Sistemas Internos Insectos

También podría gustarte

Está en la página 1de 56
APUNTES ENTOMOLOGIA PEDRO JOSE SALINAS SOGIEOAD CONSEERUACIONETA HERIDA % sone SOECOHnS r SPUNTES DE ENTONOLOGIA PEDRO J. SALINAS ENTOOS (en secciones) : oe LOGOS: Tratado, ciencia INSECTA: en sectores (en secciones) Se conoce actualmente 1.000.000 de especies de insectos y hay mas de 300.000 especies de las plantas, 0 sea 3:1 (insecto:ve- retal). Entre los artrépodos se encuentran los insectos que son las 2/3 partes. Una caracteristica de los insectos es su gran capacidad re- productiva, un promedio de casi 100 huevos por especie. La mayorfa de los insectosse alimentan de plantas Fn gran parte los insectos son alados, casi todos, pero no todos. Por su pequefiez pueden aprovechar fuentes que serian initi- Les para otros m&s grandes. Fl esqueleto de los insectos les da resistencia y los ayuda a mantenerse. cuerpo de los insectos est& compuesto por tres secciones, a saber. a.> Cabeza b.- Térax c.~ abdomen La clase Hexapoda.como también se le llama, tiene tres pares de patas tordxicas INSECTA: partido en segmentos, fusencia de apéndices en el abdomen, excepto los apéndices genitales. Dentro de los artrépodos los insectos son los finicos que tig nen alas y las tienen en el térax. Los artr6podos provienen de un animal parecido a los actua- les anelidos, desarrollaron apéndices,con el cuerpo segmentado. Las arafias crecen sin antenas, adem&s tienen la cabeza y el torax unido. (Figura 1). La cabeza tiene funcién sensorial y alimenticia. Bl térax es elemento de locomocién. DieLopoca CHILOPODA J Sonnenn set) (Gren Pres) \, MIRIAPODA CRUSTACENE INSECTA + TRES Restowes BEL CUERPO “ ANren ARACHNOIDEA TENA “ere MANDI BULAS ANNELIDA Morltlitoane FILIFORME Fig. £ ao CLAVADA CAPITADA SETIFORME Fig: Fig. 4 rsa 6 SERRADA PECTIN ADA ere oo Fig. & Fig-3 En los insectos hay 20 segmentos, a saber: 6 en la cabeza (parte bucales 3 en el t6rax 11 en el abdomen, TORAX 1.- Protérax 2.- Mesotérax 3e~ Metatérax Los insectos poseen EXOESQUELETO muy duro, pero parte de su cuerpo es membranoso. Las piezas del esqueleto que son duras se llaman USCLERITES, unidas bien por partes"émbranosas para poder tener movimiento, o por ee suturas que no permiten el movimiento. El EXO™SQUELETO est& formado por varias capas: Capa celular o HIPODERMIS que forma la base del tegumento. son células relativamente grandes y sin modificaciones manifiestas algunas se modifican en PELOS o SETAS, con funciones sensoria- les, o bien para la produccién de cera, secreciones urticantes © con malos olores. Cuticula o EPIDERMIS: est& formada por tres capas: - EPICUTICULA (1 micrén de espesor) muy fina, cubre todo el in secto dando la protecci6n, es impermeable, permitiéndole re- tener el agua. - PXOCUTICULA - ENDOCUTICULA Formadas por quitina, muy resistente y flexible que puede ser endurecida por procesos de acumulaci6n. En la cuticula se encuentran los pigmentos que dan color a la piel. Se considera que hay una membrana basal debajo de la Hipoder- mis y que es muy fina. La Hivodermis ademas de tener funciones sensoriales, es la encargada de formar la CUTICULA, 0 sea la capa superior. Los insectos no crecen sino dentro de ciertos limites, a me- dida que el insecto va creciendo, va mudando, o sea la SCDISIS, es decir que cambia de piel; va destruydndose la piel y se abre por el centro de la parte dorsal y mediante movimiento y el aire,el in secto sale de esa capa empezando a formar otra, asf va mudando su- cesivamente de capas hasta llegar a su estado adulto, en el cual no crece salvo raros casos muy excepcionales (al llegar a adulto no crece mas). Bl EXOZSQUEIETO varia en su superficie de una especie de in- secto a otra; pueden tener espinas, ser lisos, rugosos, con cres- tas, etc. Cuando las espinas son articuladas en la base, se llaman ES~ PURLAS; ambas espinas y espuelas son 6rganos de defensa. Las FSCAMAS (que en las mariposas es el polvo que sueltan) son también parte del Sxoesqueleto. eabeed 5 una parte completamente diferenciada; es una c4psula bas- tante rigida, con las partes bucales dirigidas hacia abajo. En la parte inferior se encuentran las partes bucales que va rian seein la alimontacién. La unién de la cabeza con el térax se hace por el CUELLO mem branoso que tiene dos esclerites triangulares que sirven de articy laci6n y se llaman ZSCLERITES CERVICALES. Al separar la cabeza del t6rax se encuentra una gran cavidad llamada FORAMEN MAGNUM. ¥n la parte superior de la cabeza se encuentran dos 6rganos redondeados en forma de rifién, son los OJOS COMPUESTOS, en algunos insectos ocupan la casi totalidad de la parte superior de la cabe- Za, como en el Caballito del Diablo. También se encuentran tres OJOS SIMPLES u OCELOS, uno de ellos est& situado en la linea media; los otros dos situados a los lados de la linea media en forma simétrica. Bn algunos insectos forman un triangulo, Algunos insectos son ciegos (sin ojos compues tos). F1 0JO COMPUPSTO est& formado por facetas hexaronales, llana- das OMATIDIAS que son las unidades que lo forman. Tienen los insectos un PAR DE ANTENAS que son generalmente Srganos filiformes articulados libremente, son 6rganos sensoriales que pueden gustar y oler. a.~ Partes Bucales ~ Una parte m6vil como una tapa llamada LABRO que es como la- bio superior, Son lee 2.- - Un par de piezas muy fuertes, simples y en forma de pirami- des que son las MANDIBULAS. ~ Las MAXILAS, dos Srganos comple jos, blandos y carnosos. - Formando la tapa posterior de los 6rranos bucales se encuen tra el LABIO. El labio equivale a dos naxilas unidas que forman una sola pieza. Se consideran como verdaderos apéndices de la cabeza: Antenas mandibulas, maxilas y el labio; el labro no es apéndice. Regiones de la Cabeza: Los esclerites originales se han soldado entre si. Una sutura que sale de la linea media y se abre en dos como una Y invert. da (hacia los ojos compuestos), es la SUTURA EPICRANTAL. La parte frontal desde los dos brazos se 1a Sutura Epicram al es la FRENTE, allf se encuentra el OCRLO medio. Debajo de la frente est& un esclerite que es el CLIPZ0, y deba Jo de este Clipeo se encuentra el LARRO. La sutura que separa la frente del Cliveo se llama SUTURA FRONTO-CLIPTAL. La Sutura que separa el Cl{peo del Labro es la sUTURA FPISTO- Man. La parte superior de la cabeza es el VERTICT. Fn la base del Ojo Compuesto y hacia su Angulo de la regién in ferior hay una sutura poco visible que es la SUTURA GENAL. La parte de la cabeza, detrés del Ojo Compuesto y hacia abajo se llama GENA (cachete o mejilla). A lo largo del cuello de la cabeza separada del térax se en- cuentra la SUTURA OCCIPITAL que separa un esclerite muy fino - que es el OCCIPUCIO. Debajo del Occipucio en el sitio limitado por 1a Gena se encuen tra un esclerite (a cada lado de la cabeza) que se llama POcT- GENAs Se consideran como apéndices del segundo segmento primitivo. dos 6rganos segmentados con funci6n sensorial. Se componen de: Escapo 0 segmento basal Pedicelo Flagelo. a 2 &] .- La une a la cabeza por membranas. + Es relativamente pequefio. «- Némero variable de segmentos. Las antenas varfan mucho y sirven de clasificacién. Los tipos comunes son: a 2 3 4 10 11 12 a «> FILIFORME: es primitiva, segmentos mas 0 menos iguales, cilin~ drica, fina y larga, a veces m4s larga que el insecto (Fig. 2). '+~ MONILIFORME: segmentos redondeados lobulares. (Fig. 3). +> CLAVADA: tiene engrosamiento vrogresivo. (Figs 4). +> CAPITADA: s6l0 el Apice es engrosado. (Fig. 5). +- SETIFORME: corta y parece un pelo. Se observa en Caballito del Diablo, Chicharras, Candelillas de los pastos. (Fig. 6). «> SERRADA: es mas especializada, tiene forma de sierra. (Fig. 7). «> PECTINADA: tiene los segmentos m&s prolongados. (Fir. 8). +> DIPECTINADA: peptinada por los dos lados. (Fig. 9)- +- LAMELADAS: es caracteristica de la familia SCARABEIDAE, de los escarabajos de la cafia. Tienen los <imos segmentos (general- mente los tres <imos) en forma de lamina o LA@LAS. (Fig. 10). +> ARISTADA (mosca) el tercer segmento es muy grande y el resto queda como un pelo. (Fig. 11). +> Intermedio entre filiforme y aristada. (Fig. 12). - GENICULADA: caracteristica de las hormigas. El escapo largo y fino. (Fig. 13), PAKS - Mandibulas ~ Maxilas - Labio +- Organos Accesorios: #1 LABRO y la FPIFARINGE que es una canal rodeada de pelitos en la cara ventral del Labro. La HIPOFARINGE es una especie de lengua entre las partes buca- les. El LABRO tiene funci6n protectora y ayuda a la comida guiando la hojita con una HENDIDURA que tiene en 1a cara ventral y que es la EPIFARINGE. Al levantar el LAPRO se encuentran dos piezas que son las MANDI BULAS. Son dos 6rganos muy fuertes que sirven para triturar ali nentos. Algunos casos como los masticadores son asi: (Fig. 14). Las Maxilas: comprende una base que es el CARDO, luego el cuer po o parte media algo triangular y el "STIPES, después viene la LACINIA que también sirve para romper alimentos. En la par- te exterior tiene un l6bulo carnoso como un dedo que es la GA- LEA con su dase que es 1a SUBGALEA y a un lado el PALPO MAXI- LAR que puede tener uno o varios segmentos y cominmente son 5. La funci6n de los palpos es sensorial. La Lacinia tiene dientes que sirven para sostener los alimentos junto con la galea. Detras de la maxila est& el LARIO formado en su fusién de dos apéndices que equivelen a la segunda maxila, El labio forma la parte posterior de las partes bucales. su ba se equivale al Cardo y se llama SUBMENTUM pegado al Foramen Mag num, luego lo que equivale al estipes es llamado MENTUM; luego las otras partes mis modificadas que son las GLOSAS (centro) y luego las PARAGLOSAS (laterales).Las glosas son l6bulos al cen tro y las paraglosas son lébulos laterales. algunas veces se modifican formando una especie de lengua llamada LICULA Luego el PALPO LABIAL que cominmente tiene 3 segmentos y estan detras de los maxilares y son m&s pequefios que éstos. La FIPOFARINGE es importante porque abre los conductos de las glandulas salivadoras. Ojos Compuestos. OYATIDIAS sus cdrneas son las FACETAS que se ven al microscopio. Fn la cabeza para darle solidez al insecto y sitio de inser- cién a los misculos, el Fxoesqueleto se invagina (hacia aden- tro) entonces tiene el TENTORIO 0 esqueleto interno. Es en forma de cruz horizontal y tiene dos brazos una a cada antena. TORAX Se compone de: a. Protérax b.~ Mesotérax ce~ Metatcrax g LAMELADA ARISTADA Fig 10 Fig. 4 bo GENICULADA Fig. 12 Fig. 43 TERGO — (y (|e ss ecrenno MAN DIGOLA Fig. 45 Fig. 14 PAR DORSAL <= PAR CENTRAL oviPesiro® PAR VENTRAL Fig. 46 Fig. 17 wy ca Fig. 18. 1 Fig. 43 Tiene tres pares de patas: Protérax 1€F par o patas anteriores Mesotérax 29° par o patas medias Metatérax 3°T par o patas posteriores Las patas son los finicos apéndices verdadcros. Luego tiene dos pares de alas que son expansiones del Fxoesqueleto. Mesotdrax 1° par alas o alas anteriores Metatdrax 2° par alas o alas posteriores Fn algunos no estén bien diferenciados el Mesotdrax y el Me~ tatorax. En los insectos alados, que necesitan mayor desarrollo para mover las alas, el Meso y Metatérax se llama PTEROTORAX. Tipicamente un segmento es un corte transversal, est& forma- do por: - Parte dorsal o TERGO - Parte laterales o PLFIRAS - Parte ventral o ESTERNO (Fig. 15), El tergo siendo del tdrax se llama también NOTO La pleura est& muy desarroilada en el térax, pero en el abdg men no. Al principio los segmentos son membranosos, pero luego se endurecen. EALAS Las patas son articuladas por ser ARTROPODOS y tienen 5 seg- mentos: 1.- Basal o COXA est& situado sobre un 4rea membranosa, por tanto tiene movimiento. 2.- TROCANTER: es pequefio, a veces est& dividido en dos. 3.- FEMUR: forma el mayor cuerpo de la pata, es liso, cominmente largo, cilindrico, Es el siguiente mas largo y fuerte. 4.- TIBIA: cilindrica, larga,m4s o menos de la misma loneitud del femur, tiene espinas en la base y espuelas en el Apice. 5-- TARSO: se compone de un nfmero variable de segmentos, cominmen te de 1 a 5 segmentos. El Gltimo es generalmente mas largo y termina en UNAS 0 UNGIS que pueden ser dos. Son méviles y entre ellas hay un lébulo carnoso (en el Avice del tarso) que también sirve para agarrarse,el AROLFO. En dipteros, coleépteros y otros ese aréleo esta constitutdo por el R¥PODIO que son pelos. En algunos insectos como algunos dipteros hay 16bulos carno- sos insertos en ufias, se llaman PULVILOS (algunos autores 1laman pulvilos a los lébulos carnosos debajo del tarso). El conjunto de UTAS, AROLRO o EMPODIO y una pequefia placa que est& dentro y que meve las ufias, es llamada por algunos auto- res PRETARSO. Las patas en la mayorfa son cilindticas, sencillas; pero hay modificaciones: 1.- SALTO: langostas, erillos, etc. El femur es muy grueso y sus misculos muy fuertes. 2.- FOSORIALES: (cava"). Las patas anteriores de "perro de agua" tienen tibia corta, ancha, gruesa con espinas. 3.- RAPTORAS 0 RAPTORIALES: como las cerbatanas, son adaptadas pa- ra atrapar animales y mantenerlos firmes, . Tienen COXA lar- gay fuerte, femur fuerte y acanalado; tibia dentada y curva de manera que se une como una tenaza al femur, 44> NADADORAS: son patas aplanadas y tienen borde de pelos para mg yor superficie.coleépteros acuaticos. Hay algunas patas muy especializadas como en piojos que se modifican para agarrarse del pelo. Los otros insectos son patas simples para caminar y en cu- carachas que son modificadss para correr. Los ©SPIRACULOS son aberturas al exterior que comunican con las trdqueas para respirar. Uno Mesotoraxico entre Mesotérax y Protdrax y el Metator&xico encima de las patas medias. Son como huequitos al exterior con un labro. La pleura en el t6rax esta dividida por una sutura en FPISTAR NO y "PIMERO, pueden ser: MESEPISTFRNO MPTRPISTERNO MR STPIMERO METEPIME RO Bn algunos insectos el Tergo del PROTORAX se desarrolla y que da la pleura muy reducida, quedando s6lo el Episterno del Protérax (muy peauetio). En la base del ala hay un esclerite pequefio llamado TEGULA, son como escamas. ¥n algunas mariposas hay un par de escamas (esclerites) de- tr&s de la cabeza que son las PATAGIAS. ABDOMEN Tipicamente compuesto de 11 segrentos, algunos autores consi deran 12. Partiendo del nfmero 11, algunos insectos tienen 5 6 6 y lig gan a tener uno solo. Esto se debe a fusi6n o a que se introducen, sirven para voner huevo. a.~ Segmentog: El primene es grande y tiene una zona membranosa que se llama TIMPANO y es auditivas Luego los otros segmentos tienen un THRGO muy de~ sarrollado y tienen esterno; quedando la pleura reducida a una membrana larga y delgada. Tienen Rspiraculos en forma de labios que se abren a cada lado del Tergo. La parte apical es reducida y tiene como caracteristica llevar los apéndices genitales. Bn insectos normales adultos no hay apéndices abdominales a ex cepcién de los genitales. b.- Apéndices Genitales: CmRCOS estén en el 11° segmento y sirven para la cdpula; algu nas veces se desarrollan mucho y sirven para defensa. Hay una serie de VALVULAS en la hembra. En la hembra estén en el 6° y 9° segmento. Fn la hembra hay 1 par dorsal 1 par central 1 par ventral Los dos primeros estén en el 8° segmento. Estas vélvulas se usan para cavar en el suelo y poner huevos. Yn tara es asi: (fig. 16). En el macho en la placa dorsal del 11°segmento o placa SUBCENL TAL, est&n los CERCOS que son mayores que en le hembra Los venitales sirven para clasificacién, 1o =n algunos insectos no existen las vaélvulas, sino que los seg- mentos apicales se modifican en un OVIPOSITOR. (Fig. 17). En algunos insectos las vAlvulas u OYOPISITOR se modifican en sierra y taladran madera para poner huevos. Fn el 11° segmento 1a placa dorsal se llama EPIPROCTO o PLACA SUPRAANAL y la placa ventral se llama FPIGENITAL. Las partes laterales si estén muy desarrolladas se 1laman PARAPROCTO. ALAS Son una expansi6n del tergo del esclerite.(Fig. 18). Las alas son finicas de los insectos (en los invertebrados). fn la clase INSECTA hoy dos subcalses: 1.- APTERYGOTA 2. PTERYGOTA 1.- No tienen alas, son muy primitivos, 2.- Tienen alas a excepcién de algunos casos que las han perdido por degradacién 0 atrofia (apteros) Hay dos pares de alas: Meso y Metatoraxicas.: Hay casos con el par anterior muy desarrollado y el posterior poco desarrollado y que no funciona, otras veces es al revés (el posterior muy desarrollado). Hay casos que dentro de las mismas especies pueden o no tener alas, es decir que puede que un sexo tenga alas y otro no, gene- ralmente &ptero(1la hembra). as- Qrigen: Se supone que al principio se expandié el esclerite y- solo podian planear (eran como un aeroplano). (Figs 19). Iuego se modificaron y formaron una serie de pequefios escleri- tes que hacen una articulaci6n llamada ARTICULACIONES AXTLAR™S Al nacer el insecto, las alas tienen esta estructura: (Fig. 20). Iuego al llegar a adulto va perdiendo 1a epidermis hasta que la pierde por completo; (Fig. 21). Las venas son originalmente tr&queas que llevan aire a las cé- lulas de la hivodermis. Is = a. LONCITUDINALES b.- TRANSVERSALES Erste Boe cuticuta CHES eE SEE SOT Lisa MIConeRNS TRAQUEA (PARA ALREAR Lis CeLULAS) Figs 20 tS cuTicuta MaRgenes: Costa, © ANTERIOR, + exT|eRne + TRTERO © ANAL ANQULOS: 1. HUME RAL 2. APICAL i 3. ARAL Fig. 22 CoRIACER, (eaere Bacal) TORAX Fig. 23 KBALANCIN 1 Las alas son originalmente triantulares y de alli se modifican a otras formas: (Fig. 22). Margenes Angulos a.- Costal o anterior 1.- Humeral b.- Externo 2.- Apical c.- Interno o anal 3.> anal Textura de las Alas: - Membranosa: Avispas, moscas. - 8litros: (anteriores) coleobteros, derndpteras, Son alas es- clerotizadas; las posteriores son membranosas. Los élitros protegen a las alas posteriores y al dorso del abdomen. - Hemélitros: Chinches (Hemiptera). (Fig. 23). - Tegminas: (Tegmenes), Ortoptera. Rigidas, apergaminadas. Ejemplo: ala anterior de taras, cucarachas, etc. ~ Halter 0 Balancin,(posterior de Diptera). Sirven de estabili zador de vuelo, por vibracién. (Fig. 24). Cobertura del Ala: - Membranosa y lisa - Escamas (mariposas) - Pubescentes 0 pilosas (pelos). Los colores y las formas son variados. Fisiologia: ~ Pn algunos insectos las alas sctfian independientemente unas de otras. Sjemplo: Caballito del Diablo. - En otros tienen una unién entre las alas anteriores y las posteriores (Hymenoptera: avispas) muy unidas,{ntimamente unidas por una serie de ganchitos del ala posterior llamados HAMULI y que se enganchan en un surco del ala anterior. - En LEPIDOPTERA hay una o mis cerdas que salen del ala poste- rior y se enganchan en el ala anterior. Ese sistema se llama FRENO. (Figs 25). Fl freno en los machos es una sola cerda. - YUGO: una prolongacién del ala anterior en forma de dedo que encaja en el ala posterior. (Fig. 26). - Por expansi6n del ala posterior sobre la anterior: (Fig. 27). - Pxisten 4reas engrosadas como manchas que le dan solidez a la parte anterior, se usan en clasificacién, se llaman "STIG MAS. ron ae- Cen 12 ENACTON Rs de gran importancia en la relacién entre insectos. COMSTOCK y NEFDHAM estudiaron muy bien la venacién y lanza~ una teorfa. Venacién Hipotética o Primitiva: Hay dos troncos venales: anterior y posterior Las venas transversales son refuerzos. En la venacién se nombran las venas longitudinales con may&scu las y en el borde y las venas transversales con minfisculas. Yenacién Hipotética: COSTAL = C Vena longitudinal sin divisiones. SUBCOSTAL = Sc ly 2 La segunda vena puede dividrse en dos ramas: Sey y Sey RADIO = R Es una vena importante Es central y se divide en 1 rama larga Ry y un sector radial sR Bl sector radial se divide tipicamente en 2 y luego cada uno en dos. (Fig. 28). MEDIA = M Es muy discutida, Se divide en 4 ramas: (Fig. 29) Se ha comprobado que en los insectos primitivos estaban ramifi cados asi: (Fig.30). En los insectos primitivos se perdié la parte M posterior y 6 lo quedé 1a anterior. En los actuales sucedié lo contrario y qued6 la posterior. CURITAL = Cu Se divide en Cuy y Cus ANAL A Se encuentra en la parte anal del ala y son 3 ceneralmente: la, 2A y 3A Venas transversales: HUMERAL = h Es la que une la costa con la subcosta. 13 RADIAL = r Es la que uno dos ramas del radio (R) con Rp) PADIO-W7DIAL = m Es la que une M, con MBDIO-CUBITAL Es la que une la media con la cubital. SFCTORIAL = Ys la que une R; con R, d.- Yenas fre sas: No estén pegadas a ninguna parte, es decir no tienen conexiones en sus extremos. Hay modificaciones en las venas por fusién (que no se divide). (Fig. 31). Hay una fusién entre la mediana y la cubital. (Fig. 32). Hay venas que desaparecen y otras que se reducen. La mediana se reduce a 3 ramas: My My Ms - CELDAS Son los espacios que se encuentran limitados por venas. CERRADAS son rodeados completamente por las venas. ABIERTAS: terminan abiertas 0 sea limitadas por el borde. Las celdas llevan el nombre segiin la vena que est6 en su par te anterior. (Fig. 33), Si desaparece la vena M, la celda que queda entre My y Mz se llamar& celda My - M5 En las mariposas hay una gran celda debido a la desaparicién de la base de la media y 1a celda se llama CELDA DISCAL. Otra modificacién es que en las alas anteriores hay m&s venas que en las posteriores, Las cubitales son mas claras en las mariposas. En dfpteros la venacién es muy primitiva. En algunos insectos como 1a cucaracha hay superabundancia de venas. #n cambio en insectos muy pequefios se reducen a 1 6 2 venas. Mientras mas veloz es el insecto es mayor la reduccién del nfmero de venas. V. awrerion 4 Me aniterwoe 2 M, posrewio@ A MM. Posrenion 2 M. Pesteaion 3 Ms Posremon + Ri ————— Rs Fig, 32 iy Rs SMa —~——~_Sestan ne Ga a oe 7 So Fi 35 33 3a = 4 Poseen EXOESQUELETO, no poseen ENDORSQUELETO, sino invagina- ciones del Exoesqueleto. El Tent6reo En el abdoven y el t6rax se encuentran las FRAGMAS corte transversal. (Fig. 24). El sistema nervioso queda en la linea media ventral, el diges tivo en el centro y el respiratorio son tubos que comunican al exte rior. tra Ben be El sistema reproductor es un aparato simétrico que se encuen- en el abdomen. E1 sistema muscular ocupa el resto, junto al tejido graso. Tubo Digestivo: (Fig. 35). E1 FSTOMODEO y el PROCTODFO son de origen ECTODERMICO, mientras que el MESENTEREO es de origen ENDODERMICO, La parte anterior tiene la boca con sus partes bucales, luego viene la faringe sin limites definidos, después un tubo que es el ESOFAGO y luego el BUCHE. En algunos insectos después del bu che tienen el PROVENTRICULO. (Fig. 36). Fl MESENTEREO es regular; el PROCTOD3O en la parte posterior que tiene un alargamiento que es el instestino delgado (1120); luego el RECTO y después el ANO. (Fig. 37). Los tubos de Malpighi son los que recogen el &cido rico y lo botan en la sangre. Separan el Mesentéreo del Ilé0. APENDICES GASTRICAS 0 cecas gastricas, le dan mayor amplitud al MESENTEREO. Aparato Respiratorio: Consiste en una serie de aberturas al ex- terior en el Exoesqueleto. ESPIRACULOS tipicamente son dos pares en el térax y 8 en el ab- domen, Los Espfraculos abren en un tubo en espiral,la TRAQUEA, que se ramifican en tubos m&s finos, las TRAQUEOLAS, las cuales se si- g:on ramificando hasta llegar las m&s finas a todas las células del cuerpo. Las traqueas se unen entre sf, a lo largo y a veces transversal La tréqueatiene abultamientos que son "bolsas de aire" y que sirven cuando se cierran los espfraculos, como reserva de aire, 15 ayudan a los insectos que vuelan y ayudan a la muda. RRSPIRACION: El aire entra en el insecto y va a todas las rand, ficaciones y de alli a la célula, es directamente; el cambio entre 02 y C0, es directo, el CO, puede salir adem&s por el Exoesqueleto. Los insectos pueden cerrar los espirdculos con una tapa y man: tenerse con las bolsas de aire Aparato Circulatorio: Tienen circulacién libre, Bxiste un vaso dorsal que va desde el extremo del abdomen hasta el cerebro. Es cerrado en la parte posterior y abierto en la anterior. En la parte del abdomen tiene como c4maras que tienen abertu- ras por donde entra la sangre y sale por la parte abierta en el cerebro. La parte ensanchada se llama CORAZON y la parte del térax AOR- TA. (Fig. 40), La sangre est& compuesta por hemolinfa y células de otro tipo. Puede ser blanca, verde, anaranjada o roja. La sangre puede tener sustancias que al ser herido el animal son t6xicas al herido. La circulacién recorre todo el cuerpo, pero no por vasos, sino regando las partes, recoge las sustancias téxicas y las lleva a las cépsulas de Malphigi. Sistema Muscular: Todo lo que uno ve son misculos (generalmente) Tiene misculos en la antena, unos que mucven las partes separa das del flagelo y otras que las mueven en total; lo mismo en las patas, una mueven el Labro, etc. Fn los insectos voladores los misculos se desarrollan mucho en el t6rax, lo mismo en las mandibulas de las masticadoras. Los misculos son muy sencillos, se reducen a hacecillos de fibras. Sistema Nervioso; Fst& en la linea media ventral. Formado por; = CADENA = CEREBRO En la cabeza y encima del eséfago es muy desarrollado el cere- bro. Est& dividido en tres partes. Se ocupa la parte de arriba de ojos y ocelos, antenas. Se divide en dos ramas que van por los lados del eséfaro y ce unen debajo del es6fago en un GANGLIO SUBESOFAGICO, de all: le un nervio doble que lucgo sigue formando ganglios y nervios dobles. Tipicamente debe ser un ganglio por segmento y el Gltimo gan- glio es mas desarrollado y con muchos nervios. (Fig. 41). Aparato Reproductor: Son unisexuales o hermafroditas. Lo normal es separados y con gran diferencia. Bl aparato reproductor es sencillo y casi igual en macho y hem bra. En la hembra est& compuesto asi: (Fig. 42). Un par de OVARIOS (1), compuesto por multitud de tubitos: OVA- RIOLOS (2). El OVARIOLO es el que forma los huevos. £1 huevo se forma arri, ba y va creciendo. Los dos ovarios se unen en un conducto co- min I[amado VAGINA (3), La VAGINA es formada for la unién de los OYIDUCTOS (K). La vagina tiene a veces en la parte apical una abultacién oue sirve para la copulacién (depSsito de esperma), llamado SURSA COPULATRIX (5). Existe a veces una bolsita que es la SSPERIATECA (6), La Espermateca sirve para depositar los espermatozoides. Tienen también GLANDULAS SECRETORAS (7) que tienen como funcién secretar una sustancia que forma una eapsula sobre el huevo (10 que se ve en le cucaracha es la cépsula), la cépsula se lla ma OOTRCA. Después de la cApsula,los espermatozoides se depositan en la espermateca y cuando por allf pasan los huevos son fecundados. Fn el macho est& compuesto asi: (Fig. 43). Un var de TRSTICULOS (1) con prolongaciones llamaias YASOS D°FERENTES (2) que se unen en el CONDUCTO EYACULADOR (3), a veces tienen ensanchamiento en el Canal Deferente o VFSICULA SRMINAL (4). Bn el macho en los segmentos tiltimos del abdomen tiene como pinzas que tienen érzano quitinoso,el cual tienen un 6rgano 17 membranso que es el encar: PENE (5), f.- Tejido Graso o Cuerpo Graso: Son capas de células que rellenan partes del insecto y en algunos casos sirve ce reserva alimenti, cia, 0 como 6reano de excresién; en los adultos casi siempre son de excresién. de llevar los esp: rm=-tozoides El cuerpo graso puede producir oxigeno (por descomposiciones quimicas). Eases pu valued Ya vimos los masticadores tipicos; la tarae Las partes bucales se agrupan en diferentes grupos de acuer- do a la especializacién. Bl tino mas primitivo es el de masticadores como la langosta o tara. Se compone de los apéndices de la ca»eza: 1.- Mand{bulas 2.- Maxilas, y 3.- Labio Organos accesorios: 1.- Labro 2.- Hivofaringe 3.- Epifaringe De este tipo se p cién. 1.- MASTICADOR: Ortoptera, Dermaptera, Lepidoptera (larva, maripo- sas y polillas); Coleépteros (larvas y adultos) (gorgojos, co- cos, picudos). sa a diversos tipos de acuerdo a la fun- S1 insecto rompe la hoja a mordiscos, bien abrienio un hueco o rompiendo toda la hoja. PPRFORADOR-CHUPADOR: de gran importancia en las plagas agrico- las. PEMIPTERA-HOMOPTRRA: Caracteristica de las chiches, cande~ lillas, chipos, chicharras, saltahojas, escamas. Chupan sangre 0 savia. DI les. RA? Zancudos, t4banos. Chupan sangre de otros anima- sisTEMA SISTEMA CIRCULATORIO DIGESTIVO MesesTeReo EsTOM ODED. crop eee _ Fig: BG StoTE MA, Fig. 35 Neeviaso TuBes ve \ MALPi ERD ae Guagpulas SALIVARES Bock © enTRX SHES UHET pgoventrmieato FARINGE Fig. 37 Rorta (CABEZA ¥ TORAX) Fig. 40 \. of GG Dy CORAZON, ac Huevos Fig. 42 Fig. 43 18 Tienen un"pico"llamado PROROSCIS. a.- CHICHARRA: Tomando como ejemplo la chicharra, la cabeza de la chicharra es diferente a la tara: ojos grandes y salientes, antena corta y setdcea. Los 3 ocelos se van arriba, el cli- peo es globoso, bien desarrollado y ocupa la parte frontal, est& diferencia en dos. Debajo del Clfipeo viene el Labro que aparece como una pieza triangular pequefia y ya no funciona. Luego viene la PROBOSCIS o pico,formado por 3 segmentos, es el labio formado por una base ensanchada y una parte alargada tubular. Bl pico es abierto por un canal dorsal. Al abrir el pico sa- len 3 RSTILMTES, pero en realidad son 4: las dos mandibules que se sevaran y las dos maxilas que quedan intimamente unidas. La Epifaringe no aparece. La hipofaringe se transforma en una bomba de succién y par te del tubo digestivo se transforma en una bomba de succién muy fuerte. Los palpos desavarecen, tanto los labiales como los maxilares, Las maxilas forman un canal que esdonde succionan la savia, CANAL ALIMENTICIO y a un lado un canal menor donde pasa la sa liva. Para alimentarse los insectos meten,como un taladro,el pico, succionan savia o sangre y envia saliva; esta saliva tiene sustancias que facilitan la succién; los que chupan sangre son anticoaculantes y los que chupan savia son toxinas que co mienzan la digesti6n. Estos insectos son importantes porque son vectores de enferne dades, tanto en vegetales como en animales. DIPTERA. ZAYCUNO: La cabeza estA formada casi toda por ojos; las antenas son largas, el elfpeo my desarrollado. Fl pico es muy largo y afilado, tiene palpos, el caso anterior no. Son palvos maxilares. Los "STSLIT"S dentro del labio son 6 yno& como en el anterior. Los estiletes son: - Labro acanalado y fino - Hipofaringe debajo del labro tapando el canal y til ne un ca Bee 19 nalito,por alli bajala saliva. - 2 maxilas - 2 mandibulas Las mandibulas son afiladas sin dientes, las maxilas si tienen dientes. Tiene 2 bombas de succién igual a la chicharra. La alimenta- cién es presionando el pico y con movimiento de penetracién ta ladra y alli envfa saliva y succiona sangre o savia. TARANO: es similar, pero sin especializacién, el labro es srue so y corto como un pufial, el labio es terminado en dos 1ébulos eruesos. SIFON: LEPIDOPTERA. Mariposas. ©s sumamente sencillo. Viven de sustancias suaves: néctar, agua, estiércol, resinas, etc. Son modificaciones del tipo primitivo. Ojos grandes, antenas largas,ocelos my escondidos. Tienen una TROMPA cnrollada muy larga (20 a 30 cm) protegida por dos piezas que son los palpos labiales y forman una protec ci6n como una tapa. Es el labio reducido a los palpos Bl labro forma como dos lobulitos en los lados de la base de la trompa. Fs muy reducido. Las mandibulas estan atrofiadas 0 son desaparrcidas. La maxila se modifica en ESPIRITROMPA, tiene su: TSTIPE, su CARDO y su GALEA. Los palpos pueden ser largos, cortos o desa~ parecon. Entre las dos séleas se unen y forman el canal alinenticio. Fl animal para alimentarse estira la trompa y la punta tiene peli tos que se pega la sustancia de alimento. (Figs uli). Existen mariposas NO“TUIDAE que tienen dientes en la punta de la trompa, pueden perforar frutas. Zsas mariposas dafian de no- che y luego a la mafiana el agricultor cree que son otras pla- gas. Uno de estos casos es ALAPAMA ARGILLACEA (plaga del algo- én). HYMENOPTERA (abeja, cigarrones). Son chupadores en el tipo mas primitivo y van especializandose hasta: MASTICOLAMEDOR, La cabe za mis o menos normal, el labro como una tapita normal. Las 20 mandibulas son quitinosas, de forma como espAtulas, no con dien tes para triturar, son como cucharitas ovaladas, sirven para moldear barro, cera, néctar, etc Fl resto,o sea maxilas y labio forman la P70R0SCIS que puede ser largo 0 corto, la modificacién es que 1a maxila y el labio son anchos y folificeo. La maxila formado por su cardo, el estipe os ya folidceo, la lacinia no aparece; la gdélea y labio mis o menos normale. Bl labio tiene palpos alargados, sub-mentum y mentum son norma les y paraglosa y son normales y la glosa aparece. Entre la maxila y labio aparece el LORUM que da consistencia a la estructura. El mecanismo exacto de alimentaci6n no esta bien claro (chupan, succiona, etc.) DIPTERA: Superfamilia MUSCOIDEA (Musca doméstica ), (mosca). Parte ducal tipo RSPONJA. Es una adaptacién del tipo de los zancudos. Cabeza con ojos muy grandes y pelos. Mn la boca un pico 0 PRONOSCIS que puede extenderse hacia atr&s 0 adelante. La PROBNSCIS al extenderse se ve que est& formada por 3 vartes ~ ROSTRO (rostrum) es la basal, es cilfndrica y es parte de la cabeza. ~ HAUSTTLO: la mediases cilfndrica y acanalada en 1a parte do: sal, termina en 2 16bulos blandos carnosos que se inflan chupan los alimentos, se llama DISCO OPAL. En el rostro estén las partes maxilares, los palpos maxilares tienen un solo segmento. El Haustelo est& formado por el labio, el labro (que forma cg mo un estilete) y la hipofaringe. IE y Es en principio igual al t4bano y zancudo, pero sin mand{bula. Fl Disco Oral, son 1éoulos, modificaciones de las flosas, es- tan llenos de canales, se pueden inflar y esos canalitos chu- pan y envian a dos canales, a veces tienen en la unién de los dos canales unos dienticos. ALIMENTACION ¢ - Saca el dito oral, lo avrieta contra el 1fquido y lo chupa. ~ En s6lidos solubles vomita jugos de 1a glandula salivar y @i suelven lo gteluego chupan. aen al - sdlidos no solubles vomitan y aprietan muy duro de manera que los dienticos raspan lo que 1 La importancia es que al vomitar pueden llevar huevos de pa rasitos que dejan alli. CHIPADORRS DR SANGRE. STOMOXYS CALCITRANS (mosca de los esta blos). La mosca Tse-Tse, la mosca africana, etc. La proboscis es muy esclerotizada, el rostro es normal, el haustelo es my duro y cortante, el dieco oral es pequefio pero © churan. con dientes grandes y cortantes. Cuando el animal est& en repo 50, el pico est& hacia adelante. ALIMPNTACION: La proboscis la pega el animal de la piel, los dientes rompen la piel, meten el pico y succionan. Otras modificaciones son; ORDEN THYSANOPTERA. TRIPS o piojitos. Trips del arroz o el de la cebolla. Son pequefiitos, raspan la epidermis de la hoja y chupan el exu dado. Tienen en la cabeza un pico corto (parte de la cabeza y partes de la boca). Dentro del pico estan el labro, una sola maxila, las mandibulas y los palpos; ellos raspan y chunan. Algunos gusanos o larvas de mariposa son masticadores, pero 1g bio y maxilas se adaptan para formar seda con que hacen caminos NUUROPTERA: son masticadores y se adaptan a chupadores, hacicén dose maxila y mandibulas un poco agudas y curvadas,intimamente unidas. Ellas atrapan un 4fido vierten jugo y lo disuelven, lug go lo chupan, el resto lo botan. (Fig. 45). CARALLITO DEL DIABLO. Las partes bucales son como la pata de cerbatana, es decir se estiran, atrapan y atraen. Rs el labio modificado. Las partes bucales son adaptaciones al modo de alimentacién. MESARKOLLO Y Cre CiMteNtO Deb Linon csd Postura: Se reproducen por huevos (oviparas). Son fecundados por el macho en el Svulo o nos Alrunos son OVOVI VIPAROS, 0 sea depositan ya la larva lista vara pupar. aqui so lo ponen una larva que pronto pupa. 22 Fertilizacién; Comunnente es la fertilizacién del 6vulo por el espermatozoide. Hay PARTENOGSNESIS. Es 1) obligatoria o 2) facultativa 1) Solo existen hembras, siempre tienen que ser partenogenesis. 2) Son en una 6poca y en otra no, 0 son por temporadas, 0 son a voluntad (abejas). Poliembrionfa Gran namero de individuos de un solo huevo. Un solo huevo puede dar hasta 2000 individuos. wevos : Variables en forma, tamafio, coloracién. fn relacién al insecto son grandes. ©n seneral, son de diferentes formas: esféricos u ovalados, etc; pueden ser blandos 0 duros. Puestos aislados o en grupos; aislados o millares. Puestos sueltos 0 fijados a plantas, etc. Pueden ir sueltos o en c&psulas, llamadas OOTECAS (1a cerbatana, el cogollero del maiz). #1 sitio es de acuerdo a las mejores condiciones para el desarrollo: enves 0 haz de las hojas y afin pueden perforar el tejido para depositar los huevos causando dafios en los cultivos. #1 némero es muy variable, pero en la agricultura ponen de 2000 a 3000. 1 perfodo de posicién es my variable. Después de la postura del huevo viene un perfodo embrionario que termina en la ECLOSION y viene el desarrollo larval hasta el adulto, en ese desarrollo larval viene el perfodo post-embrional o de me- tamorfosis. Bl estado adulto se caracteriza por ser el insecto sexualnente perfecto y en caso de los alados, cuando tienen las alas perfeg tamente funcionales. De acuerdo a los procesos larvales se dividen en: - Sin metamorfosis = AMPTATOLOS - Metamorfosis gradual = PAUROMPTAROLOS ~ Metamorfosis incompleta = HEVIMSTAROLOS - Metamorfosis completa = HOLOWTAROLOS Sin metamorfosis = AMS 7AROLOS. Comprende a los qvterysota. No sufren cambios notables, solo crecimiento y muda, es decir, cambios progresivos. “jemplo: Trazas (Thysanura’ ben 23 me nologia: FODISIS: muda o cambio de piel EXUVIA? La piel que deja el insecto al mudar INSTA Es la forma del insecto entre una y otra muda RSTADIO: tiempo que dura el instar. Metamorfosis gradual PAUROMETAROLOS. Comprende una serie de cambios graduales. Todavia tiene una serie de parecidos la for ma joven con 1a adulta. Las diferencias entre la NINTA (forma joven) y la forma adulta son ceneralmente color y tamafio, algu nos alados tienen en 1a forma joven las alas como 2 bolsas dor sales. Las formas de alimentarse no son muy diferentes entre ninfas y adultos y pueden vivir juntos algunas veces. El némero de mudas generalmente es de 5 a 6, pero varias Es reconocible la ninfa del adulto. Metamorfosis incompleta = H’MIMMTAS0LOS, Las formas varian era dualmente, pero el habitat de la forma joven y del adulto son diferentes, por lo que varfan también las formas. Fste tipo es caracteristico de los ODONATA 0 Caballito del Piablo. NAYADE = ninfa La nfyade sale del agua donde vive, va a una viedra sufre una muda y le salen las alas. En las EPHEMSRIDA los huevos salen muy desarrollados, las nya des salen al mudar con alas y lo que hacen es mudar. Entre 2 y 3 estén: ORTOPTARA, HEMIPTSRA, HOMOPTERA, DFRYAPTPRA Metamorfosis completa = HOLOVFTAROLOS. Comprende los insectos superiores y los cambios son muy diferentes y bruscos. La fase inicial es la L8RVA y para que puedan llegar a adulta debe pasar por PUPA y por filtimo al ADULTO. Fl desarrollo de las alas es interno y no externo como en nayg des y ninfas que se ven como 2 bolsas dorsales, Los apéndices tienen también desarrollo interno. La larva come Vorazmente, ya que en la pupa no come nada. El insecto tiene gran reserva de grasas y otras sustancias que le dan eran capaciiad de revroduccién y dispereién cuando adul to. Perfodo de transformacién es la PUPA, hay transformacién total, hay destrucci6n de tejidos larvales, quedando unos nficleos que 2h reestructuran los tejidos del adulto. PUPAS: algunos autores llaman pupas a las ninfas. Aunque siempre se menciona como un verfodo inactivo, no lo es, ya que aunque no se alimentan y no tienen gran movimiento, pug den mover su abdomen y algunas se trasladan y otras pueden na- dar. TIPOS DE PUPA: as- FXARATE: Los apéndices no estan intimamente ligados, sino que estan libres. Son tipicos de los coledpteros. En las pu pas del picudo se ven sus patas, pico, antenas, etc. b.~ OBTECTA,(Lepidoptera). Los apéndices estan perados al cuer- PO, se pueden ver, pero estén ligados al cuerpo.#jemplo: La~ phyzma o Cogollero del maiz. ¢.- COARTADA,(Diptera superiores).Es en realidad la filtima piel de la larva que se endurece, es muy esclerotizada y dentro de esa piel dura est& la verdadera pupa. A esa piel se le llama PUPARIO. Ejemplo: Drosophyla, mosca doméstica, mosca amazénica. CRISALIDASe reserva este nombre a las pupas de Lepidoptera que se sostienen con un ganchito de seda. (Fig. 46) a las ramas. algunos autores la usan para denominar todas las pupas. CAPULLO son tejidos de seda que produce la larva antes de pupar. Caso tipico es el gusano de la seda; otros casos son capullos de seda con hojas, palos, viedritas, etc. AbSioeenClA AL las Los insectos desarrollan diversos métodos para sobrevivir al clima. les En el caso de los paises con verano o Est1o, como los tropica el proceso se llama ESTIVACION. En caso de los paises templados se llama HIBERNACION. ae ESTIVACION? Los insectos se entierran en nalos, ramas, tierra, suelo, ete y esperan la venida de las lluvias, cuando salen. ®1 Sacadodes del algodén pasa todo el verano en forma de pupa. Fl Aenolamia puede pasar mucho tiempo si no hay condiciones fa- vorables, puede pasar m4s 0 menos un afio en forma de huevo. E1 gusano rosado o Pectinophora puede pasar hasta dos afios en esniee, L Fig: 45 Crean KE Fig, 49 Fig, 50 era Fig, 52 BH ANGULO Sas Fig 54 Fig. 5B iE & O Figs 4 Fig. 54 a. "4 NC Fig, 5S 2 Fig, 56 => . ¥ eos Fig. 62 Fig. 5T ‘s a Fig. 6 Fug. 58 Ee forma de pupas hasta encontrar condiciones favorables. DIAPAUSA. Las fases o periodos de tiempo en el cual el insecto permanece latente, b.- HIBTRNACION: Los insectos en forma de larvas o pupas se conge- lan, 0 las mariposas se guindan de una ramita, algunos se entie rran para protegerse del frio. Chas eLCACLUN as- Normal b.- Artificial NOMENCLATURA: Binominal : Nombre gen&rico Nombre especi fico Género: Alabama. Especie: argillacea (Hiibner), 18. En zooloefa se usa el paréntesis cuando se ha cambiado del género original al actual. En nomenclatura hay la "Ley de Priori- dad", 0 sea el primer nombre aparecido es el usado, los demés son sinénimos, Cuando el sin6nimo es el mas conocido se hace una conce sién para seguirlo usando. Hay veces que peces e insectos 0 aves e insectos tienen el mismo nombre, como la guacharaca que hay también un insecto con su nombre. Los nombres comunes no tienen validez. a. Clasificacién: REINO animal SUB-REINO metazoarios PHILUM = arthropoda CLASE Insecta o Hexapoda SUR-CLASE ORDENES SUB-ORDEN®S FAMILIA GENERO ESPECIE SUB-ESPECIE (+ +6IDAE) Superflia: (...0ID7A) CLASE: INSECTA 0 HRXAPODA SUBCLASES: a.~ APTSRYGOTA y b.- PTERYGOTA Caracteristicas: as- APTERYGOTA: - Son primitivamente dpteros, ~ Carecen de metamorfosis (amet&bolos), - A veces tienen muda después de adultos. ~ Tienen apéndices abdominales (rudimentarios), ~ Tienen nfimero de ordenes muy discutida: 3 a5, b.- PTERYGOTA: - Son alados, cuando 4pteros es porque han perdido las alas.

También podría gustarte