Generales
De
Patzicia
DATOS GENERALES.
Clima: Templado
patzicia@inforpressca.com
Localización.
Ubicación.
Tiene una extensión territorial de 45 Kms.², 4.5% pertenece al área urbana, su altura sobre
el nivel del mar es de 2,400 mts. Con una latitud de 14° 37' 54”; y longitud de 90°55'30”.
El municipio cuenta con una villa que es la cabecera municipal, la cual está dividida en 4
zonas, 2 colonias, 5 aldeas, 18 caseríos, 6 fincas y 4 parajes. El límite territorial del
municipio está configurado de la siguiente forma:
Colinda al Norte con el municipio de Santa Cruz Balanyá; al Sur con los municipios de
Acatenango y San Andrés Itzapa; al Este con el municipio de Zaragoza y al Oeste con el
municipio de Patzún.
Por su ubicación geográfica y altura sobre el nivel del mar, se logra disfrutar un clima
templado lo cual se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de
determinadas actividades agrícolas para la producción de una diversidad de productos no
tradicionales y hortalizas, las cuales se han constituido en la base de la economía de las
familias de este municipio.
Antecedentes históricos.
El municipio de Patzicía fue fundado mucho antes de la conquista, aproximadamente en el
siglo XII por el indígena Pedro Aotzoil y otros señores principales, en el año de 1,545,
puesto que a la venida de los conquistadores, ya formaba parte de los Kaquchikeles.
Los primeros misioneros que llegaron a Patzicía fueron los Franciscanos, poco después de
su fundación a ellos se debe la construcción de la iglesia ya destruida por los terremotos;
de ella se conservan algunas imágenes, como la del Señor Crucificado al que se le
atribuyen numerosos milagros.
Los españoles la denominaron "Santiago de Los Caballeros de Patzicía" y con ese nombre
figura en los índices alfabéticos de las ciudades, villas y pueblos del reino de (Guatemala)
Guatemala, como cabecera de cuarto en la distribución de los pueblos del Estado de
Guatemala que se organizó para administrar justica en relación al sistema de jurado,
adoptado al código de Livingston y decretado el 27 de Agosto de 1836.
Fechas históricas.
En marzo de 1871 Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios al frente de un ejército
invaden Guatemala procedentes de México, entrando por tecpán, llegan a Patzicía el 3 de
junio de 1871. En el lugar suscribieron los jefes y oficiales un acta que llamaron " Acta de
Patzicía".
Dicha acta fue inscrita a todas las municipalidades del país para su conocimiento, validez y
crédito que merecía tal escrito.
Este municipio a sufrido varios movimientos telúricos que han dejado como consecuencia
gran cantidad de pérdidas humanas ya materiales a toda la población, entre los más
desastrosos están: El 6 de agosto de 1942, el del 4 de febrero de 1976 el cual fue uno de
los más fuertes para el municipio y para el país, el más reciente se registró el 3 de
noviembre de 1988.
Modificaciones.
El municipio ha sufrido varias modificaciones, como su deformación territorial que se hizo
en 1974 por el Ing. Pablo Arévalo, en la que se registraron montañas, colinas, cerros,
campiñas, etc.
2) Una placa en bajo relieve fundida en bronce, alusiva a la firma del histórico documento.
El municipio posee una riqueza cultural con mucha trascendencia histórica, no sólo por las
expresiones culturales propias de la etnia cachiquel sino también por los acontecimientos
celebrados en este municipio, de naturaleza política que determinaron el rumbo de las
decisiones nacionales especialmente durante la época de la Reforma Liberal de 1871.
Durante el año de 1871 con el apoyo del gobierno mexicano, los Generales Miguel García
Granados y Justo Rufino Barrios organizaron el movimiento armado que se convirtió en la
llamada Revolución Liberal de 1871.
A partir del mes de marzo de 1871 iniciaron la invasión del territorio guatemalteco al
frente de un contingente importante desde la zona occidental de Guatemala hacia la
ciudad capital donde permanecía Cerna y su equipo de gobierno. El 1 de junio llegaron a la
ciudad colonial, y el día 3 se asentó en Patzicía, con el propósito deliberado de
institucionalizar un nuevo régimen. En el lugar citado en último término se firmó el
documento conocido, precisamente como Acta de Patzicía, calzado con las firmas de los
jefes y oficiales del que ya se hacía llamar Ejército Libertador. La de Rufino Barrios, en su
nueva calidad de de General de Brigada, encabezaba la lista de los suscriptores, entre
quienes no aparecía el nombre de Miguel García Granados, a quien en el mismo
documento se nombraba presidente.
En los cuatro considerandos del Acta citada se afirmaba que el gobierno “oligárquico y
tiránico” de Cerna se había hecho intolerable a la nación, por sus actos arbitrarios, su
crueldad y sus reiteradas violaciones a las leyes y a las garantías individuales; que el
mandatario era un usurpador, por arrogarse facultades que las leyes no le concedían, y
por perseguir o atacar a los miembros de la Representación Nacional, que la Hacienda
Pública estaba arruinada, además; que estaba comprometida la independencia del país,
como consecuencia de un empréstito ruinoso e ilegal firmado recientemente por el
gobierno; y, finalmente, de modo categórico, se afirmaba que, en tales casos, los
ciudadanos tienen, no sólo el derecho, mas también el deber de resistir a la tiranía.
Por lo tanto, se asentaba en el documento referido, se desconocía al gobierno del tirano y
usurpador Vicente Cerna; se nombraba Presidente Provisorio de la República al General
Miguel García Granados; y se anunciaba la oportuna integración de una Asamblea
Constituyente, encargada de redactar la Carta Fundamental, llamada a regir los destinos
de la nación. De inmediato, se enviaron copias del documento a las municipalidades y
cabeceras departamentales de toda la república.
En aquella misma fecha, 3 de junio de 1871, el Mariscal Cerna asumió el mando directo de
las tropas destinadas a combatir a los revolucionarios. Después de lanzar una escueta
proclama a sus soldados, en la cual se apelaba a la necesidad de defender “la autoridad
legítima contra la revolución injusta y destructora”, el gobernante enfiló sus bayonetas
hacia el occidente.
El señor alcalde municipal, se encarga de administrar los bienes de los pueblos y velar por
el desarrollo y progreso del municipio, está en estrecha coordinación con el gobernador
departamental.
La organización es la siguiente:
1. Gobernador departamental
2. Juez de paz
3. Alcalde municipal- policía nacional
4. Consejo municipal – secretario
5. Tesorero-oficiales
6. Policía municipal, conserje, jardinero, fontanero y otros
7. Alcaldes auxiliares
8. Ministros
Clima y Altura.
Se marcan dos estaciones: Invierno y verano, debido a su altura de 7,200 metros sobre el
nivel del mar su clima es frío, acentuándose en los meses de diciembre a marzo. Se
registra una temperatura promedio de 27° máximos y 14° mínimos.
Coordenadas geográficas:
Latitud: 1437’54”
Longitud: 9055’35"
Patrones Culturales.
El indígena expresa fuertemente sus preferencias hacia sus propias costumbres por lo que
permanece dentro de un grupo y estilo de vida, aunque en los últimos años y debido a las
exigencias del medio se ha experimentado un trasplante de costumbres y olvidando otras
que obligan al indígena a alcanzar un desarrollo intelectual cada vez mayor.
Vestuario.
Mujer: Güipil rojo bordado, corte negro con franjas blancas, xacope, collar negro,
sandalias de cuero, faja roja.
Hombre: Pantalón y camisa blanca, saco negro, rodillera negra, sombrero de petate, faja
roja y sandalias de cuero (en desuso)
Religión.
Otras festividades muy conocidas son Semana Santa y Corpus Cristi, por sus tradicionales
alfombras y capillas.
Otra novedad la constituye el Cristo resucitado que se encuentra y venera en la Iglesia
Parroquial. Es una escultura magnífica realizada por el famoso escultor Quirio Cataño.
Agua Potable.
El sistema de agua potable del municipio es muy deficiente, su almacenamiento se hace
por medio de dos tanques de recolección ubicados en zonas aledañas al casco urbano, es
extraída o inducida por bombeo, se cuenta para ello con dos bombas que funcionan una a
base de energía eléctrica y la otra con diesel.
El número aproximado de viviendas con agua potable es de 850 en el área urbana y 180
en las aldeas.
Se cuenta con:
- 5 llena cántaros.
Drenaje.
El sistema de drenaje es un tanto reducido puesto que solo se pueden observar en las
principales calles, aproximadamente se cuenta con 9 kilómetros de drenaje que
desembocan en los barrancos aledaños a la población.
Basura.
Servicios comunales.
Municipalidad
Mercado Municipal
Gimnasio Municipal
Casa Comunal
Cooperativa
Biblioteca maya
Bomberos Municipales
Teléfonos comunitarios
Medios de comunicación.
Cuenta con un servicio de correo y telégrafos, una red limitada de servicios telefónicos y
teléfonos comunitarios.
Vivienda.
El 59 % de los habitantes del municipio posee vivienda propia desde el terremoto de 1976
la construcción de la vivienda fue modificada totalmente, según datos aproximados: el
35% agua potable, el 80% con letrinas y otro tipo el 25% con drenaje, el 77% piso de
cemento, el 90% de las paredes son principalmente de block y otro, el 92% de los techos
son de lamina y otro material restante. Con lo que el municipio perdió sus características
locales de techo de paja, palma o teja.
Servicios públicos.
Patzicía cuenta con muy pocos servicios públicos y los pocos que tienen son en gran
medida deficientes:
Lavaderos públicos.
Correos y telégrafos.
Policía Nacional.
Juzgado de paz.
Social
.
Educación.
Patzicia cuenta con 18 escuelas privadas de las cuales 7 son colegios privados, 9 escuelas
públicas que se encuentran ubicadas en el área rural y 2 ubicadas en el área urbana.
Hospitales.
Aspectos Económicos.
En el municipio de Patzicia de las diferentes actividades ocupacionales sobresalen:
Propiedad financiera.
En la villa de Patzicia se cuenta con una agencia del banco empresarial que proporciona
créditos agrícolas, en la cabecera departamental y en los municipios se encuentra
BADESA; así como agencias de distintos bancos privados.
Producción agrícola.
La agricultura es la ocupación predominante en el municipio, pues es la base fundamental
de la economía puesto que el mayor porcentaje de la población económicamente activa
está dedicada a la agricultura y se caracteriza por la producción de:
Producción artesanal.
En cuanto el sector artesanal, son pocas las mujeres que se dedican a tejer su propia
vestidura, aun que algunos fabrican comercialmente tejidos típicos los que son vendido en
el mercado local y parte del mercado extranjero. Existen también pequeños productores
de cerámica.
Producción comercial.
Dentro del sector comercial se puede decir que debido a la heterogeneidad de intereses
de los pobladores, prolifera en el comercio en la región y puede extenderse desde el
comercio en menos escala, dentro del país y Centro América hasta el comercio de gran
escala o internacional este ultimo establecido y coordinada por empresas exportadas.
El comercio local se rige por los días de mercado (miércoles, sábados y domingos) a los
que concurren comerciante de diferentes departamentos del país.
Industria.
Funcionan fabricas de tejidos de lana, suéteres y otras prendas de vestir, telares de trajes
típicos; fabricas de artículos de cuero, zapatos, cinchos, bolsos, et casi como pequeñas
fabricas de muebles y otras artesanías de tipo domestico, como los tejidos típicos, que son
elaborados con mucha creatividad, en su diseño y colorido. También funcionan fábricas
de block, de estructuras metálicas.
Recursos
naturales
Topografía.
Cuenta con mínimas de inclinación por lo que la mayor parte del área destinada para el
cultivo es terreno plano, tiene algunos desniveles desde 7 a 25 %.
Hidrografía.
Cuenta con varios ríos: Tiluche que sirve de límite con Zaragoza, Río Xaya mas tarde
Coyolate que recorre al municipio de norte a sur, fertilizando sus productivas tierras y que
sirve de límite con Patzún, Río Balanyá o Xecampana que limita con Santa Cruz Balanyá.
También están los ríos: El Siyá o Tziya, Pachitup, Río Los Arcos.
Suelos.
Cauque, Tecpán y Zaragoza, son la serie de suelos existentes, material arcillo arenosos con
potasio y fósforo nivelado y en menor escala el nitrógeno lo cual lo hacen perfecto para su
cultivo.
Flora y fauna.
Predominan los bosques de pino y ciprés, existen en gran variedad los árboles utilizados
para la leña, los bosques son de especies conocidas y bastante típicas dentro de la
clasificación del altiplano de la república.
Fauna.
Especies silvestres: Conejo, tacuazín, zorro, comadreja, ardilla, coyote, pizotes, ratón,
gatos silvestres, serpientes, codorniz, choches salvajes, armados, etc.
Minas.
Este municipio carece de minas puesto que su mayor producción son los vegetales.
Turismo
- Renacer.
- Despertar.
Estas radios son utilizadas por la comunidad para realizar labores en pro de la misma, un
claro ejemplo que podríamos señalar es que el centro de salud la utiliza con fines de
comunicar a la población las diferentes enfermedades maligna y terminales así como el
SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) y como se pueden llegar a prevenir
dichas enfermedades ya que ellos la utilizan una hora diaria para informar.
Anexos
Alcalde Municipal Autoridades Municipales
Integrantes:
Norma Carolina López López 201022538
Flor de María Vásquez Aragón 200017588
Iracema de los ángeles Eguizábal Alvarado 201025292
Julio Cesar Hernández Izaguirre 201022674
Edgar Lorenzo Culajay Espino 201022611
INTRODUCCION:
En el siguiente trabajo se muestra los antecedentes históricos con los que cuenta el
departamento de Patzicía así como sus recursos naturales, económicos, y educativos.
Gracias a las encuestas realizadas en el municipio pudimos percatarnos que contaban con
los recursos básicos (agua potable, electricidad, telefonía) cabe resaltar que la ultima no
se encontraba en todas las viviendas sino solamente en las instituciones del estado y
privadas.
Dicha acta fue inscrita a todas las municipalidades del país para su conocimiento, validez y
crédito que merecía tal escrito el documento fue enterrado en el municipio y
desenterrado el 4 de junio de 1960 encontrándose solo fragmentos desintegrados por la
humedad, estos fragmentos se encuentran en el archivo nación de Guatemala.
BIBLIOGRAFIA
PAGINAS WEB
http://chimaltenango.org/portal/content/view/17/32/
http://www.inforpressca.com/patzicia/historia.php
PATZICIA
Centros Educativos
La Municipalidad de Patzicía
Centros de Salud
CONCLUSIONES
Los principales problemas que podemos encontrar en Patzicía es que no cuentan con un
sistema eficaz de drenaje.
Son muy pocos los lugares turísticos que podemos encontrar los principales son el parque
central y su iglesia.
Podemos decir que su principal fuente de recursos económicos de los habitantes son la
agricultura, y principalmente la cosecha de la milpa y la lechuga por ser un territorio de
clima frio o templado.
Caratula
Índice
Contenido en síntesis
Pág.
Introducción…………………………….……………………………………………….………………………... 04
Datos Generales………………………………………………………………………………………………….. 05
- Datos generales…………………………………………………………………………………. 06
- Localización………………………………………………………………………………………… 07
- Ubicación……………………………………………………………………………………………. 07
- Antecedentes históricos……………………………………………………………………… 09
- Fechas históricas………………………………………………………………………………… 09
- Modificaciones…………………………………………………………………………………… 10
- Firma del acta……………………………………………………………………………………. 14
- División política y administrativa………………………………………………………… 15
- Clima y altura…………………………………………………………………………………….. 15
- Patrones culturales…………………………………………………………………………….. 16
- Vestuario…………………………………………………………………………………………… 1 6
- Religión……………………………………………………………………………………………… 16
- Costumbres y tradiciones…………………………………………………………………… 16
- Características demográficas……………………………………………………………… 17
Infraestructura Económica………………………………………………………………………………….. 18
- Agua potable……………………………………………………………………………………… 19
- Drenaje……………………………………………………………………………………………… 19
- Basura………………………………………………………………………………………………. 19
- Servicios comunales…………………………………………………………………………… 20
- Medios de comunicación…………………………………………………………………… 21
- Vivienda……………………………………………………………………………………………. 21
- Servicios públicos………………………………………………………………………………. 21
- Caminos y carreteras, transporte, electricidad y alcantarillado………….. 22
Infraestructura Social……………………………………………………………..…………………………. 23
- Educación……………………………………………………………….………….……………. 24
- Hospitales………………………………………………………………………………………… 24
Comercio…………………………………………………………………………………………………………… 25
- Aspectos económicos……………………………………………………………………….. 26
- Propiedad financiera………………………………………………………………………... 26
- Propiedad agrícola…………………………………………………………………………... 26
- Producción artesanal……………………………………………………………………….. 26
- Producción comercial……………………………………………………………………….. 27
- Industria………………………………………………………………………………………….. 27
Recursos Naturales……………………………………………………………………………………………. 28
- Topografía………………………………………………………………………………………… 29
- Hidrografía………………………………………………………………………………………… 29
- Suelos……………………………………………………………………………………………….. 29
- Flora y fauna……………………………………………………………………………………… 29
- Fauna………………………………………………………………………………………………… 29
- Minas………………………………………………………………………………………………… 30
Turismo……………………………………………………………………………………………………………….. 31
- Medios de comunicación social…………………………………………………………. 32
Anexos……..………………………………………………………………………………………………………….. 33
Encuestas..…..……………………………………………………………………………………………………… 37
Conclusión…….……………………………………………………………………………………………………. 49
Bibliografía……..………………………………………………………….…………………..……………………. 50
Encuestas