Está en la página 1de 100
96 LAANSIEDAD EN EL AUTISMO Es posible que deseen un mayor contacto social con iguales pero que sus «necesidades» de establecer lazos afectivos con otras personas se vean cubiertas con otras personas en sus vidas, como pucdan ser sus familiares. Otra hipétesis seria que el hecho de no tener una necesidad tan grande de establecer lazos emocionales les ‘conduzca a que los sentimientos de soledad emocional no sean tan acusados. Estos datos son consistentes con los hallados por Bau- minger et al, (Bauminger, Shulman y Agam, 2003). LEONARDO Eni caso no necaste ala gente. No siento soled nim siento mal estando soto. De pequetio fos maestros se compadecian dem yen concreto la maestra que me hecis Dbutving me decla note slentes triste de estar siempre so}? Eso es porque te compor- tas asiy eres un anormal. Comrie cama los demas y vers que no estar solos. NO ‘eniondo qué es estar tse, asi entendi que teria quo sentime strists por estar solo, y aro tanto conié ese compertamanto. Por suerte, pronto entendt que no seria nada y runoa me ha afectado resimente, Al contrario, cuando saigo, sno hay gente me siento ben, Siesioy soi me sienta bien. Solo dejo que unas personas pueden estar 24 horas ‘conmigo, porque son personas mportantas para mi, pero a la no it ‘eoestey no me siento mal. Puedo vir an una base on la Luna solo \day no me voWer® co ni me deer Es Kélcol Si tengo todo fo que necesito, 850 Sonica tener un menton ce tempo para hacer cosas inieresates y no preocupaime (09 otras tls, nonraimente provocadias por a gone y sus emociones iracionaes 2.13 Expresién verbal limitada o mula ‘Aproximadamente una cuarta parte de las personas con autis- mo no desarrollan el lenguaje hablado. Pero el hecho de que mu- DESENCADENANTES DE LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO 97 chas de ellas desarrollen el lenguaje no garantiza la comunicacién. En cualquier caso, las limitaciones en la comunicacién estan direc- tamente relacionadas con sus niveles de frustracién y la emergencia de comportamientos disruptivos. LEONARDO ‘Cuando tenta 3 afos an no habia, curante un a fa comunicacion can mis paces ‘se hacia a través de in robot de R202. Mi padte ooultaba ol mando a distancia y un bp ora oy dos bip era no. No era capaz de habiar, pero entenc todo. Lo curioso dat ‘caso 6s que para mis pactes era mis fécl preguntas @ R2D2 y que todos, yo inclldo, esperdramos la respuesta y en funcin de eso actudramos. R2D2 se transforms en ol rdoulo de la casa. Sime decian que hciera algo, lohac’a, siempre y cuando entenciaca de qu se trataba. Pero ai lo hacian con R2DB, era mucho més directo, Cuando los recursos verbales y comunicativos de que dispo- ne la persona son nulos o muy restringidos, tiene dificil expre- sar el malestar fisico 0 emocional, una necesidad, una peticién, de manera adecuada. En contrapartida, el comportamiento que aparece suele ser inadecuado, por poco funcional o directamente disfuncional. Cuando la persona se sumerge en comportamicn- tos autolesivos, en estereotipias que invaden el tiempo y consu- men sus energfas, estalla en una crisis o Ia colapsan los rituales, estd impidiendo poner en practica estrategias de afrontamiento mis efectivas y funcionales. En estos casos, no queda mas remedio que dotar a la persona de sistemas aumentativos y alternativos de comunicacién (SAAC) ue le permita compensar el défciten la expresién verbal de deman- das y necesidades. Gracias a los SAAC permitiremos que las fun- ciones comunicativas de pedir, rechazar 0 negar, lograr atencién, comentar, dar informacién, expresar sentimientos, etc., disminu- yan la ansiedad y el sufrimiento que genera sponer de re- ‘cursos para hacerlo, 98 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO 3. Cuando el fantasma no tiene rostro Pero no siempre podemos ponerle nombre a los posibles desen- cadenantes de la ansiedad. Se podria decir que, en algunas oca- siones, el fantasma no tiene rostro. O bien porque después de un anilisis funcional del comportamiento seguimos sin detec- les desencadenantes, o bien porque su manifesta- cién no siempre depende de factores del entorno (recordemos el concepto de «maquillaje neurolégico» del que habla Deborah Lipsky y que comentamos en la declaracién de intenciones de esta obra). La descripcién que Leonardo hace de sus ctisis nerviosas po- dria hacernos pensar en ataques de panico: No a6 por qué tengo esta clase de atsaues. No ha habido nada inusual en estos das. Un da estoy ranqulo ya siguiente fatal ncliso me tengo que cbigar a reir porque {dei de hacer de forma automatca. Necesto respira a voluntad, No es quo me fate ar, sino que dejo do hacero so'o y tengo que estar penente de respiar por mi mismo, Sigo oon ms ataques de pSnico sin azn aparente, En plan automitico satan Yyasi mismo de un segundo para ao dasaparecen. Mientras lo tengo no puedo dormit, ‘pecesto levatarme dela sila, caminar por la casa, hacer eri, ete, Suelo pensar "uy répidamente durento oso momento tango més agikdad mental. Se mo suslen po er les a8 rojas y me aumenta la temperatura corporal itiramente tambien tengo |e piel de fa cara peor, creo que a factor nevis es fa causa. En la ronte parezco un pescado con escaras, Sin embargo, si analizamos con atencién lo que denominamos ataques de panico en pobl autismo, en estos la persona cree que puede mori, que estd teniendo un infarto o algo grave, Por lo general, cn personas con autismo eso no sucede. Las conno- as subsecuientes no aparecen. Solo comparten la reaccién fisiolgica de estrés corporal extremo. DESENCADENANTES DE LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO 997 LEONARDO No pionso que me vaya a movin que tenga un infarto, dado que no detect sit {que puecen antcparo. Ni ray nada que Indque que vaya 8 suceder algo rave. no pasa nada, no temo nadia, no veo nada, no serto nada. En mi caso, 52 acelera, fa respiracén es regular, ri mente se aguciza, no puodo dort, necesito rmaverme y hacer elcicio, pre no hay ring tipo de emocién. Es como si me hubiess ros da café cargado, Peo a nivel emacional estoy en paz teal, coma en 199,009 de las casos, emocionalmente soy un dlagrama plano, En personas sin autismo, las crisis de angustia o ataques de pénico suelen ser imprevsibles, cogen por sonpresa a la persona. Sin embargo, pucde ser comiin encontrar patrones de aparicién en casos de personas con autismo: determinados horaris, lugares, excétera. Lo que nos hace replantear nuevamente realizar un andli- sis funcional del comportamicnto para detectat los posibles facto- res de riesgo. LEONARDO ‘Siempre tengo los ataques on casa y de nacho, a pat do las 12.00. Nunca antes de fesahora Antes de ls 8 21m, se pase, Nunce sobrepasa las 6 a.m. bles psicosociales que no coinciden en smo. Estos son indicadores del camino que to- davia queda por recorrer y de cémo este libro plantea, en algunos puntos como este, mas preguntas que respuestas. CaPiTULO 5 EL EFECTO LUPA DE LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO {Son las crisis de ansiedad algo de lo que debemos aver- gonzarnos? No. Yo veo las crisis como algo andlogo a la reaccién fisica de tener que voritar. Vomitar no es nt bueno ni malo, Es algo que sueede y que normalmente sive al propésito de librar atu estémago de cont nantes nocivos, Pero nunca quertias vomnitar en pi co, :no? La primera cosa que harias si comenzaras a sentir nduseas es dirigirte al baho mis ceteano para evi- tar la vergiienza, No es algo que quertias hacer delance de otros. Las crisis son algo similar. Dubin, 2009 1. El comportamiento prototipicamente autista ‘pasado por el tamiz de una lupa En el autismo, altos niveles de ansiedad sc traducen en sefia- les que, si no son prevenidas o tratadas convenientemente, des- encadenan malestar emocional y, en el peor de los casos, crisis nerviosas, Si prestamos atencién, nos daremos cuenta de que la ansiedad acttia como lupa de comportamientos prototfpicamente autistas, Estos se intensifican, se agravan, se agudizan, aumentan, se acrecientan. Algunos de los comportamientos prototipicamente autistas que, al interactuar con la ansiedad, se intensifican son los si- guientes: 102 LA ANSIBDAD EN BL AUTISMO — mayor insistencia en rutinas y rituales; — incremento de la preferencia por las normas y reglas; — aumento de comportamientos repetitivos y estereotipados 7 intereses especiales y persevera en cuanto a hablar sobre un tema especificos — agravamiento de la dificultad para integrar la informacién verbal, para comprender o responder preguntas; — acentuacién de los comportam mente inapro- piados, como hablar en vor alta, invadir el espacio personal de la otra persona mirando al otro fijamente a los ojos; pensamientos, frases y acciones fragmentadas o incoheren- tes; — obcecacién con un determinado problema, afiadiendo es- cenarios de «:Y si%» a todas las soluciones posibles, entre otros comportamientos. De entre todas las posibles consecuencias de la ansiedad en el autismo en este apartado se desarrolla especificamente la temética de as abordan sideracién aparte. Por un lado, comprender y diferenciar las crisis nerviosas en contraposicién a las rabietas; el comportar tolesivo; los sintomas de host lz persona con autismo, sino también para las que conviven con ellos/as. EL EFECTO LUPA DE LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO 103 2. Rutinas y ritwales: defensa natural contra el estrés y la ansiedad Es chocante que lo que mis temor inspira a los hom- bes sea aquello que les aparea de sus costumbres Dostoievski, 1972 Todos los seres humanos establecemos rutinas: cuando nos levan- amos, para irnos a dormir, durante el dia, Las rutinas nos dan «ordenan la sociedad», guian muchos de nuestros com- tos. Podsfamos decir que las rutinas son universales, cai as, Su pre lad enfatiza la sensacién de calma. Pues- to que la persona con autismo acostumbra a tener grandes dif cultades para anticipar, prever, planificar, organizar secuencias de eventos temporales que guien su conducta, cuando se rompe la ru- tina y la estructura aparecen la ansiedad, el nerviosismo, el miedo a lo desconocido porque no pueden enfrentarse con lo impredecible. Las rutinas y los rituales son la estrategia de enfrentamiento niime- +0 uno para controlar los estresores diarios y la ansiedad. Le ratina es un méiodo pata crear orden en el caos. Lipsy, 2011 Las rutinas nos permiten mantener nuestro mundo guioniza- do de una manera predecible y ordenada, lo cual tiene un efecto calmante, 5 Un evento, Por elemio, ela: Deber, reoogery avar ls platoa, Me me uno 68 estos pasos sin complota. Asi muchas oras cosas, Me gonea — Endesicurdo en desacierdo L 2 3 4 5 Fe T The incredible 5-point scale (Buron 2003 y 2012a) Recomencdamos el uso de The incredible 5-point scale (véase figura 7.3). Esta escala se publicé por primera vez en 2003 como un método sual para ayudar a las personas con autismo a comprender el mundo social, a mejorar sus competencias sociales (Buron y Curtis, 2003). La nueva edicién de 2012 basa cl programa en la siguiente premisa: «da persona con autismo suele fracasar en darse cuenta de que esta fracasando en darse cuenta» (Buron y Curtis, 2012). ‘ade les de pron in occ esa fotmacién para determinar qué causa qué, por lo que el uso de un sistema para cae ets difcltades sociales puede restart : Por ello, el objetivo prioritario de la escala es ayudarlos a tomar conciencia y responder funcionalmente a las conductas sociales propias y las de los demés. La escala actualizada ensesia informa iGn social y emocional —reglas sociales y expectativas— de una ‘manera concreta, sistematica y sin juzgar; por ejemplo, evitando palabras como ubueno», «malo», «correct», «erténeo». También se trabaja la resolucién de problemas en escenarios sociales pasados y futuros, y creando planes de automanejo. Para ello, se subdivide ‘el concepto social y emocional que se quiere ensehar en cinco partes. ‘Algunos conceptos o situaciones en los que la escala puede ser ail, adaptindolos a la edad, severidad de la conducta, situacién, agen- tes sociales imp! cia personal, volumen de voz, tono de vor, lo que es justo, miedos, preocupaciones, pedir ‘TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 165 Ficura 7.3 Escala del estrés Fuente: The incredible 5-point ale, 23 ed, Baron, 2012a, ayuda, emociones, distracciones, quién cs un amigo, comporta- iieno sexual, amistad perder y ganar, lo que divertdo, qué ¢5 un problema, competitividad, problemas, que me toquen, tole- tancia alos otos,enfado, cémo piensan los dems, palabras que podemos utilizar, los cambios, quebrar la ley, tristeza, modales / costumbres, mirar a otras personas, etc. pdt Semple, para ens 2 vomarconciencia dels mvele de as < proponen ee pasos para crear una escala, pre- iblemente a ser trabajada con la persona con aut Curtis, 2012): . een 1, Determinar el problema. Qué esté haciendo la persona que no deberia hacer?, :qué es lo que no esté haciendo y seria deseable que hici ual es la situacién so ue parece sense confi ae : ena la habilidad 0 el concepto social que ha de ser 3. Subdividir el concepto en cinco partes: 1 para la més pe- quefia, 5 para la mayor, s 166 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO_ Ficura7.4 Manejo de la ansiedad ‘Céee me sea Qué pace hace ca oec uae 5 | mccoy | Sener 4 | Estoy my aera, peta enfadado ® BY 3 | sem men @| 2. | Mesieato un poco nervioso a en oe Fuente: The incredible 5:point sale, 2. ed, Myles y Buron, 2006, 4, Uslizar una historia 0 un video para ayudar a la persona a comprender de qué va la escala y cémo utilizarla. 5. Revisar la escala con la persona antes de que se produzcan si- tuaciones que predecimos que pueden ser complicadaso cuan- do tiene que estar en ambientes que se prevén dificiles. . Utilizar la escala en situaciones reales ayudando a la persona a usar una escala portétil que lleva como recordatorio. a La escala también puede utilizarse para ensefiar estrategias de enfrentamiento para cada uno de los niveles. La figura 7.4 es un jemplo para que la persona reconozca cuando su cuerpo est muy sado 0 ansioso y se le oftezcan alternativas para manejar esos estados emocionales segtin la intensidad de los mismos (Myles y Buron, 2006). TRATAMIENTO PSICOPEDAGGGICO PARA REGULAR... 167 Ficura7.5 Diccionario emocional yee Mayeoneno Anita Dverido wwe Murano Muycomeno Brain & oO} Y € 2 Tangulo ——Arombrado Sorento é ] € 4 & 3 Conte Pelejo Relive En cualquier caso, hay que ser cuidadosos e informar a la per- sona de que, en ocasiones, los cambios no son siempre para me- jor, puesto que si considera que siempre ha de ir mejorando en la scala, el incumplimiento del objetivo puede procovar una crisis, sentimiento de fracaso y mds ansiedad. 3. Utilizar un «emocionario» (diccionario emocional) Un diccionario emocional es un compendio de emociones que in- cluye el nombre de la emocién y la foro del rostro que representa dicha emocién (véase figura 7.5). También pueden afadirse des- 168 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO cripciones de los comportamientos asociados con cada emocién, asi como la finalidad de cada emocién; por ejemplo, el miedo nos puede alertar de que cerca hay peligro. Resulta ttil tanto para la in de las propias emociones como de las de otras per- 4, Implicacién de los padres en el tratamiento Las evidencias elinicas y empiticas en el ambito del autismo apun- tan a que las personas responden mejor al tratamiento cuando este se aplica conjuntamente con la familia (Puleo y Kendall, 2011). Una mayor participacién por parte de los padres, de la pareja o de las personas que conviven con ellos les permite comprender mejor qué les sucede y ayudarlos, Estas personas allegadas aprenden las técnicas y les ensefian a utilizarlas en casa. ‘Afortunadamente, ya son cada vez menos los profesionales que confunden ensefiar a los padres estrategias para educar, co- ‘a comprender el mundo con «pro- fesionalizar a los padres». De la misma manera que los padres de un nifio con discapacidad visual, auditiva o con pardlisis cerebral han de aprender sistemas de comunicacién, pautas educativas 0 el acceso a nuevas tecnologias especificas que ayuden a compen- sar los déficits visuales, auditivos 0 motores de sus hijos, también los padres de nifios con autismo han de aprender maneras espe- cificas de educarlos. El paradigma terapéutico que consistia en desarrollar las terapias en los centros de puertas para adentro (en casos extremos i trabaja en dichas tera radigma naturali mnal quicn se aproxi- ma al contexto natural del nifio, trabaja conjuntamente con los padres y ensefia las habilidades pertinentes en sus casas, escuelas ‘o en la comunidad. ‘A continuacién presentamos el segundo nivel de intervencién, especificando los médulos en los que se proponen estrategias de ‘TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR. 169 regulacién emocional para hacer frente al estrés y la ansiedad. En algunos casos buscaremos solucionar el problema; en ottos, que la persona se sienta mejor. Algunas propuestas estén més centradas en el problema y otras estan mas centradas en la emocién. Atendiendo al momento en que se dé la situacién ansiégena, pueden ser ade- mds, estrategias preventivas —anticipatorias — o restauradoras. Se ida comenzar por los médulos més centrados en el alivio de los sintomas puramente fisiol6gicos y emocionales, para segu con propuestas més centradas en lo conductual y terminar con la implementacién de estrategias mds cognitivas. No podemos exigit a la persona que piense, analice, reflexione, se concentre mental- mente cuando su nivel de activacién fisioldgica es alta. Cuanto més tanquilo fisioldgica y emocionalmente estable se sienta, més fécil setd ensefiar de manera proactiva estrategias cog les que después podré apl o-conductua- ren las situaciones criticas. 2. Segundo nivel de intervencién. Aprendizaje de habilidades de regulacién emocional Ademés de teducir o eliminar los posibles detonantes y creat; en la medida de lo posible, un autistic friendly environment, es también necesario ensefiar habilidades de regulacién emocional, En este se- gundo nivel de intervencién la persona con autismo es un agente activo de cambio que ha de aprender nuevas maneras de haces, ‘nuevos recursos, nuevas pautas de conducta. Para comenzar, en este segundo nivel de intervencién debemos reconocer los reachable moments; es decir, los momentos en los que la persona esté preparada y en condiciones para aprender estas 170 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO Ficura 7.6 Estrategia de prevencién Malesar anes Recuperaciin teetctrmeend | of | 1 SR | reticent Fuente: Adaprado de Myles, Southwick y Myles, 2005. ades de (auto)regulacién de su ansiedad, 0 poner en précti- aprendidas. El enfoque proactivo por el que apuesta este detectar los teachable moments en los que la persona én de aprender nuevas estrategias y habilidades para afrontar la ansiedad, Los momentos previos antes de la irrupcién de un episodio de ansiedad 0 de una crisis nerviosa, y los momentos posteriores en los que la persona ha recuperado cierto bienestar emocional, son los ideales para llevar a cabo la intervencién psicopedagégica (véase figura 7.6). No siempre es facil mantener el equilibrio o el término medio entre respetar a la persona con autismo en sus intentos por evitar Jos estimulos estresantes y ensefarle nuevas habilidades para hacer- les frente. Debemos procurar que impere la proteccién adaptativa frente a la proteccié excesiva (adaptado de Reaven, 201 1a): + La proteccién adaptativa es la respuesta parental iil que se da cuando hay alteraciones significativas en areas del desarrollo, emocional ylo fisico. Dado que es cierto que las personas con autismo pueden desarrollar més ansiedad y miedos, los ‘TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 171 padres y profesionales deben valorar exponerlos a experien- cias de aprendizaje graduales y cxitosas a lo largo del tiempo. + La proteccién excesiva limita la exposicién de la persona a situaciones que le generan ansiedad a través de conductas de evitacién, incluso cuando dispone de habilidades para afrontar la situacién, Esto va limitando las oportunidades de practicar y generalizar estrategias de aftontamiento efectivas para tratar las situaciones ansiosas. Ademiés, para que se produzca aprendizaje el procesamiento au- tomético de la informacién ha de dar paso a un procesamiento estra- 1égico y controlado que implica incrementar los esfuerzos personales (véase tabla 7.1). Sin esfuerzo no hay resultados. ‘TaBLA7.1 Aprendizaje de habilidades Procesamiento autométieo Procesamientaestratigicny controlads + Requiere esfuerzo. + Voluntario. + Sin esfuerzo, * Tavoluneari, + No intencionado. + Ripido, dificll de regular + Capacidad minima de procesamiento | * Requiere mucho procesamiento atencional atencional. + Comportatareas nuevas, no practicadas previamente, cognitive que conlleva andlisis sistemtico de lainformacién, Fuente: Adaprado de Clatk y Beck, 2011, El tipo de procesamiento emocional de las personas con y sin autismo que va a condicionar este segundo nivel de intervencién se representa en la tabla 7.2. 172 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO ‘Tana 7.2 Procesamiento emocional Procesamiento emocional | * Son ms capaces de rellesionar sobre us expetiencias ‘en personas SIN autiono | emocionalesy valuarhs en funcién de ls sentimientos complejos por ejemplo, enfado, «que se da sin hacer un esfuerzo consciente cen la mayoria de personas. * Requicre un esfuerzo consciente. * Descrben las emaciones como pensamientos, sintomas iscas 0 como sucesos Procesamiento emocional en personas CON *+ Las emociones bisicas pueden mantenerseineactas (nfado, wisteza,alegri). distinguilas de las emocionesbisias. + Aparecen diferencias para recordar eventos personales emecionals. ipicas para manejar el estrés, por lo que la conducta adaptatina automatizada y la » La capacidad para aftontar la ansiedad innata como una habilidad adquirida, lo con tes6n y constancia se podrén obtener ‘TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 173 LEONARDO Yosotros (los no autistas) sois capaces de hacer cosas soclalmento correctas on el ‘memento correcto sin pensar, 6s automtico. Para mi el esfuerzo es como tener que ceontar dinero teniendo suid v gent cstrayéndome. El nivel de concertracion neossaro. 1 demasiado alto y la canidad de elementos a tener en cuenta al ame tempo sobre- ase mi capaccad natural Los comportamientos automatizados no requieren esfuerzo; en cambio, el afrontamiento se refiere a aquellas demandas que son valoradas por la persona como desbordantes de sus recursos y requicre movilizacién, Los médulos para el tratamiento de la ansiedad en este segundo nivel de intervencién se subdividen en tres: — Estimulacién propioceptiva y vestibular — Ours estrategias calmantes ode iberacién para dar sali las emociones yy exterioviear la ansedad — Desensibilizacion sistemética — Técnicas de exposicign gradual — Bntrategias para desarollar a autoconeiencia (insight) — Entrenamiento en solucién de problemas 174 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO Si vas dept Sivas despacio, el agua se remans. Ange! Gonadle, 2006 Cuando nos sentimos ansiosos 0 estresados, nuestro cuerpo se ac tiva provocando una serie de s{ntomas sométicos relacionados con ‘un aumento de la tensi6n muscular, la frecuencia e intensidad del ritmo cardiac, cambios en la respiracién, 0 un aumento de la ac- tividad simpitica. The National Autistic Society (Londres: autism. org.uk, 2010) apunta como principales sintomas fisiologicos en el au- rismo: sed excesiva, malestar estomacal, miccién frecuente, dolores de cabeza, sofocos 0 escalofrios,latidos fuertes del corazén, dolor de pecho, aumento del ritmo cardiaco, fatiga, incapacidad para dor- ‘ir, tensién muscular, sudoracién excesiva, hiperventilacién, dolor ar, mareos, pupilas dilatadas, sentidos agudizados, hiper- tensidn, temblor, hormigueo, etc. : [Las estrategias que aqui se detallan ayudan 2 aliviar los sinto- Jégicos y la tensién emocional. Cuando sea posible, se recomienda ensefar a la persona a detectar sintomas previos que conducen a la escalada sintomatolégica ansiosa con la finalidad de controlar dicha escalada (véase médulo 3, submédulo 3.1. Estrate- ‘gias para desarrollar la autoconciencia). Submédulo 1.1 Relajacién muscular progresiva y respiracién La relajacién ayuda a la persona a disminuir la activacién auténo- ima que se experimenta como consecuencia de la ansiedad (clevada tasa cardiaca, manos frias 0 respiracién acelerada), provocando res- ‘TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 175. puestas fisiolégicas opuestas que provocan bienestar. Son estrate- gias que, como el resto, requieren de préctica y constancia Dos de las modalidades mis comunes en entrenamiento en relajacién son la relajacién muscular progresiva y la respiracién dia- fragmatica. Ademés, pueden acompafiarse de otras técnicas, como el yoga, la visualizacién de imagenes y situaciones agradables, o el body mindfulness; por ejemplo, practicando la experiencia de dife- renciar entre estar tenso-robot y estar rclajado-espagucti). Estudios recientes proponen el yoga como intervencién cfectiva cn el au- tismo (Porter, 2013; Koenig, Buckley-Reen y Garg, 2012; Rad hakrishna, Nagarathna y Nagendra, 2010; Rosenblatt, Gorantla, ‘Torres, Yarmush, Rao y cols., 2011). Con la relajacién muscular progresiia se tensan y relajan de forma sistematica cada uno de los principales grupos musculares del cuerpo (véase figura 7.7). Este proceso de tensién-relajacién provoca que al final de la sesién estén més relajados que en el mo- |. Edmund Jacobson (Jacobson, 1938) fue el primero lay, desde entonces, ha sido ampliamente utilizada en la poblacién general. Pero también ha demostrado sus beneficios en personas con autismo y otros trastornos del neurodesarrollo. El estudio de ins y Christian (2001) da un paso importante en la explo- racién de los beneficios terapéuticos del entrenamiento en rela- jaci6n progresiva en personas con autismo, dando respuesta a las preguntas: «Pueden las personas con autismo y otros trastornos del desarrollo adquirir y utilizar técnicas de relajacién progresiva?» © «apuede la relajacién progresiva disminuir el comportamiento distuptivo de los mo?» Los resultados del estudio concluyen que la relajacién muscular progresiva es més efectiva cuando forma parte de un paquete de tratamiento y no como mo- dalidad tinica de intervencién. La investigacién apoya el uso de las téci en combinacién con En clase, en casa, en cualquier contexto, el nfo, joven o adulto con autismo puede beneficiarse significativamente de esta estrategia 176 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO Figura 7.7 Relajacién muscular progresiva es ee ¥ eo coe ¥ amcor fo[vawoe po amuo foam para reducir su propio estxés fisico y mental proporcionando una rutina de relajacién. La persona puede sentarse cémodamente en. una sila o estirada en una esterilla con suficiente espacio para esti- rar los brazos y las piernas. Primero el profesional le ensefia Ja rutina 1po, la aprenda y pueda implementarla por s{ mismo. Por ejemplo: «Comicnza relajando la cara. Atruga la cara 3 y 10 segundos. Inhala profundamente y luego, poco a poco, la cara y respira profundamente durante 20 segundos, A con- hombros, los brazos y las manos y las piemnas», «ra este libro, Leonardo, oftece una idea impaga- icar esta estrategia utilizando recursos visuales que acompafen la actividad. De nuevo se introduce la idea de que mu- chas veces no pueden seguir las consignas que les damos no porque no dispongan de las comperencias, sino porque no las presentamos cen el formato y manera que ellos comprenden y pueden seguit. LEONARDO Enlos ochenta ein un tor lamado Lobsang Rarnpa, que decia ser un lama tisstano y czcrba libros sobre un poco de todo, dese budismo hasta claridencia,esotriso. En uno de estos bros proporia uns térica do rejacion au me sivio mucho. sobre todo tendo en cuenta que era. un nfo. Sime dices rij la cara, raja los misculos, respira a este rtmo 0 al ato, st, 250 es demasiado complcado para un rife y sobr ‘od pera, que en qualia época tla paca conciencia sobre el cuerpo en general. La ‘cna, queen el fondo e2 pracicamente lo mismo que especifea en el tx0, abordaba, ¢l gjercico de una las 0 menos deci as TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 177 més cone estémago, las mujeres mas con el pecho.Iienta hacerlo con los dos, Prime ro el estémago, luego lenas el pecho, despues vacias el pecho y el estomego. Esta os larespraciin completa que debes mantener. Una vez adqurigo este proceso, imagiate {uo tenes un montén do obreosy trabaladores ciminutos on cada misculo de tu Cue Po. Bos se encargan de mover los miscuos, tenear os tendones, eo, Ahora les que se tomen un descanso, empieza por os pies e imagina cémo cada uno, poco a poco, ‘efa sus herraientasy se disponea camer desde los ies hacla el ombigo. A medica ‘que sube por las perras va avisanco a sus companeras para que dejen ce taba: y 92 it re dejan ou puestos, desde las ‘manos, los brazos, los que estén en la cara, las rela, el cello. Los Unicos brews ‘que no se van son los que estén en los pulmones, ellos deben estar af para que pueda segur rasprando. Cuando todos estén reurdos on el vente es ices que se vayan 3 der un paseo y saldrén de tu ombigo por un cordon de plata que extends y se piorde ‘necestan solo deree un merecido descaneo. Cuando $= cuerpo esta’ tlamente relaad, es como una iébrica ebendorada, con parades, no hay rudo de motores ni de tuberas ni de breros, esta todo ‘dosiort Solo so oscucha on fa lojra a fos cbroros quo estén en os puliones para ‘Que pueda respira. Le esiés agracecio a elos por estar all abalando port. nora cdescansa, duerme y confla en eos. Ms tarde veveran para ince la jornad labocl, fs hora de descansare [Mas 0 menas era asi, A mi me guetta la idea de imaginarme el cuerpo coro una m= ‘uina, en la que cada pleza se paraba, como un robot gigante en pn Mazinger Z. E50 ‘me ayudaba mucho para dormir, porque sola tener el suero alerado también de ni. ilita Ia secuencia de acciones temporal para jacién muscular progresiva: ‘Una estrategia didéctica interesante, que hace la actividad més i dctica, es el uso de los materiales de'TAP, The Autism ois (www.theautismprogram.org) y de A Parent Guide To Blood Draws for Children with Autism. Taking the Work Out of Blood Work: Helping Your Child With ASD, que forma parte del programa Autism Speaks Autism Treatment Network (Mas- sachusetts:hetp://www.autismspeaks.org/sites/defeult/files/docu- ments/atn/blood-draw-parent.pdf) (véanse figuras 7.9 y 7.10). Por otro lado, practicaremos la respiracién profnda como un complemento importante a la relajacién muscular progresiva. Es uuna técnica que también resultaré ttl en la aplicacidn de otras es- trategias, como la desensibilizacin sistematica. El uso del square a ann Ficura 7.8 Rutina de rel 2 Has muses, ‘Peente: hsp: Hvisuals autism nethviluals/main.php?g2_itemld=86 TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 179 breathing es muy ttl, ya que ayuda a visualizar y separar las dife- rentes acciones que llevamos a cabo cuando hacemos una in profunda (véa Son importantes para calmar la ansiedad y : dnhala lertamente durante cuatro segundos. lurante cuatro segundos. Exhala lentamente Aguanta la respiracién durante cuatro segundos. Repitelo por lo menos cuatro veces o durante el tiempo que desees- Puede utllizarse después de una crisis de ansiedad o para prevenir- 42. Como resulta una estrategia interesante para todas las personas, con y sin autismo, su ensefianza en clase, el trabajo o el contexto que sea, evita la estigmatizacin, Lo ideal es legar a una relsjacién es. ‘Ponsa ena que la persona inca la telajacién por inicatva propa, Submédiulo 1.2 Estimulacién propioceptioa y vestibular niuestras partes del cuerpo, los demas y con los objetos que nos rodean. 180 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO ‘TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 181 Figura 7.9 Guion para el entrenamiento en relajacin muscular para el oan Ere EE uso de padres con sus hi Entimage:cllte por una vala Cando esc tensed 0 nervins ts cuerpo se tensa. Tensonando certs misculs de eerpo aprender lsjton Abo ;pontecamodel Manos y brats exprime ua lima Tiga que dens un inden cada mano. Aborsexplnelo etodo el ago. No dees una sola got Aguana ‘lente lo bien que etn us manos ybazas cuando etn ead. rugacdo I ata unto como pueda. arte come p hei tr beset xan Aguants durante 10 sogandos. Ahora puedes scr la cabers Sent lo bien que ein tus hombres uel endo eta read, Papal: cokimpiat misao aente: A Parents Guide To Blood Draws for Children wit sole dl gape Clin corps Autism Treatment Network, Massachusetts. Sique columpilad tuiom. Appendix C. Autisen Speal 182 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO. Ficura 7.10 Guion para el entrenamiento en relajacién muscular, ‘Apso pies | [ Sepualon datos | [ Repte dos ves ae || (7) | cose dlesdeags tet [Ho [Tene] [Frome | [Regie dorvecs ] kfm Eaprine | [ Tien] [Repie doves llinée axos W ‘BRAZOS: 2B X % A S Tome] [toetaate | [Rie dee onanos brent Y S ~ fee S i A Ld at a gin gare] [Exatsebeos | [Leama | [Repo dover == toe aazos i owas f Fuente: Geneva Centce for Autism E-Learning Visuals (Ontario): hpsvisuals autism, retimain,php ‘TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 183, Figura 7.11 Square breathing Inspire segundos a Contamos con nuestro sistema propioceptivo para dar senti- do a nuestras experiencias sensoriales. Cuando la propiocepcién funciona con eficiencia, la posicién del cuerpo se ajusta de forma aucomitica a las diferente de motricidad fina, como esc con un lépiz, coger la cuchara para tomar la sop: camisa, etc, Otra dimensién de la propiocepcién es la planificacién motora; es decir, la capaci- dad para planificar y ejecutar las diferentes tareas motoras. Para que este sistema funcione bien, debe basarse en la obtencién de informacién precisa de los sistemas sensoriales y luego organizar interpretar la informacién de manera eficiente y eficaz. 184 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO [plain de cgi dain poppin eat cuando igi woagee i eu oe ss 1: Teen. Feces hake paharlaneae | con autismo para recibir o procesar é sensoriales provoca que algunas de ellas busquen estimulaci sorial extra 0 adicional para autorregular sus estados de excita (Otras, como ya hemos visto, consideran el entorno demasiado esti- mulante y tratan de escapar de la sobrecarga sensorial. En cualquier ‘caso, la estimulacién propioceptiva les ayuda a procesar la estimu- lacién sensorial de su entorno y a regular su nivel de excitacién, por lo que los ejercicios que proporcionan estimulacién pro} locepiva son un excelente complemento para aliviar la ansiedad y regular el arousal 0 activacién de su sistema nervioso. De la misma manera {que muchas personas hacen footing porque les libera del estrés y les calma al final del dia, las personas con autismo tienden a calmar tn sistema nervioso abrumado haciendo uso de la propiocepcién: correr, agitar las manos, saltar artiba y abajo, caminar de punti- Ila, balancear el cuerpo, manierismos motores, dar vueltas sobre si mismas, o gitar y rorcer los dedos delante de los ojos, entre otras maneras. En ocasiones, puede ser también de ayuda la combinacién de actividades vsilaresconjuntamente cn as propocptons, promo viendo asi la integracién sensorial. El sistema sensorial vestibular a 6 ss le esti formado por érganos sensoriale , : y €s el que proporciona la informacion que el vita nervioso Central requiere para determinar la posicién de la cabeza, asi como TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 185 la velocidad y direccién de los movimientos a los que es someti- da, Esea informacién es integrada a nivel central, donde aunada con la informacién propioceptiva y visual, permite establecer es- quemas de la posicién y la dindmica de los desplazamientos del onganismo. Es esencial para mantener el tono muscular, coordi- nar los dos lados del cuerpo y mantener la cabeza recta contra la gravedad. Las alteraciones en el sistema vestibular pueden provocar com- Portamientos por exceso como, por ejemplo, que el nifio gire repetidas veces sobre si mismo sin marearse y parece que eso Ie da placer, pero también puede provocar inseguridad gravitacional; cjemplo, miedo 0 ansiedad cuando le cuelgan los pies en una O bien busca el movimiento y el estimulo vestibular intenso 0 lo rechaza completamente. Ninguna de estas dos respuestas es nor- mal, lo que sugiere que su cerebro no registra la entrada vestibular cuando debe. El inpuz vestibular también es calmante cuando la persona esta sobreexcitada; por ejemplo, se mueve poco 0 ningtin propésito, es incapa de seguir instrucciones simples y familiares, muestra conductas autolesivas o comportamientos autoestimulantes. Antes de presentar una Hluvia de ideas de posibles actividades de estimulacién vestibular y propioceptiva para aplicar en casa, la escuela, el trabajo, es necesario adaptarlas a la edad, el contexto, las preferencias ¢ idiosincrasia de cada persona. Para ello se recomien- da aplicar los siguientes consejos: parar, con * Integrar las actividades de estimulacidn vestibular y propio- ceptiva dentro de actividades diarias funcionales dandoles un sentido; por ejemplo, subir y bajar escaleras cuando he- mos de subirlas 0 bajarlas, 0 amasar pan cuando estamos realizando un taller de cocina, Motivar a la persona haciendo las actividades atr interesantes y ligadas a sus intereses, Puede ser di til inventar una historia que acompaiic a la a por ejemplo, al final de una clase, proponer hacer la habi- 186 LAANSIEDAD EN EL AUTISMO. tacién més grande para cuando regresen. Se les pide que se alineen a lo largo de la pared y empujen la pared con los brazos tan fuerte como puedan para hacer que la ha- acién sea més grande. Luego se les pide que se apoyen en la pared y empujen con las piernas y con la espalda. También tienen que hacer el techo més alto, asi que em- pujan el suelo con saltos, Otro ejemplo puede ser trabajar la imaginacién y la expresién emocional con sus cuentos preferidos. + Estar atentos y proponer actividades que realmente son ¢s- trategias calmantes y no excitatorias. + Tener en cuenta el perfil sensorial de cada persona de mane- ra que no provoquemos mayor ansiedad debido a hiperreac- ciones sensoriales. + No aplicar al listado de actividades que se sugieren a conti- nuacidn como sities para todos los casos; mas bien se trata de seleccionar las que pueden resultar itiles para esa persona en concreto 0 inventar otras nuevas. Para unos puede resul- tar muy angustioso manipular plastilina y para otros resultar muy relajante y gratificante, No es, de ninguna manera, una lista completa de las actividades. Se recomienda utilizar lo que la experiencia nos ha ensefiado que funciona para esa persona y su entorno, aftadiendo o eliminando actividades segtin sea necesario. Veamos algunas propuestas de actividades de estimulacién propioceptiva y vestibular: — Subir y bajar escaleras. — Ordenar la habicacién 0 desempefiar tareas de limpiez barres, borrar la pizatta, limpiar los cristales, devolver bros a la bil — Caminara — Saltar a la comba. — Corer. TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 18) — Estiramientos del cuerpo. — Envolver a la persona en una manta y aplicar una presiér lenta y constante. — Dar vueltas en sillas giratorias. — Masajear manos, brazos y piernas o ejercer una leve presié sobre los hombros y la cabeza — Cargar una mochila para sentir el peso de los miisculos y articulaciones — Reciclar los vidrios,latas, papeles en los contenedores corres- pondientes. — Moldear arcilla o plastilina. — Sacar objetos enganchados con velcro. — Empujar cajas, sillas, carricos u otros objetos grandes y pe- sados. — Apretar pelotas antiestrés. — En chicos/as més mayores, levantamiento de pesas, artes marciales. — Mecerse, bi — Iren bicicleta. — Bailar. — Sacudir el cuerpo. — Columpiarse en una hamaca o columpio. — Pasearlo en una carreta. — Rebotar en un colchén, cama el — Montar en equipamientos méviles: silla de ruedas, ascen- sor, coche. — Patinar. — Recostarse en el sofé o silla con la cabeza hacia abajo y mirar el techo. é — Deslizarse en trineo. — Subirse en juegos infantiles de parques. - Enrollarlo en una alfombra y rodar por superficies. — Jugar a coger una pelota grande o pesada. — Montara caballo. — Presionar las palmas de las manos juntas. ncearse. 188 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO — Tocar suavemente Ia espalda con una presién firme y cons- tante, sin movimiento. — Imitar animales: salto de la rana; caminar como un oso (moviendo el brazo y la mismo tiempo y luego lo mismo con el brazo y la pier- nna izquierda); reptar como un gusano (con los brazos, extendidos hacia delante); caminar como un elefante (inclinado hacia adelante con los brazos colgando hacia cl suclo, darse la mano para formar tronco); saltar como tun canguro (en cuclillas en el suelo, con las manos a los lados); caminar como un cangrejo (de cuclillas, las manos para atrés y dar pasos hacia atrés); cai tun pato (ponerse cn cuclillas con las manos a los lados y permanecer en la posicién de andar como un pato hacia adelante) — Cocinar: hacer helados con una manivela, batir mantequi- amasar pan. inerfa, Cubrir las semillas con tierra, excavar, utilizar tuna regadera o mover la tierra en una carretilla de un lugar aotro. — Jugar en una piscina de bolas. — Abrazo de os0 por todo el cuerpo. — Subir por la cuerda de nudos o la escalera suspendida, — Juegos de vestrujar» cosas. aparatos de masaje o almohadas tes eléctrico, etc. — Etottera. ‘TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 189 LEONARDO Jajanto. De fo sofa dar vudtas ya voces fo hago hasta ma- rmareo me resi. También intertaba salar sobre la cama, la re 98 agradable y me ayuda a poner la manta en blanco. Por '850 Siompre me han gustado las montehas rusas en los parques da atraccionas, 1a ‘celoracén me gusta y me rokja muchisimo. Las artes marcas, por oto lado, Pan ‘do muy tle. Pero sobre esto hay que tener un poco de culdado, No todas as artes ‘mavciles ri todos los instructores son adecuados. Las artes marciles que no senvan omparienes en ver de la mera compettividad. ‘ayucé muchisimo para eakmar la ensiedad, contolar mi cuerpo, adquri sapurdad en los mavimientos y sobre tad intoractuar con las dems. No se veneraba ainombra, a ser humano, sino la mente, ‘erica, al arte marcia, ala inteigencia que ‘esto ders de cada movmient, ala gla de cada acc. Submbdulo 1.3 Otras estrategias calmantes 0 de liberacién ‘para dar salida a las emociones y exteriovizar la ansiedad ‘Ademaés de las estrategias de estimulaci6n propioceptiva y vestibular, podemos implementar otras estrategias calmantes 0 de liberacién de la ansiedad, Sc trata de identificar actividades, experiencias que gus- tena la persona y que le permitan calmar el cuerpo y la mente. LEONARDO Tengo sonsacién de elcticidad corporal. Cuando tongo mucha aniodad o ners, 'ractco un tipo de movimiento fio que me produce escalorosy una sensacion welbo- Irae en el custo. Me suelo provocar excaloros pero son voluntarios. Siento una pre- ‘son fuerte en la columna que empieza desde l nueso sac hasta i base del créne0 Esta necesidad de doblar a clumra al fra so. preducr de forma voluntara.£ escaltto me tar 190 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO i alla, muave mucho las piamnas y so me cficuta la espiracion ia sil, camino por la casa, me dan gens do cuitame la camisa. de sata, de de pagarle a un saco, Neceste haoero, no exploto, El problema estibe en que bastante raro de very cuanc lo he hecro la get susie rirarme como a Un bicho rao. No es un ti, 05 realmenta un tno de reaccién que hago de forma voluntaria pero me rea ¢ incluso mi pareja me cioe que me cambia|a expresin dea cara. Se me pone la bial de gana ye corazén se trancuiza. ‘También se puede hacer un listado de personas que pueden ipar de esas actividades teniendo en cuenta la segu- ridad y confort que ofrecen a la persona con autismo. “Todos disfrutamos de actividades 0 experiencias que nos hacen ‘que nos gustan, que nos relajan. Con estas estrategias icas, provocamos actividades placenteras ala ansiedad y se brindan comportamientos alternati- tes y adaptativos, LEONARDO Me he dado cuenta de que al shack de temperatura me ayuda. Cuando me encuentro ‘con ansiodad, toca algo muy fo an 2onas sensible, como espeida, brazos, bara, me produce alvio. El shock del estimulo perece aue hicera un re-set de la ans Pr ej, me levanto la carisa y pego la espalda ola bariga contra una supericie fra de metal ola pared de bano que arora &7 invarno parece un ozo de helo. 50 Impacto me hace sentir melor, me rela un poco, ma va atenuando al efecto. Tembién| hago lo mismo poniendla planta dele pies sabre al suelo rio. Hasta ahora heheco| ‘algunas veces y me caima, pero no la eina de todo. Gracias a un «termémetro emocional» grafico podemos esta- des de mas a menos calmantes, de ma- las més potentes en momentos y situacio- des mas intensa. La persona puede claborar aciones de las cosas que le hacen feliz. (véase blecer un orden de act tun diario con figura 7.12). TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 197 LEONARDO 2Qu8 te gusta naoer que te haga sent alegre y contento? Cosas qua me nacen sont alagfey content, sn estar an erden de imporancia, eon Eccuchar bandas sonoras de Star Tek, Star Wars y Blade Runner, LEGO, me relia. "Modelo, Avion, Tenques,oc., Segunda Guorra MundlaL sugar conimanes,slectricidad, oto. Fotografia urbana, noctuma y desnudos femerinos. Photowalks por la ciudad sobre todo de noche, Excursions ‘KiGmetios en biciceta exploando la cludac, Eventos geek Ficura 7.12 «Cosas que me hacen feliz», Este es un ejemplo de ciones aportadas por Leonardo 192 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO Algunos ejemplos de actividades calmantes o de liberacién de la ansiedad pueden ser: LEONARSO ‘Avoces, hay das on que estoy muy aera, Anche, poe ejemplo. No habla ringtn fac torque me procujera ansiodad pera estaba altered, La que hago es agotarme manta mente para calmar est, Jugar a vdoajuegos que sean répidos 0 estucier matematioes re permite agotr la mente y luego. No $8 como camaro, lo aue he hecho 1s sentarme y ponerme un pace en posicién fetal y mecerme hasta que se me pasa, J De noche, cuando ne puedo dormir, que suols hacer para intentarrljarme y lo que ‘normaimente me ayuda a pl elsuerin poco a poce son una combinacion de cosas: 1. Contar resciraciones, hasta 10.6 el némero que sea y luago volver a 1. Lo lei an un ro de zeny me ayuda bastante 2, Escucho una musica qua sale en a pel de Blade Runner llamada «Bade Runnot [luess, de Vangols. No la escucho en et Ped, sino en mi cabeza, La reproduzco igual que si tuviera un iPod en o coebro. La acompafio con iméganes de la pelicula yme tranquil ‘grande desde una plarta basiania alta, el extendersa de a csdad en '@ noche. Las luces de sonal para avones de le rascacites me ranquikzan porque son ropetivas| Pe no rps, E099 0s lento, parpadean suevemente pero no paren de hacer, Las luces de los caches en la bar que estaba en ‘ale frontal. Era de un neén cue se iba lumnando }deun anuncio ei ‘mac. El rimo de ia luz de colores aue entraba po: ls vantana me hacia sentr ben, Have aftos donmia con el protector de pantala puesto y eso re ayuaoa también Algunas de estas actividades pueden resultar extrafias, aberran- tes 0 excéntricas a la poblacién no autista. A no ser que haya alguna razén de peso, respetemos sus preferencias si con ello no hacen ni se hacen dafio. TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 193 LEONARDO En mi cuerto me escondia en el armatlo. Pasaba més tempo en el amar que fuera Mis pacres no Jo sabia, yo me quadaba soo a jugar en ‘0. Asi que centro de ermario puso una caja de carton las més importants, que eran los imanes y motores ect sent seguro porque pocia tocar las paredes, La oscurded me daba | bién yo cerrabala puarta porque ml mace me regaraba silo hacia ta "Me usta mucho la playa, pero si hay demasioda gente nunca voy. Una playa vacia ee Ideal une playa ce noche todavia moj Me paroce un poco contradctrio quer estat ‘en un armaro pero al mismo tiempo dosear estar en fa playa, Pero incuso en la playa ‘mo gusta ent 10 més oculto posible dela gate, Me guste ponerme cosas al ado para ‘Que no me vean y 8 voy al agua estoy mas tempo buceandi que fucra, En otros casos, las estrategias autocalmantes pueden estar re- Jacionadas con pensamientos, Debemos estar atentos a los pensa- mientos que aparecen cuando la persona esta preocupada y ayudar- lo a generar pensamientos alternativos mis adapt LEONARDO mejor y te hacen sentir mejor Mo siento bien si veo el mar calmado me dan ganas de entra ‘mar © con un paisae natural que sea extenso, sit Si viviora detente de la playa, me meteria en ensamento que me tranquize, pensar que estoy delante de a playa, no hay nadie, coro y sato a agua y nado con fuerza. Este pensariento as cusno ol ataquo ea de di iy desacarecer en ese uminado por la Luna y coltavo sin nado en fa playa sempre ‘me ha famaso a atencin. Es una imagen que me gusta y me rida. En esta parte cs bueno hacer uso de las autoafirmaciones po- sitivas, Se pediré a la persona que las diga cada vez que, en la vida 194 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO LEONARDO Susi repetime a mi mismo: 3s, spuedo afrontar mi miedo, nada malo va a pasar ‘TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 195 MODULO 2 TECNICAS DE EXPOSICION Submédulo 2.1 Desensibilizacién sistemdtica La desensibilizacin sistemdtica es una de las técnicas de exposi- cién més utilizadas para el abordaje de los trastornos de ansiedad desarrollada por Joseph Wolpe en 1958 (Wolpe, 1958). Se trata de una técnica de modificacién de conducta dirigida a reducir las res- puestas de ansiedad y los comportamientos de evitacién ante de- terminados estimulos. El supuesto bisico de la desensibilizacién sistemitica es que existen determinados estimulos que generan, de forma automética, respuestas de ansicdad. Lo que se pretende cs 30s mismos estimulos provoquen, también de manera auto- ‘mitica, respuestas incompatibles con la ansicdad y con las conduc- tas de evitacién (Labrador, 2010). sistemudtica es necesatio aplicarla c mente con otras dos estrategias: — primero, con la relajacién muscular progresiva, para obtener tuna respuesta antagénica a la ansiedad, como respuesta fi- lgicamente incompatible, y — segundo, con la exposicion gradual con la imaginacién, para que la persona se exponga directamente al estimulo temido en funcién de una jerarquia de estimulos. Lo que ce es ordenar jerarquicamente las variaciones a los ulos desde las que provocan poca ansiedad a las que provocan mucha ansiedad. Es més fécil controlar la an- siedad en las primeras situaciones que en las iiltimas. Por ejemplo, si tengo miedo a los perros, se organiza la escala desde estar en casa y oir un ladrido a lo lejos hasta salir ala calle y cruzarme con un perro. Para ello, se hace uso 196 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO de imagenes y el empleo de una secuencia de intensidad ansiégena gradual. La relajacién se mantiene a medida que se van presentando de forma gradual en la imaginacién los estimulos de intensidad ansidgena creciente, debilitindose la conexién entre el estimulo y la respuesta de ansiedad. 0 Daseen, producto ae A eer as hres ua Br bale Se OREN ORs a 8 PAPEL. i En ef caso del tratamiento para la ansicdad en el autismo, la desensibilizacién sistematica se aplica para la mejora de las fobias cas. Como ya se explicé en el apartado dedicado a la vul- autismo a padecer trastornos de ansiedad, la fobia especifica es la més comin en nifios con autis- mo, con incidencias del 31% (Sukhodolsky y cols., 2008) y del 34% (Mattila y cols,, 2010) segiin los diferentes estudios. Algunos de los temores mas comunes, solapéndose con los miedos de nifios sin 0, son (Evans, Canavera, Kleinpeter, Maccubbin y Taga, 2005): el miedo a vacunarse, a ser castigados y a los lugares oscuros, Sin embargo, los nifios con autismo mostraron miedos que no estaban entre los diez més comunes de los nifios sin autismo. Estos inclu- yen el miedo a las tormentas, a las grandes multitudes y a los luga- res cerrados. Los padres de nifios con autismo informaron de doce miedos adicionales; por ejemplo, escaleras, ruidos, maquinarias, darse una ducha, el llanto de una persona, truenos y relémpagos, y cambios en la textura del suelo, En el estudio més reciente sobre fobias especificas més comunes en el autismo por orden de mayor a menos prevalencia son (Mayes, TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 197 Calhoun, Aggarwal, Baker, Mathapati y cols., 2013): baiio sores, aspiradoras, tormentas, tornados, alturas, preocupacién por morir (por ejemplo, rotura del hueso en el pecho, accidente de tré- fico, ahogarse, ser comido por pulgas, ataques al corazén, ser asesi- nado, desastres naturales, ser envenenado, enfermar, que explote el bazo, o el fin del mundo), medios ¥ to, montar en vehiculos (coches, barcos, camiones, trenes), globos, habitaciones cerradas o pequefias, habitaciones abiertas o grandes, huracanes, garajes, gérmenes o la contaminacién, secadores de manos, musiecas, extractores de aire inundaciones, secadores de as abiertas, oscuiridad, caminat sobre ciertas elo desnivelado), entre otros. te que una proporcién importante de ellos es relacionados con las alteraciones de la integra , intolerancia a variaciones ambientales, cambios 0 la exposicién a situaciones impredecibles. En ocasiones, el malestar y suftimiento que provoca la hipersensibilidad a determinados estimulos senso- siales puede llegar con el tiempo a convertirse en una fobia espect- fica en toda regla. En un estudio reciente (Mayes, Calhoun, Mayes y Molitoris, 2012) se hallé que el 93% de los nifios con autismo se angustiaba frente a los cambios, en contraposicién del 21% de los nifios con TDAH y 13% de los nifios neurotipicos. La mayoria de los niios con autismo (749) eran hipersensibles a los sonidos, los olores, la ae a are temperatura o la luz (frente al 15% de los nifios con ‘TDAH y el 5% de nifios neurotipicos). Asi, un 66% de la poblacién con CEA. mostré alteraciones del tacto con determinadas prendas de vestir 0 del dolor como el cepillado de dientes, o ensuciarse las manos (frente al 23% de nifios con TDAH y el 8% de tipica) En estos casos valdré la pena valorar si es necesario iniciar un tratamiento en desensibilizacién sistemética 0 exposicién gra- dual, 0 si, en otros casos, implementar estrategias preventivas ‘como, por ejemplo, cortar etiquetas de la ropa, ir al supermerca- do en horas de baja afluencia, poner unos auriculares con mésica cuando se le corta el pelo y las tijeras chasquean cerca de las orejas, etc. Como dice el dicho popular: «Mas vale prevenir que curar», El procedimiento de aplicacién de la desensibilizacién sistemdtica tie- ne las siguientes etapas (Diaz, Villalobos y Ruiz, 2012): A. Pasos iniciales preparatorios: 1. Eleccién de la respuesta incompatible con la ansiedad (entre- narla si fuera necesario). Sucle ser la relajaci6n muscular progresiva, pero también puede utilizarse la meditaci «estados emocionales positives, auroinstrucciones asertivas, etc Lo imporeante es que puedan usarse de forma ripida y En el autismo, gracias a sus potencialidades con el pensa- miento visual, puede resultar dil la recreacién mental de imagenes placenteras y agradables. 2. Elaboracién de una jerarguia de ansiedad. La elaboracién de una jerarquia de exposicién permite ordenar los pasos para acercarnos y manejar el estimulo 0 situacién ansié- gona, desde las que provocan un menor nivel de ansiedad, pasando por las que generan un nivel medio hasta las que producen una intensidad alta. Los items dela jerarquia han de ser concretos y cercanos a la realidad de la persona y se TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 7” recomiendan entre 10 y 15 items (comenzar por uno muy facil o neutro). 3. Potenciar la capacidad de visualizacién, La desen: ese punto, nadie mejor que las personas con autismo para hacerlo, La persona visualiza de la manera més clara posible la escena en la que aparece el estimulo ansidgeno (comen- zando por las mas neutras), acompafiado de las técnicas de relajacidn. En el caso del autismo se recomienda elaborar tuna agenda visual en la que incluir mediante pictogramas y Fotografias la secuencia de pasos concretos que se darn para enfrentarse a esa situacién, B. Secuencia procedimental de la desensibilizacién sistemdtica 1. Se ubica a la persona en un lugar cémodo y se le pide que emita una sefial para indicar que esté relajado (por ejemplo, con los dedos de la mano). indica la sefal de relajacién, se presenta el primer item de la jerarquia y se le pide que lo imagine con claridad. 3. Si expresa ansiedad, se le pide que deje de visualizar la esce- na y se concentre en la relajacién. $i no expresa ansiedad, se ‘mantiene la visualizacién durante 15 0 20 segundos. Des- pues se le pide que vuelva a concentrarse en la relajacién durante unos 40 0 50 segundos. Asi, hasta presentar el item tes veces sin que se produzca una respuesta ansiosa sign ficativa. Se sugiere que el tiempo de exposicién al item se vaya alargando en cada exposicién: 1.° 15-20 segundos; 2.0 25-30 segundos; 3.° 35-50 segundos). 200 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO ‘Observaciones: — Se recomienda que el tiempo de relajacién entre las expo- siciones no sea inferior a 40 segundos. Se puede alargat si .cibn de ese item es si se presenta cl item tres veces consecutivas sin ansiedad. Entonces se puede pasar al siguiente item de la jerarquia. izar 3 0 4 ftems — Si la exposicién a ui tente, se recomienda retroceder en la jerarquia ademés de revisar si se alcanzan buenos niveles de relajacién. Submédulo 2.2 Téenicas de expasicién gradual La exposicién implica poner en contacto a la persona de una mane- ra sistemética y continuada con el estimulo ansidgeno de manera que se produzca: o bien una habituacién al estimulo, 0 bien la extin- cidn gradual de la respuesta ansiosa. Con ello se desactivan las tipicas respuestas de evitacién y de escape ante los estimulos que provocan ansicdad. Las conductas de evitacién y escape suelen deteriorar el rendimiento de la persona en su vida por lo que intervenir sobre ellas es crucial. La extincién implica el debilitamiento de una res- puesta por eliminacién de los refucrzos o sefiales que la mantienen. Sila ansedad es muy ale durante la desensiblizacion sistematica, pueden empeo- rar los miedos. Ha de ser una ansiedad tolerable. Delo contrario, hay que paras ¥ secomat la reajaci y la revision de los items. ‘ Lahabituacién se concibe en trminospscofisiolgicos (disminucion de la react- ‘dad auronémica)y también, en algunos casos, en términos subjetivos (disminu- cin dela cespuesta subjetiva de ansiedad). Diaz, Ruiz, Villalobos y Gonzéler, 2012 | TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 201 Elorigen de la exposicién esta relacionado con la desens cién sistematica comentada antes. En ella, la persona afronta el es- timulo temido con la imaginacién pero, en algunos casos, se anima a exponerse a ellos de manera real, en vivo, cuando la cin sistematica se ha aplicado de manera prolongada ividad (Lazarus, 1966) En la exposicién gradual se pide a la persona que se enfiente a las situaciones que le causan ansiedad y que permanezca en ellas reconociendo que puede tolerar experiencias incémodas. Estas ex- posiciones acostumbran a tener diversas denominaciones como, por ejemplo, tareas de aceptacidn de riesgos, a Las regas de oro de la exposicién son: ‘A. Cuanto mayor es ef miedo a algo, mas frecuentemente debe uno exponetse 2 allo. B. La clave del éxito cs la exposicién regulary prolongada 2 areas plancads con anterioridad y con un grado de dificultad creciente. Labrador, 2010 En todos estos casos es importante motivar a la persona para ista durante un largo perfodo de tic la realizaci ya que una escasa puesta en prictica no es sufi- para que se produzcan cambios. ciente El procedimiento de aplicacién de la exposicion, como en el resto de técnicas, es muy importante que se ajuste a las particul: de cada caso concreto. En cualquier caso, la persona debe saber que, a corto plazo, la exposicidn suele aumentar la respuesta de an- siedad y seré el contacto continuado con el estimulo ansidgeno el gue permita disminuir el malescar emocional que se experimenta. Cuanto mayor sea la variedad de situaciot alos que se expone la persona, mayor serd la generalizacién. 202 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO La 3 mis efectiva cuando s leva a témino con regulardad y finaliza ‘cuando la ansiedad ha disminuido, Para llevar a cabo una exposicién gradual, se delimitan pasos cortos y graduados que ilustran cémo aftontar una situacién, ob- jeto, estimulo ansiégeno cada vex un poco més, y utilizar la expo- n gradual: a. Hacer una lista con las situaciones que se evitan 0 que gene- ran ansiedad de manera clara y concreta. b. Ordenarlas en funcién del grado de dificultad para afron- tarlas. ica dela situacién hasta que pueda afrontar- siguiente situacién de la lista. e. Valorar los pequefios logros para mantener la motivacién. Instrucciones para el registro de pricticas de exposicién (tabla 7.3): «Haz un registro de tus practicas diarias de exposicién, Re- coge la valoracién inicial, media y final de la ansiedad, asi como el tipo de tarea de exposicién que se ha efectuado y su durac TaBLA 7.3. Registro de pricticas de exposicién Fecha | Tareade | Duracién | Ansiedud | Ansicdad | Ansedad hora _| esposiciin | minusos | ~ inical | intermedia | “ final Fuente: Adapiado de Clatk y Beck (2011) ividad reforzante y atractiva mien- cidn ansidgena, No introduci- ¢ planifica una a tras se expone a la persona ala TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 203, ‘mos un nuevo paso sila persona no tolera todavia sin ansiedad esa situacién, Poco a poco, se van presentando estimulos que generan mayor nivel de ansiedad, Si tolera la situaci6n, la premiamos y re- forzamos por sus esfuerzosy el trabajo realizado. Mis tarde, asigna- mos la exposicidn imaginativa como tarea para casa, como minimo 30-60 minutos diarios. Se aumenta la frecuencia de exposicién a esa situacién para que la practique también en vivo si fuera posible; por ejemplo, pasear més a menudo por calles ruidosas 0 coger el ascensor hasta el primer piso. Se recomienda obtener valoraciones centre 0-100 de la ansiedad antes de la exposicién, cada 10 minutos durante la exposicién, y al concluir la tarea. ara potenciar la fetvidad de a expsicin: 2 4. Planificarla sin prisas ni contratiempos como tener hambre, sucio, enconerarse b Rae espiracioneslnta pro é : Alas pi ves inet at ya darla cuando se encuentre mejor. Lo ideal es llegar a una exposicin espontdnea en la que la perso- za se expone a propésito a situaciones que provocan ansiedad. Pue- de resultar util un seguimiento a través de las siguientes preguntas: — Con qué frecuencia se expone la persona intencionada- mente a — Qui intensidad de ansiedad rolera? — {Durante cuanto tiempo tolera la ansiedad? Se produce la exposicién de forma regular? — {Qué evaluacién hace la persona de la experiencia de ex- — @Percibe que asi reduce o exacerba la ansiedad? 204 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO_ MODULO 3° ""TECNICAS CoGNITIVO-cONDUCTUALES Las habilidades cognitivas necesarias para la puesta en prdctica de un tratamiento cognitivo-conductual tienen que ver con la capacidad de sis Légico, la disputa racional, el pensamiento abstracto, las ha- metacogni- sntre otras cién, la toma de perspectiva, 0 el razonamiento cat ades. Algunas de escas tivas resultan comprome- tidas en el autismo, especialmente si hay comorbilidad con disca- pacidad intelectual, por ello ser més viable implementarlas cuan- do la persona con autismo mantenga minimamente conservadas las capacidades citadas y las habilidades verbales y comunicativas como para que sea factible la discusién verbal propia de un tra- tamiento cognitive-conductual (Lickel y cols., 2012). Ademéi profesional que realiza el tratamiento ha de conocer la cond autista para poder reconducir situaciones especificamente compro- metidas en esta poblacién. La literatura sobre la cfectividad de la TCC para tratar la sinto- ipicas es muy amplia (Comp- y Curry, 2004; Yeleng a estudios de casos con resultados positives: Lord (1996), y Hepburn (2003), Sze y Wood (2007), Mis tarde, los en- icos disponibles sobre la efectividad del TCC en personas con autismo apoyan la utilidad de dicha modalidad terapéutica en la modalidad individual y grupal: Cardaciotto y Herbert (2005); Sofronoff, Attwood y Hinton (2005); Sofronoff, Attwood, Hinton y Levin (2007); Sze y Wood (2007); Chalfant, Rapee y Carroll (2007); Sze y Wood (2008); Reaven, Blakeley-Smith, Nichols, ‘TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 205 Dasari, Flanigan y Hepburn (2009); Wood, Drahot Har, itt y Langer (2009); White, Albano, Johnson, Kasari, Ollendick y cols, (2010); Weiss y Lunsky (2010); Lang, Regester, Lauderda- le, Ashbaugh y Haring (2010), Reaven (20116); Lang, Mahoney, El Zein, Delaune y Amidon (2011); Drahota, Wood, Sze y Van Dyke (2011); Reaven, Blakeley-Smith, Culhane-Shelburne y Hep- burn Storch, Arnold, Lewin, Nadeau, Jones y co Serfa interesante evaluar la presencia de sintomatologfa ansiosa a través de datos postratamiento de manera que cuando aplicamos la intervencién cognitivo-conductual especifica para los trastornos de ansiedad, estos disminuyen en intensidad 0 temiten mientras que se mantienen los sintomas nucleares del autismo (Reaven y cols., 2012a; Wood, Drahota, Sze, Har, Chiu y Langer, 2009; Chalfant, Rapee y Carroll, 2007). De hecho, en un estudio sobre terapia cognitivo-conductual para trastornos de ansiedad coocurren- tes en personas con autismo se observé que a medida que remi- in los sintomas de la ansiedad durante el tratamiento, los padres formaban de una mejora de la sintomatologia autista (Wood, Drahota, Sze, Hat, Chiu y Langer, 2009). Para compensar los posibles problemas de del tra- tamiento cog tradicional con personas con au- tismo, se propone reducir los componentes mds verbales y abs- tractos e incorporar elementos visuales mds concretos, asi como intereses especificos. Los estudios sobre tratamiento de la ansiedad en el autismo sugieren que puede mitigarse con tratamiento cog- nitivo-conductual adaptado a sus necesidades sociales y cognitivas (White, Oswald, Ollendick y Scahill, 2009; Reaven y cols., 2009; Moree y Davis, 2010; Ooi y cols., 2008; Chalfant y cols., 2007, y Wood y cols., 200: El iltimo metaanilisis sobre la efectividad de la terapia cog- nitivo-conductual para la ansiedad en personas con autismo sin discapacidad intclectual (Sukhodolsky, Bloch, Panza y Reichow, 2013) revisa de manera sistemdtica ocho estudios controlados en- tte 2005 y 2013 en los que participaron en total 469 participantes con autismo (252 en tratamiento y 217 del grupo control). El re. sultado confirma los efectos signftcativos dela terapia cogni conductual en comparacién con otras terapias. Las informaciones que aportan los padres y las evaluaciones de los profesiona. {es confirman la sensibilidad al cambio con el tratami conductual. Submédulo 3.1 Estrategias para desarvollar {a autoconciencia (insight) Un prertequisito para una regulacién emocional efectiva es dis- Poner de un buen insight del propio funcionamiento y respuestas emocionales;es decir, disponer de conciencia emocional. Un insight ¢s una manera de denominar el hecho de ser consciente de algo. L+ toma de conciencia es imprescindible para el tratamiento de la an. siedad. Cuanto més profunda sea laconciencia que tenga la perso. na con autismo de los pensamientos, sentimientos y conductas que Provocan su ansiedad, mds oportunidades tendra de deshacerse de ellos. Los insights nos ayudan a comprender nuestros problemas emocionales y lo que podemos hacer para superarlos. a ome de consenceun prime: ps hacia a cmiacion dl nmi Cuanto ms profnda sala concicrcia que tenga de los pentamientos,sentinion Bisquerra (2009) define la conciencia emocional como la capa- propias emociones y de las emo- habilidad para captar el clima ido». Dentro de este bloque se pueden especificar una serie de aspectos como los siguientes: ‘TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 207 * Tomar conciencia de las propias emociones, Ia persona capaz de per sntos y Contempla la po- incapacidad de tomar cor mientos. ido un uso eficaz del voca- io emocional adecuado, utilizando las expresiones dis- ponibles en un contexto cultural determinado para designar los fenémenos emocionales. * Comprender las emaciones de ls demés, percibiendo con pre- cisi6n sus emoc! i camente cn sus vivencias emocionales. Incluye la pe servirse de las claves siruacionales y expresivas (com in verbal y no verbal). * Tomar conciencia de la interaccién entre emocién, cognicion J comportamienso, Emocién, cognicién y comportamiento estén en interaccién continua, de tal forma que resulta diff. cil discernir qué es primero. Muchas veces pensamos y nos ‘comportamos en funcién del estado emocional. LEONARDO Me gusta la fase: La persona oon autsro suel fracasar an darse cusnta de cue esté fracasando on darse cuenta. En mi caso, las escalas aus habvian ake «ania pero ahora no tat. Lo que s' 8s cierto 8s que no me coy cue fa de que estoy metiondo la pata o de que algo va mal Me digo am mamma récunta de algo y r60 que estoy alento anno ‘alo en capt lo que oo no me doy cuenta Es ‘que igo, ete, Luego me }Con al iempo, con ol volumen de vz, Este médulo esté disefiado para ser con autismo tiene dificultades para reconocer sus propios estados emocionales de ansicdad, para hacer insights sobre cémo se siente, uéle pasa; en definitiva, para compensar las carencias que provoca 208 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO Ja alexitimia, En el autismo hay dificultades para poder conectar Jo que fisicamente pasa por su cuerpo con lo que esti sintiendo a nivel emocional. ‘La conciencia emacional es un proceso atencional qute sirve para manejar y dife- a sci ean bs ccs se ed EE ‘que es parte de la experiencia emocional, Ademds, la conciencia emocional tam- Rice inet pes ogi eet pclao ras Siemacasyre en cosrieciay | Rieffe y cols, 2008 Los pasos para mejorar la conciencia emocional en personas con autismo son los siguientes: a. Identificar las situaciones ansidgenas y valorar a diario la sintomas fisicos que se experimentan. c. Identificar los pensamientos ansiosos y las distorsiones cog nitivas. d. Realizar una valoracién cognitiva primaria diferenciando los peligros reales de las falsas alarmas. ¢. Realizar una valoracién cognitiva secundaria valorando los propios recursos de afrontamiento. A. Identificar las situaciones ansidgenas -y walorar a diario la ansiedad El primer paso para lograr una buena conciencia emocional es identificar las situaciones ansidgenas, Estas pueden ser: situaciones cn las que la persona se siente evaluada y el resultado de esta eva- Juacién arroja un saldo negativo; situaciones en las que se siente sensorial o cognitivamente abrumado, jones de amet terpersonal o social; sicuaciones en las que se encuentran elementos TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 209 febicos (wiajaren inyecciones-dafio-sangre, animales inofen- sivos, aglomeraciones,espacios cetrados..;situaciones ambiguas 0 novedosas, desconocidas o sobre las que no tiene experiencia, # tuaciones en las que se percibe una pérdida de control sobre lo que pasar o sobre el propio comportamiento; situaciones cotidianas, en Principio neutrales, que pueden convertirse en ansidgenas si se valoran como amenazadoras o tienen consecuencias negativas para Sus intereses; situaciones de peligro fisico para la supervivencia o la integridad fisica; ete. Instrucciones: «Describe detalladamente situaciones que te pro- Yoquen ansiedad durante cada dia de la semana y valora en ana scala de 1 a 10 el nivel medio de ansiedad que has experimen tado» (tabla 7.4) (Hacer uso de «termémetros emocionales» en caso necesario), TaBta7.4 Registro y valoracién de situaciones que provocan ansiedad ° 50 Sin ansiedad, totalmente | Nivel moderado de iad, provoca Pero soportable, Sinuaciones que te ha i ee que te hayan provacade | Veloracin del nivel medio sansiedad cada uno de estos dias de aniedad (0-10) Lunes Mares Mitreoles Jueves Viernes Sibado Domingo 210 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO Las siguientes preguntas pueden ser de ayuda: «Te sientes ansioso con mayor probabilidad en algunas situa nes o experiencias? + :Hay algunas situaciones que te ocasionen una ansiedad leve (0 que sientas solo ansiedad algunas veces, ¥ 0 que te ocasionen niveles més extremos de ansi + Podrias contarme cémo fue la iiltima vez que viviste cada tuna de estas situaciones? + Has adv existe algo en la situacién que podria em- peorar la ansiedad? + ‘Flay algo cn la situacién que podria aliviar la ansiedad? B. Identificar sintomas fisicos que se experimentan En la ansiedad el cuerpo sobrerrcacciona. Cuando sentimos un peligro real, el cuerpo entra en accién. Que sintomas fsioligicos provocan las preocupacionesen tu cuerpo: idades: aumento del ritmo cardia- o, palpitaciones; respiracién entrecortada, acelerada; dolor o presién cn al pecho; sensaciSn de asfixias aturdimiento, mareo; sudore, sofo- cos, escalofrios; néuseas, dolor de estémago, diarrea; temblores, estre- ‘mecimientos; adormecimiento, temblor de brazos y piemnas deblidad, smareos, inestabilidad; miisculos tensos, rigide7; sequedad de boca. LEONARDO otro aa por roche ila pelicula E7 Hobbit Nola habia vito antes y me qusté mucho. Fuoron cas res horas en las que todos los dams shiomas desapareciern. Me mot fon la cama y en ese momento 8 corazén comanzé a lair oon mas fuerza. No era. una tagucarda, ra el tipo de exctaclin Que so produce cuando se tiane prisa para hacar ‘90. No pod icaba el curpo, queria sal do cama pero pensaba que tenia que dort hacia demasiego tarde. Cuando me ocure esto hago siempre lo mame, oblgaro a quedarma en came. Laima vaz que vila hore eran casas ‘manana. Utmamente, esta clase de sitomas se han hecho cresentes ro: la diicutad para dorm, malestar estomacal, excalofos, tension muscular, ‘sentidos agudzaces, tembiry hormigueo. TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 2/] Figura 7.13 Algunos sintomas fisicos de la ansiedad dolores de cabera sequedad de boca sensacién de shogn prlpitaciones soins cemblore Dormiguco vemblors clas pesas Para ello, puede ser ti lizar material . ra humana (véase figura 7. sponge a a Me siento mal, incémed, coma un almucrz de semana y coring pain sua tan Soni reve Nae joree acaba cor ard ctonagoy decor acan rence anos Pe 3, ocasionando diarreas y mala digestion. . Algunas de las emociones bésicas implican un estado de acti- vacidn fisico alto en el que el cuerpo estéalterado (alegra, enfado miedo) y en otras el estado de activacién del cuerpo es bajo (triste. za). Gaus (2011) propone como ayuda la tabla 7.5. 212 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO_ ‘Tata 7.5 Idemtificacién de emociones bisicas fini las emocones 7 -sgiin las siguientes ‘Desagradable | Neutral Agradable 7 fad Muy alegre ae Enid: yale Macha energia AAP aan ome media leere ae Sereno Acrvacién baja Poca energia. Puede resultar wil coger las cuatro emociones bésicas (escritas y con imagen) y relacionarlas con estados agradables y desagrada- bles (véase figura 7.14). Figura 7.14 Las siete emociones basicas y sus expresiones universales serpent edo e El esprcio 0 7 sabia Puente: «What ina face? Facial expressions as signals of discrete emotions». D. Matsu- moto, 2008, TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 2/3 Instrucciones: «De las situaciones descritas anteriormente (y que ya han sido valoradas por su nivel de intensidad en el punto anterior), haz una lista de las cinco situaciones més ansiégenas y describe los sintomas fisicos experimentados» (tabla 7.6). — Describe brevemente la situacién ansiosa — Listado de sensaciones fisicas experimentadas. ‘TABLA 7.6 Situaciones mis ansigenas y sintomas fisicos Las siguientes preguntas pueden ser de ayuda: * Cuando te encuentras en una situacién ansiosa, zhas adver- ido cambios en tus sensaciones fisicas? {Con queé frecuencia percibes estas sensaciones fisicas cuan- do estds ansioso? 2 E & EB g tensamente zTe ha ocurrido alguna vez que la sensacidn fisica se mani- fieste de forma inesperada sin que te sintieras ansioso? ;Pue- des recordar alguna sieuacién? 214 LAANSIEDAD EN EL AUTISMO CC. Idensificar los pensamientos ansiosos y las distorsionescognitivas ‘Algunos de los sintomas cognitivos de la a perder el control, a ser incapaz de afrontarl ala muerte; miedo a «enloquecers; miedo a la evaluacién negativa de los demas; pensamientos, recuerdos 0 imagenes atemorizantes; ‘i6n; escasa concentracién, con- hhacia la amenaza; poca memoria; dificultad de razonamiento, pér- dida de objetividad. Instrucciones: «De las situaciones descritas anteriormente, después de valorarlas en una escala de 1 a 10, responde a las si guntas: gqué es lo peor que podria ocurris? y ;qué podrias cambiar tio los demas para aliviar la ansiedad?» (tabla 7.7). TABLA 7.7 Identificacién de pensamicntos ansiosos Contenido de la preocupaciin, Har algo ae reo 0 Las siguientes preguntas pueden ser de ayuda: + Has tenido alguna vez un pensamiento, imagen o impul- $0 sobre algo bastante extraiio, inesperado, incluso molesto, que irrumpa repentinamente en tu mente? TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 215 * Cuando te aproximas a una situacién ansiosa, zrecuerdas algiin pensamiento o imagen que haya irrumpido en tu mente? {Qué grado de molestia te hace sentit esos pensamientos? ‘Te da vergiienza tenerlos? Te has preocupado alguna vez porque algo malo pueda ocu- trite a consecuencia de un pensamiento, imagen o impulso inteuso? En la tabla 7.8 se detallan las distorsiones cognitivas que se Bresentan con mayor frecuencia en personas con autismo (Gaus, 1011). Ni qué decir cabe que son distorsiones que también estén resentes en personas neurotipicas que padecen ansiedad. TaBia 7.8 Distorsioncs cognitivas mds frecuentes en personas con at tismo ~Pensaicnto detodo 0 nada Smead ear an cancion ait eo oo Sree somone of cree pe grises de las cosas, a Catatrfismo | — Se exageran los posibles resultados negativos de un incidence. Un probleme menor puede catasréfieas. Por ejemplo: «Si olvido las laves de cass, puede ser que esté de alzh profesora me regafia por algo, seguro que Los edeberian esc con ls elas sobre como uno miso oes denis an eeu comprare, sila gla nos cumple, Por sjenpla han di a smpoctami cexplicaciones altrnat «Bl profesor no me contestar porque piensa que soy tont 216 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO Eigquetado igna alos demas o se auroasigna etiquetas| dencias para llegar a es conclusién. Por ‘Soy un perdedor porque no consegt ener una cia; Ele tn gotta pore no me ay con mi proyen Filero mental que desaifica ‘bo positive La persona ira solamente la iformacidn negatva leales negativos sobre uno mismo ray eae informacion iva, Por ejemplo, centrarse en lo errores que uno ha met con seat de acs pro ignore fedback Positive que se recibe, persona estd pensando .luso cuando no hay ninguna ‘cuales son sus intencion nuevo porque sabe que yo no lo tengo y quiere herir mis sentiments» Son nfvcalardesacetadar de inform ‘Las emociones guia los razonamiento ‘Silo siento ex que verdad», Por ejemplo: {Si eengo miedo a volas cs porque volar es peligroson — ‘Se realizan afirmaciones generales ys lege a conclusiones, partendo de eventos aislados. Por ejemplo: ‘Mi madre no me ha ayudado con los deberes. Noes una made responsable ‘emocional ‘Sobre _generalizaciin Las siguientes instrucciones estén diseftadas para que la per~ sona sea més consciente de sus sentimientos negativos y los pueda utilizar como sefiales de que hay un problema (tabla 7.9): — Primero: «Bn cualquier momento del dia en que comien- ces a sentirte estresado 0 rente mal, parate y Ajate cen lo que sientes y en la intensidad de esos sentimientos, Intenta poner nombre a la emocién y, si no puedes, catalé- galo de la manera que te sea posi sete — Segundo: «Piensa en dénde sueles semtirte as{ con mis fie- cuencia. Qué sientes fisicamente, qué te dices a ti mismo». _— Tetcero: «Para y piensa. Imagina que tienes un stop en rojo delante de tus natices. Quiere decir que tienes que parar cualquier accién durante unos segundos. Parar y pensar ‘TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 217 puede ayudarte a poner el freno a la irrupcién de respuestas emocionales negativas de las que luego arrepentirte y que no solucionardn tu problema». — Cuarto; «dntenta identificar qué es lo que te ha hecho sen- tirte tan mal, Qué te esté diciendo ese malestar?». Algunas sugerencias segtin Nezu, Nezu y D’Zutilla (2006): ‘Tata 7.9 Conciencia de los sentimientos negativos *+ Hay una amenaza 0 un peligro + Enfado [+ Sete ha negado algo que quieres, | (Qué eslo que quier=? + Tristeza] + Has perdido o no tienes algo que | ;Qué es lo que has perdido deseas. ono tienes? * Vergienza | Crees que otros pueden ver | :Qué ven los demas de a? tus imperfecciones, erores ‘en algo delo que te | {De qué vearrepientes? Algunas de las reglas propuestas por Nezu, Neu y D’Zurilla (2006) para ayudar a la persona a poner en perspectiva algunos problemas y poder pensar de manera més realista y objetiva son: — Regla 1. Lo que pensamos afecta a lo que sentimos. Lo que siento en una situacién se basa en lo que pienso sobre la situacién. — Regla 2, Nada es 100% perfecto. Los problemas forman parte de la vida. No podemos controlar todo por mucho que lo intentemos. — Regla 3. Todos los humanos cometen errores, incluso yo. — Regla 4. Cada minuto que gasto en pensamientos negativos me aleja del placer de centrarme en aspectos positivos de mi vida. 218 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO- — Regla 5. Se necesitan dos para pelearse 0 entrar en con- flicto. — Regla 6. Los problemas son retos, no amenazas. No es un tema de perder o ganar, sino de ir aprendiendo a solucionarlos. Es importante asociar esta experiencia a valoraciones cogniti- vas positivas, como: — «iste sentimiento no es cémodo ni agradable, pero no puedo aceptarlo». — «Puedo sentirme ansioso y a la vez hacer frente a la situa- ciém. — Woy a dejar que mi cuerpo haga su trabajo. Esto pasar — «sta ansiedad no me hard dafio aunque no me haga sentir bien». LEONARDO ‘Tero a pensar qua la gonto est pencionta de mi o que se fen do algo que hago 0 que se extrahan de lo que hago. Me he dado cuenta de que intentar convencerma do {U2 no 8s ano funciona, poraue sla mramos desde un punto de vista lgico,exste Una posibiiad ce que efectvamente se estén reno de mio estén panddentes de mi [As quo he plantoado a razenamlento oe oa forma. zMe importa que 69 ran o estén ppendentes do mi? Me alga oafecta@ alguien el quo no me import sabre la opinion 1 los dems? Dado que las dos respuestas son negatvas, he do ignore y despreo: ‘cuparme sobre I que los cams pusdan pensar de mi, Ahora bien, el MoINo por e ‘ual me alecta 0 me oblga a razonar sobre el comportamiento de los demas no esta Felacionado con un miedo paraona, nia una recesidad de mantener al propio ego on indarelovado o verguenza, No e9 nada emocienal ni personal, so smplemente sv. © 8, los demés son sustos de mteraccén, El entorno social en el que ios me caliga'& mantaner Un nivel deinteraccion con los domas. No puedo ignorar fala gente quo me habla, sada, pode algo, ot. La sociedad osté hecha as, pero para Ini @s ciel entender cmo intrectuar con la gente cuando ia stuacion no preserta una respuesta deducibe de un proceso Kaico 0 un protocco establecido, Este es la causa gor la que pricipalmente me preocupa y me wevo casi parancico sobre lo que los dams pionsen o igan, aun cuando no tango niidea do que reamente piensen ‘opinen. La égica me ayuda a resoNver esta molosta, pero require préctica, dado que ‘Ourante aos la cuture te entrena a dar una respuesta al entorno social y las norma. ‘ultras astm desfasadas con ls termp0s que caren, que.no obigen a las personas ‘a curl con un esténdar como ants. TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 2/9 D. Realizar una valoracin cognitiva primaria Aiferenciando los peligros reales de las falas alarmas La ansiedad que provoca cada situacién y la capacidad para afron- tarla depende del tipo de valoracién que se hace de la misma, de manera que una situacién puede resultar muy estresante para una persona y no para otra. No hay mada mao bueno ens momo, no ‘inacy Por ello, previamente al aprendizaje de nuevas estrategias de afrontamiento para la mejora de la (auto)regulacidn emocional, y como requisiro previo, la persona ha de llevar a cabo una correcta evaluacién cognitiva primaria y secundaria de la situacién. ms Rea Percibimos, interpretamos y valoramos el contex cidn, lo que sucede y, como resultado, realizamos un juicio acerca del cardcter de esa situaci6n. El afrontamiento al estrés ha de co- menzar por la evaluacién cognitiva primaria que discrimina si la si- ruaci ica dafio, pérdida, amenaza o desafio, por el contratio, es irrelevante o resulta benigna-positiva. Instrucciones (tabla 7.10): «Del listado de situaciones, 220 LAANSIEDAD EN EL AUTISMO Tasia 7.10 Valoracién cognitiva de situaciones immplicacién en. ‘mi vida. No| se gana ni se pierde nada, preserva el bienesta + Genera emociones dao a a propia estima). + C2. Amenaza: El dato o pécdida ro se ha prodcido pero se preve ‘Cuando yase ha producdo sigue negatives (miedo, ansiedad, mmalhumo:). + C3, Desafo oreo: Al igual aque la amenaz, implica la smovilizacién de estrategias de ‘TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 221 Otra opcién es preguntarnos: «gQué me pide la situacién?» y «jcémo me puede afectar?». — Hacer una lista de miedos realistas y de las falsas alarmas. En el primero de los casos, buscar alternativas factibles, précticas. En el segundo de los casos, utilizar las herra- ientas de relajacién, de calmarse. — Bjemplos de flss lamas Tormentasy tornados: perros y gatos, llegar tarde, insectos, la oscuridad, jos de su familia, estar solo en casa, utilizar bafios pui- , contraer una enfermedad, equivocarse, it a la casa de alguien, hacer los deberes, probar comida nueva, estar solo en una habitacién, ruidos altos, comenzar una con- versacién, que los padres se vayan, gérmenes, pedir ayuda, E. Realizar una valoracién cognitiva secundaria cevaluand los recursos de afrontamiento iva primaria anterior la persona evalia el ema o la situacién como estresante, se ponen en funciona- Este proceso influye en la evaluacién cognitiva secundaria. Esta es la evaluacién que la persona hace de sus estrategias de afronta- miento para hacer frente y manejar el evaluacién secundaria determina la sidad de un encu tresante y, por lo tanto, la intensidad de la reaccién de est 222. LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO consecuencias se perciben como muy amenazantes y los recursos escasos, surgiré una reaccién de estrés. Se podria hablar de un des- fase entre las demandas amenazantes del entorno y los recursos de que dispone la persona para hacerles frente. Para realizar esta evaluacién cognitiva secundaria se sugicren las siguiente propuestas pricticas: Primera propuesta: 3Cimo crees que puedes afrontar la ansiedad? Instrucciones (tabla 7.11): «dndica cémo crees que puedes afron- tar la ansiedad y valora de 0 a 10 tu nivel de confianza en poder afrontarlay. Tasta7.11 ;Cémo crees que puedes afrontar la ansiedad? {Cimo ctees que puedes afrontat la ansiedad? Qué podria cambiar wo los demds para aliviar la ansiedad? [Nivel de eonfianza del O al 100 Segunda propuesta: Respuestas conductuales y emacionales que se ponen en marcha Instrucciones (tabla 7.12): «A continuacién encontrards una serie de maneras de oémo las personas tienden a responder ante la ansie~ dad. Indica la frecuencia con la que pones en marcha estas conduc- id de la conduct, reduce la ansedad ‘TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 223 tas ante la ansiedad, y si ponerlas en prictica ha resultado efectivo no para eliminar o reducir la sensacién de malestar». ‘asa 7.12 Respuestas conductuales y emacionales Frecuencia de la conducta 0 50 100 La conducta contribuge a la persstencia de la andedad ° 50 100 «No contribuyede | cenilapersstencia dela ansiedady Efestvidad | Aunenta la Frecuencia reducir | perssencia dda! 100| ‘eridad | de leariedad det Oat 100 | del O.al 100 2. Evito situaciones que provocan ansiedad “4. Tomo medicacin prescrita 224 LAANSIEDAD EN EL AUTISMO ‘Tapia 7.12 (continuacién) Repuesus conducts ‘yemecionales doa t00 Bhsviad | del al 100 Aurmenta le ‘del O.al 100 5. Busco confiemacién, apoyo del cényuge, familia o amigos Inicio un ritual compul 7. Me distaigo con actividades 8. Suprimo los pensamientos 9. Consume alcohol, marihuana otras drogas 10. Meemacione mucho, lloro 11, Tengo un brore de ira 12, Me pongo fsicamente agresive 13. Hablo y actéo con mis rapides, devun modo apresurado 14, Mecallo, me distancio de los 15, Solicito ayuda médical profesional (por ejemplo: lamo al terapeutao al mético de cabecera, acudo al servicio de urgencia) mee para hablar igo u obtencr 17. Reduzco el nivel de actividad fisica “1, Descanso, duermo TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 225 ‘Tapta 7.12 (continuacién) ‘del Oal 100 “Auamenta la Licenicied ‘del 0 al 100 22, Tomo una taza de café 23. Partcipo en un jucgo de azar 24. Bjecaco una actividad que me proporcione placer 25. Tagiero alimentos reconforeantes -mplo, mi comida 29. Hago algo relajance 30. Busco a una persona que me haga seni bien, tranquil y sin ansiedad 31. No hago nada, me limico a dejar ‘que la ansiedad ese consuma a si 32, Hig ejercicio Raion (por jemplo: acudo al gimnasio, cor) E Leo material de meditacion 34. Voy de compras (como cosas) 19. Me esfuerzo por buscar una 1 el problema que ssiedad Fuente: Adapcado de Clark y Beck (2011). 226 DAD EN EL AUTISMO Tercera propuesta: Respuestas de control cognitivo al pensamiento ansioso Instrucciones: «A continuacién encontrards una serie de de cémo las personas tienden a responder ante la ansiedad. In la frecuencia con la que pones en marcha estas conductas ante la ansiedad, y si ponerlas en préctica ha resultado efectivo climinar o reducir la sensacién de malestar» ‘Tabla 7.13 Respuestas de control cognitivo Hfesvidad para Reipuesas de contro cognitive al pensamiento \ Frecuencia | eet aise el Oa 100 | "en i ened 1 adamente trato de no pens en lo que me preocupa o aumenta mi ansiedad 7. Me digo a mf mismo que simple sdeje de pensare de este modo 8, Pienso en una frase reconfortante TRATAMIENTO EDAGOGICO PARA REGULAR. 2 ‘Tapia 7.13 (continuacién) epurardcmn stv alpminions | Fania | Eide ae une del 0 al 100 pasado o lo que podria ecurtr en el futuro s de solucién de problemas que ha identificado investigacién son: ional. La solucién d rada y es sistematic 1. El estilo de solucién de problemas problema esta planificada, es d Suele ser el estilo més efectivo. 2. Elestila de solucin de problemas impulsivo-descuidado, La s« lucién del problema tiende a ser descuidada, con prisas, si ule ser un estilo muy poco efectivo. : 3. Elestlo de solucién de problemas evitativo. La solucién di nde a la procastrinacién, se nieg cencia del problema o se depende de los demés pai o. Suele ser un estilo muy poco efectivo. En el caso de que la persona con autismo no pue prdctica estas estrategias, son los profesionales y la fami hhan de identificar los sintomas de ansicdad especificos de sus jos, identificar los comportamientos diana para preparar | de exposicién gradual; reflexionar sobre su propia ansied: estilo parental; reflexionar sobre los retos comuni 228 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO CUESTIONARIO SOBRE REGULACION EMOCIONAL ‘Adaptado de Prizanty cols. (2005) sido lehago regaos o le enseio coses que hago. Simplemente ‘ne hay emeodn, As! que acabo como un lao repitiendo ml rmilones de voces para asogurarme slo gusta 0. Es solo porque no tengo feedback feraccion conmigo 8 nota que estay demasiado slonciosa. Creo que ha apren ‘ovanco estoy en plan fartasma no es buero. ¥ me busca para confinar si ssioybeno ro. [Pareja de Leonardo) 2. :Qué actividades 0 situaciones son las que mas le gustan interesan? “Todo lo rlaconado con ls tecroiona, geek, mates, fsica, cacumentales sobre el tema, ‘0 cosas donde pueda sesorber datos, La fotografia también le encanta, (Paroia do Leonardo) ‘TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 229 3. (Qué actividades o siuaciones peneran mis distro le aburren? otal cuando estamas en fama. No aguanta la reunones femilaes, tentones. © sea, amigos que siempre habien de lo mismo y no a sus mentes # ego nuevo. Sileva demasiado tampon plan ermitafo en cas solo por a nacho de sal @ dar un paseo a la calle o encontrar a gente, ses un entorno tote le mstas. (Parga do Leonardo) sate de cosas que tone qua hacer pera suse, y pr "ina, Pero sies algo mucho mas humano, le pasa fact (Parsja de Leonarco) 5. Sino es verbal, zulzaestrategas para estar centrado, interesado, calmado, © para participar durante sitaciones nuevas 0 cambiantes,osttaciones que de alguna manera suponen un reto? Si esas, descrbalo, por favor. No contesta porque Leonatdo es verbal 230 LA ANSIEDAD EN EL AUTISM ‘Su actud es la del stencio y dejar hablar alos dems. Descubrib que sus ideas pueden ser eomasaidmieas 0 puede ser malnterpretado. As| ques e perfecto oyente pasv. DDependiando ce qui esta delat, toma la acttuc dl profesor, convtinco al oto en alurro, Se canvierte en oyente cuando a persona quo ane dolante no ve a entender reds, asi que lo escucha y punto (-periendo su tempo»). Pew sila porsone quo ene Celene tiene cerebro, entonogs era en juego ol papel de profesor y le expicaré cases: ‘que consider tes para esa persona, (Paria de Leonardo) 6. dExpresa las siguientes emociones? Si es asi gcbmo lo hace? Commo Mr Spock en Star Tr. (Paria do Leonardo) Felcidad: Sonisa esténdar Leonardo. Jas cas (como si fuera un petit cue baja as ores 5, orgulo, esperanza: «Todas logy, excitacion, int ‘sons esténdar Leonardo, Emociones postvas fenteco 0 fustracin, miedo, enfermedad o cansanc, ansiedad, estrés 0 proscupacién, sburrimiento, verguerza, thstacdn: vnexpresvo. Mia para oto sto en plan “no estoy’. Con la ansiedad o el estiés se muave, pero la cara no cambiae (Peja de Leonarco) 7. :Responde al consuelo ofrecido por otros, zesponde a la retroalimenta- ‘id o guia oftecida por otros para regularse emocionalmente? Si es asi, para nada. Yo le puedo dar mil achucho Jada agararse, no sive de nada. Sie das ta respuesta ogica 6 9 ostad, oe exces por qué crece que cat aay le das razo- es ogicasy le corwences, s9 arma. Vee porgué yen ese momento empieza a actuar. No hay stierco depresivos. En mi.caso, necastara achuchones,érimmos y tempo para estar bin, £) pasa de 0a 1 como un robot. Sole hay que saber carl al oton, (Parga de Leonardo) 8, Respond a las propuestas ofrecidas por otros? Si es asl go6mo? ‘Silas propuestas son Kigicas no, Tienen qu tener sentido para sno neds. (Pargja de Leonardo) TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 231 pee eee eee eee eee eee eee 9. Qué esrategiae ut resada, calmada y par Para mantener ala petsona centrade inte- vo sempre he sot ncrtor none aus Esorteapsaeromamane Masser es vee vruyemocona, plod pepe, (Paria de Leonard) 10. (Cémo sabe usted cuéndo ests sobrecargado © alterade? ;Qué signos s estar 2 ok pla todo, Empiza a ance por odes partes. O tens as, teas ‘© se pone a hacer mi cosas yringuna porque ne sabe qué hacer. (Pareja de Leonardo) 11, {Cimosabe usted euindo ext aburrdo 0 poco interesado? Qué signos Caria de tone, oenptz oar ci arpa o papel pels aie eng cca. 0 en pasa ‘de mi. Intenta escucharme pero hay algo que me dice que no la hace. - 12, Cuando estd extremadame usr at externadarent taco se pene a hace gems, quarrels Le ‘puede durar horas y, en casos graves, dias. ue delare sot. Cua 1S a Sx bane ages es rao ooo posal aque Sv Jota coer pon a or Selene me voy a ara haba: de conta a Races os poo ee ‘nis nesoe, (Es ust corrode os Gabe het conmiga Cosa Sa 9 peauto algo grande. Os, Sse pane ontoco por Ugo, kansas Jo mejor es dajarle solo. (Paria de Leonard) 232 LAANSIEDAD EN EL AUTISMO. Submédulo 3.2 Entrenamiento en solucién de problemas 0 en solucién de problemas (ESP) hace referencia a un cenfoque co soluciones efectivas y adaptativas para problemas especificos del dia a dia, mejorando el funcionamiento de Ia persona y reduciendo el estrés y la ansiedad. Se concibe como un proceso consciente, racional, que requiere de un esfuerzo y qu Fue propuesto inicialmente por D’Zurilia y Gol y ha sido sometido a continuas reevaluaciones (Nezu, Nezu y D’Zurilla, 2006; D’Zurilla y Nez, 2006). La investigacién confirma que las personas con autismo suelen utilizar estrategias inefectivas para solucionar problemas ipo interpersonal porque se centran en informacién poco relevante, tienen dificultades para rescatar la informacié tinente o no tienen en cuenta los resultados antes de util una estrategia (Bauminger, 2007; Solomon, Goodlin-Jones y Anders, 2004). Por lo general, les cuesta seguir los pasos para solucionar un problema o ante algo que les preocupa, analizar- y determinar la mejor manera de tratarlo, Los problemas en capacidad generativa de las personas con CEA para buscar alternativas creativas ante imprevistos, novedades, cambios en el contexto, las dificultades para adaptar su comporta a situaciones diversas, a lo que es imprevisible, obstacul resolucidn efectiva de problemas. A ello se suman las | nes pata generalizar las habilidades de un contexto a otro y para interactuar con los demds de forma flexible (Mackay, Knott y embargo, Dunlop, 2007; Knott, Knott y Dunlop, 2007). la resolucién de problemas légicos, previsibles, de s funcionan por patrones no tiene por qué suponer ui mento: ‘TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 233 LEONARDO En nga ganeca soy buano rasliondo problomas. En mi trabelo, esta capaci ee vital, {dado que cualquor programa informatice no es mas que una Secuencia de pasos pare ‘resolver un problema. Mi mala estrategia para resolver probieras ce ansiedad se debe {undamentalmerte a tactores relacionados con la experiencia social, La gonte me dice , ‘Roche con ios amigos. Sj, e8 certo que me puedo divert pero no | do ests. Creo que partimcs de mecarésmos dierentes y el cona- ‘2curulado para resolver estos problemas no se me puede apicar dela ‘que a una persona sn autism Con el entrenamiento en solucién de problemas (ESP) podemos cnsefiarles habilidades para la toma de decisiones eficaz y mejorar su ia. Aplicado en adolescentes con autismo se ha demostra- do su eficacia tanto en formato individual como grupal (Baumingct, 2002; Solomon, Goodlin-Jones y Anders, 2004; Stichter, O’Connor, Herzog, Lietheimer y McGhee, 2012). Les petmite reconocer dénde se equivocaron, por qué fllaron, cbmo aftontar una situacién nueva, sos dar para solucionar un problema. Ademds, no es solo una Gorka de beshecibe de problemas, sino también una manera de pensar sobre las dificultades, sobre lo que les genera ansiedad. Una parte del proceso incorpora los tan necesarios «qué pasa si’», para generar alternativas a un determinado problema o situacién que, si no se conocen, puede dejar a la persona paralizada o, lo que es peor, desencadenar una crisis nerviosa, LEONARDO Pienso en todas las posbidades més probables antes de salir de casa, Gulonizo mi ‘ida. Si siruio en mi cabeza todas las eventualdades, sempre estoy preperado. El ‘Que no tenia en mista de opciones, Para solu ye elemento vaclo. Es ol elemento que puede ser inguno. FS el espstar 1 inesperado, Por eso cuando ‘rosporado a la wita dala osquina. Silo guiorizo, ‘en mi cabaza de las cosas absurdas que poskian pasar, me da muchisima sequred' ala hora de entrentame al mundo exter. 6 probe viene cuando no habias pensaco ar ts que una doterminaca stuacion se puctera presertar y uego se produce. Por eemplo, alguien te haco una pregunta en un autcbs o un nfo to sata encrna. En ese momento me colapso y computo un mentén de funciones para enrentarme a esa stuacion. 234 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO La investigacién sobre habilidades para resolver problemas en adultos con CEA es muy escasa. Pugliese y White (2013) han disefiado un manual de ESP adaptado de los planteamientos de D’Zurilla y Nezu (2006) para estudiantes universitatios con autis- mo en el que evaliian su viabilidad y eficacia a corto plazo. La mo- dalidad de grupo ofrece algunas ventajas respecto a la modalidad individual, ya que se valora como muy titil el hecho de conocer a otros estudiantes con autismo, compartir los mismos problemas y aprender cémo otros resuelven problemas similares, ademas de sentirse aceptados y comprendidos. El ambiente de grupo ayuda a unormalizar» sus problemas en la universidad. Se cred un foro en el que los participantes ofrecfan consejos, estrategias, y se ofre- cié la oportunidad de practicar las habilidades de resolucién de problemas en un ambiente relativamente natural, pero seguro y de apoyo. En el ESP los problemas son los obsticulos que bloquean el lo- gro de las metas que nos marcamos y provocan ansiedad. Algunos obsticulos podrian ser (Nezu, Nezu y D'Zurilla, 2006): — la novedad o poca familiaridad: «No estoy seguro de lo que tengo que hacer», — la complejidad: «Esto es muy complicado», (0s contradictorios: «Estoy confundido sobre qué cémo», — Ia falta de recursos: «No tengo las habilidades suficientes», 1: wgQué va a pasar», 0 xltades emocionales: «Mejor no hago nada porque temo intentarlo y fracasar». Se parte de la base de que todos experimentamos problemas y estos son inherentes a la existencia. Sin embargo, problemas que pueden resultar menores para la mayor parte de las personas como, por ejemplo, un cambio de planes debido a la lluvia, tener que ba- TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR. 235 jatnos del autobiis porque sc ha averiado o no tener limpia la ropa ue queremos ponernos, pueden producir una gran angustia y an siedad en la persona con autismo. Esos problemas, que para el resto de la poblacién podriamos decir que son «tneros contratiempos», Aecesitan ser tratados en personas con autismo porque pueden set generadores de un gran estrés emocional. La solucién es el intent de la persona para cambiat la naturale- 2a de la situacidn de manera que ya no represente un problema, se superen los obstéculos y se logren las metas. En algunas ocasiones, las soluciones pasan por modificar algo del entorno tal y como hhemos visto en el punto dedicado a la creacién de un entorno an. ‘ite friendly En otras ocasiones implica modifcar algo de nuesteo comportamiento y otras veces es algo tan sencilloy complicado a la ver como cambiar la manera de ver y valorar el problema, incluso aceptando las cosas como son si llegara el caso, ; _ELESP no ha de aplicarse en momentos en los que la persona se siente ansiosa y estresada. Si se utiliza solo en situaciones de crisis, la persona no se encuentra en uno de sus teachable moments (véase Punto 2, «Aprendizaje de habilidades de regulacién emocionaly de este capitulo) y no aprende a utilizar racionalmente y de ma. nera independiente estas herramientas como medidas preventivas Si ensefiamos la resolucién de problemas cuando los problemas de conducta se estin produciendo, hay més posibilidades de que la 236 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO persona fracase, minimizando ast el dominio de esas estrategias y la ‘motivacién para implementarlas en el fururo. Lo recomendable es comenzar con ejemplos reales y concretos aciones que, en el listado generado, puntéian con de ansiedad. Si se comienza por utilizar demasiado twaciones que generan mucha ansiedad, la persona esta alterada como para cxaminar la situacién de manera légica. Una vez que se domina el funcionamiento de la resolucién de problemas en situaciones neutras o poco ansidgenas y se es ca- paz de analizar ygica y con macs podremos incorporar problemas actuales de intensidad emocional més alta, Durante las sesiones de entrenamiento debe supervisarse el estado emocional de la persona, ya que una reaccién ansiosa des- mesurada puede inhibir su capacidad para trabajar su problema a través de los diferentes escenarios en los que se presenta. Si la persona se estresa mucho, puede ser itil un descanso © poner en practica estrategias calmantes y tranquilizadoras (véase Médulo 1). ‘TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 237 NOTA IMporrANTE: El ESP se realizaré ditectamente con la perso- ra. Aunque sus familiares, pareja o personas allegadas puedan pro- porcionarnos informacién relevante, el protagonista del proceso, a quien se le pregunta y el que aporta la informacién principal es la propia persona con autismo, ya que es ella quien debe autorre- gular su comportamiento. Se trata de un proceso consciente, que requiere de un esfuerzo y de una capacidad analitica ¢ introspectiva importante. Por lo tanto, es un recurso que va dirigido a personas con autismo sin discapacidad intelectual. * Los pasos para llevar a cabo un entrenamiento en solucién de problemas se muestran en la tabla 7.14. ‘Tasta 7.14 Pasos para un entrenamiento en solucién de problemas ‘+ «Bl problema que més me preocupa ese: — OBJETIVO: Qué eo que desco que ss diferente para sminimiza el problema identfcada? ibs, especiiar metas + «Para sentirme menos estresado por este problema me gustarian: os 238 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO ‘Tapia 7.14 (continuacién) T]— oastAcuLo: pone en mi canine? bles pata identifcar ‘+ eLos pros y contra para cada solucién som»: Listado de soluciones: PROS CONTRAS ‘TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 239 Tapia 7.14 (continuacién) Tudnto de probable es que esta solucién me acerque a Muy No Algo Muy. improbable Improbable 5 ¢ probable probable ° 1 2 3 4 CONTRAS: Gdn fer, conte y dato implica eta solucin’s | Ninguno Casininguno Algo Mucho Muchisimo 6 2 3 4 |+ Probar primero la slucién que puntie mis alto en los pros del paso 5: {ENTAR Y HACER SEGUIMIENTO: solucién elegida y hacer un seguimiento dela “Ingentar la solucién respondienda a»: Cémo haré un seguimiento del ico (mirar el objedvo J y elec una exala de valoraién: 240 LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO. (Cémo mediré mi progreso (datos, notas, registro): ‘Cémo mediné mi éxito de conseguir el objetivo en una. cecala de 0 2 100%: 0 1 2 3 4 Qué voy a hacer basindome en esta puntuacion (clegir la icjor opeién de la dos siguientes: a, {Celebratlo y seguir haciendo lo que hago! bs. Colebrar lo que he hecho bien pero modifcar el plan para mejorar, + Veamos cémo llevar a cabo cada uno de estos pasos: PASO TURF] — PROBLEMA Queso quem me peop oe define © | nc proocupa en ena situacién? — Recoger todos los datos poibles para comprender el problema, | + Elproblema que mis me pescupa ex: Tenemos el medio de transporte adecuado, el tiempo o el dinero suficientes? Si no estamos acostumbrados a organizar un viaje aun ‘TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO PARA REGULAR... 241 determinado destino, es normal que nos sintamos desorientados la primera vez, La préctica mejora el rendimiento. Decidir organizar un viaje sin saber dénde vamos puede resultar agobiante. Por eso lo primero que haremos es definir el destino, definir el problema en este caso: «Lo que més me preocupa es...». No siempre es un reto facil para las personas con autismo, LEONARDO |Larmayora do las veces no sé qué 6s lo que me proscupa, Sola sé que estoy nervioso Pore me cuostakdenticar una causa precisa Elgrobloma principal es entcarla causa {que genera la preocupacion, la arsiodad, el esvés, EI algortmo planteado (ES) para resolver el probloma puede ser ecient solo sila causa se conace, De lo contrac, se ‘queda en un bonte jecico de razonerionto, Simi la situacién en su corjunto 10 veo nada que quisiera cambiar, pero aun as! hay algo que me aera. Ayudamos a la persona a reconocer los problemas cuando estos aparecen, No se trata de buscar problemas donde no los ha supuesto, sino de reconocer I tarias para poder acién y definicién del problema permanecen ambiguos, indefinidos o se desconocen. ELESP 2s un algorimo de esolicén de problemas, un método. Estoy acostumbrade a Usa un procecimento similar para reso\er mis propee problems. De hacho, suse ‘desde nino era capaz de hacer un razonemient l6gco sobre cdma resover problemas, e aduits. £} procodimiento ora smi. Era como una Contrarse en ese aspect, con antelacién ala fase de resoliicn préctica del problema, Para definir el problema se recomienda seguir, en parte, los pasos indicados para el anilisis funcional del comportamiento:

También podría gustarte