Está en la página 1de 32
UPI e eee eeseeereerresewewsswwwsrwrrrree Sam Jue S EE a RESUMENES ADMINISTRACION III KR) Sater Jos folocapias4 clepelyer nk / dezeg fe ; eeeevs ues UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: ADMINISTRACION III CODIGO: 022311 Asta LIC, ALEJANDRO BARRIENTOS E. DOCENTE TITULAR Y¥ COORDINADOR De CIEWCIAS DE: LA. ADMINISTRACION © 3°18 +.- EVALUACION DEL CURSO PRIMER EXAMEN PARCIAL SEGUNDO EXAMEN PARCIAL ACTIVIDADES TOTAL x 2 TRABAJOS DE INVESTIGACION EN GRUPO Presentacién al Docente Titular en la fecha indicada. TEMAS: 1) REORGANIZACION ADMINISTRATIVA I) —_ REINGENIERIA + CASOS +Diwamicas NOTAS: ‘© Ambos trabajos se presentan en grupo. © Presentarlo en original y 1 copia 0 en 2 originales. © Fecha de presentacién de los 2 trabajos: ~ TOTAL ZONA EXAMEN FINAL © Bayar el preguoms del tavse de Fytlerney <, WWW AG, ode Gf 15 puntos 15 puntos 20 puntos # 50 puntos 50 puntos lOTrahbayo- 50 puntos —7 UD Exam 100 puntos ee UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: ADMINISTRACION im CODIGO: DOCENTE TITULAR: LIC. ALEJANDRO A. BARRIENTOS E, _ GUIA DE ESTUDIO EXAMEN UNIDAD PRIMER EXAMEN PARCIAL DESARROLLO ORGANIZACIONAL ~ DO- E MADWERMEST PRIMER EXAMEN PARCIAL DESARROLLO ORGANIZACIONAL ~ DO-. EXTRAORDINARIO Emfoweoment SEGUNDO EXAMEN PARCIAL — BENCHMARK_.ING: QUE ES BENCHMARKING Y QUE NO ES BENCHMARKING (clase y folleto) YY SEGUNDO EXAMEN PARCIAL _BENCHMARKETING: QUE ES EXTRAORDINARIO ‘BENCHMARKING Y QUE NO ES BENCHMARKING (clase y folleto) EXAMEN FINAL PLANEACION ESTRATEGICA - EXAMEN DE RECUPERACION — PLANEACION ESTRATEGICA jSUERTE EN SUS EXAMENES! Fe eee eee eee eT ae aaa *] GUIA DE COMO ELABORAR LOS 2 TRABAJOS DE INVESTIGACION CONTENIDO DE LOS 2 TRABAJOS DE INVESTIGACION. Caraitula Indice. Introduccién. Objetivos: General y especifcos. Capitulos y Subcapitulos de! tema a investigar. Conclusiones. Recomendaciones. Bibliogratia. Web gratia. ‘Anexos: Glosario, resimenes, cuadros, fotografias, etc... NOTAS: Deben presentar ls trabajos de investigacion impresos en 2 originales en computadora y quemar un cid que contenga los archivos de los trabajos. NOTAS BASICAS DEL CURSO: © Asistencia a clases: 80% Zona minima: 20 puntos. © Nota de aprobacién del curso: 61 puntos “Abreviatura ya historia det PRINGIPALES INVESTIGADORES ‘Desarrollo Organizacional DELD.O. + SU ABREVIATURA ES: D. ©. + DOUGLAS MC. GREGOR. DESARROLLO * HISTORIA: APARECE POR: + ROBERT BLAKE. ORGANIZACIONAL PRIMERA VEZ EN EL ASSO + HERBART SHEPARD. cau csTRATEQA PARA DE 1957. Como experimento "FAS PABREADES EN LAS ppara aplicar ideas del sbideones Serre tas enirenamiento de laberatorio eResNeASONAS Sota NATURALEZA DEL CAMBIO LOS INSTRUMENTOS PARA PLANEADO- RECOPILAR LA INFORMACION CARACTERISTICAS DEL 0.0. + LOS CAMBIOS QUE SE ENTREVISTAS, ENCUESTAS, + ES DE LARGO ALCANCE. BUSCAN ESTAN LIGADOS CENSOS Y OTROS. ES UN ESFUERZO DIREGTAMENTE ALA ~ agemes germs gerowousm PLANIFICADO DE TODALA EXIGENCIA 0 DEMANDA + Seeemucer semen EMPRESA Y ADMINISTRADO QUE LA ORGANIZACION Ese eee POR LA ALTA GERENCIA INTENTA SATISFACER, «ES UN AGENTE DE CAMBIO. | J EL PROCESO DE NVESTIGAGION | DELALAROR DE UN CONSULTOR. | -PRETENDE CAMBIAR LAS + EL PROCESO DE CREENCIAS, ACTITUDES, = SOLUCIONA PROBLEMAS INVESTIGACION SE APLICA | VALORES Y ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION. (COMO UNA TECNICA | DELAS ORGANIZACIONES. BASICA EN LA LABOR DEL + TOMA LA ORGANIZACION rere ‘CONSULTOR. | “como UN"Tobo. ee ee VOTO OOO C OOS SPP AAO Pee ‘CRRACTERSTOAS DE UN CONSILTOR (PARA QUE SEA BFECTIVO SON: + SINCERO. sINTERESARSE POR LA REALIZACION DE LA TAREA. + SER INVESTIGADOR ‘OBJETIVO. + Derma OBJETIVAMENTE Los + DAGNOSTICAR LOS PROBLEMAS, [BELO EN LAS DeGsIONeS. DIFERENTES TIPOS DE INTERVENCIONES. + 00.£8 LAPRINGIPAL TECNICA QUE ‘Uiuuzantos exuPos be ENTRENAMENTO, Continua: DIFERENTES TIPOS DE INTERVENCIONES “ARISES TRANSACCIONAL ATES LA Por were oe auroowmoNosico ‘Continua: DIFERENTES TIPOS DE INTERVENCIONES + CONSULTORIA DE PROCEDIMENTOS, * DESARROLLO OF EQUIPOS. Continua: DIFERENTES ‘TIPOS DE INTERVENCIONES “Gh tas RetAGIONES De ALGUN + REUNOS be CONFRONTAGION Continua: DIFERENTES TIPOS DE INTERVENCIONES “ JGrALes PARALA GRGAMEACO *“LARETROAINENTAGION ESA PRNGDA Tea, OUE CONSISTE Exnesouecrar oe MUEVOLA oas NOIOWAIWAS: ANOIDIGAN NOI | NSAMALNI NOIDVLNAW “TIVONLSY NOIDVZ -INVOYO W140 ODILSONOVIG SVWS180¥d aa] OISWV9 30 ~-] VIOALVHISA 504 __J oTIOWNWSAG ‘Od 140 OS300"d 130 O1S0OW ENTRE LOS INSTRUMENTOS PARA . RECOPILAR INFORMACION ESTAN: Entrevistas, encuestas, censos y otros. CAMPOS AFECTADOS POR EL D. O. al = = 2 oo ce | Tee nico FADED Compo | Ge | ee: Bo herr | ae i | Jo eile a oa Eslruclves . yb dmohy ‘ caer see | aaa GUE SGIAS SOUFONEN AL fais + av enmenta Ue PETE = earormnzas peas rem Ssuatiarineucnoocta ot oromnamnes emer eee Stroma mpnonoance 707 penupaes ‘eeedo ae fommnenrnoN erat SCeiib roumeoecioes aoe (ree Seuussonewos ures sree (Soe [ oporruntoanes DEBILIDADES AMENAZAS. + SONLOSELEMENTOS 0 FACTORES Sottivos aUE LAeMPRESAPODRIA [Xiveran PARA HaGER POSELE EL (ognd be sus onsetNos. + Son ELEMENTOS NEGATIVOS QUE (Roresnwacion, oosetivos aU ‘SELES prorone, CONSTAUYEN LBAAREAS DELAEMPRESA. + EIEMPLO: PORUNA ESTRUCTURA NO = NOSON CONTROLABLES. DBOVALDAGIONDELA MONEDA, EDIOAS GUDCRNAMENTALES. ETC SRISUTARIO8 W TASAS DE INTERES. [ABESUADA PORNO CONTAR CON EL | PERSONAL CALFICADO. FORTALEZAS { DONDE OPERA EL FODA ? ‘TIPOS DE ESTRATEGIAS SUSE Gorcan o son partes oe. + EXEUPLOS: CONTAR CON RECURSOS Feuanos caPacmAsos. EL FODA OPERA EN 6 AREAS: ‘PRODUCCION. RECURSOS HUMANOS, RECURSOS MATERALES, = 00= oP oRTUNDADES Y ‘GPoRTUNIGADES. = PA FORTALEZAS Y AMENAZAS, PUPS OOS OPCO OEP E POPP OOPS ORR POR ROOST eeees ‘CONTINUAGION: TIPOS DE ESTRATEGIAS. + DVERSIICACION HACER MAS + INTEGRACION: SE RELACIONA CON DNeneoiento ceocrarico 0 De ‘COSERTURA QUE ABARCAN MAS ‘SESWEN TOs De LA POBLACION + NTEGRACION:AMPLAR O REDUCR EVencuo pe tx pRoDUCCION. + CONCENTRACION: REDUCCION DELO + MEZCLA CUANDO LA ACCION QUE SE DeGIDe TENE 2 0 MAS ESTAATEGAS Que se Dece, + SEGUIR IGUAL: NO SIEMPRE UN {@ COMO SE DA LA MEJOR ESTRATEGIA? CARACTERSTIOAS GE CADA EupResa, ‘Se debe tener presente EL CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO. 1 Se = TERCERA EDA. "ESQUEMA: CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO. NMA M DIE H* ‘EJEMPLO DEL FODA DE UNA EMPRESA. += FORTALEZAS: Ped dos areas ybs feos + Popes aint i be + Ease medemes can capaciad de sbewe + eat onde con ens OPORTUNIDADES + Leen yn gis inden + Mg ln veo on + Deo pn ser meses + [ip mayer ihren yp DEBILIDADES AMENAZAS + tideres nev onto doa anes venta ia recs + Laren de vos mpuets (229) + yor 1 Undorecn ersin ofovorece ae eae ae ene a << ceaaeaaeeagea ee @ LABORATORIO EMPOWERMENT ) ) TORU BREMREUUMEUMEULEUUUUELYe Tee eee eee eee ee ee ee 7, Las tres claves en Interaccién Dinamica Las tres claves en Interaccion Dinamica 1. COMPARTIR LA INFORMACION CON ToDos, 2. CREAR AUTONOMIA POR MEDIO DE FRONTERAS. 3. REEMPLAZAR LA JERARQUIA CON, EQUIPOS AUTODIRIGIDOS, SE & Que es estar FACULTADO ? «= Significa que uno tiene libertad para actuar; también significa que uno es responsable por los resultados. & Que es Empowerment ? ‘= No consiste en dar poder a la gente, mas bien es no quitérselo, 1 La confianza niitre al Empowerment. 1 Significa eliminar la dependencia y la idez de las empresas. 1" Es dar opciones. 1 Es algo deseable para nuestra vida. = Es una forma distinta de trabajar en grupo. ‘= Es una forma de construir un entendimiento interno entre usted y la gente con que trabaja. = Es ganar el control «= Lleva riesgos y equivocaciones. = Es une actitud. = Debe hacerse parte de la cultura ‘organizacional. ——ae z Que no es Empowerment ? 1 No es dar poder, es reconocer el que tiene la gente desde que nace. = Noes hacer nada = No es democracia, = No es anarquia. —e EQUIPOS AUTODIRIGIDOS = ES UN GRUPO DE EMPLEADOS QUE TIENEN LA RESPONSABILIDAD DE UN PROCESO. =o Los beneficios de los equipos autodirigidos * Aumento de saisfaccién en el empleo. 1 Existe cambio de actitud de querer hacer y senfrse parte de la empresa, + Mayor compromiso de los empleados. = Mejor comunicaciéon de los empleados. = Proceso mas eficiente de toma de decisiones. «= Calidad mejorada. * Costos de operacién reducibles. = Y es una organizacién mas rentable. aT Ventajas del EMPOWERMENT | = PERMITE TENER ESTRUCTURAS JERARQUICAS MAS PLANAS EN LA EMPRESA, « PERMITE MEJOR EFICIENCIA EN LA PROPUESTA AL CLIENTE POR PARTE DE LOS EMPLEADOS, = CLIENTES MAS SATISFACTORIOS. *Yoras — Desventajas del EMPOWERMENT = INCAPACIDAD DEL PERSONAL PARA TOMAR DECISIONES POR SABER COMO 0 NO QUERER HACERLO. 1 SE INCREMENTA EL RIESGO DE LA EMPRESA, PORQUE EXISTEN MAS PERSONAS CON PODER DE DECISION. #Y OTRAS, ee OOOO OOOO OP OPPO POOP PPP Pee eee é Cuales son las responsabilidades al aplicario ? * Decirles a las personas que se supone que elias deben hacer. —57 REFLEXION = ES CONVENIENTE QUE USTED PIENSE, LEA E INVESTIGUE MAS ‘= Su personal tiene o no sus ‘SOBRE ESTE TEMA. responsabilidades ' Sia su jefe no le parece su trabajo, vuelva hacerlo con mejoras. a: a LABORATORIO. MISION DE EMPRESA. = La Empresa Las Pastas, S.A. esta = La empresa LAS PASTAS, S.A. se dedica tubicada en un departamento de ala elaboracién, distribucién y venta de Guatemala (Cite el suyo), las pastas de tomate, con el fin de que estén a su gusto en la compra de las Pastas los clientes que las consumen en ‘el departamento xx Austedes en grupo, se les desea ‘ascender dentro de la citada empresa, ' Los ascensos son: De Jefe de! Departamento a Subgerente General de la ‘empresa, que es de gran renombre intemacional. De Supervisor a Subjefe del Departamento. De Subjefe de! Departamento a Jefe del mismo. De obrero a analista ' El Licenciado en Mercadotecnia, con un doctorado en Administracion de Empresas, Manuel Recinos Pérez le encomienda a ustedes en grupo, que antes de realizar los ascensos en toda la ‘empresa, les encomienda al grupo que antes de realizar ef EMPOWERMENT, > ° ° > BOSS eee rere eee eee eee — = QUE ES FACULTAR A LA GENTE A TOMAR DECISIONES, que se les debe ensefiar a cada empleado como aplicar el EMPOWERMENT, en cada uno de los puestos existentes dentro de la famosa empresa de pastas a nivel intemacional. ‘= Alaplicar las ventas deben incrementarse; es decir, que exista mayor productividad y mejorar la calidad total de las pastas. ‘A. 4, Que supuestos citarian ustedes como ‘ensefiarian los puestos y como realizarian ‘en el EMPOWERMEN? 7 ‘= B. { Que decisiones tomartan ustedes al aplicar el EMPOWERMENT ? 1 El Gerente General nunca tiene tiempo para nada, ni siquiera para responder una llamada por su teléfono o celular, mucho ‘menos para ensefiar el EMPOWERMENT. =. 2 Come harian ustedes en el caso de ‘ese Gerente General para ensefiar el EMPOWERMENT ? = D-¢ El Gerente General no utiliza la Interaccién Dinamica, accion reciproca entre funciones de cada uno de los departamentos, ya que desconoce ‘como hacerla en tan prestigiosa empresa. = USTEDES tendra que viajar lejos @ visitar al personal y tendra una mayor precision laboral, lo cual le puede provocar stress, tun derrame o un paro cardiaco. = Ustedes deben elaborar los necesario supuestos de esta situacién. Y explique después que decidirén y como. - EE BIBLIOGRAFIA 1 Los libros citados en el programa de! curso. Blancharé Ken, EMPOWERMET. Grupo Editorial norma. México. 120. LUNVERSIOND MARUAMG GALVEZ DE GUATEMALA (CURSO: AOMINSTRACION I ae oa) makeing eer DEFINICIONES: **Es el proceso continue de medir productos y servicios y practicas contra los competidores reconacidos como lideres en un sector (David T. Kearns- Director general de la Xerox sa).** Es un proceso de comparar y medir las operaciones de una organizacién o sus procesos internos y externos contra los de un raconocido lider de mercado, tanto interior como exterior al mercado de referencla.** Es el proceso continuo de medir y comparar una organizacién con las organizaciones llderes en cualquier lugar del mundo.** Es el proceso de comparar y medir las operaciones de una organizacién o sus pracesos Internos y externos. ORIGEN: Aparece en la década | ‘de los afios 80, para comparar a las empresas norteamericanas contra las empresas japonesas. 2Por qué SE EMPLEA EL BENCHMARKAING? * LA COMPETENCIA CADA DIA ES MAYOR ENTRE LAS EMPRESAS, LO CUAL OBLIGA A BUSCAR EL BENCHMARKCETING. * SE APLICA BENCHMARKETING EN LA REALIDAD, PORQUE SE BUSCA QUE LAS EMPRESAS SEAN COMPETIDORAS Y ANALIZA LOS PROCESOS DE MEJORA. * PORQUE SE TRATA DE APRENDER BASANDOSE EN LA EXPERIENCIA DE LAS DEMAS EMPRESAS, * PORQUE AYUDA A LA PLANEACION ESTRATEGICA Y PRONOSTICOS, * PORQUE BENCHMARKING VA MUCHO MAS ALLA DE COMPARAR LOS PROCESOS DE FABRICACION, LANZAMIENTO, ESTRATEGIA, CALIDAD, ORGANIZACION, ETC.. ES UN SUPER PROCESO DE ADMINISTRACION. Y * PORQUE UNA EMPRESA QUE LO APLIQUE CORRECTAMENTE, DEBE TDENTIFICAR QUE ES LO QUE HACEN BIEN LAS OTRAS EMPRESAS E INTENTAR MEIORAR SUS TSTTIPROCEDIMIENTOS. APLICACION B25." azar EL BENCHMARK@FING SE SUELE HACER ENTRE ORGANIZACIONES QUE ASI LO ACUERDAN. SE CENTRA EN PROCESOS ¥ PRACTICAS Y NO SOLO EN PRODUCTOS. TIPOLOGIA O TIPOS DE BENCHMARKETING: *€,. “6 INTERNO: Son las operaciones de comparacién que podemos efectua dentro dela misma empresa Se aolica en grandes empresas donde lo que se busca es ver los procesos dentro dela misma empresa. x JEXTERNO: Es el que se da fuera de la empresa, Se dlvide en COMPETITIVO Y GENERIC. x ‘COMPETITIVO: Es efectuar pruebas de comparaciones ¢ Investigaciones para “Conocer las ventajas y desventajas de nuestros competidores, La mtr DAFO se utllza como herramienta ‘en este Benchmarketing. DAFO significa OEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y IDADES. GENCHMARKEWNG FUNCIONAL no se detiene Ia empresa con los competidores directos de nuestros produgSs. QUE ES BENCHMARKEMNG: **ES UN PROCESO DE INVESTIGACION | {QUE PROPORCIONA INFORMACION VALIOSA."*ES UN PROCESO CONTINUO.** 5 UN PROCESO DE JAPRENDER DE OTROS.**ES UN PROCESO QUE CONSUME TIEMPO Y TIENE DISCIPLINA, “7S UN (PROCESO QUE CONSUME TIEMPO Y TIENE DISCIPLIANA, ** ES UN PROCESO QUE MEJORA EN FORMA PRACTICA CUALQUIER ACTIVIDAD DE NEGOCIOS. QUE NO ES BENCHMARKERING: ** ES UNA MODA, ‘ES UN PROCESO DE INVESTIGACION QUE PROPORCIONA RESPUESTAS SENCILLAS. ***ES UN EVENTO QUE SE REALZA SOLO UNA VEZ" ES IMITGAR 0 COPIAR **BUSCA REDUCIR COSTOS Y) PERSONAL. "*ES RAPIDO. ¥ ES C/én ef) Cone C/mn/etle neccerdodes PROCADUREMIMARCOENG le CligaTtS & Plarqeavel e.sFedeo pe TDENTIFICACION | REUNION Y ANALISIS | SELECCIONAR’ A | PROCESO DEL sys COMPARACION De DATOS QUIENES — MUESTRAN | BENCHMARKORING op 2 lov DESEMPENO. eb seyso, __| SUPERIOR | PASO T ——Traso2 PASO 3 ¢ a GTAVCRRRAHRARAARARARAAOMOEAAEEEeeneaegenaanande Verrrrrrrrrre eee eee eee eee Gua de como hacer el caso: Como entender el benchmarking [en uns semana en ls empress rl : martes migreoles Daman apres TPE ESTUDIO. oe pees peers ‘care over nny vn. + forma seca dla meet 1 nia de om cn pote (for ds ams aca Soares nema ‘rok ner proces dere des + Feta et ab recmedas 1 Notaries retail ot, jueves viernes gp sabado FECOLECCION be OATES + Sarton es aos 2 ttn es Foner han. rts cc es 1 UiterunSenetrering opt. te ttn obmge en pn oe ‘osncon om fare ‘pega por bern es ‘one dsampet aera. BOSeeseeseseseeseseeseeseeeseeseeresresraaresererrrrre PLANEACION ESTRATEGICA APLICADA LEONARD GOODSTEIN Y ‘OTROS AUTORES DEFINICION + ES LA BUSQUEDA DE UNA O MAS. VENTAJAS COMPETITIVAS. + ES EL PROCESO POR EL CUAL LOS. MIEMBROS DE UNA ORGANIZACION PREVEEN SU FUTURO Y DESARROLLAN LOS PROCEDIMIENTOS Y LAS OPERACIONES NECESARIAS PARA ALCANZARLAS. & PORQUE HACER PLANEACION ESTRATEGICA APLICADA ? + PROPORCIONA EL MARCO TEORICO PARA LA ACCION QUE SE HALLA EN LAMENTALIDAD DE LA. ORGANIZACION Y SUS EMPLEADOS, LO QUAL PERMITE A LOS GERENTES Y EMPLEADOS PRODUGIR UN DESARROLLO Y UTILIDADES: ‘SATISFACTORIAS. + PRODUCIR CAMBIOS PROFUNDOS EN LOS MERCADOS DE LA ORGANIZAGION Y EN LA CULTURA INTERNA. + LAEMPRESA EVALUA EN FORMA SIMILAR LAS SITUACIONES ESTRATEGICAS Y ANALIZA ALTERNATIVAS EN UN LENGUAJE COMUN Y SE TOMAN DECISIONES MAS ACERTADAS, CARACTERISTICAS DE LA PLANEACION ESTRATEGICA + INCLUYE LA APLICACION DE LA INTUICION Y EL ANALISIS PARA DETERMINAR LAS POSICIONES FUTURAS QUE LA EMPRESA DEBE ALCANZAR. + PROCESO DINAMICO Y FLEXIBLE QUE PERMITE FORZAR MODIFICACIONES EN LOS PLANES, FOTO TOO eee ee eee eee ed + Es el componente intermedio del proceso de planeacion, situado entre ef pensamiento estrategico y la planeacion tactica, + Es Identificar y llevar a la practica los objetivos a largo plazo de a empresas. + YOTRAS. EL PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA + DEFINICION DEL PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA: Es el Conjunto de etapas, las cuales se desarrolian y logran su cometido en forma estratégica. ETAPAS DEL PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA + 1. ETAPA: LA FILOSOFICA, + 2. ETAPA: LA ANALITICA. + 3. ETAPA: LA OPERATIVA, 1. ETAPA: LA FILOSOFICA. Esta etapa tiene 3 fases que son tas siguientes: FASE 1: LOS VALORES DE LA EMPRESA. + FASE 2: LA MISION O EL GRAN OBJETIVO. + FASE 3: LA DEFINICION DE POLITICAS DE LA EMPRESA. FASE 1: LOS VALORES DE LA EMPRESA. + Todas las empresas tienen valores. + La manifestacién de los valores en la ‘empresa no esta disefiada Cientificamente, por eso es que decimos que si venimos de una empresa X, tenemos la cultura de dicha empresa. FASE 2: La Mision o el gran objetivo + Es definir el objetivo principal de la empresa, POLITICAS DE LA EMPRESA. + Las grandes politicas estan profundamente relacionadas con los valores que se han definido dentro de la misién, + Las politicas de la empresa son las normas con que se rige la empresa. INNOVACION + Se refiere que las empresas destacan ‘como un valor de su negocio estar cconstantemente innovando para presentar mejores alternativas a su mercado. SUGERENCIA + Para el tema: Innovacién Empresarial ‘existe un buen libro, + Rodrigo Varela. Innovacién Empresarial Edit. Prentice Hall. 2 edicién. Edit Pearson Educacion. Colombia, 2001, 382 B. ETAPA 2: LA ANALITICA + Esta compuesta por el ANALISIS INTERNO Y EL ANALISIS EXTERNO O EL ENTORNO. ANALISIS INTERNO + Busca como objetivo efectuar un autoanalisis de nuestra empresa, el cual nos deberd otorgar como producto lo siguiente: Cuales son nuestras fortalezas, cuales son nuestras debilidades y cuales ‘son nuestras limitaciones. ANALISIS EXTERNO O EL ENTORNO + Se refiere a las fuerzas externas de la em presa, que estan fuera del control gerencial, pero no por ello se deben Ignorar. FACTORES CLAVES DE ANALISIS DE ENTORNO + POLITICAS GUBERNAMENTALES. + LAECONOMIA DEL PAIS. ETAPA 3: LA OPERATIVA + Es el final de los suefios de la Planeacion Estratégica en una empresa, 2 QUE SE REVISAN EN LA ETAPA 3: LA OPERATIVA ? + Enesta etapa se revisan las fuerzas exteras que afectan, ya sean favorable 0 desfavorablemente a la empresa OBJETIVOS + SON PROPOSITOS DENTRO DE LA EMPRESA QUE SE DESEAN ALCANZAR EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE, CLASIFICACION DE LOS. OBJETIVOS + 1, OBJETIVOS OPERACIONALES: Son Jos que estén relacionados con la rentabilidad de las operaciones, los margenes de contribucién, el monto de ventas y el capital a invertir en la generacién de ventas, etc.. + 2, OBJETIVOS DE PRODUCTIVIDAD: Se refieren a la asignacién de metas sobre la produetividad , fabricacion, etc. OBJETIVOS DE INNOVACION: Se refieren aquellos objetivos que van orientados a la innovacién de productos, procesos y sistemas. + OBJETIVOS DE RECURSOS HUMANOS: ‘Se refieren a aquellos que definen una ‘meta a alcanzar en areas de personal, tales como capacitacién, selecci6n, etc. ANIVEL DE LA EMPRESA TOTAL. ANIVEL DE DIVISION, EL CUAL DEPENDE DE SU COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL. ANIVEL FUNCIONAL. Tres preguntas fundamentales del Enfoque ESTRATEGICO. + 1, DONDE ESTAMOS. + 2. ADONDE QUEREMOS IR. Estas dos preguntas requieren de un analisis de la situacion y de las opciones estratégicas. + 3, COMO LLEGAR ALLA? Indica la decision estratégica TIPOS DE PLANEACION ESTRATEGICA PLANEACION ESTRATEGICA OPERATIVA: Es un proceso sistematico y operative que se realiza en forma regular. PLANEACION ESTRATEGICA ‘SISTEMATIZADA: Es un proceso sistemdtico que se inicia con el establecimiento de metas, define estrategias y politicas dentro de la empresa, NIVELES DE PLANEACION ESTRATEGICA + ANIVEL DE LA EMPRESA TOTAL, + ANIVEL DE DIVISION. + ANIVEL FUNCIONAL. BSeeseeeeeeeeeerererrrrrFrF***”*”” ANIVEL DE LA EMPRESA TOTAL + 1, Donde invertr los recursos actuales de la empresa? + 2 Donde se podran obtener los recursos futuros ? + 1 Como asegurar ia supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad ? ANIVEL DE DIVISION + Requiere técnicas distintas de las que se utiizan a nivel de planificacién global; por elempio analisis competitivo, método de ‘segmentacién del mercado y de

También podría gustarte