Está en la página 1de 11
avend para grano enel municipio de mazatepec, hidalgo CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRICOLAS DE LA MESA CENTRAL CAMPO AGRIC! PERIMENTA E DE MEXIC ees ‘0 COLA EX! L DEL VALLE DE ‘0 a Chapingo, México, México Circular CIAMEC No, 112 Septiembre de 1979 SARH SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS 9 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRICOLAS CONTENIDO Introduccion Preparacion del terreno Variedades Epoca de siembra Forma de sembrar Cantidad de semilla para la siembra Combate de malas hierbas Control de plagas Prevencion y control de enfermedades Cosecha Pagina OoankRRAN A= AVENA PARA GRANO EN EL MUNICIPIO DE MAZATEPEC, HGO. Ing. Carlos Alberto Jiménez G.* Ing. Rodrigo Aveldafio Salazar** Ing. Miguel Albarran Millan* ** Introduccion La avena es un cultivo potencialmente importante en el mu- nicipio de Mazatepec, Hgo., ya que las condiciones climatolégi- cas y de suelo son de lo mas favorables dentro de toda la zona de los Valles Altos. Ademas, comparativamente con el maiz, la poca necesidad de mano de obra que requiere este cultivo es- ta acorde con la escasa disponibilidad de la misma en la region. Las siguientes recomendaciones son producto de la investiga- cién realizada porlos Programas de Avena y de Suelos del Cam- po Agricola Experimental Valle de México desde 1976. Preparacion del terreno Un barbecho superficial resulta costoso e improductivo, pues- to que el objetivo que se persigue con esta labor es voltear la ca- pa arable del suelo para incorporar los restos del cultivo anterior y aportar asi materia organica y mejorar la calidad del terreno. Lo recomendable es hacer un barbecho profundo, ya que con esto se eliminan las larvas y otros estados de crecimiento de los insectos al exponerlos a las altas temperaturas durante el dia y a las bajas en la noche; ademas, los pajaros al comérselas reducen considerablemente algunas plagas que pueden ser peligrosas para el cultivo. Esta labor también proporciona los siguientes benefi- cios: le da al suelo condiciones para captar mejor alguna Iluvia que se presente y“mejora la aireacion. + Investigador del Programa de Avena. Campo Agricola Experimental Valle de México, Méx. CIAMEC, INIA. ** Asesor del Area de Investigacion Aplicada. Campo Agricola Experimental Va- le de México, Méx. CIAMEC, INIA. *** Investigador del Programa de Investigacion Aplicada. Campo Agricola Experi- mental Valle de México, Méx. CIAMEC, INIA. 1 Cuando se acerca el periodo de siembra es aconsejable dar uno o dos pasos con la rastra (aproximadamente 15 6 30 dias antes de la siembra), a fin de desbaratar los terrones, destruir las malas hierbas que hayan nacido y tener asi una buena cama para asegurar el nacimiento de un buen numero de plantas y mante- ner el terreno libre de malas hierbas durante los primeros dias del cultivo. Es aconsejable nivelar el terreno para lograr una buena distri- bucién del agua y evitar inundaciones en las partes bajas donde las plantas de avena que, aunque se adaptan mejor que la cebada a los suelos muy humedos, se desarrollaran menos y tendran un crecimiento raquitico y clorotico. Si se hace una buena preparacion del terreno se estara iniciando el cultivo con gran- des posibilidades de éxito. Variedades Debido a los buenos rendimientos obtenidos durante los experimentos de prueba, se recomienda sembrar las siguientes variedades, las cuales son tolerantes o resistentes al ataque de las royas o ‘‘chahuixtles’’: Paramo, que tiene una altura de 100 centimetros, dura de 95 a 105 dias a la cosecha y es tolerante; y la Diamante R-31, que alcanza 90 centimetros de altura, du- ra de 105 a 115 dias a la cosecha y se clasifica como resistente. Como puede apreciarse, la variedad Paramo tiene buena al- tura y precocidad y, ademas, es de grano grande y de color café. Esta variedad, que es de las mas aceptadas por la indus- tria para la elaboracion de hojuelas, llega a superar a la Guela- tao con mas de 400 kilos por hectarea, pues alcanza rendimien- tos bajo condiciones de temporal favorable hasta de 3.5 tonela- das. La variedad Diamante R-31 es considerada como la mas apropiada para las zonas que tienen el peligro de las royas, ya gue ademas de ser precoz es resistente, de altura aceptable, y de grano color crema manchado de gris y un poco més chico que el de la Paramo. No obstante que esta variedad rinde me- nos que la Paramo, es muy recomendada debido fundamental- mente a su resistencia. El sembrar una u otra variedad depende en gran parte de la 2 semilla disponible en el mercado, aunque lo ideal es que se siembre la mitad de terreno con una y el resto con la otra; de esta manera se asegurara la cosecha, aun cuando se presente un fuerte ataque de roya. Si esto ocurriera, las dos variedades podran rendir al maximo, dependiendo de las condiciones de humedad, puesto que a la Paramo la afectaria minimamente y a la Diamante R-31 nada en lo absoluto. Diamante R-31, una de las variedades de avena recomendadas para el Valle de México 3 Epoca de siembra Aunque estas variedades, debido a que son precoces pueden ser sembradas hasta el 20 de junio, es preferible hacerlo cuando el suelo presente condiciones de humedad favorables, lo cual ocurre generalmente desde la segunda quincena de abril. No se recomienda sembrar después de esta fecha ya que de lo con- trario existira el peligro de que las primeras heladas de la re- gidn dafien al cultivo. Forma de sembrar La siembra dependera basicamente de la disponibilidad de maquinaria. Puede hacerse con maquina sembradora, la cual debe ser calibrada primeramente para tirar la cantidad de se- milla necesaria. Si no se tiene maquina sembradora, la siembra puede hacer- se al voleo, aunque se debe procurar que la distribucién y la can- tidad de semilla empleadas sean las adecuadas. Cantidad de semilla para la siembra Si la siembra se hace en terrenos mal preparados y al voleo, utilice 120 kilos de semilla por hectarea cuando ésta tenga un alto porcentaje de germinaciOon; si por el contrario, se siembra en un terreno bien preparado y con sembradora, solamente se requeriran 100 kilos de semilla por hectarea. Fertilizacion La aplicacién de fertilizantes quimicos al suelo se refleja en la obtencion de buenas cosechas. Para la region de Mazatepec, los resultados preliminares de la investigacion indican que el uso de 60 kilos de nitrégeno aplicados en la siembra es lo mas aconsejable. Esta recomendacién esta sujeta a modificaciones posteriores. 4 Combate de malas hierbas Las malezas son plantas indeseables que invaden y perjudi- can al cultivo, ya que pueden reducir considerablemente su rendimiento, puesto que le roban los nutrientes, el agua y la luz; por lo tanto, cuando las plantas ya hayan nacido, es necesa- rio que durante de los estados desarrollo siguientes, principal- mente macollo y floracién, se mantenga al cultivo libre de malas hierbas, para lo cual es conveniente aplicar herbicidas. El combate de malezas mediante estos herbicidas aumenta los rendimientos, facilita el corte y la trilla y se obtiene una cosecha limpia. El herbicida que se utilice debe estar hecho con 24-D (Esterén 47), ya que resulta muy eficaz en el control de las ma- lezas de hoja ancha como es el caso del nabo o de la mostaza. La dosis recomendable es de uno a uno y medio litros en 300 li- tros de agua por hectarea, y la aplicacion se puede hacer cuando la planta tenga de 15 a 20 centimetros de altura, lo cual sucede alos 25 6 35 dias después de nacida. Si se hacen aplicaciones posteriores a la época indicada se puede ocasionar dafios a! cultivo. Estas deben hacerse cuando no haya temperaturas altas ni vientos que arrastren el herbicida a cultivos vecinos, ya que puede causarles serios dafios, especial- mente si son de hoja ancha como el frijol y el haba. Normal- mente esta actividad puede hacerse por las mafianas. Control de plagas Actualmente la avena no presenta problemas de considera- cién por la presencia deplagas en |a zona, lo cual le da cierta ventaja con respecto a otros cultivos, principalmente en cuanto a reducci6n de costos. 5 Prevenci6on y control de enfermedades La roya o “‘chahuixtle’” del tallo, que es la enfermedad de mayor importancia en la avena, aparece tempranamente. Las condiciones ambientales son el principal agente causal y gene- ralmente produce una mancha amarillenta por destruccién de tejidos de el tallo, lo cual ocasiona dajfios severos en la planta, que se reflejan en la pérdida de una parte o de toda la cosecha. Las condiciones ambientales que favorecen el desarrollo del hongo son: temperaturas medias de 21° a 22°C y un porcenta- je de humedad mayor de 70. Los campos situados en hondona- das son los que generalmente estan mas propensos a la enferme- dad, y mas si estan cerca de algtin almacén de agua (lago, lagu- na, etc.). En los valles pequefios de las zonas montafiosas donde se re- gistran neblinas con frecuencia, también abunda la roya. Esta enfermedad puede controlarse mediante el uso de variedades resistentes, como las que se recomiendan en esta publicacion. Cosecha La cosecha se debe hacer cuando el grano tenga una madurez comercial; es decir, cuando tenga de 12 a 14 por ciento de hu- medad, a fin de evitar que sufra castigos en el precio de venta, asi como la incidencia de enfermedades ocasionadas por los hongos en el almacén. Para cosechar puede utilizarse la maquina cosechadora (com- binada); pero, si se va a realizar en forma manual, con una hoz, el corte se puede hacer pocos dias antes de que las plantas es- tén completamente maduras para evitar el desgrane propio del manejo. 6 Para mayores informes sobre éste y otros cultivos, favor de dirigirse al Cam- po Agricola Experimental ‘Valle de Mé- xico”, ubicado en el kilometro 33 de la carretera México-Tezcoco (atras de la Universidad Autonoma Chapingo), Apar- tado postal 10, Chapingo, Méx. Teléfo- nos 585-45-55, extensiones 318 y 202. Esta publicacién se terminé de imprimir el 17 de septiembre de 1979 en los talleres graficos del Instituto Na- cional de Investigaciones Agri- colas y su tiraje fue de 3,000 ejemplares. Edicion: Lic. Adalberto Méndez Alfaro Disefio: José Antonio Vazquez Tipograf ia: Rosario Sabbagh Impresion: Enrique Pérez Rafael Bravo SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS Francisco Merino Rébago Secretario Ing. Abelardo Amaya Brondo Subsecretario de Agricultura y Operacién C.P. Mario Highland Gomez Oficial Mayor INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRICOLAS Dr. Eduardo Alvarez Luna Director General C.P. Roberto Garcia Rico Subdirector General Dr, Jestis Moncada de la Fuente Subdirector de Operacién de Programas Dr. Alfonso Crispin Medina Subdirector de Programacién y Evaluaci6n CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRICOLAS DE LA MESA CENTRAL Dr. Uriel Maldonado Amaya Director M.C, J. Héctor Esparza Martinez Subdirector

También podría gustarte