Está en la página 1de 10
EL DINE 1. hy Explique la teoria clasica de la determi- Nacién del ingreso, éQué diferencias Presenta en relacién con la teoria key- Nesiana? Considere que, de acuerdo con una funcién de Produccién, la participacion del trabajo en el ingreso es de 30%, la participacién del capital es de 70%, y la productividad total de los factores Crece a 1%. Suponga que las tasas de Crecimiento del capital y el trabajo son de2y 1%, respectivamente; determi- ne cudl es la tasa de crecimiento de esa economia, . Explique cual es la funcién que desem- Pefia el dinero en fa determinacién del ingreso de equilibrio, los precios y las tasas de interés en el modelo clasico. - Explique por qué en ef modelo is-um la Curva Is tiene pendiente negativa y la LM pendiente positiva. - {Qué factores provocarian un desplaza- Miento hacia la derecha de la curva is? . @Qué factores provocarian un desplaza- miento hacia la derecha de la curva tn? - Enel modelo clasico, ¢qué forma ten- dria la curva Lm? - w RESUMEN c+. : En este capitulo se define lo que es el dinero y se explican sus funciones. Asi- *’ mismo, se analiza el sistema de reserva fraccionaria con el que funcionan los bancos, el papel de éstos como intermediarios financieros y los servicios espe- ciales que brindan. Al final, se aborda el tema del Banco de México, su funcién reguladora del sistema de pagos y su politica de “cortos” monetarios. ‘Como en el estudio de cualquier ciencia, en la economia es muy importante definir los conceptos con el mayor rigor posible. En el caso del dinero, los Hay una enorme diversidad de objetos que han sido utilizados como dinero ;, en el transcurso de la historia: las monedas de oro 0 plata, el papel moneda, el 2. ganado, los granos de cacao, las piedras de formas determinadas, las plumas de 2 aves exoticas, las conchas de mar, los cigarrillos, los dientes de ballena, entre © muchas otras cosas. En este capitulo se analizaran las diferencias que hay en- # tre el dinero mercancia, por una Parte, y el dinero fiduciario (es decir, aquel no tiene valor intrinseco) por la otra. ° En las economias contemporaneas, el Banco Central ha adquirido una im- Portancia decisiva en la determinacién de la cantidad de dinero, junto con la importante participacién del sistema bancario. Por tanto, en este capitulo se enfocaré la atencion en estos importantes agentes econdmicos. FUNCIONES DEL DINERO En general, se afirma que el dinero cumple tres funciones basicas: 1) medio de cambio, 2) medida de valor y 3) reserva de valor. La primera es, sin duda, la mas importante: el dinero abre la posibilidad de comprar Dienes, servicios y activos. La segunda funcién del dinero hace factible convertir el valor de las cosas en un precio monetario, lo cual permite comparar con facilidad los Precios monetarios entre si. La tercera funcién posibilita que el dinero pueda gastarse en una fecha futura en lugar de tener que gastarse de inmediato, A continuacién se explicaran con mayor detenimiento las tres funciones basicas del dinero: 7 1. Medio de cambio. Para que el dinero cumpla su funcién mas importante, debe contar con la aceptacién generalizada de los individuos que compo- ENT ROD UCCLO NSA 4 nen una sociedad. Si una persona est dispuesta a aceptar dinero a cambio de sus bienes, servicios 0 activos, es porque confia en que los demas tanebién bienes, servicios o activos. lo aceptaran a cambio de sus respectiv . Medida de valor. Si no hubiera precios monctatios, deberia calcularse el precio de un bien en términos de todos los demas bienes (precios no mo- ; netarios o precios relativos), lo cual convertiria en un esfuerzo enorme : efectuar las comparaciones necesarias entre los precios de los distintos bie- nes. Por ejemplo, suponga que hay tres bienes: azticar, computadoras y ca~ i | i misas. Cada uno de ellos tendria dos precios no monetarios (0 relativos): el azticar en términos de computadoras y camisas; las computadoras en refe- rencia al aviicar y las camisas; y, por fin, las camisas en relacion con el azticar y las computadoras. En cambio, si se utiliza la unidad de medida monetaria (pesos), habria slo tres precios en vez de seis. Piense que si la sociedad con- tara con 20 bienes se tendrian en total 380 precios no monetarios (relativos) (20 x 20 - 20), mientras que al utilizar el dinero como.medida de valor, habria solo 20 precios monetarios. Considere ahora que en una sociedad is, con lo que se incrementaria existen millones de bienes, servicios y active amero de precios no monetarios. En los ejercicios del final del! bastante e! capitulo se le pide calcular el numero de precios monetarios y no moneta- | rios (relativos), en distintas circunstancias, con el propésito de que encuen- m tre una formula algebraica sencilla. 3. Reserva de valor. Si el valor del dinero desapareciera al poco tiempo & haberlo recibido, con seguridad nadie desearia recibirlo, en primera instan- cia. En otras palabras, si el valor del dinero se “derritiera” (como el helado en ausencia de congeladores) o bien cuando una hiperinflacién “derrite” el valor del dinero, las personas dejarian de utilizarlo en el intercambio y comenzarian-a practicar el trueque. Por tanto, el dinero debe conservar su valor de manera razonable, de tal forma que sea posible recibirlo y realizar 4; compras con él en fechas futuras. EL TRUEQUE Este es un mecanismo directo para efectuar el intercambio mercantil. Consiste en cambiar un bien por otro. Cuando alguien ofrece sus servicios laborales y sj obtiene, por ejemplo, una canasta de bienes de consumo, ha participado en un intercambio mediante el trueque. Asimismo, si se efecttian exportaciones de { trigo mexicano y se obtienen a cambio bicicletas extranjeras, este intercambio “4 también constituiria un trueque. El problema con el intercambio mediante el rela doble coincidencia de deseos de los indivi desea cambiar una camisa por una caja de refrescos, debe encontrar a alguien que tenga una caja de refrescos y que desee cambiarla Por una camisa. De otra -. Manera, el intercambio puede volverse imposible 0, en el mejor de los casos, complicarse en gran medida. Considere la siguiente situaci6n: el individuo A . tiene una camisa y desea una caja de refrescos; el individuo B ti trueque consiste en que requie- duos. Por ejemplo, si una Persona ene una caja anteriores, el se localice a de refrescos y desea un CD (disco compacto). En las condiciones intercambio mediante trueque se vuelve imposible, a menos que un individuo C, que tenga un CD y desee una camisa. En este caso, B entregaria la caja de refrescos al individuo A, a cambio de una camisa que no desea pero que entregard a C, por el CD que si desea. De esta forma, ha podido realizarse la triangulacién necesaria para que sea factible el trueque. Sin embargo, se ha uti- lizado tiempo y esfuerzo para encontrar a un tercer participante, C, que tenga las caracteristicas requeridas para resolver en forma adecuada el problema ini- cial del intercambio. Es evidente que se podria haber utilizado el tiempo y el esfuerzo consumidos para localizar a C en algo mas beneficioso, por ejemplo, producir y especializarse, o bien disfrutar del ocio.! éSe imagina la cantidad de tiempo y esfuerzo que se utilizaria, en el caso de una sociedad compuesta por millones de participantes? Es por ello que los economistas consideran el trueque como una forma ineficiente de efectuar los intercambios mercantiles, en com- paraci6n con los que se realizan mediante el dinero. En el ejemplo anterior, sise usara dinero para el intercambio pasaria lo siguiente: A vende una camisa por dinero, el cual utiliza para comprar una caja de refrescos a B quien, a su vez, lo usa para comprar el CD que desea, a quien lo venda. Por tanto, ha desaparecido la restriccién que impone el trueque, es decir, la doble coincidencia de deseos; asi, cada participante puede dedicar su tiempo y su esfuerzo a realizar activi- dades prqductivas e incrementar el grado de especializacin en el trabajo? No olvide que el tiempo y el esfuerzo son recursos escasos, que no es conveniente dilapidarlos en actividades relacionadas con el intercambio. Debido a la mayor eficiencia que presentan las operaciones con dinero respecto del trueque, se afir- ma que el primero es un elemento basico en la esfera individual y en la social. sinénimo de tiempo libre, en el cual el individuo puede realizar diversas actividades a su gusto, como escuchar misica, practicar un deporte, charlar con los amigos, pascar por un parque, bailar o dormir, entre otras. * 2 La importancia de la especializacién en el proceso productivo se abordé en un capitulo previo. Sin embargo, antes de finalizar este apartado, cabria destacar un hecho que, a partir de la década de 1990, ha propiciado el auge de la internet. Debido a que los usuarios de la red son capaces de comunicarse entre sia un costo muy reducido, en los ultimos aijos ha crecido el namero de transacciones que se efectuan mediante el trueque. Incluso se han fundado empresas que se encar- gan de contactar a compradores y vendedores para intercambiar directamente distintos bienes. Empresas como la International Reciprocal Trade Association y la International Trade Exchange, promueven el trueque de bienes y servicios. Este acontecimiento es congruente por completo con los principios econdmi- cos aplicados al analizar el costo de la transaccién. Simplemente, la internet ha reducido de manera sustancial los costos de la transaccién asociados con el trueque, para cierto tipo de intercambios, con lo cual aumenta el incentivo para realizarlas, Por si fuera poco, el trueque resulta atractivo para algunos in- dividuos que desean evitar dejar un registro monetario de la transaccién efec- tuada. Por tal motivo, las Secretarias de Hacienda de diversos paises intentan contabilizar, para propésitos fiscales, las transacciones mencionadas. * Finalmente, a pesar de lo interesante que puede ser el resurgimiento del trueque para determinadas transacciones, debe tenerse presente que la gran mayoria de ellas, sobre todo las mas importantes, contintian y continuarén realizandose a través del intercambio con dinero. | EL:CONCEPTO DE LIQUIDEZ Que un activo sea liquido significa que puede usarse para efectuar compras o para saldar deudas, incurriendo en un costo de transaccién minimo.? Es cierto.que se puede comprar algo o pagar una deuda, vendiendo antes un au- bonos 0 un televisor; sin embargo, al hacerlo se debe 4, ‘ostos, como el tiempo y el esfuerzo re- + pérdida monetaria que quiza ocurra que Se} una “Ag to, una casa, acciones, estar No olvide aut 1 para completar Ia transaccion fuerzo requeridos para co! de Ia transacci6n. Con base en el criterio sefialado con anterioridad, resulta ficft comprender la importancia que los economistas confieren a los medios de Pago denaming- dos M1: los billetes y monedas en poder del publico y las cuentas bancarias que utilizan cheques. Hay otros activos financieros de liquidez significativa, pero menor que la de los componentes del agregado M1, coma las cuentas de ahorro, entre otros. En efecto, es factible retirar el saldo de una cuenta de ahorro y convertirlo en M1, lo que conllevaria algunos costos moderados, Los economistas definen el agregado M2, de la siguiente manera: M1 + otros activos financieros — liquidos = M2 En el cuadro del ejemplo 6-1 se Presentan los dos agregados monetarios mencionados, M1 y M2, para la economia mexicana en un periodo recien- te. Observe que se incluye también la base monetaria: billetes y monedas en circulacién més los depésitas bancarios en cuenta corriente en el Banca de México. presentan tina far fe’e! f mT ‘na *economias te" usuat:es' eclasificarlog*de-sicerda”con:ef2> lereade en dande'fue captada el-ahorra (interna 9 external) la’sesidencia.del.tenedar -. (nacional o extranjero) y la distincién entre el sectar puiblica y privada. La actual definicion del Banco de México para los agregadas monetarios es la siguiente: + M1 =Billetes y monedas en poder del publico, cuentas de cheques en bancos de! pais en moneda nacional y moneda extranjera, y depésitos ep cuenta corriente en Moneda nacianal en bancgs.del pais... - : M2 = M1 actives financie(es internas en pader de residentes del pas. M3 32 + activos’ financiers: Internos en poder de residentes del exterior. “es M4 = M3'¥ captacion en suicursales y agencias de bancas mexicanos en el ex- terjor. En tanto que Ja base monetaria se define como ¢| total de Igs billetes y monedas en circulaci6n y los depdsitos bancarios en cuenta corriente en el Banco de México. Para que el lector pueda dimensionar lo que los agregados M] y M2 representan del total, enel cuadrq siguiente Se muestra una.comparacion para e| periada 2000-2006, Continéa eg EL RESPALDO DEL DINERO ES COSA DEL PASADO Hace algun tiempo, durante una catedra, alguien pregunto por el respaldo del dinero en las economias contemporaneas, con la conviccion de que el Banco de. México, asi corno los bancos centrales del resto del mundo, emiten dinero respaldado por algo de valor. En otras palabras, que si una persona presentara uno de sus billetes al Banco de México, éste tendria la obligacién de entregar a cambio una cantidad determinada de oro, plata o alguna otra mercancia. La respuesta sorprendié a la persona: en la actualidad, los bancos centrales no estan obligados:a redimir los billetes y monedas que se encuentran en circu- lacion; es decir, en poder del publico. Por ejemplo, lo que se puede obtener al presentar un billete de $100.00 al Banco de México, son dos billetes de $50.00 o:bien cinco billetes de $20.00. Esto quiere decir que los sistemas monetarios de todas las naciones son de dinero fiduciario, lo que significa que la‘gente lo acepta sélo porque confia en que ‘otras personas tambiéh lo haran. Si'se pusiera en entredicho esta confian- za, como cuando hay guerra civil y cada bando impone su dinero en la region & que’domina, los billetes y monedas que hoy son aceptados como dinero local, quiz4 mafiana ya no Jo sean. Esto ocurrié durante Ja Revolucion mexicana, como se expone en uno de los capitulos del Panorama de la Politica Econémica *s en México.* Le peste Jos individues pierden la confianza en el ;ciones, 0 inflaciones desbordadas, ler adquisitivo realizando trueques. oe 1 En el caso de las hiperinfla «, dinero y buscan protegerse del acelerado deterioro de su pod = LOS SISTEMAS MONETARIOS CON RESPALDO EN MERCANCIA En otras épocas circularon monedas con valor intrinseco, es decir, con conte- nido metalico (oro y plata). Una variante del sistema anterior consiste en que el dinero circulante carezca de valor intrinseco, pero que el Banco Central lo respalde con.el oro o la plata que mantiene en su reserva. En el periodo com- prendido entre 1870 y 1913, en numerosos paises prevalecié el patrén oro, el cual tuvo que interrumpirse debido a la Gran Guerra (1914-1918), como se le conocié en su momento a la Primera Guerra Mundial. En los sistemas monetarios con respaldo metilico, el gobierno de una nacién establece el contenido en oro o plata de su unidad monetaria (peso, dolar, libra, _¥ asi por elestilo.). Por tanto, el dinero en circulacién aumentaré cuando el pais disponga de mayor cantidad del metal elegido como reserva (superavit de la balanza de pagos) y disminuira cuando tal cantidad se reduzca (déficit de la ba- lanza de pagos).’ Como se explicé en el apartado anterior, hoy en dia todas las naciones cuentan con un sistema monetario fiduciario. EL DINERO, EL INGRESO Y LA RIQUEZA En el lenguaje comun, cuando la mayoria de las personas se refiere al dinero lo hace con poco rigor. Por ejemplo, si alguien obtiene un elevado ingreso mensual se dice que esa persona “tiene mucho dinero”; la misma,expresion se utiliza cuando un individuo posee riqueza: bienes inmuebles, automéviles, ac- ciones de empresas 0 joyas. La fuente de la confusién entre ingreso, riqueza y dinero consiste en que estas variables econdémicas, por conveniencia, se miden en unidades monetarias. Asi, se dice, por ejemplo, que el precio de una casa es de $2.000000.00 0 el de un auto es de $200 000.00; que el ingreso mensual de un empleado es de $12000.00 mensuales 0 que la oferta monetaria de México, el dia de hoy, es de 500 mil millones de pesos. Sin embargo, lo anterior no significa que la casa, el auto y el ingreso mensual sean dinero. {Por qué? Por- que para el economista el dinero es un activo muy espécial, el cual, como se ha visto en este capitulo, sirve en esencia como medio de cambio para transferir la propiedad de bienes, servicios y activos entre individuos. Quizé el dinero que posee un 4gil deportista, un politico encumbrado 0 un empresario exitoso sea s6lo una proporcién reducida respecto del total de su riqueza. Para resolver esta confusion conviene explicar con detalle cada una de las variables econémicas mencionadas: 5 La balanza de pagos se explica en el capitulo 13. 1. El ingreso es una variable de flujo, es decir, se mide por unidad de tiempo (dia, semana, quincena, mes, v asi sucesivamente). Si un individuo dice que su ingreso es de $5000.00 sin indicar la unidad de tiempo en la cual lo percibe, en definitiva no proporciona informacion util. Por tanto, debera especificar la unidad de tiempo. 2. La riqueza es una variable de acervo, es decir, se mide en un punto del tiempo. Por ejemplo, si alguien dice que su riqueza, medida el 10 de enero de 2008, es de $ 1 000000.00, significa que el valor monetario de todos los activos que posee asciende a dicha suma. 3. El dinero es una variable de acervo, pero es sdlo uno entre muchos otros activos que conforman la riqueza. Fn su definicion restringida (M1), el di- nero de una persona consiste en los billetes y monedas en su poder mas los depésitos a la vista que posea en el sistema bancario; dichos depésitos son los que se utilizan para realizar pagos con cheques. Usted sabe que Bill Gates es el fundador de la empresa Microsoft y uno de los idividuos mas acaudalados del wundo. La revista Fortune estimé hace tiempo su riqueza en 50060 mil'ones ds dolares. (Como estara conformaca dicha riqueza? ¢La mayor parte de dicha suma la tendra en billetes, monedas y cuentas de cheques? En definitiva, no. Lo mas factible es que sdlo una pro- porcién muy reducida sea dinero, mientras que la mayor parte estard integrada por otro tipo de activos: acciones, bonos, inmuebles y patentes, entre otros. La misma revista se refirié, en fecha reciente, a la riqueza de Carlos Slim, esti- mandola en 49000 millones de dolares. Slim tiene cuantiosas inversiones en telecomunicaciones, bancos, energia, tabaco y mas. Incluso se reporta que, en un aio, su riqueza se incremento en 19000 millones de dolares. éLAS TARJETAS DE CREDITO SON DINERO DE PLASTICO? Cuando se ofrecieron las' primeras tarjetas de crédito en la década de 1960, mucha gente comenz6 a referirse a ellas como “dinero de plastico”. En reali- dad, la funcion que cumplen dichas tarjetas es la de otorgar crédito a corto plazo, con el propésito de financiar la adquisicién de bienes de consumo. Ima- gine que alguien Hamado José compra un libro de $200.00 y paga con su tar- jeta de crédito. E] emisor de dicha tarjeta (Visa, Mastercard, Banamex, entre otras) es quien paga a la libreria, lo que significa que le ha concedido a José un préstamo por la suma indicada. En un plazo posterior y con fecha establecida, José debera pagar al emisor de la tarjeta el préstamo recibido. Si José paga con

También podría gustarte