Está en la página 1de 10
TS Nrentay cea ' . Fiemme bear are) ee COE eo eure on rg Be MOSEL cce Caio Sanat MIGRACION, SEXUALIDAD Y SIDA. EN MUJERES DE ORIGEN RURAL: SUS IMPLICACIONES PSICOSOCIALES* \V. Netty SALGADO DE SNYDER Inrropuccion En un principio, sobre todo en los paises industrializados, se registré una proporcién mucho mayor de hombres que de mujeres diagnosticados de sida, quienes en su mayorfa eran hombres ho- ‘mosexuales. Por esto los homosexuales eran considerados no s6lo cl grupo con el riesgo més alto para la transmisién, sino el tinico grupo que morfa de esta enfermedad. Sin embargo, en México como en otros pafses hemos empezado a ver que el virus ataca indiscriminadamente a hombres, mujeres y nifios (Sepilveda, 1989; Valdespino et al, 1988). Por razones miltiples y muy comple- jas esta enfermedad en las mujeres no habfa recibido internacional- ‘mente la importancia merecida por parte de los estudiosos de la salud publica sino hasta muy recientemente. Ellas en general han sido olvidadas en todos los aspectos de prevencién y tratamiento del sida a pesar de que de acuerdo con los tltimos datos de la Secretaria de Salud (ces, 1996), hasta mayo de 1996 habia en México 3 600 casos acumulados de mujeres infectadas, de las cuales 68.9% eran amas de casa en edad reproductiva. Las dos causas més importantes de transmisién del virus del sida entre las mujeres en México derivan de relaciones heterosexua- les (51.2%) y transfusiones sanguineas (46.1%) (ces, 1996). En * Los datos agtpresenados se dersan de la invesigacion financada por CConacyt (Proyecto 191070224) "a reacion entre indades de salud ment dcticssemules de alo ring par la infeccin por vil en esporss de exigranca aadon Unido = 156 [WESIGACONSOMRELASSEXUALDADES WC relacin con fa primera es importante mencionar que existe in- omacién que permite identficar las prictica bisexuales del hombre meacano como una importante puerta de entrada para el sida en ls mujeres (Gonzales Block Liguori, 1992). Ademds sha detectado que aproximadamente I mitad de los hombres homose- sales en México también mantiene relaciones heterosenuales, ‘que frecuentement, los hombres heterotexuales que eidentifican ‘como tales, relizan préctcas bisexuales dealt reago (Martina, 1992) que colocan at ala mujer en una poscién de riesgo impor. ‘ante paral infecién por vat (Valdespino val, 1992). Liguori (1992) propone reflexionar, a pesar del subtegltro de ‘ator que existe en Mézico (entre 20 y 25%) sobre lee datos Alisponibles en la relacién mujer, sida y sexualidad ysefalaralgu- nos factores que conciernen especificamente a las mujeres como tuna poblacién sumamente vulnerable. Hl interés de investigadores 1 prestadores de servicios ha empezado a cenrarve en las mujeres, ‘us conocimientos,actitudes y pricticas sexuales alrededor del sida. El preguntar sobre esta temtia representa sin lugar a dudas ‘ana stuacién my amenazante para a mujer mexicana sobre todo fen el conteato de la cultura tradicional donde las conductas y sentimientos relacionados con Ia seruaidad se mantienen en itimidad y no se comparten pblicamente. A este reapecto no hay ada que avergdence mas ala mujer que enfrenta en publico st vida privada y exponer su intimidad. Por esto el exigir sexo seguro a su Compasero tiene por lo menos des implicacones Importantes que exponen a la mujer a ser victima de hosted y violencia po parte del hombre. Primero esta conducta podria set ‘equialente 2 que se le considere como mujer fl, y segundo, sugiere deconflanca por parte de a mujer hacia el compatero. El temor de enfrenar las conreciencias que pudieran desencadenae seal intentar sugert el uso del condén © negociar ls précticas senuales con su pareja provoea que muchas mujeres corran el esgo de infectarse por vi, ‘Aunada ala problemitica de géncro en la mujer mexicana se ‘encuentra la siuacion real en materia de prevencign sia. Aldana (1992) indica que los medion de protein para Ia mujer, tales ‘como el condén femecnino y las cremas con nonoxidel3 ho estan au aleance porque su dsponibilidad es muy limitada en México Realistamente, e Unico medio de prevencisn de sida con el que ‘uentan las mujeres mexicanas ex su poder de convencimiento para andi, SEXUALIDAD YSDA EX MUJERES ORIGIN URAL 187 lograr que sus parejas usen el condén, aunque finalmente, eso las ‘coloque micvamente en una situaién estereotipada de depen: ‘dencia, ya que la proteccin de mu salud depende dela acclones deotre. “En relacién con fa migracién de hombres mesicanosa Estados ‘Ualdos, es un error comin que generalmente se habe en trminos ‘del emigrante quese va, sin mencionara su cnsraparte, ba esposa, ‘que se queda y sobre Is cul pera rerpontabildad de mantener 2a familia unida durante au ausencia. Entre estas mutes, sobre todo las de origen rural el poder delegado por el cényuge, cxando Gxtcseva, cr ulzado dnicamente durante hs ausencas; cuando el ‘migrante regresa a su comunidad 2 visita a su fala su compa ‘era por lo general no hace uso del poder que él mismo lecedié anume micramente, por lo menos temporalmente, su papel feme- ‘no tradicional earacerizado por lasumision y obediencia ante la ‘conducta autortaria del hombre. Este es unfenémeno sumamente Inmeresante que adquiere particular importanca ene contexo de Ia elacién sexual, Ya que coloca alas esposas de los trabajdores rmigratorios en una ponicién de alto riesgo para embarazor 90 ‘descados asi como la adquisicion y propagacion de enfermedades ‘de wransmnision sexual ye sida ‘Algunosinvestigadores (Bronfman, 1992; Matsui, Rizo y Diaz, 1902) sugieren que ins taas de alta incidencia de sida en algunos cstados de fa Repiblica Mexicana, como Jalisco, est elacionada fan el fendmeno de migracién internacional Por ejemplo, en Estados Unidos el estado de California tne una de la tasas de incidencia de carce de sida mas allas dela Union Americana, y precimmente en este estado en donde la mayoria dels trabajado- ‘es migratorios mexicano orginarioe del estado de also sent suresidencia temporal. Debidoal gran nimero de migrants que regresan periddicamente a Mésico a visiar 3 sus espors, fain: res y amigos ex posible que el vs et slendo no solo exportado sine propagado en el Mésico rural, en donde los programas ‘specializdos de educacién, prevencién y cudados son virtual ‘mente inexstentes. En un estudio reciente llevdo a cabo en algunas comunidades ruraes de Jalisco caracterizadas por su alta ‘expulsién de fuerza de abajo hacia Eatados Unidos, Hayes Basti ‘2 Masui (1990) identifcaron tres situaciones de riego directa mente relacionadas con la infeccién y propagacién de vk) venta ‘de sangre) condctasewual sn prteccién adecuada,y¢) ws0 de 138, | RVESTICACION SOBRE LASSEXUALIDADES IN ICO guj infec (00 por utlzacin de droga intravencts, sino thelaciSn con labor delon que inyectan)- Por tr nd, ambien {lero que muchos migrantes que enferman de sida 0 padecen ‘ualquier ova enfermedad en Estados Unidos reiesan a Mexico a fate, debido, por un ldo, al desconoeimiento del foma ings Y del ssiema de salud de Estados Unidos y po oto, au conden Tegal econdmica yaboral que no les permite buscar brement la ayuda adecunda. ‘A los esfuerzot en los apectosbiclgicos, médcos,y «pide smoldgicos por entender y controlar el sida sha sumado progre sivamente el interés por los aspects psicosocales,Dexdeel nko dela epidemia a estado daro que estos fates son fundamenta Jes en su transmistony por lo att ent prevencion y tratamiento de las personas infectadas (Coats, 1990). Tedricamente las con. dductas que llevan a tener contacto con elvis son modifcables, asta posbdad de ambia as conductas de lage y aumenar las conducas protcetoras es uno de fos grandes desafos para la salud public, la pslcologt as lencias sociale. Los factore picoldgicos que median la conducts reagosa de tun indvduo pueden ser identficaos, evaluados y aprovechados pra promoverconductasseguras. Enel eso concteto del sda en {as mujeres mexicanas sera de una gran ula el poder Keni ‘ar los elementos ptcoligco, sociale cultural que entre ‘an para contextual 9 actividad seal Desafortinadamente desconocemos mucho sobre las pricticas sxuals en las qu 26 inolucra la mujer mexicana, su desco real de patcpar en ells, cl placer y Ia tension asocadat a estas précica y sobre todo desconocemos las dindmicas de su comportamiento ante las ex gencias de mu cOnyuge. Por jemplo, micas mujeres pueden ser foreadas (sca 0 psleolglcamente) a tencrrelaciones nxuals de to riesgo sin atreverse'@ contradecilo, menos ain negarse a Particiar en lt précicassexales que au compaieroexige in Embargo, estas mujeres cuenan con recs internos que en an ‘momento dado les pueden ayudar en su capacidad de negociacin paras prctcas sexuales que ls pueden proteger del sida Esta ‘paced de negociaién sexialo empoderamlesto con ws com Daliero parceris ear muy rlacionads con variable pucolgics onsideradas come recursos intermos, tals como la atoestima yla fuerza interna, que enn momento dado pueden jugar un papel importante como mediadores para preven la conduta respons. McRACON,SEXUALDADY SDA EX MAJERES DE ORGEN RURAL 159 El objetivo de este estudio fue la busqueda de informacion sobre pricicas sexuales de riesgo para la adquiscién del vat en ‘mujeres mexicanas de origen rural. Este objetivo se Uewé a abo ‘mediante el andlisis de los factores psicosociales (conductas y actitudes) que caracterizan la vida sexual de los tres grupos de ‘mujeres extudiados. Mero70 {Los sujetos que partiparon en ete estudio fueron en total $00 ‘mujeres adults que correspondian a los siguientes tres grupos: el {Grupo 1 (9-100) evo constitu por mujeres casdan qu viven ‘on mis expoton de manera permanente en pobladosruraes dl ‘Stado de Jalisco: el Grupo 2 (n-100) fueron mujeres que vivian también en poblads rurales del mismo stad, pero estaban ‘ada con trabajadoresmigratorostemporales los cuales rest ‘fan la mayor parte del empo en Estados Unides: el Grupo 3 {er00) eran. mijeres de orgen rural procedenies de Jabsco, Michoacin y Zacatecas que hablan migra, hala no msde 10 afios, unto con sus espoos a Estados Unidos y radian la Giudad de Los Angeles Para scleccionar fe mujeres de los grupot 1y 2, se lev a cabo un mucstreo probabilatic en varie poblados del estado de Jalic, para los que se consideraron tres crteros de iniuin 12) nimero de habitates de 5 000 0 menor 8) diancia hacia a ‘ona rbana de Guadalajara de 50 kins om, y comunidades Caracterizadas por una fuerte migraciin de mano de bra mat lina a Estados Unies Tas mujeres de los grupos 1 y 2 fueron entrevistadas en su hhogare por paicologas prevamenteentrenada, quienes derpuge de presenarsedaban una breve descripeién del estudio einvitaban 2s mujeres pariipar de forma voluntara,aseguréndoles el ‘nonimato yl confdendalidad dea informacién proporcionada Es imporante mencionar que contrario a micsras cxpecatvas, ninguna de las mujeres cotactadas niamente se ng® a parler paren cl eso, Obtuvimos as una tsa dereepuesta de 100% en ‘ios dos grupos. La macsra del Grupo fue seleccionada mediantelainsercion ‘de anunclos en el periédico en spafol con mayor crculacion en 160 | NVESTIGACON sonaE LAS MUALIADES MICO ‘Los Angeles (La Opin). En este anunco te solitaba la colabo- racine mujeres casadas, con hijos y en edad reproductive, ‘originrias de poblades rurale de lo extados de Jaliso, Michos- ‘hn, San Luis Pototy Zacatecas para paticipar eel estudio. Las ‘mujeres del Grupo 3, después de haber concertado tna cita por telefono, fueron entrevstadas en la oficina de la encuestadora localzada en laregién central e a ciudad de Los Angeles que co ‘en donde reside a mayoria de a poblacién de origen mexicano. ELinstrumento de mediciin que se utias paralarecoleccién de datos fue dteiado expecialmente para este estudio. Integra varias secciones que corresponden alos components del modelo teérico (Cervantes y Castro, 1985) que guid a presente investiga.

También podría gustarte