Está en la página 1de 24
Encuentro Provincial de Directores de Centros Educativos Complementarios. Psicologia Comunitaria y Pedagogia Social 15 16 de marzo de 2011 Pensar la ensenanza de las Practicas del lenguaje Notas para seguir pensando sobre la planificacién en el area Direccién de Capacitacion ETR Practicas del lenguaje-Alfabetizacidn Inicial Alejandra Paione Lerner y Palacios, 1992- Lerner y otros, 2004 Contribuir a la apropiacién de la lengua escrita y la formacién de los nifios como usuarios auténomos de la misma es un objetivo esencial para la propuesta de ensefianza. La realizacion de este objetivo plantea también otros que estan vinculados con el mismo: — ofrecer oportunidades para ingresar al universo literario, — formarse como estudiantes y como lectores criticos de los medios de comunicacién, — propiciar el trabajo con los distintos géneros y estilos, — favorecer la reflexién sobre el lenguaje que contribuya a enriquecer las competencias lingliisticas y comunicativas del nifio, — promover la apropiacién del sistema alfabético y la adquisicién del lenguaje que se escribe enmarcadas en la formacion de lectores y escritores. Ensefniar... * Es una accién intencional y compleja. * Intervienen diversos actores y variables. * En parte es previsible pero su planificacién es necesaria Planificar... Es una manera de objetivar lo que pensamos sobre la practica que vamos a realizar. Permite darnos cuenta de qué tenemos claro y qué necesitamos esclarecer. Posibilita prever materiales y tiempos y, algo muy importante, compartir y discutir las pre' otros. Es necesario que no sdlo sea comprensible para quien la escribe sino para otros que la leen sin saber de las intenciones de su autor. La planificacion escrita Como instrumento para aclarar ideas, precisarlas, pues escribir ayuda a reflexionar sobre aquello que pensamos, en este caso sobre lo que planificamos. Como herramienta en la que plasmar procesos de produccion. Como posibilidad de compartir con otros colegas. Como insumo para seguir pensando. Unidad de anilisis: SITUACION DIDACTICA “Un conjunto de relaciones establecidas explicita y/o implicitamente entre un alumno o grupo de alumnos, un cierto medio (que comprende eventualmente instrumentos u objetos) y un sistema educativo (representado por el profesor) con la finalidad de lograr que estos alumnos se apropien de un saber constituido o en vias de constitucion”. (Brousseau, 1982 en Galvez, 1994) 6 Diversidad de situaciones Los nifios escuchan leer al maestro Los nifios leen por si mismos Los nifios dictan al maestro Los nifios copian con sentido Los nifios escriben por si mismos Los nifios narran o exponen oralmente frente a otros Diversidad de practicas Qué hacemos con el lenguaje Leer, escuchar leer, recomendar lecturas, comentar y opinar sobre lo leido, seleccionar y elegir qué leer...; Preguntar, exponer, explicar, argumentar...; Escribir, dictar, copiar, revisar, corregir, reescribir. Resumir, citar, parafrasear, expandir un texto, leer para resolver problemas como escritor... os saberes que se construyen a propésito de cada una de estas acciones no son directamente transfribles al esto. Ante cada una de elas el usuario se plantea problemas y construyesaberes parcalmente distintos que necestaré recorstruren otras situaciones, Diversidad de propdsitos Para qué leer, para qué escribir... Comunicativos Didacticos — Compartidos con los alumnos — Del docente — Inmediatos — Noinmediatos — Dan sentido a la situacion — Dan sentido ala Leer para: ensefianza = ubicar una informa: = seguirintruciones, Para aprender a leer y = eserbis aprender, resolver los problemas que = comunicar un texto 2 un ausitoro, la lectura plantea. = disfrutar de a lectura Para aprender a escribir y Escribir para: resolver los problemas que laescritura plantea. Para aprender a tomar la palabra y resolver los problemas que la oralidad plantea. = informar, — modificar el comportamiento de los otros, = onganizar el pensamiento, = comunicarse a distancia, —_ expresar sentimientos, = jugar con el lenguale... Diversidad de ambitos de la cultura En qué esferas de la actividad humana se ejerce el lenguaje * Leer y escribir Literatura * Leer y escribir en contextos de estudio * Leer, escribir y tomar la palabra para participar en la vida ciudadana. Diversidad de géneros y formatos textuales Qué leemos, qué escribimos, qué escuchamos, sobre qué hablamos * Cuentos, novelas, relatos, leyendas, fabulas, poemas, coplas, trabalenguas, adivinanzas, historietas, acertijos, colmos, piropos, chistes. * Noticias, cronicas, articulos de opinion, reportajes, entrevistas, comentarios de espectaculos, guiones de radio y TV. * Notas de enciclopedia, notas de divulgacién cientifica, informes de experimentos, biografias, relatos histéricos. * Recetas, instructivos de juego e instructivo para armar y poner en funcionamiento artefactos. * Cartas, solicitudes... Etc. Diversidad de unidades lingiiisticas Palabras, frases, parrafos o mayores al pdrrafos, textos complejos * Desde listas de palabras, carteles, epigrafes ... .. hasta cuentos, notas de enciclopedia, notas periodisticas. Procesos desarrollados por los lectores y escritores a propésito de trabajar sobre textos de diversa extension y complejidad. Diversidad de destinatarios Para quiénes se dirigen los textos * Desde destinatarios proximos y conocidos (grupos de pares, la familia) .. hasta aquellos que son poco conocidos (funcionario publico, director de un diario) * Destinatarios individuales o colectivos; explicitos o no mencionados en el texto. Marcas dejadas en la escritura que dan cuenta de la proximidad o no del destinatario (Edad, Clase social, Experiencias...) Uso de registros formales y no formales. Diversidad de formas de agrupamiento Quiénes resuelven los problemas planteados por la situacion * Colectiva * En pequefios grupos (parejas, trios) * Individual Procesos desarrollades por los lectores y escritores a propésito de la distribucién de roles del maestro y de los alumnos en el contexto de la tarea Diversidad de roles en funcion de los problemas del lenguaje que se deben enfrentar * Alternancia de roles con practicas lingilisticas claras: — uno dicta y el otro escribe al dictado, — uno escribe y otro comenta oralmente los producido por otro, — uno copia y el otro relee y corrige, uno escribe y el otro controla la ortografia, uno revisa y reescribe y el otro pasa en limpio con marcas de edicion acordadas... Diversidad de intervenciones docentes Qué acciones desarrolla el docente para promover la construccién del conocimiento de los alumnos Actua como lector y como escritor Ayuda a leer y a escribir a los nifios Aporta informacion Devuelve a los alumnos la responsabilidad de leer y de escribir Convalida los conocimientos elaborados Descontextualiza el saber Reutiliza el saber descontextualizado etc Diversidad de modalidades organizativas Cémo preservar el sentido de las practicas en la institucién escolar * Situaciones o Actividades _ permanentes * Situaciones/actividades . Predominio de ocasionales Propésitos * Secuencias didacticas . * Productos — Independientes o en el interior del proyecto vs . p ve * Duracion y — De sistematizacién frecuencia * Unidad Didactica * Proyectos peered ened Tipo de Situaciones de desarrollo habitual, Situaciones no planificadas que surgen del organizacién —cotidiano. interés de los nifios o del docente Propésitos Articulan propésitos comunicativos y Aunque son espontaneas o surgen enel didacticos cotidiano del aula, el docente considera que tienen sentido para los alumnos jempre que se coordinen con propésitos didécticos. Contenidos Se seleccionan ysonelcentrodel _ Se presentan sin previo aviso. trabajo didactico. Producto ‘No se vinculan con un producto. No se vinculan con un producto. Duracién, Pueden desarrollarse por perfodos —_Suelen empezar y terminar en el dia, no se frecuencia _prolongados oa lo largo de todo el_—_retoman. afio. Pueden interrumpirse y retomarse a intervalos, pues al no necesitar tanta coordinacién entre: saberes construidos entre una y otra situacién, no se corren tantos riesgos 6 Tipo de organizacién dels Itinerario de diversas actividades que posit que una parte del litan Conjunto de situaciones presentadas con un orden necesario que profundizan Conjunto de situaciones de interpretacién y produccién que intentan replicar, bajo Interrogantes. Asumen la funeién de instrumentos para elandlisis del recorte. Précticas del lengusje Involucradas en la indagactén . ensefianz] ambiente se convierta en sobre una préctica en condiciones didacticas, una objeto de indagacién. particular: practica lo mas préxima Elementos naturales y elresumen, la exposicién orat posible a una préctica culturales en interjuego. _ ouncontenido discursivoe social, lingtistico que ya ha sido ~analizado de maners contextualizada Propésitos — Conocer un recorte Algunas tienen predominio — Equilibran propésitos significativo del ambiente. de propésitos didacticos _didacticos con propésitos por sobre los propésitos —_comun: comunicativos i Secuencias de stematizacién (Reflexién sobre el lenguaje} Contenides Se seleccionan apartirde ‘Se seleccionan y secuencian _Importan por si mismos. para su apropiacién. Son el centro del trabajo didactico, 19 eee Producto No se vinculan con un producto. Se planifice un trabajo indagacién realizada. Pueden ser presentadas sin la necesidad de llegar a un producto tangible. Se vinculan con la elaboracién de un producto tangible: -Exposicon sobre lo invesigado, Production de un fascculo, -Grabacion de un casete con poemas exogides, Crganitacin de una campafia para el ‘euldado del salud o del medio ambiente, - Publication de un peridico escolar, ~ Recoplackin de cusntos prefeidos. ‘Son mas breves que los proyectos, Dos 0 tres semanas. ‘Son més breves que los proyectos. Dos 0 tres Pueden extenderse por periodos relativamente prolongados —uno ‘odos meses y hasta todo un cuatrimestre Frecuencia Puede ocupar varios dias seguidos o varios dias en Puede ocupar varios dias seguidos o varios dias en semanas sucesivas. Dos 0 tres veces por semana. Qué planificar Qué criterios diddcticos son necesarios para organizar la ensefianza * Ladiversidad en la continuidad * que permita construir la . or * enelciclo lectivo aproximacion al saber * através dela simultaneidad y * entre ciclos progresién de lectivos situaciones Qué decisiones tomar *Tiempo/ s NIVEL MACRO. *Grado de alcance +Explicitacion de las decisiones/aspectos NIVEL MICRO involucrados Secuencia Didactica Ejemplo de alcance de las decisiones a tomar en cada nivel * MACRO Esquema de SD: Propésitos generales de la SD, Etapas de la SD a desarrollar y contenidos, tiempos previstos para cada etapa, materiales/ recursos, formas de evaluacién. Otros: organizacion social de la clase, Intervenciones generales posibles en funcién de los niveles del grupo * MICRO Planificacidn de cada situacién didactica: propdsitos especificos, momentos de la Situacién Diddctica, tiempos, organizacién social de la clase (saberes de los nifios), intervenciones del docente segtin saberes de los nifios, materiales/ recursos, formas de evaluacién.... “Nuestro objetivo es que el maestro planifique para los nifos, tomando en cuenta qué saben y qué ignoran, como asi también qué caracteristicas tienen los modelos textuales que deben conocer y cual sera la mejor situacién didactica que favorezca estos aprendizajes” Ana Maria Kaufman y Maria Elena Rodriguez 24

También podría gustarte