Está en la página 1de 86
MARIA VIRGINIA ESTENSSORO MEMORIAS DE VILLA ROSA OBRAS COMPLETAS wu love BRAS DE MARIA VIRGINIA ESTENSSORO EL OCCISO — Primera edicién 1957 — La Paz Segunda edicidn 1971 — La Pa EGO INUTIL 1971 — La Pas MEMORIAS DE VILLA ROSA 1978 — a Pax En prensa: CRIPTOGRAMA DEL ESCANDALO Y LA ROSA Gantasie biogrétion de Ligia Freitas Valle) CUENTOS Y OTRAS PAGINAS. PREFACIO | ‘Memorins de Villa Rosa — Derechos reservados de Ie Ahora. . Proseniamos el trverwolunen de ls Obras Completas de Maria. Virginia: Estenstoro, obede= Siendo ann orden casual'y no cronoligice 0 temé {ico Reatmente, si tuoteratos que tomar en cen {et epoca en sie fweron eserlon estn relatos, d= teria tor este cl quinto tomo de fa colecetn, pcs fapenas uno, de lor cuentos, “EL Matrimonio” det Condenado”, proviene det periodo 1940 « 196, fudndose tos temas entre £960 1 1970, 0 sea enire Ios tiltimos eseritos por muestra madre Pero, de la mama manera que. procedimos, pubiicands at segundo volumen antes det primero, Kotwemos a romper ta sconencia porgneqiorenot atender aun erlterio de oportinidad que conside- famos importante, Creemos que ft edicién inme- ata de tate loro permitird que persons de ge- heraciones anteriores ata de fa autora, ain vide, ‘nedan eerlo'y reencontrar el marco histérico en {ques sitia la obra, asl como reconocen sis perso- Aaj. ie afer etter ean ft Imente igados a didersos tipos qe conocts te vie fcciedad boliolane, en Tas pegteras ‘clndades det pais, durante cl priner cuartel de este sito. Desea- are saan aden qu as poranas gue conway an Constate que eh ter despreacupao, upureitemer teejeno, thaviero, emoctonal ¢ iritante que cond ‘icron tba retivando fartioumente de ta vida dite Fi eae yan we experchta tna percepetdn humanas que, cineuenta aioe desputes, arian Ing cesta serie de cnentor. aria Virginia Bstenssoro protests toda sw existencia conted la vida atdeune. Quien ta ola ht: blae de Terija, por ejemplo, donde paws sie itt amos aos de ni ss primero de ade, hebrig perado que nutria und pertines antipatia por ef poblado i tina impenitente mordacidad contra sit Gente. Pensamox ue estos xentimientos, nds ape Tentes que reales, ya que adventan de ta fase de Transietin natural gite te autoraatravess. en ese momento y de una expresion de rebetdias innate y permanente, en la personalidad de Marte Virginia EStenssora, ante wna sociedad pacate, finitada y vegetation inspiraron este bro en su primera con epeidn. Mas tarde, sin embargo, con la riea expe- Pieneta de su wida'y. con ta vena de Inumantemo fternura que desenvoloié, la autora entraria profi, damente’en el alma de sus personajes que, Como al fogue de un milagre, aparteleron con ura tus de intensa humantdad, cémica y tragica ata vez, Co- imo son log seres de todos Tox patses'y de todos tos Hempos. ¥ ast snrgid ta alded, la pide pueblerina como simple escenario, igual a cualquier otro, don: de disenrren ‘hombres y) mujeres. fan hombres Inujeres como todos Tos demas, con tas mismas p sioncitlas, enconos, sabiduria, procactdad, demer cia’ 9 arrebatos heroiees. Por eso, el libro eabé haciendo sin dnimo de critica ni voluntad de elor ‘gio: apenas un retrato, que tan pronto puede hee er relr, como nos deja oran. Toda ta ‘obra esta, ae ena de exe elaroscuro humano, ya infantil, como Mbtamente sabto-g maduros tt teve, tae artes seri tatos. como de repente conmovedor y drané- eo! flea algo ele chaplinerco en estos etentor de Mavi Vinginta Estenstoro, porgue al mismo tiem pore que nos divertimos Conta farsa, comenze- Mos a hollazar con ta tragedia; algo as como st del cuerpo misma det payaso 0 det histrién se eqprendiera el hombre eterno, doloroso y oulne- fable, Yo es que el libro nos cuente grandes dre- tas it ferrtbte situactones patétious al contrario, ineoniranos eu el-q pequenos seres humanos, tan fpequerios como puede ser enalquier uno de nos Biros, con sus nlentdos fracasos, sus tnsignifican= {en sufrtmienton sus detrotas iesconocidas y sus inuerten miserabtes y andnimas. Como en Chaplin, fae padectmtento hmitde dle tos hnitdes {fe itegria comin de tos hombres eomunes, fos que interesan a Maria Virginia Estenssoro. Y exe 8 ef inert eh bro en ‘Pero hay algo mds a decir. La autora prepa abe tnat obra mitch. mas vaaia y completa. Un Guuddro integral y totatizador de te vida aldcana. Cn‘ perfil, to-mits aeabado posible, de los perso: hajes sobresatientes de ta villa y del curso te tas cotas en ef pueblecto. Nuestha madre fue, sobre todo, una auténti- eq cuentinta, Ella mejor que nadie, comprendia ss {efietencias en tos otror géneros'literarios 4. por foo mo racogid la novela para dar paso sts inex soni Prefs utantenetae denteg dete ferme tite més se adaptaba a me tendenctas, programan= dowet3 ath cuentas, gue si bien eran independien= fex-entre st, tentan ef tema esenetal y permanent fede la atted ye au gente, A través denn hilo de continuidad invisible, fos relatos conseguirian ad- Squire nes untdad trascendente. ta dversidad mals —10— fen el contraste con este ser faistco, sabio y még £0, Gate este hombre con fod arrebaion de tin Pros fere'y las ternuras de sn Arie. Mita cabaltero Fnidaite, mitad santo, el “Hombre Pent resuint- Miata aidea, Arcemetienda contra. ta medianta, la Fnorancia ta matdad, ta envidta, los prejucios, se TR Toco bienaventirado, tented 1 fiosofo, Ucsnacedr de entuertas y fabracante de etqutmic fobre'y rico, diablo ydngel,vietima y encedor Fant Ennoblecerta el poblady, elevarte fall, Hee que hombre y tier?a, confrindidon, pudieran el- ia to eteono. “Mlombre Feria” derrotade, vencido, a mado 4 matsrto cada dia, eda dia, de sa propias denise resurgirtay redivive y perfecto. ita oilanta, nt et egatsma, nt ta incom prensign, ni tos goiper diaries, podrian dleansarto Miherilos dé eada muerte. relornarta ata wid, Slempre enpuido, siempre sonriente: siempre biteno Nombre eapas de dar, siempre pronto part fa che fu pe Ue par nar, pref saci 25 nara ta muerte TM moan el eicono, ta malicia soez, et do- lor, el tote fas misertas 0 las grandezes’ no po- ian camblerio' nt abetirto. En la nade encontre- Hla‘ ‘oda, en la desotactin inpentaria un gests: En ef abandono yen te postracion haart fa be Mesa qiel saber." Det eriors tel miedo, de la pos tecgudtdns hana’ surgie ta justice ta espera tee thera orca Tejanes siempre dar de holo ust se erguita’ para win pantelsmo.de eiencia de misterto 4, por el hombre, fobo del hombre Jalcida y asesitor destructor y itemoledor, se vol. beria hacia ana religion de amor. de pitdad, de comprensién. de ignatdad y de libertad, Gon tos apiuntes y notes de Maria Virginia Bstenssoro, por uit instante, pensamos en escribir Taree’ ue va lox criticos y los investigadores de la obra. tenian y que ta autora no Meyda vorregie nt re. CVE eh. —Be NOTA AL MARGEN Tiene esto libro un mérlto que su autora sox pechaba pero que na nos ebrla’ podido confirmar: G2 el do estar sirviondo de fuente de inspliracién, de ‘modelo y tal vor do algo més, eacribidores de it. mc hore: « Inloloctuales improvisados y a simples co: ladores, de muy pocos talentos y de peor moral. Piblicamente, pedimo: perdén a Mariz Virgh ‘la Eslonssoro por haber contreriado aus exprosas ins. ttucctones de no mostrar a nadie los originales de sta chra. En nuestro descargo tenemos a decir que sl cal, livisncrmente procedimos, fue porque nuestro deslls rot pareci6, en el momento do cometerl, sia ninguna Consecuencics pues nos considerébamos amparados por lo quo 0 nos figuraba inviolable: la conflenset haber cbierlo las puorias de ‘nuestro. hogar: el priv Iegio de compantir una excepcional herenciay:la intl midad que representaba, aparentemente, un comin ‘amor y Tespelo hacia Ia aulora: ¥ porque, ingémucmen- fe, pensdbamos que la baieee ¥ le deshonestided se doteniem ante cletas limites. GVE. 0 LCE. rc DE LA VILLA ‘Aquella tierra colonizada por los. hispanos, era prodiga, férti, bella, Ancha "en dadivas, con ‘nunlficencia regia, abvia su seno.en onda infatl- ed concn, 0 i copoc gla cans de familia: earapos dorades de trigo’y, de malzs Fredos inacabables donde un houbre”« caballo, Ze perdia sin encontear el limite; alfalfares.viole- {a donde la vista no aleanzaba término, y, en 10s pomares, avenidas enormes de higueras, de no side morerasy azboles de ‘durazno desgarrados hajo-el pevo de’sa feuta, esbeltos limoneros, pera- Tes; naranjos, maanzanos que en primavera se ci Ione tinue, fina Hove de Eaton de neve 0 We eulor de rosa y que parecian hechas de papel de State fin Tos Jardince Mebla inmensos claveles, da- inias gigantescas, maravillosas -violetas al borde de los arroyos y vosas soberbias. Y habia. jazmi- tes que seniejaban estrellas y magnotlas como palo- Inas donmidas en el follaje, y, en oleada turbhlen- —1 ta, un perfume que aturdia yun correr de agua en fon degatos que era deleite y frescura ‘Naturales magnifiea la de Villa Rosa brin- dando todes les delicia. Pero ef hombre, necestia también de otras cosas: ropa para vestirse, rence dios para eurarse, muebies para su comadidad page epoto, easas donde retinifee, en fin todo to yee ctrece ‘contort a la vida. Esas necesidades fuelos Ja 'enusn det nocimicnto del puebio en aguella ve, 0 eapléndida, Tse naciotento fue come al bets dle una felsima y enorme vertuga eit wi rostte hes vano’y.javent! Porque el agro de Villa Rosa es un idiio en cantador y-el pueblo de Villa Rosa tn chaseaerillo No crudamente obseno en el sentido exaeto de cinismo y we Heenclosidad, sino en el de sucene cia de sefiiamiento y de pulides, No com geoseria ¥,suciedad, mas si con petades de Wea, en line iacfones dé imoginacidn’y sin ninguns fastedie ‘Garente de la verdad del hunoriame, pero gon et geacejo de In butonada, el villarosenad sno comprenclia Ia sutileza, el subentendido, el elimas en el que se desarrollan los simbolos-o los mist ios que pesan sobre los hunanos. La gente del pueblo decin al pan, pan y al vino, vino: Lod fey asuntos Te entraban por los ojos, a natiz, In piel Q.¢l oldo. St algin infeliz nacla por acase’ovsiveee fria por accidente una deformidad 0 cuslasien ake fecto fisico, era inevitable el -apody que nesntene ba su desgracia y quedabs, para siempre marcado como “el tuerto”, “ia enana” “el pata de palo” Fak taba generosidad, y' aunque’ el vilarosense no ca de inn manern pervorsy tt distosion fave sia era la de reltee del projimos Una eausa que "producia aste incesante ‘motejo entre los habitantes del pueblo, eft lana ‘si ninguna comunicacién con otras gentes, ya fuc~ ran de otros paises 0 del propio. Esporddicamente Hegabant a la poblacidn, por poco tiempo, eireos ambtlantes de mala miter. te, algin prestidigitador harato y unos pocos ite. lectuales frustrados y charlatanes que offecian con ferencias patridtieas con iguales palabras altices nantes y huecas ya usedas en otros pueblos. pa recidos. Hentro de este aislamiento casi completo, Ia funcidn de Ia sobrevivencia, con pocas excepeio= nes, cra constituida por enlaces entre las cinco 0 sels faniliaw “bien™ del pueblo, a veces con lavos muy intimos de consanguinidad: primos. hermit. nos, tig y sobrina y vieeversa, Y'asi, cerraidos alas corrientes y a Ins bo- rraseas universales, vivian observandose los unos a los otros, mordigndose, ridieulizandose, Era mo un. juego de espejor, Y aunque Aristdteles dijo que: “el tamaiio de una ciudad es el que torna posible a todo, eitda. ‘dano conocer el rostro y el nombre de los demas”, ese conocimiento en Villa Rosa servia para que los pobladores de fa localidad, earieaturizaran ydefor- ‘maran los rostros de sus veeinos, Villa Rosa era como una de esas tiendas ane tiguas que tienen de todo, pero todo marchito, afi alo, descolorido, eno de polvo, y donde no ve re. nueva la mercaderia sino cada diez aiios. In esas fiendas vetustas se enctentran encajes. amarillo. de tanto quemarse al sol en las vitrinas; abalorio rMesos pafios oscuros que sitven para toda. tn vida; zapatos de charol rajado y no obstante con ierta yracia coqueta; tarjetas ‘postales “de. esas tloncle tina joven vestida de celeste, eontempla dos palomas, y de repente, entre tantos trastos.defore mes, eéihicos o tristes, se ve una gase frivola que asi parece pecaminosa 0 un vaso. de cristal de Venetia que'sdio el conbeedor” contempla” devo Tnnente Pobres bazares de a trasmano, olvidados, con olor de moho, de desvin, de saeristia y por 10 fnisno” cam tin lege pesfame de inclenso. ‘Aston ni pueblo, haven cinewenta, afos. ‘Tenia ‘tou io que! pueds tener una ciudad, pero iowo envejecider gastado, apolillado inte las cosas que ef pueblo poseia, una de us peo ert el soli woh deel I etn dite Mdotigaba, que eoluba ta ropa al cuerpo, iy qué ‘opal ‘Todos Tos hombres tsaban eamiseta de lana “icbajo de fa eamiva. de cuelloaimidonado para {ive sara ins dias; por encima venta el ele wey cr ehaquetin, sobre Ia eabera tin sombrero pringoso que databu por lo menos de seis afos {ue hacia eorser por los rosiros un mor viscose ‘Foday' ns mujeres lleyaban camisa de Hienzo. eon junta, refajo de. bayets, corpitio. enagues Uovaé, ann del vestida, por saptesto, Todts or ‘bones de’ {ranclay y los poquisios ‘gue feniun pijama, evan considrados Cor uf ulbestne o framcmarone, oy ccrpos, an vestidon, el sol daba de firme baitandolos en siden, sin que mingun0 de los frombres se quitase et sombrero! y ain que ining ha de ins vigjas se aliviarn desu mantes negra Y"pesadas. Tievar: biusa clara en Villa" Rose, ern Sohal de extrema juventad y doncelle, y a) alge ha imajer canna entrada ents o_acla, era Ime con expan como” "Ceopotea 0 Me: Del mediodia tusta bien entrada Is tarde, cl sol apretabn feroumente y el pueblo se queda fix Yacia porque todo el mundo backs Ia siesta. Tx Mnyor pavte' We los habitantes roncaba en eis cx —m— | nin inastrox: Ia otra, en Tas reparticiones publics en ree etisadores de Tan testdas, en las” canting Jos motaneam de fa plaza, ba siesta casera perle- eer Aba hacendados y patrones de casas comer- nesta os derentes de Banco y jefes de ection cisles, Renagentates que gozaban su “dolce. fr oe ea Te alesta en cualquier parte era In de Jon len jas pobretones, merceros, horteras y Vaqos otteadog que pasaban las horas miuertas en Jas dvelefeiones’ pablicas o en_Ia plaza. ‘Toda esta reper Mfornsia un sueno, bestia y_ pesado, el stele gertecteso te comida y del exeeso de sol, aueto, de Se prolongabur hasta que las campanas del An ue SS shuneiaban Ja oracion vespertina a Hos que seinajaban durmiendo yx Jos que. dormian sn trabajat, ‘ira cosa especial de Villa. Rosa, eran tae inoseas {Ove abundancia de nioseas en el pucblot Aud cantidad inmensa de bichos voladores! Los ha 1SMVequeros, wigantescos,feves, pesados, verdes in Rage, tranaparentes, recien naeidos, en ples Saiud’yagoniagutes. Y jesino.gonuban las moseas wang Jublol Danzaban, giraban, nadaban en tn fouhmfiae frente. ase pagotban‘Tenfaniente vaigs ventanas 9 por los mivebles, ya se reunian BOT gaan ‘agama sobre platos, facntes.y_maeni= #2, Soa recorrian rumbando grandes calvicies rel E52 Vque rejubllarse, que deleitarse en vaclos “fitos Ineansables sin que nadie se enterara de 1 eeBlencia'de esa muchedumbre hirviente de in- sector Y Inege habian, las solteronas que parecian dividisse en dow categorian’ una formada por eres de ctaventa de cineuenty de seante ee Ae Shoe: algunas, jamonas bastante eonservadas, y te"atena Wesecas’ como pasts. Bates eran las. gue Yo ablan'perdito fod eaperansa, todo encanto, =a lamentables de las 4 7 forve diez y ocho unios Ye infelico Jistéricos, os Muntos sin motivo, la ineonfor adit ja novia de Lamermoor™, “La Moda El © tro objeto, ignorando todo lo que atafe al mun- oy su destino, se consumian lentamente en heaiee inaction de ta pesea milagrosa, que'a veces tra lor grada, 0 sino se incorporaban’a'la manada de Ise SCenectas lobes” odiador Otra variedad de mujeres, por to. general celibutarias, era formada por las Srecogidas” que constitulan un redueto aparte, Este grupo de Gi. fdas, mal casadas 0 solteras, era integeads, por lus pavientes pobres de las familias adineredas que se begaban a las easas de los tos, primos 0 euiados Acomodados, come ima especie de domésticrs con Algunes privilegios, La servidumbre debia tratasiog dle “danas” y'os chicos de la familia, de Ua. tal © cual. ~ Yo guardo tna vision muy elava de fa tia Encarnita que, aunque viviendo ea el casergn famitiar, no eva mi tia por ningiin lado. Claudio Monteciaro, el hombre rico dela femilia, caso ab solutamente Insolito entre sus ‘colateralés, haba hhecho su fortuna. en el comereio, ‘Todos. los hom. bres de uestra casa,” aunque omnados de. Utulos pomposos; “el ‘Reverendo. Ganénigo™, el “itustee Coronel", el “doctor en Medicina’ el “doctor Abo ado”, vivian ma vida initil, oviosn y mediocee 1 tinico seaudalado, tio Claudio, aunque tenia us diploma de médieo,’mimca recelara uns sopirine para una neuralgia tines gotas de clinic paregd Heo para sun eélieo, Rubio, allo, guapo, de rasgos Algo semiticos, jamés tavo tuna idea, una originel, dad, un vieio. Gastvase muy joven tom una Snuter catremadameinte fri que ie ders. neve todas bonitas y eon enormes descos de hipurach Para sostener“el Iujo de todo ese taundife. fess nino, tio Claudio, por primera’y tinea ver eye ‘ida, se alrevi6 a romper Tos prejuictos de los Mon. teclavo y brid una tienda, ‘donde aquel hidalgo de mollers hnteca que haste entonces solo stpieta 95 — ‘evocar sus filulos nobiliarios, media eintus para Ghiredoses, fajas para redueit Ta barriga, encajes pure adornar enaguas, y vendia mejunjes para la RS'Y Objetos stinfaves, ‘Ast enriquectasi'ous bie jas Se presontaron clegantemente vesiidas detuatiad y saraom,y asi el tsaba ting leoutina ee ‘eto cox un sello'del eacudo familiar. Va orondo, pantény siempre vacio, Ho Claudio Fecosts a una prima iejone'de wu mujer que, por. antonomasia, Rie’ para todos los Monteclavo, hasta ‘el dia de st Interte, “la tia, Encavaita”s arquebpo “y sjemplac perfecto de tn *vecosida™. Bajte, sonvosnda, regor- Teta vest tn habivo del Carmelo por sobre el que evan un detantal a euadros verdes y negros. in iieso manojo de Haves pendia de st cinta. Co {ho todas Ins desu gremio. se levantaba al alba, ola Ja primera mnisayinspeceionaba los. viveres del Uespensa, alinidonabs y planchaba_ In rapa de Ja Gann, y cola de pie ed calquier sinedn de In com Eins Pues debin andar tas fuentes bien aderera dias af comedor, —- zPara qué. vivian estos seres nodinos, parasitarios, subalternos € insighiics Sh exbtecla tascursia ea un media sn Sa que tal vez no fuera de servilismo ni de hipo- Stes sino quird, de candor. Tuvieron Ine reeo- fidas'solteras unamor, una ansia, una iTusion? fOue habia en el fondo’ de esas almas de mazapia {gue no gustaron del Smpulso.smoroso, no. int fon ingaietud alguna, ni alzaron elvaelo. de la anibieion hacia In independencia y Ia felicidad? Forzosamente eastan, la despensa fires “boudoit™; Jos alfileres, ef dedi, las fiferas, aus joys, yeh ea thar, su omor. Peron ta tragedia sin coavulsio- hes sin Tagrimas, sin agonia, fteron seres pastes {ise sca avin concienela de a etd de para. no salir de las mujeres, ob agrupa lento ike tentbie de Villa Rosa, fo formaban fe wan Habla vies en raclmon, en ehjambres, en pects ahal Eran tags munerosas quevtnanube de angeotas: siempre juntas, siempre de negro, sen ange olor tropa sucia siempre deadehtadas, Pisanitasy Ferongonas. Al amaneger ya estaban. ser iego wsitaban nats Telacioncs. para aver var’ lovgiie we ibn a coining en cada casey chis- Hah cificar au gustoy mda tarde, natiralmen- metfotmtan ta sistae'y enseguiin, ore ver, a le Sie [Como se deleitaban lan vejas eon el ited euoullas In pla de agua henditn donde Ruban desendo abrevar-para ue lex sirviera thn 'paneece en say doleneias! Figs eran Tas gusr= anas severas de la moral en el templo, cuidaban dielque as mujeres entuviesan bien ‘eabierias, de ffeeTnadie se tienen 0 shirnra 0 ae e alr ‘Wisante tow ‘oftcoss de que a In salida, on ol also, hha se hnblava sino de ssuntos eligiosss, de Ia sane Vated tel senor cura, de In pledad del sneritin, tte In proximiad de ia Poreitmeuta, Flay eran las SSiamoss tas eavsttiden Tos pilaresinamowibler fine sustentaben ia cristiandad, y cuando alguien Hombraba at Papa se doblaban ea tna. genatlexio Pomo un mioate de tapos aucfos que se deorum= fara, Cundepionso ene terror que mis primos sor'teniamos de Tus vieias, en el temblor que. nos Toinabn al pensar que a Ins eusteo. de In inane Terahan on Tor brazos extendidos en crue ‘sobre Ine Trios feos del abso de la Mattias on ef pavor fon gue_doviiamos pensando que sus ellicioe Do Tambien azotar nwestros cterpos, y'en el Ro frov de experar sa visita a casn que 24 ha con tinua anenazn del infieme para low miserables pe- tndores, me paréce que mi Infancia hubierg trans Shrrido'en una especie de aquelasre. (Y como vi 17 viau Ins viejus! Sexagenarias, septuagenarias, es Inga. Entre las nuinetosas iss abuclas Momtele ror do en mui de hen y ile dn Te feta de novenia'y tres, daha, Virgin de cento tron anos (Sera ea Wrtod quardade en fama prorhuce ts longevidad? ;Sera que no se gastabun orgie no hacian neda? Bray! ‘cteruas, Sag a Eronito, Sin embanjo, habia algo mis tertible y mis stramatico que las viejas, Bran los locos. W St ee it loco, no me refiero al demente, al paranoia ‘rate en exeneia ue esos también los habla, y aie hos, Sino 'a cualguier tipo inofensive eon alguns Jnofensiva mania, a cualquiera que empleara une trase fuera de'lo comin, que. hubiera aalide de inilimetros del mareo ordinario, al ente que aie wniformidad ‘del comer, del vestir'o al hablag, ‘iostrara tn mnatiz mis vivo, tn moviiniente on rapido, un tono mis saliente: Pues a este ser tes iano yy tanquilo, dia y- noche, en ta msdrugades al alordecer, en 10 inds térvide del verano 0 lo Inds erudo del inviemo, aio tras ator we faa, fu ainigoe, sus vecinos, en fin, el pucblo todo, te dtecia un remogute altsivo o'ie. hacia un neste determinado, hasta: ponerlo’ frenéticn, ‘hasta Stor. parlo unaficra que’ mordia, eoceabe, eapnajen: Bs, Megando poco después en yerdad a Ty locurs Yaesde entonees, o mejor dicho, desde antee aes su furia insana, ya erm para todo digno del tees omio, loco: consagrador Y por eno, el called no Se animabu a pronuneiar dos palabras ante Ia gers, fe, se ainlaba tomo un salvaje, mutria tn odie Fes rom hacia In vida y sus semefintes.“y ‘eh miichss ‘casfones Megaba asta el stieido. Y vamos ahiora a Ta caracteristien més pro- funda del pueblo: Ia perez /Sceesiesaaeba hina sims nsciny Ali nadie hacia nada, nadie se movi, na- dic euiprendia cosa alguna.” Gomo ge vivia feat. Inente, por el prodigio te ts terra fértil que daba {odo sin recihle nada, los villarosenses se dejehan {Cultivo, paca que? Lats vinas se eargaban Hn ecru fog draacron se degen as legumbes se podrian sin que a nadie se le ocu, filers recoger ind smienien.{ventan ta filoser ef net ic, i ec as van foneaey Stel gorgojo se comia las verduray, los Caras 9 low sesinor desflaban. en" procesion de. Toxalivn, ball! Ve acabaria todo. graciae a Stn Roque 0.6 "sides patois cabeza In even tia portando las andas y no se preocupaber mas, Bara ellos era mejor contemplar. ef vwele de Tas smoseas, hacer una siesta dilatada, admirar las pier. fies de'mozas y exsadus, diseutir de_politiea en e1'Club/o en la'farmacia’y beber con los amigos. No obstante, sl el’ forastere” pregunta a cualquier hombre de Villa Rosa, cual era st pro” festén, invariablemente, infatigablemente, respon dla que era agricultor. Los varones del pichloy en Su'totalidad, macizamenie, no #6 por que milage, Se. tgrnaron/ camo por art de magia, en agrietto- generis". No iniportaba. si tenian tn diplo- ‘ma de dentista, de contador o médico, ellos eran, por sobre todo ya todo. trance, sgrivullores. 10 Enal queria decir que viajaban a sus propiedades Eineo 0 seis veces por allo que Haclan ta siesta en l'campo, que cobraban el aiquiler a los eolonot Se a hacienda y que se empantarraban de comida St ol ag, se deseuldaba a, el pueblo noe iba en zaga. Si se quel in vidrio en Ia ventax na, le ponian un remiendo de cartén y asi queda. ba'por “secula seculorum”:. si no funcionaba una Mave, abrian Tas gavetas a tirones; si aparecian go- eras el lela, we colacaban debato, bales y eubos para recibir et agua, y asi por delante, por {oda ‘una eterna ‘autoridades'empezaban eli eon un vaso de piseo, daban un vistavo som fiento al expediente, conversaban algunos minutos on los subalternos, se diigian luego a la cantina, Simorzaban y doraifan la siesta, Ast el easier no faba lu correspondencia con regulsridad, el sseribiente respondia con largos intervalos los oft- ion, cl Tarmaesutico deapachaba. resongando ‘las feccida yet Prefect jagtha haraja en ef Cl on Is hors dle despacho. “Todo se hacia eon cama, con teanguilida sin prisa,enive bostezos yun eslisarse de evens,” En uel temp ain no habia Negade el fe- rrocerril «Vila ‘Rosa y et transporte se hala & ziula, Tenla.y cacharadamente, En Ta poblacion hubla hasta seis coches de gente vica, “londaus” 0 victorias y dos “tlburys dc'mcdieo. Los primeres alo salian de las coche- tae en Pascua, Ano Nueve.o en alguna festa na ional para dav vaeltas Ia Plaza eomo un aiiinero fe fos Festejos, Aquelios paseos de los’ selorones ‘eran tambien ientos, pachonrentos, porque el aun. fa no fustigaba a lot animales y' estaba seinider- Inido’en el peseante. En el puchlo era vor vorrida ate hast 185 pesros Taran echados ‘de bersiga chet suelo, Esta pereca triple, esta pereca al cubo, esta ppereza mliiplicada a lo infinito, era fa mnarea que Uistingaia a Villa Rosa, esas cliqueta, su ello, semble yu guard, Encuadrados en este esquema, se podian clneryar oh pieblo varion fendmenos peal yes: desde luego el sagrado. terror a todo lo due Sgoificaba innovaclén © cambio; incapacidad “de eoncebir la Hew de uon existencia mas flexible ¥ sinc hahiai nds mds Vita en una resistencia pasiva pero inflexible Junlco desmesurado ante Ia realtzacion de cu pives forma de-aceiéu anticonvencioual, & deci, ‘Mi especie de pardlisis espirtual en la vonfigura- bn fe todo el Conglomerato villarosense; total Gloraneia de las imelamorfosis del cuerpo social Universal, finalmente, una xenofobia casi pater Migiea pera’ todas Ine cosas del poblado. Tea asi, tileule de fe en Villa Tosa, que el cielo del pe Blo ere el mis azil del anvindo, sw elima el Inds Imaravilloso de Ja Herrs, sus imajeres las mils her- Tmosae del one, sum tomates los mfx grandes, us eras Ins a dles ts vrs Ine 85 alas Udi planeta, v pay! de quien discordara Pipe dates que los hombres del pueblo, no importando edad, condicion 0 estado, eran, aur Etllores. Mas olvidé contar que alla por los “ids fe 12, bo usw mmudanga de opinion en to que Mafia & los mozos, eonsiderdudose nozs Tos que Secilaban entre las 19"y 45 primaveras, Fue el eo- So. que stbitamente todos eston entes juveniles se {ransformaron en Ingenteros, como sila varita mi fea de una hada los hubiera irocado de eondicién. a repenting teansinitacién se debio& na ex traf oeurreneia, ue le presto los caracteres de ln suceso publico, de un feontecimlente importan- {eque congomitaba cou la forma mas avanzada de ia pereza la pereza de pensar. Por satel anbeanoes sparecié en la vale wm hebdomadario que aleanzé apreximedamente, a fino "exes de vida. Liamabase avant fue fundado por un mozo que volviera de estudiar gn Buenos Alres y que. tehia ‘enormes ganas de Sfhobar a sus eonveeines. Este gucctillsta, zum bon y dicharachero, hizo brotar de improviso, con tino de sus articulos, el macizo niieteo ingenteril 1 pen peat eaaeteee cert a oe const! ucla, os cnn pint todos ssccanit deg as os Sena i Me cesar teat ce ivan agua Sana do fe 0 prc a ate de pa ae Sis dl an ets ote ce tana met ena, hay ol oy sraban capigment deem Sain ei vc dicta Zana ovat a, en dete at cai ag abet ai, aed msaaas We gen es belcone a dou eta cal le Hos paseos vespertinos, la razdén por la mes asics epetinos 4 regina cal sinejok a flees Sal rt a aah one cae in coe os ae Seater crea costae, stele shader, crus fla, ventas Y pein sence of meri ie go oe Indus Spite Leg ae ween te ee Ne 2 Hecin Syvila Rove, as, Garni veers rapes ve Popo fla a eatin Aa sine eda To oe 4 i i i giratantiirs Bao ae fseaesela cteeermianca mean! s cualquier mozucla y alguien averiguaba del feet Baie ee ne ci ei is ain, etal i are png eee 7 cy ema eso sour Saeco (ern ome ie, eek Set wn para, do Ing og Sea Lopes a ps, de Mane, ane ae aie 7 eae mabe te dagh elas See 7 aes cain ethos area a a ga Ay oe ‘el Club, el paseo secre ne gece spe Coe go's gan tog chin ns $2 gun calslopaden ts arene eterno Ve Fons owas nent pelue —s— iia SRR Rian nhnonuniidasccenitedEsy 2 DE LA GENTE ‘Se Hamaban Altagracia y Melpmenc. Eran ‘ermanas. Vivian frente al Convento. de las Tritt tarlas en una casa-quinta toda desconchada y rui- Kosa. Bn el patio erecian palmeras polvorientas que s6lo se regaban cuando habia Invia. Las mal- ‘Tisrosas estaban siempre marchitas y 1as cercas de granado, amarillentas. ‘Ta ease era grande y estaba atiborrada de ‘cosas inservibles: muebles quebrados, mesas co- fos sillas sin asiento, guardadas en cuarlos que HSapre estaban cerradios, Bn Tos dos salones de uso, Gonde nunca se pasaba el plumero, los sillones te- Mian en el espaldar, un tapetito de crochet donde Javgrasa de tres genéraciones habia dejado una ca- pa brillante que tos hacia parecer de hiule. Mores Re papel y de trapo confeccionadas con amor por ‘Altagracia y Melpémene, desbordaban de 10s flo- feros y se prendian en las paredes, Sobre las me- Ses habia conchas de madreperia Henas de colillas 9 y cenlza; estituas de estuco que mezelaban per Botiajes de la Historia, de in fcligién 3 teatto: Al lado de un San Jos’ con una vara de ‘srveenas verdosas, Napoleon, barrigudo y von la mnano. es. condida en el rediigote, miraba a tuna’ Dian Ga Zadora que tiraba de au’ clerva coino st arrastrsa fun can rabioso. Habla tambien los Albune: de familia, Zorrados de terciopelo todo desiucido y con cantos de plata. Altagracia era Ta encargeds de mostrarios a las visitas, Para mivera ana delicia ueomperiar a mi abuela a la casa de Tas thas del Nabor, inf compas Hero en la escuel ‘Las encontrébamos siempre igual, Altagea- cia de estatura aventajada, oputenta. de. poche, blend povos la ear, evando una cata de te clopelo negro muy aprétada at culo. ya arrug do y de donde pendit un camateo con el perfil Maria Antonieth’ Vesta unas elas dondeey {aban cl amarillo y el morado, ef ent'y el verde y-calzaba unas chaitcletas voids por los ratones Tez hig siempre una novela en Tas manos y evaba Un Feld Me zo article elpémene bajite, delgadisima, como cera fsina tin sia Dello muy estirado hacia "ito; Inefa tin delantal que In Cubsla, desde el pesctiezo hasta Tos talones, 'y vivia en un cons. {ante ir y venir del saldn a 1a cocina, atareads con Jos duces y confiturns en Tos que eva tacaita co. >erana.en el pueblo. ‘Eran dos almas puras, dos solteronas pléei- as e inofensivas que se extinguian en una alma. fera de Jarabe, de folletin, de cursilerla y de Cre. ma del Havén, {Cul era la mayor? Allagracfa que sonreia con mimos y'dengues de chiewels, parcels a vecep ‘amerill: ~~ 1a menos vieja, La flacura, el correr incesante de una hormiga aimacenando’sus provisiones, hacian, pensar, ofras, que Melpémene ‘era a menor. Lo Gierto es que las des eran sexagenarias. Altagracia que pasaba sus horas leyendo, hablaba siempre en estilo allisonante pero ‘a ciudad eterna”, Te “peria Jn “reins métir", el “ungido del Se- fio", Ta “ciudad Inz”, el “inspirado. compositor”, Y evando contaba de'las novelas que habia leido, su voz se cmpailaba como si subiera el Ianto a st gerganta, ‘Ay! —exclamaba, hinehando ta pechuga ‘como uta paloma, — paso mis noches eon fos mie notables amantes de fa literatura: Pablo: y. Vitwt, hia, Abelardo y Eloisa, Julieta, y Romeo, Pauley Francesen, Marco “Aurelio 'y Cleopatra, Dido. Eneas, Siempre husco tittlos con un él y wma ella iQué-amores-sublimes! | Qué sufsimienion. yale {gas extvaordinarias! Alora ando con la Dana de Jas Camelias, Dicen’ que era la madre. de Dunas Es'un libro prohibide por el Indes, pero no se an ten, me contieso todas las semanas y mi alina que. deal con el perdon del Mi nnistro del am ‘eseritory e3 ea lob. | Ayt Bot SM lir del Gélgota” esa “Madve de’ los’ Desamparn: dow"! He Tlorado ‘como ima Magdalena’ leyendo esas obras divines. Sélo los que hemos: comida el ppan de la orfandad podemos tomprender tates dor ores (Altagracia y Melpomene. halen, perdide:a 2s pars Stakes rein nh pensin fen grado. da coronel de su progenitor oVinego prosesia tornado toe albums de Ja mesa: “Ahora voy a mostrarles los retratos del General. (Era Ta quincuagésiina ‘ver que les tela amos). Aqui esté papa de Capitiny ay en fa mnaculada, pi ~an va del Pacifico, cuando estaba en la “Yor de ta hd al ye Coronel ent Acre, Pobre pa. Se'La pansidn que pagan a sus hugefanas apenas Pivansalpara comprar el ténico de Melpomene Je cen por eb cs ean eat oto daguen Tipo, yuo es" un eucante? Melpémene y yo de be- Heese te “aro, pmerbl,os ye Rados eran Teseinantes y sblo eostaron. dice, peso Ho tn die ton ae compra abate Inente nada, Yenseguida Tanabe un giitito impe- reilvo ¥ sanoso, iMelpduenc, sive algun i coca a estas amigutes ‘ail lesa i loria,poraye Melpsmene train una gran bandeja con ‘blseoshiuelos que se Geshaclan en alsibasy com merengues que: pare- lon bajados del cleo, con tortas de nuez 0. de Chocolate o-de feesus que eran para relomerse. hnade digo de los refvencos, horehotas y-sorbetes aque eran una della. ras estan delienderas sow de Melpsme- ze. explicaba Altagracia. Cada eal con To suo. YG siryo solamente para lag belles letras. A ella pres Tos pavabienes! Yo soy apa fn ota hace, Fano, teriinaba, igual que bublera dicho? soy tm Encanto. de mujer. ‘Ambas hermanas, queridus y consideradas en ef puchlo, tenlan, como especial timbre de ho- Nov: st parertesco, faleo 0 verdadero, con Te flor ¥ ala det Villa Ross,” Se “sentian ‘hafagndisimas.¥ aisonutament flees alguien les deta: ste pri hos fos erdiuris, sus aobrinos los Behegaray, 0 {ios Allende son tmparentados con ustedes? Bias au ee no cena de hablar dost entronaics por parte de paps o de mama, con jestnca Uo! dein pablacln. Vanidad inocente, orgullo eandoroso, que Jes provticia grande tlegei, por saberse queridas, aes clit iiiiabansitcittcicasicmicninanibecsi, i i rodeadas y unidas a toda la gente del pueblo. E jnnegablemente, todos en Villa Rosa sentian "un Verdadero afecto y respeto para Jas dos amables Solteronae, ‘Todos las trataban como a damas de falta categoria y loaban en coro los primores de jelpémene y Ia Hustvacion literaria egaba el amor del pucblo ah ddos vetusiag virgenes hontadosns y simplonss. N ARE sospechaba, ni nadie fo uber emda, tox Stpuros! tas angastias, Ia pobreza. en que se deh TRneint fos aactifieies heroicos que relizabon pn: fa'retribuie el eariio de sus convecinos.y mane- herse dignas’ de su pareatela, Nadie reparaba en gue los Haos de Altagracia shan tomande matices iomot, ae Dlanaeo er nm mea de ae Ea's aliyaide, que-sus ojeras nada tenian due eredn ‘ef lnsomaio que fe produ ow hese de Sis novelas, sino ite eran dedsdaa aa pectazo de Soreho autmado.” Niogino. imaginabe’ tampoce ‘fue, debajo. del delantal, Melpomene Mevaba tni- Eamiente tin vefajo remendado, as, infelces, quardaban Ins apsriencias s todo trance. Antes miorir que bajar un peldaito en Je eacala social Antes suicldarse que defar de con Fda con fo mgs fing elias nnuren= Hes visitas: Mil veces Iq tumn qe deseander de Sirposicion_y perier la composturs. Senretan I hn de earino dia legin de pramos, sobrinos ¥ ann for sus inane eh tion dep fo nojas; 1ea-pedian con Snsintencia pire «eno Ins abundonaran, que no fay olvidaram, y sfirma In omit es epersban cde nara ya que. liensbast su soledad. ‘estas visitas constanies les costaban xn bi tallar sin descanso, ta iicha ain. euartel en. la {fuer dia'a din se agotaban “les munieiones| lee Be fucrzas y en la que se presenti Ia inminencia de Jn detota, La’ nilsderita engin el Genera, en fo de coronel, pagada mal, tarde. y-nuned, se hill, en hating, mantequilla y obtos ingredientes semejantes. La easa, la Topa, salud, dan tian: ao dificiimente. Poco a poco Allagracia y Melpémene deja- ron de devolver las visitas. ¢Recibie? Eso sh eral su rito, st culto, su. dogma. ;Salir de casa? Impo- Sie, slo tenian Ia vopa indispensable para las vi Silas de ceremonia de-Ado Nuevo y Pascua y fue sélo en esas fiestas que se las volvid a ver, Apare- Gian con vestidos de seda negra de medio. siglo firs, guantes color fresa suretdes con hilo. esear- nla, medias que de (an lavadas ya no eran negras sino verdosns, zapatos muy lustrados pero comple. inmente deformes. Bsa era Ia parte triste del os. pectieulo, Lx parte tragieaTindaba ‘en Jo" bute Altgyracia y Melpémene liabian perdido to- dos Jos dienes, Entonces, gesnia sone? sin Sonrisas ellas no vivian, Una dentadura postiza no estaba, ni de lejos, al aleance de sus recursos. Ast Ins cosas, debid.liaber un estudio ‘iagotable de planes, extratagemas y thelien para resolver la Toneidn, ¥, efectivamente se resolvio, apclando a tn rectirsé extrema: antes de salir derretian wna ‘ela, y-confeecionaban, mal o bien, sus dented, Tas. Nadie puido saber’ siunea’ los "prodigios ‘que Usaron para modelar incisivos 0 canines y. para formar ta arcada dentaris, Solo se vie el railngre realizado. Mas Ia cosa no paraba ah tenfan que pensar eh aguel homo de prieblo done el sal des rretia hasta el acero, cuanto ‘mis la cera, En est éavilaciones, seguramente por inspitacién diving, ‘encontraron, entre tanto trasto fut como “Ib a a oi cn Ia casa, dos sombrillas que fueron de st 1 dite, Proteteldn debil y mezquing, pero ‘le. todos todos, proteccién. Mas el inlunfo inesperado fi al misino tiempo, in triunfo eatastrotico. Aaellog artefactos s6lo permanecian abiestoo suelanila, en i parte’ ha wrila com ln tan. Sie penn un!cordel, le tela ya muy gastada, sc. rangeba ademés estaban petdidos fos resortes de Ine arin, ones ‘Las emianae’ uo se. dieron “por weneidas ‘Fenian que cumplir lo que la etiqueta ordenaba, hicieron sus visitas. Iban de esa en casa con tas sano en Ta boca asegurando 1a dentadura, y con do las varetas rebeldes, St alguno las taludaba et In calle, sonreian con los ojo e inclinaban Tacx. Jicea con amabilidad sin decir una silaba nattoal. rente, hasta llegar la visita, dondey. Dios sea Joadot dejaban en un vincon lay: sombrilias » por fin podian hablar. Mas, con que cautela y extinto cuidado to hacian, Mis queridos primos, ctmple hnentaban, ¢ Inmediatsmente aprelaban la cere las engi! Y ax durante vehnte tretnta minaten dlesputs de cada’ frase, conta 'y rapid evaban Ta mano a la boea, con disimtlé, con delicadeza, coe mo ahogaran in suspiro, En Villa Rosa, pueblo incivil, zambén y za- fio wi tos hay, nadie fv “valor ava ele para bntlarse de’ estas dos viejus doncelias tan vidal ¥ tau buenas. Quize porque siempre fueron at bies, fines, ineapaces eome las ottas solteronas de Iublar mai de nadie, de ertieat, de mentit, de cj8 en paz con sus imocen- . imple, igs aconan dots Dia a dia, més pabren, eon. low precios que subian aatronsmicamente, con Ten aie {os siempre en casa, con Ia obigacion include 5 Se ete cecenetet een de tag, agra 3 Malgswens n,abian ie de here poe pry a nenrealehcomtienke ens la i ene Por caeetal oda a toi sca lag oases tet Hae nee dl eb pee ee un privilegiado de la fortuna. see eel Se ee ene a a gaat ceo cnet chs Susana au eta upepede tl sang nay ere, ne, stant en, cme dee, Alaarcn, compet com wes ponleny oe fonts co ‘provi cava pars aborar gl alge Porn Seen aig gee ears onerous pete geal, tel oe em ingle acti de lr lor Sel pyle ure Nee tate ames fa i eas a ees ata pate Imes, madosas 9 sie amenazaba $0 cast. a6 sar sai isaac {Para qué voy a contar la insuguracion de ja conditeria de Melpomene? Fue un acontceinien to extraordinatio, inusitado en la Villa, ‘Todo Duchio se enconteaba presente en Ia aberiura ‘y Bil votvi6, dia tras dia, basta el final ‘Lon’escolares ya na ian més donde Dora- kis, Se encamiaaban donde Melpomene y con sis todos mis corteses, qle no eran muchas, hacian is pedidos: —Tilta” yo quiero dos pesos de table tas de dulce de leche, el sAbado ait falta le pager Shira no tengo ‘nian cemlavo mits, —-hin Znblo hasta eat tarde me quiere dar tm sorbete, inejor dos, con Sabores diferentes? —~ Por Tavo Ulta, un retresco de grocelle que Te pago enseys da.gue me de plata tai mamita, —“itte queridn, {ya sabe que no soy niugin tranposo, pasado ma: ina He gee fo conan ators ne wnt Melpémene atendia a aquellos angelitos con su eterna gonrisa bobalicona. Pobres ctiaturas, pen= fabs, sobrinos queridos, que gecen con los dulces Yate pagent a tarde comenzaba cl destile de Ins erin- dan, = Dot Meipomenits, dit in setora ae fe manda un abrago.a su tia querida y que Te hn el favor de enviarle tres docenas de empatedados tina fuente de merengues porque lene visitas Sue apenas Hegue el caballeroy le caucelard To que «queda debiendo, —- Manda dofia Mariantta mchos farinos a stay Je mug me de tm handejs die empanaditas de dulse de Ineayote. One como Sen patients tan creanas,epere nce dls odin eenta que fine con 0 ta queda, asi siguieron las cosas. Melpdmene apoeada, dichosa_con el amor de tantos parientes que cada dia se maliplicaban se sentla unida por fuerte Tazo familiar n todo ei _— ueblo, y vendia su trabajo al aie, a la luna, a ta Cuando se hablaba de,ta confiteria de Mel- pémene, se la denominaba: “la duleeria de la Gi ty", nombre exacto porque era la pariente total, In tia universal, Ia explolada absolute, ‘Alguna vez, Fuborosa y amedrentada, se acorcaba'a la mesa de una familia que se estaba aliborrando de tortas y bombones, y pidiendo mil escusas, decia al jefe: Mi querido primo, st ‘cuentita ya esti uit poco larga, quizé seria bueno corlarle tin pedacito. Le pido mil discutpas, pero. Y ef otro, muy campante: — {Qué es eso ila? Bsta usted igual al si vergiensa de ovals que sélo piensa én ganar aro que le vans a pagar, tenga’ un poco de paciencia, es cnestion de unos dias. Usted no es tun extranjero, un desconocid usted es de In fomilia'y sabe perfectamente qui Tila, usted! no-nos va a Astle aya trang ‘clientes v ‘ningiin temor Y Melpémene regresaba atras del mostrador, sonrienda a wiios y oteos, desvivigndose por servi suis parientes, eorriendo de mesa en mesa, feliz de que todos gustaran de sus confituras, encanta- da de sentirse fa tia universal, casa se hip aparecié 1a i “Toda Ia poblacién se eondolié de Tas her as y Tes mostrd mis Fespeto, mayor eonsideracion, fueron tan caritiosos sus parien- lejanos, legitimos 6 no, que en aqie- + ¥ todos, con gran sentimiento ron a Altagracia que con "Chae- fon “Efrain y Maria™, con el Viscon= las! horas amarg: y pen tary Atalay 40 de de Bragelonne y Laisa de La Valigre y con sn amaico de Marin Antonieta, ve tue, con Melpdaiee neon au sterna bonita angela boa, mot Ieitamente en el Asllo de Anclancs Desvaildos ie Villa Rosa TIA ISMENIA ‘Tia Ismenia Monteclaro de Rosas era una perfect br squisima, roma, con”un rodete Cireandado por gris redectila y unos Ofitos verdes dde gato, amén de dos incisivos que le restaban ‘de Jo que antano debié haber side tina magnifica den. tadura. Tenia aparte del aspecto, otras cualidades brujescas: una ubieuidad que hacia recordar la ¢oba clisica, una halda volandera que. mostraba los ples cometones como de ratén, yuna desinedi- dg aficidn a ensalmes, mejunjes, talisinanes yun Pe de toda especie, fia Tsmenia curaba Ja vejige, los reumati ‘mos mas tenaces, ef mal de higado, las lombrices, ete.; fabricaba polvos de arrozy tin yabon wero, apestoso y Aspero, que afirmaba con milagroso para dar a la tez Ia tersura d ‘También amasaba una pomada con enjundia. de gallina, con el mismo objeto. Para todos estos quchaceres con Ia tarde o ya de noche —costuinbre también brujesea-. se di —s—

También podría gustarte