Está en la página 1de 11
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 074-2006-MINSAJOGDW-V 4 Dicectva para la Organizacin del Sistema de Emergencia de Lima y Callao (SELICA) ‘Aprobiada por RM. N® 043-2008IMINSA FINALIDAD Fortalecer la capacidad de respyesta del Ministerio de Salud ante situaciones de emergencias y desastres, a través de la articulaci6n funcional de las Unidades de Emergencia de ios Hospitales e Institutos Especializados de! Departamento de Lima y de la Provincia Constitucional del Callao. |. OBJETIVO Establecer los procedimientos para la coordinacién, manejo de informacion y respuesta ante situaciones de emergencias y desastres del Sistema de Emergencia de Lima y Callao (SELICA), asi como las responsabilidades de quienes integran este sistema. |. AMBITO DE APLICACION La presente Directiva Administrativa es de aplicacién obligatoria en los Hospitales & Institutos Especializados de! Ministerio de Salud que estén ubicados en el Departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. BASE LEGAL Ley N° 26842 - Ley General de Salud. Ley N° 27604 - Ley que modifica la Ley General de Salud, respecto a la obligacién de los establecimientos de salud a dar atencién médica en casos de emergencias y partos. Ley N° 27657 - Ley del Ministerio de Salud, Decreto Supremo N° 013-2002-SA, que aprobé el Reglamento de la Ley N° 27657. Decreto Supremo N° 016-2002-SA, que aprobé el Reglamento de la Ley N° 27604. Decreto Supremo N° 023-2005-SA, que aprobé el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud. Resolucién Suprema N? 009-2004-SA, que aprobé el Plan Sectorial de Prevencién y Atencién de Desastres del Sector Salud. h, Resolucién Ministerial N° 573-2003-SA/DM, que aprobé el Modelo de Reglamento de Organizacién y Funciones de las Direcciones de Salud y de las Direcciones de Redes de Salud. i. Resolucién Ministerial N° 751-2004/MINSA, que aprobé la NT N° 018-MINSA/DGSP- VO1:"Norma Técnica dei Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los Establecimientos de! Ministerio de Salud”. j. Resolucién Ministerial N° 940-2004/MINSA, que aprobé las Especificaciones Técnicas de la Ropa de Trabajo a utilzarse por los médicos asistentes de las Unidades de Emergencia de los Hospitales e Institutos Especializados del Ministerio de Salud. k. Resolucién Ministerial N° 984-2004/MINSA, que aprobé la Directiva N° 044- MINSA/OGDN-V.01: "Organizacién y Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia de Sector Salud (COE-SALUD)". |. Resolucién Ministerial N° 343-2005/MINSA, que aprobé el Reglamento de Transporte Asistido de Pacientes por Via Terrestre m. Resolucién Ministerial N° 588-2005/MINSA, que aprobé el Listado de Equipos Biomédicos Basicos para Establecimientos de Salud. moan gD 2 DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 074-2006-MINSAJOGDN-V.01 Directiva para la Organizacion del Sistema de Emergencia de Lima y Callao (SELICA) ‘Aprobada por RM. N° 043-2006/MINSA SICIONES GENERALES 5A. ORGANIZACION Por sistema se entiende un conjunto de partes interrelacionadas e interdependientes que propenden un fin o un conjunto de partes coordinadas para lograr un conjunto de metas, de hecho se pueden identificar nociones fundamentales: la Finalidad que da el sentido y explica el conjunto, y la Interrelacion entre las partes 0 elementos del conjunto que ‘e permite operar ‘como un todo. EI Sistema de Emergencia de Lima y Callao (SELICA) tiene sus antecedentes en la Comision. Permanente del Sistema de Atencién de Emergencia de Lima-Callao (Resoluci6n Ministerial N° 597-86-SA/DM), emitiendo un informe de avances en 1987, con actividades programadas hasta 1989, fecha desde la cual dejé de funcionar, siendo retomadas desde abril de 2004, fecha desde la cual ha funcionado interrumpidamente. EI SELICA es una organizacién funcional para la atencién de pacientes o heridos en situaciones de emergencias y desastres, que articula a las Unidades de Emergencia de los Hspitales e Institutos Especializados del Ministerio de Salud, en coordinacién con la Oficina General de Defensa Nacional (OGDN) y los Centros de Prevencién y Controt de Emergencias y Desastres (CPCED) de las. Direcciones de Salud. En caso necesario, también se podra incluir a Centros de Salud u otros establecimientos comprendidos en los planes de respuesta ante desastres. Esta organizado en dos circulos, los cuales mantienen permanente coordinacion entre si. En caso necesario, los dos circulos coordinan con los Centros de Prevencién y Control de Emergencias y Desastres y la Oficina General de Defensa Nacional. Primer Circulo: comprende cinco redes conformadas por Unidades de Emergencias de los Hospitales y sus Centros de Salud identificados. * Red Este: tiene como responsable a la Unidad de Emergencia del Hospital Nacional Hipélito Unanue, la cual mantiene coordinacién con las Unidades de Emergencia de los Hospitales de Vitarte, Huaycan, Matucana y Chosica. + Red Oeste: esté integrada por las Unidades de Emergencia de los Hospitales Daniel Alcides Carrién y San José. * Red Centro: esta integrada por las Unidades de Emergencia de los Hospitales. Docente Madre Nifio San Bartolomé, Arzobispo Loayza, Santa Rosa, Dos de Mayo, Emergencias Casimiro Ulloa y Emergencias Pediatricas. * Red Norte: tiene como responsable a las Unidades de Emergencia de los Hospitales Sergio Bemales y Cayetano Heredia, los cuales mantienen coordinacién con las Unidades de Emergencia de los Hospitales de Barranca, Supe, Huacho, Chancay, Huaral, Puente Piedra y San Juan de Lurigancha. + Red Sur: tiene como responsable a la Unidad de Emergencia del Hospital Maria Auxiliadora, la cual mantiene coordinacton con la Unidad de Emergencia del Hospital Rezola y el Centro de Salud Mala. Pagina 2 de 11, DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 074-2006-MINSAJOGDN-V.01 Directiva para la Organizacion del Sistema de Emergencia de Lima y Callao (SELICA) ‘Aprobada por RM. N® 043-2006/MINSA. ‘Segundo Circulo: comprende a los Institutos Especializados y a los Hospitales Psiquiatricos. ‘Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas. * Hospitaf Victor Larco Herrera. + Hospital Hermilio Valdizan. "Instituto Especializado de Salud del Nifio. + Instituto Especializado Materno Perinatal. * Instituto Especializado de Ciencias Neurolégicas. * Instituto Especializado de Oftalmologia. = Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi". NIVELES DE COORDINACION Primer Nivel La referencia de emergencias individuales se efectuard mediante coordinacién entre los jefes de guardia o emergencia de cada una de las cinco redes del primer Circulo, considerando la cartera de servicios y el tiempo de traslado al establecimiento. En caso se requiera atencién especializada, se hard la referencia a los establecimientos de salud del segundo circulo, de acuerdo a lo dispuesto por la Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los Establecimientos del Ministerio de Salud. ‘Segundo Nivel En casos de emergencias masivas, desastres 0 transferencias no logradas en el primer nivel, se efectuard la coordinacién a través del Centro de Operaciones de Emergencia de la Oficina General de Defensa Nacional. CRITERIOS PARA LA SELECCION DEL ESTABLECIMIENTO RECEPTOR 5.3.1 Accesibilidad El establecimiento de salud efegido debe ser de acuerdo con su capacidad resolutiva, el mas cercano y accesible con respecto a las vias de comunicacién y transportes convencionales. Esto significa que no se va a circunscribir dentro de los limites de su Microrred, Red o Direccién de Salud, sino puede acceder a atro Ambito de otra Direccién de Salud, Red 0 Microrred colindante. 5.3.2 Oportunidad El usuario debe ser referido en el momento y lugar adecuado, en forma correcta, tal como lo establezcan las guias de atencién, evitando riesgos de complicacién o muerte del paciente, garantizando fos derechos que le asiste al paciente de recibir una atencién de calidad y oportuna. 5.3.3 Capacidad Resolutiva (Cartera de Servicios) El usuario debe ser referido al establecimiento de salud que tenga la capacidad resolutiva para resolver el motivo de la referencia. La referencia debe responder a la complejidad de la patologia y a la capacidad de resolucién de los establecimientos de salud que se manifesta a través de la “cartera de servicios de cada establecimiento de salud”. Pagina 3 de 11 5.5. DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 074-2006-MINSAJOGDN-V.01 Directva para la Organizacion del Sistema de Emergencia de Lima y Callao (SELICA) ‘Aprobada por RM. N* 043-2006/MINSA Para la referencia y contrarreferencia de pacientes entre los integrantes del SELICA, se tomara preferentemente el grado de especializacién en la atencién de pacientes que tienen las Unidades de Emergencia. Para tal fin, se debe tomar como referencia: . = NEUROCIRUGIA: Hospital de Emergencias Casimiro Ulloa, Hospital de Apoyo Maria Auxiliadora, Hospital Daniel A. Carrién, Hospital Sergio Beales. * QUEMADOS: Hospital Arzobispo Loayza y Hospital Daniel A. Carrion. * UNIDAD CORONARIA: Hospital Arzobispo Loayza. + CIRUGIA DE TORAX: Hospital Hipdlito Unanue. NEONATOS: Hospital de Emergencias Pediatricas, Hospital San Bartolomé, Instituto Especializado Materno Perinatal y Hospital Santa Rosa. NINOS: Instituto Especializado de Salud del Nifio, Hospital de Emergencias Pediatricas y Hospital San Bartolomé. + GESTANTES - UCI: Hospital San Bartolomé e Instituto Especializado Materno Perinatal. + ENFERMEDADES OFTALMOLOGICAS: Instituto Especializado de Oftalmologia, * UNIDAD DE DIALISIS: Hospital Arzobispo Loayza, Hospital Dos de Mayo, Hospital Cayetano Heredia e Instituto Especializado de Salud del Nifio. * PSIQUIATRIA: Hospital Victor Larco Herrera, Hospital Hermilio Valdizan e Instituto de Salud Mental *Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” COMUNICACION DEL SISTEMA Y EL TRASLADO DE PACIENTES La comunicacién entre las Unidades de Emergencia integrantes del SELICA, seré de preferencia por radio troncalizado o similar que brinde servicio ilimitado de ‘comunicaciones. Se establecera entre los Hospitales y Centros de Salud por ellos identificados, los Institutos Especializados, el Director del Centro de Prevenci6n y Control de Emergencias y Desastres y el Centro de Operaciones de Emergencia de la Oficina General de Defensa Nacional El SELICA debe contar con una central de regulacién y vehiculos tipo ambulancias que cumplan con los requisitos establecidos en el Reglamento de Transporte Asistido de Pacientes por Via Terrestre. De preferencia, cada Red debera contar con al menos una ambulancia tipo Ill, y ambulancias tipo | y Il. Por cada Red deberd existir un establecimiento de salud que cuente con un helipuerto, INTERCONSULTA INTERHOSPITALARIA La interconsulta interhospitalaria es un procedimiento mediante ef cual los establecimientos de salud suman sus capacidades _complementando especialidades médicas para la mejor atencién de un paciente que asi lo requiere. Puede ser de dos tipos: * Evaluacién 0 tratamiento especifico en el hospital consultante: cuando el especialista consultado se desplaza hacia el hospital solicitante para la atencién de! paciente. En este caso la responsabilidad de !a atencién y tratamiento del paciente seré asumida por el hospital que solicita la atencién. Pagina 4 de 11 DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 074-2006-MINSAIOGDN-V.01 Directiva para la Organizacién del Sistema de Emergencia de Lima y Callao (SELICA) ‘Aprobada por RM. N° 043-2008(MINSA * Evaluacién en et hospital consultado: cuando el paciente se desplaza hacia el hospital consultado, asistido por el personal de salud del hospital consultante, y luego de la evaluacién solicitada el paciente retorna al hospital de origen para continuar su tratamiento. En este caso la responsabilidad de la atencién y tratamiento corresponde al hospital consultado mientras permanezca el Paciente en la institucién, VI. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 6.1. CENTRO DE OPERACIONES DE _ EMERGENCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL SELICA En casos de situaciones de emergencias masivas y desastres, se debe activar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de cada establecimiento de salud, el cual debe estar presidido por el Director del establecimiento y tener como. Secretario Técnico al jefe de emergencia. Para tal fin, es recomendable que se asigne o identifique un espacio fisico que reuna condiciones minimas de seguridad para las reuniones del COE. IDENTIFICACION DEL PERSONAL DEL SELICA El personal profesional y técnico que labora en las Unidades de Emergencia del SELICA debe contar con su identificacién visible y vestuario o uniforme de uso exclusivo durante su tuo de trabajo. Segiin lo dispuesto por la Resolucién Ministerial N° 940-2004/MINSA, el personal médico utiliza uniforme color azul ron. El personal de enfermeria utiliza uniforme color azul acero y el color blanco es usado por el personal técnico. REPORTE DE INFORMACION Diariamente, cada 12 horas, el Jefe de Emergencia o Jefe de Guardia debe actualizar el reporte diario del SELICA (Anexo 1) desde su establecimiento, en tiempo real via la pagina Web de la Oficina General de Defensa Nacional. En casos de emergencias masivas o desastres, se debe utilizar el reporte del Anexo 2, siendo su actualizacion cada dos horas, mientras dure la Alerta Roja. Para faciitar el reporte y actualizacién de la informacion, las Unidades de Emergencia deberdn contar con un equipo de cémputo con conexién a Internet y una impresora, los cuales deberan ser de uso exclusivo por e! personal de guardia. DE LAS PASANTIAS INTERHOSPITALARIAS, Las Unidades de Emergencia podran programar pasantias de su personal en Unidades de Emergencia de otros Hospitales o Institutos, con el fin de entrenarse en procedimientos médicos y de enfermeria asi como en tratamiento inicial de emergencias médicas y quiruirgicas, de acuerdo a las especialidades de cada establecimiento. CAPACITACION PERMANENTE Los Jefes de los Departamentos 0 Servicios de Emergencia del SELICA, en coordinacién con la OGDN, realizaran un programa de capacitacién continua Pagina § de 11 DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 074-2006-MINSAIOGDN-V.01 Directiva para la Organizacién del Sistema de Emergencia de Lima y Callao (SELICA) ‘Aprobada por R.M. N® 043-2006/MINSA VII.RESPONSABILIDADES TA DE LAS UNIDADES DE EMERGENCIAS DE LOS HOSPITALES E INSTITUTOS ESPECIALIZADOS + Aceptada la referencia, el jefe de guardia o responsable de la atencién de la ‘emergencia comunicaré al personal médico para la preparacién del servicio en el que se dara la atencién inmediata al usuario referido, segin guias establecidas. Las referencias y contrarreferencias de pacientes entre las Unidades de Emergencia deben ser coordinadas en base a la cartera de servicios y consignadas en un libro de comunicaciones, bajo responsabilidad del jefe de uardia; considerando la hora de la comunicacién, establecimiento de salud receptor, nombre del jefe de guardia, nombre, edad y diagnostico del paciente y la aceptacién o negacién de la transferencia, Eljefe de la Unidad de Emergencia o el jefe de quardia es el Unico que puede auitorizar la referencia o contrarreferencia de pacientes, previa coordinacién con el establecimiento de salud que recibird al paciente. En caso de emergencias masivas o desastres, la referencia y contrarreferencia se ajustard a lo establecido en los planes de emergencia 0 respuesta aprobados por la Oficina General de Defensa Nacional y, al plan de respuesta de cada establecimiento de salud. El jefe del Servicio o Departamento de Emergencia y el jefe de guardia son los responsables de la custodia de sus respectivos equipos y deben portar el equipo en todo momento, salvo en el periodo de carga de baterias, el cual se sugiere sea realizado durante el relevo de guardia diumo, siendo responsabilidad de los jefes de guardia que el equipo esté encendido durante las 24 horas. En caso de Declaratoria de Alerta, el jefe de la Unidad de Emergencia 0 el jefe de guardia debe indicar a todo el personal a su cargo las acciones a tomar, dependiendo si se ha declarado Alerta Verde, Amarilla o Roja. Los responsables de las Unidades de Emergencias deben asegurarse que los equipos de comunicacién estén operativos y disponibles para el jefe de guardia Los responsables de las Unidades de Emergencias deben poner a disposicion de su personal el directorio del personal de guardia y retén, directorio de los establecimientos de salud que forman parte del SELICA y el plan de respuesta ante situaciones de emergencias y desastres. El jefe de la Unidad de Emergencia, en coordinacién con el jefe de enfermeros, son responsables de la elaboracién y revision del plan de respuesta ante situaciones de emergencias y desastres. Pagina 6 de 11 DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 074-2006-MINSAJOGDN-V.01 Directva para la Organizacion del Sistema de Emergencia de Lima y Callao (SELICA) ‘Aprobada por RM. N° 043-2006/MINSA * El responsable de enfermeria de la Unidad de Emergencia o lalel enfermera(o) de guardia, bajo coordinacién con del jefe de emergencia o el jefe de guardia, ser el encargado de coordinar la participacion de los profesionales no médicos, personal técnico y auxiliar, para la atencién de las emergencias masivas y desastres. * El jefe de emergencia, en coordinacién con el enfermero jefe y la oficina de mantenimiento, deben elaborar el programa de mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura fisica, de los equipos biomédicos y de los vehiculos tipo ambulancias. * El jefe de emergencia, en coordinacién con el Comité Hospitalario de Defensa Givil, debe verificar que la Unidad de Emergencia y las areas criticas estén adecuadamente sefializadas, que cuente con extintores 0 dispositivos adecuados para control de incendios y en condiciones operativas. . DE LOS CENTROS DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES * Apoyar la operacién del Sistema de Emergencia de Lima y Callao, facilitando las coordinaciones entre los establecimientos de salud Apoyar a las Unidades de Emergencia en la formulacién o revision de sus planes de preparativos y respuesta, asi como en la organizacion y ejecucién de simulacros y simulaciones. * Apoyar la organizacién y capacitacion de las brigadas hospitalarias. * En casos de emergencias masivas o desastres, apoyar a las Unidades de Emergencia para la evaluacién y referencia de pacientes, poniendo a su disposicién personal de salud y vehiculos de transporte. + Promover reuniones periédicas de coordinacién del personal responsable de las Unidades de Emergencia. DE LA OFICINA GENERAL DE DEFENSA NACIONAL * Conducir las acciones de! Centro de Operaciones de Emergencia de! Sector Salud, integrando al Sistema de Emergencia de Lima y Callao como parte del procedimiento de intervencién del COE - Salud. + Asesorar a las Unidades de Emergencia en la elaboracién o revision de sus planes de respuesta. * Promover la realizacién de simulacros y simulaciones en las Unidades de Emergencia En caso necesario, la Oficina General de Defensa Nacional apoyaré el mantenimiento de los vehiculos tipo ambulancias, fos equipos de comunicacién, y previa aprobacién del PRONIEM, apoyara el mantenimiento correctivo de equipos biomédicos. Todo ello, tomando en consideracion la Priorizacién de actividades y la disponibilidad presupuestaria de la OGDN y el plan de mantenimiento de la emergencia y areas criticas. + Promover la organizacién de brigadas hospitalarias y la capacitacién de! personal que labora en las Unidades de Emergencia y las areas criticas de los establecimientos que conforman el SELICA. + Promover la organizacién e implementacion de Centros de Operaciones de Emergencia en los Hospitales e Institutos Especializados de Lima y Callao. Pagina 7 de 11 DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 074-2006-MINSAIOGDN-V.01 Directva para la Organizacion del Sistema de Emergencia de Lima y Callao (SELICA) ‘Aprobada por RRM. N° 043-2006/MINSA * Promover la organizacién e implementacién de la Central de Regulacion de Emergencias para Lima y Callao, la cual se encargaré del despacho y coordinacién del sistema pre-hospitalario, asi como de las referencias entre ‘emergencias. * Apoyar en la formulacién de estudios de inversién pUblica para el mejoramiento del Sistema de Emergencia de Lima y Callao. * En caso necesario, la Oficina Ejecutiva de Movilizacién y Defensa Civil de la OGDN, apoyaré en la referencia o contrarreferencia de pacientes para los casos considerados en el segundo nivel de coordinacién. DE LA DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS = La Direccién General de Salud de las Personas se encarga técnica y normativamente de la emergencia individual, segin el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud. Vill, DISPOSICIONES FINALES La Oficina General de Defensa Nacional del Ministerio de Salud, también es responsable de: « Difundir la presente Directiva Administrativa. Brindar asesoramiento técnico a los componentes del SELICA para la aplicacion de la presente Directiva Administrativa. Gestionar los recursos necesarios para la implementacién de la presente Directiva Administrativa. Mantener los recursos de reporte diario y cartera de servicios en el portal de intemet. Monitorizar el funcionamiento del sistema y corregir sus probables fallas. Asumir la coordinacién de las transferencias, en tanto no se organice y entre en funcionamiento la Central de Regulacién de Lima. En caso de que el evento desborde la capacidad de respuesta del Ministerio de Salud, se actuara de acuerdo con el Plan de Respuesta de Lima Metropolitana’. "Pian de Respuesta de Lima en actualizacin, a cargo de la Oficina Ejecutiva de Pianeamiento de Defensa Nacional del Ministero de Salud Pagina 8 de 11 DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 074-2006-MINSAIOGDN-V.01 Directva para la Organizacién del Sistema de Emergencia de Lima y Callao (SELICA) ‘Aprobada por RLM, N° 043-2006/MINSA ANEXO 1 REPORTE DIARIO DEL SISTEMA DE EMERGENCIA DE LIMA Y CALLAO (SELICA) REPORTE DIARIO SELICA HOSPITALES / INSTITUTOS ESPECIALZADOS. INECOLOGI OBSTETRCHE MEOW 69 CRSTETRGES, MEDWA fences neni Carte Nene it [cna Cruse Sed presesckeo Tiana Seek Dagens en vg ‘des Dept en itt Dspotls en Pagina 9 de 11 DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 074-2006-MINSAJOGDN-V.01 Directiva para la Organizacién del Sistema de Emergencia de Lima y Callao (SELICA) ‘Aprobada por RLM. N° 043-2006/MINSA, ANEXO 2 REPORTE DEL SISTEMA DE EMERGENCIA DE LIMA Y CALLAO EN SITUAGIONES DE EMERGENCIAS MASIVAS O DESASTRES EMERGENCIA | PERSONAL ANAS CANAS PROCEDIMIENTOS EMERGENCIA | HOSPITALZACION (isponibles) (Disponibles) Ginecologia ‘Dbstetricia Rayos X Banco de Sangre 7 Emergencidlogo Enfermeras Unidad Quomados Trauma Shock “Ambulancia Unidad de Transporte Laboratorio MEDICINA PERSONAL CAWAS CAMAS PROCEDIMIENTOS SERVICIOS EMERGENCIA | HOSPITALIZACION (isponibies) (Disponibles) Wedicina tnt Cardiologia Nefrologia UeT Medicina Neumologia Gastroenterologia Tnfectologia Neurologia Peiquiatria Geriatria Hematologia GRUGIA PERSONAL CAMAS CAMAS PROCEDIMIENTOS SERVICIOS EMERGENCIA | HOSPITALIZACION (Disponibles) (Disponibles) Girugia General Traumatologia Neurocirugia Cardiovascular Otorrinoiznrigologia ‘Oftaimologia Urologia Bi (esiologi | Pagina 10 de 11 DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 074-2006-MINSAJOGDN-V.01 Directva para ia Orgenizacién del Sistema de Emergencia de Lima y Callao (SELICA) ‘Aptobada por R\M. N° 043-2006/MINSA PEDIATRIA PERSONAL CANAS CAMAS PROCEDIMIENTOS ‘SERVICIOS EMERGENCIA | HOSPITALIZACION (Disponibles) (Disponibles) Pediatria Cardiologia Nefrologia UciPediatrica UGTRecién Nacidos ‘Trauma Shook Gastroenterologia infectologia Neurologia fl Psiquiatria Endocrinologla Oncologia -[ Cirugia Pediatrica Pagina 11 de +4

También podría gustarte