Está en la página 1de 12
/ ae Periodoncia para el Jal Septembre 2003 higienista dental MJ. Aguilar Agullot ‘MY. Cafamas Sanchis P. Ibanez Cabanell? F. Gil Loscos Sci Osea de comspontente 2 to case Da Oat Timretain De Perc uous Doped even stmeag a RESUMEN La aparicién de indices en periodoncia coincidi6 ‘con la necesidad de trabajar estadisticamente los datos ‘que se recogian en las consultas. Desde entonces, mul- titud de indices se han propuesto para manipular los datos. Sin embargo, a la hora de enfrentarse a ellos, muchos higienistas los ven mas como un trabajo extra que una forma de obtener informacién. Bl objetivo de este articulo es describir los dife- rentes tipos de indices, asi como indicar la importan- ‘ia de su uso, no s6lo para que los datos clinicos obte- ridos puedan ser comparados y utilizados junto a los de otras consultas en estudios epidemiol6gicos, sino porque realizindolos de forma reglada en cada pacien- te proporcionan una informacion esencial para prever la evoluci6n del caso, adelantar un pron6stico y pla- nificar un tratamiento. PALABRAS CLAVE indice; Indice de placa; indice gingival; indice perio- dontal; CPITN. Importancia del uso de indices en la practica periodontal diaria del higienista dental INTRODUCCION La epidemiologia utiliza la estadistica como una herramienta esencial, La necesidad de procesar esta~ disticamente los datos que se obtenian en las con- sultas condujo al desarrollo de unos indices que tra- dlucfan estos datos a valores numéricos susceptibles de ser tratados matematicamente. En Odontologia empezaron a ser utilizadas de forma sistemtica en los aftos 40, pero es en los 50 cuando comienzan a apli- carse a la Periodoncia. La filosofia de un indice es traducir una situacion clinica, como es la presencia de placa, cilculo, san- ‘grado o bolsa periodontal, a un valor numérico cuan- titativo 0 a un gradiente cualitativo, que proporcione informacion de dicha situaci6n clinica y que sea uti- lizable estadisticamente de forma sencilla. Ademis, han de ser rpidos de tealizar, objetivas, reproducibles 1) féciles de recoger por un personal minimamente entre- nado". Los primeros indices que se desarrollaron eran vt les, sobre todo, para hacer estudios epidemiol6gicos, pero a nivel del paciente eran poco pricticos desde cl punto de vista de su motivacion y control, por lo Pertodoncia 2003; 13 (N" 3) Fase. 233-244 233 My. Aguiar Agu ‘MY. CatamasSanchis PP dnez Cabanell Gil Loseos que desde la década de los 70 se manejan dos tipos de indices: A. indices epidemiol6gicos poblacionales: ti ‘nen como finalidad principal realizar estudios sobre las causas y a evolucién de la enfermedad periodon- tal, No se necesita saber exactamente el estado de todos los pacientes, sino s6lo los resultados de cier- tos dienteso caras de estos dientes, 0 el tanto por cien- to.de aparicion relativo de un dato en la boca. ¥ estos datos se recogen en gran cantidad de pacientes, se bareman estadistcamente y se sacan concusiones que se uilizaran para el diagnéstico, la prevencion o el ra- tamiento comunitario de la enfermedad periodontal, ‘o servirin para la planificacion de las directrices sari tarias para combatir esta enfermedad. B. Indices individuales de los pacientes, que se ‘asan en la realizacin de registos repetidos lo largo del tratamiento y que van a servi: 1. Para objetivar a evolucién de la enfermedad perio- ddontal y la eficacia del tratamiento y 2. Para motivar al paciente, implicindoto en el éxito o fracaso del tratamiento en vitud de la mejora oempe- oramiento del indice. Se trata de obtener datos no solo de la cantidad sino también de la distibucion dl dato, obteniendo un smapae personal del pacien- te; por eemplo, en el caso della placa bacteriana este tiene que reconocerla y tratar de eliminarla. Existen multtud de indices recogidos en la litera- tura, pero los podemos clasifcar en os siguientes tipos |. fndices de Higiene Oral y Calculo, que recogen datos de placa bacteriana y cilculo, y de su dis- tribucion en la boca TI, fndices Gingivales, que tecogen datos de la infla- smacién de la encia, lo que indica la presencia de actividad inflamatoria en el periodonto, IIL fndices Periodontales y de Tratamiento. Los periodontales recogen datos de la profundidad de sondaje y de la variacion de este a lo largo del tiem- po y su modificacion por los diferentes factores fexternos y de tratamiento que el paciente suf. En Jos de tratamiento se puede planificarla necesidad de tratamiento periodontal de una comunidad o de ‘un individuo de forma bastante aproximada y se Periodoncia 2005, 13 (N* 3) Fase. 8233-244 Importancia del uso de indices en a prices periodontal dara el higienista dental realiza basindonos en los datos de placa, cilculo yy sondaje que se recogen con los indices peri- ‘dontales realizados previamente®. Para Rusell un buen indice debe reunir determi- nadas condiciones: 18-Validez. Que sirva para medir lo que se pretende yy que se adapte a las caracteristicas del problema fen estudio. 2 Claridad. £1 examinador debe comprender facil mente sus reglas y criterios con el fin de aplicar- Jos con facilidad y eapidez en su trabajo de campo. 39.Fiabilidad. Los resultados deben ser consistentes bajo condiciones distintas de utiizacioa y por tanto ser reproducibles por distintos examinadores. 49.Sensibilidad. Debe ser capaz de detectar, raz0- ‘nablemente, pequenas variaciones en cualquier direcci6n del estado de salud del grupo de pobla- ign estudiada. 52.Aceptabilidad. La utilizacién del indice no debe causar incomodidad 0 molestia en los individuos examinados® 1 INDICES DE HIGHENE ORAL ¥ CALCULO Entendemos como placa bacteriana una masa cohe- rente densa de bacterias en una matriz intermicro- biana (glicoproteinas salivales y polisaciridos extra celulares) organizada, que se adhiere a la superficie de los dientes 0 a las restauraciones y que continga adherida a pesar de la acci6n muscular, aclarado con ‘agua o irrigacion® En este apartado hacemos referencia tanto a los ind ces de placa (waloracién de placa presente en los dien- tes) como a sus complementarios, los indices de higie- ne (valoracion de las superficies libres de placa) como ‘los indices que miden la presencia de caleulo supra ‘gingival y subgingival Indice de Silness y Lde (IPL), 1964 Es el dinico indice que mide el grosor de la placa depositada sobre la superficie del borde gingival de PERIODONGIA Volumen 13 Nomero 3 Ju Septembre 2003 Imporanca del uso de indices en la prictica periodontal dasa ‘del higienisa dental adigo rterto Tabla Cédigos y criterios del indice de Silness y Wbe (IPL), 1964 o [No bay placa en la 20na gingival Hay una pelicula fina de placa que se adhiere al margen gingival libre y aa zona adyacente del dente. La placa solo puede ser reconocida pasando una sonda a través de la superficie dental ‘orevelindola,Inclye la tncién cromOgena. 2 Acumulaci6n moderada de depésitos blandos dentro de 1 bolsa gingival, sobre el margen | gingival y/o adyacentes a la superficie dental. Se reconoce a simple vista 3 Abundancia de material blando, grueso de 1-2 mm desde ts bolsa gingival y/o sobre el mar- ‘gen gingival yl superficie dentaia adyacente “Sines J, Ls H. Periodontal dsease in pregnancy. Il. Cotvlation between oral bygiene and periodontal condition, Acta Odontol Scand, 2112-135, todos los dientes presentes en la boca. Hoy no se uti- lizan reveladores de placa aunque sus autores per ‘miten la utilizacion de los mismos. Se determina pasan- do un explorador sobre la superficie dentaria y exa- ‘minando la punta de la sonda en busca de placa. Se debe secar ligeramente la superficie dental con cho- sro de aire, Es adecuado para realizarlo en estudios epidemiologicos en ensayos clinicos®. En cada uno de los dientes se exploran las 4 uni- dades gingivales (vestibular, palatino/ lingual, mesial yy distal) asignando un cédigo a cada una de ellas segtin Ia tabla 1. Tabulaci6n de los datos ‘Sumatorio del valor numérico de cada unidad gingival aaa 'N' de unidades gingivales exploradas El n? maximo de unidades gingivales sera de 128 y la puntuaci6n maxima que puede alcanzar este indi- ce seri de 3, indice de Silness y Lée simplificado (1P6), 1964 Para obtener rapidamente una imagen representa- tiva del estado de higiene de un grupo de poblacién, podria bastar con obtener el indice anterior s6lo en determinados dientes previamente elegidos, como, pot ejemplo, los 6 -dientes de Ramfjord®. 16 21 24 44 44 36 Tabulacion de los datos Igual que el indice anterior pero valorando solo las 4 unidades gingivales de estos 6 dientes. indice de Greene y Vermillion (indice de Higiene Oral- 10), 1960 Tiene dos variantes que valoran: ‘A. La extensi6n coronaria dela placa lfndice de resi- duos (1R)} B.La extensién coronaria del célculo supragingival y también el subgingival [indice de calculos cor, I. Indice de Residuos (Tabla 2) U1, Indice de Caleulo (Tabla 3) Periodoncia 2003; 13 (N* 3) Fase. 8:233-244 235 236 Imponanca del uso de indices en a prictiea periodontal data Mj. Aguilar Agullo el higienisa dental ‘ML. Catamas Sanchis P.tbinex Cabal F Gil oscos| ° No hay placa, ni manchas. 1 Residuos blandos que cubren menos de 1/3 de la superficie del dente A Residuos blandos que cubren mas de 1/3 pero menos de 2/3 de la superficie del diente. 3 Residuos blandos que cubren ms de ls 2/3 pastes del diene. Greene JC, Vermilion JR. The oral hygiene index a metbod for lasing orl hygiene status, J m Dent Assoc 1960, 61:1729 [te Gate tere tint cided rey Veruilon, 1960 [ena cum | 6 Ree eee eel | 1 Calculo supragingival que cubre menos de 1/3 de la superficie del diente, sin presencia del_ Bee 2 Clo meg cn ae mb 1/3 ps eos Se 3 pane espe de eae Seer Ta ea 3 CA mg qe ne mt os 23 de a perce el ne haya bad continua de ciclo subgingival Greene JG, Vermilion JR. The oral bygiene index: a metbod for clasying oral hygiene satus, J Am Dont Assoc 1960; 61.1729. Tabulacion de los datos ELIHO se obtiene del promedio (sumatorio del valor numérico de cada unidad gingival dividido por el n® de unidades gingivales exploradas) del valor de los 2 subindices: IRFIC. Escala de valoraci6n: 00-12: Buena higiene oral 1,330; Hlgiene oral regula 3,1-60: Mala higiene oral indice de Greene y Vermillion simplificado (HO-S), 1964 Al igual que en el indice de Silness y Le y para facilitar la exploraci6n en grandes poblaciones, se diseié un indice con tan solo 6 dientes represen- tativos de la cavidad oral y en determinadas super- ficies gingivales. Los dientes indices elegidos fue- ron: Periodoncia 2003; 13 (N* 3) Fase. 8233-244 1614 26 | 46 a1 86 y las unidades gingivales seleccionadas fueron: la ves- tibular de 1,6, 1,1, 2,6 3,1 y la lingual de 3,6 y 4,6. Tabulacion de los datos ‘Al dar un valor numérico a esta variable se puede, como en los casos anteriores, hallar el promedio indi- vidual o poblacional de los datos obtenidos (valor ‘maximo 3, cuando individualizamos el IR y el IC) 0 bien presentarios como porcentajes, en estudios pobla- cionales, del cédigo valorado en cada uno de los dien- tes explorados®, Indice de O"Leary (IP), 1972 O'Leary describi6 dos indices: uno recoge la pre~ PERIODONCIA Volumen 13| Numero s Julio Septiembre 2003 sencia de placa y el otro valora su ausencia. EI mas usado es el indice de presencia de placa y no valora cantidad, Se utilizan reveladores de placa, observan- do cada uno de los 4 segmentos que representan las superficies mesial, distal, vestibular y lingual de los dientes y se sefiala en la ficha si hay 0 no placa. Cinica- mente se registra la presencia de placa en la union, dentogingival de los dientes; los dientes que no exis- ten deben tacharse de la ficha", Tabulacion de los datos Se halla el porcentaje de superficies, segmentos 0 tunidades gingivales con presencia de placa. N° total de segmentos con placa SS tt N° total de sogmentos presentes en boca indice de Lindhe (IH), 1983 Al igual que O'Leary, este autor describi6 un indi- ce de placa (presencia de placa en boca) y uno de higiene Causencia de placa en boca), “Tanto este como el anterior son indices que se utili- zan en la prictica individual y permiten establecer la dis- tribucion de la placa en la cavidad oral de un paciente, cen lo que se llama -patrén de placa o de higienes*™. Tabulacién de los datos N®total de caras libres de placa 4 = ——_______— 100 N° total de caras presentes en boca Otros indices de placa (Quedaria por nombrar los indices de area de placa. ‘que desarrollaremos de forma breve. Entre estos des- tacan: * Indice de Quigley y Hein, 19620” modificado mas tarde por Turesky, 19708, Bn ellos se valora el érea ‘cubicrta por placa de la superficie vestibular den- tal tehida con fucsina baisica al 0,75% y se punta de 0 a 5 segin el grado de extensi6n. « Indice de placa de la Armada modificado (Elliot y cols., 1972). La superficie vestibular de los dientes Importancia del uso de indices en la pdetea periodontal da del higienista dental se divide en 9 dreas y se valora (si/no) el nero de reas que ocupa la placa’. + fndice de Martens y Meskin, 1972, es una adaptacton del indice de Podshadley y Haley. La superficie ves- tibularde los centes se divide en 5 dteas y se valo- ra (Gi/no) el n mero de éreas que ocupa la placa ‘Aunque se han desarrollado muchos indices de placa, solo dos se recomiendan a paride! Council on. Dental Therapeutics de 1985 el Indice de Loe y Silness y Ia modificacién de Turesky del Indice de Quigley y Hein. El concepto de recomendacion de estos indices se basa principalmente en la reproductbilidad de resultados que obtienen al ser nterpretados ls datos de la exploracion por diferentes examinadores™, 11. INDICES GINGIVALES indice de Lée y Silness (1G), 1967 Mide la gravedad de la respuest ddedor de todos los dientes presentes en li boca ya que determina la cantidad, la calidad, la severidad y la loca- lizacion. Cada diente es dividido en 4 unidades gin- givales (vestibular, lingual, distal y mesial). Conviene ssecar la encia con chorro de aire!™ (Tabla 4). Tabulacién de los datos Cada unidad gingival se puntiia de 0 a 3. Se valo- ra el promedio de todos los valores obtenidos. Podemos obtener con este indice: IG de diente, 1G de ‘grupo dental, IG de sextante y/o IG de individuo. Es adecuado en diagnésticos colectivos (estudios epi- demiologicos transversales y experimentales) y menos indicado para estudios individuales dado el escalona- miento demasiado burdo de las diferencias. Lobene en 1986 modificé este indice estableciendo tuna escala mas sensible al indice en los tres prime- 105 grados. En este indice se valoran las superficies ‘mesiobucal, bueal, mesiolingual y lingual (Tabla 5). Tabulaci6n de los datos Igual que el indice anterior. Periodoncia 2003; 13 (N° 3) Fas. 8:283-244 237 238 MJ. Aguilar Agullo MV, Canamas Sanchis hiner Cabal Imporancia del uso de indices en la prictica periodoatal dara ddl higenista devtal rierio “Encia normal, no inflamacién, no cambio de color, no hemorragia. “Inflamacién lve, ligero cambio de color, ligero edema, no sangsa al sondar. Inflamacton moderada, ensojecimiento, edema y lisura Sangra al sondar ya la presion. “Inflamactén marcada, marcado enrojecimiento, edema, ulceracin, tendencia ala hemorragia ‘esponténea, eventualmente uleeracin. 10H. The ging inde, te plague index, andthe tention index sstons, | Periodontal. 1967, 38 610. Tabla Chagos entero el ndce pagal de Lene, 1986 Cadigo crterio ° Sin inflamacién, 1 JInflamacion lave: cambio ligero de colo, poco cambio de textura en cualquier porcén de la uni- dad gingival papila o maxilar, pero no tra 2 ‘inflamacion moderada: citerios como los anteriores pero que afectan toda fs unidad gingival co papilar. 3 ‘nflamacién moderada: rill, ertema, edema y/o hipertofia de la unidad gingival marginal o papi. 4 Tnflamacién grave eritema marcado, edema y/o hiperrofia de la unidad gingival marginal o papilarhemorragia espontinea, congestion 0 uleeracion. Lobene RR y cols. A modified gingeal index for use clinical trial, lin Prev De indice de Lde y Silness reducido (1G-r), 1967 Por similitud al indice de placa reducido y por ergo- nomizar en los estudios epidemiologicos hay muchos ‘autores que utilizan este indice tomando como medi- da los -dientes de Ramfjord 16 2A 24 44 44 36 Tabulacion de los datos Igual que el indice completo pero valorando s6l0 estos 6 dientes. indice de Saxer y Miihlemann (PBI, hemorragia de las papilas), 1975 Es un indice excelente para estima el grado de gra- Poriodocia 2008 13 (N" 3) Base. 8.233244 1986, 8 3. vedad de la inflamaci6n gingival y el control de su curso. Es un indicador sensible de la inflamaci6n gin- sgival tanto en el diagnéstico individual como en la investigacién clinica ‘Se emplea una sonda roma que se desliza por el surco desde la base hasta Ia punta de la papila tanto fen su vertiente mesial como en a distal de los dien- tes adyacentes, Se exploran tan s6lo las papilas por su superficie vestibular en los cuadrantes superior izquier- do (29) ¢ inferior derecho (4*) y por su superficie lin~ gual en los cuadrantes superior derecho (1) inferior inquierdo G9". Se ha descrto la uilidad de este indice para el higie- nista dental (Craig y Duhamel, 1981°2), ademas de su utilidad en la consulta dental, Este indice ha demos- trado ser eficaz en programas de salud escolar y de salud pablica (Saxer y cols, 19772) (Tabla 6). PERIODONCIA Volumen 13 Némeco 3 Tullo Septiembre 2003 Imponancia del uso de indices en la prictca periodontal dart det higinista desta ‘Tabla6 —Cédigos y criterios del indice gingival de Saxer y Mihlemann (PBI, Hemorragia de las Papilas), 1975 esdigo rerio ° [No hay sangrado, 1 parece tun nico punto hemorrdgico en ls papila, 2 Visible una fina linea 0 varios puntos hemorrigicos, 3 El edngulo interdental selena en mayor o menor cantidad, con sangre: 4 Gotas, Hemorragiaprofusa inmediata al sondaje. Segin la gravedad llega al dienteo pasa ala enci. Saser UP, Mablemann HR, Motivation und Auparung. Schuetz Mscbr Zabnbell 1975; 85: 905. Tabulacion de los datos Después de sondar cada cuadrante, a lo que se dedi ca alrededor de 15 seg., se evalan los indices de pun- twaci6n del surco sondado comenzando en la prime- ra papila sondada, Cuando no falta ningin diente se vvalorardn 28 papilas. Se exceptta la papila de los inci- sivos centrales superiores e inferiores y los sectores distales de los terceros molares si es que €stos estin presentes. ifalta un diente, su papila correspondiente se tacha de la ficha. ‘Sumatorio del valor de los puntos sangrantes Pal = N° de papilas explorades (Méx. 28) indice de Lindhe (1G-s), 1983 modificado de Ainamo y Bay (GBI-s), 1975 Se pasa la sonda periodontal a través de la zona, crevicular de cada uno de los dientes y se va ano- tando en sus unidades gingivales si sangra 0 no (cali- ficacién dicotomica), rellenando el espacio en caso afirmativo bien pintindolo, bien con un si/no o bien ‘con +/- segtin el diseio de la ficha. Se debe esperar entre 15 y 30 seg. para su lectura, Debido a que se exploran mis de 100 puntos de medida, éste indice s6lo se usa en exploraciones indi- viduales29, Tabulacién de los datos ‘Se calcula el 9 de las superficie sangrantes en la boca. IN’ de puntos sanarantes en boca Ble, IG-s = — x 100 Natal de suporficies exploradas (Max. 128) ivales menos usados en la actua- Otros indices lidad son: * Indice de Mihlemann y Son, 1971 0 indice de Sangrado del Surco Gingival (IHS). En este indice valoramos el sangrado del surco gingival bajo la accién suave de la sonda periodontal a través dela zona creviculer de cada uno de los dientes, También valora el ensojecimiento, hinchaz6n y edema de la encia dando una codificacion de 0a 5 en orden creciente de gravedad. Los valores se pueden anotar separadamente para Ja papila (A) y/o para el margen gingival (MDE. + Monitorizacién de flujo del liquido en borde gingi- val (LBG): el flujo de LBG comienza antes de que puedan observarse signos clinicos de gingivitis. Se ha comercializado una unidad digital para moni- tofizar el LBG (Periotron®), IIL, INDICES PERIODONTALES ¥ DE ‘TRATAMIENTO. Son indices que se utilizan en Periodoncia para medir la placa y el cdlculo dental, las alteraciones gin- zivales y el posible sangrado gingival tras el sondaje; también valoran el estado periodontal y finalmente Periodoncia 2003: 13 (#3) Fas. 8:233-244 239 My, Aguilar Agullo MV. Canamas Sanchis bdr Cabanell F Gil Loscos Importancia del uso de indices en la prictica periodontal dar del higenista dental ‘Tabla? Cdigos y criterios del indice GPLLEN, 1982 codigo xis sangrido al sondat. No hay cdleulo. No tene bosa(sondaje menor de 3:5 ms | Presencia de cileulo y/o obruraciones desbordantes. w rterio o -ausencia de signos patologicos 1 2 3 Bolsa periodontal menor de 3,5 mm (banda negra parcialmente ovult) 4 Bolsa periodontal de 55 mm 0 mas (banda negra completamente ocult. “Amano BarmesD Beagrie G Cire, Marin Sardonfr |. Desopment ofthe Worl Hels Onntzation (HO) comm periodontal index of treatment pueden utilizarse para indicar las necesidades de tra- tamiento de poblaciones. En este articulo vamos 4 presentar los mas utiliza dos actualmente en nuestro ambito: el C.P.LT.N. 0 fndice Periodontal de Necesidades de Tratamiento de la Comunidad y el CPI. 0 indice Periodontal Comunitario. También comentaremos el PSR (Periodontal Screening and Recording test) desarro- llado por la A.D.A. y la A.A.P. para la aplicacion del CPITNen la exploracion individual. INDICE CPITN (Community Periodontal Index ‘Treatment Needed o Indice Periodontal de Necesidades de Tratamiento de la Comunidad), 1982 Descrito por Ainamo y cols. en 1982, es el indi- ce que mas se ha utilizado para las encuestas epide- miologicas®, después de ser aceptado por la Federacion Dental Internacional (DD y la COrganizacion Mundial de la Salud (OMS), aunque también se puede aplicar de forma individual. Para la recogida de datos, a boca se divide en sex tantes limitados por los caninos y se excluyen los ter- eros molares, Para que un sextante sea vilido debe tener al menos dos dientes funcionales. Si solo queda uno, éste se incluye en el sextante adyacente Para los sujetos mayores de 20 afios, se examinan Jos dientes indice, que son: 17-16, 11, 26-27, 36-37, 31, 46-47. En cada sextante se anota la peor de las pun- tuaciones de los dientes indice, y si éstos no estén pre- -Pertodoncia 2003; 13 (N* 3) Fase. 8233-244 ets (CPI). rt De] 1982, 3203) 251-91. sentes, se examinan todos los demas dientes del sex- tante, anotando la puntuacién del diente mas afectado. En los sujetos menores de 20 afios, se examinan seis dientes indice, que son: 16, 11, 26, 31, 36 y 46. Para efectuat el examen se realizan seis puntos de sondaje en cada diente (punto mesio bucal, medio bucal, disto bucal y los puntos correspondientes en. lingual). Para cllo se utiliza una sonda especifica- mente disefiada con una bolita de 0,5 mm de dia- ‘metro en su extremo y marcada en negro la zona comprendida entre los 3,5 mm y los 5,5 mm. Existe — ‘una variante de dicha sonda, que ademas incluye marcas a los 8,5 y 11,5 mm. La sonda debe usarse ‘con poca presién (20-25 g) para no lesionar la encfa y debe seguir Ia configuracién anatomica de la super- ficie del diente. ‘Los c6digos utilizados se describen en la tabla 7. En los nifios menores de 15 aftos s6lo se medira el sangrado gingival y el cilculo, debido a 1a posible presencia de pseudobolsas de erupeion de los segun- dos molares. Los c6digos anteriores nos indican las necesida- des de tratamiento (NT) para cada sextante (Tabla 8) INDICE CPI (Community Periodontal Index 0 {indice Periodontal Comunitario), 1997 Es una variante del CPITN porque también mide la presencia de sangrado periodontal, el cAlculo y las bol- sas periodontales, pero lo completa ya que recoge la PERIODONCIA Volumen 13 Numero 3 Jullo Septiembre 2008, Importancia de uso de indices en a prictiea periodontal data el higenista dental ‘Tabla 8 Cdigos y criterios del indice NT, 1982 ‘oral (HHO) (c6digo D. liminacin de elculo y/o obturaciones desbordantes (e6digos 2y 3): HO + tarrectomia + ras: codigo nterio nro No necesita tratamiento e6digo 0). NTL Necesita instrucci6n en higiene Nr2. pad y alisado radicular (RAND, NT3 [Necesta tratamiento complejo (cOdigo 4): IHO + tarrectomia + RAR + cirgia periodontal Ainamo J, Bares D, Beagrie G, Cures 7, Martin J Sardo-Infir J (percdontal index oftreaiment needs (CPFIND. Int Dent, 1982: pérdida de insercion 0 fijacion de los dientes. ‘Actualmente ha sustituido al CPTTN en la encuesta de salud oral de la OMS del aito 1997”. ‘Al igual que describiamos para el CPITN, la boca se divide en sextantes y se examinan los mismos dien- tes indice, pero en este caso, un sextante debe ser exa~ ‘minado si contiene dos 0 mis dientes no indicados para la extracci6n y en caso contrario se considera ‘como sextante excluido. {A diferencia del CPITN, si s6lo queda un diente pre- sente, no se incluye en el sextante adyacente. Si fal- tan uno 0 ambos dientes indice, se examinan todos Jos dientes del sextante, excepto las caras distales de los terceros molares®®) y se anota la peor puntua- clon obtenida, ara la exploraci6n se utiliza la sonda de la OMS de 1997, la cual es similar ala descrita anteriormente, ‘pero tiene dos anillos més: uno a los 8,5 mm y el otro alos 11,5 mm, Los cédigos utilizados para el sangrado gingival, el célculo y las bolsas periodontales son los mismos que en el CPITN. Pérdida de Soporte Nos da informacion sobre la pérdida de insercion del diente. Es Util para establecer comparaciones entre ‘grupos de poblacion, pero no sirve para describir la pérdida de fijacién total en un individuo. ara la recogida de los datos se utilizan los dientes indice y la sonda descritos anteriormente. No debe tegistrarse en nifios menores de 15 afios. Development of the World bial Organization (WHO) community (G)28191 La medicion de la pérdida de insercién es un paré- ‘metro exacto del estado del dient; sin embargo, cono- cer exactamente la distancia entre la linea ameloce- mentaria y el fondo de la bolsa es dificil en las situa- ciones en que no existe recesi6n gingival que expon- ‘ga la LAC. Para sohicionar esto, cuando es invisible la LAG, ya sea por sobrecrecimiento gingival o porque coinciden la uni6n dentogingival y la LAC, recurrimos alos resultados obtenido en el CPI y asi, si el grado maximo de CPI para un sextante es inferior a un c6di- 04 (profundidad de sondaje igual o menor de 6 mm), Ja pérdida de fijacion para ese sextante se calcula que ‘es menor de 4 mm, que cortesponde a un grado de fijacion = codigo 0 ‘Los cédigos utilizados se describen en la tabla 9°. Sistema PSR (Periodontal Screening and Recording), 1992 Los anteriores indices han demostrado una facil aplicaci6n y manejo en el reconocimiento de la enfer- medad periodontal y pricticamente en todos los ps ses se han realizado exploraciones basindose en sus conceptos, obteniéndose una informacion muy impor- tante sobre el estado periodontal de sus poblacio- rnes®. Sin embargo, al revisar sus resultados y los de la exploraci6n periodontal sistematica se encuentran, diferencias de prevalencia y severidad de entre 29% 1y 55% debido al uso de dientes indice. Estos indices ‘solo son ditiles para comparar poblaciones que hayan sido exploradas del mismo modo y hacer previsiones eriodoncia 2003; 13 (N° 3) Fase 8233-244 241 MG, Aguilar Agullo MV. Canamas Sanchis P énex Cabal Git Loscos Imponancia del uso de indices en la prictica periodontal dae del higenista dental orterio ° érdida de fjacin entre 0-3 mm (LAC no visible y cOdigos de CPI de 0 a3). Sil grado de CPl es 4 Osi LAC es visible; 1 Pérdida de Rjacion de 4-5 mm (LAG dentro de la banda negra) 2 érdida de Rjacin de 68 mm (LAC entree! limite superior dela banda negra y el anillo de 85 mm). Pérdida de Rjacién de 9-11 mm (LAC en los aillos de 8,5 mm y 11,5 mm. Pérdida de fijacién de 12.0 mas (LAC mas alld del anil de 11,5 mm). eae World Healt Organszation. Oral beat surveys: basic Metbods. de tratamiento, Sin embargo, este error impide su apli- caci6n individual, a pesar de sus evidentes ventajas®”. ara lograrlo se ha propuesto el PSR®”. El sistema de Peridontal Screening and Recording, (PSR) lo desarrollaron en 1992 conjuntamente la ‘Academia de Periodoncia Americana (A.A.P.) y la “Asociaci6n Dental Americana (A.D.A.)8?. El objetivo del PSR es facilitar la temprana deteccién de la enter ‘medad periodontal con una técnica de sondaje simple yy minima preparacion del explorador®. El PSR es la aplicacion a la exploracion dental basica de un pacien- te del CPITN desarrollado porla OMS para paises desa- rrollados (sondaje de todas los dientes del sextante), ‘usando la misma sonda (CP-11), la divisién de la boca ‘en sextantes y utilizando la misma puntuacién, dando el diente en peor estado el codigo de! sextante. S610 ‘modifica la puntuacién con el aftadido del cédigo (*) cuando aparecen anormalidades periodontales adi- cionales como presencia de furcaciones, movilidad dental, defectos mucogingivales o recesiones. Su acep- taci6n por la comunidad dental americana ha sido bas- tante elevada®® y los estudios posteriores han demos- trado que tiene una alta sensibilidad para descubrir pacientes periodontales ocultos que es para lo que se ha disenado™, sin embargo, no puede sustituir la exploracién periodontal convencional en el momen- to en que descubrimos una periodontitis. Perfodoncia 2003; 13 (N° 3) Fase. 8233-244 edition. Geneve: WHO; 1997 Sextante excluide (menos de dos dientes presentes) Sextante no regisrable (no visible o no identifiable) ‘Examen Periodontal General Reducido (EPGR), 2002 Presentado por Galvin y cols., es un sistema de exploraci6n que utiliza un nuevo indice periodontal combinado, resultado de la asociacidn de los datos de la Profundidad de Sondaje (PS) y el indice Gingival de sangrado al sondaje (IG), el denominado indice combinado 1G+PS-. Su aplicaci6n es fundamental ‘mente individual pero también muestra utilidad epi- ‘demiol6gica. El EPGR trata simplificar la recogida de datos exploratorios reduciendo las l6gicas molestias y notablemente el tiempo de exploracién evitando el peligro de no detectas lesiones, tipico defecto de otros sisternas simplificados, catalogando como diente enfer- mo a la practica totalidad de los existentes. Para lograr- lo exploran todo los dientes pero solo en una loca lizacién, que coincide con la que estadisticamente pre- ‘senta mas patologia periodontal en los estudios de dicho diente, aunque el explorador puede registrar también otras localizaciones si observa otra zona en. peor estado para que pueda ser tenida en cuenta. En la zona de exploracién se registra la profundidad de sondaje y el indice gingival, y estos datos se com- pletan con los sintomas y signos que se recogen a la inspeccién y el estudio radiogrifico. Con esto se ograra agilizar la recogida de datos (el tiempo dedi- ‘cado a la recogida de datos se reduce a la tercera parte PERIODONGIA Importncia del uso de indices en la prictica periodontal darts Voumen 15 del higienista deta imero 3 Julio Sepiembee 2003, del consumido en un examen general t tivo evolutivo, obteniendo ademis mediante este exa- ‘el que se recogiesen datos de IG y PS en todas las. men una alta sensibilidad para descubrir defectos caras de cada diente) su archivo y andlisis compara-__periodontales. IMPORTANCE OF THE USE OF INDEX IN THE PERIODONTAL PRACTICE BY THE DENTAL HYGIENIST ABSTRACT. “The appearance of Indexes in Periodontal Practice agrees with the need of work statistically the clinical dates. Since then great number of indexes are described for compile dates. However, atthe moment of working with the index, most ofthe Hygienists think that itis an extra work more than a very useful form to acquire date about the patient “The aim ofthis article is to explain the different kinds of index and also to remake the importance of their use not only in ‘order to compare and use the dates for dental epidemiological studies, bu also because the index can give an essential informa- thon of the periodontal status ofthe patient, the sites where the hygiene fail, te evolution ofthe case and the planning of treat- KEY WORDS Index; Plaque index, Gingival index; Periodontal index; CPITN. IMPORTANCE DE L'UTILISATION DES INDICES PARODONTAUX POUR TA PRATIQUE QUOTIDIENNE DE: HYGIENISTE DENTAIRE, RESUME Ta parution de guides en paredontic est coincidente avec le bésoin de tavailerstatistiquement les données recueilies dans les cabinets, Dépuis lors une grande quantite dindices ont été proposéés pour le recuel de données. Pourtant lors de leur utilisation ‘beaucoup hhygicnstes les volentplutét comme une corvée au lieu une fagon 'obténir information. ‘Lobjectif de cetatcle est de décrir les différents types indices ainsi que souligner importance de leur utilisation, non seu- Jement pour que les données puissent étre comparés et uilisés avec ceux autres cabinets dentaires pour des études épidémiolo- siques, mais aussi parce qu‘enfaissant ces mésures normées sur chaque malade elles nous donneront une information essentielle ‘pour prévoir lvolution du cas, avancer un pronostic et planifier un traitement. MOTS CLES Index; Index de plaque; Index gingival; Index periodontal; CPITN, IMPORTANZA DELL’USO DI INDICI NELLA PRATICA PARODONTALE QUOTIDIANA DELLIGIENISTA DENTALE RIASSUNTO ‘Vappatizione di indict in parodontologia coincide con la necessit di lavorarestatisticumente i dati che venivano raccolti negli studi. Da allora, una moltudine di indici sono stati propost per raccogliere dati, Senza dubbio, quando ci si rapporta ad essi, molt igienist i considerano di pit come un lavoro extra che come una forma di ottenere informazion: TTobietivo di questo articolo 2 descrivere i differenti ip di indi, cosi come indicare importanza del loro so, non solo perché { dati cliniei ottenuti possano essere comparatie utilizzat assieme a quelli di ale cliniche per studi epidemiologici, ma anche perché, realizzandoli di forma regolata in ogni paziente, proporzionano un'informazione essenziale per prevedere Tevoluzione del caso, antiipare un pronostico e pianicare un tratamento. PAROLE CHIAVE Indice; indice i placea; indice gengivale; indice parodontale; CPITN. IMPORTANCIA DA UTILIZAGAO DE INDICES NA PRATICA CLINICA DIARIA DO HIGTENISTA ORAL RESUMO ‘Aaparicao de indices em periodontologia coincide com a necessidade de trabalhar esatiticamente os dados que slo recolhi- Periodoncia 200% 13 (N* 3) Fase. 8:283-244 243, 244 MJ. Aguilar Agllo MLV, Cafamas Sanchis PuIbéniez Cabanell F.GilLoscos Importancia del uso de indices en a préctica periodontal daria el higienista dental dos durante as consultas. Desde entio tém-se proposte muitos indices para recolher os dados, apesar de serem vistos pelos higie- nista orais mais como tm trabalho extra do que uma forma de obterinformasio. (0 objectivo de este artigo € descrever os diferentes tipos de indices bem como indicar a importincia da sua utilizaglo, no s6 para que os dads clinicos obtidos possam ser comparados e utilizados juntamente com os dados de outras consulas em estudos pidemiolgics, mas também porque se forem utilizados de forma regrada em cada doente, proporcionam uma informagao essen- ial para prever a evoluco do caso, adiantar um prognéstico e planear um tratamento. ‘PALAVRAS-CHAVE Indice; Indice de placa; Indice gengival, Indice periodontal; CPITN, BIBLIOGRAFIA 1, Ratechak KH. y cole dla de Piadonca 1 Ea. Barclons Saat, 19.7. 2. Garca Nix JA, Cus Alonso Hpidemiclgia eiaces peo- ‘Sonaes En: Batcones Martinez A (coor). Trt de Odense, ‘Madi Tigo eitones, $1. 1995, Tomo I. 3342. 3. Cuenca Ey cols. Manual de Odontologia Preventea y comuntari, 1 Barcelona Mascon, 1991-2278 44. Woodaly cols, Tratado de igiene deal. 3¢ Bd Barcelona: Sava, 1982. Tomo 2578 5 Sines J Lie H, Periodontal disease in pregnancy. Coveaton ‘bemeen oral hygiene ad peiodonal conaibon Ata conto Scand oohzai2 3, 6. Ranjous SP. Indices for prevalence ad incidence of pesiodontal sess JPerladontol 939.3081. 7. Greene 6, Vermilion JR. The ol hygiene index 2 method for cs ‘Siying oral hyplene stator Ant Dent Ace 19606161729. 8, Greene JC, Vermilion JR The simplified ol index J 4m Dent Asc 13646713, 9, ens Puy C,ycole audio epdemioligico de Salud Bucodental en "Bcolaa de Ten, Valencia BS Cone de Said, jute ‘de Tonent, 199. 10, O'Leary 7} Drake RB, Naylor JE. The plague contol record. J Portadontal 9724338, 11, Linghe J. Textbook of clinical periadontlogy. Copenhagen: Munksgard, 1983, 12. Quite G, Hein JW. Comparative cleansing efficiency of manual Sn power brushing JA Dont Asoo 1962681259. 13, Tues, Gilmore ND, liana . Reduced plague formation by the Horometit anlogie of amine C.J Peradontl 1970: 11-3. 14, Biot JR, Rowers GM, Clemmer BA Roveluad GH. Evaluation of an ‘ral physiotherapy center inthe educion of bacterial plague and pevedonta daesse, J Periodontol 1972-43221, 15, Martens LV, Meskin LH, An innovative technique for assessing al hygiene J Don oil 1972339124 16, Council on Dental Therapeutics (1985). Guidelines for acceptance ‘fehemeserpic pect forthe cool sipragingal del le (ve and ings. Am Dem Asoc 1DBSLAESE9 52 17. Dababach RH, Khour A, Smith RG, Addy Mt, Correlation and ex shiner agreement between anew method of plaque searing sn 8 ‘opr esabithed plague index, modeled a vino J Clin Prone booza9.1107-11 1 be H. The gingival inde the plague index, ae the etemtion index ‘Systems. J Periodontol 1967 3861016. eriodoncia 2003; 13 (N? 3) Fase. 8233-264 19, Lobene R, Weatherford T, Ross NM. Lamm RA, Mena L.A modi ‘ie nga index for sen linia als Cl Pev De 19868: 6 20, Fea epieiclgica dele Servicios de Aen Pamata Unidad de" Odontologia. Preventva- OP) dela Conselleia de SnitatValenos Ed Generalitat Valencian, 1982 2, Sexer UP, Mohlemann HR. Moiation und Auflirung Suet cbr Zabnbeitt 975855051. 22, Crig D, Duhamel L Te papillary bldg inde a nw aspect in tmotteation. Eighth international Symposium on Dental Hygiene, ‘Baghton 1981. 2, Saxer UP, Turon B, Esser CH, Patent mouvation wih the papi Ilr bleding index J Prev Den 977202 24, ainamo Bay Problems and propos fo reconting gingivitis and plaque. Jat Dent] 1975.281229°35, 25, Malhlemna, HR, Son S. Gingival ules bleeding leading symp ‘om in inal gingivitis eletca Odontol Acta 197118810713. 26, namo J, Bares D, Beagrie G, Caress, Manin J, Sado. Development f the World Health Organization (WHO) community evodontl index of eames needs (CPTN). rt De] 1982 323) B19 27. dinamo, Anam A. Valety and relevance ofthe cts ofthe (GPTTN. hu Dent) 1954:44 (5 Suppl 1) 52732 28. Werld Healt Organization, ral eal suey: basi Methods, 3d tion. Geneve: WHO, 1957 29. Work Healt Onasization. Oral bolt sure: asic Metbods. $d thon. Geneve: WHO, 1997 30, Lindhe J. Pertodontoogia clinica esmplantolgiaodonogica. 3+ A. Bareloar Panamericana, 2000734 31, Periodontal sri and recoding raining program kt. Cicigo- ‘American Del Assocation and American Acar of Priodons, is 32. Tannenbaum P, Semening Periodontal y Regie punto de vista dle perodoncia Pesidonta Ings 196, ener: 38 28, Loic GBramson J. Pesodonl seeing and econ pes ‘eptons sd ellects on practice J Am Dont ise 193, 1240220 32. 34. Khoctt A, Zon H,Deasy M, Chang KM. Asessnen of peciodon- ‘al status wih PSR and adoral cial peiedootl examination. Ym Dent Ace 5 A2OIOSS, 35, Galvin, Andis de Llano J, Blanco-Moreno J, Anda. Sistemas Elmpliiados de examen periodontal Acualzacion, Perindoncia 2126718,

También podría gustarte