Está en la página 1de 74
Paes Seiata Teor ars Pees aetna ty Control por PLC woe Instructor: Ing. Enrique A. Leén Turrubiates Generacién 35 MEXICO Julio de 2013 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC G35 Contenido Fundamentacién 1. El Programador Légico Programable (PLC) 4.1. Intreduccién. 1.2. El Controlador Légico Programable. .. 1.2.1. Estructura basica de un PLC. 1.2.2. £1 PLC CPM1 y CPM2A de Omron. 1.2.3. Instalacién y conexiones generales (CPM1/CPM2A). . 1.2.4. Mapa de Memoria del PLC CPM1 y CPM2A... 1.3. Operacién... 1.3.2. Cansola de Programacién. 1.3.1. Modos de operacién. 1.3.3. Inicializacién. 1.3.4. Lectura y Captura de un programa. 2. Programatién.... 2.1. Introduccién. 2.2. Procedimienta de Programaci6n. 2.3, Instrucciones de Programadién.... 2.3.1. Instrucciones bésicas de diagrama de relés y control de bit. 2.3.2. Instrucciones de Temporizador y Contador. 2.3.3. Instrucciones de Transferencia de Datos, 2.3.4. Instrucciones de Comparacion... 2.3.5. Instrucciones de INC/DEC... 2.4, Practicas introductorias de control con PLC. .. 2.4.1. Circuites de control combinados serie-paralelo. .. 2.4.2. Circuitos con autoenergizacién 2.4.3. Circuitos con autoenclavamiento (interlock)... 2.4.4. Circuitos con temporizador. 2.4.5. Circuites con contador. 2.5. Proyectos de aplicacién Yoh ® 10 4s 18 24 24 26 26 28 31 31 an 32 34 40 aL 42 43 aa 4s 48 50 53 35 37 Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 1 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 2.5.1. Control del taladrado de piezas. 37 2.5.2. Control de un mezclador de piNtUra. .ew.nenenecssneeininnnnennnnnnnnnnasn SB 2.5.3. Control de un brazo ensambladOr. ..n.minnsmeineninenusmnnnnnnnnnnnennnsnnen SD 2.54. Sistema de control para una gra para transporte.... 2.5.5. Control para un proceso de cerrado de botellas. 61 2.5.6. Proceso de electrdlisis, bliogratfa, 6a Anexos, Anexo A. Simbologia Europea (DIN 6 IEC). 65 Anexo B, Simbologia Americana (ASA 6 JIC). 66 Anexo C. — Instrucciones de programaci6n......usnnnenssnesnininnntinnnnnnnnnnnnein BF Anexo C1, Cédigos de funcidn del CPM1 y CPMIA, ..nsmnninnnnneernnennnnennnnnnne 68 AnexoD. Estructura del érea de memoria, 69 AnexoE. Area SR. 70 AnexoF. — Especificaciones del CPM1 y CPM2A.. AnexoG. _Direccionamiento de Entradas/Salidas. 72 Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 2 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 Fundamentacién ‘Actualmente tado lo que nos rodea tiende a automatizarse, empleando para ello sistemas de control secuencial basados en relevadores electromagnéticos, relevadores de estado sdlido, temporizadores, contadores, circuitos Iégicos (CI), controladores légicos programables (PLC), computadoras personales (PC), etc El andlisis y disefio de circuitos secuenciales se encuentra estrechamente relacionado con el control secuencial, denominado también control |égico 0 control binario (ON/OFF). En los sistemas de control secuencial las entradas y las salidas son de tipo binario y determinan una serie de pasos para la operacién de un proceso. Las entradas por lo general son: pulsadores, interruptores, microinterruptores, fines de carrera o detectores de proximidad. Las salidas pueden ser: Valvulas solenoides, cilindros neumiaticos, contactores para arranque y parada de motores, pilotos de sefializacién, alarmas, etc Cuando el sistema de control secuencial es pequefio se realiza con circuitos digitales combinatorios y secuenciales. Cuando es grande se realiza con PLC's (Controladores Légicos Programables), microcomputadores, microprocesadores especiales para control secuencial y por software en computadoras personales (PC). En la presente antologia, el autor incluye los conocimientos basicos necesarios para a los educandos en el mundo del control secuencial por basado en el control por contactos (Diagramas de contactos) empleados comuinmente en los controladores Idgicos programables (PLC's), que constituyen la base de la automatizacién tan necesaria actualmente para gobernar los Sistemas Mecatrénicos. i Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 3 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 1. El Programador Légico Programable (PLC) 1.1. Introduccion. El PLC (Programmable Logic Controller) es un equipo electrénico programable disefiado para controlar en tiempo real y en ambiente industrial un proceso secuencial. Se produce una reaccién a la informacién recibida por los sensores del sistema automatizado (finales de carrera, células fotoeléctricas, sensores, encoders, teclados, etc. ) y se acta sobre los accionadores de la instalacién ( motores, electrovélvulas, indicadores luminosos, etc. ). En definitiva, se trata de un lazo cerrado entre un dispositive que controla (PLC) y la instalacién en general. Los antecesores del PLC fueron los sistemas de control basados en relevadores (1960). Una aplicacién tipica de estos sistemas utilizaba un panel de 300 a 500 relés y miles de conexiones por medio de alambres, lo que implicaba un costo muy elevado en la instalacién y el mantenimiento del sistema, estimado en US $30 a $50 por relevador. Figura 1.1. Panel de relevadores electromagneéticos. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 4 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 Posteriormente surgieron los sistemas Iégicos digitales construidos mediante circuitos integrados (1970), sin embargo eran productos disefiados para una aplicacién especifica y no eran controladores de propésitos generales. Muchos de ellos empleaban microprocesadores, pero su programacién en un lenguaje poco familiar para los ingenieros de control (Assembler), hacia que el manteni fuese inapropiado. Los primeros controladores completamente programables fueron desarrollados en 1968 por la empresa de consultores en ingenieria Bedford y Asociados, que posteriormente pasé a llamarse MODICOM El primer Controlador Légico Programable fue construido especialmente para la General Motors Hydramatic Division y se disefié como un sistema de control con un computador dedicado. Este primer modelo MODICOM, el 084, tuvo una gran cantidad de modificaciones, obteniéndose como resultado los modelos 184 y 384 desarrollados a principios de la década de los '70. Con estos controladores de primera generacién era posible: ‘© Realizar aplicaciones en ambientes industriales. ‘© Cambiar la légica de control sin tener que cambiar la conexién de cables. © Diagnosticar y reparar fécilmente los problemas ocurridos. Los primeros PLC, que sélo incorporaban un procesador para programas sencillos y dispositivos de entrada/salida, evalucionaron hasta los equipos actuales, que integran: * Médulos muttiprocesadores. Entradas y salidas digitales de contacto seco, de relé 0 TTL. © Entradas y salidas analégicas para corriente o voltaje. ode red. © Puertas de comunicacién s + Multiplexores andlogos, © Controladores PID. ‘Interfaces con CTR, impresoras, teclados, medios de almacenamiento magnético. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 5 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 1,2. El Controlador Légico Programable. Como se ha mencionado, hasta hace poco tiempo, el control de procesos industriales se venia haciendo de forma cableada por medio de contactores y relés, hasta que se hicieron populares los PLC's. El PLC es un dispositive electrénico digital que tiene una memoria para almacenar programas. Un PLC nos permite utilizar funciones especificas (légicas, de temporizaci de conteo y aritméticas) para implementar un circuito de control. Con la aplicacién de esta técnica, la I6gica del circuito de control es determinada por el programa introducido al PLC. En el gréfico de la figura 1.2, se muestra el esquema general de un proceso secuencial controlado por un PLC, donde se aprecian algunos de los principales bloques funcionales que lo integran. Figura 1.2. Proceso secuencial controlado por PLC. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 6 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 1.2.1. Estructura basica de un PLC. Un controlador ldgico programable esta constituido por un conjunto de tarjetas 0 circuitos impresos, sobre los cuales estén ubicados los componentes electrénicos. r y SALIDAS (LAMPARAS INDICADORAS, ARRANCADORES DE MOTORES, SOLENOIDES, ETC) TRTERFAGE DE SALIDA ENTRADAS (BOTON PULSADOR, INT. DE LIMITE, FOTODETECTOR, INT. DE TEMP.."ETC) Ke 4 Figura 1.3. Estructura interna de un PLC. La estructura bésica del hardware de un PLC, propiamente dicho, esté constituido por: + Fuente de alimentacion * Unidad de procesamiento central (CPU) + Médulos de interfaz de entradas/salidas (E/S) + Modulo de memorias (RAM /ROM) * Unidad de programacién (teclado display 6 PC) En algunos casos cuando el trabajo que debe realizar el controlador es mas exigente, se incluyen Médulos Inteligentes Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 7 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 uentede CPU Médulos Médulos Tapa de Jimentacién de Entrada de Salida Seguridad Figura 1.4. Estructura externa de un PLC Omron. Fuente de Poder: Se requiere de una fuente de voltaje para la operacién de todos los Componentes mencionados anteriormente. Y ésta, puede ser externa en los sistemas de PLC modulares, o interna en los PLC compactos. Ademés, en el caso de una interrupcién del suministro eléctrico, para mantener la informacién en la memoria borrable de tipo RAM, como es la hora y fecha, los registros de contadores, etc., se requiere de una fuente auxiliar. En los PLC compactos un “supercapacitor" ya integrado en el sistema es suficiente, pero en los modulares, es pre 0 adicionar una bateria externa. Unidad Logica Aritmética (CPU): El corazén de un PLC es la Unidad Logica Aritmética, basada en un microprocesador. Ejecuta las instrucciones programadas en memoria, para desarrollar los esquemas de control légico que se especifican. Algunos equipos antiguos implementan la unidad légica en base a elementos discretos: compuertas NAND, NOR, FLIP-FLOP, CONTADORES como maquinas de estado. Este tipo de controladores son HARDWIRE, versus aquellos que utilizan memorias, denominados SOFTWIRE. Unidad de Memoria: La memoria almacena el cédigo de mensajes o instrucciones que ejecuta la Unidad Légica. La memoria se divide en PROM o ROM y RAM. ROM: Memoria de sélo lectura (Read Only Memory). Memoria no volatil que puede ser leida pero no escrita. Es utilizada para almacenar programas y datos necesarios para la operacién de un sistema basado en microprocesadores. RAM: Memoria de acceso aleatorio (Random Access Memory). Memoria volatil que puede ser leida y escrita segdn sea la aplicacién. Cualquier posicién de memoria puede ser accesada en cualquier momento. Por medio de ellas, se puede utilizar un PLC en procesos diferentes sin necesidad de readecuar 0 transformar el equipo; s6lo se debe modificar el programa. Para el control de Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 8 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 un proceso BATCH, se pueden almacenar varias recetas en la memoria y acceder a aquella que interesa. Las PROM o ROM almacenan los programas permanentes que coordinan y administran los recursos del equipo. La RAM guarda los programas de aplicacién que pueden sufrir modificaciones. Esta memoria es respaldada con baterias, con el propésito de no perder la informacién al existir cortes de fluido eléctrico. El sistema opera a través de la interaccién con el procesador (Unidad Logica) y la Memoria. —=—p ; 4 i Shi EWR Ssi = a Figura 1.5. Diagrama a bloques de un PLC CPM2A Omron. Cuando se enciende el equipo, el procesador lee la primera palabra de cédigo (instruccién) almacenada en memoria y la ejecuta, Una vez que termina de ejecutar la instruccién leida, busca en memoria la siguiente instruccién y asi sucesivamente hasta que se completa la tarea. Esta operaci6n se llama ciclo de bisqueda-ejecucién (FETCH-EXECUTE CYCLE). Médulos_de Entradas: Proporciona el aislamiento eléctrico necesario y realiza el namiento de las sefiales eléctricas de voltaje, provenientes de los switches de acondi contactos ON-OFF de terreno. Las sefiales se adectian a los niveles ldgicos de voltaje de la Unidad Logica. Médulos de Salidas: Acepta las sefiales légicas provenientes de l2 Unidad Légica, en los rangos de voltaje que le son propios y proporciona el aislamiento eléctrico a los dispositivos que se conectan con el exterior. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 9 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 compurapora PERSONAL PROGRAMADOR MANUAL. k Figura 1.6. Arquitectura general de un PLC. 1.2.2. E1 PLC CPM1 y CPM2A de Omron. Caracteristicas principales del CPM. Es importante conocer las caracteristicas técnicas de los Controladores Logicos Programables que publica el fabricante, pues de ello depende hacer una buena eleccion para una correcta aplicacién, buscando siempre abatir costos. Figura 1.7. Aspecto fisico del PLC CPM1. Descripcién de los componentes de la CPU. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 10 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 1. Terminales de entrada de fuente de alimentacién. Se conectan ala fuente de jimentacién (100 a 240 Vca). 2. Terminal de tierra funcional. Se conecta esta terminal a tierra (sdlo PLCs tipo de c.a.) para mejorar la inmunidad al ruido y reducir el riesgo de descarga eléctrica. 3. Terminal de tierra de proteccién. Conectar este terminal a tierra para reducir el riesgo de descarga eléctrica. 4. Terminales de salida de fuente de alimentacion. Terminales de salida de 24Vcd., para alimentar los dispositivos de entrada. Figura 1.8. Aspecto fisico del PLC SYSMAC CPM1, 5. Terminales de entrada. Se conectan aqui las terminales de los dispositivos (interruptores 0 sensores) de entrada 6. Terminales de salidas. Se conectan los dispositivos de salida a controlar (Actuadores eléctricos, electroneumiticos o electrohidraulicos). 7. Indicadores de estado del PLC. Estos indicadores muestran el estado de operacién del PLC, tal y como se muestra en la tabla 1. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates Fry CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35, [eento Tee [Saeed ‘ POWER (verde) ‘Alimentacion conoctada al PLO. ‘Alimentacion no conactada al PLO, RUN (verde) FL en modo RUN o MONITOR PLO en modo PROGRAM o ee ha producide un error fatal ERRORALARM [ON ‘Se ha producide un error fatal. (EIPLC para la (ojo) operacisn) Destella_| Se ha producide un error no fatal, (EI PLO, ccontintia la operacién) OFF | Indica operacion normal TONNnaranja) [ON | Se estan transfriondo datos por al puerto do patifrioos.. OFF __ [Nose estan franamiiendo datos par el puerto de porifericos. k 4 Tabla 1. Indicadores de estado. 8. Indicadores de entrada. Estos indicadores se encienden cuando esta en ON el 10. Controles de potencidmetro anal6gico. Mediante ellos se seleccionan los contenidos de IR 250 y IR 251 un valor entre 0 y 200. 11. Puerto de periféricos. Conecta el PLC a un periférico, adaptador de RS-232C 0 adaptador de RS-422 12. Conector de unidad de E/S de expansién. Conecta la CPU del PLC a una unidad de expansién de E/S para afiadir 12 puntos de entrada y 8 puntos de salida. Caracteristicas principales del CPM2A. En la figura 1.9, se localizan las partes principales que integran el PLC CPM2A de la marca Omron. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 12 r 2. ermine ra Racial Terma ae era ae recon (eoboferies de A deca) 1 Termnaies a entaca oe smertacion 10. Saletoresenatogios 11 Pueo oe pesincos 7 teadotes de ests dl PLE 14, Nojaminto de a bateia fa ae) ‘4 Teale de Fuerte do A. tena (so eres de A. deca) hk Figura 1.9. Partes principales del PLC Omron CPM2A.. ‘Ademas de las caracteristicas descritas anteriormente para el CPM1, el CPM2A adicionales las siguiente: Programador manual Puerto periférico Figura 1.10. PLC CPM2A y consola de programacién. 12. Puerto RS-232C. Conecta el PLC a un Dispositivo de Programacién (excluidas las consolas de programacién), ordenador, Terminal Programable, o dispositivo esténdar externo. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 13 CNAD ny Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 Figura 1.11. Configuracién del puerto RS232C. 13. Interruptor de comunicaciones. Este interruptor selecciona si el puerto de periféricos y el puerto RS-232C utilizardn las selecciones de comunicaciones del Setup del PLC o las selecciones esténdar. r YY 9 [OFF — El puerta de pertrioos yal puerto RS-2290 oparan de acuerdo con las selecciones de comunicaciones en el Setup del PLC, excepto para ‘una consola de programacion conectada al puerto de perifericos. ON [El puerto de perféricos y el puerto RS-232C operan de acuerdo con las selecciones de comunicaciones estandar, excepto para consolas de programacion conectadas al puerto de peritericos. OFF (Gel. neta! a OFF) k Figura 1.12. Selector de puertos. 14, Bateria. Esta bateria protege la memoria de la CPU y la Unidad se suministra con ella conectada 15. Conector de expansion. Conecta la CPU de la unidad a una unidad de Expansion (unidad de Expansién de €/S, unidad de £/S analégica, o unidad I/O Link de CompoBus/S).. Hasta 3 unidades de Expansién se pueden conectar a una CPU. Nota Si hay conectado un NT-ALOO1 al puerto RS-232C del CPM2A, sdlo se puede conectar a la CPU una unidad de expansién dado que el NT-ALOO1 ser alimenta de la fuente de 5Ved. de la CPU. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 14 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35, 1.2.3. Instalacién y conexiones generales (CPM1/CPM2A). EI juego de instrucciones de CPM1 y CPM1A coincide, por lo tanto las instrucciones son aplicables a los dos modelos. EI CPM1 y CPM2A deben instalarse en la posicién correcta indicada en la figura 1.13 para gerantizar una refrigeracién y operacién adecuada. Incorrecto Figura 1.13. Instalacién y orientacién correcta e incorrecta de los PLC's. Instalacién, Enganchar el CPM1A en la parte superior del carril o riel y presionar contra él hasta que quede fijo. Para la desinstalacién. Desplazar hacia abajo la palanca de bloqueo con un desarmador y jalar el PLC. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 15 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 Figura 1.14 Colocacién y remocién del PLC. Cablear las entradas y salidas a laCPUCPM1/CPM2A como se muestra en las figuras 1.15 y 1.16. 1 [I & 6 d daeeee00000000 4 erseagsssaer ins ‘omen SYSMAC COM w _d Figura 1.15 Conexién de la alimentacién de c.a Cablear un circuito separado para el circuito de fuente de alimentacién del CPM, para que no haya una caida de tensién como consecuencia del pico de corriente provocado al conectar otro equipo. Cuando se utilicen varios PLC’s CPM, cablear circuitos separados para prevenir una caida de tensién debido al pico de corriente o a un funcionamiento incorrecto del disyuntor. Utilizar cables trenzados para prevenir ruido de las lineas de alimentacién. El ruido eléctrico se reduce mas todavia conectando un transformadar de aislamiento 1:1, Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 16 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 Utilizar la seccién adecuada en los cables de alimentacién considerando la posibilidad de caidas de tension y la corriente permisible. r Figura 1.16 Conexidn de las entradas y salidas al PLC. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 7 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 Figura 1.17 Aspecto final del alambrado en el PLC. 1.2.4. Mapa de Memoria del PLC CPM1 y CPM2A. Médulos de Entrada. £| médulo de entrada es una interfaz, la cual recupera informacion del mundo real a través de los dispositivos de entrada y la convierte en datos para la CPU. Para convertir estos datos a los niveles de voltaje requeridos por la CPU se ut acopladores épticos. r NX Aislamiento optico Citcuitos extemnos (HOVAC,24VDC, 5VDC,220VAC ete) Diodo simple ae —> ae Ala creuteria + | ¥ inten del PLC 4 Figura 1.18. Conexién de un interruptor al médulo de entrada. Los médulos de entrada estindar pueden ser divididos en tres tipos generales: Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 18, CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 1. ID- Entradas DC 2. 1A Entradas AC 3. IM- Entradas AC/DC, 24V solamente Existe una amplia variedad de médulos de entrada DC disponibles segin el nimero de puntos de entrada, requerimientos de voltaje y tipo de conexiones. Las siguientes caracteristicas de las entradas DC las convierte en la mejor eleccién para muchas aplicaciones: ‘Se trabajan en niveles de voltaje y corriente relativamente seguros (5-24Vde tipicamente). * Ofrece tiempos de respuesta mas rapidos (1.5 ms tipicamente). * Los requerimientos del cableado de campo son mas flexibles y menos estrictos que en sistemas de 120 Vac. ‘© Se conectan facilmente a dispositivos electrénicos como sensores fotoeléctricos, de proximidad y de fibra éptica. + Los médulos de entrada DC se ofrecen en altas densidades, legando a 32 y 64 puntos en algunos estilos de PLC’s. Médulos de Salida. Una vez que el programa del usuario ha procesado todos los datos de entrada, la CPU envia datos a los dispositivos de salida a través de los médulos de salida (Para mas informacién refiérase al anexo C). r carga inductiva q SALIDA fo Salida c relé o +L fuente a De @ transistor d Figura 1.19. Conexién de una carga al médulo de salida. Los médulos de salida convierten las sefiales de la CPU a los niveles de voltaje que pueden ser usados por los dispositivos de salida (lamparas, solenoides, relés, etc.). Los médulos de salida estan disponibles en tres versiones: 1. OC Relé de contacto AC (DC) Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 19 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 2. OD Transistor DC 3. OATriac (relé de estado s ido) AC Salidas a relé. Estdn disponibles en versiones de 16 y 32 puntos. En algunos PLCs el médulo esté construido de tal manera que los relés sean reemplazables, si alguno llegara a fallar. Las salidas a relé son la mejor opcién cuando: Se requieren corrientes de 2 Amps. No se tolera ninguna corriente de pérdida. La salida cambia con baja frecuencia. Se deben controlar tensiones AC/DC no estandares, Se acepta un tiempo de respuesta de 15 ms. Latensién de AC tiene picos y transitorios. oY Rene Direccionamientos de las E/S. Todos los PLC’s usan un ntimero para identificar un punto de E/S (Entrada/Salida) y es denominado direccién. Cada dispositivo del mundo real es reconocido en el programa del PLC por su direccién. Las direcciones referencian a dos partes: el canal y el bit. El canal es una celda o grupo de bits que pueden ser manipulados como una unidad. En los PLC's OMRON un canal es una palabra (en inglés Word), es decir, un grupo de 16 bits de longitud. La direccién de un punto E/S es un numero de 5 digitos. Los tres primeros digitos identifican el canal, y los dos siguientes identifican el bit. Asi por ejemplo un punto de entrada con la direcci6n 00001 est asignado al canal 000 y bit 01. Un punto de salida con la direccién 01011 esté asignado al canal 010 y bit 11 (Para més detalles, ver Anexo G). Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 20 Solencide Figura 1.20. Direccionamiento de las E/S. La CPU requiere instrucciones para procesar todos los datos que estan siendo introducidos, y requiere, ademas, un area para almacenar estos datos. la MEMORIA proporciona esta érea yes en ella donde el programa del usuario es almacenado. Areas de la memoria. La memoria de los PLC’s esté organizada por dreas de funciones diferenciadas y claramente definidas. La estructura de la memoria de los PLC’s es conocida como matriz de memoria, mapa de memoria o mapa E/S. La matriz se divide en secciones o areas con el fin de que sea mas manejable para el La mayoria de las éreas tienen un prefijo tal como HR, T, DM y un nimero de 30 4 digitos para definir su localizacién especifica en la memoria. Por ejemplo, el temporizador 0 (Timer 0) seré referenciado como 1000, el relé de mantenimiento 0 (Holding Relay 0) como HR0O00 y la memoria de datos 0 (Data Memory 0) como DM0000 (Para més detalles, ver el Anexo D). usuari Todos los PLC’s OMRON tienen las siguientes reas dentro de su matriz de memoria: Area IR (relés internos). Las funciones de los bits de ésta drea son Area de entradas y salidas: Son bits del area IR designados @ los médulos de entradas y ja conectados al PLC. Ellos reflejan el estado ON/OFF de las sefiales de entrada y salida del mundo real. sal Area de trabajo: Son bits que pueden ser usados libremente en el programa del PLC para almacenar un estado. Los bits de trabajo son reseteados (es decir, llevados a OFF) cuando Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 21 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 la fuente de poder del PLC es apagada, o cuando la operacién del PLC comienza o se detiene. Los bits restantes del area IR tienen funciones especificas. La mayoria de éstos, pero no todos, pueden ser usados como bits de trabajo cuando la funcién especifica no esté siendo usada. Los bits del drea IR tienen direcciones con prefijo IR seguido de un ndimero de 5 digitos; los tres primeros digitos indican el canal y los dos siguientes el bit, asi, la direccién IRO0205 referencia al bit 5 del canal 2 (direccionamiento por bit). Sila direccién se sefiala con sélo tres digitos, se estaré haciendo referencia a un canal completo, por ejemplo, R300 referencia a todos los bits del canal 300 (direccionamiento por canal) Area SR (relés especiales). Los bits de esta érea funcionan esencialmente como banderas (en inglés “flags”) relacionadas con la operacién del PLC, algunas de ellas son: + Pulsos de reloj. + Bandera de acarreo. * Bandera de error. + Bandera alarma de bateria. Esta drea de memoria es direccionada en forma similar al rea IR. Area TR (relés temporales). Estos bits son usados para almacenar temporalmente condiciones ON/OFF de ejecucién en las ramificaciones de un diagrama en escalera complejo. Son utiles sélo cuando se requiere programar un diagrama de escalera en cédigo mneménico. Todos los PLC’s tienen 8 relés temporales identificados TRO hasta TR7 (TR es el prefijo para accesar al area). Area HR (relés de mantenimiento). | area HR es usada para almacenamiento y manipulacién de datos internos. Esta area de memoria es retentiva, es decir, retiene el estado ON/OFF de los bits atin luego de que la fuente de poder del PLC se haya apagado o cuando la operacién del mismo comienza o se detiene. Ella es usada en la misma forma que el érea de trabajo. El érea de memoria HR puede ser accesada par canal (HROO) o por bit (HRO012}. Area AR (relés auxiliares). Similarmente al érea SR, los bits del drea AR funcionan principalmente como banderas relacionadas con la operacién del PLC, algunas de ellas son: Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 22 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 * Tiempo de ciclo largo * Contador de potencia-off + Banderas de diagnésticos Con pocas excepciones, el estado de los bits y words AR son refrescados cada ciclo. Esta area de memoria es retentiva. El drea AR puede ser accesada por canal (AR11) 0 por bit (AR1100). Area LR (relés de enlace). €| érea LR es usada para almacenamiento interno de datos enlazados 0 compartidos entre dos 0 més PLC's. Los bits LR pueden ser usados como bits de trabajo cuando no estan siendo usados para enlaces de datos. Esta drea de memoria no es retentiva, al igual que el drea HR y AR puede ser direccionada or canal (LR0O) o por bit (LRO020). Area TC (temporizadores/contadores). Esta drea est dedicada para uso de temporizadores (TIM), temporizadores de alta velocidad (TIMH), contadores (CNT) y contadores reversibles (CNTR). Ya que temporizadores y contadores ocupan la misma rea, un contador no puede ser especificado con el mismo numero que un temporizador. Por ejemplo: CNT010 y TIM 010 no pueden ser usados a la vez. Los registros de temporizadores/contadores son memoria de tipo retentiva. Los valores fijados SV (descrito con detalle mas adelante) para temporizadores y contadores son retenidos auin si la potencia falla. El valor presente PV de los contadores es conservado en caso de que la potencia falle, no asi para los temporizadores. Area DM (memoria de datos). Es usada para manipulacién y almacenamiento de datos. Esta érea no puede ser accesada por bit, sino en unidades de palabra. Cierta zona del area DMes destinada a la configuracién del PLC. El rea de memoria DM es retentiva. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 23 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 1.3. Operacién. 1.3.2. Consola de Programacion. EI PLC puede servir en todo tipo de ambientes automatizados, y aunque hoy en dia se puede realizar la programacién por medio de la computadora, muchas veces no es conveniente o posible tenerlos conectados, por lo que los operadores cuentan con consolas de programacién (también llamados Teaching Box) que nos permiten revisar el programa, el estado de entrada y salidas e incluso hacer modificaciones. La consola de programacién que se utiliza con el COM1 es la PRODI, en la cual usted debe mantener pulsada la tecla Shift para escribir la letra impresa en la esquina superior izquierda de una tecla o para escribir la funcién superior de las teclas con dos funciones. ro >! wR P| Figura 1.21. Consola de programacién PROOL. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 24 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 FUN AND 1 SFT OR ‘OUT NOT CNT ‘Se usa conlastelas numércas para generar inctvosiones: Genera la instuecién AND, © conexién ‘ormalment abetaen sete Genera la instuecién LOAD, 0 condcién ‘conecada ala ara de bus zquierdo Genera la instruccién SHIFT REGISTER Genera la. inciuccin OR, 0 condciin ‘normalmente abeta en paraelo Genera la instuccién OUT, 0 bobina ‘conectada ala barra de bus derecho ‘Se usa con las teclas LD, AND w OR para ‘generar una condcion nomalmentecerada Genera la inctucciin COUNTER, una concicén de contador. * Teclas de Operaciones ExT [PLAY] SET REC ese VER CHG [SRCH] fuonT| Habit el renitoreo de 3 canales (Cage dete desde un casei cuando se usa con|a toda SHFT. Forza una condicibn a ON cuando ce usa sala Gra datos en un caste cuando se usa con la teda SHIFT. Forza wa condcin a OFF ‘cuando oe wea sola Vera el coed del abla de £18 Se uca en modo MONITOR para cambiar el ‘valor recerte (PV) ovale fad (SV) Se uss para buscar una condcin 0 una insructn en un progyama. Moniorea una insrucin,nienero de bt 0 mero de canal ‘Muesra la inca de program precedente TIM DEL WRITE CIR General instrucién TIMER, 0 una condicn de TMER, Usada con la toda OUT almacena una condicién en un bit TR. Con la tela LD hace un lamado a la condi almacenads Especica una Memoria de Datos specifica un Relé de Enlace sada con la tea SHIFT especifica un canal sada sola especiica direoconaiento indrecto de une Memoria de Datos Se usa para especiicar el caractr superior sobre las feces specica un Reé de Manteimiento specifica un bt cuando se usa con la tea SHIFT, y espectica una corstante cuando se sa sola Muesia la prima linea de programa Borra una linea Inserta una linea Introduce una fnes 0 datos Inia la Cnsola de Programacin + Teclas Numéricas Irroduce un digo. Para introduc de la.A ala F, presine de 0 a 5 mientras presiona a tela SHIFT Figura 1.22. Teclas del programador. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 25 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 1.3.1. Modos de operaci6n. Los PLC's OMRON tienen 3 modos de operacién: PROGRAM, MONITOR y RUN. La consola de programacién le permite seleccionar el modo de operacién y efectuar las operaciones permisibles en él. Modo PROGRAM, En modo PROGRAM la CPU esté parada. Use este modo para: + Introducir el programa * Verificar el programa + Insertar una instrucci6n en el programa + Borrar una instruccién del programa * Borrar la memoria + Registrar la tabla de €/S Modo MONITOR. En modo MONITOR la CPU esta corriendo. Use este modo para * Cambiar valores de temporizadores/contadores + Monitorear el estado de E/S + Monitorear canales, temporizadores y contadores * Forzar contactos a ON/OFF * Cambiar datos en areas DM’s, AR’s, TC's, SR’s e IR’s Modo RUN. En modo RUN la CPU esta corriendo. Use este modo para monitorear el estado de E/5, canales, temporizadores, contadores, etc. No esté permitido cambiar valores en modo RUN. 1.3.3. Inicializacion. 1. Antes de conectar la fuente de alimentacidn. Coloque el selector de modo de la consola de Programacién en la posicién PROGRAM. rv | MONITOR run | PROGRAM X / wR ¥ Figura 1.23 Selector de modo de operacién. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 26 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 2. Incorpore el password pulsando las teclas CLR y MONTR. En este punto, pulsar la tecla SHIFT y después el #1 para activar o desactivar el buzzer. 3. Borrar la memoria pulsando CLR, SET, NOT, RESET y finalmente MONTR. 4. Visualizar y borrar los mensajes de error pulsando CLR, FUN y luego MONTR, seguir pulsando esta tecla hasta borrar todos los mensajes de error. Pulsar la tecla CLR para obtener el primer display de programacién (direccién 00000). Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 27 CNAD ny Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 1.3.4. Lectura y Captura de un programa. 1. Coloque el selector de mado en la posician PROGRAM. 2. Escritura del programa. A continuacién se muestra el Listado de mneménicos (u Hoja de cédigo). r, y PASO INSTRUCCION ‘OPERANDO- (00000 LD NOT ‘00001 (00007 OR 00100, (00002 ‘AND ‘00000 (00003 Out 00100 (00004 LD. ‘00100, (00005 ‘AND ‘00001, (00006 OR 00300, (00007 AND NOT (00103 (00008 ‘OUT (00300 (00009 LD NOT, ‘00003, (00010 OR 00102 (000117 ‘AND ‘00002 (00012 ‘OUT (00102 00013 END. Figura 1.24. Hoja de cédigo. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 28 CNAD ny Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 3. Captura del programa. A 5 ‘00000 1 7 "00000 Lo NOT 00001 ‘GOOOIREAD NoP_(00) ‘00002 OR 00100) ‘00003 AND, ‘00000 ‘00004 our 00100 ‘00005 wo 00100 ‘00006 OR 00300 o) [3 [re ‘00007 AND NOT 00103 ‘00008 our 00300 3 [ware ‘00009 Lo NoT 00003, ‘00010 OR ‘00102 ae ‘O0012 AND OR] [7 [hE 3 i our] [7 wf t q(§ (i OR] fo faND] (ROT) [7 our] [3 a a OR] [7 OUT] [7 >| [Te ‘0012 our, 00102 ‘00013 FUN (7?) bee oh a He q g| Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 29 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC G35, 4, Insercién de una instruccién. Coloque el selector de modo en la posicién PROGRAM, busque la instruccién del lugar de insercién (paso N2 00009). Inserte el programa: Listado de mneménicos PASO 0000 00001 0002 0008 0004 00005 0008 0007 0008 0007 00010 El procedimiento se repite para insertar las instrucciones siguientes: 5. Borrado de una instrucci6n. Ubiquese en la instruccién que desea borrar, presione la INSTRUCCION OPERANDO \wNoT (00001 LD NOT ‘00002 oR 0100 oR oo104 AND 00000 AND ‘00003 our 0100 our 0104 wo 0100 it} on104 AND ‘00001 AND ‘00002 oR (00300 out 0105 AND NOT 0103 our 00300, \NoT (00003 oR oo102 Inserte el programa: LD | [NOT] [2 00009 LO.NOT 00002 INS ‘OOOOSINSERT = LO.NOT 00002 + OOO1OINSERT END LO NOT 00003 -—> | INSTRUCCION | —» [INS] —> tecla DEL y luego la tecla FLECHA-ARRIBA. Adicién al programa original Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 30 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 2. Programacioén. 2.1. Introduccién. El sistema de programacién permite, mediante las instrucciones del PLC, confeccionar el programa de usuario. Posteriormente el programa realizado, se trasfiere a la memoria de programa de usuario. Una memoria tipica permite almacenar como minimo hasta mil instrucciones con datos de bit, y es del tipo lectura/escritura, permitiendo la modificacién de! programa cuantas veces sea necesario. Tiene una bateria tampén para mantener el programa si falla la tensién de alimentacién. La programacién del automata consiste en el establecimiento de una sucesién ordenada de instrucciones, escritas en un lenguaje de programacién concreto. Estas instrucciones estn disponibles en el sistema de programacién y resuelven el control de un proceso determinado. 2.2. Procedimiento de Programacién. El desarrollo de un programa envuelve la realizacién de algunos pasos bésicos, ello son: 1. Determinar los objetivos del sistema de control: EI paso més importante en el desarrollo de un programa es determinar qué debe hacer el sistema de control y en qué orden las tareas deseadas deben ser cumplidas. 2. Asignar los dispositivos de entrada/salida: Una vez que las tareas han sido definidas y se han determinado los dispositivos de entrada/salida necesarios para realizarlas, deben asignarse estos dispositivos a puntos de entrada/salida del PLC, esto es, asignar una direccién particular a cada entrada y salida en la forma de un nimero de § digitos. 3. Crear el diagrama de escalera: Un diagrama de escalera es una representacion gréi de un programa de PLC. Consiste de dos lineas verticales espaciadas simbolizando los soportes de una escalera y representan cables de potencia o BUSES. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 31 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 Todos los circuitos conmutadores (contactos de relés) con los que se construyen condiciones de ejecucién parten del bus izquierdo que es la linea viva de potencia. Todas las instrucciones a ejecutar se encuentran del lado derecho que es la linea de tierra 0 neutro. Los peldafios de la escalera son circuitos horizontales llamados lineas de instruccién (en inglés rungs) que se inician desde el bus izquierdo con contactos de relés pasando a través de varios de éstos y finalizando en el bus derecho con la instruccién. E| diagrama de escalera es preparado secuencialmente en el orden que la accién debe ocurrir. 4, Introducir el programa en la CPU: Después que se ha creado el diagrama de escalera, el mismo debe ser convertido a un lenguaje que el PLC pueda usar. Este lenguaje consiste de instrucciones y operandos, estos Ultimos se refieren a direcciones y datos. La introduccién del programa en la CPU se puede hacer via consola de programacién o via Software gréfico (LSS/SSS, CPT o SISWIN). Cuando se introduce el programa via consola se hace necesario convertir el diagrama de escaleras al lenguaje 0 cédigo de mneménicos, en los otros casos el software se encarga de la conversion, pero indistintamente de la via, el programa es siempre almacenado en memoria en forma de mneménicos. 5. Verificar el programa: Revisar el programa para corregir, si existen, errares de sintaxis. 6. Ejecutar el programa: Poner a prueba el programa para corregir, si existen, errores de ejecucién. 7. Instalar el sistema: instalar el sistema de control completo, ejecutar el programa y realizar el ajuste fino silo requiere. 2.3. Instrucciones de Programacién. Existen bésicamente dos tipos de instrucciones utilizadas en programacién de diagrama de relés: instrucciones de relés que corresponden 2 las condiciones del diagrama de relés y las de la parte derecha del diagrama de relés, controladas por las anteriores. Las primeras se utilizan en forma de instruccién sélo cuando se convierten a codigo neménico. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 32 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 La mayoria de las instrucciones tienen uno o varios operandos asociados. Los operandos indican o suministran los datos sobre los que se ejecutaré la instrucci mn. En ciertas ocasiones éstos se especifican como valores numéricos, pero lo normal es que sean direcciones de canales o bits que contienen los datos a utilizar. Por ejemplo, una instruccién MOVE que tiene asignado como primer operando el canal 00, movera el contenido de dicho canal a otro lugar. Este otro lugar se designard como un operando. Un bit cuya direccion se asigna a un operando se denomina bit operando; un canal cuya direccién se asigna a un operando se denomina canal operando. Cuando se asigna una constante camo operando, se ha de escribir delante el caracter # para indicar que no es una direccién En la figura 2.1 siguiente se muestra una tabla del listado de instrucciones y los diferentes tipos en que se clasifican. TISTADO DE INSTRUCCIONES INSTRUCCIONES DE CALCULO TNSTRUCCIONES DE SECUENCIA ‘ADD 1D KEEP. ‘SUB LDNOT DIFUDED DIV AND MUL AND NOT INSTRUCCIONES DE COMPARACION ‘OR or ORNOT TINSTRUCCIONES DE CONVERSION ANDLD ‘ORLD OUINOT BCD INSTRS. DE TRANSFERENCIA DE DATOS INSTRS. DE DESPLAZAMIENTO DE DATOS MOV SET SEIR Figura 2.1. Tipos de instrucciones del PLC CPM1 y CPM2A de Omron Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 33 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 2.3.1. Instrucciones basicas de diagrama de relés y control de bit. Hay siete instrucciones que se pueden utilizar generalmente para controlar estados individuales de bits. Son OUT, OUT NOT, DIFU(13), DIFD(14), SET, RSET y KEEP(11). Estas instrucciones se utilizan para poner los bits a ON y OFF de diferentes formas. LOAD y LOAD NOT; OUT y OUT NOT: La primera condicién que inicia una linea de instruccién (rung) en un diagrama de escalera corresponde a una instruccién LOAD o LOAD NOT. Cada una de estas instrucciones requiere una linea de cédigo mneménico. us om ies neat on on = | coon | > [oe coat | out [os ol |, iat ooaz_[ 19 NOT [oo e ‘oon | our nor [rm wo EE fat ‘004 | EMO Figura 2.2. Instrucciones LD/AND/OUT AND: Para conexién de contactos en serie. 2100 os x ie vbccen Oat - Lit Sate ooet_| 00 q vom coee_{ our [000 aie oes [ EW Figura 2.3. Instruccién AND OR; Para conexidn de contactos en paralelo. i ny i | | EEE Figura 2.4 Instruccién OR. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 34 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 AND LD: Realiza la oper: légicos. én logica AND de las condiciones prod ‘idas por dos bloques oot ns iz Pireceie] struecion [Owe =e ow fe =e - oa : a ‘oo 000s [ENO Figura 2.5. Instruccién AND LD. OR LD: Realiza la operacién ldgica OR de las condiciones producidas por dos bloques légicos. | on Pireceiénf instraccion [Dato rar Se HEH cana [ wont aren at our — [ra oo oon * aa ‘reps cee iH Te Figura 2.6. Codificacian de multiples instrucciones. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 35 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 DIFU(413) y DIFD(414): Se utilizan para poner a ON el bit designado durante sélo un ciclo de scan. Jorrucia cooco —]__ ‘200 y~—C} ‘our, 7 ot en bvroe we i opi] k Diro«ta) | 1201 on — IL) ba Lo | aor | on [otoot oo ve TANO NOT [00002] Cy +E Figura 2.10. Flanco de subida y bajada. Cuando se ejecuta, DIFU(13) compara su ejecucién actual con la condicién de ejecucién previa. Si ésta era OFF y la actual es ON, DIFU(13) pondré a ON el bit designado. Si la condicién de ejecucién previa era ON y cualquiera que sea la actual, DIFU(13) pondré el bit designado a OFF o lo dejara en OFF (si ya estaba en OFF). Por lo tanto, el bit designado nunca estar en ON durante mas de un ciclo de scan, suponiendo que se ejecuta en cada scan Cuando se ejecuta, DIFD(14) compara su ejecucién actual con la condicién de ejecucién ésta era ON y la actual OFF, DIFD(14) pondrd a ON el bit designado. Si la condicién de ejecucién previa era OFF y cualquiera que sea la actual, DIFD(14) pondré a OFF el bit designado o lo dejaré en OFF. previa. SET (FUN (SET)) y RESET (FUN (RESET). SET pone el bit operando a ON cuando la condi estado del operando cuando la con in de ejecucién es ON y no afecta al ion es OFF. RSET pone a OFF el bit operando cuando la condicién de ejecucién es ON yno afecta al estado del bit operando cuando la condicién de ejecucién es OFF. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 36 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35, |_o003 | RESET [ot000] L_ooos [eno || Figura 2.11. Activar-Desactivar Los estados de los bits de operando para SET y RESET programadas entre 1L(002) e ILc{003) 0 JIMP(OD4) y JME(0OS) no cambiaré cuando se cumpla la condicién del enclavamiento 0 salto (es decir cuando 1L(002) 0 JMP(004) se ejecute con una condicién de ejecucién OFF). Las instrucciones SET RESET son muy parecidas a OUTPUT y OUTPUT NOT, excepto que solo cambian el estado de sus bits operandos para condiciones de ejecucién ON. Ninguna instruccién afectard el estado de su bit operando cuando la condicién de ejecucién es OFF. SET pondré en ON el bit especificado cuando la condicién de ejecucién sea ON, pero a diferencia de OUTPUT, SET no pondré el bit a OFF, cuando la condicién sea OFF. RESET pondré en OFF el bit especificado cuando la condicién de ejecucién sea ON, pero a diferencia del OUTPUT NOT, RESET no pondré el bit a ON cuando la condicién sea OFF. KEEP (FUN (11)). Bascula donde se da preferencia al RESET sobre el SET. KEEP(11) se utiliza para mantener el estado del bit designado basado en dos condiciones de ejecucién. Estas condiciones de ejecucién se denominan Sy R. Ses la entrada de set; R, la entrada de reset. KEEP(11) opera de forma similar a un relé de enclavamiento que se pone ai con Sya0conR. Cuando S se pone en ON, el bit designado se pondrd en ON permaneciendo en ON hasta el reset, independientemente de si S est en ON 0 pasa a OFF. La relacién entre condiciones de ejecucién y estado de bit de KEEP(11) se muestra a continuacion: Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 37 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 0000. oe eed | on000 | LD a aE keer cooot | Lo 1!___neser] 1000 conae_| KEEPITH) [ooo oS ¥ ooos | END Figura 2.11. Mantenimiento del estado del bit. IL (FUN (02)). Interlock. ILC (FUN (03)). Interlock clear. IL(02) se utiliza siempre junto con ILC(03) para crear enclavamientos. Estas instrucciones se utilizan para realizar bifurcaciones similares a las obtenidas con bits TR, pero el tratamiento de las instrucciones entre IL(02) y ILC(03) difiere del tratamiento con bits TR cuando la condicién de ejecucién para IL(02) es OFF. Si la condicién de ejecucién de IL(02) es ON, el programa se ejecutard como esta escrito, con una condicién de ejecucion ON utilizada para iniciar cada linea de instruccién desde el punto en que se encuentra IL(02) hasta la siguiente ILC(03) El problema de almacenar condiciones de ejecucién en puntos de bifurcaciones, también se puede resolver utilizando estas instrucciones que eliminan los puntos de bifurcacién completamente, cuando se coloca una instruccién INTERLOCK delante de una seccién de un programa de relés, la condicién de ejecucién para la instruccién INTERLOCK, controlaré la ejecucidn de todas las instrucciones hasta la siguiente instruccién INTERLOCK CLEAR. Dentro de un bloque de instrucciones, se pueden utilizar més de una instruccién de INTERLOCK y cada una es afectada por la instruccién INTERLOCK CLEAR. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 38 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35, 0009) ‘0010 0011 0012 0013 Figura 2.12. Interlock eléctrico. JMP (FUN (04) y JMP (FUN(05)). Saltos JMP(04) se utiliza siempre junto con JME(05) para crear saltos, es decir para saltar de un punto a otro del diagrama de relés. JMP(04) define el punto desde el que se salta; JME(05) define el punto destino del salto. Cuando la condicién de ejecucién para JMP(04) es OFF, no se ejecuta ningun salto, Cuando la condicién de ejecucién para JMP(04) es ON, se realiza un salto a la JME(0S) con el mismo niimero de salto, no ejecuténdose las instrucciones entre ambas JMP y JME y se ejecuta la instruccin que sigue a JME(05). No cambiara el estado de temporizadores, contadores, bits utilizados en OUT, bits utilizados en OUT NOT y del resto de bits controlados por las instrucciones comprendidas entre JMP(04) y JMP(05). Cada uno de estos numeros de salto se puede utilizar para definir sélo un salto. Dado que todas las instrucciones entre JMP(04) y JME(05) se saltan, los nimeros de salto de 01 a 99 (de 01 a 49 en PLCs CPM1/CPM1A/SRM1) se pueden utilizar para reducir el tiempo de scan Salto numero 00. Si el nimero de salto para JMP(04) es 00, la CPU buscara la siguiente JME(05) con un numero de salto de 00. Para ello, debe buscar en el programa, Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 39 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 provocando un tiempo de scan mas largo (cuando la condicién de ejecucién es OFF) que para otros saltos. No cambiara el estado de temporizadores, contadores, bits utilizados en QUT, bits utilizados en OUT NOT y del resto de bits controlados por las instrucciones comprendidas entre JMP(04) 00 y JMP(05) 00. El namero de salto 00 se puede utilizar tantas veces como se desee. Un salto de JMP(04) 00 ird siempre a la siguiente JME(05) 00 en el programa. Por lo tanto es posible utilizar JMP(04) 00 consecutivamente y concluir todas ellas en la misma JME(05) 00. Figura 2.13. Saltos de escalones. 2.3.2. Instrucciones de Temporizador y Contador. TIM. Temporizador 0000 7 Pireccita] inewuceton [Date Ly 000 coco | uo [000 0040 oot | Tm | 000 oso Tt a00 om wea | 10 Ti | 000 [4 ows our [oreo | Caer Figura 2.14. Temporizador. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 40 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 CNT. Contador _ a as [Ba — Seon bee oo lll 4k on coat [ coo co Fs ceoz[ ent | ow “ ba rons. —- iat ‘cos | LDCNT | 000 aac Sor foal soe | o Figura 2.15. Contador ascendente. CNTR (FUN (12)). Contador Reversible. _ aI fous ein von LIMON cone : F mal C2 cor [tof oo FE S00 cor [-u0 suse ers rt [ea 1 0003 oe - aia ‘coos | LD ENT | 00. Lom ee | cent [ our [oa i 005 | END Figura 2.16. Contador ascendente - descendente. 2.3.3. Instrucciones de Transferencia de Datos. ‘SFT (FUN (10)). Registro de desplazamiento. ir] nstruccion [Dito a0 uf 000 | Lo Joooeo] , = eal a oe rr coor | uo [oon a se 0 cot | 10 fom / . 009 | sFT(i9) | 100 Bato Dabo de 100] peraido bed “00 ooo [END |= Dato de entrada ‘St= Canal incl P= Concicién de ejecuelén = Canal inal Re Reset Figura 2.17. Desplazamiento de datos. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates a1 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 Mov (FUN(21)}. Mover 0 moves) 0 8-100 ‘om teover) fanseizt m0 Figura 2.18. Mover datos. iii 2.3.4. Instrucciones de Comparacién. 9 inessir]insruceion [Dato ooo [asa ‘ooot_| move) DATAA | coo DaTas | 100 0002_| END piresciée]instruccién [Dato | ooo [Lo [ococe} oot [ woven) DATAA [#8421 paras | 100 ooo END 2 a9 {CMP (FUN): Canpaacin i owen Precis instrwcetn] Dat cpreor ooo [uo [asa 23305 ON sicp1 es mayor que op? Greet coor [ourte | 0 23300 On slept es gue que Cpe tent [Ce 23507 ON slept es menor que Cp2 ma wd t e003 | cmeae_| 000 pt = Primer cana a comparar raz Ep2= Sequndo canal a comperar zm oy = {Compara un dato contra dato, un canal contra un dato oun eanel conta coal, mane poss aver fassoa ‘uando se manefen datos w ests se ; 0006_| oUt —[oso0a ‘debe poner ei nimbola 8 —t ‘oor [uote | 0 oot | ano [25808] fsselioa|is|io[o[e 716] s[s]3]2 3] 0) ow scoo_[ our [ooo RX Ae XK EX MEXR cow [woe | «fe 7 2 i oo1r[ ano [507 i147 | os00 0040 | 000% | oo12 | our [orooa 0013 | ENO. Figura 2.19. Comparacién. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates a2 2.3.5. Instrucciones de INC/DEC. ic (FUN): eremertar en BCD Trace | en | Das SETTaee — | owoe +a] a — Fe a 1200 ‘woot | OIFUCTA)—[orze0 wer [uo [ones a veer [ney 0 : I ince Ca] T 00 DEC (FUN: Deersmonear en BCD Co Sama ee sla) 1000 ial li ne tape ap f ine eet [ora ceeen eee or [ua eran Reet Co 100 Beem aoe — ‘woos [EMD Figura 2.20. Incrementar ~ Decrementar. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 43 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC G35, 2.4. Practicas introductorias de control con PLC. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 44 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 2.4.1. Circuitos de control combinados serie-paralelo. 1 Objetivo Que el participante se familiarice con el disefio y la aplicacién de los circuitos combinados serie-paralelo empleados comtnmente en los circuitos bdsicos de control y representados en los diagramas de escalera. I Material y Equipo * Entrenador de PLC. «© Programador manual del PLC. * Software de simulacién. Ill, Planteamiento del problema Control de taladrado. En primera instancia se requiere controlar el arranque, paro y operacién de una maquina hidrdulica perforadora de léminas mediante un PLC. El control de la maquina contard con un interruptor de palanca (1 polo 1 tiro), para el arranque y paro general del sistema hidrdulico. La operacién del taladrado se realizard con dos botones pulsadores que seran accionados simulténeamente para que el taladro gire, baje y perfore el material, de esta manera se podra evitar que el operador se accidente manteniendo ambas manos ocupadas. Al soltar ambos botones el taladro retornard a su posicién inicial (arriba) y justo en ese momento el motor dejard de girar. El sistema deberd contar con un botén de paro de emergencia y ademés estaré protegido contra corto circuitos y sobrecarga. Figura 2.21 Control de taladrado. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 45 CNAD ny Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 46 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 IV. Instrucciones 1. Analice detalladamente el planteamiento del problema. 2. Elabore una propuesta de solucién. 3. Realice el diagrama de escalera de acuerdo a su propuesta 4. Simule el correcto funcionamiento del circuito. 5. Proceda a trasladar su respuesta a la solucién por PLC. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 47 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 2.4.2. Circuitos con autoenergizacién. 1 Objetivo Que el participante practique los conceptos de los circuitos dominante ON y dominante OFF en un circuito autoenergizado como una aplicacién préctica de uno de los circuitos mas importantes en el control secuencial automético por sus caracteristicas de funcionamiento. i, Material y Equipo Entrenador de PLC. «© Programador manual del PLC. * Software de simulacién. ll, Planteamiento del problema Control de prioridad. Se requiere disefiar y construir un control por PLC que permita dar prioridad a la persona que pulse primero el botén de su estacién dentro de un concurso, accionando un indicador audible y luminoso e inhibiendo en consecuencia los indicadores de sus oponentes. Mediante otro botén de restablecimiento el sistema volveré a sus condiciones iniciales. El sistema deberd estar protegido con un botén de emergencia. Pegaer Participante 1 Participante 2 Participante 3 Buzzer Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 48 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 IV. Instrucciones 1. Analice detalladamente el planteamiento del problema. 2. Elabore una propuesta de solucién. 3. Realice el diagrama de escalera de acuerdo a su propuesta 4. Simule el correcto funcionamiento del circuito. 5. Proceda a trasladar su respuesta a la solucién por PLC. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 49 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 2.4.3. Circuitos con autoenclavamiento (interlock). 1 Objetivo Que el participante se inicie en ta programacién del PLC y se familiarice con los dispositivos de Interlock eléctrico empleados comunmente en los circuitos basicos de control y representados en los diagramas de escalera. I Material y Equipo * Entrenador de PLC. «© Programador manual del PLC. * Software de simulacién. Ill, Planteamiento del problema | Control de un limpiaparabrisas. E| limpiaparabrisas de un automévil en un dia lluvioso puede funcionar por pausas al presionar el control y no se puede detener de inmediato en medio del cristal estorbando la visién, hay que esperar a que acabe su recorrido y se situe en la posicién horizontal de reposo. Considérese el siguiente montaje: Un interruptor PB1 (NA) conectado a la entrada de un PLC activa el motor conectado a la salida (M) que mueve la pluma del limpiaparabrisas hacia la izquierda (para simplificar se supondré que el motor gira en un solo sentido y un mecanismo hace regresar la pluma hacia la derecha), otro interruptor final de carrera (Ls1) detecta la llegada a la posicién horizontal. Se desea disefiar un circuito de control que al liberar el interruptor (PB) no detenga el limpiaparabrisas hasta que llegue a la posicién horizontal derecha. De aqui en adelante, salvo que se indica lo contrario, se supondra que los pulsadores son normalmente abiertos (NA). El cuadro resumen de las entradas y salidasa utilizar y de los dispositivos conectados a ellas es el siguiente Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 50 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 | Pulsator ren Figura 2.23. Control de limpiaparabrisas. IV. Instrucciones 1. Analice detalladamente el planteamiento del problema. 2. Elabore una propuesta de solucién. 3. Realice el diagrama de escalera de acuerdo a su propuesta. 4, Simule el correcto funcionamiento del circuito. 5. Proceda a trasladar su respuesta a la solucién por PLC. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 51 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 V. __ Planteamiento del problema I Arranque y paro de un motor trifésico. Se requiere controlar el arranque, paro e inversion de giro de un motor trifdsico de corriente alterna mediante una estacién de botones y un PLC. El sistema deberd estar protegido con un botén de paro de emergencia, contra corto circuitos y sobrecarga. ARRANCADOR _———> Puc Figura 2.24. Control de un motor trifasico. IV. Instrucciones 1. Analice detalladamente el planteamiento del problema. 2. Elabore una propuesta de solucién. 3. Realice el diagrama de escalera de acuerdo a su propuesta. 4. Simule el correcto funcionamiento del circuito. 5. Proceda a trasladar su respuesta a la solucién por PLC. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 52 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 2.4.4. Circuitos con temporizador. L Objetivo Que el participante se familiarice con el disefo y la aplicacién de los circuitos donde se requiere considerar el tiempo como elemento de control en los circuitos automnéticos de control de procesos. I Material y Equipo * Entrenador de PLC. «© Programador manual del * PLC. Software de simulacién. Ill, Planteamiento del problema Disefiar e implementar un circuito de control mediante un PLC para un sistema de control de tréfico para un paso peatonal que responda a las condiciones mostradas en el diagrama de tiempos de la figura siguiente: Automéviles Verde Peatones 27 Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 53 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 IV. Instrucciones 1. Analice detalladamente el planteamiento del problema. 2. Elabore una propuesta de solucién. 3. Realice el diagrama de escalera de acuerdo a su propuesta 4. Simule el correcto funcionamiento del circuito. 5. Proceda a trasladar su respuesta a la solucién por PLC. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 54 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 2.4.5. Circuitos con contador. 1 Objetivo Que el participante disefte y la aplique las caracteristicas de los circuitos con dispositivos contadores donde se requiere considerar el conteo como elemento de control en los circuitos autométicos de control de procesos. I Material y Equipo * Entrenador de PLC. «© Programador manual del * PLC. Software de simulacién. Ill, Planteamiento del problema Se debe realizar una automatizacién del control de acceso a un garaje. El garaje dispone de una entrada con barrera, seméforo (rojo / verde) y detector de llegada de coche; y de una salida sin barrera y en la que unicamente hay un detector de salida de coches. Elfuncionamiento debe ser el siguiente: «Se supone que en el garaje no hay coches inicialmente y se cuenta el nimero de coches que entran y salen para controlar el total de coches en el garaje en cada momento. ‘* Sillega un coche y quedan plazas libres, se debe abrir la barrera (se ignora el cierre para simplificar). + Sillega un coche y no quedan plazas libres, no se abre la barrera. * Elseméforo estar verde cuando queden plazas libres y rojo cuando el garaje esté completo. Se supone que el garaje tiene 10 plazas. Existe también un botén para resetear el contador a cero manualmente. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 55 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 Lleno Lugar IV. Instrucciones 1. Analice detalladamente el planteamiento del problema. 2. Elabore una propuesta de solucién. 3. Realice el diagrama de escalera de acuerdo a su propuesta 4. Simule el correcto funcionamiento del circuito 5. Proceda a trasladar su respuesta a la solucién por PLC. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 56 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 2.5. Proyectos de aplicacion 2.5.1. Control del taladrado de piezas. Un PLC ha de controlar el mecanizado de piezas en un puesto formado por una mesa giratoria con tres sectores (ver figura). 1. El primer sector recibe las piezas desde un alimentador vertical cuando es accionado desde el PLC, colocando una pieza en la mesa giratoria. 2. En el segundo sector se realizara un taladrado en la parte superior de la pieza cuando reciba la sefial de descenso del taladro. Al llegar el taladro a la posicion inferior, nuevamente subira el taladro con la sefial hasta llegar a la posicion superior. Se supone que continuamente todas las brocas estdn en funcionamiento sin tener ninguna salida asociada. 3. En el Ultimo sector, el taladrado se practica en una de las paredes laterales de la pieza cuando se reciba la sefial correspondiente que empuja un cilindro de simple efecto para hacer el orificio. Al llegar al otro lado, se deja de accionar el cilindro de simple efecto. Al retroceder el vastago a la posicién inicial, un cilindro de simple efecto situado bajo la mesa hard avanzar su correspondiente vastago hasta la po: caer sobre una banda en movimiento. Latarea concluye cuando el vastago retrocede a la posicién inicial n extrema. Con esto, se conseguird desalojar la pieza de la mesa dejandola 5. Para pasar de un sector a otro, la mesa giraré 1202 en un sentido, lo que se consigue con activar el correspondiente motor de la mesa durante 3 segundos. No se tendré en cuenta el mecanismo de fijacién de las piezas al hacer el taladrado. Mesa giratoria con un proceso de tres etapas. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 57 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 2.5.2. Control de un mezclador de pintura. La figura muestra un mezclador de pintura. En la parte superior del mezclador hay dos tuberias por donde se suministran dos componentes diferentes. En la parte inferior se apre en la parte inferior del tanque se conduce la mezcla ya programa de control mediante un PLC para la operat del tanque y un ciclo de mezcla y calefa una sola tuberia que transporta la mezcla de pintura preparada. Por una tuberia sta. Se requiere diseflar un 1n de Ilenado, supervision del nivel n, tal como se describe a continuacién: Paso 1: Presionar el botdn de arranque para iniciar el ciclo del proceso. Paso 2: Estando la mezcla en el nivel inferior del tanque, aplicar al mezclador el componente 1 (Bomba 1), durante 6 segundos. Paso 3: Posteriormente, aplicar al mezclador el componente 2 (Bomba 2), durante otros 4 segundos o hasta que llegue al nivel superior. Paso 5: Arrancar el ciclo de mezcla y calefaccin (Poner en marcha el motor del mezclador y la electrovélvula 2 de vapor durante 6 segundos). Paso 6: Vaciar el mezclador (Bomba de vaciado y electrovalvula 1 de vaciado) hasta que se detecte nivel inferior, donde concluye el ciclo. Paso 7: El ciclo deberd reiniciarse automaticamente. Paso 8: Al término de 3 ciclos, el sistema se desactiva totalmente, hasta volver a presionar el botén de arranque. Paso 9: Mantener el estado del proceso hasta el final de los 3 ciclos aunque se active el interruptor de paro en cualquier momento. Cada actuador seré monitoreado con indicadores luminosos. Danang) —t7472% Nivel Superior Eleetrovaivula Bombe 42 Vaciado Electrovanula Vatiado Mezslador de Vepar Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 58 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 2.5.3. Control de un brazo ensamblador. La figura siguiente representa una méquina que tiene un brazo motorizado empleado para el ensamble de piezas. Cuando se pulsa el botén de arranque con el brazo situado siempre en la posicién 1, el brazo gira en sentido antihorario y detiene su rotacién una vez que ha llegado a la posicién 2. Transcurridos 5 segundos, el brazo gira en sentido horario hasta la posicién 1 y se detiene. Cada ciclo se repetird en tres ocasiones antes de detenerse finalmente y solo se podré reiniciar nuevamente cuando vuelva a pulsarse el botén de arranque. cow cw Posicion 2 x i’ Posicion 1 a) a Arranque Lst Ls2 Gur G)ire Se requieren los siguientes elementos para controlar el proceso correctamente: ‘© Un botén pulsador para el arrangue del proceso. © Uninterruptor de fin de carrera para controlar la posicidn 1 (LS1). © Uninterruptor de fin de carrera para controlar la posicion 2 (LS2). © Giro del motor (M1) en sentido horario. * Giro del motor (M1) en sentido antihorario. *Lamparas piloto (LP1 y LP2) que indiquen cuando el brazo est en cada posicién. * Considerar las medidas de seguridad necesarias para lograr que el ciclo se complete correctamente atin con ausencia momentanea de energia eléctrica. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 59 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 2.5.4. Sistema de control para una gria para transporte. Se dispone de un puente griia de dos movimientos, uno de la gria ascendente y descendente, y otro de desplazamiento de izquierda a derecha, tal y como se ve en la figura. Asi mismo tenemos los sensores necesarios para detectar Ia posicién del puente gria. En el estado inicial la gria se encuentra abajo a la izquierda (LSB y LSI activados). Al pulsar el botén de marcha (M) se pondré en marcha el puente grua de manera que se subird la ‘gra hasta alcanzar el limite superior (LSS). A continuacién la grua se desplaza hacia la derecha hasta alcanzar el limite derecho (LSD). Seguidamente se bajard la gra hasta alcanzar el limite inferior (LSB) y se haré una pausa de unos 5 segundos para permitir la carga o descarga de la griia. Después de esta pausa la gria volverd a subir hasta alcanzar el limite superior (LSS) tras lo cual se dirigird hacia la izquierda hasta alcanzar el limite izquierdo (LSI). Cuando esto ocurra la gréa descendera hasta el limite inferior, completandose de esta manera el ciclo. Simplificando el ciclo a seguir es el siguiente: Subida hasta LSS -> Derecha hasta LSD -> Bajada hasta LSB -> Pausa 5 segundos -> Subida hasta LSS -> Izquierda hasta LSI -> Bajada hasta LSB. SE = ca = = A (i 2 Ni A Na ff Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 60 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 2.5.5. Control para un proceso de cerrado de botellas. Se dispone de una banda transportadora donde se realiza un proceso de colocacién de tapas en botellas de cierto producto, mediante tres robots, para lo cual se requiere de las siguientes acciones: 1. Al pulsar el botén de set, el sistema se pone en marcha, cuando el botén de reset es presionado el sistema se desactiva después de que no queden botellas en la banda, es decir el ciclo debe concluir totalmente antes del paro general. 2. Cuando el sistema se acciona, el robot A se pone en marcha, toma una botella y la deposita en la banda. 3. Al detectar pieza el sensor PH1, la banda se activa y el robot A se va a la po: de espera. 4. Al detectar pieza el sensor PH3 la banda se detiene, activindose el robot B, permitiendo que se realice el tapado de la botella y asumir la posicién de espera. 5. Cuando detecta pieza el sensor PH2, la banda para y se pone en movimiento el robot C para quitar el producto colocandolo en otro lugar y asumir la posicién de espera. 6. Cada que algin robot ejecute su rutina, los robots restantes y la banda, permanecerén inméviles. 7. Cuando se presione el boton de paro de emergencia, el sistema se desactiva completamente para permitir corregir la falla y limpiar la banda para reiniciar el proceso pulsando nuevamente el botén de set. ion Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 61 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 2.5.6. Proceso de electrolisis. El proceso de electrélisis que se quiere automatizar, consiste en el procedimiento para el tratamiento de superficies, con el fin de hacerlas resistentes a la oxidacién, Im MOTOR AVANCE Y RETROCESO GRUA Fo2 ge M2 MOTOR ASCENSO Y DESCENSO GRUA Fc1 1 cRUA DEPOSITO DE DEPOSITO DE DEPOSITO ¥ DESENGRASE, ‘ACLARADO ELECTROLITICO @ © El sistema constara de tres bafios: «Uno para el desengrasado de las piezas. * Otro para el aclarado de las piezas. Un tercero donde se les dara el bajio electrolitico. La grua introducird la jaula portadora de las piezas que recibirdn tratamiento en cada uno de los depésitos 0 barios, comenzando por el depésito de desengrasado, a continuacién en el depésito de aclarado y por ultimo se les dard el bafio electrolitico. En este titimo depésito, la gria deberd permanecer 5 segundos para conseguir una uniformidad de las piezas tratadas. El ciclo se inicia al presionar el pulsador de arranque 0 marcha La primera accién a realizar es la elevacién de la gra, desplazéndose hacia arriba, cuando toca el interruptor limite de final de carrera FC2, la grua comenzaré a avanzar, hasta llegar al FC4. Estando en el punto FC4, cuando la grda empieza a descender y toca el interruptor de limite FC1, la grua vuelve a ascender, hasta tocar de nuevo el interruptor de limite FC2, Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 62 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 momento en el cual la gra vuelve a avanzar, hasta alcanzar la posicién de FCS. En este instante se repiten los movimientos de descenso y ascenso de la griia. Cuando la gria esté de nuevo en la posici6n superior, avanza hasta FC6; vuelve a bajar y cuando toca FC1, se conecta el proceso de electri Cuando ha pasado el tiempo fijado, se desconecta el proceso de electrélisis, y la gra comienza a ascender hasta que toca FC2. Al llegar a este punto, la gria inicia el movimiento de retroceso, hasta llegar al interruptor de limite FC3, momento en el cual volverd a descender hasta activar el FC1 (condiciones iniciales). Cuando se pulse el botén de paro, la griia deberd regresar a sus condiciones iniciales de arranque, no importando la posicién en que se haya interrumpido. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 63 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 Bibliografia. CQM1 Programmable Controllers. Operation Manual . OMRON, 1993. AUTOMATAS PROGRAMABLES INDUSTRIALES SYSMAC CQM1H Guia de Instalacidn. AUTOMATAS PROGRAMABLES INDUSTRIALES SYSMAC CQM1/CPM1/CPM1A/SRM1. Manual de Programacion. OMRON, 1993 BARQUISIMETO. PLC’s Omron PDF. Maser Grupo Tecnoldgico. Autématas Programables. http://www. maser.com Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 64 CNAD ny Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 Anexos Anexo A. Simbologia Europea (DIN 6 IEC). Contactos Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 65 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 Anexo B. Simbologia Americana (ASA 6 JIC). JIC ELECTRICAL SYMBOLS Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 65 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 Anexo C. Instrucciones de programaci6n. Las instrucciones se pueden introducir bien pulsando las correspondientes teclas de la consola de programacién (es decir, LD, AND, OR, NOT) o bien utilizando los cédigos de funcién. Para introducir una instruccién con sus cédigos de funcién, pulsar FUN, el cédigo de funcién y luego WRITE. Codigo [Nemonico Nombre Funsion — AND. "AND. ‘Dperacion logica AND = AND LO__[AND LOAD ‘Operacion logica AND con condicion previa — AND NOT_[AND NOT ‘Oporacion togica AND NOT = font [CONTADOR [Contador deccendente — co TOAD, Tricio do una operacion Topica = TONOT _[LOADNOT Inicio de una operacion logica miveria [Or OF ‘Operacion lagioa OF = (ORLD__[ORLOAD ‘Operacion logica OF con condicion previa = [ORNOT _[ORNOT ‘Oporacion logica OR NOT 7 four ouTPUT [Salida de resultado de la operacion logica por el rele es pecificada = DUT NOT [ouTPuT NOT [Salida del resultado Inverica de Ia operacion logica por el relé expecifcada = RSET [RESET [Pone a OFF el bit operando cuando la condicion de ejocu cin es ON y no afecta al estado de dicho bit cuando la [condicion de ejecucion es OFF = SET Ser [Pane a ON obi oporande cuando Ia condisan de ojeor cin vs ON y no aleota al estado de dicho bit cuando la [condicion de ejecucion es OFF = rr TEMPORIZADOR __[Temporizador do retardo a ON or END. |END Fin del programa, oz ic [ENGLAVAMIENTO | Hace quo todas las bobinas Go los eles comprondiaos [entre ambas instruciones se pongan a cero 0 no. de ice BORRAR facuerdo con ol wsultada inmediatarmente anterior acta JENCLAVAMIENTO | insituccién. Se mantienen las PV de contador MP SALTO. [Hace que e programa comprendido entre ambas instruc: [ciones se ejeoute © no de acuerto con ef resultado inme- o5, Me [FIN DE SALTO [ditamente anterior a esta incrucoion 10 ca REGISTRO DE, [Crea un registro de desplazamionto de bit DESPLAZAMIENTO 7 KEEP RELEDE Foie do onciavamionta ENCLAVAMIENTO. 2 font [GoNTADOR, [Contador reverse REVERSIBLE 73 DFU FLANOO Hane que un relé opere en el fanco de subida de una ASCENDENTE [ceral, lo durante un ciclo de cosn 74 DFO FLANOO Hace que un relé opere en el fanco de bajada de una DESCENDENTE | cefial slo durante un ciclo de coan Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 67 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 Anexo C1.Cédigos de funcién del CPM1 y CPM1A. La siguiente tabla lista las instrucciones del CPM1/CPM1A que tienen cédigos de funcién fijos. Cada instruccién se lista por neménico y por nombre de instruc- cién. Utilizar los numeros en la columna de la izquierda como digito de la izquierda y el numero en la fila de cabecera como el digito de la derecha del codigo de funcion. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 68 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 Anexo D. Estructura del area de memoria. Con el CPM1/CPM2A se pueden utilizar las siguientes areas de memoria. Tiro00 a FTO09 [1000000 a TOOTS Jeanaies) (160 bits) inoroatmovo (10 |in.o1000 a ROTOTS eanalos) (160 bits) [i820 aT 251 (52 IR 20000 a TR ZaTIS uve bie do Trabajo ce puodon vilzar Tore Jcanaies) i512 bits) inonto on el programa’ fSAas2a snes [aR I2008 [Estos bts voron finciones espocifions come (24 candles) [srt 25507 incicadores 0 bits de contol (324 bits) TrOa TAT [Estos be co ullzan para simasonar ompo ra bits) raimonto ol estado ONOFF en bifurcaciones et programa, ROO AA TO TH 0000s HA TOTS [Estos bis alrmoonan Gator y reuenen oa (20 canales) (320 bts) estado ONOFF trek con la almentacson ecconectaa AROS ARTS TARTO000 AR TS15 Estos bts Nenon funcones eapections (16 canatos) (256 bt) faroa cr noo ALA Te TTR 0000 aL 1815 | Uilizadas para Comunicaciones de datos TT (16 canalos) i256 bits) Joon ito PLC. [area do wmporizado” [T6000 a 10 127 (nameros de womporzadey Se ullzan oo nicmos Numero: para emnpO™ contador contador? izadores y contadores FON 0000 a bm 0900 Taos datos del aroa de OM st se punde ox 1022 8 0M 1028 accador en unidadee de canal. Lae valores (.002 canales) [one 1000 a om v0eT (22 canalos) Tow e144 a DM Bao fo ae pues sar por programa (456 canal Yow 6600 a om cass | Gaizados para almacenar divoraos parame (56 canales) vos que conirolan la operacion del PLC. Nota: 1. Los bits IR y LR que no se utilicen para sus funciones especificas, se pueden utilizar como bits de trabajo. 2. Los contenidos de las éreas HR, LR, Contador y DM de lectura/escritura estén protegidos por un condensador. A 25_C, el condensador protege los datos durante 20 dias. 3. Cuando se accede a un PV, los nuimeros de TC se utilizan como datos de canal; cuando se accede a indicadores de finalizacién, se utilizan como datos de bit. 4, En los canales DM 6144 a DM 6655 no se pueden escribir datos desde el programa. Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 69 CNAD Supervisién y Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 Anexo E. Area SR. Estos bits sirven principalmente como indicadores relativos al funcionamiento del CPM1/CPMIA o para contener valores presentes o seleccionados para varias funciones. En la siguiente tabla se explican las funciones del rea SR: Canal] one Forcier fsn259 [00a 07 ‘Aqui se amacena el cbcigo de error (un némero de 2-digtos) euando ee produce un error ‘Cuando se ecata FAL(0D) 0 FALS(O7) ol nimero FAL se almacena aqui. Este canal se resetea 100) ejeeutando FAL. 00. borrando a errr mediante un perterico, 08 [No uilizado, (09 | Indieador de exeedide tiempo de ciclo ‘Se pono on ON cuando ve supera 8 erpa de ciclo (acan), es decir cuando excede de 100, meg Toa 12 [No utitado 1 |Indiendor de siempre on ON 14 |naieador de siempre on OFF TS |Indiendor de primer cielo En ON crane opine cio al iia ia oporacion, [Sir 254 [00 | Reioj de 1 minuto (00 segundos en ON 60 segundos en OFF] (01 | Reto de 002 segundos (0.01 eegundo en ON; 0.01 cegunde en OFF) (02 Indieador de negative (N) (03.808 [No uilizado, (05 | indieador de monitorizacion diferenciada completa ‘Se pono on ON una voz completada la moniotizacion dierenciada (07 |Indieador de ejecucion de STEP(OB) ‘Se pone on ON duranto 1 Ci 2619 en ol ncio de prooeco basado on STEP(OS) 08a 15 | No ulizado, [SA 255 [00 | Rolo] do 0.1 segundo (005 segundo en ON: 005 sogunde on OFF) [oT |Rotoj do_0 > cogundo (0,1 segundo en ON; 0.1 cogundo on OFF) [02 [Reio| do 1.0~ogundo (05 segundo en ON: 0.5 segundo on OFF [08 | Indieador de error (ER) de ejecucion de instruccion ‘So pong on ON cuando 2o produco Un eHor duranto la ojocucion de una incwuecion, ‘G4 | Indiendor de Acarreo (CY) ‘Se pone en ON cuando como resultado de la wjecucion de una instuccion se produce un acar- 05 indieadar de Mayor Gue (GR) ‘Se pone en ON cuando ol resultado de una operaciin de comparacin we "Mayor que” (08 | Indieader de Igual Que (EO) Se pone en ON cuando ol esultado de una operaciin de comparacion es “aval ave” 07 [Indicader de Menor Que (LE) 'Se pone en ON cuando ol resultado de una operacion de comparacion es "Menor que [oB.a 15 [Ne untieaao, Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates, 70 CNAD ny Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 Anexo F, Especificaciones del CPM1 y CPM2A. Especificaciones de la unidad de entrada Tem Speciieaon rouvoiane: avo Wee nowt impedance input cunert fon vettage FON dey 1 t9 60 mak Delaut 101 [ew rate) [OFF dety 1 60 ra max Devaut 101s ee rate) Orci configuration Especificaciones de la unidad de salida Tem Spectication Max owing expacty | 2A 50 VAO cone = 1) 2A 24v00 (¢Atcamron) iia evening capacity | ¥OmA. 5 YOO. Senion eo lay Elocricat 150.000 opaton (24 DO vessv oa 100,600 aperatins (240 VAC incucve ado = 4) Mechanical 20000.000 operations fon aot 16m ra [OFF dey 1S ms max Gc conga Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 7 CNAD ny Automatizacién Industrial/Control por PLC | G35 Anexo G. Direccionamiento de Entradas/Salidas. cPM1 y CPM2A ap [SORT [ps [5opes [patos Tope i © Toman [00 pues akc | Dp a [ 10 pon a. | Tor oe a Es din F080 = Soe cana mado prs eats poder | como bits de trabajo) Bits de salida IF 01000 a IR 01915 (Los canales no utlizados para bits de salida se pueden utilizar | come bits de trabajo) a 5 CaO a ROSY TOT RATS Gas especiales rea SA) _| #40 bis: SA 22000 a SAZSHIS. [Ets tomporales (ea TR)_|@ bts (TRO TAT) [Sts de etencion (area HR) [420 bs: HA 0000 a HF TO15 (Canales AOA RATS) Sts aurilros (roa AR) [384 bis: AR 0000 a AR 2375 (Canales AROO a ARZ3) [ets do enlace fren R) [256 bts LA 0000 a IR 1515 (Canals LAO0 aR 15) Tomporizadores! 256 tomporizadoreecontadoros(TIMONT 000 a TIMIONT 255) Contadores Tomporizadoros do tns: TMHH(-—) Tompeicadoros do 1s: TIMH(TS) Tompevizadoros do 100-me TIM Tomporizadoros do 1/10: TIML(—) CConladores dascondentas: CNT CConiadoros rovorstbos: CNTR(12) Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates 72 CNAD ny Automatizacién Industri 1/Control por PLC | G35 Data area Words Bis Function TRarea’ | Iqputarea | IR000 w IR 009 | GOGO wo IR GOOIS | These bis can be allocated tothe (10 words) G6 bits) ‘external LO terminals Cuiput area [IRO10 w ROIS | IR 01000 to IR OISTS| (10 words) 60 bits) ‘Work arca [IR 020 wo IR'O49, | IR (2000 to IROADIS, | Work bis can be freely wed within the 1R200 wo IR 231. | IR 20000 o IR 23115) | program. (58 words) (928 bits) Bares ‘SR 208 to SR2SS | SR 2280000 SR “These bits serve specific funcuons such (8 words) sis 1 flags and control bits 440 bits) Taree a] TR OW TRT “These bits are ined w temporarily Hore Bits) ON/OFF status at program branches. BR area HR @ w HR 19 | HR ODD WHR 1913 | These bis store datz and resin their 20 words) 620 bits) ON/OFF status when power is surmed of. AR ares ARGO ARIS | ARGOOOI HRISIS | These bits serve specie Funcions such 23 words) G84 bits) 3s fags und control bits. TR area TER 0010 LRTS | LR 00000 LRISIS | Used for & It data link with another (6 words) 256 its) PC, Timer/Coumter area® | TC 000 to TC 225 (imer/eounter “The same nuribers are used for both sumers)? timers and counters DM area | Readiwrite” | DM 000% 5 DM ares data can be accessed ms word DM 1999 units only. Word values are retained DM 2022 to ‘when the power is turned off DM 2047 2.026 words) Emorlog? | DM 2000 to = Tad to sare the time oF Ocsarrenee Bd DM 2021 ceror code of errors that occur. These 22 words) words can be used as ordinary read/write DM when the eror log unation isn't being used, Rea-anly * | DM 6144 wo - ‘Cannot be overwriten from program. DM 6599 (456 words) PC Seusp | DM 6500 to 5 Tred wo wore various parameters that DM 6655 ‘ontrol PC operation (56 words) Profesor: Enrique A. Leén Turrubiates, 3

También podría gustarte