Está en la página 1de 526
PROBLEMAS DE EJERCICIOS DE ANALISIS MATAMATICO G. Baranenkov, B. Demidovich, V. Efimenko, S. Kogan, G. Lunis, E. Porshneva, E. Sichova, S, Frolov, R. Shostak y A, Yanpolski PROBLEMAS Y EJERCICIOS DE ANALISIS MATEMATICO Revisado por el profesor B. Demidovich Segunda edicién EDITORIAL MIR ® Mosca 1967 PROLOGO En el presente libro, los problemas y ejercicios de anélisis matematico se han escogido de acuerdo con el programa maximo del curso general de matemiticas superiores que se estudia en los centros de ensefianza técnica superior. Contiene més de 3000 problemas sistematizados en capitulos (I—X) y abarea la totali- dad de las partes que constituyen el curso de matemalicas superiores de jos mencionados centros de ensefianza (excepto la geometria analitica). Se ha prestado especial atencién a las partes que, por ser mas importantes, requieren una mayor practica (determinacién de limites, técnica de diferenciacién, construccién de las graficas de las funciones, técnica de integracién, aplicacién de las inte- grales definidas, series y resolucién de ecuaciones diferenciales). Teniendo en cuenta que en algunos centros de ensofianza superior se explican capitulos suplementarios al curso de mate- maticas, Jos autores han incluido problemas de teorfa de los campos, del método de Fourier y de céleulos aproximados. La practica pedagégica demuestra que el nGmero de problemas que se ofrecen, no s6lo es mas que suficiente para cubrir las necesidades de los estudiantes para reforzar prdcticamente el conocimiento de los ecapitulos correspondientes, sino que también da al profesor la posibilidad de hacer una seleccién variada de los problemas dentro de los limites de cada capitule y de elegir los necesarios para las tareas de resumen y los trabajos de control, Al principio de cada capitulo se da una breve introduccién tedrica y las definiciones y f6rmulas mis importantes relativas a la-parte correspondiente del curso. Al mismo tiempo se ofrecen ejemplos de resolucién de los problemas tipicos mas interesantes. 6 Prélogo Con ello creemos haber facilitado a los estudiantes el empleo de este manual de problemas al realizar sus trabajos individuales. Se dan las solueiones de todos los problemas de cAlculo, En las soluciones de aquellos problemas que van marcados con un astorisco (*), o con dos («*), se incluyen breves indicaciones para su resolucién o resoluciones. Parte de los problemas se ilustran con figuras para hacerlos mds comprensibles. Este manual de problemas es el resultado de largos aiios de ensefianza de la disciplina, por parte do los autores, en los centros de ensefianza técnica de la Unién Soviética. En él, ademas de problemas y ejorcicios originales, se han recogido numerosos problemas cuyo conocimiento es genoral. 8 Iniroduccién al andlisis 4°. Funciones invorsas, Si la ecuacién y=} (x) admite solusién nica respecto a la variable 2, es decir, si existe una funcién z=g (y) tal, que y= tle (y)], la funcién z=g (y), o siguiendo las notaciones usuales y=g(z), se llama iaversa con relacién a y=f{z). Es evidente que g fj (j= es decir, que las funciones f(z) y g(x) son reciprocamente inversas, En el caso general, la ecuacién y=f(c) determinar& una funcién mul- tiforme invorsa z—=f-1(y) tal, que y = j(f-1(y)) para todas las y, que sean valores de la funcién f(z). Ejemplo 2, Determinar [a inversa de la funcién y=t—2-%, (1) Soluci6n. Resolviendo la ecuacién (1) respecto a 2, tendremos: a y dg (4—y) *) eg? @ Es evidente que el campo do dofinicién de ta funcién (2) seré: —acy2; 4) [zp—t] <[o+1]. 4, Hallar #(—-4), #0), f(t), #@), £8) ¥ F(4), si f@)=e8— — 627+ 112—6. 5. Hallar $0), §(—$). (2), #(4). pH st f@= =VIEz. a b *) lg z= logy z, como siempre, designa el logaritmo decimal de] nimero x. Goncepio de la functén 9 6. Sea / (x) =arecos (lg). Hallar i (is) fl) y f(40). 7. La funcién f(t) es lineal. Hallar dicha funcién, si H—N)=2 y fQ=—3. _ 8. Hallar la funcién entera y racional de segundo grado f(z), si { (O)=4, f(l}=0 y fQ)=—5. 9. Se sabe que, f(4)=—2 y f(5)=6. Hallar el valor apro- ximado de f(4, 3), considerando que la funcién f(x), on el seg- mento 4<2<5, es lineal (interpolactén lineal de jfunciones). +40, Escribir una sola formula que exprese la funcién 0, si <0, z, si c>0, empleando el signo de valor absolute. Determinar e] campo de existencia de las siguiontes funciones: 44, a) y= Verh b) y= Ver. 12. yarhg- 18. a) y=VE=—2; b) yar VFB. 14°, y= V2fena. f(2)= 45. ya Vottoe: 16. y=Va—x', 17. y=lgZtt. a 18. y= 2 See 19. y=arecos eS P 20. y=are sen (le i) ’ 24. y=Vsen2z. 22, Soa f (2) =2e!—328— 5a? + 62—10, Hallar o@) =U @ +a ¥ V@= Fei 23. La funcién f(z), determinada en el campo simétrico —l0), y los ntimoros 24, x, y xy constituyen una lg te FS sy -M DBD 'B Fig. 2 progresién aritmética, los nimeros f(#)), f (2) y f(#.) forman una progresion geométrica. 35. Sea n ite f(@)=leq2- Demostrar, que: fa@+rw=s (FES). 36. Sea q@=t (@+a*) y v@=> (a*—a™*), Demostrar que: Petyy=e(z) P(y) + Plz) ¥(Y) ¥ w(z-y) = @ (2) ¥(y) +) P(e). 37. Hailar f(—1), f(0) y F(t), si 2 aresenz, para —1<2<0, ie@)={ are tg z, para 00. 4A. Eseribir las funciones que se dan a continuacién en forma de cadena de igualdades, de modo que cada uno de los eslabones contenga una funcién elemontal simple (potencial, exponencial, trigonométrica, etc.): y= a) y=(2z—5); oe) yale tg Si b) y= 20082; 4) y=aresen (3-4). 42. Escribir en forma de una igualdad las siguientes funciones compuestas, dadas mediante una cadena de igualdades: a) y=u?, w=sen zc} b) y=arctgu, u=Vv, v=lgs: Qu, si u<0, .V=L0, at uO; u=2t—id, 43. Escribir en forma explicita las funciones y dadas por las ecuaciones: a) —arecosy=n; by 10*+-10¥ = 10; e) e+|y|=2y. Hallar los campos de definicién de las funciones impligitas dadas, Representacién gréfica de las junciones elementales 13 § 2. Representaciin graflea de las funclones elementales La construccién de las graficas do las funciones y=f (2) se ofectta, on Jo fundamental, marcando una red suficientemente nutrida do puntos Hy (21, yy donde yy—f (22) (¢=0, 1,2, ...), y umiondo después estos wlti- mos Cntre si con una linea, cayo cardcter debo tener on cuenta la posicién de los puntos intermedios. Para hacor Jas operaciones se recomienda el empleo de la regla de cflculo. Fig.3 La construccién de gréficas facilita el estudio de las curvas de las funiones clomentales mis importantes (véaso el apéndice VI). Partiendo de Ja gréfica v=1@h wr) con ayuda do construcciones geométricas clemontales obtenemos las gréfica de las funciones: ) ys=—f(z), que es la represontacién simétriea de Ia grafica respecto al eje OX; i 2) yo=f (—z), que es la representacién simétsica de la grifica T respecto al eje OY; 3) yy=f(a—a), que es la misma grafica T desplazada a lo largo do) ejo OX on la magnitad a; 4) yy=b-F/ (a), que cs la propia gréfica F desplazada a lo largo del eje OY en la magnitud & (fig. 3). Ejemplo. Construir la gréfica do Ja funcién i emia la Solucién. La linea buseada es ta sinusoide y=sonz, desplazada a lo largo dol eje OX, hacia la derecha, on Ja mognitud ~ (fig. 4). Construir las grificas de las funciones lineales (lineas rectas): 4G. ymke, si k=0, 4,2, 5, —4, —2. 14 Introduccién al andlisis 45. y=a+d, si b=0, 4, 2, —1, — 46. 2=1,52-+2, Construir las gréficeas de las siguientes funciones racionales enteras de 2° grado (pardbolas): 47, yaa, si c=1, 2, 1/2, —41, —2, 0. 48. y=a*-+c, si e=0, 1, 2, —1. 49. y=(x—2%,)*, si 2=0, 4, 2, —4 50. y=yo+(e~1)?, si vo=O0, 1, 2, —1. 51*. y=aa*+ bee, si: 1) a=1, b= —2, cmd; 2) a=—2, b=6, e=0. 52. y=2+x—2%. Hallar los puntos de intorseccién de esta parabola con el eje OX. ono) Fig.4 Construir las grdficas de las siguientes funciones racionales enteras de grado superior al segundo: 53*. y=a5 (pardbola cibica) 54. Sor 55. y=a®—3r+2. 56. a 57. y= 2n*— st, Construir las gréficas de las funciones homogrdficas siguientes (hipérbolas): 1 58". y= >. —, si m=1, y= —1, mab. 2% Representacién gréfica de las funciones clementales 15 2e—3 + Yee 62". v=o: Construir las grificas de las siguientes funciones racionales fraccionarias: 63. yaots. 64. v=o 65*, v=o. 66. y=. 67". y=—!. (curva de Agnesi). Fy 68. y—aeyy (serpentina de Newton). 69. y=rty. 70. y=at4H (ridente de Newion), Construir las gréficas de las funciones irracionales siguientes: W*, y=Va. 72. y=Va. 73*. y=@ (parabola de Neil). Th. y= +aV a (pardbola semictbica). 75%. y= LAV BH (eltpse). 16. y=aVe—1 (hipérbola). 1 W7. y= ie 78 ya Vz (cisoide de Diocles). 7. y= tu VB—2. Construir las grdficas de las siguientes funciones trigonomé- tricas: 80*, y=sene. 83%. y=ctg x. 81". y=cosz. 82%. y=tg x, 85*. y=cosec 2. Tntroduccién al andlisis 86. y=Asenz, si A=1, 10, 7, —2. ops eels 87*. y=sennaz, sin=4, 2, 3, 88. y=sen(z—9), si g=0, F, B, x, —F. 2 89%, y=5 sen (2z—3). 90". y=asenz+boosz, si a=6, b= —8. 91. y=sonz-+cosz. 96. y=1—2cosz. 92." y=cos* 2, 97. y—sen x— sen Se. 93", y=o+ sens, 98. y=cosx+ 500s 22. 94", y=axsenz. gor. y=cos=. 95. y=tg*z, 100. y= + Vsenz. Construir las grdficas de las siguientes funciones exponenciales y logaritmicas: 101. y=a*, si a=2, +, e(e=2, 718 ...)*). 102%. y=loger, si a=10, 2, 4, & 103". y=sha, donde she— (e*—e*), 404", y=chz, dondo che= + (@+e"). 105. y=the, dondo the=2h=. 4 106. y=10%. 107". y=e-** (curva de probabilidades). 1 108. y=27 >. 113. yale t. 109. y=lga%. 114. y=1g(—2). 110. y=lg?s. 145, y=log, (1+ 2). 141. y=Ig (lee). 116. y =Ig (cos 2x). 112. v= 117. y= 2" sone. *) Véase mas detalladamente sobre ef némero ¢ en la pig. 26. Representacién gréjica de las junciones elementales AT Construir las grdficas de las siguientes funciones trigonomé- tricas inversas: 448*, y—aresenz. 422. y=areson +. 419". y—arccosz. 123. y=arecos+ . 120". y=arctgz. 124. y=a-+-arcetg 2. 121%. y=arectga. Construir las graficas de las siguientes funciones: 125. y=|z\. 4 126. y=z(e+12)- 127. a) y=a|e|; b) y=log yz|2- 128. a) y=senz+|sena|; b) y=senz—|senz]. 3—2? para |z] <1; y= 129. Pa Tay ee jz|>14. 130. a) y=Iz], b) y=2—Tz}, donde [z] es la parte entera del numero 2x, es decir, ol mayor numero entero, menor o igual a a. Construir las graficas de las siguientes funciones en el sistema de coordenadas polaros (r, @) (r>0): 131. r=4 (circunferencia). 132%. rad (espiral de Arquimedes). 133*, r— 2 (espiral logaritmica). 134%. r= (espiral hiperbélica). 135. r=2cosp (circunferencia). 4 136. r=s> a (linea recta). 137. r=sec*-2 (pardbola). 138*, r=10sen3q@ (rosa de tres pétalos). 139*. r—a(1-tcos) (a> 0) (cardivide). 140*. r*=a%cos 29 (a>>0) (lemniscata). Construir Jas gréficas de las siguientes funciones, dadas en forma paramétrica: 21010 141°. 142", 143°". 444", circulo), 145°. 146. 147. 148. 149. 150. Introduecci6a al andlisis z=, y=0 (parabola semicibica). a=10cost, y==sené (elipse). z=10cos*t, y=10sen*t (astroide). za (cost-+isent), y=a(sent—icost) (desarrollo del z= a . y-Ss (folium de Descartes). = Vee (semicircunferencia). e=2!'-2", y= 2!— 2+ (rama de una hipérbola). xz=2eos?t, y=2sen®t (segmento de recta). s=t—13, y= 2-2. x=a(2ceost—cos2t), y=a(2soni—son2t) (cardioide). Construir las grdéficas de las siguientes funciones, dadas en forma implicita: 151*. 152. 153*. 154, 155, 156*. 157". 158". 159%. 160". 161. ala de Fahrenheit (F), si se conoce quo 0°C corresponde a 32 y 100°C a + y*=25 (circunferencia). azy—12 (hipérbola). y° = 2x (pardbola). 2 jot 1 (elipse). y=at(100—2%). 2 2 2 23 +y3= a (astroide). zty=10lgy. ci =cosy. 2 VET y= edtis* (espiral logaritmica). x +y°—3cy=0 (folium de Descartes). Hallar la f6rmula de transicién de Ia escala de Celsio (© F a 212°, Construir la gréfica de la funcién obtenida. 162. En un tridngulo, cuya base es b=10 y su altura h=6, esté inscrito un rectangulo (fig. 5). Expresar la superficie de dicho rectingulo y como funcién de su base x. Construir la grafica de esta funcién y hallar su valor maximo. Limites 419 163. En el tridngulo ACB, ol lado BC=a, el AC=b y el Angulo variable x ACB =z (fig. 6). 6 a Fig.5 Fig.6 Expresar y= 4rea. A ABC como funcién de z. Construir la gré- fica de esta funcién y hallar su valor méximo. 164. Resolver graficamente las ecuaciones: a) 22t—524+2=0; d) 10 =a; b) e§-+r—1=0; e) c=1+0,5sena; c) lgz=0,125 f) cigesa O0 existe un nimoro V=N (e)-tal, que |mn—aj. Ejemplo 4. Demostrar que jan 22 EL } =2, oer (hy ae 20 Introduccién al andlists Soluci6n. Consideremos ta diferencia mntt 1 nei ai” Valorando su magnitud absoluta, tondremos: Peal 1 a a|-si7 <0 ® si 1 n> Stan ©). De esta forma, para cada niimero positive © se pueds encontrar un miimero. watt tal, que para n> W so cumple la desigualdad (2). Por consiguiente. ol niimero 2 es limite de la sucosién a= (2n4+-f)n-+4), 08 decir, se verifica la férmula (1). 2° Limite de una funcidén. Se dice que la funcién j(2)>4 cuando ¢~>e (Ay @-son unos nimeros}, o que lim f(z)=4, si para cualquior 6>0 existe un némero d=8 (e)>0 tal, que If@—Al ce para 0 NC). ‘También s6 emploa la notacion convencional lim f (2) =0, zo que indica, qua {f(z}|>H para 0<|z—a[<4(H), donde H es un mimero positivo arbitrario. 3. Limites laterates, Si a—-0; andlogamento, si z >a y za, se escribira asi; z+ 2-0. Los némeros F(@—O)= lim f(z) y fla+O= lim f(x) xn trad se llaman. respectivamente, limite a la izquierde de la funciéu f(z) en el punto « y limite a la derecha de la funcidn f(z) en el punto a (si es que dichos nimeros existen). Para que exista el limite de la funcidn f(z) cuando z—> 4, es necesario y suficiente que se verifique Ia igualdad f(a =f (240). Si oxiston el Tim f,(@) y el Him fo(e), tienen lugar los siguientes za ana teoremas: 4) Vim [fy (@) + fe @) = lim fy (2) 4 lim fp (2); za xa wot Limties 24 2) Lim [fs (2) fz (2) = Lim J, (2)- lim fy (2); xo ra 8 3) Timm [fs (@)/fg (2)] = Lim fy (2)/Lim fo(z) (Lim fa (z) = 0) aa ces saa esa Los limites siguientes so emplean con frecuencia: Hm #4 ar _ 1 ; 1)*_,. a lim (t+) =lim (1.0) =e=2,71828.. poo, x as Elomplo 2, Hallar Jos Mmites a la derecba y # Ja izquierda de ta foneion : f (2)=aretg — cuando z-+0, Solueién, Tonemos: 1(-+0)= ti, (azote +) ee y —0)= li tem Je 1 areig +) = — En este caso, es evidente que no oxiste limite do ‘la funcién f(x) cuando 2—>0. 166. Demostrar que, si r—+ 00, cl Iimite de Ja sucesién 4 A 1 ei ee es igual a cero. ¢Para qué valores de n se cumple la desigualdad 1 eos {siendo ¢ un niémero positive arbitrario)? Efectuar el cAlculo numérico para: a) e=-0,1; b) s=0,04; c) © =0,001. 167. Demostrar que el limite de la sucosién n Ln = war mat, 2...) cuando n—> oo es igual a 4. ¢Para qué valores de n> N se cumple la desigualdad [mn—i[ te por consiguiente, lim =+0 Ejemplo 8. Hallar lim (4 y 7 wooo 2th} ” Solucién. Tenemos: jak. Jia = lim —F J Sere ing at = ¥ lim 28= oo. we Por Jo eual, 1 ys ‘ zh ne (4 ) Ejemplo 9% Hallar lim walSerl Limites 27 Solucién. Tenemos: a 4 = rn ard Haciendo Jas transformaciones que se indicaron més arriba, obtendremos sin (Sy) (14-(-4) T= atin { [4+ (34) iia tes En oste caso conereto, puedo hallarse e] Mmite con més facilidad, sin recurrir al procedimiento general: _ oe) Balter lim (yy gt gl gow \eFi peas Ty ze “(Ey ue (3) En todo caso, es conveniente recordar que: KY tin (145) =e 241. Tim ( 248. lim a (=$4)*- 242, lim ( 249. lim m (3) i zy" 243, lim ( 250. tim (1+) . Bs penne t ey {fe +3\ = = 244, bm (SS 251. Lim (1 +senz)*. aon { 2242 \3? ‘ 245, Lim (5 4) \ 252"*. a) ye A\n Pe 246. lim (1——)" . b) li *, him (1-3) Ace) 247. lie a (4 +2). Al calenlar los limites que se dan a continuacién, es conveniente saber que, si existe y es positivo eo) De 4 (z), 80 tienes lim tin f(a flo (ey. a0 za 28 Introduccién al endlisis Ejemplo 10. Demostrar que Aine In(@i+z)_4 xO Solucién, Tenemos: Him 2 O+2) time tin 4+ 2)!*] = In [lim (1 +2)! ned m0 = ae 40 La férmula (*) se emplea, frecuentemente, en la resolucién de problemas. 258. lim [la (2a + 1)—In (2 +-2)]. are 254. Tia ES) 260*. lima (/a—t) (a>). 296. tim (Lin 2) . 261. lim “=e woo VE 1-z a0 = Tt dent 256. lim 2[ln(e+1)—Inz), 262. lim Say 257. lim eoe®) 268, a) lim Mz, a0 xo = 258". lim £ b) tim BZ=! 40 259". him ==" 1 (@>0). (Véanse? los ejercicios 103 y 104). Hallar los sowie limites laterales: 26%. a) lim 267. a) Tim +e); x00 var x00 inte —., b 4 ae Vari Ps i 265. a) lim tha; 268, a) lim Lens; 8 era b) lim the, b) lim “Ismet artes aero donde the = 269. a) Tim _2—4 zi-0 ]a—4] +7? = di 266. a) ie, i) » Jim ST . 1pe* 270, a) bs ia aga b) lim at ge b) lim =. sooo 2 Limites 29 Construir las grdficas de las funcionos: 274**. y= lim (cos 2). 272°, y= lim pee (2>0). 273, y=lim Va? foe. anno 274 y=lim (arctg nz). norco 275. y=limyt+a" (x>0). toro 276, Convertir en ordinaria lo siguiente fraccién periddica mixta o=0,13555..., considerdndola como el limite de la correspondiente fraccién finita. 277, eQué ocurricdé con las raices de la ecuacién cuadrada az® + bz-+ce=0, si el cceficiente @ tiende a cero, y los coeficiontes 1 y ¢ son constantes, siendo b= 0? 278. Hallar el Ifmite del dngulo interno de un poligono ragu- lar de nm lados si n—>00. 279. Hallar el limite de los perimetros de los polfgonos regu- lares de n lados inscritos en una circunferencia de radio A y de los circunscritos a su alrededor, si n—> co, 280. Hallar el limite de la suma de las longitudes de las ordenadas de Ja curva y=e™* cosna, trazadas en los puntos c=0, 1, 2,..., n, si n—>oo. 281. Hallar cl limite de las dreas de los cuadrados construidos sobre las ordenadas de Ia curva yaa como bases, donde z—4, 2, 3,..., , con la condicién de que N=> 0, 282. Hallar ol limite, cuando n—» oo, del perimetro de la linea quebrada MoM, ... Mn, inserita en Ja espiral logaritmica r=e-*, si los vértices de esta quebrada tienen, respectivamente, los Angulos polares =O, MF Se, 30 Introducci6n al _anélisis 283. El segmento AB=a (fig. 7) esta dividido en n partes iguales, Sobre cada una de ellas, tomdndola como base, se ha construido un tridngulo isdésceles, cuyos Angulos en la base son iguales a a=45°, Demostrar, que el limite del perimetro de la Iinea quebrada asi formada es diferente de la longitud del seg~ mento AB, a pesar de que, pasando a limites, la linea quebrada «se confunde geométricamente con el segmento AB». Fig.7 Fig.8 284. El punto C, divide al segmento AB=1 en dos partes iguales; el punto C, divide al segmento AC, en dos partes tam- bién iguales; el punto C, divide, a su vez, al segmento CLC, on dos partes iguales; ef €, hace lo propio con el sogmento C,C’; y asi sucesivamente. Determinar la posicién limite del punto Cn. cuando n> oo, 285. Sobre los segmentos obtenidos al dividir el cateto a de un tridngulo rectdangulo en n partes iguales, sec han construido recldngulos inseritos (fig. 8). Determinar o] limite del drea de la figura escalonada asi constituida, si n—> oo. 286. Hallar las constantes k y } de la ecuacién . rid lim (ke b—FEt)=0. (t) Esclarecer el sentide geométrico de la igualdad (1). 287", Un proceso quimico so desarrolla de tal forma, que el incre- mento de ja cantidad de substancia en cada intervalo de tiempo t, de una sucesiéa infinita de intervalos (ix, (i 71) t) @= 0, 4, 2, --.)s 08 proporcional a Ja cantidad de substancia existonte al comienzo del intervalo y a la duracién do dicho intervalo. Suponiendo que on cl momento inicial la cantidad de substancia era Q), determinar ja cantidad Q!” que habra de la misma después de transcurrir un intervalo de tiempo #, si el incremento de la cantidad de subs- tancia se realiza cada eneava parte del intervalo de tiempo = <. Hallar Q, = lim Qf”. pao Infintiéstmos ¢ infinitos a4 § 4, Infinitésimos @ infinitos 4°. Infinitésimos. Si lim @ (z)=0, aa 03 decir, si |a(z)|-a. Andlogamente so deter- mina la funcién infinitésima (infinitamente poquefia) a(z), cuando x—-co. La suma y e] producto de un nimero limitado de infinitésimos, cuando 2—>a, es también un infinitésimo cuando 2—a. Si 2(z) y B(z) son infinitésimos cuando 2a y a (2) ii =e, zrab donde € es un nimero distinto de cero, las funciones a(z) y fi(z) reciben el nombre do infinitésinas de un mismo orden; si C=O, se dice quo la funcién efi a(z) es una infinéiésima de orden superior respocto a 6 (2). La funcién « (2) so denomina infinitésima de orden n respecto a la funcién B(2), si donde 0<|C1<-+e0. i lim 2) 21, sab) las funciones « (x) y B(x) se Haman equivalentes cuando z—> a: a (2) ~B(2). Por ejemplo, si z—+0 tendromos: sena~z; tgz~s; In(its)~a, ete. La suma de dos infinitésimos de ordon distinto, equivale al sumando cuyo orden es inferior. El limite de Ja razén de dos infinitésimos no se altera, si los términos do la misma se sustituyen por otros cuyos valores respectivos sean equiva- lentes. Do acuerdo econ este teorema, al hallar cl limite de la fraccién lim oS, aoa B(z) dondo a(z)-+0 y B{z)—-0, cuando z—»a, al numerador y denominador do la fraceién pueden restarsele (0 sumérsele) infinitésimes do orden supe- rior, cleridos de tal forma, que las cantidades resultantes soan equivalentes a las anteriores. Ejemplo 4 , Vaepoet | Mego ae 2°. Infinitos. Si para un numero cualquiera WV, tan grande como se cess piiate tal 8(N), que para 0<|z—a|<(N) se verifica la desi- gualda l4@) >, 32 Introduccién al _analisis la funcién f(z) tecibo el nombre de inflnita (infinitamente grande) cuando za. ‘Analogamento, f(z} se determina como infinita (infinitamente grande) cuando z—~ oo, El concepto de infinitos de diversas drdenos se establece de manera somejante a como se hizo para los infinitésimos. 288. Demostrar que la funcién sens {@=—> es infinitamente pequefia cuando z— > oo. ¢Para qué valores de z se cumple la desigualdad lf@l 4. ¢Para qué valores de x se cumple la desigualdad ¥@|0, de las funciones siguientes: a Pe: a) 1—cosz; Infinitésimos ¢ infinitos 33 b) Va+Va; 0) tg z—sen cz. oe) WeHV 294, Demostrar que la longitud de un arco infinitésimo de una circunferencia de radio constante, es equivalente a la longitud de la cuerda que tensa. 295, 0, las magnitudes 5 y VI--a—1 son equivalentes entre si. Empleando este resultado, mostrar que, cuando |z] es pequeiio, se verifica Ja igualdad aproximada Vv Aplicando Ia férmula (1), hallar aproximadamente: a) V1,06; b) 0,97; c) V10; a) V120 y comparar los valores asi obtenidos con los que se dan en las tablas. 801. Demostrar que, cuando —>0, se verifican las igualdades aproximadas siguientes, con precisidn hasta los términos de orden 2%, +Eel+s. a) b) Vepenat+e (a> 0); 31016 34 Introduccién al andlisis ce) (A+2)" 2 1-+-ne (m, es un nimero natural); a) Ig(l+-x) = Mz, donde M = Ige=0,43429... Partiendo de estas formulas, calcular aproximadamente: 1 1 1 Te 1) rae) 2 gaz? 3) aoe Vis; 5) 1,049; 6) 0,934; 7) Ig 1.4. Comparar los valores asi obtenidos con los que se dan en las tablas. 302. Demostrar que, cuando 2—> oo, la funcién racional entera P(2) = age" aya" 4... ay (00% 0) es una magnitud infinitésima, equivalente al término superior dot". 303. Supongamos que x—>oo. Tomando a 2 como magnitud infinita de 1° orden, determinar el orden de crecimiento de Jas funciones: a) 21 1002—1000; o) Vera ») i a) fea oe § 5, Continuldad de las funclones 1°. Definicién do continuidad. Lu funcidn f(z) 90 Mama con- tinna para t=& (0 eon el punto §0), siz 1) dicha funcida csté determinada en el punto & es decir, existe el mitmero /(§); 2) existe y es finito cl limite lim f(z): 3) este Imite es igual al vator de In fancién en el punto §. ss deni lim f (e)= f (5) (a) xe Haciondo Ia sustitucién . e=E+AE, donde AE», se puede oscribir la condicién (1) de la forma: Him Af (g)= li E+AH—f (1 =0, 2 fim, A= fim 7 E+ AB— 148 e es docit, la funcién f(z) es continua en el punto §, cuando, y sélo cuando, on osto punto, a un incremento infinitésimo del argumento ‘corresponde un incromento infinitésimo de la funcién. Si la funcién es continua en cada uno do los puntos de un campy determinade (intervalo, segimento, otc.), se dice que os continua en este campo. TB jem plo 4. Demostrar que la funcién y=senz es continua para cualquier valor del argumento =. Continutdad de las funciones 38 Solucién. Se tions: Ay=son (2 +-42)—son 2=2 son 4 cos (4 ¥ Como sen AE os Ar = SE\l oy, ine 1 y [eos (244) |< para cualquier valor de 2, tendromos: lim sy=0. Ax0 For consiguiente, la funcién sen ¢ es continua para —oocz<+o. 2. Puntos da discontinuidad de una funcidr. So dico ue una funcidn (x) es discentinua en el punto 25, qu penteneco al campo de existencia de la funcion o que es punla Trontefa do dicho campo, ‘abn este punto no se verifica 1a condiciéa de continuidad de la func’ Bjemplo 2 La funeién f (x)= “= ¢ Esta funcién no esta definida en ol punto x4 y como quiera que se elija el nimero /(1), 1a funcién complotada f(c) no seri continua en el punto z=14. Si la funcidén f(x) ticne limites fimitos: lim | f (z)=7 (2)—0) y F(Z) =f (to+0), 40-0 sone (fig. 10, a) es discontinua ene) lim Op pero los tres niimeros {(%), {(o—0) yf (z)+0) no son iguales entre si, entonces, zo recibe el nombre de punto de discontinuidad de I? especie. in particular, si J (@—9) =f (z+), 49 se llama punto de discontinuidad evitable, Para que la funeién {(z) sea continua en el punto zp, 0s necesario y suficionte que 4 (20) =f (eo— 0) = f (t9-+ 0). Ejemplo 3. Le funeién 1 tiene discontinuidad de 17° espe- cie en el punto 0. Electivamente, aqui f(4+0)— tim SRF 44 xo 2 son z ‘ ot. — Tee Ejemplo 4. La funcién y=E(z), dondo £ (2) roprosenta la parte ontera dol ndmero (es decir, #(r) es un ndmero entero que satisface a la igualdai: oe 36 Introduecién_al_andlisis z=2(a)+q, donde 0. 308. Demostrar que, si la funcién j (2) es continua y no negi- tiva en el intervalo (a, 8) la funcién F(2)=V F(x) también es continua en este intervalo. 309*. Demostrar, que Ja funcién y=cos% es continua para cualquier valor de z. 310. ¢Para qué valores de 2 serén continuas las funciones: a) tex y b) etg 2? B11". Demostrar, que la funcién y=|z] es continua. Cons- truir la grafica de esta funcién. 312. Demostrar, que la magnilud abscluta de una funcién continua es también una funeién continua. 33 Introduccién at andlisis 313. Una funcién esta dada por las féemulas 2 fe) = = cuando x 2, A cuando z=2, ¢Cémo debe elegirse el valor de la funcién A=f(2), para que la funcién f(z), completada de osta forma, sea continua cuando t= 2? Construir la grifica de la funcién y=f (zx). 314. El seguado miembro do la igualdad 1 f(z) =1—~a sen > carece de sentido cuando #=0. ¢Cémo olegir el valor de (0) para que la funcién f(z) sea continua en este punto? 5. La funcién f (a) =arctg ——> carece de sentido cuando z=2. ¢Pucde elegirse el valor de (2) de tal forma, que la funcién completada sea continua cuando z=2 316. La funcién f(x) es indeterminada en el punto z=0. Determinar {(0) de tal forma, que f(x) sea continua en este punto, si: a) fe) —Cberot (m es un ndmero natural); ») fa: a e) f(a) — dts in(t—-z2) | eh ert & fq", e) f(a) =2%son + ; f) f(z) —xotga. Averiguar si son continuas las funciones: 2 « 37, y=. 820. y= 75. 318, y= . B21. a) y=sen& 319, y = Vobeas | ») y=asen& Continuidad de tas funciones 33 5 x ; 4 32. y= 326. y= (1-2) aretg z+. 1 323, y= In (cos). 327. geet, il 324. y=in}te$|- 328. ye *. 325, y=arctig-t 329. y= 4er® 330. y a euando r<3, | Qe-+4 cuando 2> 3. Construir la gréfica de esta funcién. 331. Demostrar, que Ia funcién de Dirichlet x(z), que es igual a cero cuando = es irracional e igual a 1 cuando z es racio- nal, es discontinua para cada uno de los valores de x. Averiguar si son continuas y construir la grifica de las siguientes funciones: 4 332, y=linm pz (x 0). Polite pen ee) 333. y=lim (x arctg nz). 309 334. a) y=sgnz, b) y=a2sgnz, c) y=sgn{senz), donde Ja funciéa sgn se determina por Jas férmulas: +4, si x>0, sgnz= 0, si x=0, —4, si 2<0. 385. a) y=x--E(z), b) y=2E(z), donde E(c) es la parte entera del némero x. 336. Dar un ejemplo que demuestre que Ja suma de dos fun- ciones discontinuas puede ser una funcién continua. 387", Sea @ una fraceida propia positiva que tiende a cero (O0). XIE. Unajtet (a > 0). 2a = ILL. (en 2)’ =e08 2. XLV. (loge 2)’ = an = tae. (2>0, ¢>0). IV. (cos «)'= —sen z. XV. (sh2)’=ch x, V. (tg 2)' = XVI. (ch2)'=sh 2. 4 VI. @ig2 =— sae XVI. (thay’ 355. 4 VIL. (areson 2)! = SV, etsy te Vins ahs * (elb. X. (arectg 2! =—s XXI. (Arth 2)’ = fals 1). XI. (@*)' = a7 Ina. XXII. (Arcth 2’ = —y— (l21>b. a. Regla para derivar tas funciones compuestas. Si v=j(u) y u=ple), es decir, y=/[p(z)], donde las funciones y y « tienen derivada, so tiene 4) t © en otras notaciones Esta regla puedo aplicarse a cadonas de cualquier numero finito de funciones derivable. Ejyomplo 4, Hallar la derivada do la funcién y= (22 2243), Solucién. Haciendo y=uS, donde u=2%—2243, de acuerdo con In formula (1) tendremos: ay! = (u)i, (22 — 2+ 8), = Sud (2z—2) 10 (w—1) (28 2044-3) Berivacion por medio de tablas 47 Ejomplo 2. Hallar la derivada de la funcién y=sen? 4x, Solucién. Hacienda hallamos you, ussonv; vader, y 2. cos v-4— 12 sen24z cos 4x. Hallar las derivadas do les siguientes funciones (en los N°® 368—408, no se emplea Ja regla do derivacién de funciones compuestas): 368, 369. y 370. 374. 372. 373, 374, 390. 3H. 392, 393. B94. 395. A, Funciones algebraicas y—2—4at + 223, yopoteteosr, y=az y= 3 PH ba ec. @ y=at™ be, 2 5 875. y 323-22? 42, 376". y=2t 377. y== 5} B78. pot efdz ' 379. y B, Funciones trigonomélricas y circulares inversas y=5senz-+3ecusa. y=tgx—octg x. n y=2tseni—(t*—2)cost. afeos 2 z—cose* 386. y = arctg 7+ arcelg x. 987, ytoctgz. 988. y= xaresone. 389. y= de eShareame €. Funciones exponenciales y logaritmicas yua-e. y= (2-1) &* & ves 8 Lae f(z) =e cose. y= — 2x4 2)e*. 396. y= c* arson c. 397. y=. 388. eins Ine 399. y=442Ine 8? 400. y=Inzigr—Inalogaz 48 Diferenciactén de funciones D. Funciones hiperbélicas e hiperbdlicas inversas 401. y=zshe. 405. y= arctg x— Arth. 402, y=. 406, y =axesenz Arsh «. 403. y=tha—z, 407, y= ARE, 404, y= 222 gos, y= ARS E. Funciones compuestas Hallar Jas derivadas de las siguientes funciones (en los N™ 409-466, es necesario aplicar la regla para derivar funciones compuostas do uo argumento intermedio): 409**, y= (1 4- 32— 52%), Solucién. Designemos 1+32—5z%=u; entonces y=u*, ‘Tendremos: Y= 30u®, wu, —3—102; i, = 30u2#. (3102) = 30 (1 + 3x — 52228. (3-— 102) _ fax by! 410. y= (= ) ; MAA. f(y) = a+ Bby)?. 442, y= (3-4 2%), 3 413. y= 56 Q2— 1) 444. y= V2, 415. y= ya poe. 4AG. y= (ats — 2%0)""*, AZ. y= (B—2senz)>. Solucién. y’=5(8—2 sen z)s-(3—2 son z)’=5 (3—~2sen z)+(—2cos 2) = = —10 cos.2 (8—2 son «}% M8. y=tge—tighe + Ligh e. AAD. y=Votgz—YV otga. 420. y =22 + 5oos* x. 421". x =cosec®¢+- sect. ’ 1 422, f(z) = ~5—Beosay* Derivacién por medio de tablas 49 425. y= sre pt < 426. y=sV 14 aresen 2. 427. y=V arctg e—(arcsen 2)’. 428. y= ae z 429, y=V xe" Fa. 430. aT 4 inte. 431. y=sen 3r-+cos=+ tg VE. 1 ‘cost Va Solucién, y'=cos3e-(3e)—son = (¢)+ (V2)"=Be0s 22 — ~Aen 24 ——! Bo 2 acest V2" 432. y=sen(a*@—52441)+tg—. 433, f(x) =cos (ax f). 434. f (t)=sentsen (t+). 435. y= 1+cos 20 4—cos2z * 436. i@~aces 487. y= —J,00s (52%) — 5 cosa. 438. a ion. y= pe Solucion. yw=- Vine 439. y=areseon 4, 446, f(t) =tsen2'. 440. j (a) =arceos Vz. 447, y =arecos &*. 444, y=arctg +. WS. y= In (a+). 442, y—arcetg ey 449. y=lgsenz. 443, y= 5e-*, 450, y= In (1—24). 444, yaa 451, y=Intz—In (In). 445. y= x0" 41016 50 Diferenciacién de funciones 452. y=In(e* +5 sen z—4aresenz). 453. y—aretg (In 2) -+-In (arctg 2). 454. y= Vine pl +in(Vz+1)- E. Funciones diversas z 455**, y=sen® 5x cos* > + y 3 5 4 a 456. y= “7 ee” 45 40 81. U= —T Ea TE 28 ABB. y =si-ay* Ted 459. y= ee 2 460. = ayare ‘ a Gt. y=e 462. y= 463. y= wt. gt VS 465. y= 2! (a —2a8)?, 2” P 9 3 2 TEEPE TSF 468. y= (a+ 2) Va-z. 469. y= V @ +a) e+) e+ 4)- 470. z= y+ Vo ATL. f (0) = (Qt A) BEE 2) VBE E. 472, x= 4 Daepee Viay— yt 473. y=in(Vi-e—1)—In (VE Fe + 1). 7 474. y= zgoore (Bcos* s—5). Derivactén por medio de tabias Bt — {tg e—1) (tet r4+40 tgbe+t) AT, Stgia 476. y =tg? 5x. 477. y= 4. s0n (2%). 478, y = sen? (1°). 479. y=3 sen xcos* 2+ sen? x, 480. ya ptle—teete. cos & 481, v= —Teaet Aetge. 482. y= /asen® a+ peosta. 483. y = aresen 2? --arccosa?. 484, yay (arcsen x) arccos z. 2 485. y= arcsen = a x 2 486. Y= areson ae 3 arccos # 487. y= Vizs* 488. y=aigarecen(e V 4). 489. y= Vara + aarcsen = a 490. y=2V— 2 + at arcson — 3 491. y=arcsen (1—2) + 22—a4. 492. y= (e—) aresenV24$VE—#. 493. y = In (aresen 52). 494. y =areson (In 2). 495. y=aretg 7 Se : en 496. y= Zoretg 497. y = 3b* aretg f —(8b+ 22) V bea, 498. y= —VZarcetg wot Diferenciact6n de funciones 499. y= VR. 500. y= esen?s, 501. F (x) = (2ma™ 4-5)?. 502. F (2) =e* cos Bt. 503. y= (son es i a) oF 504. y= 4, e* (3 son 3r—cos 32). 505. yo x"a-#, 506. y= V cosa a Versx, 4 507. y=3 508. y=In (aa? +be-+c). 509. y= In(2+ Vara). 510. y= e—2V e+ 2in(i+)2). Bit. y=In(ate+ VY dar+o). 512. yout 518. y—Incos =. yp = 298 514%. y= ln Gen: In? a * (a= 4)8 (e—2) 515. y=ln-—- 5 516. y= —aa 517. 518. y=InIn (3—2z2%). 519. y=5In9 (az4). _pVERete 520. yale Bat. y= ln@t— at) +s eine. 522. yaa-sen(Inr—4). 1 cosz 2 son? 2 ~ 523. y=Glntg$— Derivacién por medio de tablas 53 524. 525. 526. 527. y 533. y 534, 535, 536. 537, 538. 539, 540. 544. 542. 543, 544, 545, fe) =V Tin EVE 4) Bee ete y=alnerart * y= geen ts | 4 — arcoos 82)%. Snot yg cans = Qeorte 4 4 sentaz 3 cos? ba é ees Ve essa4Va . y=arctg Ina. y=Inaresen z+ 4 ln’ x -aresen In x. . y=aretg int . + y= arolg pate gr = ® pai AVE 4 aretg Y son z. y=Flo nat + fin = +f arcig 2. i 2c—1 f(@)= zl +3) — Flat a 4 by gare : fa) = Sa =n Ve y=sh'2z, y= ech Be. y=th? 2z. y=lnsh ae y= Arsh = =: yaavenls % y=Arth (tg 2). y=Areth (sec 2). y= Arh 7 - 5A Diferenciacién de funciones 546. y=F@t~1)Arthe+-4e. 547. y=($at+4) Ashe—feyite 548. Hallar y’, si: a) y=|zf; b) y=a fz. Construir la grafica de las funciones y © y’. 549. Hallar y’, si y=In|z| (x0). 550. Hallar f’(z}, si f@= 551. Calcular f* (0), st { (2) = e™* cos 3a, Solucién, f' (z)=e~ (—8sen 32) —e-* cos 3a; V (Q)==e9 (—3 sen 0)— cos 0= —1. 552. f(a)=In(L-+2) +aresen >. Hallar 7’ (t). {—z cuando r<0, e* cuando r>0. 553. y= tg. Halla (2) dz 554. Hallar i (0) y 72(Q) para las funciones: a) f(@)=Vsen@; b) f(a) =areson 4 ape} ) F@)=AQ, 240; FO)= 40% 4) f(e)=aeont, 20; F(0)= 0) f(2)=asent, 2&0; 7 ()=0. 555. Dada Ja funcién f(x) =e, hallar f(0)-+2f' (0). 556. Dada la funcin f (2) —VI-+a, hallar f (3)-+(e—8) f’ @). 557. ppaiias las funcioness f(x)=tgz2 y p(e)=In(i—a, # © hallar vO" Dertvacién por medio de tablas 55 558. Dadas las funciones f(z)=1—2 y p(z)= hallar +, a . 559, Demostrar que la derivada de una funcién par es una funcién impar y la de una funcién impar, es par. 560. Demostrar que la derivada de una funcién periddica os uia funcién también periédica. 561. Demostrar que la funcién y=ze-* satisface a la ecuacién ry =(L—2)y. es 562. Domostrar que la funcién y=ze * satisfaceala ecuacién ay’ =(i—2*) y. 563. Demostrar que Ja funcién y= satisface a la i i-+-e-lae ecuacién ay’ =y (yla#—41). F, Derivadu logaritmica Se llama derivada logeritmica de una funcién y=j (x), a la dorivada de} logaritmo de disha funcién, es decir, wt _ ite) eye) La logaritinacién previa de las funciones facilita en algunos casos el eéleujo de sus derivadas. Ejompto. Hallar la dorivada de la funcién exponencial compuesta t= donde u=y (e} y vp (2). Solucidéu. Tomando logaritmos, tondremos: Jag=vinu. Derivando los dos miembros de csla igualdad eon respecta a x (Ing)! =o! Into (Inw)’, 0 — = vy Inu-otw, de donde = fr Pat y(v'inuptu'), 0 sea, ” we (ome ew), 662, Haller-y!, si y= = sen® z cos? x. 56. Diferenciactén de functones Solucién, In y=$lnz+In(1—2)—In(1-+22)+3 In sen +2 1n cos 2; 4), 24, (4) 2s 1 2eons ie ea — Tis +3 etgc—2tga) : 565. Hallar y’, si y=(sonz)*. Solucién. ny=z2 In sen x; Fu =insen s+ 2ctes; y’ = (sen z)* (In sen z-}-2ctg 2). Hallar y’, tomando previamente logaritmos para la funcién y= fa): 566. y= (+1) (2e+1) Be+1). BT, y= "Vz. = et avi 567. Y=GTipGT 575. yoo a Va, 568. y= 2E52, 576. yaa, i 569. yay 577. y= asene, = eo? = (cos 2)*°* 570. y Gee: 578. y= (cosz)*"*, 4) oh EE VET 18. y= (45) 572, y=o*, 580. y = (arctg 2)". 573. yooa™, § 3. Derlvadas de funclones que no estan dadas explicitamente 1°Derivada de la funcién inversa. Si la derivada de la funcién y= f(r) esjy%40, la derivada de la funcién inyorsa w=f-y) sera © sea, Derivadas de functones que no estén dadas expltcitamente 57 Ejemplo 4. Hailar la derivada Ty Si y=z+lnz, Soluciéa, Tenemos yatta sth ; por consiguiente, = zHi* 2°. Derivadas de funciones dadas on forma paramé- trica. Sila dependencia entre Ja fencién y y el argumento © viene dada por medio del pardmetro t { 2=9(H), y=), se tiene, iw amid © con otras notaciones, dy dy _ at “Ge dc” “ae Ejomplo 2. Haller ee, si { Solucién, Hallamos “2: —asent y tt so cest. Da aqui quo, de fy acost dz —asené 8°, Derivada de la funcién implicita, Si la dependencia entre < e y viene dada de forma implicita F@, v)=0; (1) para hallar la derivada y;—=y’, en los casos mas simples, bastard; 4) calcular la derivada con respocto a z del primer miombro do la ecuacién (1), consi- derando y funcién de z: 2) igualar esta derivada a cero, es decir, suponer que =—otg t. ren=0, @. y 3) resolver la ecuacién obtenida con respecto a y’. Ejemplo 3. Hallar la derivada yi, si 224 y8—Sazy=0, (3) Seolucidén, Caleulando la derivada del primer miombro de la igual- dad (8) 0 igualéndola a cero, tendremos: Sat 8y2y/— 3a (y+ ay’) =0, 58. Diferenciacién de funciones de donde z—ay vay 581. Hallar la derivada zj,, si a) y=8z+42; b) y=a—sen ei c) y'=0,12 + er/2, Caleular la derivada y' = do Jas funciones y siguientes, dadas en forma paramétrica: x=a(cost-+-isen), . (pee a 589. ie ae t, y= bsen?t. [= acost, ly=bsen*e. Derivadas de functones que no estén dadas explicttamente 59 cost t y= a(sené-+cos {). dy 595. Caleular =~ para t=, Si [x=a(t—sent}, y=a(l—cost). asent sent ( ay ) x a = Solel ea aes ast We x z=11nt, 596. Hollar 4 para =A, si —_ Int. z a g(t 4a? y=e'sen dz. 598. Demostrar que la funcién y, dada por las ecuaciones paramétricas cost, Mallar 2 2 597. Hallae $4 para t w= 2t+-32, ( yl +2, satisface a la ecuacién v= (Ee) +2 (2) 599. Para x=2 se cumple la igualdad w= 22, Se deduce de égto que (PY = (22! para c= 2? 60 Diferenciacién de funciones 600. Sea y= Ya?—2*. éSe puede derivar miembro a miembro la igualdad ay? =a? Hallar la dorivada y= de las siguientes funciones impli- citas y: 604, Qe-~ By -+40=0. 612. arcte (e-+y) =a. 602, 4 a4, 613. Marty. aa 603, 23+ ya, 614. Inz--e *=e, 604, 2 tary + y= 0. ams Tee 605. Ve+Vy=Va. a 606. V+ V Fae. 646. arte — 5 In (2? + y*). ty er a a oor. p=. 617. Vat fyi a careig 608. y—0,3sen y =z. 618. Y=y*, 609. 2cos% (x-+y) = d. 619. Hallar y’ en el punto 610. tey=ay. M(1; 1), st 2y = 1 4 ay. 611. ay +aretg = ‘s Solucién. Derivando, tenemos: 2y y=1, obtonemos 2y’=1-+4-3y', de donde y’ 620. Hailar las derivadas y’ de las funciones y, que se dan a conti-~ nuacién, en Jas puntos que se indican: a) (c+ y)?=27(¢—y) cuando z=2 e y=1; b) ye? =e cuando 2=0 @ y=4; yi 3zy%y'. Haciendo r=1 —1. c) yt=o+n Leuando r=1 0 y=1. § 4, Aplicaclones geométricas y mecanicas de ta derlvada 1°, Bowaciones de la tangente y de Ja normal. De la inter pretacién geométrica de Ja derivada sé deduce, que la ecuacién de la tangente ala curva y=f(«) 0 F (2, y)=0 on el punto M (a9, yo) es: Y= Yo= Yo (e— 0), donde y, os ef valor de la derivada y’ en el punto M (2, yo). La recta, orpendicular a la tangento, quo pasa por el punto de contacto de ésta com la curva, recibe el nombre de normal a dicha curva, Para la normal tendre- mos Ia siguiente ecuacién: B= Tob YG (Y— Yo) =O. Aplicaciones geométrioas y mecdnieas de la derivada 64 2°. Angulo entre curvas. Por 4ngulo formado por las curvas v=fi (2) ° u=fe (x) on su punto comin My (%, Yo) (fig. 12) se ontiende 0] Angulo @ que forman cntro si las tangentes a estes curvas Mod y MB en el punto Mo. Por Ja conocida férmula de Geometrfa Analftica obtenemos: THR 0) fs 0) 3°. Segmentos, relacionados con Ja tangente y la nor mal, parael caso de un sistema de coordenadas roctan- gulares. La tangente y la normal doterminan los cuatro segmentos siguientes (fig. 13): tgo= t=7M, llamado segmento tangente, S;=TK, subtangente, n=NM, segmento normal, S,=KN, subnormat. Como KM=|yo| y tep—y%, se tiene t=7M ye TI; 2 Vite n= NM =| 90 VIFOOEE seare=|2|; S=i rail 4°. Sogmentos, ralacionados con la tangento y la norma], para ol] caso do un sistema do coordonadas po- dares. Si la curva viene dada en coordonadas polares por la ecuacién "t Se i Sp x Fig. 12 Fig. 13 r=4(p), 0] dngulo p1, formado por Ja tangente M7 y el radio polar r=OM (fig. 14), se determina por la iSemala siguientes = a qr Sper aoa La tangente M7 y la normal MN en el punto M, junto con el radio polar dei punto de contacto y la perpendicular a dicho radio trazada por el 62 Diferenciasién de funciones polo O, determinan los cuatro segmentos siguientes (véase la fig. 14)! t=Mf?, segmento de la tamgenie polar, MN, seymento de la normal polar, Sp=OP, cubtangente polar, =ON, subnormal polar. Estos sogmentos so expresan con Jas siguientes Feeelaat i=MT=T FT VPs 8 =0T= n=MN=VFTC}s S,=ON 21. éQué dngulos p forman con el eje OX las tangentes a Ia curva y=z—z* en los puntos cuyas abscisas son: a) =O; b) w= 1/2: c) = 1? Solucién. Tenemos y 1—2z. De donde: a) tgp=1, g—45' b) tgp=0, p=0% c) tgg=— =135° (fig. 15), z i Fig. 14 g. 15 622. ¢Qné Angulos forman con 0] eje de abscisas, al cortarse con éste en el origen de coordenadas, las sinusoides y=senx e y=sen2z? 623. €Qué Angulo forma con ol eje de abscisas, al cortarse con éste en el origen de coordenadas, la tangentoide y = tg x? 624. ¢Qué Angulo forma la curva y=e%* con la recta r=2 al cortarse con ella? 625. Hallar los puntos en que las tangentes a la curva y= = 324+ 425—12z%+20 sean paralelas al eje de abscisas. 626. 0. ¢Con qué velocidad se alejardn estos puntos, el uno del otro, en el momento de su encuentro (x se da en centimetros; z, en segundos)? 659. Los extremos de un segmento AB=5 m. se deslizan por las rectas perpendiculares entre si OX y OY (fig. 16). La veloci- dad de desplazamiento del extreme A es igual a 2 m/seg. ¢Cudl sera la velocidad de desplazamiento del extremo B en el instante $=1016 66. Diferenciacién de funciones en que el extremo A se encuentre a una distancia OA=3 m. del origen de coordenadas? 660. La ley del movimiento de un punto material, lanzado en el plano vertical XOY (fig. 17), tormando un dngulo @ respecto al horizonte, con una velocidad inicial vo, viene dada por las fér- mulas (sin tomar en consideracién la resistencia del aire) 2 c= vot cosa, y= votsena—£F, donde ¢ es e] tiempo y g la aceleracién de la fuerza de gravedad. Hallar Ja trayectoria del movimiento y su alcance. Determinar Fig. 16 Fig.a7 también la magnitud de la velocidad del movimiento y su direc- cién. 661. Un punto se mueve sobre la hipérhola y=“ de tal modo, que su abscisa x aumenta uniformementeé con la velocidad de una unidad por segundo. Con qué velocidad variard su ordenada, cuando el punto pase por la posicién (5; 2)? 662. clin qué punto de la parabola y= 18z la ordenada crece dos veces mas de prisa que Ja abscisa? 663. Uno de los lados de un recténgulo tiono una magnitud constante 2=10 cm, mientras que el otro, 6, es variable y aumenta a la velocidad constante de 4 om/seg. ¢A qué velocidad crecerdn la diagonal del recténgulo y su drea en el instante en que b=30 com? 664. El radio de una esfera crece uniformemente con una velo- cidad de 5 cm/seg. ¢A qué velocidad crecerén el irea de la super- ficie de dicha esfera y el volumen de la misma, cuando el radio sea igual a 50 em? . . 665. Un punto se mueve sobre ja espiral de Arquimedes r=ap Derivadas de érdenes_superiares 67 (@=10 cm) de modo que la velocidad angular de rotacién de su radio polat es constante © igual a 6° por segundo, Determinar la velocidad con que se alarga dicho radio polar 7 en el instante en que r=25 cm. 666. Una barra heterogénea AB tiene 12 cm. de longilud. La masa de la parte de AM de la misma crece proporcionalmente al cuadrado de la distancia del] punto mévil M respecto al extromo A y es igual a 10 g cuando AM—2 em. Hallar Ia masa de toda la barra AB y la densidad lineal en cualquier punto Af de la misma. €A qué es igual la densidad lineal de la barra en los puntos A y B? § 5, Derlvadas de ordenes superlores 4°. Definicién de las derivadas do Ordenvs superio- res. Derivada de segundo orden 0 derivada segunda do wna funeién y= (2) se llama a la derivada de su derivada, es decir, a y= (yy La dorivada segunda se designa ast: + 2Y yo Se. os). Z @, Si #=f(2) es Ia ley del movimiento rectilfneo de un punto, ar es la seo leracién de dicho movimiento. En general. la derivada de orden enésimo de la funcién y=j (z) os la derivada do la derivada do orden (v—1). La derivada endsima so designa act: any mo 2% 9 fm HO, 0 Fears 0:1 (2). Ejomplo 4. Haller In-derivada do sogundo orden do la funetén =In(i—2). ‘ be phate red = t Solucién. ¥Y=pori¥ =(+) =a: _ 2. Férmula de Leibniz. Si las funciones «= (2) y v=wia) tienen derivadas hasta de orden enésimo inclusive, para calcular ia derivada enésima del producto de estas funciones puede emplearse la formula de Leibniz 4 1 (uw LUD 4-2 wD Lum, 3°. Derivadas de drdenes superiores de L[unciones dadas en forma paramétrica. Si 2=9() y=), rd cy Diferenciacisn de funciones =—=4,... pueden caleularse sucesivamente por sus dorivadas 43. = las formulas: wank ge aye OE gitt a Mat Wes grt Ug) = pt Ves gs Oe Para la derivada de 2° orden se cumple ja formula ao Buti Yau ar Ejemplo 2 Hallar y”, si v=a cost, y=bsent. Solucién, Tonomos: A. Derivadas de érdenes superiores de funciones expliciias. Hallar las derivadas de segundo grado de las funciones siguientes: 667, y=2°+ Tao — 5a 4. 668, ye". 669. y=sen* x, 670. y=In 123. 671. y=in(2 + Ve +e). 672. f(z) =(1+2") -arctg x. 673. y =(are sen z)*. 674. y=ach> ‘ 675. Demostrar, que la funcién y= ecuacién diferencial 4+4y’?=2yy”. 676. Demostrar, que la funciéa y=pate satisface a la ecua- cién diferencial y”—2y +y=e*. 677. Demostrar, que la funcién y=C,e-*-+-C,e-* para cual- quier valor de las constantes C, y C2 satisface a la ecuacién y" + By! + 2y =0. Sheet? satisface a la Derivadas de ordenes superiores 68 678. Demostrar, que la funcién y=e™senSz satisface a la ecuacién y”—4y’ + 29y =0. 679. Hallar y”, si y=a®—52?+47e—2, 680. Hallar f" (3), si f (2) =(22—~3)%. 681. Hallar yY para la funcién y=In(1+2). 682. Hallar yY' para la funcién y= sen 22. 683. Demostrar, que la funcién y=e~ cosa satisface a la ecua- cién diferencial y¥!-+ 4y—0. 684. Hallar £(0), 7° (0)$ f° (0) y 7”), Si f (a) =e* sone. 685. La ecuacién del movimiento de un punto sobre el eje OX, es w= 100+ 5¢—0,001 45. Hallar la velocidad y la aceleracién de dicho punto para los instantes t=0; 4=1; = 10. 686. Por la circunferencia 27+ y?=a? se mueve un punto M con una velocidad angular constante ©. Hallar la ley del movi- miento de su proyeccién M, sobre el eje OX, si en el momento Fig. 18 t=0 el punto ocupaba la posicién Mo(a, 0) (fig. 18), Hallar la velocidad y la aceleracién del movimiento del punto My. A qué es igual la velocidad y la aceleracién del punto M, en el momento inicial y en e! momento en que pasa por el origen de coordenadas? éCuéles son los valores absolutes mdximos de la velocidad y de la aceleracién del punto M,? 687. Hallar 1a derivada de orden n-ésimo de la funcién y=(ar+b)", donde n es un mimero entero. 688. Hallar Jas derivadas de orden n-ésimo de las funciones: 70 Diferenciacién de functones 689, Hallar la derivada n-ésima de las funciones: d) y=In (+2); i. e) #=— as Nynqtt: 2) y=sen* a; h) y=In(az+ 8). ‘690. Emploando la férmula do Leibniz, hallar y™, si: tgs <) y= (1—2) cos x; 1 a) y= Te ; e) y= Ing, 691. Hallar {™ 0), si f@)=lnz B. Derivadas de 6rdenes superiorés, de funciones dadas en forma paramétrica y de funciones implicitas. diy we saci Hallar 4 para las funciones siguientes: azt ‘ %=lnt, xz=uaretg i, [x= arcsen i, 692. b) : a ee [yan of yi-#. =acost, =a(t—sen1), 693. 2) z=a cost. ) x= a (t—sen 1). y,=asent, y=a(t—cost); b Z=acos*t, z=a{sent—tcos?), ) y=asen' i; y=a(cost-+-tsenZ). rn, r=arctgt, 694. 4) { * “me 695. a) [ 1 y=son?t; yay b) (; ae a a Derivedas de érdenes_superiores a 696. Hallar $% a ‘Sen é, = yt 697. Hallar | PSA), = y=. 698. Demostrar que y, determinada como funcién de x por las ecuaciones x=soni e y=aet Y2 + be-! V2, satisface a la ecua- cién diferencial cualesquiera que sean las constantes a y b. Hallar y” oa oe para las siguientes funciones: 699. leowe oe 700. eons at zat 701. as 702, Hallas SE, si { = 703. Conociendo [a funcién y=f({z), hallar las derivadas 2” y 2” de la funcién inversa c= f-"{y). 704, Hallar y”, si 2?+y?=1. Solucién. Aplicando la regla do derivacién de funciones compuestas tenomos 22-4-2yy’= ; de donde y’= —— e --(9)- Poniendo en lugar de g’ su valor, obtendremos on dofinitiva: 1 Determinar las derivadas y" de las siguientes funciones y =f (x), dadas de forma implicita: 705. v size: m0Ge S4+$-= 4s 72 Diferenciacién de junctones 707. y= x+aretg y. 708. Dada la ecuacién y=2+Iny, hallar £6 y $5. 709. Hallar y" en el punto (t; 1), si 2+ Say + y?—22-+ y—6=0. 710. Hallar y” en el punto (0; 1), si at—ayfyt=4. 714. a) La funcién y esta dada implfcitamonte por la ecuacién a? +. Qay + y*§— 42+. 2y—2=0. Hallar % on ol punto (4; 4). b) Hallar $2, si 2t-y?—at. § 6, Diferenclales de primer orden y de ordenes supertores 1°, Diferencial de primer orden. Se llama diferencial (de primer orden) de una funcién y={(z) a la parte principal do su incremento, lineal con respecto al incremento Az=dz de la variable independivate 2. La diferencial de una funcidn es igual a] producto de su derivada por la diferoncial de la variable independionto dy=y dz. De aqui, quo ai, dz * Si MN 08 ol arco de la grifica de la funcién y=f(z) (fig. 19), MP la tangente en el punto M (2, y) y PQ=Ar=dz, Diferenciales de primer orden y de rdenes superiores “a tendromos quo el incremento de Ja ordonada de la tangente AT =dy y el segmento AN =Ay. Ejemplo 1. Hallar el incremento y la diferencial de la funcién y=3e2—2. Solucién, 1° procodimiento: Ay=3 (z+-Aa)®?—(z-+ Ar) —32?+2 o bien, Ay= (Gz —1) Az+3 (Az). Por consiguiente, dy= (6r— 1) Az= (6e—1) dz. 2° procedimiento: y=62—4; dy=y! dx (62—4) ds. sbigmple 2. Calowlar Ay y dy do la funcién y=322—s, para s=4 y Az=0,01. Solncién. Ay=(62—1)-Az-+3 (Az)?—=5-0,01 +-3-(0,01)2=0,0508 y dy= (62 —1) Az=5-0,01 =0,0500. 2°. Propicdades fundamentales de las diferenciales: 4) de=0, dondo e=constanto. 2) dz=Az, donde « es la variable independiente. 3) d(cuj=e du. 4) d {us v) du + dv 5) d(u)udoto da, Qa (4) eS Oh 2) af (u) =f" (u) du, . 7 3°. Aplicacion dela diforencial para los caleulos aproximados, Cuando el valor absoluto doi incremonto Ax de la varia- ble independiente z es pequefio, la diferencial dy de la funcién y=f(z) y el ineromento Ay de dicha funcién son aproximadamente iguales entre st Ayway, es decir, § (G+ Az)—f (2) © j' (2) Az, de donde f(e+42) =f @) +7’ (2) Ade. a. Ejemplo 3. éHn cuanto aumentaré sproximadamente 6] lado de un cuadrado, si su drea aumonta do 9 m? a 9,1 m%? Solucién. Si x es el drea del cuadrado e y e} lado del mismo, ten- dremos que y=Vi Por las condiciones del problema: z=9; Az=0,1. Caleulamos aproximadamente el incremento Ay del lado det cuadrado 4 2Yo Ay © dyay'de— +0,4=0,016 m. 1 Diferenciacién de funciones 4. Diferenciales de érdones superiores, Se llama diferen- cial de segundo orden a la diferencial de la diferencial de primer ordén: dty=2 (ay). De forma anéloga se determinan las diferenciales de tercer orden y de 6rde- nes sucesivos. Si y=f (x) y z es la variable independicnte, se tiene By =y" (day, By = y™ (a2), dy yer ay", Cuando y=f(u), donde u=@(z), se tiene: ayy" (due+y’ du, ay = y" (du)8-4-By" du-ddut-y’ au, etc. (En este caso, las apéstrofes designan derivacién con respecto a la variable u), 712. Hallar el ineremento Ay y la diferencial dy de la funcién y=5ae-+27 para c=2 y Acr=0,001. 713. Sin caleular la derivada, hallar d(1—2i) para z=1 y Ar= ith, 3 714, El area S un cuadrado, cuyo lado es igual a x, viene dada por la férmula $= 4. De donde: F214; FP Q)=7 f? Q)=—B FQ) Por consiguiente: 4 fe) =G fer (zy=0 —2)P 34. =2)8 2a 43x} 5A} (2 —2)-7 4 “6 o bien ah 228} Bef Std 4-7 (w— 2) ale—2)8 4 22, 767, Desarrollar la funcién jf (z)=e* en potencias del binomio a4, hasta el término que contenga (x-+1)* - L ; Solucion. f%(e)=e% para todas Ins n, /(—1)=—. Por eansi- guiente: ate ty Stith COL tit @ donde $= —4+0(2+41); vee. 768. Desarrollar la funcién f()=lnz en potencias de x—1, hasta el término con (¢—1). 769, Desarrollar ta funciéa f(z)=senx on potencias de x, hasta el término de 2° y hasta el término de 2°. 770. Desarrolar 1a funcién j(z)=e* en potencias de « hasta el término de 2". 774, Demostrar que la diferencia entre sen (@-+h) y sena--Acosa no es mayor de $e. 80 Diferenciacién de funciones 772. Doterminar el origen de Jas f6rmulas aproximadas: * a) Vitewttge—ge, fela, es decir, si Ia fraccién £ aT ropresonta on el punto z=:a una expresién indcterminada de la forma 2 0 2, tondremos que tim L2 — tim LO soa PE) xa F ()" a condicién de que oxista el Ifmite de esta fraccién do las derivadas (regla de L'Hépital-Bernoulli). Esta regla es aplicable también on el caso emiqueiamoo: tai “(2 Si la fraccién —“—> vuelve a dar una oxpresi6n indeterminada cn el punto za, de una de las dos formas antes indicadas y j’(2) y 9 (2) satisfacen a todas las condiciones que se formularon para f(z) y p(2), Regta de L'Hépital-Bernoulli_ para el edlculo de limites indeterminados 84 se aplica de nuevo la misma regla, con lo que tondremos ta fraccidn de las segundas derivadas y asf sucesivamente, . . ' No obstante, debe recordarse que puede existir e] limite do Ja fraccidn ga . sin que la fraceién de las derivadas tienda a limite alguno (véase el 9 ). 2, Otras formas jndeterminadas, Para caloular los Ifmites de expresiones indetarminadas de la forma O-co, hay que transformar los correspondientes productos f; (2) f(z), donde lim f, (e)=0y lim f,(@)=09, en Ia fraccida 11) . xo Poel 1 fa(2) (forma z) 0 bien 2 ( forma S Ae) En caso de expresiones indeterminadas de la forma oo—co debe trans- formarse la correspondiente diferencia f,(z)—f2(z) en el producto hh te [4- ie 2 y calculus, on primer lugar, el Iimite de la fraceién ri fo(z) fala! 1 3 siel lim 24, ceducimos esta expresién a la forma Al) wera f 1h) 4 @) ( Ae Los limites de las expresioncs indeterminadus do Jas formas 1°, 0° y oo? se determinan buscando previamente sus logaritmos y hallando e| limite del logaritmo de la expresién exponencial [/,(2)I° (para lo que sera necesario calcular limites indeterminados de la forima 0-co). Fa ciertos casos, es Conveniente combinar Ja regla de L’HOpital-Ber- noulli con el cdlculo de limites por medios elomentales. Ejempio 1. Calcular forma +2) ie te (tonna indoterminada S) aero Cg = oO Solucién. Aplicando la rogla de L’Hépital-Dernoulli, tencmos; sim 22 2 thm 22) yi 2002S god EZ gang (tg 2)! a0 BS ee - 9 i Resulta una oxpresién indoterminada de la forma 7, pero no es necesario volver a aplicar la regia de L’Horital-Bernoulli, puesto quo dim 282 tm SUE sen 2 10=0. a0 Fe 61016 $2 Diferenciacisn de funciones * Con [o que on definitiva, encontramos: eo Ine Um 222 0. and OBE Ejemplo 2 Calcular Lim (sree) (forma indeterminada, co—00). = Reduciendo la fraccién a un comtin denominador, tonomos: gi_sendz ( tim (—4,---4 )-1n SSS gate ar) 7 2) eee forma indeterminada 3) : ae 0 Antes de aplicar la regla de L'Hépital-Bernoulli, sustituimos el denominador de In siti fraccldn por el infinttésino equivalente (Cap. I, §4) 23 sen? x ~ 24, 'enemos: : 4 2—sentz ‘i 0 dim (sazg~ae) =I (forma indetorminada o): Por la regla do L’Hopital-Bernoulli i f 1) _ 4, Qe sone 4 22008 de tm (5 a )=hm Ts ee tim ( Aci Lm (gare Ejemplo 8. Calcular 3 lim (cos2z)™ (forma indeterminada 1°). so Hallando el logaritmo y aplicando Ja rogla do L’Hépital-Bernoulli, tonemos: ha jj Bi 00820 gyi 22 tim In (cos 22) * eo a eb 3 Por consiguiente, lim {cos 2x)" = «78, x0 Hallar los limites que se indican de las funciones siguientes: x 2xt— 22 7G: ln aes Regla de L’H6pital-Bernoulli para et edloulo de limites indeterminados 8&3 gm 2r@— a2 a iete cos E—SOnT 777. lim ——3-— - Solucién lim xo aed 778. lim 4=2_. art {—son 2 ft ‘ cha—t a, he. lim qe cosz 785. lim a 780; lim #28, 786. lim I(senme) i p—aen oe) insena— 784, lim eee. 787. lim (1 cos) otg2. aod . tgs W823 a tg ba * zg Solucién Lim (1—cos=) ctge— lim x0 son = os sen % lim cos 2=lim Feat =0. 788. lim (1—2) tg 3 792. lim 2" son 2, n>-0. mt eas 789. lim aresen x etg 2. 793. jim Inzln(«—1). a0 790. lim (ate), 2>-0. 794, im (=, rl x0 809. Demostrar que los limites: % 23sen — a a) lim a0 b) lim x0 sen z—sone z-psenz no pueden hallarse por la regla de L’Hépital—Bernoulli. Hallar estos Limites directamente. Dg Fig. 20 810". Demostrar que el area de un segmento circular con un &ngulo central o pequefio, que tieno la cuerda AB—b y la sagita CD—=h (fig. 20), es aproximadamente igual a 2 Sx zh con un error relative tan pequefio como se desee, cuando «—>0. Capitulo LIT EXTREMOS DE LAS FUNCIONES Y APLICACIONES GEOMETRICAS DE LA DERIVADA § 1, Extremos de Jas funelones de un argumento, 4. Crecimiento y decrecimiento de las funciones. La funcién y=f(c) se llama creciente (decreciente) en un intervalo determi- nado (gegmento), cuando para unos puntos cualesquiera 24 ¥ 2a, de dicho intervalo (segmento), de la desigualdad 2;< cp se doduco Ia dosigualdad (ay) <4 (@) (fig. 21,0) (F(a,) >F@—) (fig. 34,°0)). SL la funcién f(z) es continia en el segmento, fa, | y 4’ («) >0 (f(s) <0) para a<20 y, por consiguionte, la funcién se) erece en el intervalo (1, -+oo) (fig, 22). Ejemplo 2. Detorminar los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la funcion awl. oso" Solucién. En este caso, c=—2 es el punto do discontinuidad de ta funcién © y’=— 4<0 cuando » —2. Por consignionte, la funcién y & decrece on los intervalos —~a<¢<—2 y —2<¢2< +o, Ejempfo 3, lavestigar el crecimiento y decrecimiento do 1a funcién =t spe. Solucién, Agui, vy =at— 2 @ Resolviendo la eeuacion z1—-22=0, hallamos los puntos 2=—1, ==0 y,z3=4, on los que la deriyada y’ so anula. Como quiera que y’ puede 86 Extremos de las funci: y apli es _geomél 3 de la dertvada cambiar do signo solamente al pasar por puntos en que ésta se hace igual 4 cero o So produce una discontinuidad (on el caso dado no hay puntos do discontinuidad para y’), tendremos que, ea cada uno de 1o3 intervalos (—co, —1), (—1, 0), dy (1, +00) la derivada conserva un mismo signo, por 10 cual, en cada uno de estos intervalos la fanciéa que investigamos (a) Fig. 24 ser4 monétona. Para deferminar en cusles de estos intervalos creco la fun- cin y en eudles decreco, hay quo saber qué signo tieno la derivada en cada uno. de ellos. Para averiguar el signo de y’ en cl intervalo (—co, —1), basta saber el signo de y’ en cualquier punto de este intervalo. Tomando, por ejemplo, z= —2 de la ecuacién (2), cobtenomos y’=12>0, por consiguiente, ¥, Fig. 22 y’>0 on el intervalo (—oo, —4) y la funcién on 61 es erecionte, De forma anéloga hallamos que y’ <0 en el interyalo (—4, 0) ( para comprobarlo so puedo tomar, por cjemplo, a=—5): uy’ <0 en el] intervalo (0, 4) (aque se puode tomar z=4) y, finalmente, y’>0 on el intervalo (f, 00). De esta forma, 1a funcién estudiada croce en ot intervalo (—o, —1), decrece en el (4, 7 vuelve a crecer en el intervalo (1, +co). . 2 Extremos de las funciones. Si existo un ontorno bilateral do] punto zp tal, que para cualquier otro punte « = 2p de este entorno se Extremo: de las funciones de un argumento 87 verifica la desigualdad f(z) > f(x), el punto 29 recibo el nombre de punto minimo de la funcion y=/(z) y el namero { (xp) 6l de minimo de dicha fun- cién y=f (2), Andlogamente, si para cualquier puntos = x de un catorno determinado del punto 2; se cumple la desigualdad f(z) < f(z), x recihe el nombre de punio mézima de la functén f(z), y f(z), ol do mézimo do dicha funcién (fig. 23.) El punto minimo o maximo de una funcién so llama tambien purto extreme do la misma y el minimo o méximo de esta funcién, al do eatremo de ella. Si zg es un punto extremo do la funcién {@. se tiene, que 7’ (z)=0 (punto estacionario), o no existe {’(z9) (condiciones necesarias para la existencia de extromo). La proposicién rectproca no es cierta, puesto que los puntos en quo j’(z)=0, 0 no existe f’ (x) (puntos criticos), no son obligatoriamente puntos extremes de Ja funcidn f(z). Las condiciones suficientes da existoncia o ausencia de extremo de una funcidn continua {() se dan en las reglas siguientes: 1. Si existe tal entorno (zo—9, zo-+6) del punto critico z9, en que f' (@)>0 para sp—S80 para rg90; zt es un punto minimo do la funcién f(z); si f’ 0, # (%)=0, j" (wp) 0, el punto zy no os pusto extremo de la funcion f(z). En forma més general: Supongamos que Ja primera do Jas funciones derivadas de f({<), gue no se anula en el punto zp, os de ordon k. En este caso, si k es par, el punto z sor un punto extremo, que seré maximo si {% (2) <0 y minimo, si fl (2) >0. Si k es impar, %) no es un punto extremo. Ejemplo 4 Hallar los oxtremos de Ja funcién y= 2372, Solucién. Hallamos la derivada 2 2 gre "= 24+ (y+ 1). (3) yey Ye Vi (241) (3) Ignalando la derivada y’ a cero, tenemos: Prti=0. De donde so deduce cl punto estacionario z= —-1, De Ja férmula (3), tenemos: si s=—1—A, dondo & puede ser cualquicr ntimero positivo suficientemente pequefio, ontonces, y’>0; si, por el con- trario, c= 1A, se tiene 2’ < 0%). Por consiguiente, z;=—1 €s un punto méximo do la funcin y, ademas ying, =1- Igualando a cero 6] denominador de la expresidn y’ en (3) tenomos: Vr=0; do aqui hallamos el segundo punto eritico z==0 de la funcidn, para el que no existe derivada y’. Cuando z=—h, evidentemento, tendremos y’ <0; *) Si no es fécil determinar el signo do la derivada y’, se pucde calcu- lar éste por procedimiontos aritméticos, tomando como A un'nimero positivo suficientomente pequefio. 88 Extremos de las funciones y aplicaciones geométricas de la derivada cuando 2z-=h, tenemos y’>0. Por consiguiente, 2g=0 as un punto minimo de Ja funcién y, ademas Yayn=0 (Lig. 24). La inyestigacidn del comporta- miento de la funcién en el punto 2j——4 se puede ofectuar también por medio de la segunda derivada y= Bey z Aqui y” <0 para z;=—1 y, por consiguiente, 2»——1 es un punto méximo do la funeida. a. Valores minimo y m&ximo absolutos. El valorminimo (maximo) ebsoluto do una funcién continua f(z) en uo segmento dado [4, 2] Fig, 24 se alcanza en los puntos criticos de la funcién o en Jos extremos de dicho segmonto. Ejemplo 5, Hallar los valores mfnimo y mdximo absolutes de la funcién yaad 3243 en ol segmento ~1p.<2<2y. Solucidn. Como y’ = 3223, los puntos criticos de la funcisn y son: xy—=—1 y zp—4. Comparando ios valores do la funcién en estos puntos con [os valores de Ja funciéa en los extremos del intervato dado vi—p=5 yet (1g) =4gi0(2Z)aug, Hogamos a Ja conclusién {fig. 25), de que ct valor minimo absoluto do la funcién m—4 se aleanza en ol punto ¢=4 (en ol punto minimo) y el m4ximo Extremos de las junciones de_un_argumento 89 absoluto M—44 $ on el punto 2=25 (en el punto extremo derecho del segmento). Determinar los intervalos de decrecimiento y crecimiento de las funciones: Bit. 812. 813. 814. 815. 816. 817. 818. y=(w—3) Va. 819. ya SVR, 820. y=ax+senz. 821. y=alne. 822. y=arcsen (+2). 823. yo 2-45, 824, yoo, = 825. y= = Averiguar los extremos de las funciones siguientes: 826, yr a®+ 4046. Solucién. Wallamos la derivada de la Juncién dada y’ Igualamos y’ a ecto y obtenemos el valor critico del argumento, z= —2. Como y’ <0 cuando «<—2e y’ >0 cuando z >—2, tenemos que <= —2esun punto minimo de la fancién, ademas. Yyycq=2- E] mismo resultado se obtiene recurriendo al signo de la segunda derivada on el punto critico: y7=2>0. 827, y=2+2—27, 828. y=2°— 327+ 3242. 829. y= 2234 3x4 122 45. Solucién. Hallamos la derivada y’ 6x2 Gr—12 =6 (x?-+2—2), Iguakando a cero Ja derivada y’, obtenemos los puntos criticos zy=—2 y 2,=1. Para determinar el eardctor del extremo calculamos la segunda 90__Extremos de las funciones y aplicaciones geométricas de la derivada derivada y"=62r+4). Como y"(—2)<0, ol punto x=—2 es un punto maximo de la funcion y, siendo y,,,=25. Andlogamente, tenemos que y’(1)>>0; por lo que z,=4 es un punto mfnimo de la funcidn y, si¢ndo Yinin= —*- 880. y= 22 (a—~ 12)". 840, y=2 cos y+ 3c0s +. 834, y= a (a 1)? (c—2)%, 841. y=e—In(i+2). 832. l=a 842, y=alnz. 833, y= SEE 843. y=aln®s. 834. y= BED 844. ye=cha. 416 835. o= sy - 845. y=ae*. _—4. _— 896. y= ee 846. y=a%e™., 9 oc Cad 887. y= pe 847. y= =. 838. y= /@— 1p. 848. y=a—aretg 2. 839. y= 2 sen 2a -} sen 4a. Determinar los minimos y maximos absolutos de las siguientes funciones en los segmentos que se indican (cuando los segmentos no se indican, los minimos y mdximos absolutes de las funciones deben determinarse en todo el campo de existencia): 849. y= pea. 850. y= V2 (10—2). 851. y=sontz+cos'z. 852. y=arccosz. 853. y= en el segmento [—1, 3]. 854. y= 2x94 329 12244: a) en el segmento [—4, 5]; b) on ol segmento [—10, 12]. 855. Demostrar que para los valores positivos de x se cumple la desigualdad cptp. Extremos de las funciones de un argumento 1 856. Determinar los cooficientes p y q del trinomio cuadrado y=2?+ pe+gq, de forma que y=3 sea un minimo de este trino- mio cuando w=4. Dar la explicacién geométrica del resultado obtenido. 857. Demostrar la desigualdad e*>1+2 para ro 0. Solucién. Examinamos Ja funcién f(a)=e—t2). _ Por el procedimiento genoral hallamos que esta funcidn tiene un minimo Yinico, f(0)=0. Por consiguiente, F(z)> (0) para 2 #4 0, &>1-+2 para z 6 0, quo es lo quo so trataba de demostrar. Demostrar las desigualdades: es decir, 3 858. <—=-0, 859. cose > 4 — 5 para z=0. 860. e—-P0. 861. Dividir un niémero positivo dado a en dos sumandos, do tal forma, que su producto sea el mayor posible. - 862. Torcer un trozo de alambre de longitud dada J, de manera que forme un rectangulo cuya drea sea la mayor posible. . €Cudl de los tridngulos recténgulos de perimetro dado, igual a 2p, tiene mayor drea? 864. Hay que hacer una superficie rectangular cercada por tres de sus lados con tela metdlica y lindante por el cuarto con una larga pared de piedra. Qué forma sora mis conveniente dar a la superficie (para que su 4rea sca mayor), si se dispone en total de Z m lineales de tela motdlica? 865. De una hoja de cartén cuadrada, de lado a, hay que hacer una caja rectangular abierta, que tenga la mayor capacidad posible, recortando para ello cuadrados en los angulos de la boja y doblando después los salientes de la figura en forma de cruz asi obtenida. 866. Un dopésito abierto, de hoja de lata, con fondo cuadrado, debe tonor capacidad para v Titros. (Qué dimensiones debe tener dicho depésito para que en su fabricacién se necesite la menor cantidad de hoja de lata? 867. 2Cudl de los cilindros de volumen dado tiene menor super- ficie total? 868. Inscribir en una esfera dada un cilindro de volumen méximo, 92 Exiremos de las funciones y aplicaciones geométricas de la derivada 869. Inseribir en una esfora dada un cilindro que tenga la mayor superficie lateral posible. 870. Inscribir en una esfera dada un cono de volumen maximo. 871. Inscribir en wna esfera dada un cono circular recto que tenga la mayor superficie lateral posible. 72. Circunseribir en torno a un cilindro dado un cono recto que tenga el menor volumen posible (los planos y centros de sus bases circulares coinciden). 873. éCual de los conos circunscritos en torno a una esfera tiene el menor volumen? 874, Una faja de hoja de lata de anchura @ debe ser encorvada longitudinalmente en forma de canalén abierto (fig. 26). «Qué D oe 0 N. “~ oO rN x Fs d--} * iP” qa A B M Pig. 26 Fig. 27 Angulo central @ debe tomarse para que el canalén tenga la mayor capacidad posible? 75. De una hoja circular hay que cortar un sector tal, que enrollado nos dé un embudo de la mayor capacidad posible. 876. Un recipiente abierto est& formado por un cilindro, termi- nado por su parte inferior en una semiesfera; el espesor de sus paredes es constante. 0). En lugar de decir que la grafica es céncava hacia abajo, suele decirse, que tiene su convexidad dirigida hacia arriba. De forma andloga, para la gréfica cdncava hacia arriba, se dice también que tiene su converidad diri- gida hacia abajo. 2, Puntos de inflexidn. El punto (zo, f(x) en que cambia de sentido Ja concavidad de la grafica de la funcion, so Ilama punto de inflezién (tig. 29}. Para la abscisa de] punto de infloxién 2, de la gréfica-de la funcién y=j(z), la segunda derivada j*(2))0 0 f* (%) no oxiste. Los puntos en que j’(z)=0 0 f'(z) no exisie, so Maman puntos créticos de 2% especie. El punto critico de 2¢ especie z, os la abscisa del punto do inflexidn, si f(z). conserva signos constantes, y contrarios entre si, on los intervalos By—OS—— 4) base) ae (a) Es evidente que y” no se anula en ningiin sitio. . Igualando a cero el denominador del guebrado del segundo miembro do la igualdad (1), tenemos que, y’ no existe para z=—2. Como y" >0 para z << —20 y" <0 para z > —2, el punto (—2, 0) es un punto de infle- xién (tig. 31). La tangente “a esto punto es paralela al eje de ordenadas, ya que la primera derivada y’ es infinita para z= —2. Ballar los intervalos de concavidad y los puntos de inflexién de las grificas de las funciones: 891. y= a? ~ G62" + 122-+4, 896. y=cosz. 892. y= (e+ 1). 897. y=x—sen x. 4 893. y=a3° 898. y=2*lnz. 3 894. J=3T’ 899. y=aretg2—a. 805. y= 4p — Ie. 900. y= (tere. Asintotes Ss 7 § 3. asintotas 4°. Definicién, Si un punto (z,'y) se désplaza continuamente por una curva y=f(z) de tal forma que, por lo merios, una de sus coordonadas tienda al infinito, mientras guo la distancia entre este. punto y una recta determi- nada tiende a cero, esia recta recibo el nombre de asintota de la curva. 2, Asintotag vorticales (paralolas al eje OY). Si existe un mimero @ tal, que lim f (z}=00, oa ja recta z=a es asintota (uarticad. 3. Asintotas oblicuas (respecto a los ejes de coordenadas). Si existen los limites lim 1 @) ke] oops la recta y= kyr, serd asintota (oblicua a ta derecha o bien, si ky=0, horizontal derecka (paralcla al eje OX). Si existen tos limites fe ia Hy xo T lim {f (2)—kaz] =ba, fe—oo : la recta y= arb es asintota (oblicua a Le izquierda o hien, cuando Itg=0 horizontal izquierda, paralola al eje OX). La grafica da la funcién y=f (2 (que sc supone uniforme) no puede tener mis de una asintota dorecha (chlicus u horizontal), ni més de una asintota izquiorda (oblicua u hori- zontal). Ejemplo {. Hallar las asintotas de la curva zt VF=1° Solucién. Igualando a cero el denominador, obtenemos dos asfntotas verticales: $ r=—1 y r=t. Buscamos las asf{ntotas oblicuas. Cuando z—»--co, tenemos: ee tin, Le tin rte FO eete s Vaid =1, by= lim (y ‘ Berfoo 71-1016 98 Extremes de las funciones y aplicaciones geoméiricas de la dertvada por consignionte, la asintota derecha seré Ia recta y=z. Andlogamente, cuando x—-—co, tenemos: ko= Him & mo © bo= lim (yfz)=0. De esta forma, la asintota izquiorda es y=—z (fig. 32). La investigacién do las asintotas de esta curva pueda simplificarse si se tione en, cuenta su simolria. Ejomplo 2. Hallar las asintotas de la curva y=ating, Solucién. Como lim y=—ca, een la recta z=0 sevd una asintota vertica] (inferior), Investigamos la curva para hallar solamente la asintota oblicua derecha (ya que z>0). Tenemos: k= lim Za, rfoo F b= lim (y—2)= lim Inz=0. ‘ere woboo Por consiguiente, esta curva no tiene asintotas oblicuas. Si la curva viene dada por las ceuaciones patamétricas z=9 (1): y=p(). on primer lugar sa investiga si el parimetro ¢ tione valores para los que seine ¢ s S iececaigetit Fig. 32 una de las [unciones @(t) 0 tp(#) se hace infinila, mientras que’ la otra sigue siondo finita, Cuando 9 (ig) +» la curva tiene una asintota horizontal, y=c. SL *p{to) , la curva tiene una asintota vertical, z= Cuando p(4o)="p (lo) =co, al mismo tiempo que WO 5. 7 = = Lam Fay Him £9 ke OL by la curva tendré una asfintota obliona, y—kz-}-be Construccién de las gréficas de las funciones por sus puntos caractertsticos 99 Si_la curva so da en forma de ecvacién polar r=/(p), sus asintotas se pueden ballar por la regia anterior, reduciendo la ecuacion de la curva a la forma parametrica por las férmulas: z=rcos@=f (9) cos; y=r son p=/ (p) Seng. Hallar las asintotas de las curvas: 901. v= Go: 908. yoa—2+ oe 902. Y=a0ETT 909. y=en** 4-2. 903. y= 355. 90. y=;4+5- ou. ye. 905. y= V1. 912. yo. 906. M3. y=In(l +z). 907. OI. wet; y mt42 arelge. 915. Hatlar la asintota de la espiral biperbélica r=g. § 4, Gonstrucclon de tas graficas de tas funclones por sus puntos caracteristicos Al construir la gréfica de una funcién es necosario, ante todo, hallar el campo de definicién de Ja misma y determinar su comportamionto en la frontera de este campo de dofinictén. Es convonients tambicn sefialar previamente ciertas peculiaridades de las funcionos (si es que las ticnen), como son: la simetria, periodicidad, permanencia del Signo, monotonia, etc. Después, hay que encontrar los puntos de discoatinuidad, los puntos extremos de la fvncién, los puntos do inflexién, las asintotas, etc. Los elementos hallados permiten establecer el carieter goneral de la gra- fica de la funcién y obtener su discfio matemitico verdadero, Ejomplo t, Construir Ja grafica de la funcién V2 Solucién. a) La funci6n existe en todas partes, menos cn los pun tos z= 1. La funcién es impar, por le que la gréfica do la misma serd simétrica con respecto al punto O 6; 0), Hsta circunstancia simplifica Ja construe- cién de la griffica. b) Los puntos de discontinuidad son c=—1 y c=41, al misino tiempo i y=roy im y=Foo, por consiguiente, las reetas a= 4 he 10 wT ah RO son asintotas verticales de la grifica. que 7 100 _Bstiamos-de las-funciones y a: jones geométricag de ta deriuada ©) Buscamos‘Ius asintotas-oblicuas. Tenemos: ky= lin 2=0, atte = d, lim y=oo, = io yu por consiguiente, no existe asintota oblicua derecha. Como la gréfica es simétrica, tampoco existiré as{ntota oblicua izquierda. d) Hallamos los puntos crfticos do 18 y 28 especie, es decir, aquellos puntos en que so amila o no existe la primera, o correspondientemente, Ja segunda derivada do Ia funcién dada. Tenemos: a) 2) Las derivadas y' © y” dejan de existir tnicamente cuando z=+ 4, es decir, sélo en aquellos puntos en quo tampoco existe la propia funcién y, por soto, serdn puntos eriticos s6lo aquellos en que y’ o y” se anulan. De (1) y (2), so deduce: 0 para z= V3; y'=0 para a=0 y cet 3 De esta forma, y’ conserva’ constante ol signo en cada uno do Jos intervalos (—oo, — 3), (— V3, —1), (—4, 1), (4, V3) y (3,. +00), Construccién’ delay grdficas de las funciones ‘por sus. puntos caracterieticos 104 ey’ en cada uno de los intervalos (—c, —3), (—3, —1), (—4, 0) (0 4), (4, 8) y (3, +00). ; 1 Para determinar qué’ signo tiene ‘y’ -(@ ‘correspondientemente, y’) en cada uno de los intervalos sefialados, basta ton determinar el signo de y’ (o de y”) en un punto cualquiera de cada uno, de estos intervatos. Los resultados de ésta investigacion, para mayor Cémodidad, ‘se jneluyen ‘en una tabla (tabla 1), junto con lds de ‘los daleulos de-las ordenadas de Table I «| 0 |o.n| t Juv] v5 ~ iv ev5.9] 3 |i +e » | ‘i _ oi] a | ae lesan y | nies | + | ~ | + con- | pur- | ta | pud- | Le tun | Ponto mt ||! ta fun |'Pon- | La fun~ clu- | to de} fun- | to | cién de nimo ttn eves | to de [olén crece;| stones |'infle=] &{6n | de | crece; le ed; ia] infles | ta-grafien xién {deere- | dis- | grética gratica | xi6a | es eon~ ce; 1a | con- | es eénea- 3 con= leava hacia] arafi- | thoul- | va hacta cava abajo eaes | dad | arriba hacta cone arriba cava hacia abajo los puntos caracteristicos de la gréfica de la funcién. Debe advortirse, que Tehido a que la funcién y es impar, es suficiento ‘hacer los céleulos solamente para x > 0; la mitad izquierda de Ja grifica so reconstruye por el principio de la simetria impar. ©) Con log resultados de la investigacién, construimos la gréfica do la funciéa (fig. 33). : Ejamplo 2. Construir la grafica de ba funcidn. alae et Solucién. a) El’ campo de existencia de lx funcién es: 0<#<+co. }) En cl campo de existencia no hay ‘puntos de discontinuidad, pero al aproximarse .al punto frontera (#—-0) del eampo de existoncia, 102__Extremos de tas_junciones y aplicaciones geométricas de la derivada tenemos: i — Ing lim y= lim —— = —o9, a0 esd Por consiguients, la recta z—0 (el eje de ordenadas) es una asintota vortical. _¢) Buscamos ‘la asintota oblicua derecha u horizontal (ya que la asfatota oblicua a la izquierda no oxiste, puesto que no es posible que x—+»—co): k= im & zrfoo 7 Mim y=0. sober Por consiguiente, Ia asiatota horizontal derecha os ol eje de abscisas: y =O. d) Hallamos los puntes criticos. Tenomos: 4—Inz a ,2In2—3 —S “ 9 y? existen en todos los “puntos del campo do existencia de la funcién jada © y’=0, si Inz=4, os decir, cuando =e; y"=0, si mns=d, es decir, cuando 2=e"/3, Hacemos la tabla, on Ja que incluimos os puntos earacteristicos (tabla II). Ba esto caso, ademds de los puntos caracteristicos encontrados, es conveniente Fig. 34 haflae los puntos de intersecoién de Ia gréfica con los ejes de coordenadas. Haciende y=0, encontramos z=1 (punto do intorseccion do Ja curva con el oje de abscisas): la gréfica no se corta con ol oje de ordenadas. ) Con los resaltades Ge" Ia investigacién, construimos la grafica de la funcién (fig. 34). Construir las graficas de las funciones que se indican mds abajo, determinando el campo de oxistencia de cada funcidn, los puntos de discontinuidad, los puntos extremos, los intervalos de qeorsoa W101 ~ujsy “up eqyase 949 ofeav ora ofeae epey | x0 of ofeq vo | -Uny BT op eq BAL0090 ey Bavouge eavouga | 19 wa vay | ey vavougs | vrouerstxo #9 voyysd sa woygeaa | upouny so wogesd | -ga3 vj ap | 8 woiyyad | 9p odureo br ‘aoausap } apexerpus | ef $900z00p ] el ap ommx | ei ‘eoa30 | uoroaossayuy | ul neue fp vst souors apiouny v7 | ap orung | uorouny wy | vor ovumg | vorouny er | 2p ovum | wovouns YT ~woay ovang | -tIsNeD + 0 - | = = = ~ 91sIxe ou ) - = oe - | 0 + + + apstxe ol | aA zl 5 2 ef leo e e Lg Ty af 0 ~ wo a LE VIL 104 Extremos de las funciones y aplicaciones geométricas de la derivada crecimiento y decrpcimiento, los puntos de inflexién de sus gréficas, la direceién de lds coneavidades y las asintotas de las graficas. 916, y= ot dot, 938. y= 22+ 2—3 /(2P4):. 917, ya Sees - 939. y= Yop —VErt. 918. y= (w@—1)" (x 42). 940. y=/ @44P-) (—D:. 919, y= EEF) 91. y= EDA ED. _(@—se 942. y= — 4 ‘ 920. y= i: 2a $2 943. 92. y= 3. 922, ya 944. 443 * ae rear AK, 7g & a le 946, y=ae-*, 4 Z 88 omar 947. y= (a+) et. 926, veg: ‘ 948, a == e8e—x—14, 949, y = (2+.24) e-27, 950. y= 2|2|—-2?. 927, yaaa: 951. y= 1 952. y= SnZ. 930. Uae: ter, gh. 981. yas 954, y= (2-+1)In* (2+). 932, y=Va-LV Fea. 955. y= In (eI 956. yon Hot | 957. y=In(4-+e-*). 958. y=In(e+—) 959. y=senz-+ cose. Diferencial del _arco. Curvatura 105 960, y=sen 2+ ante 7 973. y=x—2arcetg x. 961, y=cosz—cos? x. 974. yap barctg sc. 962. y=sen§ x4 cos x. 975. y=Inshz. _ 1 963. UT accor 976. y=Areh (2-+—) “ 964, y= 22 977. y= eons, y=. : en (24-5) 978, y= ett VE, 965. y=sen -sen 2x. 979, y= eatetex, 966. y=cosz-cos az, 980. y=Insenz. 967. y=2-bsens. 981. yointg(4—~ =) . 968. y=aresen (1-7/2). (3 z) 982, y= In x—aretg a. 969. y : 983. y=cosz—Incosz. 970. y=2eUtge. 984. y=arctg (Inz). 971. y=carcig a. 985. y—aresen In (z*-+ 1). x 972, y=rarcig+, si #0 986. uaa ey=0, si z=0. 987. y=a*. También so''recomienda construir las grdéficas de las funciores indicadas en los. N9.N°S, 826 — 848. Construir Jas grdficas do las funciones siguientes, dadas en forma paramétrica: pat, yatt4 2. . y=asent (a>0). 992. z=a(sht—t), y=a(cht—1) (a> 0). § 5. Diferencial del arco. Gurvatura 1°. Diferencia)] de] arco. La diferencia] del arco s de una curva plana, dada por una ecuacién en coordenadas cartesianas 2 @ y, So expresa por Ja formula vds= V@zF + Gi: si la ecuacién do Ia curva tiene Ja forma: a) y=J (2), entonces tn V4(Z) ee BY es; 106 _Extremos de las funciones y aplicaciones geométricas de la derivada b) 2=f,(y), entoncos ds= V1+(2/ ay; ©) ==@()), Y=tp(t), entonces de Y y+ (S yu Viiv Viet? dem BTU ay. 1FyI ial Liamando o a] Angulo que forma la direcci6n positiva de la tangente {es decir, dirigido aa ol sentido dol crecimiento dol arco de la curva s) con la direceién positiva del oje OX, tondremos: d) F(z, y)=0, entonces ds= cos a= mae ae. sea. En coordenadas polares, eet 2 a Vera yf 4 (SE) ap. Liamando f al dngulo formade por el radio polar de un punto de Ia curva y la tangente a la curva en este mismo punto, tenemos: cosp=, sen pare. 2. Gurvatura de una curva. Se llama curvature K de una curva, on su punto M, al limite de la razén del dngulo que forman [las Fig. 35 direceiones positivas de las tangentes a dicha curva en los puntos M y N (éngulo de adyacencia) a la longitud del arco MN—As, cuando N—> M (fig. 35), es decir, Diferencial del arco. Curvatura 107 donde « os el Sngulo entre la direccién positiva de la tangente en el punto M y ol eje OX. Radio de curvatura R. Recibe el nombre de radio de curvatura FR la cantidad inversa al valor absoluto de Ja eurvatura, es decir: . . ' 1 Las cirounferencias son lineas de curvatura constante (x-—: donde @ os e] radio de Ja circunferencia }, lo mismo que la linea recta (K=0). Las formulas para caleular las curvaturas en coordenadas cartosianas son las siguiontes (oxactas, a excepcién del signo): _4) si [a curva viene dada por una ecuaciéu explicita y= (2), la f6rmula sera a arya 2) si la curva se da por una ecuacién implicita F(z, y)=0, se emplea la formula Fee Ply Fe Pos Fin Py Fi, Fy 0 | e+Eyy* ? 3) si la curva se da en forma paramétrica por Jas ecuaciones z= 9 (t) y= (i), entonces Wf oy! | y” ery? donde dx dy » __ Bx ay a Sg So ge Waa Ep coordenadas polares, cuando la curva se da por la ecuaciéu r= (g), tenemos: 2 724 Bp !2 ppt donde a -_ ar ap Yar" 3°. Circunferencia osculatriz (0 circalo osculador). Se llama cireunferencia osculatrie de wna curva, ea un punto M de la misma, a la Rorialon limite de la circunferencia gue pasa por dicho punto M y por otros los puntos P y Q de la misma curva, cuando P-—> M y Q—> M. El radio de ja circunferencia osculatriz es igual al radio de curvatura y su centro (centro de eurvatura) se encuentra en la normal a Ja curva, trazada en el punto Mf, hacia el lado de su concavidad.

También podría gustarte