Está en la página 1de 4
Concerto PsIcoANALitico DEL YO Y QUIZOFRENIA Digamos desde el principio que el modelo tripartito establecido por Freud, con el yo (ego), el super-yo (super-ego) y el ello (id), ha resultado ser la estructura mas itil y mas comprehensiva de cuantas se han propuesto hasta hoy para la interpretacién, predic- cién y regulacién de la conducta. En términos de este modelo, el yo asume la adquisicién, posesién y ejecucién de las funciones que vamos a estudiar seguidamente. El concepto del yo‘ se define y se describe mejor examinando su desarrollo y sus funciones. Ademas. su tipo cualitativo es el resultado del grado de eficiencia cuantitativa con que se realizan las diversas funciones del yo, cuya totalidad puede considerarse como fuerza del yo. Algunos aspectos de las funciones del yo ¥ sus trastornos La relacién de las funciones del yo y sus trastornos que presen- tamos aqui ha de considerarse como esquematica, rudimentaria y. en muchos aspectos, superficial. (Las referencias bibliograficas, como también otros fragmentos de esta obra, especialmente en los capi- tulos 7, 8 y 16, son complementos parciales de esta lista.) Por otra parte, toda concepcién del yo como wna simple construccién tiende a no tener cuenta de la interrelacion entre el yo y otros aspectos de la psicodinamia psicoanalitica, De todos modos, a pesar de sus inconvenientes, la delimitacién y enumeracién son de utilidad en Ja practica. La lista que se inserta a continuacién puede servir de marco de referencia al tratar del diagnéstico. También puede ser util como hase para la posterior elaboracién de un esquema cuantita- tivo y con finalidades estadisticas. 4. En ciertas circunstancias, puede ser téenicamente preferible el término “eons truccién” @ “estructura” del yo. Esquema condensado y 1. Re At) B) C) Concepto psicoanalitico del yo Tabla © abreviado de algunos grupos de funciones del yo y sus trastornos * Funciones del yo lacién con la realidad. Adaptacién a la realidad 4) Diferenciacién de figura y fondo, b) Conducta practica. c) Espontaneidad y creacion; regresién al servicio del yo. Interpretacién de la realidad. 4) Bxactitud en ta percep- cién. b) Solidez de juicio. c) Orientacién temporal, es- pacial, personal Sentido de realidad, a) Buena delimitacién de las “fronteras del yo" b) Normalidad en el funcio- nal nto corriente. Regulacién y control de los im- pulsos. a) b) Capacidad de adoptar una con- ducta substitutiva o desviada Tolerancia a la frustracién (neutralizacién de la energia impulsiva) Tolerancia a la ansicdad Motilidad integrada. En la lista de eateyorias de funciones seuimos al doctor Bere boracidn del material cusntitutivo, v. el textu, Trastornos Trastornos en la relacién con la realidad. A) B) b) a Trastornos en la capacidad de adaptacion. a) Conducta inapropiada, con dificultades subjetivas u objetivas. b) Incapacidad de compor tarse satisfactoriamente en to que se aparta de la ru- tina, c) Falta de adaptacién su- cial; rigidez. Trastornos en la cién de la realidad a) Proyeccién, — racionaliza- cién, negacién y defor- macién de la realidad por alucinaciones 0 delirio Perturbaciones del sentido de realidad, a) Sensaciones de extraieza y falta de espontaneidad xcesivas sensaciones de “ya visto” ©) Onirofrenia, d) Delirio césmico, c) Imagen del cuerpo con- usa. f) Intrusion del interpreta~ b) propio. in- dividuo como sujeto u ob- jeto. g) Manifestaciones fisiologi cas. 2. Trastornos del control de los im pulsos. a) Trastornos de la conducta, ma- los habitos (accesos de célera, morderse las ui etc.). Tendencia a sufrir acciden- te: Excesiva_impul ofrénico I. El sindrome esqu Funciones del yo Trastornos ¢) Tolerancia a la incertitud. e) Excitacién cataténica y ma- {) Sublimacion. niaca, f) Lentitud psicomotora de la catatonia y la depresién Falta (0 incompleta adquisi- mn) de control de las funcio- nes excretoras. hk) Manifestaciones fisiolégicas. Relaciones de objeto. 3. Trastornos en las relaciones de a) Capacidad de fo objeto, nes de objeto satisfactorias. a) Enfermedades psicotéxicas y h) Constancia de objeto. deficiencia psiquica (en fa pri- mera infancia). b) Narcisismo, autismo. c) Relaciones simbisticas. d) Relaciones anacliticas. c) Hipercatexis del si mismo: ambivalencia, temor de incor- poracién, sadomasoquismo. 4. Procesos de pensamiento. 4. Trastornos de los procesos de pen- a) Refiexién_ selectiva. samiento, b) Capacidad de evitar la conta- a) Fl pensamiento es organizado minacién con materiales 0 im- y_ compelido por impulsos. pulsos inapropiados. b) Preocupacién por impulsos ¢) Buena memoria. 5 instintivos d) Capacidad de concentracian «) Légica autist ) Capacidad de abstraccién d) Asociaciones faxas y faltas de sentido. ¢) Deformacién de ta realidad. {) Falta de enmarcamiento en tiempo y lugar, antropomor- fismo, coneretismo, simbolis- mo, sincretismo, ete g) Pensamiento magico. Trastornos de las funciones de Funciones de defensa a) Represiin (como barrera con defensa. tra estimulos externos ¢ in- a) Emergencia del proceso de ternos) pensamiento_primario. b) Sublimacién, reacc b) Sobrerreaccién a los estimu- c) Proyeccién. lo: d) Negacién, retirada y otras de- —¢)_- Experiencias de “ya visto”. fensas. d) Falta de control de los im- pulsos ¢) Fendémenos hipnagdgicos ate- rrorizadores, 7) Aumento de parapraxias. 2 g) Perturbacién del control eno “ cional. 6. Funciones auténomas 6. Trastornos de las fimeciones auto- a) Percepeid nomas, i) i a) Perturbaciones de estas fun- c) Inteligencia. ciones del ego. d) Pensamiento. ce) Lenguaje. Concepto psicoanalitico del yo Funciones del yo Trastornas {) Productividad. g) Desarrollo motor. 7. Funcién de sintesis. 7. Trastornos de la funcién de sin- a) Unir, organizar, ligar y crear ; tesis. capacidad del ego para formar a) Tendencia a la disociacién. Gestalten. b) Falta de tolerancia a modifica- b) Neutralizacién. ciones o traumas. c) Sublimacién. ¢) Incapacidad de “fijacién” de d) “Homeostasis” somatica. la energia psiquica. En toda investigacién del funcionamiento del yo es necesario, evidentemente, investigar al propio tiempo el nivel actual y los que habia presentado anteriormente el paciente. Es esencial la determi- nacion de la situacién al nacimiento y de las influencias del medio. 1 diagnéstica final de los tipos y grados de funciona- La impresi miento del yo se obtendra comparando los datos actuales con los datos sobre su desarrollo, En general, el nivel de funcionamiento actual debe concordar con Ia historia. En el caso de que no suceda asi, es posible que los datos obtenidos sean incompletos, por lo que deberan verificarse y completarse. Si se confirman los resultados anteriores de la investigacién, a juzgar por los cuaies el paciente presenta una alteracién mayor de la que se deduciria de la historia, se considerara la posibilidad de que exista una afeccién orginica latente. Si, basandose en la observacién conseguida, el paciente su- rid en su primera infancia una perturbacién superior a la que cabria f esperar de los factores ambientales, se considerara la posibilidad de defectos congénitos. En la clasificacion siguiente en grupos de funciones del yo segui- mos Ia lista de categorias formulada por David Beres (12) %, Nues- tro estudio se hasa en los principios generales psicoanaliticos yun escaso miimero de proposiciones relativamente originales. Debido a que la mayor parte del material es muy conocido, tinicamente se ha dedicado especial atencién a algunos aspectos relativamente obscuros del funcionamiento del yo que no son muy estudiados en los libros dedicados a este tema. Seftalemos una vez mas que las funciones del ego se interpretan mejor si se analizan globalmente y que existe gran interrelacion e interdependencia entre las diversas funciones esttdiadas. Finalmente, recuerde el lector que cualquier analisis del funcionamiento del yo implica en itimo término una evaluacién de factores cuantitativos. 5. El examen de las funciones especificas del yo en la esquizotrenia ha sido efec- tuado independientemente por ¢l autor (7-9) basindose en las formulaciones de Freud, Hartmann y otras proposiciones psicolégicas académicas nuevamente utilizadas aqui. 27

También podría gustarte