Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
(1920-1910, París)
Vivió en París antes de ingresar en la carrera de medicina en Lyon, que se vio truncada por la
ruina económica de su familia. Desde 1838 trabajó en la prensa de Lyon, lo que le permitió
ubicarse en París y dedicarse al periodismo, publicando sus primeros cuentos en Le Corsaire y
sus primeras caricaturas en Le Charivari.
Creó su propia publicación en 1849, La Revue Comique, después de haber estado detenida en
Alemania por intentar participar en el levantamiento polaco.
Su situación económica le llevó a utilizar una cámara fotográfica con la que haría retratos a
personajes célebres del mundo parisino como Baudelaire, Dumas, etc. Estos retratos tienen un
gran interés psicológico, Nadar rechazaba los accesiorios y los telones de fondo típicos de los
estudios, para dar mayor importancia al modelo, a su rostro, a su expresión y a su pose.
utilizaba luces muy directas para resaltar los rasgos de la cara. De estos retratos sacaría más
tarde las caricaturas que publicó con el nombre de Pantheón Nadar, cuya primera entrega se
editó en 1854.
Fue famoso, junto a su hermano Adrien, por el estudio fotográfico que ambos abrieron en la
rue Saint-Lazare, más conocida por la rue Saint-Nadar, en 1853. Se dirigían a una clientela de
escritores, compositores, periodistas, actores e intelectuales amigos suyos.
Abandonó por un tiempo el estudio para dedicarse al periodismo, y al intentar volver a tomar
las riendas del estudio entró en litigio con su hermano por la exclusiva del nombre Nadar,
ganando la querella Félix.
En 1858 instaló la luz eléctrica en la terraza de su estudio mediante baterías, con miles de
bujías adaptadas a un reflector para sus retratos.
En 1860, su obsesión por la fotografía y la luz eléctrica le llevaron a hacer fotos de las
catacumbas y las alcantarillas de París, obteniendo vistas con una exposición media de 18
minutos.
Su afición por las ascensiones en globo y hacer fotografías desde el aire le llevaron a intentar
utilizar, desde 1853 la fotografía aérea para alzados topográficos y también para estrategias
contra el enemigo durante una guerra. Obtuvo las primeras vistas aéreas de París en 1856.
Cuando se arruinó por una serie de experiencias aerostáticas en 1871, alquiló la planta baja de
su estudio para exposiciones y conferencias, llevándose a cabo aquí la Primera Exposición
Impresionista.
En 1875 ayudó a exponer las caricaturas de su amigo Honoré Daumier. Su último trabajo fue la
entrevista que hizo al científico Michel Chevreul, con una fotografía tomada por Paul Nadar, su
hijo; innovó con ésta el método de trabajo fotográfico.
(1854, Disdéri)
En 1854 Disdéri patentó la carte-de-visite. En una máquina, con cuatro objetivos, utilizando un
chasis fijo, se recogieron sobre una placa los clichés (si el chasis era móvil podían ser
diferentes). Se obtuvo con este método una serie de ocho fotografías que Disdéri recortó y
montó sobre cartón; reduciendo el tiempo de manipulación y el coste, aumentando la tirada.
Estas imágenes reducidas se recortaban y pegaban sobre un cartón rígido, indicándose al dorso
el nombre y la dirección del estudio, los premios que tenía el fotógrafo y precisiones sobre sus
actividades. Por la parte trasera de la tarjeta iba inscrito el nombre del retratado y su dirección.
Las tarjetas de visita se empezaron a conservar en los álbumes que aparecen alrededor de
1860. Este método destronó totalmente al daguerrotipo, utilizando el procedimiento al
colodión Las medidas eran 11,5x10,8cm.
A partir de 1870 se introdujo la tarjeta “cabinet”, que era un poco más grande, más resistente y
más decorada.
David Hill era pintor y recibe un encargo de representar un cuadro de historia. A éste le
presentan a Robert Adamson que le ayuda a retratar a las personas con un calotipo. A partir de
esas imágenes realizó la composición de la pintura. Se formo una sociedad que abrió un
estudio ROCK HOUSE 1848.
Estos dos autores se les podrían denominar como pictorialistas, organizaban y manipulaban los
personajes retratados como si obras pictóricas se trataran. Características de sus obras:
- Juegos de luces
- Gradación de tonos más suaves
- Poca nitidez en las fotografías
- Obtención de gran variedad de texturas
CALOTYPE DAYS: Fotos que se centraban en las fiestas de gente de la alta sociedad junto a
monumentos o realizando alguna acción casual: niños jugando, personas leyendo… etc.
Más adelante se interesan por la captación de imágenes del exterior, gente de a pie:
“Foto pescadoras de New Haven”. A pesar del cambio de protagonistas en sus obras respecto a
la forma de hacer sus composiciones seguían tratándose de posados aunque dieran la
sensación de casualidad.
Robert Howlett
És un ingenier que havia dissenyat un vaixell de vapor que anava d’Europa a Amèrica.
El fons són les cadenes de les ancles.
Representa l’orgull del creador devant la seva obra.
AFICIONADOS A LA FOTOGRAFIA
Era diplomático y vivió en Lisboa, en Egipto, en México y en Bogotá, entre otros países y
ciudades.
Realizó su primer daguerrotipo en 1839, al año siguiente viajó a Argentina y realizó algunas
vistas de Buenos Aires; en 1842 en Bogotá estuvo en una misión diplomática que le permitió
trabajar tomando vistas de la ciudad.
En 1847 publicó las técnicas que utilizaba en su fotografía en un libro titulado Recueil de
mémoires et de procédés nouveaux concernant la photographic. Viajó a Grecia donde
fotografió la Acrópolis de Atenas en 1850, al año siguiente llevó a cabo vistas de Londres e hizo
veinticinco daguerrotipos de la Fête des Aigles, en los Campos de Marte de París en 1852. Gros
fue uno de los miembros fundadores de la Sociedad Heliográfica Francesa, creada en 1851, y
de la que fue presidente hasta 1854.
HUMBERT DE MOLARD
Su formación académica era de químico. Su familia se caracterizaba por las aficiones extrañas
que tenían. Se dedicó a retratar escenas de teatro. Utilizaba a los trabajadores de sus fincas
como modelos para las tomas y usaba fondos neutros y blancos. Formaba composiciones que
se asemejan a la pintura. Hacía uso de exposiciones largas de unos 25 segundos y siempre
cogidas desde un punto muy bajo.
Se movían en círculos de artistas donde se influenciaban a la hora de formar sus
composiciones fotográficas. Se buscaba la idea de representar un concepto: trabajadores…etc
Querían dejar constancia de unos trabajos humildes que requerían grandes esfuerzos físicos
pero también la humildad de estos.
Se trataba de un círculo muy reducido familiar, todos tenían los recursos económicos necesarios.
En sus inicios hacía dibujo fotogénico, más adelante se volverá calotipista. Le propondrá a
Talvot una serie de viajes 1841 y trabajar unidos y este acepta. En 1945 viajan a Malta e Italia
donde se dedican hacer calotipos de monumentos del sur de Italia. Aplicó color a los calotipos
con acuarela y añadía personajes a la imagen. Pretendían captar un instante que por exposición
no les permitía incorporar personajes. La imagen era considerada algo creativo y pictórico.
Tenía obsesión por el retrato de barcos. Fue uno de los miembros fundamentales de la Real
Society Photographer. Introdujo el barniz en el calotipo para intentar no tener perdida de nitidez.
Generalizando se interesaban por una temática familiar, auto retratista y embarcaciones y
movimientos artísticos.
Podemos considerarla como la primera mujer fotógrafa. Ella estudió botanologia en un período
en que el acceso a la ciencia y a los estudios para las mujeres era casi imposible. En 1841 ella
vino en contacto con Talbot, y con Sir John Herschel, un amigo de Atkins y de su padre,que
inventó el proceso fotográfico de cianotipia en 1842. Atkins aplicó el proceso para resolver las
dificultades de realizar dibujos precisos de especies científicas y se autoeditó la primera
entrega de fotogramas de cianotipos de algas. Sólo se hicieron unas doce copias del libro, una
de las cuales se encuentra en el National Media Museum en Bradford, Inglaterra, acabó siendo
el primer libro científico ilustrado por fotografía.
Continuó publicando otras entregas de la serie British Algae, además de otros libros como
Cianotipias de las Plantas con Flores y Helechos Británicos y Extranjeros (1854).
Por la estabilidad de la Cyanotypia, muchas fotos de ella se conservan hasta el día de hoy. En
octubre de 1843 ella publicó su primer libro que contenía fotografías con él titulo: “British
Algae: Impresiones de Cyanotypia” y lo cual fue terminado dentro de un período de 10 años y
vino antes del libro de Talbot “El Lápiz de la naturaleza”, que se considera la primera edición
fotográfica.
2ª GENERACIÓN DE TALVOT
CLEMENTINA HAWAREEN 1822-1865
Aristócrata inglesa, es considerada como una de las más grandes y originales fotógrafas
experimentales inglesas del siglo XIX. Admirada por sus contemporáneos y galardonada en dos
ocasiones por la Sociedad Fotográfica de Londres, cayó en un inmerecido olvido casi de forma
inmediata tras su fallecimiento, a causa de una neumonía, en
1865.
Lady Hawarden empezó a practicar la fotografía como aficionada desde 1856 y muy
rápidamente llegó a dominar la técnica.
Elegía los temas en su entorno: su propiedad de Dundrum en Irlanda, donde fotografiaba a los
campesinos y, sobre todo, su familia. En particular, sus tres hijas mayores fueron las principales
intérpretes de los "cuadros vivos" que realizó alrededor de 1862-1863; observando la
transición de la infancia a la adolescencia, la fotógrafa las representó de preferencia disfrazadas
e interpretando escenas románticas.
Isabella Grace Maude Clementina Maude", ca. 1863-64 by Clementine, Lady Hawarden
LEWIS CARROL 1832-1898
De entre todos ellos tuvo una musa llamada Alice Liddle, protagonista del famoso cuento: Alicia
en el país de las maravillas. Sus imágenes son retratos, no se decanta por los paisajes ni otro tipo
de fotografía.
Al principio sus obras se realizaban en exteriores, luego en su propio estudio donde montaba
los escenarios. Sus negativos los hacía en colodión húmedo y los positivos en albumina.
Disfrazaba a sus modelos y las colocaba en actitudes poco correctas para la edad de los niños.
Las fotografías eran pintadas posteriormente con acualera bajo las directrices del fotógrafo,
Lewis Carrol. Sus imágenes suelen ser muy limpias.
Empezó su carrera fotográfica con cuarenta y ocho años, en Inglaterra y por pura afición. Se
dedicaba a hacer retratos, bien fuera de famosos como Charles Darwin, de amigos, sirvientes o
hijos, obligándoles prácticamente a posar para ella.
Nació en el seno de una familia acomodada, educada en Francia y en Inglaterra, se casó con el
jurista Charles Hay Cameron en 1824, asentándose en Sri Lanka.
Volvieron a Inglaterra en 1848, desde donde partieron más tarde hacia la isla de Wigth con
toda su familia, allí creó un ambiente literario y artístico inigualable en la época.
Destaca por los retratos acabo teniendo varios modelos entre ellos sus favoritos, una de ellas
era su criada.
Sus fotografías están realizadas con un material pobre, el objetivo de su cámar no cubría el
formato de las placas humedas; técnicamente son descuidadas, en sus placas se pueden
apreciar manchas o arañazos. Sus imágenes eran imprecisas, con un aspecto “flou”, una
imagen borrosa que les da un carácter romántico. Quizá por esto la Sociedad Fotográfica de
Londres no la admitió entre sus miembros.
Sus fotografías tienen la particularidad de la intimidad, la intensa psicología, el primer plano
del retratado, la oclusión del detalle y una luz dramática conseguida por contrastes luminosos
marcados.
Sus retratos fueron llevados a varias exposiciones internacionales como la de Londres en 1864,
la de París en 1867 y la de Viena en 1872, y un sinfín de ellas que demuestran la acogida por
parte de la sociedad de su fotografía. El movimiento pictorialista la elevó a un lugar merecido
dentro del mundo de la fotografía.
En 1875 los Cameron volvieron a Ceilán, donde Margaret abandonó la fotografía casi
totalmente, aunque realizó algunos retratos de aaboríginos. Murío con sesenta y cuatro años
en esta zona. Muchos datos que hoy conocemos sobre su vida se deben a una autobiografía,
The Annals of my Glass House, publicada en enero de 1927 en Photo Journal.
Estereoscópica
Sir David Brewster, en 1844 obtuvo imágenes estereoscópicas por medio de la fotografía, eran
dobles vistas. En un principio estaban realizadas con una cámara cuyo objetivo se desplazaba
horizontalmente sobre una plancha graduada, a partir de 1849 fue sustituida por una cámara
binocular que permitía sacar dos imágenes en un mismo cliché.
Funciones:
Francia
Gran Bretaña
1850: Se forma la Graphic Society, fundada por Archer inventor del colodión.