Está en la página 1de 5
Antropologia y cultura Maestria en Antropologia social, 2009 CIESAS, D. F. Jestis Ruvalcaba Mercado CIESAS 1. Nombre de la asignatura. Antropologia y cultura 2. Total Horas-clase por curs we 4, Horas por semana: 03 5, Introduccién. Antropologia y cultura se relacionan de manera directa, al grado que la antropologia se ha definido con frecuencia como la ciencia de la cultura o la disciplina que estudia la cultura, Este enfoque o definicién ha sido cuestionado pero de seguro, la antropologia como disciplina y ta cultura como objeto de estudio, se interrelacionan de manera estrecha € inseparable, no porque otras ramas de la ciencia no la estudien sino porque la antropologia lo hace con un enfoque particular al tratar de descifrar las simiitudes y las divergencias culturales y darles una respuesta cientifica. Las respuestas a estas cuestiones no han fijado una postura definitiva y han sido objeto de publicaciones y polémicas diversas. De hecho, lo que existen son varias teorias antropolégicas, cada una con sus principios te6ricos y explicaciones por lo que este curso se presta para confrontar varias de las corrientes teéricas con respecto a sus explicaciones de la variedad inmensa de las construcciones culturales. La forma de concebir, combinar y usar una u otra, tiene un objetivo, una practica y un sentido diferente segiin sea el objetivo que se persigue, de manera que cada escuela o tradicion antropolégica define a fa cultura con diversos tipos de variables. De entrada, entonces, en este curso se hard una revisién amplia de los conceptos de cultura y por lo mismo, de los que se consideran los diversos objetivos y objetos de estudio de la antropologia. Para el propésito anterior, partiremios de la premisa propuesta por varios autores, que establece que Historia es igual a Antropologia, tan sélo con algunas diferencias menores. John Victor Murra, pionero de los estudios andinos, decia que para él, “hay una sola disciplina que es la antropologia, con diferentes tacticas: ...manuscrtas... etnograficas... y de excavacién, pero son tdcticas [0 estrategias] de una sola tarea [la antropologia]. Una parte de estas inquietudes se intentard responder durante el curso. En breve, si lo anterior es cierto, la consecuencia Ibgica es que tanto la antropologia como ia historia tienen el mismo objeto de estudio y que no tiene sentido hablar de antropologia cultural, antropologia econémica, historia de las mentalidades o historia prehispanica, o tantas otras que abundan en ambas disciplinas, como no sea para restringit el Ambito de una investigacién determinada. Es decir, en lugar de centramos en discusiones de los limites y contradicciones de cada concepto y a pesar de ser tan elusivos, es mas interesante revisar lo concemiente a la cuestion de la objetividad y el alcance de! investigador para acercarse a la verdad. Una tendencia actual sefiala la imposibiidad de la objetividad o, en el caso de la etnografia, de la Necesidad de un trabajo de campo prolongado, puesto que los prejuicios culturales y las limitaciones naturales del investigador se incrementan conforme aumenta el conocimiento. En suma, nunca la antropologia en una disciplina objetiva. Otros estudiosos sostienen que si bien conocer la verdad total es dificil, ello no impide formular leyes cientificas acerca de la sociedad, la cultura y la historia. Lo anterior se logra a través de las diferentes versiones de un hecho en particular, asi como de la confrontacién publica de la vasta informacion. Tampoco vamos a entramparnos con las discusiones tedricas que nos llevan a callejones sin salida, baste decir, que existen més bien acentos diferentes en algunas técnicas, énfasis y herramientas especificas, sea que se piense hacer etnografia, antropologia cultural o, incluso, historia. En este curso haremos referencia también acerca de la ética del investigador y del cédigo moral que se debe guardar dentro de la ciencia. Mas que en las definiciones de antropologia o cultura, este curso estaré basado en la lectura, discusién y comprensién de un grupo de textos referentes al quehacer de los antropdlogos en diversas partes del mundo que aborden tanto sus posiciones tedricas como sus trabajos especificos. El eje central de las lecturas seré un conjunto que traten de grupos sometidos al oder porque es en su relacién con el estado en donde las ciencias sociales han encontrado un filén para abordar algunas numerosas cuestiones acerca de la objetividad, la ética y el compromiso que se debe guardar en las ciencias sociales. En cuanto al aprovechamiento de los participantes, una parte insustituible, central, es el esfuerzo, sistematico de los y las alumnas para comprender, confrontar y formarse un criterio sobre cémo 0s conceptos nos pueden ayudar para analizar la realidad circundante, mediante su participacién en el aula y su aplicacién a la realidad. En otras palabras, se pretende que los alumnos, mediante su conocimiento progresivo, se auxilien de los concepios anteriores como herramientas para el andlisis social. 6. Antecedentes. Este curso pretende comunicar las posibilidades que tienen las ciencias sociales como instrumentos de andlisis para descifrar nuestra realidad social, en sus aspectos diacrénico y sincrénico, tanto en el nivel de grupos como de la propia cotidianeidad. La forma de trabajo y de ensefianza comprende a. Una serie de lecturas generales acerca del papel de la historia y de los historiadores en la sociedad; b) discusion de lecturas y experiencias de manera colectiva en el aula, c. la propia experiencia progresiva del estudiante y d. la busqueda y el cotejo de informacién sobre la tematica que se deberd plasmar en el trabajo final para su evaluacion y acreditacién. 7. Objetivos generales y particulares. Objetivo: El curso examinaré algunos debates que se han suscitado en tomo de la cultura y sus expresiones, su relacién con diversas areas del andlisis social, ya sea antropolégico, histérico 0 sociolégico, asi como las multiples propuestas metodologicas que han caracterizado a dichos debates a lo largo de la ultima mitad del siglo XX. Propiciar una formacién académica que le permita al alumno(a) familiarizarse con el enfoque y el quehacer peculiar de la etnogratia y sus técnicas particulares. Mostrar la interrelacién entre la antropologia y la cultura. Entre otros temas se abordaran la metodologia ‘comparativa en antropologia y el estudio de sociedades simples y complejas, el relativismo cultural y el etnocentrismo, 8. Horas. 9. Temas 10. Objetivos del tema Estimadas 6 Generalidades Conocer enfoques y trabajos diversos de historia y antropologia Relaciones entre antropologia e historia 9 Metodologia. El problema Finalidad, intencion y de las fuentes/datos veracidad de las fuentes. 6 Cultura Lecturas y hacer un ejercicio antropolégico e histérico dentro de esa area. Lecturas sobre la region. Visita al MNA. 20 Visita ala regién —_Confrontar fuentes y observacién sobre la regién. 6 Repensar la relacién Lecturas y trabajo finales. La cuestion de la ética y la antropologia. 11. Experiencia de aprendizaje. Las exposiciones en el aula iran de lo general a lo particular y viceversa. Ademds de una breve introduccién para relacionar las partes, el curso esté dividido en tres niveles que se llevarén de manera paralela: 1. La primera parte, la de Generalidades es para familiarizarse con la variedad mas significativa de enfoques y posturas tedricas. Aunque las lecturas se referiran a diversos lugares, se trataré de comparar con lo que se hace al respecto en México. Esta parte estara dedicada a introducir, hacer entendible o reforzar qué tienen que ver entte sila cultura y la antropologia. La segunda parte, de Metodologia, se enfocard en el andlisis de conceptos y formulaciones de varias escuelas 0 tradiciones antropolégicas y lo que se ha derivado de sus respectivos enfoques. Asimismo, se mostrard algo de la metodologia de las ciencias antropolégicos con un trabajo especifico de los alunos. 12, Calendario de trabajo (dias 2 de 09:00 a 12:00 hrs.) Fecha Actividad a. Generalidades. Lectura y discusion Septiembre / 2009 Introduccién. Teoria y conceptos. 1°. a) Presentacién de los participants, b) Lectura y discusi6n del programa y 0) 2a) Octubre 3% a) . Kertész, “Ensayo de Hamburgo” y b “Palerm: “Teorias sobre la evolucién de Mesoamérica’ ‘Metodologia 6a) Noviembre 7a) ‘Nuevos enfoques para el trabajo de campo. 8 a) Gassarian: “De Téthnografie & Vanthropologie rflexive" y b) Jakorsynsky: cap. V, El crepuisculo de los dioses”. 10®. La ética en la investigacién y del investigador. 118. 112 10. La Evaluacién del curso, se basa en cuatro criterios: a. Asistencia a clases, b. Evaluaciones semanales y trabajo final, c. Lectura y participacién en el aula y, d. Visita a la zona de donde cada alumno escogerd el tema para su trabajo final. Nota: Estos criterios no son acumulativos entre si. En breve, la evaluacién final comprendera puntualidad y asistencias, participaci6n, evaluaciones escritas y trabajo final. Bibliografia ALUJA, MARTIN Y ANDREA BIRKE, coords. 2004 El papel de la ética en la investigacién cientifica y la educacién superior, Academia Mexicana de Ciencias- Fondo de Cultura Econémica (FCE), México (Ciencia, Tecnologi Sociedad). ANONIMO. 1969 (16097) "Desoripcién de las Minas de Pachuca". Coleccién de Documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organizacién de las antiguas posesiones espafiolas de América y Oceania, tomo IX: 192-209, Krauss reprint, Nendeln, ARNOLD, DAVID 2000 La naturaleza como problema histérico. El medio, la cultura y la expansién de Europa, FCE, México (Seccién de Obras de Ciencia y Tecnologia)- AUGE, MARC 1994 “El espacio histérico de ta antropologia y el tiempo antropolégico de la historia” en Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropologia e Historia, Nueva Epoca, vol. 1., # 1: 13 — 25 (Historia y Antropologia), INAH — ENAH, México. KEARNEY, MICHAEL 1995 “The Local and the Global: The Anthropology of Globalization and Transnationalism’, 4 Annual Review of Anthropology, 24: 547-65, Universidad de California. 1996 Reconceptualizing the Peasantry: Anthropology in Global Perspective, Westview Press, Boulder. GHASARIAN, CHRISTIAN 2002 De I'éthnographie a I'anthropologie réflexive, Armand Colin, Paris «Coleccién Colin U». KAPUSCINSKI, RYSZARDd 2002 “Ismael sigue navegando”, en Los cinicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo: 27-64, Editorial Anagrama, Barcelona «Cronicas, 50». KERTESZ, IMRE 2002 “Ensayo de Hamburgo”,en Un instante de silencio en el paredén. El holocausto como cultura: 29-51, Herder, Barcelona, JAKORZINSKI, WITOLD 2004 Crepusculo de los idolos en {a antropologia social. Mas allé de Malinowski y los posmodernistas, CIESAS ~ Porria, México «Coleccién Antropologia Social». MARCUS, GEORGE E. 1995 “Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography”, Annual Review of Anthropology, ?: J-?, Universidad de California PALERM, ANGEL 4998 “Los estudios campesinos: origenes y transformaciones’ y “Antropdlogos y campesinos: los limites del capitalismo”, en Antropologia y marxismo: 141-159 y 161- 185, respectivamente, CIESAS, México (Antropologias). 1998 “Teorias sobre la evolucién de Mesoamérica’, en Antropologla y marxismo: 45- 70, CIESAS, México (Antropologias. Clasicos de la Casa Chata). RELACION DE SEMPUALA Y SU PARTIDO, 1580 1949 En Tlalocan Il, |: 29-41, UNAM, México. RELACION DE TEPEAPULCO, 1580 4905 En Francisco del Paso y Troncoso: Papeles de la Nueva Espafia, Tomo VI: WARMAN GRN, ARTURO 1988 La historia de un bastardo: maiz y capitalismo, FCE, México. WEBER, MAX 2001 [1922] Ensayos sobre metodologia sociolégica, Amorrortu Editores, Buenos Aires (Biblioteca de Sociologia). WOLF, ERIC R. 1987 Europa y la gente sin historia, FCE, México. San Agustin de la Cuevas Tlalpan, 7 de julio 2007 5

También podría gustarte