Está en la página 1de 157
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA ING. JORGE ORTIZ B. F UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA INSTALACIONES SANITARIAS ING. JORGE ORTiz B. Edicién: Corregida y Aumentada INDICE PROLOGO Lt CAPITULO | ODEFINIEYONES - CONSUMDS - MAXIMA DEMANDA Definiciones Consumo H&todo para calcular la m&xima demanda simultSnea Método para 21 calculo de las unidades de gasto - Consideraciones a tomar en cuenta en el calculo de las tuberfas de distribucién de agua ---- Nimero requerido de aparatos sanitarios - Presiones de trabajo de los aparatos sanitarios - Unidades de presién y sus equivalencias ---- BIR NEwna CAPITULO 14 SISTEMA DIRECTO DE SUMINISTRO DE AGUA 2.1 Definicién 2.2 Partes de que consta 2.3 Ventajas y desventajas de este sistema - 2.4 Factores a tomar en cuenta para el cAalculo de un sis tema directo de suministro de agua - 2.5 Procedimiento de célculo ------ 2.6 Disefic dentro de los ambientes 2.7 Ejemplos CAPITULO II SISTEMA INDIRECT@ DE SUMINISTRO DE AGUA Definicién --- Partes que consta Ventajas y desventajas de este sistema Calculo de cada una de-sus partes we wr “PAG, 26 27 27 20 33 40 49 49 50 51 3.5 Salidas det tanque elevado ----- ween wenn anne ene CAPITULO IV SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA CON TANQUE HIDRONEUMAT!CO DefInicién Partes Ventajas y desventajas de este sistema CSleulos frre fue CAPITULO VY SERVICIO DE AGUA CALIENTE \ 5.1. Servicio de agua caliente ---~---- S.2 Recomendaciones para su instalacién 5.3 Consumos de agua caliente 5.4° C&lculo de la capacidad sel equipo de produccién de agua caliente y capacidad del tanque de almacena - Mmiento -e--6- dem econ 5.5 Calentadores de agua - CAPITULO VI REDES DE DESAGUE Y VENTILACION 6.1 Definicién ------------- 6.2 Materiales utilizados -~ 6.3 Disefo de las redes de desague PAG, 84 105 105 107 110 142 116 116 117 wht CAPITULO I DEFINICIONES - CONSUMOS - MAXIMA DEMANDA 1.1 DEFINICIONES 1a Definicién de instalacf6m Sanitaria.- Es e} conjunto de tubertas de abastecimiento y distribucién de agua, equi pos; de tratamiento, v&lvutas, accesorios, etc. Ast como tubbrias de desague y ventilaci6n, que se encuentran - dentro del Ifmite. de propiedad del edificio. Todo este sistema de tuberfas sirven al conford y para fines sani tarios de las personas que viven o trabajan dentro de él. : Finalidad de ‘las _Instalaciones Sanitarias.- La final - dad.de las instalaciones sanitarias son : Suministrar.agua-en calidad y cantidad; debiendo cubrir dos requisitos Basicos. 1e- Suministrar agua a todos los. puntos de consumo, es decir, aparatos sanitarios, aparatos de ut Hl izacién de agua caliente, alre acondiclonado, combate de in cendios, etc. 2.- Proteger el suministro de agua de tal forma que el agua no se contamine con el agua servida. Eliminar los desagues del edificto hacia las redes po - blicas o sistemas de tratamiento indicado, Se debe ha ~ cer: 1.- De la forma m4s rSpida posible. 2.- E} desague que ha sido ellminado del edificio no re gresa por-ningin motivo a él. 3 Definiciones importantes. ®) Gantidad de agua.- Representa un determinado volte b) ) y e) f) a) h) hen de agua. Se expresa en Vitros, m3, y en unida= des inglesas tenemos. galones americanos, galones - Inglteses y pies3. Consumo.- Es el volumen de agua consumido en un = tlempo determInado, generalmente es un dfa. Gasto.- Es la cantidad o consumo de agua-en la unt dad de tiempo. Se expresa en litros/seg., Gal/min. etc. y para la conversién tenemos : _ 1 Its/seg = 15.6 gal/min. 1 gal = 3.785 Its. Dotacién.- Es la cantidad de agua que se asigna pa fa un determinado uso. Se expresa por persona y por dta. “ Demanda.- Es el gasto ins tanténeo. Par lo general sé@ expresa en Its/seg. gal/min., etc. MSxima_Demanda Simult&nea.- Es e} caudal m&ximo - Probable de agua, en una vivienda, edificto o sec- cl6n de €1; se expresa en lit/seg., gal/min. Pérdida de Carga.- Es la pérdida de presién que se produce en tas tuberfas, debido al rozamiento del \fiquido con esta y entre las mismas molécutas del flufdo. Se expresa en lib/pulg2., kg/em2, etc. Velocidad del agua.- La velocidad de? egva en movi miento en una tuberfa o caudal (medida en m/seg. 0 pies/seg.), se obtiene dividiendo Ja cantidad de 2 gua por segundo, (gasto o m&xima demanda) entre la seccién transversal del conducto, tuberfa o canal. Vin/s = no / 5 oe my --- (1-1) 1000 Q_lit/seg S cme Vv cm/s = “(1 =.2) 1.2 CONSUMO 1.21 Definicién.~ Es una determinada cantidad de agua, que se asigna para cualquier uso. A continuacién se indica las diferentes clases de consumo. 1.22 Clases de consumo a) Consumo doméstico.- Est4 compuesto por agua desti~ « nada a bebida, preparacién de alimentos, limpieza, sea personal o de la casa, lavado de ropa, riego - de jardines, etc. . El consumo dom&stico se fija por normas o costum -~ bres y se asfgna por persona'y por dfa. Se Jama - dotacién, El Ministerlo de Vivienda y Construcclén da.sus va lorés en base al clima y los habltantes, asf : PARA TODO EL PAIS TEMPLADO 2,000 - 16,000 hab. 150 Its/per./dfa 10,000 - 50,000 |! 200 " Més de 50,000 " : 250 “ SEDAPAL, que es una entidad que depende de! Ministerio de VI vienda y Construccl6n, también ha-dado sus. valores, y son - los que a continuacién se indican. TIPO DE HABITATION Its. /hab. /dfa Residencial Popular TIPO DE INDUSTRIA its. /seg. /hab. b) c) . TABLA 1-2 Consumo Piblico.- Para asignar este consumo, hay que tomar en cuenta : riego de jardines, limpteza de calles, de alcantarillados, de monumentos pa - blicos, etc., en realidad depende de diferentes - Factores, Consumo_industrial.- Es muy variable, asi, cluda~ des “industriales grandes consumen mas que ciuda - des pequehas y también varia de acuerdo a la in - dustria en particular, Como ejemplo podemos decir que las bebidas gaseosas necesitan 10 Its. de a- gua por litro de producto; la preparacién de hie- To, 2.5 kg. de agua por kilo de producto, la pre~ paracién de papel 500 m3 de agua por cada tonela- da de papel, etc. Consumo _de_desperdicios.- £3 grande en una red y puede ser en la red propiamente dicha o en el pre dio, En la red piblica se produce por el mal fun- cionamiento de las valvulas, y en los predios de- bido ai mal funcionamiento de los aparatos sanita rios y de los grifos (llaves). 4.3 METODO PARA CALCULAR LA MAXIMA DEMANDA SIMULTANEA “$6 ‘calcula én’ base a los sigulentes métodos : -}.31. Método dela dotacién percdpita Se-define como el caudal’ méximo probable de aguas en una vivienda, édificio o seccién.de 61. Se determina”: mediante la siguiente férmuta : Oh ce a 3) MDS = M&xima demanda simultdnea P. = Poblacién que hay en el edificio y se asume dos ‘personas por dormitorio. ~ Dos Dotacién, se recomienda las siguientes dotacio- nes : : = aa Para edificio de lujo & = 300 Its/per/dia " Para edificios normates DB = 200 lts/per/dfa 50 6 80. Its/per/dta Para oficinas . BD ET Reglamento Nacional. de Construcciones, nos proporciona dotaciones de agua, sean estos para uso.- doméstico, comercial, industrial, riego de jardines'y otros afines; siendo los m&s importantes: la dotacién de agua para residencfas unifamitiares y. bifamiltares que se calcular&n de acuerdo al Grea del lote de ta Tabla 1 - 3; y la dotacién de agua para edifictos mul tifamiliares, donde la dotacién de agua debe estar de acuerdo al nGmero de dormitorios de cada departamento de ta Tabla t - 4. T = Tiempo, oscila entre 2 y 3 horas. RESIDENCIA UNTFAMILIAR Hasta - 200 1,509 201 - = 390 1,700 301 - =~ hoo 1,900 41-500 2,100 501 - 600 2,200 601 - = 700 2,300 701 - 800 2,400 801 - 900 2,500. 901 = =«1,000 2,600 1,001 == 1,200 2,800 1,201 - 1,400 3,000 1,401 -. t,700 3,400 1,703 = 2,000 3,800 2,001 - 72,500 4,500 2,50) - 3,000 5,000 Mayores de 3,000 5,000 m&s Its/dfa por cada 100 m2 de superficte adicional En caso de residencia bifamiltar se atladir& 1,500 Its/dta a ta dotact6n arriba mencionada. . TABLA 1- 3% NOTA : Estas cifras ine luyen dotacién dom&stica y riego de jardines. EDIFICIOS MULTIFAMILIARES Deberdn estar dotados de agua potable de acuerdo con el némero de dormitorios de cada departamento, ast Nimero de dormitorios Botacién disviae en litros por departamento por eaten “TABLA 1- ha tate Dotaciones de agua para hoteles, moteles, pensiones y estable- cimientos de hospedaje. Tipos de Establecimientos Dotaciébn Diaria Hoteles y Moteles 500 Its. por dormitorio Pensiones 350 Its. por dormitorfo Establecimiento de Hospedaje 25 Its. por m2 de Srea destinada a dormitorio. Las dotaciones de agua para riego y servicios anexos a los es- tablecimientos como restaurantes, bares, lavanderfas, comer - cios y similares, se calcular&n adicionalmente. TABLA 1- 5% Dotacién de agua para restaurantes + Area de los locales en m2 Dotacién Diarla Masta 40 2,000 its, 41 a 100 $0 \ts. por m2 mis de 100 4O Its. por m2 En aquellos restaurantes donde tamblén se elaboran alimentos: para ser consumidos fuera del tocal, se calculara& para ese - fin una dotacién complementaria a razén de 8 litros por cu - bierto preparado. TABLA 1- 6% Dotacién de agua para locates educacionales y residencias estudiantiles. Alumnado externo Alumnado cuarto interno Alumnado interno Personal no residente Personal residente La dotacién de agua para riego de Sreas verdes, piscinas y otros afines, se calcularén adicionalmente. TABLA 1- 7% 4O litros por persona 70 litros por persona 200 litros por persona 50 litros par persona 200 litros por persona Dotacién de agua para locales de espectaculos o Centros de Reunién como cines, teatros, auditorios, cabarets, casinos, salas de baile y espectSculos al aire libre. = Cines, teatros y auditorios 3 lItros por por asiento ~ Cabarets, casinos y salén de baile, 30 litros por m2 de drea uso plblico. + Estadios, velédromos, auté - romos, plazas de toros y si- milares. fitro por espectador. - Cireos, hipSdromos, parques de atraccién y similares. litros por espectador, mas la dotacién reque- rida para ef manteni - miento de animales. Las dotaciones para riegos de Sreas verdes, aire acondiciona nado y servicios anexos, se calculard adicionalmente. TABLA 1- 8% Dotacién de agua para piscinas y natatorios de recirculacian y de flujo constante o continuo. De recirculacién De recirculacién de las 10 litros/dfa por m2 de proyec agua del rebose. cién horizontal de la piscina, Sin recirculaci&n de las 25 litros/dia por m2 de Proyec. aguas del rebose, cién horizontal de la piscina. De flujo constante Piblleas 125 litros/hora por m3 Semi-piblica (clubes, ho- teles, colegios, etc.) 83 litros/hora por m3 Privada o residenciales 42 }itros por m3, La dotacién de agua requerida para los aparatos saniterios en - los vestuarios y cuartos de aseo anexos a las piscinas, se calcu lar& adicionalmente a razén de 30 litros/dta m2 de proyecciin ho rizontal de la piscina. En aquellos casos en que se contemplen o tras actividades, se aumentar§ proporcionalmente esta dotacién. TABLA 1-9% Dotacién de agua por oficina 6 litros/dfa por m2 de Grea Gtil de tocal TABLA 1 - 10% Ootacién de agua para depésito de materiales, equipo y articu- los manufacturados. Se calcularé a razén de 0.50 litros/dfa por m2 de Grea Gtit de local y por cada turno de trabajo de 8 horas o fraccién. Cuando la dotacién de agua calculada resulta meoor de 500 li - tros/dfa, deber§ asignarse esta cantidad, como minimo. En caso de existir offcinas anexas, el. consumo de los mismos se calcu Var& adictnatmente. TABLA 1- 11% Dotaclén de agua para locales comerciales dedidacadas a comer- clos de mercancfas secas, bodegas, pulperfas, carnicerfas, pes caderfas supermercados y locales similares. TABLA 1- 12% Dotacl6n de agua para mercados Se calcular& a razén de 15 litros/dfa por m2-de area de-local Las dotaciones de agua para locales anexos al mercado, pero - con Instalactones sanitarlas separadas, tales como restauran - tes y comercios se calcularfn adicionalmente. TABLA 1- 13* Dotacién de agua en locales [ndustriales Se deber& calcular de acuerdo con la naturaleza de la Indus - tria y sus procesos de manufacturas, asi - La dotacién de agua en locales industriales para consumo hu mano en cualquier tipo de industria, se cabcutaré a razén — de 80 litros por trabajador o empleado, por cada turno de - trabajo de 8 horas o fraccién. nalmente. TABLA + La dotacién de agua para Jas oficinas y depdsitos propios - de la industria, servicios anexos, tales como comercio y - restaurantes, y riego de areas verdes, se calculara adicio- 1 The Dotacién de agua para plantas de produccién e industrializa - cién de leche y sus anexos. Estactones de recibo y enfria miento. Plantas de pasteurizaci6n Fabricas de mantequilla, que- so 0 leche en polvo. TABLA Dotacién diaria 1,500 Fitros por cada 1,000 lts. de leche recibidos por dia. 1,500 litros por cada 1,000 lts. de leche a pasteruri - zar por dia, 1,500 litros por cada 1,000 lts. de leche a procesar - por dfa. 1- 15% Doracién de agua para estaciones de servicio, de: bombas de ga solina, garages y parques de estacionamiento de vehtculos. Para lavado automStico 12,800 ltes/dfa por unidad: de lavado. Para lavado’no autom&tico. -- 8,000 Its/dfa por unidad de tavado. Para bomba de gasolina . ~ JOO: lts/dfa-por -bomba - Para ga.ages y parques de estaclonamiento de vehicu- Jos por area cubierta. 2 Its/dfa por m2 de Srea Para oficinas y venta de 6 Its/dfa por mz da Srea repuestos. Geil. El agua necesaria para riego de Sreas verdes y servicios ane = xos, “tales: como restaurantes y fuentes de soda, #¢ calcularé adicionalmeate. . TABLA 1 - t6® Dotaciones de agua para edificaciones dest Inados: al alojamien- to. de animalas, tales somo caballerizas,-estabios., porquert -- ¢ zas, granjas“y similares: °° > Especificaciéa para Dotaciéa Ganado léchers® Terese $20 Fes7dta por animal” Bovinos.: 40 bts/dfa por-animal Dv.inos. heres 10 Fes/dTa. pos:animal Equtnos ~~ oe AO-1e8/éTa POF animal” ~~ Porcinos 2 q 10 tes/dia por animal Potlos y gallinas, pavos, ° patos y gansos. . 20 Its/dta por cada 100 aves. Las cifras anteriores no incluyen tas dotaciones de agua para riego de reas verdes y otras instal. -ziones. TABLA 1.- 17% 13. Dotacl6n de agua para dreas: verdes 2 \ts/dia por m2 No se Incluye Sreas pavimentadas, entripiados vy otros no sembrados para los fines de esta dotacién. TABLA 1 .- 22% NOTA: La dotac!&n de agua para Incendio se calcular§ de am cuerdo a lo Indicado en e) Capftulo Ill. * Tablas tomadas de! Reglamento Nacional de Construeciones. 1.32 H&todo de Roy Hunter : Este m&todo se basa en las unidades de gasto. Unidad de gasto.- Corresponde a ja descarga de un la vatorlo que tlene la capacidad de 1 pie 3, e! cual descarga en un minuto. Es adimensional. ABACO DE HUNTER.- Consiste en 2 curvas representadas ‘an un sistema de ejes cartesianos, en donde el eje de las abscisas, indican las untdades Hunter y el e- Je de Jas ordenadas, la maxima demanda sImult&nea. Una de las curvas representa los aparatos sanitarios con tanque y Ja otra los aparatos sanitartos con val vula FLUSH semi autom&tica. A estos abacos se entra con las unidades de gasto © descarga obtenida de la suma de todos los aparatos ~ sanitarlos del edificio y se sale con la mixima de =* manda simulténea. Los valores de los gastos probables qué aparecen en 14. el Reglamento Nacional de Construcciones Tabla 1 - 25 representan e] 60% de los valores que se obtiene del abaco de Hunter. Las curvas 1 y 2 que se muestran en las paginas si - gulentes nos representan el abaco de Hunter. 1.4 METODOS PARA EL CALCULO DE _LAS UNIDADES DE GASTO IN DADE DE GASTO Se hace teniendo encuenta el tipo de edificacién, tal como Se indica a continuacién. Ve ar Si_los servicios higiénicos corresponden a aparatos de uso_privado.~ El cSiculo de las unidades Hunter o gasto se hace considerando el baiio como un conjunto y no por aparatos individualmente. Es decir, se metran todos los ambientes de bafio déndoles sus unidades Hunter: corres - pondiente Tabla 1 > 23. Si_los servicios higiénicos corresponden a aparatos de uso pblico.- En este caso se ‘considera individualmente cada uno de los aparatos sanitartos, dindoles las unida des Hunter de acuerdo a la Tabla 1 ~ 2h.. “a Sumando todas las unidades Hunter y entrando a la Tabla 1 - 25 conseguimos la m§xima demanda simult&nea o gasto proba - ble El método de Hunter es més exacto, cuando mayor es e!. nime- ro de batos o et nimero de aparatos, GASTO EN LITROS POR SEGUNDO ee SE Bl scieiiaie = ememaaicmamainy iia edead teehee nhlaeiniainmmammn lia tiaiblailaiiaaaltaninalia tide MAXIMA DEMANDA DE AGUA EN EDIFICIOS - METODO HUNTER 16. CURVA No, } a * Ce ann , LUT SAttAARL Pe ATT | aa 0 20 40 60: 80 300 120 140 160 180 200 220 220 200 180 160 140 120 100 80 CURVA No. 1 aula 1 rt) [Aparal 4+ OQNNDAs YOd SOYLIT N3 OSVO UNIDADES HUNTER | MAXIMA DEMANDA DE AGUA EN EDIFICIOS ~ METODO HUNTER CURVA Ne 2 RK Oo Hm + SOGNNOIS ¥Od SOULN NI OLsvD ny Ww W 10 9 8 7 6 5 4 GASTO EN LITROS POR SEGUNDOS aie 0 CURVA No. 2 t oe i bs con fongus 200 400 800 1000 1200-1400 1800 2000 Be +600 UNITDADES DE GASTO “PARA EL CALCULO DE LAS TURERIAS DE DISTRiBSL}ON DE_AGUA EN LOS -EDIF 1090S (APARATOS DE USO PRIVARG UNID. DE. GASTO APARATO SANITARIO ° a 4 AGUA AGUA : P 4 Y FRIA) CALSENTE Tina wai Lavarropa ... Bidet .. Ducha .. . Inodoro Con tanque Sa s Inodore .. .- {| Con vélv.semi-autom, ; Lavadero «| Coctna Lavadero ..| Respastero MSquina lavaplatos ....| Combinacién Lavatorlo w...eeee .» | Corriente Lavadero de ropa ......| Mecdnico Urinario Con tanque Urinario Con vélv.semi-autom. Cuarto de baiio completo] Con valv. semi-antom. Cuarto de bafio completo| Con tanque Medio baito Con vélv.semi- autos.) Hedio bailo Con tanque : ERMA How hw =~ wn 2 ONT ine OS ON ot ON a wn DOnn!t twonnni § stot wn Para calcular tubertas de distribucida wwe conducen agua fria solamente, o agua fria més el gasto de agua a ser calentada , $e usarén las cifras indicadas en la primera columna, Para - calcular diSmetros de tuberfas que coaduzcan agua frfa o agua caliente a una pieza sanitaria que requéera-de ambas, se usa- rin las cifras indicadas en ja 2a. y 3a. cotuma. TABLA 1 ~ 23%, ° UNEDADES DE GASTO PARA EL CALCULO DE LAS TUBERIAS DE DISTRIBUCION DE AGUA EN LOS EDIFICIOS {APARATOS DE USO PUBLICO) TOTAL FRIA |CALIENTE PT USS eysines pene acbaxgions Layadero de ropa” Oucha .... oe Inodore Inodoro: ...... Con vélv.semi-autom. Lavadero coctna ..... [Hotel restaurante Lavadero repostertfa . Bebédero ........0. Bebedero . 3 Lavatorio ., ++ [Corriente Lavatorio ... -+ {MO tiple Botadero .... Urinario .... ° Con tanque Urinarlo weceecseeeees [Con vilv.seml-autom, twee w fos ze oo. trae tinwe ww 4 6 4 5 3 4 3 1 1 2 2 3 3 5 NOTA.- Para-ealcular tuberfas de distribucién que conduzcan agua | fria solamente, o agua fria m&s el gasto de agua a ser ca. lentada, se usarén las cifras indicadas en la primera co- Jumma. Para cabcular diametros de tuberfas que conduzcan agua frfao agua caliente a un aparato sanitario. que re ~ quiera de ambas. se usar&n las cifras Indicadas en la 2a. y 3a. columna. Oebe asumirse este nimero de unidades de gasto por cada - salida. TABLA 1 - 24% GASTOS. PROBAHL. PATA APLICACION DEL METODO DE HUNTER Ne pie GASTO PROBABLE Ne. DE Gast), UNIDAVES | “TANQUE | VALVULA | UNIDADES | PROBABLE | 120 LBS 272 1aa ; “280 “140 f 2.85 150 ‘ 2.95 160 3.04 17 : 342 “B20 » SH 30 go 420 4 440 “460 480 50, 550\ Gov 5, aso wo of 0 : Puja. et namerg de unk WS _ & ‘ dudes deesta a1 es BuO . ; indiferente: que arte? 850 | 5! - factus seun dé tajique 900 wu de. vélvuta, 950 1000 PNOTA. —LOS GASTOS ESTAN DADOS EN 1TS/SEG Y CORRESPONDEN A UN AJUSTE DE, LA TABLA ORIGINAL DEL METODO DE HUNTER, PAKA APLICACION DEL METODO DE HUNTER GASTOS, PROBABIL GASTO PROBABLE GASTO PROK, [sancti I an Ne DE UNIDADES NY DE a UNIDADES | PROBABLE] ne DE INIDADES VALVULA TANQUE ao 120 183 iso 1.91 198 272 Ba 870 915 ‘9.500 9.90 10.42 10,85. 11.25 AT ~ 12.14 1257 13,00 13.42 1386 1429. 147 15.12 15.53 2000 15,97 5 ou 1820 3100 16.51 3200 IT.23. $200 17,85, ABUT 1a 1k 3700 ago ey i 40u0 cones indiferente que dus ap favtos ean de i ny de_valvula, NOTA.—LOS GASTOS ESTAN DADOS EN ITS/SEG ¥ CORRESPONDEN A UN AJUSTE DE. LA TABLA ORIGINAL DEL METODO DE HUNTER, 3 20. 1.5 CONSIDERACHONES A TOMAR EN CUENTA EN EL CALCULO DE LAS TU . ERIAS DE DISTRIBUCTON DE AGUA. °” eee t.- Las tuberfas de dist#ibuctén se calcularan con jos gas- * tos probables obtenidos segiin el nimero de unidades de gasto de los aparatos sanitarios a servir de acuerdo - - con las Tablas 1 - 23,.1 - 24y 1 - 25. . 2.- La.méxima presién estStica no debe ser superior a 40 me tros. En caso de présfones mayores, deberd dividirse el ststema en tramos'o instalarse vélvulas reductoras. 3.- La presién minima de entrada de los aparatos sanftarlos ser& de 2.00 m. salvo e} caso de los que Hevan vélwu ~~ tas semlautom&ticas y los equipos especiales donde... la presi6n minima estar& dada por recomenda ciones de los - fabricantes. 4+ Para e) c&élculo de las tubet&s de distribucién, se reco mienda una velocidad minima de 0.60 m/seg., para asegu- rar'el arrastre de partfculas y una velocidad m&xima de acuerdo a la Tabla 1-26. Digmetro en pulgadas Limite de velocidad en m/seg. . 1/2" 3/4" " 11/4" 11/2" y mayores TABLA 1 - 26% 1.6 nbueno REQUERIDO_DE APARATOS SANI TARIOS . El hGmero y tipo de-aparatos santtartos que debersn ser ins 21. talados en los bafios, cuartos de limpfeza, cocinas y otras dependencias de una obra de construccién, seran proporciona Jes al nimero de personas servidas de acuerdo a jo que se Indica a continuactén - Casa-habitacién o unidad de vivienda, sérd dotada por. lo menos de un cuarto de servicio sanitario que constara de: un inodoro se un lavatorio una ducha o tina La cocina dispondr& de un lavadero. LOCALES COMERCIALES O EDIFICIOS DESTINADOS A OFICINAS, TIENDAS O SIMILARES Hasta’ 60 m2 1 Inodoro 1 Lavatorio .~ AREA DEL LOCAL BANO HOMBRES BANO MUJERES me Lav. Inodoros Urinartos| Lav. 4nodoros - 150 - 350 1 1 -. 600 2 - 900 2 = 1250 3 de 1250 Uno por cada 45 personas| Uno por cada ho adicionales. personas adic. TABLA 1 - 27% - Cuando se proyecta usar servicios higlénicos comunes a va rlos locales, se cunplird los siguientes requisitos : 1. Se ‘proveeran servicios higlénicos separados. para hom - 22, “bres. y mujeres, debidamente identificados, ubicados en yes Vugar accesible .a ‘todos los locales a servir, reepetan dose siempre ‘la Tabla | te. 27. 22 ba distancia entre “cualquiera de los. locales: comercia- les y los servicios higiénicos, no podr& ser mayor . da 40 m. en sentido horizontal ni podeS mediar mis ae un _ piso entre ellos en sentido vertical. En los establecimientos industriales se proveerd de servi cios higiénicos, ‘para obreros, segin to estiputado an el Reglamento para apertura y controt sanitario de plantas - industriales. Para el personal de empleados, se aplicard Ja Tabla’ T ~ 27. En los restaurantes, cafeterfas, bares, fuentes de soda y similares, se proveerdn servicios higiénicos para tos em- pleados y et personal de servicio, de acuerdo a fo esti - pulado en la Tabla’ t - 27 y lo indicado para astablec!. - mientos Industriates. Para el pibltico sa proveer&n servicios higiénicos como si gue *, + bos locales con capacidad da arenel én hasta de 15 per - sonas. sfmultSneas, dispondrSn por lo. manos de un -cuarto de bafio dotado de un inodoro y un lavatorio. Cuanda ia .capacidad sobrepase de 15 personas se. dispondrs apara - tos como sigue. HOMBRES MUJERES Inedoros Urinarios Lav. tnodores Lav. Capacidad de personas. 16 a 60 61 a 150 Por cada 100 adicionates. TABLA 1 - 28% 23. - Para locales educacionales se proveerS servicios segin - lo estipulado en el Reglamento de Coastrucciones escola- res, - En locales de espectSculos, destinados a cines, circos , teatros, auditorios, bibliotecas y sitios de reunién pia- blica se proveerén servicios higiénicos separados para - hombres y mujeres en la siguiente praporcién. HOMBRES TABLA 1 - 29% . MUJERES tmodoro Lav. Capacidad de personas Por cada 400 per sonas o fraccién - En los teatros, clrcos y similares para used. artistas, se instalar&n cuartos de servicios sanitarlos separados para hombres y mujeres compuestos de Inodora, lavatorio y ducha. Asimismo, inmediatamente adyacente a las casetes de pro- yecci6n de los cines, se deberd disponer de wa cuarto de servicio sanitario, compuesto de Inodoro, lavaterlo y du cha. Hombres: 1 inodoro, | urinario y un lavatorio. Mujeres: 1 inodoro y un lavatorio. 4.7 PRESIONES DE TRABAJO DE LOS APARATOS SAMITARIOS RE MARAT OS SAM TAR) OS | A.- Presiones minimas.- Las presiones de trabajo winimas re- comendadas son Tas siguientes : : Aparatos de tanque: 5 - 8 lib/pul 2 6 (3.5 - 5.6 m.) » Aparatos de vélvula Flush. 10-45 dib/pul 2.8 47.0 - 10,50 m) B.- Presiones M&ximas.- Vartan entre 30 - 50 lib/pul 2. Se puede tomar 50 lib/pul 2 6 35. de agua, todo esto para evitar el deterdoro de la griferta yuna ytilizacién - ruldosa y molesta. Existen valvulas reductoras de presién, para tos casos en que la presi6n supere ta m&xima permisible. Se alae Para.conseguir.:la-presién adecuada en los aparatos sani tarios de un edificio hasta 3 pisos de altura, es nece- sario que las redes de agua de) servicio pGblico manten ga una presfén en el punto de alimentacién de 30 a 50 Vib/pul 2. En caso de una edificacién més alta o infe - rior presién en la red piblica, se proporciona la pre - si6n necesaria.a los aparatos por medio de sistemas de bombas y tanques elevados o equipos electro-neumaticos de bombeo. 1.8 UNIDADES DE PRESION Y sus EQUIVALENCIAS ee i EQUIVALENCIAS A. Oe carga en metros de agua a kg.cm? y viceversa, Peso * b xh x densidad ---------~-----~ (1-4) Peso = (hem) x (tem) x(100em) x (1gr/cm3) Peso =. 100 gr. = 0.10 kg. Peso unitario = 0.10 kg/cm2 (peso de 1m. de agua) Lmc.a = 0.10 kg/em2 (1) 1 kg/em2 = 10 m.c.a (2) 8. Oe carga de agua en metros a lit/pul 2 y viceversa. Peso = (1 pulg.) (1 pulg.) (100 cm.) (1 gc/cm3) Peso = 695 gr. Vo lib 453 gr. x 645 gr. X= 1.423 10b. Tm.c.a, = 1.42 Tib/pulg2 (3) 1 lib/putg2 = 0.703 mc.a. (4) C,. De Kg./cm2 a lib/pul2 y viceversa. 25. (1) = (3) 0.10 kg/em2 = 1,423 1ib/pul2 1 kg/cm2 = 14.23 lib/pul2 (5) 1 lib/pul2 = 0,0703 kg/cm2 ———— (6) De carga de agua en pies a kg/em2 y viceversa. 1 pie de agua = 0.0305 kg/cm2 (7) 1 kg/cm2 = 32.8 pies de agua (8) De carga de agua en ples a lib/pul? y viceversa 1 ple de agua = 0.433 lib/pul? (9) 1 lib/pul2 = 2.31 ples de agua (10) De carga de agua en metros a atmdsfera y viceversa. (11) (32) 1 at. = 10.33 mca, lmc.a. = 0.097 at. 1 at. = th.7 t4b/pul2 = 1,033/em?. CAPITULO I SISTEMA DIRECTO DE SUMINISTRO DE AGUA 2.1 DEFENICION Es el suministro de agua a los puntos de consumo (aparatos sanitarios) directamente por la presién de la red piblica, 2.2 PARTES DE QUE CONSTA Eee (PresiGn minima len ta red. & Op nen ne eae a ae eae ee ee eee FIG. 2.1 2.4 27. Ramal domici liar (adometida) deside. Ja red p&iilica hasta el medidor. Hedidor Haves de interrupciém con unién amiversal Alimentador de agua, que no es tuber?a de impulsién, suc - cién aij manual. Ramales de distribucién. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ESTE S35TEMA A) Ventajas.- Es econémico. Porqwe-evita ta centaminacién - lel abastecimiento interno. 8) Desventajas.- Se puede quedar-sin el servicio, cuando el suministro piblico es cortado. FACTORES A TOMAR EW CUENTA PARA Et CALCULO- BE UN SISTEMA DIRECTO DE SUMINISTRO DE AGUA. PLM Hs Ps. PAM. = Hy + He + PL (2 - 1) FORMULA GENERAL F Presién en la matriz o red piblica, en e! punto de acometi- da. Ejem, para una casa de 3 pisos debe haber una presién de “39 mts. Esta presién para el disefio, lo proporciona ta SEDAPAL. Altura estdtica del edificio (hasta el punto de consumo mas des favorable), incluyendo la profundidad hasta Ja matriz. “Pérdida dé°carga en toda Ia longitud de tuberfa. Esta pérdi da, puede ser por longitud de tuberfa propiamente dicha o por accesorios* Para e! calculo de estas pérdidas se usan los abacos de HA- ZEN y WELEIAMS y de CRANE. a Las pérdidas por longitud de tuberfa se representa por Hey y las pérdidas por accesorios se indica por Hes Presion de satida de los. aparatos sanitarios y estSn liga ~ dos al tipo de aparato, asf : Aparatos de tanque 5 - 8 lib/pul.2 6 (3.50 m. - 5.60 m.) Aparatos de valvula 10-15 =" 6 (7.00 - 10.55m.) Para el clculo de este sistema, ta presién de ta calle es Ja que nos. sirve para el. disejio. De la férmula (2.1) indicada anteriormente, despejando He, tenemos Hp = PH. - Hy - PS wee ee eee eee ere eee (2 - 2) Esta pérdida He es ta que hay que agotar asumiendo didme - tros; pero teniendo en cuenta que ta pérdida de carga total obtenida debe ser menor que Hg. —— *® Accesorios.- Comprende tode lo concerniente a las disposiciones Para realizar empalmes entre tubos, tales como acoplamientos pa ra la conexién Con la tuberéa principal, codos, tes, cruces, etc. 29. %.5 PROCEDIMIENTO DE CALCULO 2.51 Pasos a sequir : Efectuar un esquema en planta y en elevacién de las diferentes lineas, que van a abastecer agua a los diversos aparatos sanitarios, seleccionando o dife- renciando la tuberta de alimentacién principal. Calcular los gastos en cada uno de los tramos de a- bastecimiento, sean estos alimentadores:o ramales - secundarios. Catcular la mixima demanda simulténea. Ubicar el punto de consumo ads desfavorable, que < viene a ser el mas alejado horizontalmente y e] mas alto con respecto a la matriz.o red piblica. . Obtener la pérdida de carga disponibile, descontando las pérdidas de carga por concepte de altura estéti ca, presidn de satida y presién en Ja red piiblica. . Asumir didmetros, de tal forma que ta pérdida de - carga que se obtenga, sea menor que la pérdida de carga disponible. Las pérdidas de.carga en Tas tube rtas y accesorios s@ calcula con los abacos de HA ~ ZEN y WILLIAMS y de CRANE que se muestran en las pa ginas siguientes. ~ Tuberfas de fierro galvanizado normal ae eee ormas 8 at TS DESCARGA EN LITROS POR SEGUNDO 2.6 : At 4 : i 0.3 i rilt 1 2 3064 6 616 20 3040 «60° 100 200 390 500° AGA EN MBIRCS PCR CCC METROS SERS IDA D2 ANGE EMAE a __#l_ei EJEMPLO: Le linez puntesdz —<—~——_ “muestra que ba re sivtencia de un Codo Standare dc 6" B equrveig & ximadamente 4.20. jy beria del mismo di. ROTA: Pars ensanches y con tracciones bruscos 5 tomarf e} diametro menor ‘U' en la escula de didmetros. - V&lv,Globo, abierta 4 Viiv, Angulo, abjert Diimetre Nominal, Pulgadee Dikmetro lnterier, Pulpadta a “Af V&lv, Retencion tipe Chernela fn Codo a 180° os.4m 8:8 8Ssss ete ibaa Tee standar por salida lateral Codo standard © tee reducida 1/2 GB Codo gran radio otce reducida 1/4 eo dd wo i w Longitud équivalentd en tuberfa recta, metros w > > CER Cy iar Gurva abierta © tee standard Se ee ee ae PERDIDA DE CARGA EN METROS/KILOMETRO Like CoH Nea IEEE CPSMIN LSS A ENACT STN POPCORN ‘OGNNDAS dod Soa NS @ be oO So O wv 3 “w a kn a 3 ke a 73 ° 2 2 2]: 0 © © ~_ d a ° oO a a < 33. 6 DISERO DENTRO DE LOS AMBIENTES 2.61 2.62 tnstrucciones.- El disefio en realidad se hace en el ~ ambiente donde tas tuberias pueden if por el piso o por la pared. Cuando se hace por e] muro, es mas caro, debido a la mayor cantidad de accesorios que hay que utilizar y también por la mayor cantidad de ‘tuberae a emplear. Cuando tas tuberfas van por el piso, estas deben ubi- carse en el] contrapiso..En los dos casos hay que se - gulr los ejes de la construccién. te Una recomendacién importante, es que las tuberias no. deben pasar por zonas intimas, como: hall, sala, dor- mitorios, etc., estas deben ser Ilevadas. por pasadi - sos. Célculo dentro de im bafio.- Para comenzar a hacer. el calculo dentro de un bafo, hay que definir.primeramen te dos cosas, a saber : a) Ramal.- Es la tuberfa de agua que une los diferen- ‘tes subramales a la tuberia de alimentacién. Figu- ra 2.3. &)- Subramal.- Es la tuberfa de alimentacién del apa - rato sanitario al ramal. Figura 2.3 RAMAL rs TUBERIA DE ALIMENTAC 10N SUB-RAHAL FIG. 2.3 34, 2.63 Se hace teniendo en cuenta : Dimensionamiento de_ramales —menstohamiento de_ramales. A. Consumo simulténeo m&ximo posible. £1 consumo si - multdneo maximo posible se da cuando functonan to- dos los aparatos a la vez. Y para calcular el dis- metro de este ramal, se toma como base o unidad @! eafio q | lavede 1/2"; reficiéadose fas. dem’s sa idas a esta, de tal modo que 14 seceién del. ramal en cada tramo, sea équivalente Midradlicamente a ja suma de las secciones de los sub-ramales que a= bastecen ¢! alimentador. La Tabla 2.1 que.a continuacidn se muestra, da pa- ‘Ta los diversos didmetros, el ndmero de tuberias — de 1/2" que serjan necesarias Para dar las mismas descargas. la Tabla 2.2 nos proporciona tos didmetros retati- vos de los ramales secundarios Y principales. TABLA DE EQUIVALENCIAS BE GASTOS EN TUBERIAS DE AGUA TO- MANDO COMO UMISAD LA TUBERIA DE 1/2", TARA LAS HISMAS - =. CUDICIONES DE PERDSDA BE PRESTON Y PARA UNA PRESIOM DA- DA. DIAMETRG DEL TUBO EN PULGADAS | No. DE TUBOS DE 1/2". CON LA MISHA CAPACIDAD. TABLA 2- 1 36. | DIAMETRO DEL RAMAL DIAMETROS RELATIVOS DE Los RAMALES a ES RAMALES Secundarios y Principales NUMERO Y DIAMETRO DE LOS RAMA LES QUE ABASTECERA. CORRIENDO PRINCIPAL “ ~ LLENOS. 1/2" Dos 3/8!" Dos I"" - 6 una I"' y dos 3/h!! Dos 1-1/4 6 una 1-1/4" y dos 3/4" Dos 1-1/2" & tes 1-1/2" y dos” 1-1/4" Dos 1-1/2" y dos 1 y dos 1-1/4" -1/4"" 6 una 2" Uno 2-1/2" y una 2" o dos 2" y gas The: S e 2 Dos 2-1/2" 6 una 3" y una 2" 6 cuatro 2!! Uno 3-1/2" y Una 2-1/2" 6 dos 3" Tres 2-1/2" y una 2" 6 seis 2" TABLA 2 - 2 37. Ejemplo. Dimensionar un rama) que alimenta agua a 3 duchas -y 4 : lavatorios de un colegio interno, Figura 2.4. uu — 3 DUCHAS 4 LAVATORADS- FIGURA 2.0 - EQUIVALENCIA DIAMETROS SELECCIONADOS NOTA.- Este método se debe emplear ¢ en iocates igus Cr SIe ss hote- les, cuarteles, etc. B. Consumo-simultdneo maximo probable.- Este consumo se da cuando en una vivienda particular una persona puede usar a to mas dos aparatos dentro de un bao. Para seleccio - nar didmetros por este método, se acostumbra asignar un porcentaje de uso de aparatos sanitarios de acuerdo a - célculo de probabilidades, que establecen valores aproxi mados de némero de aparatos que se deben considerar que escén funcionando simul taneamente. La Tabla 2-3 que se muestra a continuacién, nos indica - los porcentajes de.uso para tos diferentes tipos de apa- ratos. NUMERO DE APARATO: “FACROR DE USO SANITARIOS APARATOS TANQUE %[ APARATOS DE VALVULA 2 - 30 en ous 3 8 ? 6. 5. 4. 4 1 t Suna = 39. to.- De los 6 aparatos sanitarios indicados en la tabla 2.3, suponiendo que.son aparatos de-tanque, 58% de estos es t4n funcionando y si se trataran de aparatos de 'valvu- la 38% de estos. est&n funcionando. Dimensionar el ramal de alimentacién que simid?stra a- gua a los siguientes aparatos sanitarios? un fmodoro - de vSlvula, uma tina, un lavaterte-y tna ducha,- tal co mo se muestra-en la Figura. 2:5. — 2.64 Dimensionamiento de sub-ramal.- Et dimenslonamiento de sub-ramales, se hace de acuerdo al tipo de apara- to, tal como se muestra en Ja TABLA 2.4, 40. DIAMETRO OE SUB-RAMAL Et! PULGADAS THPO DE APARATO Presién hasta de 10 m. Lavatorio 1/2" Bidet fae Tina 3/4" ~ 1/2" Oucha 3/ ae Grifo o llave de cocina ashen (nodoro de tanque 1/2 Inodoro de valvula 11/2" - ae Urinario de tanque 1/2 Urinario de vdlvula 1 442 ~ ae TABLA 2-4 Sarertnocnoside@hotmail.com 2.7 EJEMPLOS A. La figura 2.6, representa una vivienda de 2 ptantas. €3 geste © consumo de cada piso es 12.5 galones por minuto g-p.m.), siendo ta presién en la red péblica 27 Ib/pul.2 después de descontar la pérdida de carga en el medidor. Se trata de disefar el ramal-de alimentacién AD con la condicién de que exista una presién de salida en el apa rato mas alejado entre 5 - 10 1ib/pulg.2. Todos tos apa. ratos son de tanque y las longitudes son las siguientes: AB= 8m., BC = 4.5 m., CO= 1m. Las tuberfas serdn de fg* con C = 100. AL, 4S 1.0. FIGURA 2.6 SOLUCION 1.- Datos Hy = 5.5 m. (Altura estStica) PM = 27 lib/pul.2 18.9 m. {Presién en la matriz) Qag = 12.5 + 12.5 = 25 gep.m. = 1,568 lit/seg. 1 lit/seg. = 15.5 g.p.m. 2.- Céiculo de la pérdida de carga. P.M. = Hy + Hg + Py Férmula Generat Despejando He "a2, Np PHL = iy - Py Reemplazando valores tenemos : Np = 27> 5.5.x 1.4 - 5 = 14.3 Ubspulg?<> 10 a. Selecci6n de didmetros Tramo. AB Q= 1,58 lit/seg. few . 2S = 0.65 L= 8.0m, Para encontrar 0.65 utilizamos el abaco de HAZEN y Wi- LLIAMY y can caudal y didsetro conocido hallamos e1 va lor antes mencionado. Ademas en cada Cramo tenemos que calcular ta longi tud equivaiente (L.e) de tubo recto - en metros dé todos los accésorios y para esto. usamos el “GRAFICO DE FRICCION PARA VALVULAS Y ACCESORI0S"'. Para el presente problema yamos a Suponer qua hay di - ferentes accesorios y para estos encontraramos su ton- gitud equivalente. Longitud equivalente 1 codo AS* 6 1 = 0,40 Iv.c. (Vélvula de comuerta = 0.207 1 codo 90° #9 = 0.70 le = 1.30 Heap = (8 + 1.30) x 0.65 = 6.04 m. LT* LT* @ Longited total 43. « Tramo BC Q= 0.79 lit/seg. a . G= 1" s = 8.48 | L=&.5 me. = - Longitud equivalente Tee Bt = 0.50 1 codo de 90° = 0.90 Le 1.40 m. Jo Npge = (4.5 + 1-40) x 0.18 = aoe, « Tramo CD Q= 0.79 lit/seg. . . = 3/0" 5 0.75 L=iam,. o's Heep = 1,00 x 0.75 = 0.75 a. He = 6.04 + 1.06 + 0.75 = 7.5- 3358 “aK! hh, + ta figura 2.7 representa el isométrico de] agua a abaste- cerse en una vivienda de dos plantas: y azotea: La presién en la red piblica es de.28 bib/pulg2, después de descon - tar ‘la pérdida de carga. en.é1 medidor y la attura total es 7.85 m. Se trata de-diseiar los didmetros de las tube- rias. - SOLUCION 1. Datos . - Distancias Medidor - A= 5 m. 1 A- B= 6.45 wm B- C= 2.50 m. C- D = 10.70 m. D- |= 0.60 m. B- EF = 3.10m. C-+H= 2.60 a. A+ F = 15.80 m > B= J= 3.20 m. J- K= 0.30 a, J-L~ 6.00 a. L- = 6.70. M- N= 0.30 mm, H- S= 2.30. L- R= 6.40 m. B-G= 1.80 R- X= 3.20 m = 7.85 m 7 = 28 lib/pul? ow 19.68 a. ~~ - Todos los aparatos son de tanque. a 2, Calculo de las unidades HUNTER Llave de riego = 2 Ux 2= 4 WH Lavadero = 3 Ux 3= 9 UH 1/2 baiio = 4 uh x 2= 8 UA Bato completo = 6 GH x 3 = 1B UH 33 UM UtTlizande ta TABLA No. 1-25 con tas 39 UH encontrar mos e! caudal de disefo. 2. Q disefo = 0.91 lit/sea. 45. 46. 3. Cilculo de la pérdida de carga disponible. PM. = Hy + Mp # Py FORMULA GENERAL Despejando Hg tenemos : He = PM ~ Hy ~ PS Reemplazando valores tenemos : He = 19.68 - 7.85 - 3.5 = 8.33 m 4. Seleccién de didmetros y pérdida de carga en cada tra m. « Tramo Medidor - A Q@ = 0.91 He/seg. 6 = 1" (asumido) s = 0.23 L = 5.0 m, Longitud equivatente (t.e.} 1 vélvula compuerta = 0.20 o's Neted.-a 7 (5 + 0.20) x 0.23 = 1.196 m. Tramo A - B Q = 0.87 lit/seg. =i" s = 0.23 L = 6.45 m Lee 1 Tee = 0.50 2 codos 90° = 1.00 1.50 <2 Mgag = (6.85 + 1.50) x 0.23 = 1.829 m. . Tramo B- J -Q = 0.65 lit/seg. ft" : s L = 3.20 Le 2 Tee = 4,00 1 codo"90°. = 0.50 4.50 Hepy = (3.20 + 4.50) x 0. » Trawo 3 Q=0 g-1 L=6 bee 1 Tee 4 cod » Tramo Qgro 6 = 3 L=6 Lee 1 Tee 2 cod ~52 lit/seg. 4 g +00 = 0.50 jo 90° = «(0.50 1.00 Hege = (6 + 1) x 0.068 = b+ R .28 lit/seg. 7a s -40 = 0.60 los OF" = 0.90 1.50 Hepp = (7-40 + 1.50) & 0. 47 12 = 0.924 wm. = 0.068 0.476 m. = 0.12 12 = 0.948 m. 48. 5. Pérdida de carga total por fongitud de tuberja y acce, sarios. Hp = 1.96 + 1.829 + 0.924 + 9.476 + 0.342 4 4.05 He = 5.817 m << 8.33 oK! 6. Calculo de las presiones en cada punto. PH 19.68 m. PA 19.68 - 1.196 = 18.484 m, PB 18.484 - 0.45 - 1.829 = 16.205 Pd = 16.205~ 2.50 - 0.20 - 0.924 = 12.561 m. PL = -12.581-0.476 = 12.105 m. PR =. .12.105- 2.40 - 0.20 - 0.948 = 8.557 m. PX = 8.557 - 0.30 - 1.80 - 1.543 = 4.914 m.> 3.50 m.0K! RESUMEN S8s3ags 5 7 7 7. ? 6. Tramo R - X Q~ 0,16 lit/seg. d= 1/2" s = 0.25 CAPITULO Ii SISTEMA INDIRECTO DE SUMINISTRO DE AGUA 3.1 DEFINICION Se llama ‘indirecto porque el suministro de agua-2 tos pun - tos de cansumo (aparatos sanitarios) no es directamente pol la presién de la red pablica. "3.2 PARTES DE QUE CONSTA ao 3 A FIGURA 3.1 $0. 3.3 1, Red Piblica de Ja ciudad o urbanizadora. AB. Ramat domicitiar, que viene a ser la acometida, o sea la tuberfa que toma el agua de la red pGblica hacia el edi- Ficio. 2. Medidor BC. Linea de alimentacién. Comprendida entre e¥ medidor y ta entrega en la cisterna. C. Valyula a flotador’ 3. Cisterna. Abastace 24 horas £. Tuberfa de succién 4. Conjunto motor bomba 5. Ltnea de impulsién o tuberfa de impulsiGn, que bombea al agua de la cisterna al tanque elevado. 6. Tanque elevado. Depésito en la parte alta del edificio + que almacena agua. 7. Satida o salidas: del tanque elevado hasta e] piso de la azotea.. 8. Alimentador o alimentadores. 9. Ramates. de distribuctén. VENTAJAS ¥ DESVENTAJAS DE ESTE SISTEMA A.- Ventajas 1. Peermite un cierto almacenamiento de agua. 2. Las presiones que se obtiene en el edificio son mas constantes, siendo esto, muy favorable para e! sumi- nistro de agua caliente. | B.- Desventajas 3.41 Es un sistema caro con respecto al- directo. Hay posibitidades de contaminacién del agua dentro - del edificio, sea en la cisterna o en el tanque ele- vado. Hay wn recargo de refuerzo estructural dentro del e- dificio. . 3.4 CALCULO DE CADA UNA DE SUS PARTES e Ramai_domiciliar o acometida.- Es el tramo de-tuberfa comprendida entre la tuberta matriz:pOblica y la ubi-~ cacién del medidor o dispositivo de regulacién. Fig. 3.2. £1 didmetro de este ramal nos proporciona LA SE- DAPAL, una vez aprobado los. planos por e! organismo - encargado de dar la licencia de construccién. Este - didmetro es por lo general de 5/8" 6 3/4" y a to m&xi mo VU" EL matérial puede ser pléstico.o fierra fundi- do. bene wd = ro DOMICILEAR RED PUBLICA (MATREZ) FIGURA 3.2 52. 3.42, Medidor 3.421, Definicién.- Es un dispositivo qué nos permite aFlorar la cantidad de agua que se abastece a un edificio o una casa, para que mediante una tarifa especial se pague €! consumo de agua. 3.422. Clases A.- Velocimetros.- Estan formados de una turbi Nao especie de hélice que secciona el tur bo de acuerdo a las revoluciones de este ~ hélice y mediante aparatos de relojeria - nos indica el volumen de agua que pasa a través de él. Ventajas T. San de bajo costo. 2. Permite medir aguas potables con clerta materia en suspensién. 3. No interrumpen et Flujo de agua en nin- gin momento. Desventajas 1. No son muy precisos 2. Las piezas tienen que ser reparadas cons. tantemente. B.- Volumétricos.- Estén formados de compar ti mientos que son Ilenados y vaciados. Median te aparatos de relojeria nos permite cono- cer la cantidad de agua que pasa a través de ellos. Ventajas 1. Son de gran precisién 2. No son de gran mantenimiento. 53. Besventajas 1; No admiten aguas: con materia en sugpen- sién. Les waar eas ‘son usados por SEBAPAL; - hay marcas-como-BADGER, KERT, etc. > 32423: ,.° {Seleccién y ‘cdlcule del medidor E] medidor se selecciona ‘en base al. gasto. ‘que circula a través de Ta! tuberta; debien do tenerse en cuenta que-ta maxima pérdida de carga en el medidor debe.ser.e] 50%. de “la pérdida de.-carga disponible;.es decir : Hem = 50% He (3-4) Oe ta presién en la red piblica, para el punto mis desfavorable ‘del.edificio, despe jando He tenemps = ~ PM = Hy 7 He # Ps FORMULA GENERAL Hf = PH - Hy - Ps - Pes Hig = Ee (PH = He Ps) 43 — 2) Donde : Heg = Pérdida de carga en et medider PMH = Pre: en la matriz o red piblica Ps = Presién de salida minima He = Pérdidas de carga Hy = Altura estStica del edificio, se to- ma desde el nivel de la red piblica. Con un mismo gasto, se puede seleccionar a na variedad dg medidores. E! abaco que sé muestra en ta pSgina siguiente nos permite seleccionar el didmetro del medidor. TERMINAL OF. TUBO VERTICAL DE EyACuACiON by PLANCHA DE ESCURRIMIENTO =§ ——————>" : 5 ‘ : i 5 3 3 | Tuber’a de desague y ventilacién de una caso tipica de dos plantas 55. Ejemplo.- Catcular et didmetro del medidor pa- ra una vivienda de 2 pisos Fig. 3.3, con un ~ gasto por piso de 12 gal/min. La presién en Ja matriz es de 30 libdputg?. as .0 Datos a 2 ™~ PM = 30 lib/pul AB = 10 m, BC = 4.5 m. Pu = Hy # He # Ps FORMULA GENERAL Despejando He y reemplazando. valores tenemos : Hp = 30 - 5.5 x 1.4 - 5 = 17.3 Vib/pul” 1.4 es un factor de conversién 5 corresponde a 3.5 m. de Presidn de salida. o's Hg = 0.5 x 17.3 = 8.65 lib/pul2 Utilizando e! abaco (PERDZDA DE PRESION EN ME- DIDOR TIPO DISCO) con el gasto total de 12 74 12 = 2% gpm., y para un didmetro de encon - tramos una pérdida de carga de 5.4 lib/pulg? : menor que la m4xima que acepta e! medi dar que es de 8.65 lib/puig2. .'. fi. medidor.= 1" Ejemplo.- Supongamos que tenemos un gasto de 1S gal/min. y una pérdida de carga disponible de 15 lib/pulg2, Se trata de determinar el dia ws metro del medidor. Solucién.- Para encontrar e} didmetro del medi dor, primeramente se encuentra Sa pérdida de ~ carga que se produce en el medidor, que como - se dijo anteriormente es el 50% de la pidida - de carga disponible. ws Hg 7 0.5 x 15 = 7.5 lib/pulg? = Una vez encontrado la pérdida de carga-en el) - “ medidor y con el gasto dado se utiliza el aba- co titulade PERDIDA DE PRESION EN MEDEDOR TiPO DISCO, saliendo con el diametro del medidor, a sf: Q = 15 gal/min. Hem * 7-5 Vib/pulg? Con los datos anteriormente indicados y para - un didmetro de 3/4" encontramos una pérdida de 57. carga de 4.4 lib/putg2. Este es menor que la maxima que acepta el medidor que es de 7.5 Vib/putg2. .'. §@ del medidor = 3/4" 3.43. Tuberfa de alimentacién BC 3.431. 3.432. Definicién.- Es el segmento de tuberfa compren dida entre e! medidor y ta entrega en la cis ~ terna. Elementos a tomar en cuenta en el célculo de - esta tuberia. Es necesario tomar en cuenta datos como : a) Presién en la red pabtica b) Longitud de esta tuberfa c) Conocer et tiempo de tenado de la cisterna. Este tiempo se asume entre 4 y 6 horas, que son comprendidas entre las 12 y 6 de ta ma- fiana. d) El gasto que pasa por esta tuberia e) Volumen de la cisterna ‘ f) Presién de salida en la cisterna (Ps), se - supone 2 Vib/pulg? o cero. Ejemplo.- Cenociendo ia presién en ta red po - blica de 20 lib/pulg2, presién de salida mini- na 2m., desnivel entre ta red piblica y la - cisterna I m., Jongitud de ja linea de servi - cio 18.50 m. volumen de la cisterna 12 m3, tiem po en que debe Ilenarse ésta desde las 12a las 14 horas. Los accesorios a utilizar son : una vAlvula depaso, una valvula de compuerta, 2 co dos de 90°, un codo de 45°. Se trata de selec cionar ta tuberfa de alimentacién de la red pa blica hacia ta cisterna y el medidor. Fig. 3.4. Datos PH = 20 Tib/pulg? Ps = 2m Hp = lm i = 18.50 m, Ve = 42 m3 1 lave de paso 1 vatvula de compuerta FIG. 3.4 2 todos de 90° ¥ coda de 45° Soluci PM a Hy # Hg 7 Ps FORMULA GENERAL C4lculo det gasto de entrada Q = Ve/T = 12/4 x 3600 = 0.833 1it/seg. C4lcula de la carga disponible. De la férmula general Hp = PM - ‘y - Ps Oespejando He y reemplazando valores tenemos : He = 20 - (2 x 1.45 + 1 1.45) = 15.74 Lib/pulg2) a7. Hp = 15.74 Lib/pulg? Seleccién del medidor Hem = 0.5 He - 7.87 Vib/pulg2 Utilizando et abaco de pérdida de presién en medidor tipo disco, con el gasto total y un didmetro de 3/4'', encontra- mos una pérdida de carga de 3.8 tib/pulg2. Es menor a la maxima que acepta ¢1 medidor-que es de 7.87 lib/pulg2 por lo que estd correcto. 59. La nueva pérdida de carge que debe agotarse env‘toda Ja lon- gitud de tuberia serd : He = 15.74 - 3.8 = 11.94 Vib/pulg2 = 8.4 a. Selecci6n de la tuberia de entrada a la cisterna Asunimos @ = 1" Q = 0.833 Tit/seg. $= 0.10 Longitud equivalente (Le) 1 v3lvuta de compuerta = 0.20 m. 1 vdlvula de paso = 0,20 m. 2 codos de 90° = 1.40 m. | coda de 45° = 0.40 m. te = 2.20 m. LT = Longitud de tuberfa + pérdida por accesorios. LT = 18.50 + 2.20 = 20.70 m. Pérdida de carga en tuberfa (Hy) Hey = 20.70 x 0.18 = 3.726 < 8.4 m, OK? B det alimentador =.1" NOTA.- El didmetro del medidor, no es lo mismo que e7 diaémetro de la tuberfa de alimentacidn. 60. 3.44. Vlvula Flotador 3.441. DeFinicidn.- Son dispositives que nos permiten el paso del agua a una cisterna 9 a un tanque elevado. 3.442. Partes de que consta.- De la Fig. 3.5, se pue- de decir que consta de las sigufentes partes : FIG. 3.5 Varilla Boya o flotador Valvula (macho) Empaquetadura Cuerpo de la vdlvula Asiento (hembra) Pasador. Ea el tanque elevado, es necesario Preveer los rebo- ses, en caso que la vilvula se malogre. 61. 3.45. C&lculo de los volimenes de la cisterna y tanque ele- vado. E} volumen de almacenamiento total para un edificio o una casa, se calcula para un dia de consumo. En un ~ sistema indirecto este volumen debe estar almacenado en la cisterna y tanque elevado. El Reglamento Nacional de Construcciones, especifica, que el voluman minimo que sé puede almacenar en ta - cisterna debe ser 3/4 del volumen de consumo diario y 1/3 debe estar en el tanque elevado; para con un mini mo de 1 m3 para ambos. Resumiendo todo lo dicho tenemos < Vq = 3/4 Vey + 173 Ven (3-3) ate We = 3/4 Ven (3-4) Vrg = V/3.Vey (3°5) Donde : V,q = Volumen de almacenami ento Vcp = Votumen de consumo diario Ejemplo.- Tenemos sna casa de 4 habitaciones y um cuar fo de servicio y supongamos 2 personas por habitacién. Calcular e} volumen de cisterna y e| tanque elevado. Solucién.- 4 habitaciones x 2 personas = & personas 1 cuarto serv. x 2 personas = 2 personas ———— “TOTAL = 10 personas Suponiendo un consume de 300 lit/per/dia residencias Tabla 1.2 encontramos : Yep = 300 x 10 = 3,000 Fit/dia +7. Volumen de cisterna (Vc) = 3/4 x 3000 x 2250 lit. Volumen de tanque elevado (Vz_) = 1/3 x 300 = 1000 Its. WOTA : EF volumen minimo de una cisterna y tanque de- be ser de 1 m3. 3.46. BISENO DE LA CISTERNA Hay que tomar en cuenta si se trata de residencias o de edifictos de poca altura y de grandes alturas. 3.461. Caso de residencias o edificios de poca altura Consideraciones a tomar en cuentra : Pueden estar ubicados en patios interiores, jardines interiores, etc.. Se debe procurar que ta cisterna esté en un misma plano que el tanque elevado. b) Ralacién entre ancho y largo. Se recomienda que sea 1:2 6 1: 2 1/2, de + ninguna manera de seccién cuadrada. Figura 3.6. La altura de succi6n se recomienda que Mo sea mayor de 2 6 2.5 m. La cisterna debe ser de materia] resistente e impermeable y dotados de los dispositivos necesarios para Su correcta operacién, mantenimiento y lim pieza. Se recomienda que sea de concreto ar mado, INSPECCION (.60 x .60) FIG. 3.6 Ve -- 40 Veo = bx Hy= Lx Ax ly Hy = attura atil L = largo de ja base A> = ancho de la base HL = altura libre c) Conexiones de_la cisterna.- Fig. 3.7 63. . Debe tener una vSlvula de intarrupcién entre dos u niones universales, esta Itave debera estar ubica- da preferentemente cerca de Ja cisterna. . Tuberia d@ succién.- Debe ser menor de 2m. y su diametro debe ser superior a! de impulsién. Rebose.~ Se coloca al nive! de agua maxima, para - que en caso de malograrse ja valvula flotador, el agua tenga segiin sitio donde ir. El diadmetro mini- mo det tubo de rebose a instalarse debera estar de acuerdo can ta tabla 3.1. El agua proveniente de tos tanques, deberd dispersarse a? sistema de desa gue del edificio en forma indirecta mediante bre - cha o interruptor de aire de 5 cm. de altura sobre el fijo, techo u otro sitio de descarga. CAPACIDAD DEL ESTANQUE | DIAHETRO DEL TUBO DE REBOSE Hasta 5,000 litros " 5,001 6,004 12,001 6,000 12,000 20,000 30,000 30,000 Tabla 3.1 Tubaria de | Impulsida. Cajite te 207-40 Tuberia de = tupdria do Rabose Tuberia do Figura 3i7 “S9 66: 4, Valvula de pie.- Es una vélvula que debe estar siem - pre cerrada, NOTA La distancia vertical entre los ejes de los tubos de rebose y entrada de agua, ser4 igual al doble del dia metro del primero y en.ningin caso menor de 15 cms. + La distancia vertical entre el eje de! tubo de rebose y ¢1 minimo nivel de agua serd igual al diametro de a quel y nunca inferior a 10 cm. NOTA.- Es’ conveniente dar al fond de la cisterna una - pendiente de 2% a 3%. Puede ser también plana, con una endidura de unos 20 x 20 4 30 om. tal como se Indica en la Fig. 3.8. TUSO DE SUCCION VALVULA DE PIE (.20 x .20) Fig. 3.8 Et cfrcuito eléctrico que se pone, debe estar en una ca jJita ene] interior de la cisterna, para controlar tos. 67. niveles en los tanques; esto se har& utilizando interrup tores autom&ticos que permiten : a) Arrancar la bomba, cuando el nivel de agua en el] tan- | que elevado desciende hasta la mitad de su altura G- til. b) Parar ta bomba, cuando el nivel del agua en el tanque elevado asciende hasta e] nivel m&ximo previsto. c) Parar la bomba, cuando e} nivel del agua en ta cister na desciende hasta 0.05 m., por encima de la canasti- lta de succion, 3.462. Cisterna para grandes _edificios Consideraciones a tener en cuenta a) Ubicacién Cuando e) edificio es demas de & pisos, se co loca en zétanas, zonas de estacionamfento bajo: cajas de escaleras, cerca a la caja de ascenso res; de preferencia en el mismo plano vertical: que se encuentra e] tanque elevado. b) Diseio La dimensién de la cisterna dependé del Srea - disponible que se tenga. Una relaclén recomen- dable es : A/L = 2/3 G-7) Se debe tratar de Jograrla menos altura de suc clon. Vo = Lx Ax Ku {3-8) Vo = VolGmen de ia cisterna | | 68. L = Largo de ta base > 1 Ancho de la base Hu = Altura Gcil = a Altura libre TAPA 7 fk = 0 Fig. 3.9 La tapa de la cisterna debe ser del tipo sanitaria y de una dimensién de 0.60.x 0.60, que nos permite ta inspec cidn. Al costado de la cisterna, deber§ ir un cuarto de bombas; asf mismo una caja de desaques con su correspon diente bomba de desague, para impulsar los desechos a ta red pdblica, Las dimensiones del pozo de desague, se disefia de tat manera que los desechos no se detengan - mis de 15 minutas y las tuberfas de desagues son de fie rro fundido o de plastico pesado (SAP). ce 63. 3.47. CALCULO DE LA TUBERIA DE IMPULSION 3.471. Definicién.- Es la tuberfa que-extrae agua de Ta cisterna y lo Heva al tanque elewado. De - be ser lo m&s corto posible para ewitar -pérdi- das de carga. % 3.472. C&lculo de ba tuberfa_de--impulsiéa.— % = Ve /T (3-9) VTE = Volimen del tanque elevado Q@, = Cantidad de agua a. bonbearse T = Tiempo de ilenado de] tanque elevado (m&xImo 2 horas). . 2 Qt Axva x2 xv (3-10) Despejando D, encontramos e! difmetro de ja tu beria de impulsi6n [2% 1 D eer (3-11) Et Reglamento Nacfonal de Construeciones, pro- porciona tos didmetros de las tuberTas de im - pulsfén, en functén de! gasto a bombearse; Ta- bla 3-2 de esta manera nos ahorramos el calcu- fo del didmetro por la férmula dada anterior - mente. C.. CONEXIONES DE LA CISTERNA ark museme Qo mmmere o> fom, 5 El iS. = ovr af DETALLE DE REBOSE | i PLANTA CORTE A-A | "Hasta 0,50 7 : ave 1.00" a 1.60: : Voisae ——— an 3:00.- epetw ae Pane oe pe eee Be fe “ > §.00. : 2 : a pil y 8.00 15.00 . “3 oe 25.00 fs “Tabla 3.2 Se puede estimar que el diimetre de Ja tuberfa de succién es igual al diémetro tanediatamente supe~ clor al dela tuberfa de [mpulsiém indicada en la - Tabla 3.2..ta Figs 3.11 representa un esquema de ja tuberfa de inpulsidn y succ ign: Tos empalmes de con la bomba. 6, = TUB, SUCTION VALVULA DE-FIE ne a, F Fig. 3.11 72. 3.48. DEL EQUIPO DE BOMBEO 3.481. Recomendaciones : Los requisitos de bombeo de los sistemas - de distribucién de agua Instalados dentro de los edificios, deber&a ubicarse en am - bientes que satisfagan los sigulentes re - quisitos: Altura mfnima de 1.60 m; espacio libré alrededor de la bomba. sufieiente pa- ra su fac!) reparacién o remocién; piso im permeable con pendiente no menor da 2% ha- cia desagues previstos; puerta de acceso - dotada de cerradura; y ventilati&n adecua- da del local. Los equipos que se [nstalan en el exterior, debern de ser protegidos adecuadamente contra la intemperfe. Los equipos de bombeo, deberén fnsgtalarse sobre fundaciones de concreto adecuadamen- te proyectadas para absorber vibraciones. La altura minima de estas fundacfones, de-- berdn ser de 0.15 m. sobre el nivel del pi so. Los equipos se fijaran sobre las funds ciones mediante pernos de anclaje, de a - cuerdo con las recomendaciones dai~fabri - cante., ---~ Se mtetun xa eee ume of Para el bombeo de agua en los edificios se recomienda preferentemente la utilizacién de bombas ‘centri fugas . Las conexiones de la bomba a las tuberias de succién e impulsién, deberan llenar jos siguientes requisitos a) Las uniones entre la bomba y las corres pondientes tuberias deben ser del tipo universal o de brida. 73. b} Las juntas inmediatamente adyacentes en tas tuberfas de impulsién de 1 1/4" y mayores sera del tipo flexible. c) Las tuberfas de succién e impulstén de- “bern descansar sobre soportes indepen- dientes de fas fundaciones de Ja bomba, instalandose con el menor nimero posi- - - ble de codos. 5. En la tuberfa de impulsién inmediatamente después de la bomba, deber4 instalarse una vAlvuta de retencién y una valvula de com puerta. ~ ™ 6. Salvo en el caso de viviendas unifamilia - res, el equipo de bombeo deber4 instalarse por duplicado, manteniéndose ambos equipos en condiciones adecuadas de operacién. J. La capacidad del equipo de bombeo debe ser equivalente a la méxima demanda de la edi- ficacién y en ningén caso inferior a 2 ho- ras la necesaria para ilenar e} tanque ele . vado. 8. En lugares donde se disponga de energia e- léctrica, se recomienda que ta bomba sea - accionada por motor eléctrico de induccién, debidamente seleccionada de acuerdo con - las caractetSticas de Ja bomba. En este ca so los motores deber&n ser para corrientes del voltaje de la ciudad. 9. Los motores deberan tener su alimentacién independiente derivada directamente del ta btero de control. Los circuitos deberdn es tar dotados de la .preteccién suficiente ~ contra sobrecargas y corto circuito. 3. 482. 10. Todo motor eléctrico deberS estar identi- ficado por una placa fija en el cuat figu- ren grabados de forma indeleble, los. datos y Caracterfsticas. de] mismo o sea poten - cla, de corriente, voltaje, marca y nime- ro de serte y cuatquier otro dato gue: ses considere: de Inportancia. 11. Los equipos de bombeo para trabajo combina ~ do con las. cisternas, tanques elevados, = sistemas hidroneun§gicos. y extincién de in cendios, deberan estar dotados de interrup tores automiticos que garanticen su adecua do funcionamiento. 12. Se recomienda la instalacién de Interrupt res-alternadores para garantizar-el functo namienta alternativg. de tas uni dades del - bombeo. Célculo del eau ipo de_bombeo.- Nos interesa co nocer ef n de att lizar.--- nt x HP. = % Mor tnuisdades métricas.. . (3-22). @, = Caudal de bombeo itkaace: ) Hpy = Altura dindmica total (w.) na = Eficiencia de la bomba (0.5 a 0.6) T.H.P. = 736 Watts. wep, = 2b Mor UNIDADES. INGLESAS (3-13) 3960 n “Q, = Caudal de bombeo (gal/min) Hpz = Altura dindmica total (pies) n = Eficiencia de la bomba EJEMPLO.- Se desea calcular el caboliaje de una electro- bomba centrifuga para un edificio de 8 pisos; stendo la altura de Impulsién desde la bomba - al tanque elevado 28 m. y Ja altura de succtén 3m, Se estima ta poblacién del edificio en120 personas; una dotacién de 200 It/per/dia y la eficiencia de la bomba en 60%. Datos .- Pobfacién = 120 personas Dotacién = 200 lit/per/dia n = 60% Hy = 28m. = 92.4 pies ho = 3m. = 9 pies Solucién.- « Volumen de consumo diario VCD = 120 personas x 200 tit/per/dia = 24,000 lit = 24 m3. » Volumen del tanque elevado wat ol =8m Map © aga x/veDrs cuenta-que. cuando-aumenta la attura est8- tica ‘de. un piso inferior, ‘también aumenta ‘ta pre- 2 SiGn,. débtendo camplirse cualquiera de Jas sigulen i, tes condiciones.” a} Que Ja. presién en un punto "x! en el nivel. del piso inferior, -debe ser igual.a la-altura est5- ttca-del punto "yet menos: la ssa de pérdidas de carga hasta el punto. "",. ~ b) Que la presién.en. ufi punto "x" en-él nivel de) piso Inferior, debe ser iguala la presién en et punto mis bajo, m3s la altura entre pisos , menos la pérdida de carga en ese tramo; ~ ¥erificar que ta. presién: obtenida.en eF punto mis desfavorable ses mayor que ta presién minima reque cida,. De lo contrario, sers necesario. reajustar = los diémetros obtetidos .~ 3.53. C&tculo de las presiones en Jos puntos de consumo. Se debe tener en cuenta que habiEndose obtenido Is - wSximaipresién en los puntos mis desfavorables, el - resto de tos tramos requeririn de difmetros mengres , Siempre que cumplan con las condiciones I faites ide ve. locidad y gastos. Se recomienda 16 siguiente : a) A partir del punto mis desfavorable, es necesario determinar la nueva gradiente hidréutica, debiendo cumplir cualquiera de las dos condiciones expyes - tas en el item 6 anterior. En ambos casos ta longi, tud equivalente serS Ja que corresponde al tramo que s@estd calculande. b) Al repetir el proceso de cSlcule anterior en los - c) gt. tramos subsiguientes, se nota que a medida que au~ menta la altura estdtica disponible, también la ve locidad va incrementandose hasta calcular valores. superiores al m&ximo recomendable de 3m/seg.; por ello el cdlculo se simplifica seleccionanda didme- tros en funcién de la velocidad limite. Proceder el Ilenado de las hojas de caélculos a fin de ir verificando los resultados. Ejemplo.- Se quiere disefar el) alimentador de un - sistema indirecto de suministro de agua mostrado en la Fig. 3.19. Solucién : De la Figura No. 3.19 se ve que el] punto mis desfa verable es H. 7 CStculo de_la gradiente hidraGlica : z D _ (4.007 2.70) - 3.50 Lie. (4.00 46.00 42.70 75.00) x 1.2 20.15 m/ 1, C&lculo del tramo AH Tramo AC Asumimos # = 1 1/2" Q = 1.78 lit/seg. S, = 0.12 Heac = 0.12 x 4.8 = 0.576 m. L.e = 4.8 = Longitud equivalente Pp = A ~ 0.576 = 3.424 me. Po = 342k. Tramo CO Asumimos @ = 1 1/4" Q = 0.85 lit/seg. : S = 0.075 Hgac = 0-075 x 7-20 = 0.54 Py = 3.434 - 0.54 = 2.884 mm. 2a Py 2.884 m. 93. Otra forma de hallar la presién es la siguien- te: Py = Hep - Heap Py = 4 (0.574 4.0.54) = 2.804 m Tramo DG Asumimos B= 1 1/4" Q = 0.85 lit/seg-. S- = 0.075 Hepg 7 0-075 x3.24 = 0.243 m. 9h. Pg = 2.884 7 2.70 - 0.238 = 5.341 me: ste Pg = 5.389 m. Tramo GH Asumimos @ = 1° Q = 0.61 lit/seg- ; Sp = 0.11 Hegn = 0.11-x 6.00 = 0.66 im. - Pg = 5.341 ~ 0.66 = 4.685 mm. ote Pg = 4.681 mm. > 3.5m. ORE Si_la presién en H hubiera satido menor que ~~ 3.50 m.., hay dos alternativas para salvar eS> te inconveniente: 0 bien aumentamos el disme >. tro de ta tuberfa o levantamos et tanque ele - vado. CSlculo de las presiones a partir de} punto H Tramo Mt Sarertnocnoside¢hotmail. com Mp = Har - Ps - Keay = 9.40 - 3.50 - 2.079 = 3.881 m. Otra forma es : Hp = 4,681 ¥ 2.70 ~ 3.50 = 3.881 me. beg, = 2.70 x 1.2 = 3.24 m. snéx = 398 1.2 1.00 95. El cSlcuto se simplifica si catculamos con la velocidad maxima y el caudal. Asi, para un cau dal de 0.50 lit/seg. y un di3metro de tuberfa de 1", no debe haber una velocidad mayor de 3 m/seg. Asumimos 6 = 1" Qa = 0.50 lit/seg. S, = 0.08 He, = 0.08 x 3.24 = 0.26 m. PL = 4.681 4 2.70 - 0.26 =-7.121 m. 27. PL = 7.120 a. Tramo LP Asumimos @ = 3/4" Q = 0.38 lit/seg. ~ 5. = 0.18 He, = 0.18 x 3.24 = 0.583 m. Pp = 7.121 # 2.70 - 0.583 = 9.238 m. ot. Pp = 9.238 m. Tramo PT Asumimos @ = 3/4" Q = 0.25 lit/seg. S, = 0.085 Hep = 0,085 x 3.24 = 0.275 m. Py = 9.238 4 2.70 - 0.275 = 14.€63 m. ote Py = 11,663 m. Tramo GK Asumimos # = 3/4 Q = 0.32 lit/seg. Sp = 0.13 _ Hep = 0.13 X 3.24 =.0.421 m. PK = 5.341 # 2.70 - 0.421 = 7.62 wh PK = 7.62 m. Tramo KO Aumimos @ = 3/4" Q =.0.25 lit/seg. Sp = 0.085 . Hep = 0.085 x 3.24 = 0.275 m. Po = 7.620 4 2.70 - 0.275 = 10.045 +t. Pg = 10.045 m. Tramo_0S Asumimos # = 3/4" Q = 0.12 lit/seg. Sp = 0.015 Hey = 0.015 x 3.24 = 0.048 m. Ps = 10.045 4 2,70 ~ 0.048 = 12.697 m. 12.697 m. ate Py 97. CUADRO FINAL 14/2" Yo1/a" Tifa no ye " 374 CAPITULO IV SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA CON TANQUE HIDRONUEMATICO Alt DEFINITION * $e define como: ta alimentaciéin 3 los puntos de consumo di- rectamente desde la cisterna, com presién dada por un equi po hidroneumit ico. 4.2 PARTES 4.21) Cisterna Debp. tener una capacidad del 100% del consumo diario del edificto. 4.22 Bomba Por lo general es wna electrobomba de 1/2 3 3/4 de caballos de vapor. Satvo el caso de viviendas unifa- millares, et equipo de bombeo deberé instalarse por dupticado igual’ a la demanda maxima eStimada para el Sistema. Otras consideraciones a tomar en cuenta son las. siguientes. : a) ‘Las bombas ‘deben seleccionarse para una altura di nSmica de bombeq por lo menos igual a la presidn mSxima en el tanque hidroneumatico. b) Bajo las condiciones de mixima demanda, las bom - bas tendrén intervalos minimos de Feposo de 10 mi futos entre arranques consecutivos: 7 4.23 Tanque hidroneumatico Es un dispositivo met&lico hermético de plancha gal- vanizada, aue est& requlada a 2 niveles: Presién mi- nima y presi6én maxima. Otras consideraciones La presién en el tanque hidroneunStico, debers garan tizar en todo momento la presién minima para e] apa~ rato m&s desfavorable. £1 nivel minimo de agua en el tanque hidroneumStico, deberS tener una altura suficiente para cubrir las - conexiones de entrada y salida de! agua y evitar las conexiones. Se recomienda que el voldmes de agua ocu pado por el sello no sea inferior al 10% del volimen total dei tanque. Para mantener todo el volumen de aire aecesario ~ en el tanque hidroneumatico, debera proveerse de un compresor fijo dotado de filtro, o un dispositive au tomStico cargador de aire de capacidad adecuada. £1 sistema hidroneumStico deber& dotarse de los im - plementos que se indican a continuacién = a) Dispositivo de contro) automatico ¥ manual. b) {nterruptor de presion de arranque a presion mf - nima y parada de presién maxima. c) Manédmetro. d) Valvula de seguridad _e) VAlvula de compuerta que permite Ja operacién = y e] desmontaje de los equipos. f) Valvulas de retencién de la tuberia de descarga ~ de la bomba al tanque hidroneumatico. g) Dispositivo de drenaje del tanque, con su corres~ pondiente }lave de compuerta. h) €ompresor u otro equipo que reempiace e) aire per dido en el tanque hidroneumStico- i) Dispositive de control automitico de votémenes de aire y de agua. }) Dispositivo para detener el) funcionamiento de las bombas y compresor (si to:hubiere) en caso de fal 100. ta de agua en la cisterna. 3 k) Indicador de nivel de aqua dentro del tanque. 1) Uniones flexibles para absorver las vibraciones. 5.- En ningiin caso'se permitir3 ta conexién directa del abastecimiento de aqua de la red piblica al tanque hidroneumatico; la tuberfa de abastecimiento deber3 descargar en la cisterna, NOTA:“En este sistema, como precauclén se puede hacer un By-pass para que en caso de deterioro del tanque hi droneumatico se asegure e! abastecimiento de agua por }o menos al primer piso. Fig. 4.1. FIG. Ala een eee en a nen ge ae ee ee Ee ee 101. 4.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ESTE SISTEMA 4,31 Ventajas 1. Es un sistema econémico, ya que no se requiere cons truir un: tanque el evado. 2. £s de fSci1 iastalaciOn, por ser eléctrico. 3. Soluciona problemas estéticos del tanque elevado. 4. Se Gonsigue presién conventente, regulando en forma adecuada e} equipo hidroneumSt ico. 4,32 - Desventajas - * 1. Al existir un corte de flufdo eléctrico, ‘tambi &r se lnterrumpe el flujo de agua. ag, . 2, Hay corrosiGn de las tuberfas de aqua, eins son de F°G° 41k CALCULOS 4.44 C&lculo de la cisterna Se diseha para el 100% del consumo diario. 4,42 Bomba Aqui nos interesa conocer el caballaje de la bomba a ~ emplear. &, x Mp 4 HP = “3960 x n M2) 102. Q, = Gasto a bombearse (gpm) Hp = Altura dingmica (pies) n = 0.6 x ws ep (4-2) Q, = Gasto a bombearse lit/seg. Hy = Altura dindaleo (mw) 4.43 Volumen del tanque hidroneumStico Se asume como primer tanteo la siguiente expresiin ;: Vay = 100 9-pem © (4-3) VtH * Volumen del tanque hidroneum&tico (galones/min) - Q “= Maxima demanda-simutténea. El voldmen del tanque hidroneumStico, también puede - calcularse por medio de abacos que proporcionan tos - fabricantes. Para ello, es necesario conocer e! gasto en galones/hora y la presién del tanque hidroneumati- co. Una tabla que nos proporciona el voliimen del tan- que hidroneumético, es el que se muestra en la pagina siguiente : Para calcular la presién de trabajo del tanque hidro- neumStico partimos de la férmula siguiente : | Pr = Hy + He + Py (4-4) 103. P, = Presién de trabajo He = Pérdida de carga en todo el recorrido.se conside- Ta aproximadamente 0.35 Py, esto paraedificios - comunes de 1 a 3 pisos, no muy extendidos horizon talmente. Reemplazando valores en la expresiéaxantertor te- hemos : +P s 0.65 (i) Py = Hy ® Altura estdtica del edificio Py = Presién minima de salida. La presi&m de trabajo que da la formula, es la pre- st6n minima. E1 rango de presiones es de 20 Lib/pulg?. E 7 E ' = CUAODRO DE SELECCION DE TANQUES HIDRONEUMATICOS PRESION L/eRAS/PULG- Tan Que NOTA |. Le cepocided esto basade en cerga aimosferica Iniciot et nivel del mar NOTA 2.— Sine se uso corgador de aire cumanta ef tamdho del knque on 50% apresimedemen “HOL CAPITULO V SERVICIO DE AGUA CALIENTE SERVICIO DE AGUA CALIENTE Los sistemas de abastecimiento de agua caliente estan cons- titufdos por un calentador, con o sin tanque acumulador; u- n@ canalizacién que transporta el] agua hasta la toma mas a- wie? y a continuacién una canalizacién de retorno que de- lve al calentador el agua no utilizada. De esta manera - se mantiene una circulacién constante y el agua caliente sa le enseguida por e! artefacto, sin necesidad de dar primero salide al agua enfriada que habrTa permanecido en..}a conduc cién si no existiera el escape de} conducto de retorno, &T principal obstaculo para la circulaciés es el rozamiento, - por consiguiente, las caiierfas deben ser lisas en su inte - rlor de di&metro amplio y sin codes bruscos. Los tubos de - cobre son los mas aconsejables en las instataciones de agua caliente. RECOMENDACIONES PARA SU INSTALACION +. La instatacién de agua caliente debe satisfacer las nece sidades de consumo y ofrecer seguridad contra accidentes. 2. Los equipos deben ser construTdos con materiates adecua- dos y resistentes a las presiones maximas, temperatura y corrostén; y estaran provistos de todos lossaccesorios - de seguridad y de limpieza requeridos. 3. El equipo de produccién de agua caliente deberS estar - provisto de dispositivos de control de temperatura, cor- te automatico de Ja fuente de energia. Dichos dispositi- vos deberSn instalarse en tal forma que suspendan el su- ministro de calor antes de que el agua en el tanque al - 106, cance 1a temperatura de 60°C para viviendas y de 80°C pa ra restaurantes, hoteles, hospitales, clinicas y simila- res, OeberSn instatarse dispositivos destinados a controlar - el exceso de presién de los sistemas de produccién de a- gua caliente. Dichos dispositivos se graduaran de modo « que puedan operar a una presiSn de 10% mayor que la re ~ querida para et normal funclonamiento del sistema, Se. u- bIcarSn en el equipo de produccién, o en las tuberfas de agua frfa, o caliente préximas a el, siempre que no exis tan y&lvulas entre e@l dispositive mencionado y el equi = po. . Deber& Instalarse una tlave de retenciénen la tuberfa - de abastecimiento de agua frfa. Dicha valvula no podré ser cotecada entre el equipo de produccién de agua ca - liente y 6) dispositivo para controlar el exceso de pre- st6n. + . DeberSn tnstatarse dispositivos destinados a controlar - el exceso de temperatura en tos. sistemas de produccién - de agua caliente. Estos dispositivos se ubicarém en la - zona de m&xima. temperatura det agua, deblendo seleccio.: narse su capacidad de acuerdo con la capacidad calorffi- ca dal equipo y para un gasto de menor de 6 litros de a- gua por hora, por cada 500 K-cal de capacidad calorffica por hora (1 gal6n por cada 1250 BTU). . Cuando se utiliza dispositivos combinados de temperatura y presi6én, d2ben ubicarse en Ja zona de maxima tempera - tura del acua. los escapes de vapor o agua caliente, prcvenientes de - los dispositivos de seguridad y control, deberdn dispo - nerse an forma indirecta al sistema de drenaje, ubicando los sitios de descarga de lugares que no ocasionen acci- dentes a personas. . La distribucién de agua caliente desd2 el equipo de pro- 107. ducct6n a los aparatos sanitarios o puntos requeridos, se puede realizar con o sin retorno de agua caliente, 10. El sistema de retorno deber& realizarse en aquellos edi- ficios donde se instals equipos centrales de produccién de agua caliente. li. La tuberfa de alimentaci6n de agua caliente se calcula ~ ran de acuerdo a lo estudiado hasta ahora. 5.3 CONSUMOS DE AGUA CALIENTE Las dotaciones de agua caliente se har& de acuerdo a las ta blas que a continuacién se muestran : RESIDENCIAL UNIFAMILIAR Y MULTIFAMILIAR NGmero de dormitorios Dotacién diaria en por vivienda Vtros M&s de 5 a razin de 80 Iltros/dfa por dormitorlo adicional TABLA 5.1 108. : : RESTAURANTES | . . MOTELES Y PENSTONES DOTACION OLARIA 150 lit/dormitorio Esta clfra no incluye tas dotaciones para otros ser- victos anexos, tales como restaurantes, bares, salo~ nes de baile, barberfas y lavanderfas. TABLA 5.2 Area Gti) det local en m2 Dotactén diarla Hasta 60 900 lit. 61 a 100 15 Vit/m2 mis de 100 IE Vit /m2 En aquellos restaurantes donde se elaboran alimentos para ser consumidos fuera del local, se calcutaré u- na dotacién complementaria a razén de 3 Mitros por - cubferto preparado para ese fin. TABLA 5.3 RESIDENCIAS ESTUDIANTILES Residentes y personal 50-}ittpersons TABLA. 5.8% Dotacién diaria 10 11t/m2 de Sree Gti | TABLA 5.5 HOSPITALES Y CLINICAS Hospitales y cifnicas i i con hospital izaciin. 250 lit/dia/persona Consultorios médicos 130 lit/dfa/consultor fos 100 lit/d¥a/unidad dental Clinicas dentales TABLA 5.6 109, 5.4 CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL EQUIPO DE PRODUCCION DE AGUA CALIENTE Y CAPAC IDAD “DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO. Para catcutar la capacidad del equipo de produccién y capa- cidad del tanque de almacenamiento, recurrimos a la Tabla - 5.7, tabta que est& dada en el Reglamento Nacional de Cons- trucctones. TIPO DE EDIFICIO Capacidad de) tanque | Capacidad horaria de almacenamiento en |del equipo de pro - i relacién con la dota |ducci6n de agua ca~ 3 clén diaria en If = | Viente en relacién tros, con la dotacién dia tia en litros. Residencial uni- familiar y multi familiares. Hoteles y Pensio. nes. Restaurantes Glmnacios Hospitales, clf- nicas, Consulto- rios y similares. TABLA 5.7 La capacidad del equipo de produccién de agua caliente y - del tanque de almacenamiento, podr& también determinarse en base a los gastos por aparatos sanitarfos, segin el tipo de edificto, utilizando las cifras de la Tabla 5.8. Tabla que se encuentra en el Reglamento Nacional de Construcciones. DIMENSTONES DE LOS THOOS DE VCNTILACION PRINCIPAL Diametro Unidades de DIAMETRO REQUERTDO PARA EL _TUGO DE VENTILACION PRINCIPAL du la descarga ake VUsz rl 2 ee 7 3 Hontante ventl lados 3.18 3.81 5.08 6.35 7.62 10.16 ¥2.70 15.24 20,32 5 cms. cms. __cms cms. cms. cms. cms. cms. cms. Longftud maxima del tubo en metros. 1_1/4(3.18 cm) e018 FON Moa ee Une ee 50 boo 210.0 : We, 5.5 5.51 5.52 CALENTADORES DE AGUA Clasificactén Se clasifican de acuerdo con el agente empleado en la pro - duecl6n de calor; puede ser carbén, gas, full-oil, vapor o electricidad Las caracterfsticas de un caltentador de agua son: Et nimero de lftros por hora que suministra y el nGmero de grades. a que eleva la temperatura; para e! servicio doméstico el a - gua caliente se suministra a 55° - 60°C; para restaurantes _ y otros casos especiales se requiere a veces temperaturas -.. de 70° - 80°C. Calentadores eléctricos -Consiste de-un depdsito met4lico revestido con un material alslante y-ancerrado dentro de’ una envolvente también metS~- ico. Tienen un gran inconveniente par el alto costo que represen ta la calefacclén eléctrica. Para amortiguar este aito cos- to en algunas poblactones se han establecido tarifas m&s ba Jas para e? consumo hecho fuera de las horas de maximo con- sumo. (horas punta). Para estos casos se construye unos ca - fentadores formados por un depésito bien aislado con dos e- lementos eléctricos de calentamiento, uno para las horas de tartfa normal y otro para horas de tarifa rebajada, acciona das por interruptores horarios autom&ticos, y con regulado— res de presién y temperatura. (Fig. 5.1). Tienen otro incon ventente que es el alto costo de su mantenimiento y volimen limitado de almacenamiento; por lo genera! se usan de capa- clidades de (80 - 100 litros); pero hay también capacidades de 50, 150° y 200: litros. Sus elementos principales son : 113. l.- Una resistencia @léctrica que. permite calentar el aqua. 2.- Un termostato regulable, que interrumpe la corriente = cuando ta temperatura alcanza un cierto limite y lo res tablece nuevamente al descender hasta otro Ifmite, am - bas citadas de antemano. Debe asf mismo poseer un ter ~ mostato de comprobacién. Valvula de .—— Seguridad Calentador a Tari fa Normal ~ —eAgua Caliente Corriente Eléctrica Al'slamiento cemetery ape Agua Fria Pas Calentador a Baja Tarifa Interruptor Horario FIG. 5.1 Ubicacién : Se ubican preferentemente en el ambiente que se va a ser - vir; también se puede colocar en ronas' libres, patios de - servicio, en azoteas. Por lo general los arquitectos lo u- bican en closets; dentro de jos baiios es una buena solu - 14, cién. Nota.- En una vivienda por lo general se. coloca 2 thermos, 5.53 Calentadores a Gas Existen dos tipos de calentadores a gas; los instanté neos y los que tienen acumutador. 5.531 5.532 Calentadores Instant3neos o Cont inuos Estos praducen el agua ent forma instantGnea y no tienen depésito de reserva de agua caliente. La entrada de gas se regula de acuerdo con el caudal de agua que pasa a través del calenta - dor y se -aumenta automaticamente la cantidad de gas que alimenta las tlamas.. Fig. 5.2. El a gua circula por un serpent{n de tubo de.cobre, slendo calentado por un mechero. de gas aplica~ do.en la parte inferior del serpentin.. Para es tos calentadores es necesaria que se disponga de una buena prest&n de agua y de un abundante y regular suministro de gas. Calentadores con depésito acumulador Est&n formados por un depésito servido por un serpentin de menor capacidad que el empleado - en los calentadores instantSneos de igual capa cidad. El agua del tanque pasa al serpentin = donde se calienta periédicamente, a medida que lo requlere la temperatura deseada. Cuando se saca agua caliente del tanque, &ste se acaba - de lienar de agua frfa-y et termostato abre ta valvula del gas y éste se enclende por medio ~ de una Itama piloto. Este tipo de calentador - se fabrica con tanques de 300 a 2500 Titros. us: Ubicactén : Se los ubica en los bafos, gasadisos, etc. Con estos calentadores se puede repartir agua 2 toda la casa y la tuberfa a emplearse debe ser de cobre. M FIG. 5.2 Partes de que consta .- Serpentin .- Entrada de agua frfa Salida de agua caliente .- Conducto de gas _= Evacuaclén de gas procedentes de-ta combustlén, znoww ' CAPITULO VI REDES DE DESAGUE Y VENTILACION 6.10 DEFINICION Son tuberfas que permiten la evacuacioén de las aguas usa - das en el predio. Ademas eliminan los malos ofores que pue den existir en los aparatos sanitarios. Paralelamente alas tuberfas de desague se abren las de ventilacién, distribut dos en tal forma que impidan la formacién de vacfos o a} - zas-de presién que pudieran hacer descargar las trampas, o introducir malos olores en Ja edificacién. 6.20 MATERIALES UTILIZADOS Deberan utilizarse tuberfas de fierro fundido y cloruro po livinilo (PVC) en: montantes y colectores para aguas ser - vidas, residuales, Industriales y aguas de Ituvia. Las tuberfas m&s usadas son de pl&stico, fierro fundido Y asbesto cemento. En toda drea techada se exige que sea de pl&stico o flerro fundido; se permite el uso de tuberfas - de arcitla vitrificada solamente enterradas, En dreas des- cubiertas puede uti lizarse tuberfas de concreto normaliza- do y retirados no menos de un metro de la cimentacién de - Va estructura b&sica considerada. Cuando hubiere tuberfas de desague que conduzcan Ifquidos corrosivos, y las correspondientes tuberfas de ventiiacién, seran de material resistente a la corrosién. Las tubertas de ventilactén se construirin de fierro fundi do o galvanizado, o asbasto cemento, o PVC u otro material previamente aprobado. V7. tas uniones para las tuberfas deberan estar deacuerdo a - la clase de estas, pudiendo ser de los siguientes tipos: espiga y campana, soldable, con bridas, roscada, o cual - quier oto tipo, sujeto a aprobaci6n. 6.30 DISEFO DE LAS REDES DE DESAGUE Hay que considerar : 6.31 Criterios a tomar en _owenta : 1. Ubicactén de la moatante 2. Ubicactén de la salide de sparatos 3. Ubfeacién de registeos de limpieza. ULL LLL Hontante LLL LILLE LL LLL UII LEE SEES SS FIG. 6.1 1. Ubicactén de 1a montante Se debe ubicar preferentemente lo mas cerca de} inedo- ro. Debe estar en muros de 25 cm., y no debe cortar va nos de puertas y ventanas, tampoco vigas o elemento es tructural. En caso de ser necesario debe calcularse ei tefuerzo correspondiente. + Ubfcactén de salida de aparatos Se debe buscar una buena posicilén de los aparatos den - tro del ambiente a servir, que permita una buena circu- lacién y no resulten apretados. Hay que considerar que existen aparatos que descargan en ta pared y otros en - el piso, asf : - El lavatorto siempre descarga por la pared, ver Fig, 6.2, Igualmente los urinarios de pared. ~ El Jnodoro, bidet y tina descargan ene) piso. La distancia minima del muro terminado y el eje de des- Catga det inodoro debe ser 30 em.; en el caso del bidet 25 cm. y en tinas 20 ems. g NOTA: Todo aparato sanitario leva trampa Sanitaria, pe re existen aparatos‘como el inodoro que tienen - trampa Incorporado. FIG. 6.2 119, 3. Ubicacién de los registros da limpleza Se ubican estratégicamente en el bafio para un eventual desatoro, Son accesortos generalmente de bronce y no de ben llevar crampa. Fig. 6.3 FIG. 653 En el primer piso es necesarfo poner registros de timp- pleza cuando existen montantes. Estos pueden estar en’- el piso o en la pared exterior, tal como se indica en - las Figs. 6.4 y 6.5. FIG. 6.4 : FIG. 6.5 Las tuberfas en e] piso no se deben colocar a 90°, sino siempre a 45° 120, 6.32 C&lculo de tos Famales de desague, montantes y co - lectores. Las dimensiones de los ramales de desague, montantes y colectores, se calculan tomando como base el gasto relativo que pueda descargar cada aparato. Tabla 6.1 Paya aparatos no inclutdos en la Tabla 6.4, se uti - liza la Tabla 6.2 y el nGmero m&ximo de unfdades de descarga que pueden evacuarse a un ramal de desague © montante, se puede determinar de acuerdo a la Ta - bla 6.3. Estas Tablas son dadas por e! Reglamento Na clonal de Construcciones, ~ DiSmetro mintmo Unidades de TIPOS DE APARATOS de le thames descarga Tina 142-2" Lavadero de ropa tr 1/2 Bidet 1 1/2 Ducha privada aie Ducha pGblica 2" tnodero (WC con tanque) cy Inodoro (WC con v8lvula) at Lavadero de cocina 2 Lavadero con triturador de desperdicios. 2 Bebedero " Sumidero a Lavatorlo 1 1/4 - 1 4/2 Urinario de pared 11/2" Urinarto de piso 3u Urinario corrido + a Cuarto de bato (WC con tanque) - Cuarto de bafo completo con inodoro (WC con vélvula) | TABLA 6.1 121. UNIDADES be DESCARGA PARA APARATOS 60: ESPECIFICADOS Didmetro de Ja tuberfa Unidades de descarga de descarga del aparato correspondieate 1 1/4" 6 menor 11/2" Para los casos de aparatos: con descarga continua, se calcular& a raz6n de wna unidad por.cada 0.03 I/seg. de gasto. TABLA 6.2 Oidmetro - - del Cualquier Montantes hortzonta} de 3 pisos Habs de desague de altura 1 1/4 11/2" Bho 90 5s" 360 540 1100 200 6" 620 $60 1900 350 ge 1400 2200 3600 600 10" 2500 3800 5660 1000 12" 3900 6000 8400 1500 15 7000 woos aeee ---- (x) No Incluye tos ramales del colector del edificio. TABLA 6.3 122, Al calcular e} diSmetro de los conductos de desague, se - tendr& en cuenta lo siguiente ; a) El didmetro minimo que reciba la descarga de un inodoro (WC) sera de 4u (10 cm.) b) £1 di&metro de una Montante no podr§ ser menor que el - d le cualquiera de los ramales horizontales que en &] des carguen, ¢) El diametro de un conducto horizontal de desague no po- dra ser menor queel de cualquiera de los orificios de - Salida de los a@paratos que en &] descarguen, Cuando se requiere dar cambio de direccién a una Montante, los diametros de ta Parte Inctinada y del tramo inferior - de ta montante, se calcularén de ta manera siguiente : a) Si la-parte inclinada forma un Angulo de. 45° o-mSs con la horizontal, se calcularé como si fuera una Montante. b) Si la parte inclinada forma un Angulo menor de 45° con Va horizontal, se calcularé tomando en cuenta el ndmero de unidades de descarga que pasa por e) tramo inclina - do, similar a un colector con’ una pendiente de 4%. ¢) Por debajo de Ia parte inclinada, la montante en ningdn caso tendré un difmetro menor que el tramo inc)inado. ¢) Los cambios de direccién por encima del m&s alto ramal horizontal de desague, no requieren aumento de diame ~ tro. El nimero de unidades de descarga que podrd Ser evacuado a un colector, puede determinarse de acuerdo con la Tabla 6.4 -HUMERO MAXIMO DE UNFDADES. DE DESCARGA QUE PUEDE SER CONECTADO A LOS COLECTORES DEL EDIFICIO. Di &metro del tu pulgadas 6,321 Cri bo en TABLA 6.4 terlos de instatacién En edificlos de 4% m&s plantas, se tratar& de que las montantes vayan colocadas en con ductos previstos para tal fin, Las dimens!o nes daben permitir Ja instalacién, repara = cién, revisién o ramocién de ia montante. Se permitird la cotocacién en un mismo duc~ to vertical de las. moneantes de aguas ne ~ gras y de Iluvia con ta tuberfa de abastec! miento de agua, siempre y cuando exista una separactén minima de 0.20 m., entre sus ge- neratcices mas p#éximas. 124; 3. Los, colectores de. desague situados bajo tie~ tra, deber&n colocarse en zanjas excavadas - de dimensiones que permitan ‘su f8cil] instala cién. La profundidad de la tuberfa sera . tal que’ su clave est&.a no menos-de 0.30 m., del nivel del-tramo; 4. Antes de proceder a Ia colocacién de tas tu- berfas’ bajo tierra,-deber& consolidarse el - fondo de las excavactones con el fin de evi- tar posibles desperfectos por asentamtento. Los tubos deberan estar en contacto con el ~ terreno firme en. toda su Jongitud de manera que. queden apoyados. en no menos del 25% desu superficie exterior. 5., Cuando los colectores son colocados sobre te rreno de relleno, se deberén usar tubos de Fierro fundido colocados sobre base bien com pactada. No obstante, se permitira utilizar | los otros materiales citados anteriormente ~ cuando Tos tubos’ sean colocades sobre una ba se de concreto, cuyo espesor y resistencia — estén de acuerdo con la profundidad y carac- terfsticas del relleno correctamente compac~ tado. 6. No’se protederS al reilena de jas zanjas has ta que las tuberfas no hayan sido JInspeccio~ nadas y sometidas a las, pruebas gorrespon ~ dfentes. 6.33 Instalactonés ‘fuera de 105 ‘bajios 6.331 Criterios a tomar en cuenta A. Anblentes techados en pisos-altos Se recomienda que las tubertas no “éfettéen 125. recorridos extensos; dado que existe el pe- ligro de no cump}ir con. las pendientes mini mas y en. todo caso habr& que preveer techos m&s. peraltados. “En caso que las tuberfas deban hacer reco - rridas extensds, estos deben colgarse. Las tuberfas no deben’ comprometer la resis- ten¢la estructura! del edificio, cortando - ee vigas o columnas. :— . “Solamente deben ugarse registros roscados y y no cajas de registro. B. Instalaciones en el primer piso En Jos tramos de tuberfas de desague que ~ cruzah ambfentes techados, las tuberfas de- & -berin. ser de pl&stico o fierro fundido. Las caJas de réegfstro deben disefiarse en to do cambio de direcctén. En ambientes descu- biertos distantes, no m&s de 15m. una de - la otra. . : : La primera caja'de registro debe tener una + profundidad mfnima de 35 cm, {caja de arran que). Es la mis aleJada con respecto al co- lector pGblico. Se recomlenda poner para cada caja de regis. tro 4 entradas. C. Seléccién de difmetros y pendientes Los digmétros se seleccionan. en tal forma , que a velocidad no sea menor. que 0,60 mése . gundos, Para obtener esta velocidad es nece 126, VELOCIDADES APROXIMADAS. PARA PENDIENTES Yop lAMETROS J CONnociDOS i Velocidad en m/seg. 0.25% 0.5%.0 1,048 +42.08% 416% - 0. 88 1.24 1.76 2.49 3.53 sario tantear con diferentes pendientes. La pendiente minima entre caja y caja, debe ~ ser de 1% si ta tuberfa es de asbesto cemen to; y del 1.5%, si la tuberfa es de concre- to normalfzado. La Tabla 6.5 nos da veloci~ ‘dades aproximadas para pendientes y digme - tros conocidos. 1.02 1.64 2.03 +. 2,88 4.02 1.24 1.76 °° 2.49 © 3.53 5.00 1.44 2.03 2.88 4.07 5.75 1,61 2.28 = 3.23. 4.56 6.44 2.49 3.53 5.06 TABLA 6.5 La Fig. 6.6, representa un esquema de los elementos a tomarse en cuenta en la insta- laclén exterior. De la Fig. 6.6 con la co: ta de la caja de arranque y.las pendien’-~- tes, ‘hal lamos las cotas dé las-dem&s ca - Jas. C.T . DIMENSION 427. GE LA RED PMBLICA CAJA DE "HONTANTE 0 feo REGISTRO ; Fig, 6.6" 6.40" TRAMPAS 0-SIFONES 6.41 Definicl&n Son accesorios que tlenen’Ja fewaltdad de .aslmacenar en forma. constante-y -permenente.una-altura de agua - {minimo: 5. cms.), la que permite que tos olores produ. cldos por la descomposicién de:desechos no pueden sa ltw y malograr el ambiente interno del bato y de ja casa.. También impiden el paso de insectos (arafas , cucarachas, etc.}, Son en diferente forma -dsifén en $.P. U. ete.). Fig. 6.7 6.42 Consideraciones a tomar en cuenta ee EE omer 20 Cuenta. a) Todo aparato santtarlo deber& estar dotado de una trampaosifdn cuyo setlo de agua tendr& una altu- ta no Inferfor a 5 cms., ni mayor de 10 cms., ex- cepto en aquellos casos en que por su disefio espe cial requleran una altura de agua mayor. ” b) . Las trampas o sifones se colocarin lo mas cerca - postble de los orificios de descarga de tos apa - ratos sanitarlos correspondientes, pero a una dis tancia vertical no mayor de 0,60 m., entre e) orf Ficio de descarga y el vertedero de la trampa. ~ c) En plezas especiales tales como : lavaderos de ro pa y cocina y otras similares, de dos o tres com= partimientos, se permitir& ei] uso de una trampa - comin, siempre que se cump}a con los siguientes - requisitos, - El fondo de cualquiera de los dos compart imien- tos no podraé quedar a m&s de 15 ems. por debajo del fondo de los restantes. ~ La distancia horizontal entre la trampa y el o- rificio de descarga del compartimiento mas ale- Jado, no debera ser mayor de 0.75 cm. - En el caso de aparatos de tres compart imientos, la trampa comin deber& estar colocada debajo del comportimiento central. - El diametro nominal de la trampa, en ningin ca- 80 podra ser menor al indicado en la Tabla 6.6, Tabla que est& dada en e) Reglamento Nacional - de Construcciones. - Las trampas de las piezas sanitarias deberan es tar dotadas de un tapdn de limpieza, a menos = que la trampa sea facilmente removible o forme parte integral del aparato. Sie the ae 129. OIAMETRO MINIMO DE LA TRAMPA PARA DIVERSOS APARATOS SANITARIOS L_—_—— Tipo de artefacto Digmetro minimo de la trampa Tina T VUZE on 28 Lavadero de ropa 1 1/2" Bidet 11/2" Ducha privada 2" Ducha pdblica 2" 1 17ae Escupidero de dentista Esterilizados con tuberia de alimentaclén de 1/2" 11/2" Inodoro de tanque 3! Inodaro de valvula 3" Lavadero 1 1/2" Lavadero con triturador de des. Bebedero Sumidero Lavatorio Lavaplatos mecinico-doméstico Urinario de pared Urinario de piso TABLA 6.6 6.50 REGISTRO, CAJAS DE REGISTRO 6.51 Registros 6.511 Deftnicién Son piezas de Fierro o bronce, provistos de tapén en uno de sus extremos. Los tapones de los registros deben de ser de fierro Fundido o bronce, de un espesor no menor, de 4.8 mm. 130, (3/16), roscados y dotados de una ranura que facilite su remocién. Fig. 6.8 Fig. 6.8 6.51% Consideradiones a tomar en cuentra en _su colo- cacién. a) Los tapones de los registros no podran es tar recublertos con mortero de cemento ni tro materfal. Cuando se quiere ocultartas deberén utilizarse tapas metalicas adecua das. te Jo b) En los registros de piso, tanta la tapa co~ mo el borde superfor del cuerpo, deberSn - quedar enrasados con el piso termimado. c) En conductos de didmetros menores de 4" Jos registros ser3n del mismo didmetro que el - de Ja tuberfa a que sirven; en tos de 4" de difmetro o mayores deber&n utilizarse regis tros de 4" como minimo. ~ 4) Los registros se deben ubicar en sitios f3~ 131. cilmente accesibles; cuando las tucerfas va yan ocultas o enterradas, deberin extender- se utilizando conexiones de 45°; hasta ter- minar a ras con La pared o piso acabado, ¢) La distancia mfnima.entre e! tapdn de cual- quier registro yuma pared, techo o cual = quier otro elemento’ que pudiera obstacull - zar la limpleza del sfstema, sera de 45 cm. para tuberfas de 4!" o m&s y de 30 cms., pa- ra tuberfas de 3'o- menos. f} $e colocaran registros en los sitios indica dos a continuaciéa : ~ Al comfenzo de cada ramal horizontal de - desague. + Cada 15 m. en los conductos hor fzontates dea desague. - Al ple de cada montante. Cuando ella des- cargue en un colector. recto o una caja de registro o buzén m&ximo de 10 metros. = Cada dos cambios de direccién, en los con -ductos horizontales de desague. .- - En la parte superior de cada ramal de les trampas U 6.52 Cajas de registro 6.51 6.52 Oefinicién Es una caja destinada a permitir ta inspeccién y desobstruccién de Tas tuberlas de desague, Consideraciones a tomar en cuenta, en su colo- a era gaclén. a) Se instalarén cajas de ragistro en tas re - 132, 3 3 ‘des exterfores de concreto.en todo cambio de ) direccién, pendiente o diSmetro y cada 15 me j -tros de targo en tramos rectos. } b) ‘Las cajas de registro seran de concreto 6 de yalbafillerfa, con marco y tapa de fierro fun- Mido, de bronce o concreto. El acabado final .@ la tapa podr& ser de otro material y de a ‘uerdo al piso en que se iinstale, e). ft Interior de las cajas ‘seré tarrajeada y pu Jido y el fondo deber& llevar medios cafias = “de diSmetro de las tuberTas respectivas, d) Las dimensiones de tas tajas, se selecci.onan Ge acuerdo al difmetro de las tuberfas ya- 8U profundidad, tal como se indica en Ta Tas bla 6.7. La tabla se encuentra en el Regla - mento Nacional de Construcciones. a) Para dl Smetros mayores de 8" o profundidades mayores de 1.20 m., deber& utilizar buzones de tipo normal Ministerlo de Vivienda, Dimenstones interiores Digmetro Profundidad de ta caja mx imo m&xima 10" x 24 12" x 240 18" x 21" 2a x ake Tabla 6.7 6.60 133. VENTILACION SANITARIA 6.61 Definictén Son las tuberfas.verticales destinadas ala ventila- clSn del sistema de desague de una edificacién de uno varios pisas. 6.62 Finalidad de la-Ventilactén Sanitaria 1. Evitar los malos olores que se producen en las re des de desague, por descompesicién.de materias or génicas. 2. Evitam el sifonaje de las arempas sanitarias; . es: decir la pérdida dal sello de agua. 6.63 Recomendaciones generates de diseiio t. Los tubos de ventilaciém deber§n tener una pen ~- : diente.uniforme no menor de 1%, de tal forma que i el agua que pudiera condensarse en elfos, -escurra a un conducto de desague o montantes. 2. Los tubos de ventitacién conectados @ un: tramo ho rizontal del sistema de desague, arrancarn ver tt calmente o en dngulo no menor de 45° con la hor i= oti zontal, hasta una-altura no menor -de- 15- em: ,---por encima de) nivel de rebose de Jos aparatos sanita rios a los cuales ventilan, antes de extenderse - harfzontalmente. 3. Los tramos horizontales de la tuberfa de ventila- clén, deber4n quedar a una altura no menor de 15 ems. por encima de la linea de rebose del aparato sanitario m&s alto al cual ventilan. 4. La pendiente de! trazo horizontal de desague, en- 134, tre la trampa de un aparato sanitario y el tubo ver tical de desague, no ser§ mayor de 2% para reducir las posibilidades de stfonaje. Excepto de los inodo ros y aparatos sanitarios, ~ 5. La distancia maxima entre le salida de un sello de agua y el tubo de ventilacién correspondiente, esta r§ de acuerdo con la Tabla 6.8, dada por el Regla = mento Nacional de Construcciones. Esta distancia es medida a lo largo del conducto de desague desde Va salida del sello de agua hasta la entrada del tubo de ventilacién y no podré ser menor det doble del - diametro del conducto de desague, Digmetro del conducto de desague del aparato sa - nitarto, Distancta m&xima entre e} sello de agua y el tubo - de venti laciin 1 1/2" (3.81 cms.) 2 (5.08 cms.) 3 (7.62 cms.) qu (10.16 cm.) Tabla 6.8 6. Toda montante de aguas negras o residuales industria les deber§ prolongarse a} exterior. Sin disminuir su diametro, para tlenar los requisitos de ventilacién., En el caso de que termina en uns terraza accesible o utilizada para cualquier fin, se prolongar4 por enci ma del piso hasta una altura no menor de 1.80 metros. Cuando la cubierta de un edificio sea un techo o te- rraza inaccesible, la montante ser& protongada o por encima de &1 en forma tal que no quede sujeto a inun daciones, 0 por lo menos 15 cms. ~ 1356 7. Una tuberla de veatilaetdn nunca debe reducirse de didmetro. B. La tuberfa de ventTlacién-se instataré tan recta co. mo sea posible y sin disminuir su diametro, segin - se especifica a continwacién : a) El extremo infertor de! ‘tubo principal de vepti- lactén,. a la montawte de aguas megras correspon~ dlente, por debajo del nival de conexién del ra- mal de desague mas bajo. b) El extremo superior se.conectar§ a ta montante - principal correspondiente a una altura no menor de 15 cms. por encima de ta !Inea de rebose del aparato sanitarlo més ‘sito. 9. £1) diSmetro ded tubo de ventilacién principal se de terninar& tomando en eventa su longitud total, el ~ diametro de ta montante correspondiente y et total de unidades de descarga venitiladas segiin la Tabla. - 6.9 10, En tos edificios de gran: attura se requertr§ conec- tar et tubo principal de ventilacién a la montante por madio de tubos auxillares de ventitactién, a ine tervatos por to menos cada 10 pisos. contando det - Gitima piso hacia abajo. E} digmetro del tubo auxi- tar de veatflacién, ser& [gual al de) tubo princi- pal de ventilacién y sus conexiones. Las conexiones a éste y Ja montante de aguas negras, deber§n hacer se por medio de accesarios tipo uy" en Ta forma si- guiente: = Las conextones a la montente de aguas negras se ~ harSn por debajo del: ramal horizontal provyeniente det piso correspoddiente. - Las conexfonas at tubo'de ventilacién principal - se har&n a no menos de.un metro por encima del pi so correspondiente. - 136. 11. Todo aparato sanitario conectado a un ramal hori- zontal de desagues aguas abajo de un inodoro (WC) deberd ser ventilado en forma individual. Los dié metros mfnimos para ta ventitacién individual se determina de acuerdo a ta Tabla 6.10. Tipo de Aparato Sanitario Oiametro minimo para ventilacién individual Lavatorio, tnodoro, Java- dero de ropa, tina, bidet, sumidero de piso, !nodoro (WC) Tabla 6.10 Para aparates na especificados en Ja Tabla anterior, e] - diametro de la tuberfa de ventilacién sera fagual a la mi tad del diametra del conducto de desague el cual ventita y en ningGn caso menor de { 1/h" Cuando la ventilacién indivjdual ya conectada a una ramal horizontal comin de ventilacién, su diametro y longitud - se determinaran de acuerdo con ja Tabla 6.41, DIAMETRO DE LOS TUBOS DE VENTILACION EN CIRCUITO Y DE LOS RAMALES TERMINALES DE TUSOS DE VENTILACION INDIVIDUAL Didmetro del tubo de venti lacién Didmetro de ramal Nimero maxi- horizontal de desague| mo de unida~ des de des - carga. Mdxima tongitud de! tubo de ventilacian {m ee ee 4.8 24.0 2.1 6.0 15.6 80.0 1.8 5.4 15.0 54.0 4.2 10.8 42.0 4.8 21.0 60.0 Tabla 6.11 EE ae “Le 138. 6.64 Tipos de Ventilacién 6.641 Ventilacién en Bucte 6.642 Ventilactén en Circuito wane nated 139. 6.643 Ventilaclén con tubo adicional 6.644. Ventilacién cuando los artefectos estin dispuestos en.dos filas. $40. - 6.645 Ventilaci&én Continua pth pene ees Sarertnocnoside@hotmail.com ANEXOS. ESPECIFICACIONES TECNICAS.. DE. APARATOS SANITARIOS “bey un ehicote de 1 1/6" paca cade desague, tubo . de’ dos enera “amo 20. mee pates con torni on dop § ja gtiferta, do combinaci6a para enpotra: pared; grifo cantral cus - lio de. gatsc, B° de la la boca dal grifo, Liaveo de control tipe cuchitle para acciGn con-e de suaiotatro de 1/2" con ascudos yx lle a Gesartiador, con don dusaguaa de drone: Hontedo. spbre uaxco da mad lios de nivelacifo, equip: slide central, woe tranpa "P” de ~ bronce con regiatto y epeudo, ! todae:1es partes weefifeas con acabado cronagon «+ é : VAs. auexo Tt Actofecte sanitario de cerfmice blanca de 365 x 505.2 360 mm, eegGn Table XXI de las Mormas ITEMTEC 333,001. Rquipado con teens Ge griterte de sons ineci6a pare agua fete ai a de treasfersacia 401 >» Gon todos ems accessor! Me Correspondientes tubss.de sbaste croasdos. Todas las partes mechlican con scabade cromede; con toral lies. ThA, AWEXO IEE Artefacto sanitario inodo! erfiniea, de tanque bajo do color blanco, clase "A", de devacrga ailencioss y accifn of f£6nica, pernos de eujeci&n con casquetes de lora, acceoo — gios interiores de material pléstico, vGlvula control ra gulable, flotador de pifatico, Descarga directemente eccio- nade por palanca del eptenque. F Perdos de uniGn de la taza al tanqua con sus enpaquoteduras tucresa, contratuercac, juago completo de empaquetadurar, = tuberfas de abasto de bronce cromado para conexién ao te pa- red. Asionto de pl@stico sélido, frente adierto, con tapo del - mismo material de color blanco. todos las partes metGlicas con acabado ‘cromado; con torn’ ~ llos. Porcelana vit blence. AMEXO IV tas, eenitario de cerfmica, lavatoric eeler bi » wodelo de pared de 320 x 503 x 430 mm. bla XIII de la Nore te en pos do de 50 mm/ de f owes para lee llaves de agua frie, caliente y grifo centra. mado, compueata-por-grife evello ¢e - x montado am ei ertefecto, 11 pare a tele y caliente ular de daterrupcei6a-ragulal Re pared, jue tipo abierte con colador y chiovte de 4 1/4" de dif trampa "P" de 1 1/4" de tipo desarmable con rosca y @ le pared. Sopertes + Los sopertes para fijar = le epared pave ertefacte colgedo. 146, AMEXO VW ro de lLimpie x 12", con respaldo extendido de 12" de redondeado aporcelanado solo en interiores. » de fierro fundido, aporcelanado de 22" de alto, con bor- fquipado con griferfa para empotrar grifo roscado an la boca con & pies de Llave de control, solamente para a- gua frfa del tipo d aij a unirse a cubo tro. Desagua con rejilla provista de campana de fierro fundido de 3” Trampa "PY de fierro fundidd autosoportable, descarga 2 lu - pared. Todas las parces mec&licas serin cromadas. Fierro furdido aporcelanado, color blanco Griferfa s6lo para agua frfa con trampa de Fierro fundido. 147. ANEXO VI Accefacco sanitario de cerdmica, Lavatorio color blaace, sla ae am de 320 %- 506 x°450 ma. dn Table > Xtti de t ica a, - (ITMNTEC). Consistente en poza rectangular con para, jabof y respaldo de 80 mm. de alto, perfor Griferfe de bronce crom ganzo con dor para nercladora opecada con la rodilla ( de suministro con escudos y vilvulas angal ci8n para acctonamiento « desara’ vilvula el grifo. cuello de - walvula de datareup - ir, tubo de abasto da ta ~ Desague abierto con colador y chicore dad 1/4" d¢ diducceo, de 1 1/4" del tipo de: mabte con resta y escudo . Toda le gtiferfs incegrahente cromada. 148 AMmexO VII Ducha para empotrar en la pared Alimentacién de 1/2". Cabecera giratoria remavible con articulacién esférica; bra zo a le pared y escudo de bronce cromados. Llave de contrel car te, provista de escude. nija en cruz para agua frfa y calien 149, ANEXO VII-A Inodoro de porcelana vitrificada Primera calidad. 150. RF. GRAFICO ANEXO YII-B Sarertnocnoside@hotmail.com Urlearic do porcelane vitriticeda colge- Live fe Antersepesia sn Engule - Hedele Tronpe °F" ~ Models 633.

También podría gustarte