Está en la página 1de 67
ales TEMAS DE MATEMATICAS 11. EL SISTEMA DE LOS NUMEROS REALES Este cuaderno es uno de los diez nuevos titulos que ha elaborado el National Council of Teachers of Mathematics, los que se suman a la serie de ocho ya aparecidos y reimpresos varias veces en la versién castellana. Como cada uno de los ocho cuadernos mencionados, el presente, el once en la coleccién, ha sido escrito para maestros de ensefianza elemental y media, y alum- nos de este Ultimo ciclo, Comprende la exposicién del tema El sistema de los ndimeros reales,basico en matematicas. Este tema, como los que trata la serie, ahora de dieciocho, se halla entre los que el maestro necesita dominar para tener una comprensién mas cabal de la matemética que usualmente se ensefia en egos grados. Cada cuaderno es la introduccién a un tema, no un tratado exhaustivo. Los temas escogidos son especialmente importantes para aquellos maestros que consideran que las experiencias de aprendizaje, transmitidas a los nifios del ciclo elemental, deberian empezar por el desarrollo de algunos conceptos unificadores basicos en mateméaticas, y para los alumnos de nivel medio y superior que deseen comprender mas a fondo los conceptos bdsicos de la matematica, tratadog en cada uno de estos cuadernos. Es el deseo de los autores y del NCTM (National Council of Teachers of Mathematics) que esta serie de cuader- nos pueda auxiliar tanto a los maestros. TEMAS Colecci6n D MATEMATICAS El sistema _de los numeros reales National Council of Teachers f Mathematics S.A. iditorial F. Trillas, S. A. México, 1970 Titulo de esta obra en inglés: Topict im Mathematics for Blementary Schoot Teachers Brooklet number 11, The System of Reol Numbers Versidn autorizeda en an 32 FIGURA 5 En la siguiente etapa vemos al intervale entre 3.1 y 3.2 con un aumento de diez veces. Lo hemos subdividido, a su vez, en diez intervalos congruentes més pequefios, como nos muestra Ja figura 5, Afiadimos, como antes, digitos decimales para denominar los puntos de la subdivisién. (Véase la figura 6.) Ahora, sin embargo, hay dos digitos después del punto decimal, y a los puntos asi marcados se les Hama puntos marca de Ja segunda eiapa, Una vez més Se corresponden con nitmeros racionales. Nétese que los puntos i6 RECTA NUMBRICA Y DECIMALES INFINITOS marea de la primera etapa son también puntos marca de la segunda, Obtienen un nuevo nombre debido a Ia adicién de un 0 a la derecha; pero tampoco esto deja de ser frecuente para un objeto, matematico 0 no. Hay muchos objetos que ticnen més de un nombre. Por ejemplo, papa es el sefior Garcia, o Francisco, o el tio Paco, segin quien sea la persona que esté hablando de él. A P se le ve ahora (fig. 6) entre 3.14 y 3.15. P ee el 9 HO SM 3 (3 3t635IGBN BRO FIGURA 6 Ampliemos este segmento de la segunda etapa. Ahora, no obstante, Jo mostraremos sélo después de que hayamos acabado de denominar los puntos marca de ia tercera etapa apropiados, (Véasc ja figura 7.) Esta vez la mayor ampliacién nos muestra que P esté entre 3.141 y 3.142. +29» 1 _¢ __¢ __» __4 + __»___¢__e___eos SMO 3i4) 32 3M3 3144 7085 36 3147 «348 3149 3150 FIGURA 7 Probemos con un nuevo aurnento; una vez més ilustramos tan solo el segmento que contiene a P. En la figura 8 tal segmento aparece después que los puntos marca de la cuarta etapa se han sefialado y denominado. Vemos que P esta entre 3.1415 y 3.1416 y muy préximo a este ultimo, Una ampliacién més nos mostrarla a P entre 3.14159 y 3.14160. P auiO GMM BUI2 Bad Bia 8115 BMG | BTA? 31818 31410 31420 FIGURA 8 Para obtener una visién de conjunto del proceso hasta este momento, combinamos cuatro ampliaciones en una sola representacién, la de la figura 9. Podemos simplificar Jas descripciones de la situacién de P mediante un sencillo convenio. En cualquiera de las etapas, en lugar de describir la localizacia de un punto como situado en el segmento entre dos puntos marca de esa etapa, nos limitaremes a nombrar cl punto marca que se en- cuentra inmediatamente a la izquierda del punto. (Desde luego, si un punto 6 Venda Cpe eibig ite eS Geechee r * a, d ’ edeia viren> ef ap waren soving ote ere abe wie one core oe vdvie elena: e] ap vase oyun ae ae ae Me HEE eee ae ue ore —— a edea epundas ef ap wozenr soumg edeia wound ey ap eedt somng 1B RECTA NUMERICA Y DECIMALES INFINITOS es un punto marca, nombramos ese punto de acuerdo con ello en su etapa apropiada.) Asi, P vendria indicado por 3.1 en Ia primera etapa, por 3.14 en la segunda, y ast sucesivamente por 3.141, 3.1415 y 3.14159. La forma mas comin de decir esto es indicar la ctapa por el nimero de digitos decimales y usar construcciones tales como: “La expansion decimal de P con dos cligitos decimales cs 3.14”, 0 simplemente “P esti dado con dos decirales por 3.14”. Recuérdese que este es un experimento imaginario, Estamos haciendo rodar un circulo “perfecto” sobre una recta “perfecta’. Si realmente hi- ciéramos el experimento, nuestra precision estaria limitada por imperlec- ciones en el circulo y en la recta, por el resbalamiento del circulo mientras rodaba, y par nuestra incapacidad para marcar y medix con precision exacta. Ya ahora estamos en, o més alld de, Ins mites de la construccién de equipo nzis precisa para las escalas que generalmente usamos, Las normas industviales, por ejemplo, requieren que los pistoncs y les anillos de las maquinas de precisién se construyan con un margen de error no mayor que un diczmilésimo de pulgada (0.0001 pulg), mientras que nosotros ya esta- mos hablando de intervalos cuya longitud es una cicnmilésima (0.00001) de nuestra unidad original. Afortunadamente, el c4tculo matematico no est4 limitado por consideraciones tan mundanas. Mediante el uso de caleu- ladoras clectrénicas se ha evado nuestro experimento tedrico a través de diez mil etapas, trabajando con férmulas trigonométricas que no necesitan de ninguna recta ni ningtim circulo real. Pero nuestra imaginacién no est4 limitada por eb costo o el tiempo requeridos para el cdlculo en una computadora modema, Podemos imaginar que el proceso continta literalmente por siempre, y un digito decimal sigue a otro en la designacién de P, lis este numeral decimal sin limite 9 infinito el que consideramos como nombre de P. Todos los numerales preliminares finitos son simplemente etapas iniciales. Los njmeros reales eR ‘Vamos a considerar otras dos ideas que estan relacionadas con e] proceso que estamos discutiendo. La primera idea es ésta: a cada punto marca se le ha dado un numeral decimal, Este decimal, como ya hemos dicho, denata también un némero. Asi, pues, todo punto marca tiene, asociado a él, un mimero racional, Este néimero especifica Ja longitud, en términos de nuestra unidad, del scg- mento limitado por cero y ef punto marca, Inventamos ahora un “ntimero”, designado por el numeral para P, que describe la distancia de 0 a P. Nétese LOS NUMEROS REALES 7 que esto esta perfectamente de acuerdo con nuestro uso previo de decimales infinitos, Ei punto a un tercio de la distancia de 0 a 1 se denoié por 0.333... , y el numeral 0.333... estd asociado con el niimero xacio- nal 1/3. La segunda idea la hemos sugerido ya por implicacién, Mientras que nuestra atenciéa estuvo fijada en la parte especifica de la recta que con- tenia a P, fuimos conscientes de la posibilidad de cfectuar las subdivisioncs en cada etapa sobre Ja recta en sit totalidad. En la primera etapa, todo intervalo entero esta dividido en diez partes. En la segunda, hay cien sub- divisiones entre todo par sucesive de entcros, y asi sucesivamente. Por ejem- plo, en la segunda etapa el punto marca cxactamente a Ja derecha de 1.00 es 1.01; cl punto inmediatamente a la izquierda de 2.00 es 1.99. ;Cudl es el que cst4é inmediatamente a la derecha de 0.50? ;& inmediatamente a la izquierda? Los puntos 0.51 y 0.49, desde luego. Debemos prestar una atencién particular a aquella parte de Ja recta a Ia izquierda de 0, porque quizd no sea todo lo claro que seria de desear decir simplemente que reflejamos el lado de la derecha y usar signos ne- gatives. En la primera etapa, el segmento de -1.0 a 0.0 tendré Ja apariencia gue se mucstra en Ia figura 10. FIGURA 10 Si muestro circulo hubiera rocdado hacia la izquierca, ¢donde habria- mos marcado el punto resultante? Entre ~3.1 y ~3.2, Llamemos al punto Q on Ingar de P, para distinguir entre los dos experimentos, (Véase la figura 11,3 Q 40 3600370 «36 3H 34 SS B23 FIGURA 11 gCudl 6s el decimal que denomina a Q en esta etapa? Recuérdese 1a idea de reflexién. Piénsese en un espeja colocado en 0. La parte “negativa” de Ia recta es la imagen en el espejo de la parte “positiva”. Cuando escogimos 3.1 para representar a P en Ja primera ctapa, escogimos el punto marca entre P y 0. Q cs el reflejo de P; y 3.1, entre Q y 0, es el reflejo de 3.1. Asociamos por cllo Q a ~3.1. 20 RECTA NUMERICA Y DECIMALES INFINITOS Consideremos ahora la recta numérica en la figura 10. En la segunda etapa, ¢cudies son los puntos marca cxactamente a la izquierda y a la derecha de 1.00? Son, respectivamente, -1.01 y -G.99, como nes muestra Ia figura 12. hn 00 tt “104 “103° “102 “101 “100 "099-098 097 “O96 “O95 “0.94 FIGURA i2 Pensemos ahora cn Ja recta en su totalidad cuando pasamos de una etapa a la siguiente. Las subdivisiones aumentan en nimcro; los intervalos se hacen mds y mas cortos, Nuestra intuicién nos sugicre que los intervalos terminan por estrecharse hasta un punto. Nos resulta muy dificil examinar este concepto riguresamente con todo rigor logico, y casi tan dificit pensar acerca de él de un modo intuitivo, Algunas de las causas de nuestras dificultades son las siguientes: 1. El problema de imaginar el infinito, Tanto las subdivisiones infinitas como los decimales infinitos estén muy lejos de nuestra experiencia coti- diana, 2. Nuestra utilizacién de imdgenes inexactas. Hacemos unos trazos con tinta, lapiz o tiza y Jos Harnamos puntes y rectas. Si decimos, por ejemplo, “no importa cudn juntos puedan estar des puntos, siempre termina por haber un punto marca entre clles”, quizi se nos conteste: “Pero pucdo marcar aqui dos puntos tan préximos que se tocan. Nunca podra hallar un punto entre ellos,” La contestacién realmente lo que quiere decir es: “si trazo dos borronciios que se tocan, nunca se puede trazar un borroncito entre ellos”, Pero los borroncitos no son la misma cosa que los puntos, porque los puntos no tienen dimensién alguna y no se pueden tocar sin ser idénticos. 3. Dificultades légicas que se encuentran con los conjuntos infinitos y los procesos infinitos. Estas dificultades, muy reales, han ocupado a los mratemAticos por miles de afias. Solo en la itima centuria se ha desarroila- do un método para el manejo de los conjuntos infinites y de los process infinitos que la mayoria de los matematicos modernos considera acceptable. Pero, volvames a nuestra construccién de Jos niimeros reales: en cada paso, cada punto es asignado a un punto marca cercano denominado por un numeral decimal. En cada pasa sucesivo, los numerales decimales con- tienen un digito mas. Come subdividimos los intervalos sin iimite, asigna- mos a cada punto su decimal infinito. A su vez, cada uno de los numerales decimales finitos para los puntos marca, denomina a un némero racional particular que indica cada vez mds exactamente la distancia y direccién LOS NUMEROS REALES 2 del punto al crigen o punto cero, E} decimal infinito, entonces, nombra a esta Ultima distancia o “nimere real”, Para cada punto de fa recta numérica, hay un decimal infinite asociado que denomina a un nimero real, La reciproca de esta proposicién que para cada decimal infinito hay un punto a él asociado, es una hipétesis de nuestro desarrollo, En cierta forma esto cs exactamente lo que querfamos decir cuando exigiamos que la recta numérica estuviera libre de huecos ¢ imper- fecciones. Lo que queremos es establecer estas correspondencias biunivocas: Niimeros reales <> decimales infinitos <> puntos sobre Ja recta numérica. (Léase “<>” como “correspondiéndose con”.) Hemos dado razones intuitivas de por qué hay, al menos, un decimal infinito para cada namero real y cada punto. Hemos también establecido, por definicién, una correspondencia biunivoca entre mimeros reales y puntos al considerar un niimero real como expresando Ja longitud de un segmento, con un signo apropiado adjunto para indicar Ja direccién a partir del origen, No hemos discutido la posibilidad de que un punto pueda tener mas de un decimal infinito asociado a él, La realidad es que esto sucede en algunos casos especiales, y que debemos discutirlos antes de seguir aaés adelante. Cuando estabamos asignando puntos marca a los puntos en los intervalos, dijimos que si un punto es un punto marca, entonces se le asigna él mismo. En los otros casos, en cada etapa tomados el punto marca més cereano a la izquierda para puntos en et lado positive del origen y el punto marca mas cercano a Ja derecha para puntos cn cl Jado negative del origen. éQué es lo que sucederia si siempre usdsemos una sola regla, por cjemplo, la siguiente? “En cada etapa asignese a cualquier punto sobre el lado positive del origen cl punto marca més cercano a su izquierda; y a cualquier punto sobre el lado negativo asignesele el punto marca mas cercano a su derecha”, Esto, desde luego, quorria decir que a un punto anarca. no se le podria ya asignar él mismo. Es claro que en primer Jugar tendriamos que formular una definicién especial para 0, que no osté mi en el lado positivo ni en cl acgativo, Pero sueederian también otras cosas no convenientes, ‘Tomemos, por ejemplo, el punto originalmente marcado 1. ;Cudl es, en la primera etapa, el punto marca ms cercano a su izquierda? Evidentemente, 0.9. Y cudl en Ja segunda etapa? 0.99. Continuemos el proceso: on Ia décima etapa ef punto mérca mas cercano a su izquierda es 0.9999999999, Resulta obvio que el decimal infinito resultante para el punto es exactamente “0” seguido de una 22 RECTA NUMERICA Y DECIMALES INFINITOS sucesién infinita de nueves. Luego 1.000.. y 0.999... denominan al mismo punto. Puede verse esta duplicacién de nombres en ott sentido, Sademos que el punto 1/3 del segmento entre 0 y el 1 tiene ef decimal infinito 0333...., una sucesién infinita de treses. Esto impliea que el punto 2/3, también det segmento entre 0 y 1, tiene el decimal 0,666..., que puede expresazse como “2 X 0.333,..", Pero, gqué tenemos entonces con el punto 3/3? Tenemos 3x 0398... =0.909.. = % = 1.000 Una duplicacién andloga sucede en todo punto marca distinto del cero de cualquier etapa, Por cjemplo, 0.249999.. denomina el mismo punto que 0.250000..., y -1.73219999... denomina ci mismo punto que -1,7322000..., En nuestras consideraciones vamos a prescindir de todos los decimales infinitos que tienen una cola constituida por una sucesién infinita de nueves, Con ello resultaré que desaparecen todas las dificultades de duplicacién. Nuestra regla de asignar a los puntos marca ellos mismos se encargan de este problema. Qudep En nuestra discusién del sistema de los nfmeros adicionales en el cua- derno 10, se hizo notar que los niimeros racionales ¢stén ordenados; 3. decir, que en cualquier par de nameros racionales diferentes, uno de ellos es inenor que el otro, Una ordenacién de los niimeros reales debe correspon- derse con la relacién entre los decimales y los puntos sobre la recta numérica. Intentamos precisar esto con las siguientes reglas. A. Agcupacién de los decimales infinitos en tres clases (tricotomita). 1, Cero: 0.000... , Sise desea, puede hacerse anteceder con un signo positive 0 negativo; el nistnero denominado no cambia por ello. 2. Decimales pesitivos: al menos uno de los digitos no es cera (por ejemplo, 0,0001000...), y el decimal no tiene signo gue le pre- ceda © esté precedido de un signo positive. 3. Decimates negativos: al menos uno de los digitos es distinto de cero (por ejemple, -5.000...) y ef decimal esté precedido de un signo negativo. B. Comparacién de ndmeros. 1. Si uno de los decimales que se comparan es el cero, a) Cero es menor que cualquier ndmero real representado por un decimal pos DENSIDAD. 23 b) Cero cs mayor que cualquier nimero real representado por un decima! negativo, 2. Si les decimales tienen signos opuestos, cualquier niimero real ce= presentado por un decimal negativo es menor que cualquier néimero real representado por un decimal positivo. 3. Si ambos decimales son positivos, encuéntrese eb primer digito en que las representaciones decimales dificren. El nfimcro cuya repre- sentacién decimal tionc cl menor digito en tal punto es cl menor: OAS7B9076 ... << OASTAIOS ON B02 ove 21.988 Si la diferencia est4 a Ja izquierda del punto decimat, podemos atm aplicar Ia regia estrictamente si recordamos que los ceros pueden Ienar Jas plazas vacias de nurnerales, Por ejemplo, en cl segundo de los ejemplos anteriores, podemos reemplazar 7.332... con 07,352 para balancear los puntos iniciales de los dos numerales.* 4. Si ambos decimales son negativos, encuéntrese el primer digito en el que Jas representaciones dificren. El néimero cuya representacion tiene ef mayor digito en tal punto es el namero menor: 44.372 +. 43.372... Densidacl Entre dos puntos cualesquiera con numerales decimales dife- rentes, hay un punto marca. No intentaremos dar una prueba formal de Ja anterior afirmacién, sino que nos limitaremos a indicar formas de encontrar tal punto marca, Hay cn realidad un ntimero infinito de posibles eleeciones, Consideremos los siguientes casos: 1, Si los mimeros tienen signos opuestos, sabemos que el cero se en- cuentra entre ellos, 2. Si los mimeros tienen el mismo signe, procuramos “redondear” al que representa el punto mds alejado del origen, El redondeo * Nétese que, originalmente, reservamos Ja notacién con puntos al final de un numeral para implicar la proyeccién de un grapo numérico establecido y facilmente perceptible, Estamos ahora watando con numeros reales generales que pueden no tener grupo alguno que se repita, pero que no podemos escribir totalmente. Necesi- tamos, pues, usar la notacién con puntos s6lo para indicar la continuacion de mianeros reales: sino se percibe grupo alguno de ndmercs que se repita antes de que los puntos comiencen, supéngase que ninguno existe, Asi, en fos ejemplos de las reglas 3 y 4 no se implica ningén grupo periédico. 24 RECTA NUMERICA Y DECIMALES INFINITOS es el proceso de reemplazar con ceros todos los digitos a la dere- cha de algiin digito escogido, Podemos hacer esto en cualquier digito después de que aparece Ja primera diferencia entre les nu- merales, a) R>0.45739876 .... S > 045741245 00. Puntos marca entre R y S$: 045740000... , 045741000 ... , 0.457412000, ... , etc. b) Re> 0.032198] .-.. S <> 0.0322012 -.-. Puntos marca entre R y §: -0.0322000..., °0.32201000 ... , etc. 3. Si parece que esto no funciona, ensayamos con el otro punto y otro proceso. a} Re» 04730000 - S <> 0.4712000 -... Redondear a 0.4730000 ... no resultarin porque ya esti re- dondeado. En vez de elio, ensayames redondeando a . 0.4712000... . El proceso que aqui usamos consiste en aumen- tar en 1 a un digito en el numeral que representa el punto més cercano al origen y luego redondearlo. El redondco puede hacerse tan pronto como aparezca un digito diferente que pueda sex aumentado, es decir, un digito que no sea 9. Puntos marca entre R y S: 04720000... , 0.4713000 ..., ete. Nétese cémo todas las sugerencias fallarian si intentésemos encontrar un punto entre Jos representados por 0.249999... y 0.25000... . No podemos aumentar el primero sin exceder el segundo. ‘Tampoco, a su vez, pode- mos disminuir 0.25000... y quedarnos arriba de 0.24999... . Esta es otra manera de ver que estos dos decimales denominan al mismo nimero real. Debe recordarse que hemos prohibido el de Ja sucesién infinita de nucves. Podemos poner un némere asociade con un punto marca entre cuales- quicra dos nfimeros reales diferentes. Podemos aproximamos a cualquier nimero real tanto como deseemos mediante un numero asociado con un punto marea. Es decir, dada una distancia cualquiera, no importa lo peque- iia que sea, podernos encontrar un punto marca a una distancia del niimero real menor que la dada, Por ejemplo, encontremos un punto marca a menos de 0,00001 unidades del punto P en el ejemplo del circulo rodante, Recuérdese que P estaba situado entre los puntes denotados por 5.14159 y 3.14160, Estos estén sola- DENSIDAD 25 mente 0.00001 unidades aparte, y P est entre ollos. Por consiguiente, P debe estar a una distancia de cualquiera de ambos menor que 0.00001. Es decir, tanto 3.14159 como 3.14160 son puntos marca situados a una distan- cia de P menor que 0.00001 unidades. En la introduccién mencionamos dos propiedades del sistema de los ni&meros racionales, la de intercalacién y la de complecién, Estas propic- dades nos permiten encontrar un punto marca entre dos puntos exalesquiera denominados por decimales diferentes y aproximarnos a cualguicr nimecro real tanto como deseemos usando un nimero asociado a un punto marca. Podemos, por tanto, usar nianeros racionales en general, y nfimneros repre- sentados por fracciones decimales que terminan en ceros —a las que se Warman decimales con terminacién— en particular, como aproximaciones de todos les niimeros reales y de todas las medidas. En el cuaderne 6: Nimeros racionales, se discutié una propiedad and- loga de los ntimeros racionales: los nimeros racionales eran densos, Es decir, entre dos ntimeros racionales cualesquiera hay siempre otro némero racional. Aqui estamos tratando con una generalizacién. Entre dos min meros reales cualesquiera hay un némero racional —en realidad, uno deno- tado por un decimal con terminacién, El uso matematico es el siguiente, Supongamos que tenemos un conjunto § de nimeros y otro conjunto 7 que es un subconjunto de S$; entonces T CS, con la propiedad de que dados dos niimeros cualesquicra de S, hay un niimero de T entre ellos; entonces T se dice que es densa en S* Por ejemplo, los nuimeros racionales son densos en si mismos —entre dos néaneros racionales siempre hay un ndmero racional. Los ntimeros racionales son densos en los niimeros reales, (Realmente, ios niimeros irra- cionales también son densos en los nomeros reales.) Los enteros no son densos en los ntimeros racionales, ya que, por ejemplo, no hay ningin entero entre 1/2 y 2/3. gSon los enteros densos en sf mismos? ;Hay un entero entre 2 y 3? Ciertamente no; luego los cnteros no son densos en si mismos, ¢Son los nameres con decimales con terminacién denses en los niimeros racionales? Si; es facil, por ejemplo, encontrar un numero con un decimal con terminacién entre 0.72000 y 0.73000 .... Tal decimal con terminacién cs, por ejemplo, 0.725000... . Es ciertamente una circunstancia feliz que exista esta posibilidad de aproximacign, ya que los cAlculos directos usando nyimeros reales expresados * Esta definici6n se reemplaza usualmente en matematica moderna avanzada por: T es denso en S si, fara cada elemento a de S, exisie un elemento de T tan cercano como descemos a a. Las dos delinicignes no sou estzictamente equivalentes, pero Ja definicién dada en cl texto se adapta mejor a nuestra discusién de la apioximacién, puesto que queremos subrayar Ia posibilidad de eleccién incluida. 26 NUMEROS RACIONALES Y DECIMALES PERIODICOS cn su forma decirnal infinita son generalmente imposibles. Si los decimales tiene una forma especial, entonces la optracién puede a menudo efectuarse, ‘Ya hemos escrito, 3 x 0.3333... = 0,999..., pero cl segundo miembro es una forma prohibida; luego, en la notacién permitida, tenemos 3 x 0.3333... = 1.000 ‘También podemos escribir ecuaciones como 9.333 — O11i--. = 0.222.. pero es necesario reconocer que esta ¢s una forma bastante incémoda de escribir 1/3 — 1/9 = 2/9, como podewos comprobar expandiendo las frac- ciones en decimales por ci algoritme de la divisién. GRUPO DE EJERCICIOS 1 1, En la tercera etapa, de acuerdo a como dsta se definié en las paginas 16-18 del texto, némbrese el punto marca que esté : 4} inmediatamente a ‘a izquierda de 1.000; b) inmediatamente a la derecha de ~1,000. 2, Eneuéntrese un punto marca entre los puntos denominados por .. -0.20134... y 0.20245 3. Coléquense los siguientes niimeros reales en orden creciente: 70.01254..., 0.1234. .., 1.234..., ~£.3210..., 12.345..., -100,00.... 4, Reemplicense las siguientes expresiones decimales por la forma decimal correcta —es decir, sin la sucesién infinita de nueves— que designa el misme valor: a) 0.20999, . b) -1.42993, ,. ¢) 2.134999, .. NWMEROS_RACIONALES Y_DECIMALES PERIODICOS Decimales perigdicos En el cuaderno 7: Sistemas de numeracién ara los nuimeres racionales, se establecié una conexién entre los nameros racionales y los decimales peridcicos. Vamos a tratar ahora este mismo tema una vez més desde un punto de vista ligeramente diferente, Deseamos hacer ver que cl conjunto DECHAALES PERIODICOS a7 de los néaneros racionales est4 identificado con un conjunto muy particular del conjunto de los niimeros reales: a saber, con ef conjunto de los ntimeros reales para tos que los decimales tienen un grupo de numerales o periods que se repite indefinidamente, He aqui unos cuantos decimales periédicos: 0.333... 2.202020... 73012012012... 13.25000. . En todos los casos, después de cierta dosis de duda inicial, que puede extenderse a la derecha del punto decimal, sé presenta un grupo de digitos que continia indefinidamente, es decir, nos encontramos con um nimero fijo de digitos conseeutivos que se repiten en el mismo orden. En el primer ejemplo, el periodo comienza en el punto decimal y consta de un solo digito, el 3. En el segundo, el periode comienza dos digitos a la izquierda del punto decimal y consta de dos digitos consecutivos, 20. En el tercero, el periodo no comienza sino hasta el tercer digito a la derecha del punto decimal. Consta de tres digitos, 012. El cuarto periodo, también comicnza tres digitos a la derecha del punto decimal, pero consta de un solo digito, cf 0. Es con frecuencia conveniente usar wna rayita (testa) sobre la parte superior del periode en lugar de los puntos para indicar la repeticién, Como hemos dicho, Ja testa se coloca sobre los digitos de un periodo, La testa munca se coloca a la izquierda del punto decimal, De esta manera, las cuatro ejernplos anteriores se reescribirian 0s 20.20 5.73012 13.250 Algunas veces podemos querer poner las testa lo més a la izquierda que se pueda, Por ejemplo, en las ecuaciones 1/11 = 0.09 y 10/11 = 0.90 po- dria ser conveniente para propésitos de célculo usar las testas para mostrar que los peiiodos eran los mismos: 10 a — = 0.909, il O20) oo 4-009 aT = 0.08, o bien 10 am 0.80. 28 NUMEROS RACIONALES Y DECIMALES PERIODICOS Queremos sentar dos puntos bisicos en esta seccién: tL. Todo decimal periédico cs una expresién decimal de un ntuncro racional, 2. Tedo nimero racional tiene una expansién decimal periédica. El lector debe tener cuidado al analizar Ia diferencia entre las dos Proposiciones, Es concebible que la una fuera cierta y la otra falsa, como es el caso con Jas proposiciones: “todo gato es un mamifero” y “todo maml- fero es un gato”, Vemos, sin embargo, que las proposiciones 1 y 2 son ambas ciertas; juntas establecen el resultado de que fos decimales periédicos y las fraccio- nes son simplemente representaciones diferentes de los mismos né&meros decimales. Para convencernos de que la proposicién | es cierta, necesitamos una regla que nos muestre cémo encontrar una fraccién equivalente a un de- cimal periédico dado cualquiera. Escogeremos como primer ejemplo de la prescripcién al decimal 0.272727... , que podemes expresar como 0.27. El método sc basa en el efecto que resulta de multiplicar por una poten- cia de diez a un niimero que esté representado por un decimal. Comcacemos con el nfimero 2 = 0.272727, que es como el de nuestro ejemplo, salvo que termina después del sexto digito: am 0.272727 i0xa= 2.72727 100 xX @==x = 27,2727 1000 x a= 272,727 10.000 x « = 2 727.2? EI efecto de cada una de las sucesivas multiplicaciones por una potencia mis alta de diez es el de mover cl punto decimal un lugar a la derecha en la representacién decimal. Consideremos ahora nuestro ejemplo sin terminacién: b= 0.272727 0.27 10% 6= 2.727272 ae 100 x 6 = 27.272727 -.. = 2727 COMO CONSTRUIR UNA FRACCION 29 Si restamos el valor original de 6 de 100 x 6, tenemos 100 x b ©, en este caso 27.272727 «.. Te 0.272727 « 99 x b 27000000... ; de donde 27 3x9 =2 See Soe 99x b=27, 0 b % Tbs 7 Tt Notese coma difiere b de a. A medida que multiplicamos @ por potencias sucesivas de diez, el ultimo digito se mueve a Ja jzquierda al formar cada resultado decimal, Asi, para b no hay ningdn iltimo digito; los decimales para b, 10 X by 100 x 6 repiten sus periodos indefinidamente. ePor qué escogimos 100 como uno de los multiplicadores? Porque trajo el periodo que se repite alineado con ef original. Si hubiésemos usado 10 x b = 2,72 = 2.727, el periodo no habria estado alineado con 0.27. Desde luego, 10.000 habria trabajado tan bien camo 100: 10.000 x & = 2727.97 10000 x b ©, en este caso —b 9999 x Bb Luego 9999 x b= 2727, De manera que 2727 1x 909 9000 ~ 3x 909 Mas para qué trabajar mas de lo necesario? Escogemos el menor de los multiplicadores que haga el trabajo. Probemos con otro ejemplo: 0.148 = 0.148148... , Esta vez necesita- mos una traslacién de tres lugares. Multiplicamos, por tanto, por 1 000: 1000 x 0,148 = 148.148 (gpor qué?) b restemos ef original 30 NOMEROS RACIONALES Y DECIMALES PERIODICOS Teniamos 1.000 veces el ntimero original y sustrajimos el niimero original; Jo que nos queda es 999 veces el original y es igual a 148, De donde el numero orginal tiene cl valor Me 4x97 4 999“ B7¢37 ~ 97° He aqui un procedimiento general para efectuar este programa: 1, Encuéntrese la longitud del periodo; es decir, el mamero de digitos en cl periodo, . Multipliquese (el decimal) por la potencia de diez que Ievara todo un periode hacia la izquierda. Réstese el decimal original, . Férmese una fraccion del resullado. Calctilese qué miltiplo del valor original result de los pasos 2 y 3 . Dividase entre el resultado del paso 5. El resultado de la division es una fraccién cuyo valor ¢s ¢l mismo que cl del decimal original. 7. Simplifiquese Ja fraceién. N Pew Como ejemplo final, ilustraremos el método en un decimal cuyo periode tarda en fijarse. Tomemos 04135135. . = 04135 Necesitaremios un poco més trabajo, a partir del paso 4, del que fue necesa- rio en los anteriores ejemplos. 1, Longitud del periodo: 0.4135 (tres digitos) 2, Multipliquese por 1000: 413.513 = 413.5135. (Quizd sea mds facil ver esto sin las testas 1000 x 04135135135... = 413,513519513... = 443.5195.) 8. Restemos 413.5185 = 1000 x n UAT = +1 yn 4810 = 999xn 4, Hagamos una fraecién 413.1 = a 5, Encudntrese el miiltiplo 1 000 — 1 = 999. 36 A131 gag _ 413E 6. Dividase 19 +999 = Sag =" Simplitfquese » = £131 _ 183 x 27 _ 158 a = F990 ~ 390 37 ~ 370° El proceso siempre funcionar4, porque en el paso 3 produce un decimal con terminacién que puede convertise en una fraccién en ef paso 4 ~t COMO CONSTRUIR UN DECIMAL PERIODICO a1 Cémi | partir de ung fraccion Para encontrar una expresién cecimal para un néimero racional, cuan- do se conoce su nombre fraccionario, usamos el algoritmo de la divisién. Necesitaruos ver por qué el decimal resultante es forzosarnente un decimal Periddico. Esto se debe csencialmente a Ix naturaleza repetitiva del propio algoritmo, Al efectuar los clculos nos encontraremos finalmente rcpitiendo los siguientes tres pasos una y otra vez: 1, Bajando un cero, 2, Dividiendo entre el] denominador de la fraccién original. 3. Obteniendo un nuevo residuo, Pero, gcudntos nuevos residuos diferentes se pueden obtener? Ensayemos con un cjemplo, teniendo especial cuidade en seguir Tas hueilas de los residuos a medida que s¢ producen, como cn el ejemplo 1. Eyempio l. 12/7 = LTR 7,71428571 7 | 1200000000 Residuo 7 - i L 8 2 6 4 ~ Te 1 3 Después de seis pasos del algoritmo, el residuo 5 se repite, Tan pronto como aparece de nuevo, todo el calculo se repite porque cada conjunto de tres pasos es exactamente el mismo cuando los residuos son los mismos. Los

También podría gustarte