Está en la página 1de 6
UA CARTA ODONTOLOGICA VOL.'5'N° 16. REVISION BIBLIOGRAFICA ‘AGOSTO 2000)- MAYO 2001 IMPRESIONES DEL EXTREMO LIBRE MANDIBULAR EN PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE ANAMARIA CARRILLO L.” PLINIO GOMEZ | RESUMEN Las téenicas de impresién del extremo libre mandibular 108 alos han evolucionado, producto de Ia incorporacién de nuevos conceptos (flexién mandibular) y la aparicién de nuevos materiales, La evolucion hist6- rica de las técnicas de impresin para el extremo libre ‘mandibular iniciada por Applegate, modificada y divul- gada por Me Cracken, los rebasados funcionales de Steffel y Mallat, persiguen minimizar la diferencia de resilencia entre el ligamento periodontal de las piezas pilares distales y a resilencia de la mucosa que recubre las reas principales de soporte mandibular. Enel presente trabajo se describirdn las diferentes téeni- cas de impresién para las prétesis de extremo libre ‘mandibular, seg los niveles de funcionalidad, asi como las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. Palabras claves: extremo libre mandibular -base de den- tadura - téenicas de impresién Impressions of the mandibular distal extension in re- ‘movable partial dentures ABSTRACT ‘The impression techniques of the mandibular distal ex- tension have developed due to the new concepts (man- ibular flexure), and the presence of new materials. The historic evolution of the impression techniques for the mandibular distal extension introduced by Applegate, ‘modified and published by Mc Cracken, the functional relining of Steffel and Mallat, persue to minimize the difference of resiliency between the periodontal liga- * Alumna del Programa de Diplomado en Rehabitacisn Oral Facuitadde Estomatologia, Universidad Peruana Cayetano Horedia Profesor de Post grado det Area de Rehabiitacién Oral Facuitad de Estomatologia Universidad Peruana Cayetano Heredia “* Coordinador del Post Grado del Area de Rahatitaciin Facuitad de Estomatotogia, Universidad Peruana Cayetano Heredia ROGGERBARDALEZD.~ ‘ment of the support distal pieces and the resiliency of the mucous that covers the main areas of mandibular support. In the present study the different impression techniques for the mandibular distal extension prothesis will be de- scribed, according to its level of funcionality, as well as the advantages and inconviniences of each one. Key words: mandibular distal extension, base of den- ture, impression technique INTRODUCCION En una prétesis parcial removible dentosoportada la transmisidn de cargas masticatorias se da através de las piezas dentarias naturales, en la cual la prétesis forma, parte de un esqueleto rigido estable que permite la transferencia directa de fuerzas oclusales a los dientes pilares a través de los apoyos oclusales. Sin embargo muchos pacientes presentan una distribucién de las piezas dentarias remanentes que impiden el principio antes enunciado, es el caso de las clases Ly II de Kennedy denominados “extrem libre”. Cuando nos encontramos nesta situacon tenemos el problema que la misma carga que se genera a nivel oclusal tiene dos receptores absolutamente distintos, Por un lado tenemos las piezas dentarias que van unidas al hueso mediante el igamento periodontal que le da un determinado nivel deresiiencia (0.15-0.25mm) y por otro lado tenemos Ia mucosa que tiene un grado de depresibilidad mayor (0.8 -1.25mm ). Debemos tomar en cuenta estos factores y tratar a estas estructuras de manera diferentes, "+ La pr6tesis de extremo libre funciona desde el punto de ‘mecéinico como una palanca,siendo el diente pilar el fulcrum, a base distal el punto de fuerza y el resto de las estructuras la resistencia. Esto permite que una vez. ‘que Ia prétesis esta en su sitio realice, en presencia de las fuerzas oclusales, un movimiento hacia los tejidos en la parte del reborde alveolar produciendo latraccién hacia distal dal pilar proximo al espacio edéntulo. Ain cuando ald — LaCarta Odontoligica LA CARTA ODONTOLOGICA/ VOLS N16 la solucién integral a este problema no ha sido dilucidada, se han postulado varias soluciones para cevitar en gran parte esta desventaja: establecer un cequilibrio oclusal, ubicar de la forma mas ventajosa el complejo retentivo, y otro elemento importante para superar esta situaci6n esta dado por una correcta técnica de impresién, que registre los tejidos mucosos de soporte en su momento funcional, determine los limites exactos de los bordes periféricos de la prétesis por iltimo que impresione las estructuras musculares, logrando asi la obtencién del espacio protético funcional.” Se han planteado muchos metodos con el fin de solucionar el problema del extremo libre sin embargo hay tres escuelas principales: La primera postula que las fuerzas que reciben los cextremos desdentados deben ser asimilados por los rebordes, haciendo uso de rompefuerzas se evitara la ‘mayor carga sobre las piezas pilates. ‘Una segunda escuela, mas aceptada, intenta repartir las cargas entre las piezas dentarias y los rebordes, es decir una via de carga dentomucosoportada o mixta, Mediante una impresién funcional Una tercera escuela postula que se puede prevenir un cexcesivo trauma de los pilares y de los rebordes con tuna distribucién de las fuerzas mediante el uso de la mayor cantidad de retenedores y apoyos sobre las pilezas pilares. NIVELES DE FUNCION ‘Se entiende por niveles de funcién o funcionalidad a los principios fisicos que se pretenden obtener de los tejidos intrabucales segin el tipo de prétesis a ‘confeccionar. Se habla de tres niveles de funcionalidad para la obtencién de una impresién: Impresién de la mucosa de soporte segin sus ccaracteristicas.(soporte) Impresién de los bordes periféricos. (retencién) Impresion del espacio protético funcional (estabilidad) En los altimos alos se ha introducido el concepto de “flexién mandibular” por lo cual algunos autores lo hhan considerado como un cuarto nivel de funcionalidad. Korioth determiné que la deformacién del cuerpo man- dibular dependiendo del grado de apriete (uni o bilat- eral) varia en el andlisis computacional de elemento finito en rangos que van de 0,46mm a 1,06mm. Dicha, deformacién se establece en el plano vertical y hori how LaCarta Odontologica REVISION BIBLIOGRAFICA 'AGOSTO 2000 = MAYO 2001) ‘zontal, En el plano vertical se manifiesta por un aumento de la concavidad del reborde basilar, especialmente en el lado de la masticacion. En el plano horizontal se ‘establece tna deformacién transversal con eversin del onion, inversién de las apéfisis coronoides y torsién de las lineas oblicuas internas y externas, Esto se debe a las resultantes de fuerzas musculares sobre un cuerpo,que no es totalmente rigido, la mandibula. \* mente descrito requiere necesariamente de Lo ant la incorporacién de un cuarto nivel de funcionalidad incorporado ala técnica de impresion de extremo libre y reproducido en su base protésica, determinado por la impresién de los tejidos blandos en funcién y flexién de la mandibula durante la masticacién. Muchas veces se ha visto en este tipo de protesis, lesiones en los flancos intemos, a las cuales no se a podido encontrar una explicacién, podria explicarse con este cuarto nivel de funcionalidad. Sanchez y Dreyer, sugieren el uso de la técnica de “modificacién misculo-esqueletal de la téenica miofuncional” (a boca cerrada) con la finalidad de compensar este fenémeno. 7 IMPRESIONES Segiin Ia intencién de la impresin, se seleccionari la técnica que puede cumplir con uno o mas niveles de funcionalidad, Esto se determinard por: Condiciones del paciente Largo de la brecha, oclusién antagonista, condiciones lad de

También podría gustarte