Está en la página 1de 2

LA CONQUISTA Y LA COLONIA ESPAOLA

La Conquista fue una empresa privada, encabezada por aventureros espaoles que obtuvieron
autorizacin de la Corona adems de privilegios. Pero con el pasar del tiempo, la Corona
asumi el control total sobre las tierras conquistadas y empez el proceso llamado
colonizacin, en donde se establecieron colonias espaolas con el propsito de explotar los
recursos naturales y la fuerza laboral nativos, enriqueciendo as nicamente a los grupos
dominantes locales y fundamentalmente al naciente Imperio Espaol. Esto implic un sistema
racista de dominacin, donde existi una Repblica de Blancos y una Repblica de Indios.

Esto oblig a que estos dos ltimos dejaran de ser actores histricos (no slo los hombres
indgenas y afro, sino an ms las mujeres indgenas y afro), por lo tanto los registros de
eventos, hechos, etc. siguientes se transformaron en la Historia del hombre blanco, la nica
vlida y existente por los siguientes siglos que precedieron a la Conquista. Sin embargo, desde
hace algunas dcadas se comenz con la investigacin histrica en vas de recuperar aquella
Historia perdida y nunca contada proveniente de indgenas y afrodescendientes.

Un punto importante a recordar es el proceso de mestizaje que se produjo en gran parte de


Latinoamrica. Este mestizaje conllev la negacin de una identidad nativa y nos introdujo a
todos dentro de una crisis de identidad que hasta ahora est en vas de ser superado.
Configur al mestizo como parte blanco y parte indgena, al igual que al mulato como parte
blanco parte afro. Esto desemboc en un proceso de blanqueamiento de la sociedad que fue
fundamental en la eliminacin y paulatino desaparecimiento de los pueblos aborgenes en toda
Amrica.

En esta poca las principales actividades econmicas eran comandadas y administradas por
los blancos, y ejecutada por indgenas. Exista el mecanismo llamado mita, la cual consista en
el tiempo de trabajo obligatorio para cada indgena, el tiempo se distribua para obras pblicas
y para los colonos espaoles quienes usaban esta mano de obra a su parecer. Tambin
existieron los obrajes los cuales eran centros de produccin textil, abundantes en toda la Real
Audiencia de Quito.

También podría gustarte