Está en la página 1de 12
i ANT ACA den hiBoekc A FvVlosorfp -. hheias Mat. 42 Paocac (Sines Perocin J ERNIDAD Este Mlosofer Inevitable del hombre se encarné en cada época con sus caracteristicas propias. Para comprender esto, podemos hacer fa siguiente reflexién. Nuestra historia persenal Fo es lineal. Continuamente dejamos atrés etapas -generalmente este dejar se realiza can una crisis- Y entramos en otra: asi, la nifiez, la adole: Scencia, la juventud, ta edad adulta, etc. ¥ cada una de estas etapas se caracteriza por tener su mundo peculiar; esto es, una trama vital de intereses que cambian de una etapa 3 otra, Y la Historia de toda ta humanidad no es distinta. Por eso tos expertos en Historia nos hablan de épecas. Nosotros aqui no tenemos tiempo -ni tampoco es el fin de este apoyo- de realizar un analiste exhaustiva de tal Historia. ‘Teateremes de tomar conciencla del pasado, nero nos centraremos en nuestra épeca actual: la Posmoderidad > aor, pag. 31 {8s peossaio hast uns acarasin para citer confovones Barcelona, 1885, pn 135, ' Pero ya al comienzo de ta misma obra, establece su tesis: “Creo acordarme, es verdad, que, hace unos dias, una mujer Que-yo amaba murid. Pero, équé es el amor? Poca cosa, Esa muerte no es nada, te lo juro: silo es la sefial de una verdad que convierte a Ja luna en necesaria. ES una verdad muy " sencilla y muy clara, algo tonta, pero diffcll de descubrie y pesada de llevar. i | -...Cual es esa verdad? “Los hombres mueres y no son felices’.* El hombre, encerrado desde Nietzsche en este mundo, descubre la Impotencia de la existencia de ser respuesta a sus profundas aspiraciones: Permanecer, y ser feliz. Eso le esta vedado. El mundo aparece como absurdo, y la existencla es cuestionada, Finalmente, la decadencia de la Modernidad cuimina con la calda de las utopias. No se realizaron, y ya nadie cree en un mafiana luminoso, ‘sencialmente mejor, por el cual valga fa Bena entregar toda. Sdlo, en el mejor de los casos, puedo procurar mi bienestar: ef individualismo que venia creciendo, alcanza su maxima expresién, y se habla de la era de Navciso”. El tiempo de la Posmodemidad ya no serd ni el pasado de la antigledad, ni el mas alld de la Edad Media, ni el futuro de la Medernidad. Serd el hoy, et Presente, que hay que gozar-al maximo, perque; ipobre del que se haga la esperanza de un futuro! “idem, ” Ch. cypecialmente“L.x era.delvacio",G. Lipavetsky. 15 7-E1, MUNDO ACTUAL Por ello intentaremos ahora una reffexién sobre esta epoca que nos toca vivir, gue nosotros vivimes como algo distinto a lo que estébamas acostumbrados, mientras que los adolescentes y jévenes, como ya diimos, 1a viven naturalmente, porque nacieron én la Posmodernidad. Rosiblemente una de les cosas que los adolescentes y jévenes Posmodernos tengan més clara, 0 que sientan més, as la sensacion de que el mundo no es como deberia ser. Tal vez alguna vez escucharon esto 0 saquello de fa juventud actual: criticas de gente grande que no estaba de acuerdo con la manera de obrar de ellos. Pero profundamente -y con razén- sienten que el malestar del mundo, fa corupcién, la desconfianza en tas Instituciones, 1a ausencia de modelos, la falta de trabajo, la explotacién del hombre, los nifios desnutridos, Ia ausencia de oportunidades, la pobreza, wie. no es obra de ellos. Es una experiencia fuerte det mal, de fo que no deberfa Ser, Bero es. Es coma contarle a un ifio ef cuento de Cenicienta al revés: fa hermanastra se casa con el principe, de donde se sigue el triunfo de la madrastra, y Cenicienta termina vieja, sin haber podido superar su oscura existencia de los fogones y las ollas tiznadas. ‘ Junto a esta percepcién, se descubre asimismo que este mhunde que no es como deberfa ser, no es obra de la generacién de fa Posmadernidad, sino de la anterior, de fas anterfores: culpables, cémplices al menos en fa tolerancia, en el sllencio, en cl mirara otra parte. Tal vez aparezca también el escepticismo: el mundo fue siempre asi, nosotros Somos siempre asi; en realidad, cada une hace fa suya, es decir, sy interés, Pero también saben, en fo profundo de su ser -a menos que se hayan convertido en Vieios prematuramente- que eso no es ideal, pero éddnde buscar él ideal? éAlguien hace tas cosas de manera diferente? ‘Lo grave es que tienen menos elementos que otras generaciones para manejar esta idea de que ei mundo no es coma deberia ser: ya Camus -antes citado- hablaba de “este espesor extrafio del munda, estaban las utopfas, es decir, que es el absurdo”. Antes una confianza en un futuro en el cual todo ambiaria, y llegaria un nuevo estadio de fa Historia humana, pleno y justo. Este futuro, llantado utopia, permitia sobrellevar la insatisfaccién de un resente, y proporcionaba ideales: construir un future tan esencialmente mejor que este presente, Que valia Ta pana todo sacrificio que se hiciese por apurar su llegada. Pero vimos que una de las caracteristicas dela Posmodernidad es ja saida d mejor. Los pasmodernos no creen en utopias, ni 2s utopias: dicho en una palabra, surge la incredutidad en un future }O_creen que mafiena serd ‘mejor. Por ella -y luego fo veremos con mas detenimiento- se aferran al Presente como lo nico real. La decadencia de Roma ya habia vivide esta experiencia, resumida en la femosa frase “comamos y bebamos, Moriremos”. Se trata de exprimir el dia, que maiiana como una naranja, para extraer todo lo Que puede dar, porque es lo Unico que se tiene. Por esto, la Po: tnidad se caracteriza, como dice Vattimo, por el “pensamiento, débil’, “pensamiento_contamir lo”. Esto significa que ningin principio es serlo, es sélida; todo dabe temarse " No existe ninguna idea que, en realidad, prime sobre las otras. Come compara Lipovetsky, la vida se presenta como un televisor, y tenemos en la mand-el cambladar, y nes pasamos haciendo “zapping” in exageracione: porque, en rigor, ningin Programa es esencialmente mejor que tos otros como pera desplazarios, como Para permanecer en él de manera permanente’. Ninguno es definitive; ningtin wt " Obra sitads, WW BL si es para siempre, Y la persona cpnocedora de la vida, avisada, es quien se da cuenta antes de esto. = Por légica, esto leva @ una ausencia de convicciones. ¢Qué son fas convicciones? Aquéllo que no se negocia; podemos discutir el precio dun auto, o de una.casa, o este método de estudio, etc, pero deben existir cosas sobre las que no aceptamos la discusién, las que na negociamos, aunque ef Taundo se caiga. Un médico con formacién, con convicciones, no aceptara, fealizar un aborto, por mds ofrecimientos econdmicos interesantes, por mas razones 0 presiones que reciba. . Hoy fos posmadernos encuentran mucha dificultad para tener convieciones, que son las que dan sentido a la ida, las que nos permiten ser, definirnos de una manera y no de otra. Un fian toma la forme de! envase: una -escultura de mérmol mantiene su linea. 2Por qué encuentran dificultades en tener convicciones? Porque no las porque han han visto en [a generacién anterior isto. a los mayores acomodarse segiin las circunstancias, cambiar las declamadas canviccone: afirmar una cosa y lego, hacer otras: regirse, en un palabra, no por convicciones sino por las conveniencias, Los posmadernos perciben que las instituciones que sostienen nuestra sociedad (los partidos politicos, el sistema judicial, las diputados, gobernantes, ministros, los gremios, etc.) estin corrompidos, ya que se percibe en sus Integrantes mas preocupacién por sus intereses qué por el bien Comtn, para el cual existen, Y como consécuencia de todo ello, han desechado la ética que se fes presentaba, que consistia en afirmar grandes principios, y luega hacer otra cosa, y «sin pensarlo mucho optaron por la llama “ética de la autenticidad”, que consiste en que cada uno haga lo que 5¢a coherente con lo que piensa®, parezca, y que asi, por Io menos, Otra caracteristica de la Posmodemnitad es lo que Lipovetsky “ citada- Hama fa pulverizacién del modelo social: en su obra “ELideal_modemo_ce-subordinacién de Jo individual atas regles racionales galectivas ha sido pulverizado, el proceso de personalizacién ha promovide y encarnado masivamente un valor fundamental, el de ta realizacién personal, el respeto la singularidad subjetiva, a la personalidad comparable sean cuales sean por lo demas las nuevas formas de controt y de homogeneizacién que se realizan simulténeamente™, Esto significa que ya no existe un modelo que unifique las Soe e los Integrantes dela sociedad. Consecuencia de ello, aparece la llamada ", ¢5 decir, que cada uno arma su vida, la.construye seaiin su propia dea, sin la gula de ningiin modelo. La _ausencia de Futu de modelos lleva_a otras caracteristicas muy oportantes de la Pasmoderidad: la prolongacién, mientras se pueda, dela adolescencia. Esta denostada etapa anterior, que merecia la compasién de los mayores, se convierte en la edad ideal de la cual, como es Légico, no se quiere salir: més atin, en muchos casos, el que habia salido, hace lo posible por regresar, Obiols en su libro “Adolescencia y Posmodernidad” dice que tos adolescentes no pu emerger de esta etapa, ya que sus padres, en vez de ser modelos que los atraigan, traten de parecerse a ellos. De ahi que. ? Beta postura tiene antecedenies fondamentales enJ.P. Sarte, especial up humanism La era del vacio”, Ed. Anaggama, Barcelona, 1986, pie. 7 nente en"B existencistsms es 19 oz encontramos a jévenes de 25, 26 6 mds afies, con conductas propiag de los 16 617 afios. e Pero cabria preguntarse si, més profundamente atin y sin negar Ja anterior, el adalescente encuentra un hacia adelante: si éste ha desaparecide con la caida de las utopias, si el tinico tiempo a vivir es el presente, icémo entender que se quiera avanzar en las edades de la vida? También encontramos una execerbacién del individualismo en todos los érdenes de la sociedad. en razin de justicia, también hay que sefiatar que ‘este individualismo se ve acentuado por el dominio del sistema capitalist liberal en la mayoria de los paises del mundo. Otro autor, ef psiquistra espafio! E. Rojas, en su libro “El hombre: light” pone el acento en el materialismo y el hedonismo manifestado en una Propaganda que centra toda la felicidad de la existencia -todos queremos ser felices- en la posesion de cosas, y en lograr -hedonismo- la maxima cuota de placer posible. Sartori, en su libro “Hero videns" destaca que en poco tiempo -practicamente @ partir de las afios 50 en adelante, se establece [a telew todo el mundo-. Los nifios, antes de aprender a leer, de ir al jardin, y qui hablar, ya estan viendo ia TV. lo cual dificultarfa la capacidad del hombre de abstraccidn, ya que es un hombre que, seqiin el autor, “regresa” al estadio del animal que sélo ve: la rapidez del cambio de Imagenes impide la reflexién sobre lo que se re ibe. Es interesante la pregunta: éexisten hoy dia casas sin ‘televisor? Rojas comparte con Sartori, y dice qi crea una “cultura chatarra”, que reemplaza a la cultura auténtice Hay otros factores que también estén en esta época Posmodera. Uno ~que en realidad empieza mucho antes, Pere que hay dia tiene una importancia muy grande- es la Hamada “revolu nde la mujer”, que itera esencial ente los foles antes rigidamente atribuidos al ‘al hombre y ¥ 4 la mujer. éPodra hoy un nifio, un adolescente, identificarse con su ser hombre o ser mujer, mirando a su padre, a su madre? En la década del 60, Quino ya lo planted en su famosa tra cémica “Mafalda”, Otro problema, més reciente, pero que no deja de estar presente,'e la rdida del trabajo. Los adelantes teenolégices hicieron que una empresa, que ‘ace 30 afios tenia 100 empleados, hoy se maneje con 15. esto lleva a la desocupacién, y por el aumento de la oferta de mano de obra y el predominio de los criterios copitalistas, disminuyen el valor del trabajo. El hombre'ya no puede mantener una casa; le muje debe salir también a trabajar;en las familias, | desocupacién y los bajos sueldos crean conflictos y violencias, que St ae tedbert ‘Ias_nifios que vienen a los colegios y manifiestan alli su carga en la violencia escolar. En esta primera aproximacién a la pregunta 2Qué es la Filosofia? Con que iniciames ef médulo, hemos visto que las preguntas del hombre, que son la nateria de la Filosofia, se han repetido en todas las ¢pacas. Sus cuestiones globalizantes sobre e! sentido de la vida, de por qué el mal, el sufrimiento, ola raz6n de ser del mundo, de tas cosas, de los hombres, de qué se debe hacer y qué es valido esperar luego de esta existencia, han estado siempre presentes. Pero es cietto que cada época acentud, en su propia identidad, alguna de estas cuestiones, Asi, en la Antigiiedad, ta pregunta fundamental gird alrededor de qué eran las cosas, {a naturaleza; en ef Medigevo, fue fa pregunta Pot Dios, por el mas alld; en la Modemidad, por el problema del conacimiento:, equé podemos conocer, y hasta dénde?; la época Contemporanea estuvo marcada por el problema del sentido de la vida, asumido por el existencialismo. ee “Qué 25 la Posmodermidad? clindo, tentativanants, se dich que empieze? “Cuéles piensa Ud. que se seXalam como caracterfsticas funda- : i mentoles de la misma? i | “Cugles de.esas carscterfsticas le parece mas actual, dei maver impertancia? -Guf impertancia tiene para Ud. la caida de les wtontas?,

También podría gustarte