Está en la página 1de 144

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA

Escuela Profesional de Obstetricia

TEXTO GUIA DEL CURSO DE:


PREPARACION INTEGRAL PARA EL
PARTO Y ETAPAS DEL CILO DE VIDA

CICLO:

VII

LIMA- PERU

Material didáctico para uso exclusivo en clase

1
PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura :Preparación Integral para el parto y etapas del ciclo de vida.

Tema : Introducción a la preparación Integral para el parto

Sesión N° : 01

II. OBJETIVO DE LA UNIDAD I

conoce el marco conceptual y las bases científicas de la medicina psicosomática aplicada a la


preparación integral para el parto

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES

- Presentación de profesores de práctica.


- Evaluación de entrada de la primera unidad mediante conversatorio
- Repartición de temas para el seminario y Mesa Redonda.

IV. METODOLOGÍA

Expositiva Debate Demostración


Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Laboratorio Casos (computación)


Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Proyector de transparencias.
Proyector de multimedia.
Proyector de slides.
Otros Pizarra y tiza.

VII. EVALUACIÓN

- Formativa de la 1° Unidad – Test.


- Diagnóstico de la 2° Unidad y preguntas y respuestas del tema y/o lectura con asignación de
puntos.
- Resolución de un cuestionario sobre los temas para trabajo en grupo.

VIII. FUENTE DE INFORMACIÓN

1. Fuentes Silvia, Maternidad y Cultura.Primera Edicion. Ed. Energia. Lima Perú 2000.
2. El Parto sin Dolor. R. Read. Editorial el Ateneo. Buenos Aires Aregentina 1967.
3.

………………………………………….. ……………………………...
V° Coordinador del Área Académica Firma del profesor

2
FACULTAD DE OBSTETRICIA
PREPARACION INTEGRAL PARA EL PARTO Y ETAPAS DEL CICLO DE VIDA
Prof Giovanna Morinaga Alvarez

PRIMERA UNIDAD.- CONOCIMIENTOS GENERALES

TEMA : Introducción a la preparación Integral para el parto.

Sesión : N° 1

La Psicoprofilaxis obstétrica más que un simple método, es una verdadera


técnica psicosomática, para la atención del parto sin temor y sin complicaciones, que
en un 80 a 90% se producen sin dolor.
Esta nueva concepción del dolor al parto ha sido avalado por el Papa Pío XII,
en su gran alocución del 08 de Enero de 1956, que sobre el parto sin dolor hizo, de
acuerdo con la valiosa opinión de sus sabios consejeros y aceptó el método
psicoprofiláctico, manifestando que el parto normal es una función natural, y por tanto
debe producirse sin dolor.
Con la educación del parto sin Temor y sin Dolor no se trata sólo de evitar el
dolor, sino de cumplir del modo más perfecto posible la función trascendental de la
mujer --la maternidad--en beneficio de la madre y en especial en beneficio del hijo y de
las futuras generaciones.

Ventajas:

1. Reducción de la duración del parto.- Esto resulta lógico, puesto que la mujer
ayuda a que todo suceda con la máxima normalidad. La mujer, en vez de ser un
obstáculo se convierte en un poderoso auxiliar de ella misma.
2. Reducción de número de intervenciones tocológicas.- El número de estas
intervenciones se reducen enormemente: menos fórceps, menos desgarros de
periné, menos episiotomías, y menos cesáreas.
3. Desprendimiento rápido de la placenta.
4. Desaparición de múltiples complicaciones del recién nacido por sufrimiento fetal
así como las ocasionadas por las anestesias prolongadas (parálisis espásticas,
asfixia del recién nacido), epilepsias, niños retardados, niños idiotas, trastornos
neurológicos graves, etc.

3
La atención psicosomática y la psicoprofilxis hace atravesar a la mujer, la maternidad,
como un acto sublime y experiencia gozosa.
Un Poco de Historia:
Dar a luz: en latín bebe lleno de vida, ser luminoso..
Durante el siglo XIX la ciencia busco atenuar el dolor y el miedo al parto utilizando
anestésicos y tecnicas sugestivas.Los procedimientos llevaban en forma implícita el
hecho de que el medico asumia todo le control sobre elproceso de gstacion y parto y
la mujer era una paciente pasiva

El dolor que acompaña al trabajo de parto en el período de dilatación y en el


periodo expulsivo constituye una de las principales preocupaciones de la embarazada,
que llega en algunos casos a producir tensiones que se acrecientan a medida que se
acerca el parto. 1

El dolor del parto y su intensidad está condicionado por factores culturales


como las creencias y tradiciones; factores psicológicos relacionados al temor con su
cortejo de ansiedad y angustia; y factores biológicos dependientes de la fisiología de
la contracción uterina y de la inervación e irrigac|ión del aparato genital femenino,
anoxia , sobredistensión, daño tisular entre otros .

La influencia cultural y el habitual desconocimiento de la mujer sobre el proceso


reproductivo, va generando en ella un estado de temor, angustia y tensión que la lleva
a considerar el parto como un evento doloroso (Read, 1952; Lamaze, 1956).

En Génesis, se hace referencia al dolor del parto, cuando Yahvé Dios dijo a
Eva: "multiplicaré tu sufrimiento y tu lamento, parirás a tus hijos con dolor"

Las investigaciones clásicas de Pavlov establecieron el papel de la corteza


cerebral en la elaboración de la sensación dolorosa y de reflejos condicionados. Los
reflejos condicionados constituyen una vinculación temporal entre un factor externo y
una respuesta del organismo, la cual es elaborada a nivel cortical. Un reflejo
condicionado puede modificar o inhibir un reflejo incondicionado (Vermorel, 1957).

4
El lenguaje es un potente instrumento, a través del cual, se puede modificar la
actividad neuronal integradora superior, lo que permite crear, en el ser humano, un
reflejo condicionado independiente (Pavlov, 1967)

En el Siglo XIX dolor era suprimido por medios anestésicos (Eter,Hipnosis ), control
de todo el parto. la mujer se encontraba totalmente pasiva en el acto de parir el
protagonista era el personal medico
Siglo XX la mujer empieza a manejar sus temores, miedos: Preparación psicofisica
de la pareja.
Dr. Read (1890-1954) pionero.Obstetra ingles . Temor -Tensión -Dolor.
1923 Platonov . Rusia aplico la hipnosugestion en el parto Colaboradores:
Velvosky,Nicolaien. “
Anestesia verbal del parto ”. Psicoprofilaxis del parto sin dolor. 1951 en todo Rusia.
Dr.Lamaze (1951 ) aplico el método ruso en f rancia modificándolo con éxito.
En 1972. Dra.. Elizabet Bingk difunde el método Lamaze en E.U funda la Soc.
Americana de Psicoprofilaxis.
1987. Dr. Michael Odent. Hormonas.Instinto . Parto en agua.
1989. Angélica Chavez. México.ANIPP.Diplomados P.P
Brasil y Argentina muy actualizados en Psicoprofilaxis.

En PERU...
Antiguo Perú. La mujer andina. representaba la fuerza de trabajo y base
fundamental de la familia inca. Alternaba sus labores agrícolas con las de ser madre,
simpre rodeada de mujeres de su confianza al momento de parir
En la época de la colonia .Burguesa , la nodriza la partera
Epoca Republicana. Maternidad de Lima.

DR.Lucio Castro Medina 1953.pionero de la psicoprofilaxis en el país.
Angel Vargas lechuga 1960
Abraham Ludmir 1966 escribió libro “ aspectos psicofisicos y preparación
psicoprofilatica de la gestante ”.
Raquel Drasinower 1977 escribió “ Maternidad belleza, parto sin dolor ”

1978.Dr. Mongrut “ Tratado de Obstetricia ”.


IPSS. Hosp. Edgardo Rebagliati M. Centro de Psicoprofilaxis.

5
1985.Obst. Paula Bazan B. Metodo.Psicosomatico y social de lapreparacion para el
parto sin dolor. USMP. F.Obstetricia. Pionera de la psicoprofilxis en el Perú y en
nuestra facultad de Obstetricia y Enfermería
En 1999.se funda la Asociación Peruana de psicoprofilxis Obstétrica ( ASPPO).
En 2002 C.O.P. firma con le Ministerio de Salud el convenio PERU VIDA
2012.Estrategia Sanitaria de Salud. psicoprofilxis Obstétrica Y EPN.

El Dolor en el Parto

El dolor que acompaña al trabajo de parto en el período de dilatación y en el


periodo expulsivo constituye una de las principales preocupaciones de la embarazada,
que llega en algunos casos a producir tensiones que se acrecientan a medida que se
acerca el parto. 1

El dolor del parto y su intensidad está condicionado por factores culturales


como las creencias y tradiciones; factores psicológicos relacionados al temor con su
cortejo de ansiedad y angustia; y factores biológicos dependientes de la fisiología de
la contracción uterina y de la inervación e irrigac|ión del aparato genital femenino,
anoxia , sobredistensión, daño tisular entre otros .

La influencia cultural y el habitual desconocimiento de la mujer sobre el proceso


reproductivo, va generando en ella un estado de temor, angustia y tensión que la lleva
a considerar el parto como un evento doloroso (Read, 1952; Lamaze, 1956).

En Génesis, se hace referencia al dolor del parto, cuando Yahvé Dios dijo a
Eva: "multiplicaré tu sufrimiento y tu lamento, parirás a tus hijos con dolor"

Las investigaciones clásicas de Pavlov establecieron el papel de la corteza


cerebral en la elaboración de la sensación dolorosa y de reflejos condicionados. Los
reflejos condicionados constituyen una vinculación temporal entre un factor externo y
una respuesta del organismo, la cual es elaborada a nivel cortical. Un reflejo
condicionado puede modificar o inhibir un reflejo incondicionado (Vermorel, 1957).

6
El lenguaje es un potente instrumento, a través del cual, se puede modificar la
actividad neuronal integradora superior, lo que permite crear, en el ser humano, un
reflejo condicionado independiente (Pavlov, 1967)

Desde el punto de vista biológico podemos tener en cuenta que en el primer


período del trabajo de parto, el dolor se origina por la contracción de la musculatura
del cuerpo uterino y por el proceso de dilatación del cervix. En el período expulsivo a
estos factores, se agregan la distensión de los músculos y aponeurosis del piso
perineal y de los tejidos vulvares.
.
El concepto fisiológico fundamental en que descansa la preparación
psicoprofiláctica para el parto es que un reflejo condicionado puede modificar o inhibir
un reflejo incondicionado (Vermorel, 1957) En la preparación psicoprofiláctica para el
parto, el lenguaje es el medio que facilita la modificación o inhibición del reflejo
doloroso (Pavlov, 1967)

Basadas en estos conceptos, Científicos como Nikolaiev, Read, entre otros,


han investigado la génesis del dolor del parto desarrollando dos escuelas
consideradas clásicas las mismas que plantean soluciones para tratar de aminorarlo:

La escuela inglesa de Read, que asigna un papel fundamental al temor de la


madre para enfrentar el parto, y la escuela soviética que asigna la mayor importancia a
los reflejos condicionados y cuyo principal exponente en el mundo occidental es
Lamaze. (Read, 1952; Lamaze, 1956)

En ambas escuelas la educación de la embarazada para el parto es el


elemento común y fundamental para todas las técnicas que no utilizan medios
artificiales de analgesia, sino sólo ponen en juego las fuerzas naturales de la madre,
permitiendo que ella está completamente consciente desde el principio hasta el final.

La educación de la madre durante la gestación, respecto de los fenómenos


fisiológicos del embarazo y parto y de las situaciones clínicas y procedimientos a que
será sometida durante el parto, constituye una forma positiva de ayuda para enfrentar
este evento fisiológico y de disminuir el temor y dolor que lo acompaña. La

7
preparacón psicoprofiláctica para el parto propone lograr estos objetivos ayudando a
la embarazada a enfrentar el parto sin temor

Si con ella se logra diferir los procedimientos anestésicos hacia dilataciones


cervicales avanzadas (más de 6 cm), o disminuir la dosis anestésica, con el objeto de
obtener un pujo eficiente constituirán logros suficientes que justifican los esfuerzos del
equipo de salud para insistir en los beneficios de la preparación psicoprofiláctica del
parto para la mayor cantidad posible de embarazadas (Sacchi, 1986; Gavensky, 1987)

Esta acción favorable es una consecuencia del cambio de actitud en la mujer


merced a la educación y programación mental sobre los eventos del trabajo de parto
y la conducta aprendida de relajación, respiración que acompaña a la contracción en
la fase de dilatación y del esfuerzo expulsivo que acompaña al nacimiento

En resumen tenemos, estableciendo un parangón entre el método de Read y el


método psicoprofiláctico de los autores rusos. 2

METODO ORIGEN DEL DOLOR OBJETIVO

Read El temor. Actúa a través de un Suprimir el temor


círculo vicioso temor-
tensión - dolor.
Método Psico Condicionamiento entre la palabra Desacondicionar el
dolor
-profiláctico (o idea) parto y el dolor Condicionar el
parto a una ide
feliz y a una participación
activa
de mujer.

En donde la educación de la embarazada para el parto es el elemento común


y fundamental para todas las técnicas que no utilizan medios artificiales de analgesia ,
sino sólo ponen en juego las fuerzas naturales de la madre, permitiendo que ella está
completamente consciente desde el principio hasta el final.

Esta acción favorable es una consecuencia del cambio de actitud en la mujer


merced a la educación , relajación y a ejercicios físicos.

8
PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura : Preparación Integral pare el parto y etapas del ciclo de vida


Profesor : Obst. Giovanna Morinaga Alvarez

Tema : Ser humano : Visión holistica. Psicologica y Social

Sesión N° : 02

IX. OBEJTIVO DE LA UNIDAD I

conoce el marco concpetual y las bases científicas de la medicina psicosomatica aplicada a la


preparación integral para el parto

II. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES

a. Generalidades
b. Vision holistica del ser humano
c. Preparación psicológica aplicada a la preparación para el parto.
d. Dimensión humana del hombre

III. METODOLOGÍA

Expositiva Debate Demostración


Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros

IV. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Laboratorio Casos (computación)


Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros

V. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Propyector de transparencias.
Proyector de multimedia.
Proyector de slides.
Otros Pizarra y tiza.

VI. EVALUACIÓN

a. De proceso, a través de la exposición del Seminario.


b. Preguntas y respuestas del tema con asignación de puntos.
c. Resolución de un cuestionario sobre los temas para trabajo en grupo.

VII. FUENTE DE INFORMACIÓN

1.Emerson de Godoy.Gestacion , Aprto y Maternidad: Visión Holistica..Ed. Errepar. Año 2000.


2.-Morinaga Mestas Tito. Un gol para ganar.. Preparación Psicología. Primera Edicion. .Ed San
Marcs.2002

………………………………………….. ……………………………...
V° Coordinador del Área Académica Firma del profesor

9
FACULTAD DE OBSTETRICIA
PREPARACION INTEGRAL PARA EL PARTO Y ETAPAS DEL CICLO DE VIDA

Prof. Giovanna Morinaga Alvarez

TEMA : VISION HOLISTICA DEL SER HUMANO. PREPARCION


PSICOLOGICA

Sesión : N°2
Sesión 2: Visión Holistica del Ser humano.Preparación Psicológica

SERHUMANO / MUJER

Programade
Visión Dimensión
preparación
Holistica Humana
psicología
I Vision Holistica del ser humano.
Para hablar de visión holistica tenemos que entender que significa holistico que viene
palabra griega “Holos “ Entero , Total.
La visión Holistica se basa en la comprensión integral del ser humano y le universo.
La medicina camina hacia el abordaje holistico. la Obstetriz/Obstetra debe tener una
visión holistica del todo para comprender la parte.
“Lo esencial es invisible a los ojos...”Sanit Exupery.
Medicina psicosomatica .Jhan c.Hinort 1818 Psiquiatra, ya plantea desde hace miles
de años la visión holistica del ser humano como punto de partida para enterderlo.
Platon 427-347 a.c.mendicionaba que el ser humano se componia de dos partes :
Cuerpo y lama.
Principio del método psicosomatico : Cuerpo Psiquis y soma cuerpo y alma.
El parto es un proceso psicomatico.y por lo tanto holistico también.

10
Vision holistica del ser humano parte del principio que el hombre ( Mujer ) esta
compuesto por 7 cuerpos fundamentales que dan vida a todo su ser físico, emocional
y espiritual los cuales son:
Cuerpo Físico ( cuerpo, físico, compuesto por todos los sistemas, del cuerpo, )
2.-Cuerpo Eterico.( energías del cuerpo que s encuentran distribuidas a lo largo de el
y que determinan lo canales de energía o meridianos del cuerpo )
3.-Cuerpo Emocional.(Sentimientos emociones que se generan el la mente y le
cuerpo del hombre y que determinan sus comportamiento )
4.-cuerpo Mental.(Intelectual determinado por racionalidad, intelectualidad, ideología
que posee el ser humano y que lo lleva a crear obras impresionantes )
5.-C.Mental Superior. (Intensión altruista, guiada por aquellaos pensamientos,
intesiones cargadas de generociada y ayuda al ser humano que mas lo necesita)
6.-C. Causal.( Acciones altruistas, guiadas por esos pensamientos altruistas que se
ejercutan y s se hacen practicos. )
7.-Yo superior.(Divina presencia. Paz. Se refiere a la paz absoluta y conciente que
adquiere el ser humano luego de haber pasdo necesariamente por todos esos
estados o cuerpos holisticamente hablando. )

II.-Programa de Preparación Psicológica


Es un Instrumento facilitador del desarrollo cognitivo, afectivo y social del ser humano.
“Un Gol para Ganar ”(2004 Ps M.M.T ) libro deportivo con aplicabilidad en la vida
cotidiana.que pretende informar objetivamente, la relación entre nuestras capacidades
psicológicas y el máximo rendimiento en todas nuestras actividades que
emprendemos en nuestras vidas.
Fases del Proceso.: el proceso comprende las siguientes fases: 7 fases:
Autoestima: Estima personal. clave de el éxito o fracaso en todo lo que emprendemos
en nuestra vida
Motivación:Motud Acción , disposición que se aprende a realizar algo.Fuente de
energía mental.
Voluntad: Volo, querer. Fuerza psicológica dela acción que ante algún proyecto, nos
permite decisión y acción.
Control Emocional: Emociones dirigen nuestro comportamiento. El control emocional
es la clave para superar los obstáculos y dificultades que se presentan en nuestra
vida.Implica comprender el significado de la emociones, su formación y evaluación.

11
Atención-Concentración: Procesos psicológicos. Atención: Captamos estímulos
externos. Concentración dirección de la atención. Controla nuestros pensamientos y
emociones para elevar los niveles de Atención/concentración.
Relajación: ”Aflojar”. Elemento psicológico. Distensión general física y
psicquica.Permite la completa armonía y cooperación entre mente y cuerpo
Visualización:Imagen que creamos antes de hacer algo.previa relajación Aprendiendo
a visualizar nuestras metas levamos nuestro rendimiento en cualquier actividad que
realicemos.
No podemos dar lo que no Tenemos
No podemos dar lo que no Sabemos
No podemos dar lo que no Somos...”
Madre Teresa de Calcuta.

12
PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura :Preparacion Integral para el parto y etapas del ciclo de vida.

Profesor :Mag Obst. Giovanna Morinaga Alvarez.

Tema : Metodo psicosomatico y social de la preparacion integral para el parto

Sesión N° : 03

II. OBEJTIVO DE SESIÓN

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES

a. Historia
b. Bases cientificas del programa
c. Extructura.Metodologia.
d. Actividades. Instrumentos.

IV. METODOLOGÍA

Expositiva Debate Demostración


Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Laboratorio Casos (computación)


Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Propyector de transparencias.
Proyector de multimedia.
Proyector de slides.
Otros Pizarra y tiza.

VII. EVALUACIÓN

a. Formativa a través de la exposición de Seminario.


b. Preguntas y respuestas del tema con asignación de puntos.
c. Resolución de un cuestionario sobre los temas para trabajo en grupo.

VIII. FUENTE DE INFORMACIÓN

1.Paula Bazan Blas. Texto Guia . Metodoliga d la Preparacion para el aprto sin dolor. USMP 2004.
2.Ahued Ahued. Ginecologia y Obstetrcia. “ edicion. Ed. El moderno Mexico 2003.
3.
4.
5.

………………………………………….. ……………………………...
V° Coordinador del Área Académica Firma del profesor

13
FACULTAD DE OBSTETRICIA

PREPARACION INTERGAL PARA EL PARTO Y ETAPAS DEL CLICO DE VIDA

Prof. Giovanna Morinaga alvarez

TEMA : Metodo psicosomatico y social de d la preeparacion integral para el


parto

Sesión : N° 3
Método Psicosomatico y Social de la Preparación integral para el
parto. Y Etapas del ciclo de vida.

Un poco de Historia...
•Nos remontamos a los incios de la facultad d e obstetricia de la universidad San
Martin eras los años 1985. La Obstetriz Paula Bazan Blas crea el programa:
Metodología de preparación para el parto sin dolor. USMP. F. Obstetricia y Hospital
G. Almenara. cuya idea original de la autora era crea un método único y original
pensado y centrado en la gestantes y que fuese aplicado fundamentalmente en
sectores de condición socioeconómica baja que no contaban con acceso a este tipo
de servicios y por otro lado formar a profesionales en obstetricia competentes en
habilidades dirigidas al desarrollo psicoprofilaxis obstétrica
Con el paso del tiempo cambia Método Psicosomatico y social de la preparación para
el parto sin dolor.
Centrado en la embarazada, con una atención integral, Obstétrica y educativa en
psicoprofilxis. Apoyo/ atención de Parto y Seguimiento post parto.
Con participación activa de la familia y su comunidad.
Actualmente el Método Psicosomatico y social de la preparación Integral para el
parto, teniendo en cuenta las necesidades y cambios que sufre constantemente
nuestra sociedad. Y en le mundo globalizado en el que vivimos. El metodo sigue
basado en la gestante y sus necesidades cetrado en ella pero sin olvida a la obstetriz
/ obatetra como parte de este proceso , teniendo en cuenta sus necesidades ( físicas,

14
emocionales y espirituales ) y fortaleciendo sus habilidades y destrezas para hacerle
frente a los retos que en materia de la preparación del parto se presentan día a día.

El esquema del Método de la Preparación del Parto Sin Dolor, se lleva a cabo con
las
alumnas del sétimo ciclo de la Facultad de Obstetricia de la Universidad de San Martín
de Porres, desde el año 1985, el mismo que cada vez se ha ido perfeccionando con la
promoción y captación de las gestantes, la atención y/o apoyo del parto, así como la
atención del recién nacido en un establecimiento de salud o en su domicilio, apoyado
por sus profesoras de práctica o del personal responsable donde la gestante se
atiende.

El programa consta de tres etapas bien definidas


I ).-Promoción: •Captación Coordinación. El objetivo en esta etapa desarrollar
estrategias que permitan captar a las participantes en le futuro programa a desarrollar
y par tal objetivo es necesario conocer : la jurricdccion donde se va a trabajar
características, de la población, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas
de la institución en la cual se va a trabajar y en base a esos datos de desarrollan las
estrategias de captación de gestantes.Algunas de las actividasdes que se desarrollan
son
•Propaganda
•Gestantes: de preferencia entre 28 y 30 ss( con le fin d e cumplir un seguimiento
optimo )
•Elaboración del programa
•Preparacion de Ambiente, materiales
•Planificar las Actividades a desarrollar
Con el fin de crear en la población una nueva actitud con respecto a la asistencia
obstétrica integral por el método psicoprofiláctico de los dolores del parto, se realiza
la promoción de este método por diferentes medios de comunicación.

- Coordinación
Para el efecto, en primer lugar, se coordina con las autoridades de salud del lugar
donde se llevará a cabo el programa y los líderes de la comunidad, y

15
organizaciones como Clubs e instituciones sociales , dándoles a conocer la
importancia del método de la preparación de la gestante para el parto sin dolor.
-Propaganda.- Luego de la coordinación antes mencionada, se lleva a cabo la
divulgación del programa mediante: volantes, afiches, perifoneo,pancartas
,banderolas etc., a fin de que las gestantes acudan al Centro de Salud o lugar
donde se llevará a cabo el Programa.
-Captación. La captación de la gestante se hace a través de la asistencia de las
interesadas que responden a la propaganda y también casa por casa, en donde se
le explica los beneficios del método.

III.-Atención Obstétrica y Educación


a).-Atención Obstétrica:
Historia Clínica especializada es un documento medico legal y clínico dela medicina.
medico legal ,como sabemos el cual nos va permitir ( dependiendo de la sede en la
que se desarrolle ) ampliar nuestro panorama en cuento a la gestante que vamos
preparar, determinar riesgo obstetrico y /o detectar alguna otra patológica como :
Atención Obstétrica
Estado actual del embarazo
Estado psicológico de la gestaste
examen clínico,Ex. Auxiliares
E. Bienestar fetal
Diagnostico.Riesgo Obstétrico
Plan de trabajo
.-EL CONTROL PRE-NATAL.- MANEJO

Una buena atención prenatal es esencial para reducir la mortalidad y morbilidad


materna y perinatal. Principios más importantes: Atención prenatal e identificación de
riesgos

Objetivos de la Atención Prenatal:

16
1. Examen médico completo: Practicar un examen médico general y profundo a
la paciente. Siempre debe tenerse presente que las demandas fisiológicas que
impone el embarazo pueden desencadenar alguna enfermedad latente, por ej.
Algún padecimiento cardíaco de tipo reumático o diabetes gestacional. Algunas
enfermedades pueden empeorar con el embarazo o pueden obstaculizar el
desarrollo del feto.
2. Examen obstétrico: El examen pélvico al comienzo del embarazo tiene los
siguientes objetivos:
* Confirmar el diagnóstico de embarazo
* Evaluar el tamaño del útero y confirmar la edad gestacional
* Descartar alguna enfermedad ginecológica concomitante
* Obtener los especímenes citológicos y bacteriológicos pertinentes.
3. Detección temprana de las complicaciones del embarazo:
* Preeclampsia
* Factor Rh y otro tipo de isoinmunización
* Embarazo múltiple
* Presentaciones anómalas
* Anemia
* Retraso del crecimiento intrauterino
4. Educación de la paciente: En las entrevistas prenatales es posible impartir
consejos sobre nutrición, lactancia, tabaquismo, consumo de alcohol, fármacos,
ejercicio y relaciones sexuales.
5. Inspirar confianza hacia el embarazo, el trabajo de parto y la maternidad:
Mucho de esto lo proporcionan quienes atienden a la paciente en forma directa,
pero el asesoramiento prenatal y post natal puede ser de gran utilidad.
6. Evaluación de riesgos y plan apropiado para la atención prenatal y el parto.

HISTORIA CLINICA ESPECIALIZADA .- Se adjunta en la Guía de práctica para


los efectos del Curso que se aplica en la práctica En esta Guía solo se tendrá en
cuenta el Capítulo XI para losefectos de la Clasificación del riesgo para determnar la
conducta a seguir

PRESUNCION DIAGNÓSTICA Y EVALUACIÓN DEL RIESGO

A B C D

17
1. ESTADO DE SALUD ACTUAL
2. ESTADO OBSTETRICO (MADRE Y FETO)
3. ESTADO PSICOLÓGICO
4. ESTADO SOCIOECONÓMICO

Riesgo mínimo : A = Sin ninguna complicación


(0 puntos)
Bajo Riesgo : B = Con la presencia de un estado mórbido susceptible
de mejorar ( 1 - 2
puntos)
Alto Riesgo : C = Con dos o más patologías bajo control médico ( 3 - 6 puntos)
Riesgo Extremo: D = Varias patologías (más
de 7 puntos)

Esta historia clínica cuenta con una Hoja de registro para el Control pre-
natal semanal y de una Tarjeta de control de asistencia
Para efectos de la práctica y los signos de alarma

Evaluacion de los riesgos del embarazo


Es bien sabido desde hace mucho tiempo que las pacientes que preentan ciertas
complicaciones durante el embarazo, requieren más atención para lograr el mejor
de los resultados. Los factores de los antecedentes obstétricos, la historia clínica y
las complicaciones que surjan durante el embarazo aumentarán el riesgo de muerte
y morbilidad materna y perinatal; por lo tanto, este tipo de embarazos se denominan
"de alto riesgo". En la década de 1970 se intentó cuantificar el grado de riesgo, y
para ello se utillizaron varios sistemas de graduación. Se identifican los factores
que se sabe aumentan el riesgo para la madre, el feto o ambos, se distribuye el
grado de riesgo y se asigna una puntuación a cada factor. Se suma la puntuación
de los factores que operan en un embarazo determinado y esta puntuación
representa el total del riesgo. Se han elaborado muchos formatos para elaborar el
grado de riesgo. A continuación se presenta el ej. de un formato de evaluación de
riesgos que es parte de la hoja de registro prenatal utilizado en dos provincias del
Canadá, y que ha demostrado correlacionarse bien con el resultado perinatal.
Evaluación de los riesgos del embaraz

I HISTORIA REPRODUCTIVA II ESTADOS ASOCIADOS III EMBARAZO


ACTUAL

<16 = 1
EDAD 16 - 35 = 0

18
>35 = 2

0=1
PARIDAD 1-4 = 0
5+=2
11ª. 36
Cirugía ginecológica Previa = 1 _ Visita Sem.
HISTORIA OBSTÉTRICA Sangrado
Aborto habitual < 20 semanas = 1 _
_
Esterilidad =1_ Enfermedad renal Crónica = 2 _ > 20 semanas = 3 _
_

H.P.P. (hemorragia en el Anemia < 10g% = 1


__
Postparto) = 1_ Diabetes gestacional = 1 _
Extracción manual Embarazo
prolongado
Diabetes mellitus = 3 _ (42 semanas) = 1 _
_
Bebé > 9 lb (4080 g) = 1 _
Bebé < 5.5 lb (2500 g) = 1 _ Enfermedad cardíaca = 3 _ Hipertensión = 2 _
_
Ruptura prematura
Preeclampsia/ OTROS TRASTORNOS MEDICOS De membranas =2_
_
Hipertensión = 1 _ Polihidramnios =2 _
_
Operaciones cesáreas
Anteriores = 2 _ (Bronquitis crónica, Pequeño para edad
lupus, etc.)
Muerte intraparto ó Valoración de acuerdo con Gestacional = 3_
_
Muerte neonatal = 3 _ La severidad del 1 al 3 _ Embarazo múltiple ó
Trabajo de parto pro- Mala presentación=3
__
longado o parto difícil = 1 _ Isoinmunización = 3
__

VALORACION DE LA VALORACION DE LA VALORACIÓN DE LA


CATEGORIA ------- + CATEGORIA --------- CATEGORÍA -------

VALORACION TOTAL DE RIESGO 1ª. Visita _ Total a las 36 semanas

1. Valore cada pregunta según se indica Nota: Bajo riesgo 0 - 2


2. Sume cada categoría en la 1ª. Visita Alto riesgo 3 - 6
3. Repítase a las 36 semanas Riesgo extremo
7

Formato para la evaluación del riesgo antes del parto. Publicada originalmente en
Canadian Medical Association Journal, 116, 7 de mayo de 1977.

El objetivo más importante de la evaluación de riesgos es emplearla como una guía


para la planeación racional de la atención adecuada del embarazo, lo cual incluye la

19
necesidad de asesoría médica de un lugar apropiado para el parto. Algunos de los
factores intraparto que aumentan el riesgo, como son el trabajo de parto prematuro, la
ruptura prematura de las membranas, la prolongación de la primera etapa del trabajo
de parto y el manchado de meconio, se pueden identificar con el tiempo suficiente
para permitir el traslado de la paciente a un hospital apropiado.
La evaluación de riesgos es realmente la aplicación práctica del sentido común clínico
y se deben tomar en cuenta sus limitaciones. En consecuencia, no es conveniente
adherirse ciegamente al valor predictivo de una gradación individual de valoración del
riesgo. El valor principal del formato para el registro de riesgos es que facilita la
revisión disciplinada y sistemática de los factores que influyen en cada embarazo.1

Esta historia clínica cuenta con una Hoja de registro para el Control pre-natal semanal
y
de una Tarjeta de control de asistencia para efectos de la práctica

b).-Educación
Corresponde la desarrollo del programa de sesiones el curso le cual tiene una
duración de 8 semanas, un sesión por semana. Constituye un programa centrado en
la embarazada y su entorno. Dicho programa se desarrolla en base a una guía
didáctica que encamina el desarrollo de cada sesión
•Elaboración y coordinación de las actividades a desarrollar en el programa.
•Desarrollo del programa ( 8 sesiones )
•Aplicación de Metodología educativa
•Evaluación del programa educativo.
En el programa
Eduativo n
Cada Sesión :

 Bienvenida
 Motivación
 Contenido Teórico
 Gimnasia
 Relajación

20
 Dinámica Grupal

-La Educación Obstétrica, comprende temas relacionados al embarazo, al parto, al


puerperio y recién nacido, que permitirá la seguridad y confianza en si misma en el evento
del parto.
-La Educación Gimnástica, comprende los siguientes puntos:
a. Musicoterapia, asociado a la gimnasia psicofísica con una secuencia de pasos
practicados por los "yogas" en la preparación de la embarazada para el parto, el
mismo que se ha adaptado a una música suave que, para los efectos del curso,
toma el nombre de "Drill Musical" adaptado al yoga, en el tema orquestado
"Bésame Mucho".
b. Correcta Postura y Prevención de varices.
c. Gimnasias Respiratorias de tipo purificadora (tipo yoga) y las tomadas de la
técnica de Grantly Dick Read, con la modificación de la Escuela de F. Lamaze.
d. Gimnasia Obstétrica.- específicamente para el reforzamiento de la flexibilidad de
las articulaciones de todo el cuerpo y especialmente de la pelvis y extremidades,
así como para el tono y elasticidad del diafragma y los músculos del abdomen y
del periné (anillo vulvar).
e. Gimnasia de Concentración, Dominio y Autocontrol.- Con las posturas tomadas del
yoga para dicho efecto
-Relajación.- Se pone en práctica "La Relajación Progresiva" de Edmundo Jacobson
y la relajación profunda y consciente - meditación , tomada del yoga.
- Dinámica de grupos (cognitivo conductual) Incluye técnicas de reestructuración
cognitiva, el entrenamiento de habilidades de intervención o manejo de situaciones y
relajación para manejar el temor y el estrés y propiciar la asistencia al Centro y el
aprendizaje, y las interacciones entre los miembros del grupo .
Son 8 dinámicas grupales :
La Telaraña, para romper la tensión inicial, activar la atención y memoria, y la
integración del
grupo.
Valorémonos, para que las gestantes sepan valorarse, mediante el reconocimiento
de su estima.

21
Me gusta como soy, para que las gestantes identifiquen los aspectos positivos y
negativos de sí mismas y aprendan a reconocer sus valores y a aceptarse como son.
Me quiero a mi misma, para entrenar a calificarse positivamente.
El Amor, Para analizar el matrimonio y sus responsabilidades.
Expresión de sentimientos paternos, maternos y filiales, para propiciar que las
gestantes
perciban y estimulen algunos sentimientos de índole afectivo en el medio familiar.
Paternidad y Maternidad Responsable, para identificar y valorar el ejercicio de la
maternidad y paternidad responsable. Analizar los comportamientos y actitudes que
favorecen una conducta responsable frente a la procreación.
Y Vivieron Felices, para que las gestantes identifiquen los aspectos a considerar en
su proyecto de vida nacido, para lograr la afectividad y una conducta de
responsabilidad y amor hacia la formación de su bebé en su vientre y la crianza del
niño. De esta manera , y teniendo en
Laborterapia
son manualidades consistentes en la preparación del ajuar del bebé y el ambiente del
recién nacido, Con la relajación en se va iniciando la estimulación del nuevo ser
desde su concepción intrautero y la continuación con la formación del mini psiquis
hasta las 5 a 6 años.

III.- Acompañamiento/Atención de PARTO HUMANIZADO•


El objetivo en esta etapa es que le alumno adquiera las habilidades y destrezas
necesarias para que acompañe , guie , oriente a la gestante durante su trabajo d e
parto, parto y post parto. Es decir ,Acompañar no Dirigir, Guiar mas no reprimi
Basándose en las condiciones para un parto humanizado, de acuerdo a la institución
en la cual se atienda el parto.
Acompañar en el Parto es tan valioso como atenderlo .
Al igual que el Seguimiento Post parto.. Dicho proceso será individualizado y guiado
a través de una guía de reporte de parto.
Para realizar este acto las alumnas siguen los siguientes pasos:
1. La Evaluación del Riesgo Obstétrico.- a fin de terminar su atención en un
establecimiento de salud y si fuera el caso en su domicilio.

22
2. Diagnóstico del Trabajo de Parto.- Reconocimiento de la labor de parto, control,
atención y apoyo en el lugar previamente establecido. Si la atención se lleva a cabo
en su domicilio éste se hace con la dirección de su profesora de práctica o profesional
responsable.

Método Psicosomatico y social


Preparación Integral para el
parto

A. Obstétrica
Promoción
Acompañamiento
Educación Atención de parto

DINAMICA GRUPAL PARA EL DESARROLLO PERSONAL

Esquema del programa de Dinámica Grupal

SEMANA DINAMICA

Semana 1 La Telaraña, Para romper la tensión inicial, activar la atención y


memoria, y la integración del grupo.

Semana 2 Valorémonos, Para que las gestantes sepan valorarse, mediante el


reconocimiento de su estima

23
Semana 3 Me gusta como soy Para que las gestantes identifiquen los aspectos
positivos y negativos de sí mismas y aprendan a reconocer sus
valores y a aceptarse como son.

Semana 4 Me quiero a mi misma Para entrenar a calificarse positivamente

Semana 5 El amor Para que la pareja cultive los sentimientos afectivos y


espirituales fundamentalmente

Semana 6 Expresión de sentimientos paternos, maternos y filiales, Para


propiciar que las gestantes perciban y estimulen algunos sentimientos
de índole afectivo en el medio familia.

Semana 7 Paternidad responsable Para analizar el matrimonio y sus


responsabilidades

Semana 8 Y vivieron felices

Introducción
A principios del año ’60, con la llegada de la terapia conductista se hizo patente la
posibilidad de utilizarla en el contexto del tratamiento. Generalmente los grupos se
componían de miembros con problemas similares. Se podía enseñar conductas
concretas a los pacientes y se les podía reforzar con diferentes patrones de refuerzo
dentro del propio grupo. Aprovechando la presencia de diversos modelos y fuentes
de feedback del grupo, se podía llevar a cabo fácilmente un entrenamiento en
habilidades sociales. A finales del año ’60 el autor Rose (1967) apoyándose en
ejemplos clínicos mostró cómo se podía aplicar los principios conductistas
relacionados con el refuerzo, al tratamiento grupal, al tiempo que se servía del grupo
como un recurso más en la intervención. Los años 70 fueron testigo de un cierto
número de artículos que abordaban el tratamiento el entrenamiento asertivo en
grupo. Robert Liberman (1970) fue el primero en estudiar las ventajas del grupo. A
principios del 80 la terapia conductista comenzó a incluir técnicas como la
reestructuración cognitiva, el entrenamiento en habilidades de intervención o manejo
de situaciones y la relajación, más tarde se añadieron los métodos de exposición a
estímulos, como estrategias fundamentales en la intervención, al refuerzo y
moldeamiento, basados en los principios de la teoría del aprendizaje social de Albert
Bandura (1977). La terapia de grupo conductista se empezó a denominar terapia

24
grupal cognitivo conductual. En el 80 y hasta el presente, el manejo del estrés y la
agresividad se han convertido en los objetivos terapéuticos más importantes del
enfoque grupal. Ambos objetivos utilizan la reestructuración cognitiva y el
entrenamiento para la relajación.

Además de la reducción del estrés y el entrenamiento en habilidades sociales se ha


aplicado con éxito en la reducción de los efectos de la depresión, reducción de la
ansiedad general, control de la agresividad en personas violentas, desarrollo y
perfeccionamiento en habilidades relacionadas con la paternidad, resolución de
problemas en personas divorciadas y manejo del dolor. Dado a que muchos
problemas que se discuten en los grupos cognitivo-conductuales son socio-
interaccionales, la presencia de otros pacientes supone para el terapeuta la
oportunidad de observar y para los pacientes, la posibilidad de poner en práctica
nuevas habilidades sociales y de interacción con otros compañeros en un entorno de
protección. El grupo ofrece a los pacientes muchas oportunidades para aprender y
practicar conductas y cogniciones, a medida que respondan a las demandas grupales
en continua evolución. En los grupos cognitivo conductuales, los pacientes aportan a
otros pacientes feedback y consejos . Como resultado los pacientes desarrollan
importantes habilidades de liderazgo. Ayudando a otros pacientes, generalmente
aprenden a ayudarse así mismo. Otra característica es la oportunidad de refuerzo a
través de los compañeros para poder aplicar a otras personas como el esposo,
familia, grupo de amigos y trabajo.

Restructuración cognitiva.-
Se denomina restructuración cognitiva al proceso de identificar y evaluar las propias
cogniciones, reconociendo los efectos perniciosos de las cogniciones desadaptativas
y su reemplazo por otras más apropiadas.- Como parte de este paso consiste en
transmitirle al paciente los motivos fundamentales de tal reestructuración y como parte
de este paso se incluyen la demostración con ejemplos, evidencias y eficacias, así
como un resumen general de los pasos más importantes. Se anima a los participantes
a que den sus propios ejemplos .
El siguiente paso consiste en identificar las cogniciones autocríticas e irracionales de
cada paciente en particular, a través del análisis de las inconsistencias lógicas y la
consecuencia a largo plazo de mantener esas cogniciones. Esto se lleva a cabo a

25
través de un análisis de las respuestas cognitivas a las situaciones estresantes
(dolores, generadores de agresividad o estimulantes de la ansiedad) traídas por los
pacientes que son entrevistados. El grupo le da a cada participante un feedback
sobre la certeza de tales cogniciones y sobre los peligros y costos de mantenerlas
durante mucho tiempo.- Se puede utilizar al principio ejercicios grupales para
enseñar a los pacientes a diferenciar entre afirmaciones contraproducentes y
afirmaciones de superación.- Se utilizan ejercicios adicionales para animar a los
pacientes a aprender a identificar y analizar sus propias cogniciones.

La dinámica de grupos se ocupa de las interacciones en el seno del grupo, con su


conductor y sus integrantes; y de la relación de tales interacciones con la meta del
grupo, su estructura y desarrollo. Las técnicas grupales se suelen utilizar para
modificar los atributos grupales. Estos incluye el nivel de coesividad grupal, la
distribución de la participación grupal, el acuerdo sobre ciertas normas grupales, etc. 1
En el Curso de la metodología de la preparación para el parto sin dolor se aplican
dinámicas de desarrollo personal, proyecto de vida y para el tratamiento del temor al
parto teniendo como base lo expuesto anteriormente.

“LA TELARAÑA”
(1)

Objetivo: Que las gestantes rompan la tensión inicial, conociendo en profundidad a


sus compañeros de grupo como si fueran los miembros de una gran familia.
Cómo: El docente indicará a las gestantes que van a realizar un ejercicio práctico
donde la atención y la memoria juegan un papel importante, indicará a su vez que es
una actividad de INTEGRACION.

• Pedir a las gestantes que se pongan de pie y que formen un círculo.

• El docente tiene una madeja de lana en la mano. Inicia el ejercicio tomando la


punta de la lana o hilo y lanza la madeja a una compañera, quien dirá algo de su
vida en familia y su nombre. Por ejemplo: “Soy Fernando y mi familia está
compuesta por…”

26
• Al terminar de hablar, lanza la bola de lana a otra compañera y así sucesivamente.

• Esta secuencia se repite hasta que todas las gestantes quedan enlazadas en una
especie de telaraña.

• Una vez que todos se han presentado la última gestante que habló, debe regresar
la bola de lana al que se la envió repitiendo los datos expuestos por dicha
compañera, quien a su vez deberá decir los datos de quién la precedió.

• Este procedimiento se continúa en sentido inverso al que se inició de manera que la


bola de lana se vaya desenredando nuevamente y termine en las manos del
docente donde se generó.

• Cerrar el ejercicio comentando cómo nos integramos al grupo.

• Es importante permitir que las gestantes comenten sus experiencias.

Materiales: Una bola de lana - Buena memoria y mucho entusiasmo- Se


complementará con la mayor integración posible.

“VALOREMONOS”
(2)

(antes de hacer la dinámica leer “La Autoestima…”)

Objetivo: Que las alumnas gestantes sepan valorarse.

27
Cómo: El docente entregará una hoja de papel, en las que se hallarán las siguientes
preguntas:

¿Cómo te llamas? ¿Cómo eres? ¿Eres buena estudiante? ¿Qué virtudes tienes?
¿Eres amigable? ¿Qué inquietudes tienes como gestante?

¿Participas en todas las reuniones que se realizan en tu núcleo familiar y tu


comunidad?

¿Te gusta averiguar el por qué de las cosas?

Mediante esta encuesta el profesor sabrá cuanto se estiman y cuanto valoran su


persona.

Materiales: Papel y lápiz -Plumones

Criterios de Evaluación:

• Participación de todas las gestantes y sus parejas.

AUTOESTIMA Y ACTITUDES RESPONSABLES CON RELACION A LA


SEXUALIDAD

La autoestima es la valoración que uno tiene de si mismo. Es el aprecio y la


consideración que se tiene una persona; es consciente de los valores y virtudes que
posee.

La autoestima se encuentra ligada al autoconcepto, es decir a la imagen que uno tiene


de sí mismo, en diferentes áreas, tales como el aspecto corporal, intelectual, social,
entre otras.

La autoestima es la medida en que una persona se aprueba y valora a sí misma y se


considera digna de elogio ya sea de manera absoluta como individuo o en
comparación con los demás.

28
La autoestima frente a la sexualidad es el aprecio y valoración que tiene la persona de
su sexualidad como atributo humano. Ello implica una toma de conciencia sobre las
funciones que desempeña el sexo y la sexualidad en su desarrollo como persona
frente a la sociedad.

Autoestimar la sexualidad es tener conciencia del papel que cumple el sexo como
función orgánica natural y como una necesidad para satisfacer a nuestro organismo y
perpetuar la especie humana, como en este caso, que Ud. se encuentra gestando un
nuevo ser.

Autoestima y Desarrollo Personal


En la adolescencia el individuo comienza a adquirir los rasgos de su personalidad para
la vida como adulto. A partir de la toma de conciencia de los cambios orgánicos y
psicológicos, que se van produciendo en su cuerpo por efectos del embarazo, va
formándose su propia autoestima, esto quiere decir, que empieza a valorarse a sí
mismo para diferenciarse de los demás con una serie de valores y virtudes morales.

En el embarazo, el desarrollo personal se hace más profundo y característico, se inicia


con la etapa de saber los cambios que hay dentro de ella. Esto significa que comienza
a sentir la maternidad en la cual el YO ideal es cada día más centrado y más
responsable de sí mismo y del niño que va a nacer.

29
“ME GUSTA COMO SOY”
(3)

Objetivo: Que los participantes identifiquen los aspectos positivos y negativos de si


mismas y aprendan a reconocer sus valores. Incrementa su autoestima. (Se lee la
autoestima y el desarrollo personal. Acto seguido realizar la dinámica de grupo).

Cómo Se pide a las participantes que escriban en un papel lo que más les gusta de
si mismas, y en otro, los aspectos que menos le gustan.
• El docente divide la pizarra en dos partes, una titulada “lo que más gusta de mí” y
otro titulado “lo que menos me gusta de mí”.
• De todo lo dicho se agrupan los aspectos comunes de lo que le gusta de sí mismo y
de lo que no le gusta de si mismo.
• Se registra todo en el papelógrafo, y a partir de esto se reflexiona sobre la
necesidad de la autoestima y como cultivarla.
• Para finalizar se pide al grupo que se tomen de las manos y que en voz baja cada
uno repita la frase “ME QUIERO Y ME ACEPTO TAL COMO SOY”.

Materiales:
• Mural -- Papelógrafo
• Plumones -- Cartulina

“ME QUIERO A MI MISMA”


(4)

Objetivo: Entrenar en calificarse positivamente.


Cómo -Haga una “pelota” de papel que quede lo más atractiva.
• Explicar al grupo que quien recibe la pelota está recibiendo el don especial de
quererse a si mismo. Así, cuando una persona la recibe debe decir una cualidad
por la que se quiere y valora así mismo(a).
• Todos deben recibir la “pelota” por lo menos una vez.
• Se solicitará a algunas alumnas que respondan las siguientes preguntas:
¿Cómo se sintieron con el ejercicio? ¿Qué cosa(s) han aprendido?

Materiales:
• Pelota de papel

30
Evaluación:
Sensación de satisfacción corroborada a través de sus expresiones.

“EL AMOR”
(5)

Objetivo:

Analizar las ventajas y desventajas del matrimonio y sus responsabilidades.

Cómo:

En grupos se pedirá a las alumnas gestantes que definan los diferentes tipos de amor
(amor maternal, filial de pareja, etc.,) describiendo las muestras de afecto al interior de
estas relaciones, así como las responsabilidades que corresponden a los alumnos.
A continuación se pedirá que las personas comenten y discutan sobre las razones por
las cuales las personas se casan y la importancia de la elección de la pareja.
Cada grupo presentará sus trabajos y el profesor concluirá la discusión resaltando la
importancia del afecto, respeto y solidaridad, como valores sustanciales en cada una
de las relaciones afectivas que se establezcan en la vida.

Criterios de Evaluación:

• Participación grupal
• Resultados del trabajo grupal

31
EXPRESION DE SENTIMIENTOS PATERNOS-MATERNOS Y FILIALES
(6)

Objetivo:

Propiciar que las gestantes perciban algunos sentimientos de índole afectivo en el


núcleo familiar.

¿Cómo? :

• Solicitar que las gestantes se ubiquen en círculo.


• Se utilizará un muñeco que representará un bebé recién nacido.
• Cada uno de los alumnos expresará algo auténticamente afectuoso al “bebé”. De
esta manera se continuará hasta finalizar con todos los que componen el círculo.
• Culminada esta primera rueda, la siguiente consiste en que cada gestante exprese
con gestos y palabras a su compañera de la derecha, lo mismo que le expresó a su
“bebé”.
• Se culmina resaltando los sentimientos que deben expresar auténticamente los
padres a sus hijos.

Evaluación:

• El nivel de participación.

• Calidad de compromiso en el ejercicio.

“PATERNIDAD Y MATERNIDAD RESPONSABLE”


(7)

Objetivo:
Identificar y valorar el ejercicio de la paternidad y maternidad responsable.
Analizar los comportamientos y actitudes que favorecen una conducta responsable
frente a la procreación.

Cómo:
A través del análisis de algunas frases o dichos comunes que permitan descubrir
valores sociales asociados al hecho de ser padre o madre.

32
Las participantes, en pequeños sub-grupos:
- Leen y analizan la serie de frases que a continuación aparecen y/o buscan en la
localidad frases similares.
- Describen brevemente, en una hoja aparte, la opinión que merecen dichas frases.
- Exponen sus trabajos a sus compañeras y luego clarifican sus propios valores con su
profesora.

Recursos:

Con frases similares a:

1. La razón de ser de la mujer es ser madre.


2. La principal razón para casarse es tener hijos.
3. El único compromiso del padre es asumir la responsabilidad económica del hogar.
4. Los hombres deben tener muchos hijos para probar su masculinidad.
5. Un hijo no debe ser resultado de la casualidad, sino que debe ser deseado y
concebido cuando la pareja lo decide.
6. La procreación es algo natural.
7. Es obligación de la mujer hacerse cargo del cuidado y la educación de los hijos.
8. Es importante decidir cuándo y cuántos hijos tener.
9. Una familia pequeña vive mejor.

Criterios de Evaluación:

Participación grupal y aceptación de los conceptos de maternidad y paternidad


responsable.

“Y VIVIERON FELICES”
(8)

Objetivo:

Para que las gestantes identifiquen los aspectos a considerar en su proyecto de vida.

Cómo:

• Formar grupos de 3 o 5 personas integrando las parejas mujer y hombre. Si no hay


parejas se hace grupo A y grupo B.

33
• Explicar que cada grupo de conversar durante 15 minutos sobre:
• Cómo le gustaría que fuera su vida dentro de 15 años, en relación a
profesión, trabajo, familia y pareja.
• Qué debería hacer para llegar a realizar sus expectativas.
• Cada grupo debe presentar un papelógrafo con los proyectos formulados por las
mujeres, participantes (A). En otro papelógrafo hará lo mismo con los proyectos
formulados por los varones, participantes (B).
• En el plenario se presentan los papelógrafos y se comenta cada una al término de
su presentación.
• El profesor motiva la reflexión del grupo, incidiendo en valorar la importancia del
propio proyecto de vida como criterio fundamental para orientar nuestras acciones a
todo nivel.
• Finalizar la sesión, el profesor distribuirá el formato “Carta a mi compañero de vida
…” donde cada participante plasmará por escrito sus expectativas sobre los valores
y proyectos que le gustaría compartir.

Materiales:

- Participación de todos
- Papelógrafos y plumones
- Formato “Carta al compañero de mi vida…”

Evaluación:

Con los siguientes criterios:

- Trabajo personal
- Participación en el trabajo de grupos

* Elaboración de la “Carta a mi compañero de vida …”

2. Laborterapia

34
PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura : Preparacion Inetegral para el parto y etpas del cilo de vida

Profesor :Mag .Obst. Giovanna Morinaga Alvarez

Tema : Bases científicas de la psicoprofilaxis


Sesión N° : 04

II. OBEJTIVO DE SESIÓN

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES

a. Bases Científicas de la psicoprofilxis Obstétrica.


b. Bases Neurologicas,Fisiologicas.
c. Bases endocrinologicas.
d. Bases afectivas.
e. Importancia en la Preparación Integral para el parto.

IV. METODOLOGÍA

Expositiva Debate Demostración


Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Laboratorio Casos (computación)


Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Propyector de transparencias.
Proyector de multimedia.
Proyector de slides.
Otros Pizarra y tiza.

VII. EVALUACIÓN

a. Formativa, a través de la exposición de seminario.


b. Preguntas y respuestas del tema y/o lectura con asignación de puntos.
c. Resolución de un cuestionario sobre los temas para trabajo en grupo.

VIII. FUENTE DE INFORMACIÓN

1.James Whitttarer. Psicologia.Trecera Ed. Intermamericana . Argentina 2000.


2. Goleman Daniel. Emciones destructivas. Barcelona 2003.
3.-Goleman aniel .Inteligencia Emocional.Azteca 1998.
4.-Sahallman Raquel. Parir el libertad. Aregentina 2004
5.-Odent. Michel. Cientificacion del amor. Creavida 2001.

………………………………………….. ……………………………...
V° Coordinador del Área Académica Firma del profesor

35
FACULTAD DEOBSTETRICIA

PREPARCION IINTEGRAL PARA EL PARTO Y ETAPAS DEL CICLO DE VIDA


Prof. Giovanna Morinaga Alvarez

TEMA : Bases Científicas de la psicoprofilaxis Obstetricas

Sesión : N° 4
Las bases científicas que sustentan ala psicoprofilaxis están dadas por:
Bases neurológicas ( sistema nervioso)
Bases fisiológicas ( Sistema muscular y Respiratorio )
Base endocrinologicas
Bases afectivas
Describiremos a continuación cada una de ellas.

Bases fisiologicas :

1. SISTEMA MUSCULAR
Aproximadamente el 40 % del cuerpo es músculo esquelético y el 10 % Es
músculo liso y cardíaco.
Los músculos estriados se insertan en los huesos, a los que utiliza como
palanca en su contracción.- La actividad muscular está controlada por un área
especial del cerebro: el área motora que ocupa la mitad posterior del lóbulo frontal.
Esta área a su vez está dividida en tres segmentos, la corteza motora, la corteza
pre motora y el área de Broca, que fue mencionado en el área motora del cerebro,
estudiado en el capítulo 2 correspondiente al Sistema nervioso (Areas funcionales).

Estos músculos trabajan bajo la influencia de la voluntad, aunque en algunos


casos pueden trabajar en forma automática, como ocurre con los músculos
respiratorios. Incluso en reposo, los músculos contienen una contracción mínima
(tonicidad) para mantener la estática corporal.
La propiedad o capacidad contráctil del protoplasma alcanza su mayor
desarrollo en el tejido muscular.

La base del movimiento es la transformación de la energía química en


mecánica por degradación del ATP dentro de la célula muscular.

36
La función primaria del tejido muscular e entonces mover el cuerpo o parte de
el , para lo cual requiere energía que la obtiene por oxidación de la glucosa acumulada
en el citoplasma de sus células en forma de glucógeno .
El aparato contráctil de todos estos tipos de movimiento parece involucrar las
proteínas actina y miosina, que en las células musculares esta organizadas en
filamentos dispuestos en forma paralela con la dirección del movimiento celular
durante la contracción . Además las células musculares poseen una membrana
plasmática especialmente excitable, capaz de propagar u impulso y desencadenar un
proceso de contracción celular. El tejido muscular estriado se encuentra firmemente
conectado con el esqueleto y tiene doble función: al contraerse bajo impulsos
voluntarios transmitidos por los nervios emergentes mielínicos, produce movimientos
esqueléticos, pero además mantiene la posición normal del organismo en vigilia
mediante un estado de semicontracción permanente llamado tono muscular,
semicontracción , que obedece a estímulos inconscientes e involuntarios que tienen
origen en los órganos de los sentidos (ojo, aparato vestibular etc.)

Tono del músculo esquelético.


Incluso cuando los músculos están en reposo, persiste cierto grado de
contracción, que varía según los momentos y según las personas. Este grado residual
en el músculo esquelético recibe el nombre de tono muscular. Como las fibras
musculares esqueléticas no se contraen sin que un potencial de acción estimule la
fibra, se cree que el tono muscular esquelético resulta totalmente de impulsos
nerviosos provenientes de la médula espinal. Estos a su vez, son controlados
parcialmente por impulsos transmitidos del cerebro a las neuronas motoras anteriores,
y en parte por impulsos nacidos en husos musculares localizados en el propio
músculos.-Los husos musculares son receptores sensoriales que existen
prácticamente en todos los músculos esqueléticos para describir el grado de
contracción muscular.

Fatiga muscular la contracción muscular prolongada y poderosa de un


músculo produce el estado perfectamente reconocido de fatiga muscular.
Los estudios en deportistas han demostrado que la fatiga muscular se
incrementa en proporción casi directa con la magnitud del agotamiento del glucógeno
muscular. Por lo tanto la fatiga, probablemente sea el resultado, nada mas que de

37
incapacidades los procesos contráctil y metabólico de las fibras musculares para
seguir produciendo el mismo trabajo.

Músculos lisos.
Los músculos lisos se hallan en los órganos viscerales (intestino, vejiga, útero,
vasos sanguíneos etc) Estos músculos están controlados por el sistema nervioso
autónomo y su contracción es involuntaria y automática.
Esta constituido por células fusiformes, es decir, con la porción central en
donde esta alojado el núcleo, más ancha y los extremos alargados, miden como
termino medio 0,2 mm de largo por 1,6mm de ancho, puede alcanzar 0,5mm de
longitud como en el caso del útero en gestación.
El músculo liso, se encuentra en la pared del tubo digestivo, desde la porción
media del esófago hasta el ano, en la pared de los conductos urinario y genital, en las
paredes de arterias y venas, en la piel, etc. Está inervado por el sistema nervioso
autónomo (involuntario), por eso a menudo se denomina musculatura visceral
involuntaria. Este sistema nervioso autónomo incluye fibras simpáticas y
parasimpáticas.

El músculo liso, a diferencia de otro tipo de tejido muscular se contrae


espontáneamente en ausencia de estímulo nervioso, excitado por efecto de su
estiramiento que provoca disminución en el potencial de membrana.
Las fibras nerviosas no inician pues la contracción muscular, pero si la modifican,
incrementando la actividad contractil (parasimpática) o disminuyéndola (simpático).

En el caso del músculo liso del útero interviene otro factor, el hormonal, distinto al
nervioso, en efecto, animales ovariectomizados el miometrio es relativamente
inexcitable, pero durante el estro en animales intactos aumenta su excitabilidad.
A pesar de la relativa escasez de filamentos de miosina se acepta que tiene
suficientes puentes cruzados para atraer a los muchos filamentos de actina y provocar
la contracción por el mecanismo de deslizamiento de filamentos esencialmente en la
misma forma que se produce en el músculo esquelético.

38
Tono muscular liso.

El músculo liso puede mantener un estado de contracción a largo plazo


constante que ha sido denominado contracción tónica del músculo liso o simplemente
tono del músculo liso. Este es un rasgo importante en la contracción del músculo liso
debido a que permite la prolongada e incluso indefinida continuación de la contracción
del músculo liso. Ej. Las arteriolas son mantenidas en un estado de contracción
tónica casi durante la totalidad de la vida de la persona.

En forma similar la contracción tónica de la pared intestinal mantiene una


presión constante sobre el contenido del intestino, y la presión tónica de la vejiga
urinaria mantiene una presión moderada sobre la orina de la vejiga.

El músculo cardíaco tiene fibras al igual que las lisas están subordinado al
sistema nervioso autónomo (independiente de la voluntad) pero sus fibras son
estriadas como la de los músculos esqueléticos, lo que le permite ganar en rapidez: la
contracción se realiza en centésimos de segundo.

Los músculos están constituidos por los tejidos capaces de contraerse y


realizar una función mecánica. Un simple movimiento ej. Del brazo entraría un juego
muscular en el que un músculo A (bíceps) se contrae y otro B (tríceps) se relaja.

En cada movimiento participa un grupo determinado de músculos. Para


desarrollar todos los músculos del cuerpo es necesario un programa sistemático de
gimnasia.

Todos los músculos esqueléticos están formados por numerosas fibras que a
su vez se componen por subunidades más pequeñas. En la mayor parte de los
músculos estas fibras se extienden por toda su longitud y con excepción de alrededor
del 2% de las fibras, cada una es inervada solamente por una terminación nerviosa
localizada cerca del centro de la fibra. Cada fibra muscular contiene varios miles de
miofibrillas. Cada miofibrilla tiene a su vez ubicado, lado con lado, alrededor de 1500

39
filamentos de miosina y 3000 filamentos de actina, que son grandes moléculas
polimerizadas de proteína responsables de la contracción muscular.

ATP como fuente de energía.- Cuando un músculo se contrae contra la


resistencia, se lleva a cabo trabajo y se requiere energía. Se encontró que son
escindidas grandes cantidades de ATP para formar ADP durante el proceso de
contracción.

Se dice que la contracción muscular es isométrica cuando el músculo no se


acorta durante la contracción e isotónica cuando éste se acorta permaneciendo
constante la tensión sobre él.
Existen varias diferencias básicas entre las contracciones isométricas y las
isotónicas. Primero, la contracción isométrica no requiere gran deslizamiento de las
miofibrillas entre sí. Segundo, en la contracción isotónica se mueve una carga, lo que
implica el fenómeno de inercia. Osea, que el peso u otro tipo de objeto que es movido
debe primero ser acelerado, y una vez lograda una velocidad, la carga tiene un
impulso que hace que continúe moviéndose incluso después de haber terminado la
contracción. Por esto, es probable que una contracción isotónica dure
considerablemente más que una contracción isométrica del mismo músculo. Tercero,
la contracción isotónica se vincula con la realización de trabajo externo.1

2. APARATO RESPIRATORIO
Es el conjunto de órganos encargados de permitir el intercambio de gases
(oxígeno por CO2) entre el medio externo (ambiente) y el medio interno (sangre); con
la finalidad de oxigenar la sangre para que ésta distribuya el O2 a todo el organismo y
de eliminar al exterior el CO2 que es producto de desecho del metabolismo celular.
Respiración: se refiere a los procesos por los cuales las células animales y vegetales
toman oxígeno, eliminan anhídrido carbónico y convierten la energía en formas
biológicamente aprovechables, tales como el ATP.

Clases de Respiración:
1) Respiración Externa o pulmonar: Es el intercambio de gases entre la sangre y los
pulmones (a nivel de los alvéolos)

40
2) Respiración Interna o celular: Es el intercambio de gases entre los fluidos y las
células.
3. Control y Regulación de la Respiración:
Es regulado por controles nerviosos, humorales y químicos.

a. Control Nervioso: La regulación se establece por el ritmo nervioso central, en el


que a nivel del bulbo raquídeo se halla una zona llamada centro respiratorio.
Centro Respiratorio: Está compuesto por varios grupos de neuronas localizadas de
manera bilateral en el bulbo raquídeo y la protuberancia anular, divididos a la vez
por 3 acúmulos:
1) Un grupo respiratorio dorsal, localizado en la porción dorsal del bulbo, que
produce principalmente la inspiración.
2) Un grupo respiratorio ventral, localizado en la porción rectolateral del bulbo, que
puede producir espiración o inspiración según las neuronas del grupo que se
estimulan.
3) Un centro neumotáxico, localizado en ubicación dorsal en la parte posterior de la
protuberancia, que ayuda a regular tanto la frecuencia como el patrón de la
respiración.

b. Control Humoral: El aumento de concentración de anhídrido carbónico y de iones


H+ produce un aumento de la ventilación pulmonar; y la disminución del O2 aumenta a
ventilación pulmonar.
C. Control Químico: Fuera del sistema nervioso central, en los cuerpos carotídeos
existen quimioreceptores que miden la concentración del oxígeno en la sangre arterial
y la disminución de la presión de O2.

Mecanismo de la Respiración:
El proceso de la respiración puede dividirse en 4 etapas:

1) Ventilación pulmonar: que significa entrada y salida de aire entre la atmósfera y los
alvéolos pulmonares.
2) Difusión del O2 y CO2 entre alvéolos y sangre.
3) Transporte de O2 y CO2 en la sangre y líquidos corporales a las células y
viceversa.

41
4) Regulación de la ventilación y de otros aspectos de la respiración.

Mecanismo interno de la respiración: Las paredes alveolares se pueden considerar


como una enorme membrana filtrante formada por una capa de células de espesor
mínimo, al nivel de los capilares sanguíneos que están situados en su contacto,
permitiendo de esta manera cambios entre la sangre de estos capilares y el aire de los
alvéolos.
Estos cambios consisten en la filtración en sentido contrario del ácido carbónico y del
oxígeno, y a la propiedad que tienen los gases para difundirse y lograr equilibrar su
tensión. Según esto la tensión de O2 como es mayor en el aire alveolar que en la
sangre venosa de los capilares, este oxígeno pasa a la sangre, combinándose con la
hemoglobina de los glóbulos rojos, formando la oxihemoglobina que es transportada
por la corriente sanguínea a todos los tejidos. Del mismo modo el CO2 que está en
mayor tensión en la sangre venosa capilar pasa al alvéolo. Así se convierte la sangre
venosa en sangre arterial, fenómeno denominado Hematosis.

Modificaciones de la Respiración en la Gestante:

• Luego de la 20 semana se incrementa la ventilación alveolar, debido al aumento


del volumen respiratorio minuto, lo cual está determinado por una elevación del
volumen de aire corriente, sin modificarse la frecuencia respiratoria.
• El volumen de aire corriente aumenta de 500 a 800 ml, los volúmenes de reserva
(inspiratorio y expiatorio) así como el vol. residual disminuye, pero esta reducción
es tal que se compensa con el aumento del volumen de aire corriente. Por lo cual
la capacidad vital y la capacidad respiratoria máxima se mantienen en límites
normales.
• La oferta de oxígeno supera a la demanda, y hay una verdadera hiper

ventilación que provoca una leve alcalosis al reducir la P CO2. Esta alcalosis

respiratoria se compensa por una reducción moderada del bicarbonato

plasmático. En consecuencia al final sólo existe un ligero aumento del pH

sanguíneo

42
Bases neurológicas
¿Qué es el sistema nervioso?
El sistema nervioso es el sistema de percepción, pensamiento y control de
nuestro organismo.
Para realizar estas funciones recoge información de todo el cuerpo a partir de
innumerables terminaciones nerviosas sensitivas especiales que existen en la piel, en
los tejidos profundos, así como desde los ojos, los oídos, el aparato del equilibrio y
otros sensores. Esta información se transmite a través de nervios hacia la médula
espinal y el encéfalo. Éstos pueden reaccionar inmediatamente y enviar señales hacia
los músculos u órganos internos del cuerpo para provocar alguna respuesta,
denominada respuesta motora, o bajo otras condiciones, podría no producirse en lo
absoluto una reacción inmediata sino en lugar de eso, la información es almacenada
en uno de los bancos de memoria cerebrales. Allí se la compara con otros recuerdos
ya almacenados; se combina con otra información, y a partir de las diversas
combinaciones se obtienen ideas nuevas. Luego, quizás en unos pocos minutos más
tarde, un mes o, inclusive tras varios años, este extenso procesamiento de información
podría producir alguna respuesta motora, una muy simple o una muy compleja, tal
como construir una casa o algo extraordinario.

¿Que funciones realiza el sistema nervioso?

Así pues el sistema nervioso está al servicio de tres funciones principales:

1) Función sensitiva, 2) Función integradora, que incluye la memoria y procesos del


pensamiento, y 3) Función motora.

¿Cuáles son las divisiones principales del sistema nervioso?

Las divisiones principales son: Fig.1 que se encuentra en el anexo:


1) El sistema nervioso central, que comprende a su vez el encéfalo y la médula
espinal,
2) El sistema nervioso periférico.

Para llevar a cabo estas complicadas actividades, el propio cerebro está dividido en
porciones o niveles funcionalmente diferenciables : Cuadro N° 1.
El encéfalo o cerebro es la principal área integradora del sistema nervioso, el lugar
donde son almacenados los recuerdos, son concebidas las ideas, se generan las
emociones y se realizan otras funciones relacionadas con nuestra psique y el complejo
ontrol de nuestro organismo.

La médula espinal está al servicio de dos funciones. Primero, sirve como


conductor para vías nerviosas hacia el cerebro y viciversa. Segundo, sirve como área
integradora para la coordinación de actividades nerviosas subconscientes, tales como
la reacción refleja de una parte del cuerpo ante un estímulo doloroso, la tensión refleja
en las piernas cuando una persona se pone de pie e, inclusive, toscos movimientos
reflejos de marcha. Así, la médula espinal es mucho más que simplemente un gran
nervio periférico .

43
Bases Endocrinologicas
Para traer un bebe al mundo hace falta un cokctail de hormonas , que influyen y estan
presentes durante el desarrollo del mismo.
Terkel y rosendathl(1968) estudiaron las hormonas que interviene en el
comportamiento de las ratas durante el parto y concluyeron que determinan su
comportamiento maternal
Cabe mencionar que dichas hormonas estén presentes no solo en le parto sino
también en el acto sexual y el la lactancia ., y que es el cerebro el órgano que
comanda todos estos acontecimientos a nivel endocrino en la mujer durante le parto.

Hemisferio cerebral derecho : llamado también cerebro primitivo, es intuitivo,


holistico, no se ubica en tiempo y espacio, interpreta las percepciones globales mas
no analíticas, su activación permite la liberación e las hormonas que intervienen en le
desencadenamiento del parto, por lo tanto activa le trabajo de parto.

Hemisferio cerebral Izquierdo : llamado también neocortex, o cerebro moderno,


representa a u la super computadora compleja que es el cerebro humano,,es le super
ordenador neocortical.. Ubica en tiempo y espacio se activa con le lenguaje, ruido,
luz,ect.es verbal racional, analitico,nos permite mantener nos activos , alertas.
Su activación inhibe el trabajo de parto, el cato sexual y la lactancia materna.
Hormonas y Su influencia en el PArto

Preparacion Integral para el


Parto.
Hormona Origen Influencia

Estrogenos esteroide.Pro Estimula el comportamiento materno.Hace


veniente del: disminuir la Progesterona antes
Ovario,Testiculo del parto.
G.Suprarenal. Activa los receptores sensibles de oxitocina
Placenta y prolactina

H. Hipotalamica "Hormona del Amor "por Niles Newton 1992


Oxitocina Lob.Posterior Presente: Acto sexual,Nacimiento y Lactancia
dela hipofisis Aumenta mucho poco antes del nacimeinto.
Acto sexual: Exitacion sexual y orgasmo
H: Aumenta la contracion de la prostata y V. Seminal.
M.:Aumenta la C. Uteria facilita paso de
espermatozoides
Nacimiento: Induce el comportamiento materno
C.U Para el T. De parto
Lactancia materna eyecccion de la leche.

H. Hipolatamica "Hormona Maternal " Complementa con la oxitocina

44
Prolactina secretada en la Iniciacion y mantenimiento de la leche materna
porcion posterior Construccion del " NIDO " proteccion.
de la hipofisis Disminuye el deseo sexual y la fecundidad.
Lactogenica
Galactinica y
Mamotrofica

Opiaceos endogenos Induce estados de dependencia ( Madre- Hijo )


polipectidos Endog Hormona del placer y eliminacion del dolor
Endorfinas plipotropina Aumenta en el Acto sexual, nacimiento y lactancia
analgesico no Todos los mamiferos secretan endorfinas en el
nacimiento.
narcotico. presente en la leche materna. Llega a su max. nivel a
l
20 minutos de iniciada la lactancia.
Representa el sistema de recompensas del
organismo .

secretada por la Mantiene alerta ( alegria, agresividad, proteccion )


Adrenalina G. Suprarenal Aumenta en las ultimas contracciones Uterinas:Alerta
Excita las termina- Aumenta el reflejo de expulsion del bebe
ciones nerviosas Complejo : primero es necesario que disminuya para
el
del S .N. Simpatico inicio del T. Parto, Pero aumenta antes del nacimiento.
Funcion: proteccion, huida, defensa , lucha, aumenta
en madres ansiosas, tensas.
Noradrenalina aumenta en le bebe hasta 1 hora
despues
del nacimiento : bebe alerta.
Adrenalina estimula el neocortex.
Mag.Obst.Giovanna
Morinaga A.

Bases afectivas :cuando hablamos de parto , hablamos de un evento psicosomatico


en la vida de una mujer por lo tanto entran en juego emociones y sentimientos
nuevos y antiguos que forman parte de la vida de esa mujer en trabajo de parto.
En este capitulo estudiaremos el Origen e importancia de las emociones en el parto.
Emociones viene del latín EMOVERE, que significa REMOVER agitar, excitar , es le
impulso que conduce a actuar, que nos conduce a la acción., refleja la conducta y
respuesta subjetiva del organismo , cuya respuesta puede ser externa ( sonrisa,
llanto ect ) o interna ( aumento de frecuencia cardiaca, respiratoria, sudoracion,
palpitaciones , ect ).Existen infinidad de emociones como tanto y complejos hombres
existen sobre la tierra.
Es el cerebro quien regula las emociones . Richard Davidson 1996 escribe un libro
Cerebro y emociones .Intervienen en le proceso una serie de regiones así tenemos :
Lobulo frontal :ubicado detrás de la frente regula las emciones a traves de l lobulo
parietal que recepción la información a través de lo sentidos.

45
Admigada localizada a cada lado del cerebro , en el sistema limbico , tiene forma de
almendra mide 1.5 cm3 y es la que finge del deposito de la memoria emocional, al
que registra los datos emocionales.
Hipocampo ubicacion detrás de la admigdala, es el q ue adpata las emociones en su
contexto.
Parto y Emociones
En el embarazo las emociones se desencadenan de acuerdo al contexto en le que se
encuentra la embarazada, pasando por la alegria, el disgusto, angustia, perdida,
ganancia, responsabilida, raalizacion, realacion de pareja, trabajo, estado del cuerpo
a futuro ect.
Lo que es cierto es que la mujer embarazada por una serie de mecanismos
( hormonales, fisicos ect ) necesita mas cuidados emocionales ,y si respetamso sus
emociones y dejamos que las libere sin culpa alguna.
Los estados emocionales durante el embarazo tiene efectos alargo plazo en la vida
afectiva del niño. Un estudio realizado en Finlandia 1967 , tomaron a 167 niños
cuyos padres habían muero antes de que ellos nacieran es decir su madre vivió la
muerte de su esposa estando embarazada, y a 167 niños cuyos padres murieron
cuando ellos tenían un año de vida , los siguieron por 22 años y concluyeron que los
niños cuyos madres vivieron el estrés del luto de sus esposas tenían mas
predisposición a ser criminales, alcohólicos y a padecer enfermedades mentales.
Otrro estudio realizado por investigadores de Gottenburg Suecia estudiaron a un
grupo de niños cuyas madres intentaron abortar pero no lo pudieron hacer, los
siguieron por 21 años y concluyeron que l grado de socialización e estos niños era
menos .
“...El parto es una criis vital yla mas fuete que travieza una mujer en su vida el
poder de para la transforma...” (Angelica Chavez Parto picoprofilactico 2004 ).
Pasan por ella sentimientos tan diversos como angustia, alegría por la venia de su
bebe, miedo, ansiedad, abandono,.
S a la mujer se le invita a desconectarse de su mundo y a darse permiso de sentir y
encontrase con sus emociones vive su experiencia del parto en forma diferente y
satisfactoria.
Por otro lado el bebe también siente y experimenta un angustia inicial al
nacimiento al ser separado por ejemplo bruscamente del regazo de s u madre.
Y por ultimo la obstetriz y obstetra también entra en le juego de la emociones y
puede llegar a sentir angustia, ansiedad, impotencia, alegría , estrés. Orgullo ect.
Los estados emocionales en le

PLAN DE SESIÓN

46
VIII. INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura : Preparacion Integral para el parto y etapas del ciclo de vida

Profesor : Mag.Obst. Giovanna Morinaga Alvarez

Tema : Bases doctrinales de la psicoprofilaxis Obstetrica

Sesión N° : 05

IX. OBEJTIVO DE UNIDAD II

Conoce y evalua integralmente las bases doctrinales y técnicas de las diferentes escuelas doctrinales y métodos
alternativos en la preparación integral para el parto.
X. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES

a. Escuela Inglesa
b. Escuela Rusa
c. Escuela Francesa
d. Estudio Comparativo.

XI. METODOLOGÍA

Expositiva Debate Demostración


Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros

XII. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Laboratorio Casos (computación)


Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros

XIII. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Proyector de transparencias.
Proyector de multimedia.
Proyector de slides.
Otros Pizarra y tiza.

XIV. EVALUACIÓN
a. Formativa de la 1° Unidad – Test.
b. Diagnóstico de la 2° Unidad y preguntas y respuestas del tema y/o lectura con asignación de
puntos.
c. Resolución de un cuestionario sobre los temas para trabajo en grupo.

XV. FUENTE DE INFORMACIÓN

1. DricK Read. Parto sin dolor. E central 1967


2. Lamaze Parto sin dolor . E Jarandole 1967.
3. Montes silvia Maternidad y cultura. E energia 2000.
………………………………………….. ……………………………...
V° Coordinador del Área Académica Firma del profesor

FACULTAD DE OBSTETRICIA

47
PREPARACIÓN INTEGRAL PARA EL PARTO Y ETAPAS DEL CICLO DE VIDA

Prof. Giovanna Morinaga Alvarez

SEGUNDA UNIDAD.- Escuelas Doctrinales y Métodos alternativos

TEMA : Bases doctrinales de la psicoprofilaxis Obstetrica

Sesión: 05

BASES DOCTRINARIAS

Bases Doctrinarias de la Escuela Inglesa Dr. G.D. READ.

El Dr. Grantly Dick Read, de sus experiencias que recogió en Inglaterra,


Francia y Bélgica fue persuadido de que la actitud de la mujer frente al parto tiene una
considerable influencia sobre la manera en que se desarrolla el mismo resumiendo
en dos preguntas el problema ¿ Es el parto fácil a consecuencia de que la mujer se
encuentra calma,? o se encuentra ella calma a causa de que el parto es fácil?
Inversamente, ¿se encuentra una mujer dolorida y atemorizada a causa de que el
parto presenta alguna dificultad? ó ¿ el parto se hace dificultoso y con dolor a causa
de que ella se encuentra atemorizada? Read afirmó que el dolor del parto no es
fatal. Es el temor el principal agente del dolor en un parto normal.- No existe en el
cuerpo función fisiológica alguna que en condiciones normales de lugar a un estado e
dolor. En líneas generales, la teoría de él, es que la superstición, la civilización y la
cultura han influido en las mujeres en el sentido de introducir en sus mentes temores y
angustias justificables respecto al parto y llegó a la conclusión de que "el temor es el
principal agente productor del dolor en un parto normal", constituyéndose un síndrome
TEMOR - TENSION - DOLOR, del que ya se habló en la Sesión anterior.
Las impresiones sensoriales que arrancan de las paredes del útero alcanzan al
tálamo óptico, órgano donde asienta la interpretación difusa, no interpretativa del dolor
y las emociones, especialmente del temor. Algunas sensaciones pasan a centros
diencefálicos inferiores (sueño, presión arterial, metabolismo del agua, etc.) y otras
van del tálamo a la corteza donde se correlacionan la experiencia pasada y presente y
controlan los estímulos sensoriales que se hayan magnificado a su paso por el tálamo.

48
La corteza reacciona de acuerdo a la intensidad del estímulo y también por su propia
interpretación, que si es exagerada, resulta en reacción motriz, a través del sistema
simpático sobre el sitio de estimulación. De modo que un estímulo que nace de las
paredes del útero y que apenas puede ser desagradable "interpretado" en la corteza
con fuerte tono aprensivo, resulta convertido o transformado en dolor, y en descarga
motora sobre el lugar de origen, dando motivo a un estado de tensión en el mismo.
Este es registrado por los nociceptores de Sherrington, que como sabemos, son
corpúsculos sensoriales que sólo detectan dos clases de estímulo: tensión excesiva y
laceración. La tensión excesiva así impuesta por los centros superiores, determina
entonces dolor real.

Según la teoría del Dr. Grantly Dick Read, es de mucha importancia la eliminación del
temor y la ansiedad por cuanto este actúa a través del sistema nervioso vegetativo,
perturbando la coordinación fisiológica que debe existir entre la contracción de las
fibras longitudinales del cuerpo del útero y circulares del cuello .
Frente a todo ataque o injuria, existen por parte del organismo dos formas de reacción:
1) lucha contra el agresor, y 2) huida del peligro. En el primer caso el sistema nervioso
vegetativo actúa aumentando la actividad de los músculos esqueléticos preparándolos
para la lucha. En el segundo, la alteración depende de la emoción provocadora del
miedo y la consecuencia resultará en huida o en una tensión paralizante.

En forma similar encontramos a la mujer que comienza su parto. Persuadida del


peligro, y no pudiendo luchar ni escapar a él, se ve sujeta a través del sistema
neurovegetativo a una tensión generalizada. La consecuencia será un aumento del
tonismo de las fibras circulares del segmento inferior del útero, que perturba la acción
de los músculos antogonistas, es decir, las fibras longitudinales del útero, que
procuran la expulsión del feto. Se rompe ,por lo tanto, la armonía de acción de los dos
grupos musculares ,es decir , de su sinergia.

Debe ser recordado, que el organismo cuando entra en acción un determinado grupo
muscular, el grupo oponente permanece inactivo; esto no sólo sucede en los músculos
estriados, por ejemplo: al contraerse el bíceps (músculo de la región anterior del
brazo), el tríceps (músculo de la región posterior del brazo) permanece inactivo, sino
también en los músculos lisos o involuntarios, por ejemplo, al contraerse las paredes

49
musculares de la vejiga urinaria, el esfínter se relaja. En el parto, a la contracción de
las fibras longitudinales del cuerpo, le corresponde la inhibición de las circulares del
cuello. En cambio, la tensión de las fibras circulares ,ofrece resistencia a la acción
dilatadora sobre el cuello, que ejercen las fibras longitudinales.
La consecuencia de esto, es la perturbación del curso fisiológico del trabajo y, luego
cansancio y agotamiento, no sólo del músculo uterino sino de la misma paciente,
porque la tensión no sólo radica en el útero, sino también se ubica en todo el sistema
esquelético.

Para un trabajo normal es necesario que la armonía neuromuscular no sea perturbada


por influencias emocionales. No es suficiente que la paciente sea anatómicamente
perfecta y químicamente balanceada, sino también que su estado emocional se
mantenga dentro de un límite de normalidad tal, que no inicie reflejos productores de
tensión.

Sintetiza su concepto el Dr. Read expresando:

Mujer Tensa = Cuello tenso


Mujer en relajación = Cuello blando

El síndrome Temor - Tensión - Dolor , puede ser combatido por medio de la


educación que neutraliza el temor, y por medio de la relajación que combate a la
tensión.
Los beneficios que surgen de éste método que del conocimiento y el control de
los fenómenos emocionales del parto son:

1) Alivio del temor y ansiedad de la parturienta


2) Disminución del dolor en mayor o menor grado.
3) Disminución de la cantidad de anestésicos o analgésicos a suministrar que puede
llegar a ser nulo
4) Acortamiento de la duración del trabajo de parto.
5) Menor cantidad de pérdida de sangre en el alumbramiento.
6) Menor fatiga y agotamiento en el post - parto
7) Menor frecuencia de intervenciones quirúrgicas

50
1. Bases doctrinarias de la Escuela Soviética.
El llamado "método psicoprofiláctico del dolor del parto", de los parteros soviéticos,
descansa en los trabajos de Bykov y su escuela: Velvosky, Nilolaiev; se basa en la
teoría de la actividad nerviosa superior edificada por el fisiólogo ruso Iván Pavlov.
En efecto, es sabido de la necesidad que tiene el organismo viviente de adaptarse
continuamente a un medio exterior siempre cambiante.

Para ello dispone de dos categorías de reflejos:

Los reflejos innatos o no condicionados: entre ellos figura el reflejo


alimentario ,los reflejos de defensa (reflejo flexor); el reflejo patelar, etc.
Estos reflejos están sólidamente organizados, se transmiten por herencia y permiten
la continuidad de la especie.
Están asegurados por los centros nerviosos sub-corticales, mesencefálicas, bulbares y
medulares, persistiendo aún después de la ablación cortical.
Aunque permiten los primeros intercambios entre el ser viviente y su medio exterior,
son del todo insuficientes para asegurar una perfecta adaptación a un medio exterior,
físico y social, en constante cambio.

Los reflejos adquiridos o condicionados: Su aparición depende de la


formación de nuevas vías o conexiones funcionales en el sistema nervioso central.
Son temporarios, peculiares de cada individuo, no hereditarios, constituyendo la razón
fisiológica de lo que denominamos educación o aprendizaje.
Se localizan en la corteza cerebral y desaparecen con la ablación de la misma.
El término "condicionado" significa que deben existir ciertas condiciones para que se
desarrolle este tipo de reflejos.

El prototipo de este reflejo es ya conocido


Si se introduce a un perro el alimento en la boca, se provoca reflejamente la
respuesta incondicionada de la secreción salival.
Si coincidiendo con el estímulo incondicionado se aplica un estímulo neutro, por
ejemplo, el tañer de una campana y esto se repite un cierto número de veces, se
verá finalmente que basta el tañer de la campana, sin tener obligatoriamente
acompañado del alimento, para que se produzca secreción salival.

51
En el ejemplo se pone en claro que los reflejos condicionados son instaurados
fundamentalmente sobre la base de un reflejo innato o no condicionado.
Este fenómeno simple, puede ser en condiciones experimentales ser complicado en
extremo, encontrándose asociado, a otros reflejos condicionados, constituyéndose
las una serie de excitantes condicionados, separados por un tiempo constante.
La "estereotipia dinámica" es la base fisiológica de nuestras actividades,
permitiéndonos afrontar todas las condiciones cambiantes del medio en que vivimos,
orientándonos hacia el sector de preferencia.
Para ello, es indispensable que el sistema nervioso opere una selección en las
excitaciones que recibe, reteniendo sólo aquellas esenciales al objeto que
perseguimos en un momento dado, y eliminando aquellas que son parásitas o
perjudiciales.

Esta selección y la excitación se hace gracias a dos procesos nerviosos


fundamentales : la excitación y la inhibición.
Cuando un estímulo provoca la aparición de un punto de excitación en la corteza
cerebral, éste tiende a difundirse al resto de la corteza, pero al mismo tiempo se
produce una reacción contraria que tiende a localizarlo: es la inhibición.
Esta actividad negativa o supresiva que tiene la inhibición se puede condicionar del
mismo modo que el reflejo condicionado excitador.
Mientras llamadas "estereotipias dinámicas". Estas últimas son estructuras
condicionadas formadas por se está desarrollando el proceso inhibidor, todos los
estímulos que alcanzan a ese nivel, no son recibidos por la corteza.

¿Cuáles son los estímulos que llegan a la corteza?

a) El conjunto de señales externas que constituye la exterocepción: son recogidas


por los órganos de los sentidos.
b) El conjunto de señales internas que provienen de nuestro propio organismo
interocepción: aparato osteomuscular y vísceras.
Nuestras actividades no estarían solamente determinadas por el medio exterior, sino
por el medio interior, y lo que realiza el sistema nervioso sería mantener el equilibrio
entre los dos medios, condición de la existencia misma.

52
En la formación de las "estereotipias dinámicas", intervienen simultáneamente señales
externas e internas.

2. En el hombre existen otro sistema de señalización que es el lenguaje, de una gran


riqueza y que permiten la formación de "estereotipias dinámicas" de una gran
precisión y complejidad, y que le facilitan adaptarse a las más variadas condiciones y
circunstancias de la vida.

La palabra es el mejor instrumento a nuestro alcance para adaptar a la mujer a su


parto.

Problemas del dolor en general.


Existen estímulos que por su intensidad o masividad son constantemente dolorosos y
registrados en la corteza: pinchaduras, quemaduras, etc.
Otros en cambio dependen del estado de la corteza.
Si la corteza está fatigada, incapaz de producir inhibición, los estímulos interoceptivos
de por sí indoloros, toman un carácter doloroso.
El carácter doloroso puede ser modificado también por condicionamiento: por ejemplo,
si se aplica al perro un estímulo nocivo se provoca una reacción de defensa
incondicionada. Pero si se combina en forma apropiada el estímulo nocivo con la
administración de alimento, se llega a un momento en que el estímulo nocivo en lugar
de provocar movimientos de defensa promueve la secreción salival.
Inversamente, la asociación de un estímulo indiferente a un excitante doloroso permite
al primero por sí mismo provocar el dolor.
Con respecto al parto se deben tener en cuenta los siguientes hechos:

a) El temor, el cansancio, la ignorancia de los procesos normales del parto,


imposibilitan la
creación de una zona de inhibición poderosa, que bloquee los estímulos interoceptivos
que continuamente fluyen desde el útero.

b) El vínculo condicionado entre el dolor y el parto.

c) Las lecturas y relatos desgraciados de hechos obstétricos asocian dolor y parto.

53
Ausencia de formación en la corteza de "estereotipias dinámicas" ligadas a la
participación activa de la mujer en el parto. La mujer no sabe parir.

Objetivos a tener en cuenta en una educación racional.

a) Suprimir las emociones fatigantes y condiciones desfavorables: explicar que el


parto es un acto fisiológico normal. Crear un clima de confianza

b) Aprender a vivir:

• Educación general, que suprime los temores y las supersticiones.


• Educación teórica, sobre el proceso fisiológico del embarazo y del parto
• Educación práctica (relajación, respiración, pujos, etc.)

Es lo que se llama una triple educación: psicológica, pedagógica y física.


Del conjunto depende el resultado, sin ser posible en ninguna forma su disociación.
El lenguaje o segundo sistema de señalización es ampliamente utilizado en favor de la
mujer, al modificar la actividad nerviosa superior.

Con ese objeto se enseña la fisiología del embarazo y parto a fin de desterrar el
vínculo dolor - parto.
Se muestra la forma de actuar de la corteza cerebral, y se insiste en que un parto
normal no es doloroso
La mujer aprende que el éxito depende de su participación activa.
Ello es consecuencia de la creación de numerosos focos de actividad cortical, a cuyo
alrededor las zonas de inhibición bloquean o frenan las múltiples sensaciones internas
que provienen del útero y les hacen perder el carácter doloroso.

La pasividad de la mujer que sufre sin reaccionar, sobre todo cuando ignora todo
referente a su parto, es sustituida por plena actividad a los largo del mismo y le
permite seguirlo con interés y atención (focos corticales activos).

54
En el período de dilatación, la actividad se refuerza por una respiración especial,
verdadero reflejo condicionado que vincula la contracción a la modificación del ritmo
respiratorio. Como contribución al mantenimiento del equilibrio nervioso y como
medio de reforzar por vía indirecta la actividad cortical, se enseña la relajación
muscular.

La relajación muscular supone una inhibición cortical, que por inducción recíprocas
produce un reforzamiento de la excitación.

En el período expulsivo se detalla a la paciente la forma correcta de pujar, vinculando


el lenguaje con la técnica adecuada, esto crea un nuevo foco de excitación cortical.
El estudio de los procesos de excitación e inhibición cortical permitió a I. Pavlov
determinar que existían variaciones individuales que hacen desempeñar un rol
importante al tipo nervioso.
Ellos son: tipo fuerte, equilibrado y lento (flemático); tipo fuerte equilibrado y móvil
(sanguíneo), tipo fuerte, (colérico), tipo débil, hábil y equilibrado (melancólico).

Las mujeres del tipo equilibrado, móvil son las más propensas a beneficiarse del
procedimiento.
La determinación del tipo nervioso, en el estado actual de nuestros conocimientos, es
de difícil discernimiento, pero no imposible.
La medicación que se emplea en los casos normales es la triada de Nicolaiev: suero
glucosado, coramina y oxígeno por inhalación.1
Para analizar las técnicas consultar con el libro de Ricardo Gaveisky Parto sin dolor
Parto sin temor

. SINDROME TEMOR-TENSIÓN-DOLOR

El temor al dolor produce en realidad el verdadero dolor a través de la tensión


patológica. Esto es conocido como el síndrome Temor - Tensión - Dolor, y una vez que
queda establecido, se observará un círculo vicioso de acontecimientos en constante
crescendo, porque ante el verdadero dolor el temor se justifica, y con el aumento de
temor se fortalecen las resistencias. La causa más importante de dolor en el parto
normal, resulta de este modo ser el temor.

55
Pero la circulación de la sangre hacia dentro del útero también resulta
afectada, porque la persistente tensión de los músculos uterinos impide la completa
relajación entre cada una de las contracciones. Las reservas sanguíneas del útero no
pueden expandirse totalmente, y la sangre venosa, llena de productos del
metabolismo a que dio lugar la acción muscular, se ven en la imposibilidad de
descargar su contenido libremente como debiera suceder. Más aún, a continuación el
estímulo que brinda el sistema nervioso del simpático determina la contracción de los
canales de sangre arterial que llevan alimento fresco a los músculos contractores.
Sir Thomas Lewis ("Archives of Internal Medicine", vol. XLIX, pág. 713, mayo
11932) describe los resultados de experiencias sobre el dolor de los músculos cuando
la circulación está parcialmente restringida. Sugiere Sir Thomas Lewis que una
disminución de la circulación es causa de dolor porque la sangre que corre es muy
poca para disponer de los productos descartados por el metabolismo. Estas
sustancias, que pueden tomar la forma de cristales, en grandes concentraciones,
irritan por laceración las paredes internas de los sinusales sanguíneos o los pequeños
vasos de las fibras musculares. La circulación restringida o una relativa isquemia
puede dar lugar a grandes dolores en los tejidos musculares.
El temor, y el concomitante dolor, no sólo alteran el curso del parto, sino que
directa o indirectamente son responsables de interferencias, hemorragia, heridas a los
tejidos y psicopatías en la madre, como también de las anoxemias, imposibilidad
respiratoria y cansancio del recién nacido. Debido a estas circunstancias, no sólo el
desarrollo del recién nacido en su primera época, sino su ulterior progreso físico y
psicológico, pueden verse seriamente postergados o dañados en forma permanente.
Por lo tanto, el dolor del parto, y su causa original, el temor, extienden su peligrosa
influencia sobre los fundamentos esenciales de nuestra estructura social. Daña las
mentes y los cuerpos de sucesivas generaciones y es conductor de enfermedades y
calamidades donde felicidad y prosperidad deben ser los resultados naturales de una
simple función fisiológica.
En Síntesis.- El dolor en el parto sin mayores complicaciones se debe a la
estimulación del sistema nervioso simpático producida por el temor. El temor
produce en el útero una excesiva tensión que causa dolor y que es correctamente
interpretado como tal por los núcleos del tálamo. El temor determina una restricción en
la circulación de la sangre a través del útero, limitando así en distintas formas la

56
eficacia del mecanismo del parto, agregando a los otros dolores la extremada
excitabilidad del útero (útero blanco).
El síndrome Temor - Tensión - Dolor no sólo explica la causa de las
complicaciones que surgen en el parto normal, sino que nos ha llevado a descubrir un
método sencillo para evitar los dolores agudos mediante la superación del temor,
reduciendo así la tensión y llevando a su menor expresión el dolor.2

Dolor. El dolor más que al soma, atañe a la vida afectiva, y es por eso que se
considera como un estado de conciencia, con un tono afectivo sumamente
desagradable, a veces muy alto, a veces acompañado de reacciones
neuromusculares.
El problema del dolor en obstetricia está sufriendo una verdadera revolución, no
obstante ser considerado "de los dolores el más álgido", pues psicoprofilácticamente
se ha llegado a suprimir el dolor en el parto en un 80%-90%, mediante el tratamiento
psicosomático, la educación y los reflejos condicionados de la escuela de Pavlov. El
dolor del parto es diferente al dolor de enfermedad, tanto desde el punto de vista de su
origen como de sus mecanismos, es adquirido (condicionado) y de naturaleza
psicógena, producido por el miedo, el temor, causando en el organismo un estado de
tensión con espasmo, y contracción isométrica del cuello uterino en el momento de la
contracción del cuerpo.
La sentencia bíblica "indolore paries filius", va siendo superado en la praxis "sin temor,
parirás sin dolor".
El dolor psíquico es una nueva dimensión de la medicina psicosomática. En el trabajo
de parto responde a estímulos viscerales (distensión, contracción espasmódica,
inflamación y congestión pasiva), o de algún factor somático que se hace presente
como una pequeña molestia.
El dolor del parto pertenece al tipo "protopático condicionado", que se hace más álgido
(de los dolores el más doloroso), debido a su doble integración: talámica o
inconsciente, cortical y consciente. Este dolor es producido por disinergia funcional
entre el cuerpo (porción contráctil) y el cuello uterino (porción distensible), pues
sabemos que a cada contracción del cuerpo uterino le corresponde cierto grado de
dilatación del cerviz.
Cuando no existe esta sinergia la contracción se torna en espasmódicas para el cerviz,
y se produce el dolor por la sobredistensión.

57
Los receptores vegetativos se hallan representados por grupos de células, con
formaciones nerviosas plexiformes, y nódulos autonómicos como los existentes en la
pared del intestino delgado (Plexo de Meissner), y como los existentes del útero
(nódulo de Frankenhauser).

3. OBSTETRICIA - MEDICINA PSICOSOMÁTICA

.Obstetricia.- Es la rama de la medicina que trata del embarazo parto y puerperio, en


circunstancias normales como anormales.
Compete a la obstetricia todo lo fisiológico, patológico, psicológico y factores sociales
que influyen en la calidad y cantidad de la reproducción humana, así como la
promoción de la salud y el bienestar, mediante la atención obstétrica adecuada y la
orientación necesaria que garantice la unidad familiar y su descendencia.
Para solucionar los problemas de salud que le competen, la obstetricia se relaciona
con otras ramas de la medicina como : la ginecología para conocer la fisiología y
patología de los órganos de la reproducción en la mujer no embarazada; con la
neonatología y la pediatría ,por tener a cargo del cuidado del recién nacido antes del
nacimiento así como durante las primeras horas y días de vida, que constituye el
período más crítico de su existencia.
Se relaciona también con la embriología, para conocer el desarrollo del embrión,sus
necesidades y las anomalías que lo alteran Con la endocrinología por las deficiencias
hormonales, con la genética, por las alteraciones cromosómicas y las malformaciones
fetales.
El concepto de Isoinmunización Rh, ha puesto en manifiesto cómo los factores
inmunológicos pueden perturbar la feliz terminación del embarazo, y demuestra cómo
mediante una inmunología adecuada pueden ser eficazmente evitadas.
Se relaciona con la microbiología por el estudio de las infecciones maternas y fetales;
con la bioquímica y fisiología por la multitud de fenómenos que atraviesa el embarazo
y el parto; con la farmacología por la acción y metabolismo de fármacos en la madre,
feto y recién nacido. Así también se relaciona con la nutrición para regular los
requerimientos alimenticios necesarios en la gestación y lactancia.
La psicología juega un rol muy importante, por los problemas psicológicos y sociales
que se presentan en la familia, y repercuten en la esfera social.
También tiene relación con los procesos jurídicos (Certificado de nacimiento), y otros.3

58
La Medicina Psicosomática y la Obstetricia.
La Medicina, en los siglos anteriores al nuestro fue "espiritualista", con HIPOCRATES
se torna "materialista" hasta los comienzos del presente siglo, La idea de que es
imposible disociar de la psiquis ,la salud del cuerpo se encuentra en el libro de Job.

Desde 427 a 347 A.C. Platón, gran filósofo de la antigüedad clásica ,opinó que es un
error en el tratamiento de las enfermedades que exista médicos para el cuerpo y
médicos para el alma,
2 Williams Obstetricia 20 Edic. Edit. Médica Panamericana 1998.
cuando separación no cabe ahí, pues donde el todo se siente mal de ninguna manera
podrá estar sana una parte. Se tiene por creador del término psicosomático al médico
psiquiatra alemán (1818) Johan Christian Heinroth. Él dijo que las causas del
insomnio son psíquicas y somáticas, pero cada una de esas esferas vitales pueden
cerrar el motivo completo de la afección.
En 1922 el psicoanalista Félix Deutsch, (vienés) lo llamó psicoanálisis aplicado en el
campo de la medicina, convirtiéndose en el patriarca de la medicina psicosomática de
orientación predominante psicoanalítica

En el presente siglo y muy fundamentalmente en los últimos 50 años se ha


comenzado a armonizar la medicina espiritualista de los siglos pasados con la
materialista que todavía predomina, surgiendo de esta suerte la Medicina
Psicosomática.

Este acontecimiento ha tomado más auge en el campo de la Obstetricia, porque el


parto considerado un proceso natural, normal o fisiológico, con la civilización se ha
tornado en un proceso psicosomático que niega el término eutócico de parto natural,
fácil y sin complicaciones, para producirse en medio de la tragedia con su triple
cortejo: temor, tensión y dolor.
La Medicina Psicosomática se basa en el principio filosófico de la Unidad entre la
psiquis y el soma: Unidad Psico-somática, este es, entre el cuerpo y el alma.
Según PLATON, ARISTOTELES y otros, el alma, la psiquis, es el "principio de
la vida", la "esencia del hombre" y como tal forma un "solo" todo con el cuerpo (materia
o soma).

59
Según el Dr. Carlos A. SEGUIN, "La Medicina toda debe ser Psicosomática".
Esto quiere decir que debe ser integral: no sólo corporal o somático sino espiritual o
psíquico porque "frente a un cuerpo que sufre siempre hay un alma que siente" y
viceversa.
Frente a una dolencia o enfermedad, frente al parto por ejm, el alma y el cuerpo, la
psiquis y el soma sufren por igual, a tal punto que la triada sintomática: temor, tensión
y ansiedad llegan a dominar todo el normal proceso de un parto fisiológico, tornándolo
en patológico, pues no hay ni existe "dolor fisiológico" a excepción del experimental.
El parto desde el punto de vista psicosomático es el denominador común de toda
gestación. Aplicando términos matemáticos tenemos: Si consideramos como
denominador común al parto, como numerador el estado psicosomático de la paciente
y como cuociente el dolor, el resultado aumentará o disminuirá de acuerdo con la
magnitud del numerador.

Estado P.S.S = dolor; 2 = 0; 4 = 2; 8 = 4 ; 16 =


8 ..
Parto 2 2 2
2
Esto es lo que acontece con las pacientes cultas y civilizadas con múltiples problemas
espirituales en las que, generalmente, el estado de ánimo está alterado, no así en las
personas lejos de la civilización como las madres selváticas de nuestra amazonía o en
las madres andinas de nuestras punas y cordilleras en las que el parto es menos
doloroso e incluso indoloro, porque el parto es una función natural.
Es por eso que la atención del parto no sólo debe dirigirse al parto en si, (denominador
común), sino a todo el organismo alterado, principalmente al psiquismo. En este punto
cabe recordar el dicho por el eminente psicopatólogo Prof. A. JORES: "Las
manifestaciones somáticas, tal un dolor de cabeza, se hace proporcionalmente más
grande en un terreno tenso y psíquicamente angustiado y viceversa".
Las madres en trabajo de parto que cuentan con la presencia de la obstetriz hacen
menos distocias funcionales que las abandonadas a su suerte,
Nos eeencontramos frente a nuevas concepciones que se apartan completamente de
la tradicional atención del parto (expectante).
La comunicación más eficaz es la palabra (lenguaje), el contacto humano más
universal.

60
Desde el punto de vista psicológico, en toda gestante o parturienta, existen siempre
alteraciones de menor a mayor grado a la que hay que prestar la debida atención.
La medicina psicosomática aplicada a la obstetricia es el embarazo controlado, la
psicoprofilaxis y el parto dirigido; su diferencia está en que la psicoprofilaxis se
ocupa de los factores psíquicos como son: el temor, la tensión y su cortejo (angustia y
la ansiedad), factores determinantes del dolor en el parto. La atención psicosomática
se ocupa de las de la atención integral y la solución de las complicaciones somáticas
en el trabajo de parto como la dilatación cervical estacionaria que hay que solucionarlo
medicamentosamente; en el caso de las membranas planas y resistentes romperlas;
en los casos de hipertonía uterina a sedar y en caso contrario estimular. Así también a
determinar la abreviación del parto por medios quirúrgicos en casos necesarios. Como
se puede apreciar la atención psicosomática no sólo se reduce a la atención del parto,
sino a prevenir y tratar las complicaciones que se producen en el curso de la gestación
"emesis y toxemia gravídica" por ejemplo, así como en parto y el puerperio.
Todas estas prácticas somáticas combinadas con la educación y preparación
psicoprofiláctica, resulta ser una racional y lógica praxis psicosomática.
Por las anteriores consideraciones y a decir de Voron y Pigeud de la escuela
francesa, la medicina psicosomática aplicada a la obstetricia, es la psicoprofilaxis y el
parto dirigido aplicado convenientemente.5

PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura : Preparacion Integral para el parto y etapas del ciclo de vida

Profesor : Mag.Obst. Giovanna Morinaga Alvarez

Tema : Bases teoricas de la Relajacion

Sesión N° : 06

61
II. OBEJTIVO DE SESIÓN

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES

a. Bases teoricas de la relajacion. Respiracion.


b. Visualizacion.
c. Fisiologia.Aplicación.Tecnicas.

IV. METODOLOGÍA

Expositiva Debate Demostración


Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Laboratorio Casos (computación)


Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Propyector de transparencias.
Proyector de multimedia.
Proyector de slides.
Otros Pizarra y tiza.

VII. EVALUACIÓN
a. Formativa, preguntas y respuestas del tema y/o lectura con asignación de puntos.
b. Resolución de un cuestionario sobre los temas para trabajo en grupo.

VIII. FUENTE DE INFORMACIÓN

1. Caller, TorresIglesias. Relajacion par a saber vivir. Integra 1999. .


i. Oblitas Luis. Psicologia de la salud y caliad de vida. E Thomzon. Maxico 1004
ii. Vergana Javier. Relajacion. Ed Azteca. 1999.
3.

………………………………………….. ……………………………...
V° Coordinador del Área Académica Firma del profesor

FACULTAD DE OBSTETRICIA
PREPARACION INTEGRAL PARA EL PARTO Y ETAPAS DEL CICLO DE VIDA
Prof. Giovanna Morinaga Alvarez

SEGUNDA UNIDAD.- Escuelas Doctrinales y Métodos alternativos

TEMA : Bases teóricas de la Relajacion.Respiracion. Visualización.

62
Sesión: N° 6

Estamos de acuerdo con el Dr. Grantly Dick Read en lo que dice: “La relajación es un
tema que está completamente separado de la obstetricia y debe aprenderse en texto
especializados que tienen el objeto de explicar en forma exhaustiva la teoría y la
práctica de esta importante adición a la terapéutica.
Como se ha dicho, Edmundo Jacobson, ha escrito el libro sobre “Progresiva
Relajación”. El mismo autor ha publicado el libro “You must relax” (Debeis relajaros) de
importancia para nuestro curso.

El doctor Read sugiere que en el caso de su aplicación en la obstetricia, la palabra


relajación significa “un estado en el cual el tono muscular de todo el cuerpo está
reducido al mínimo”.1

Debemos recordar que las reacciones fisiológicas y los reflejos varían en rapidez e
intensidad de acuerdo con la fluctuación de la tensión.
Se trata de factores susceptibles al estado de ánimo de cada individuo y existe una
relación directa entre el estado emocional y el tono muscular.
Jacobson dice “los resultados recientes parecen indicar que, en presencia de una
relajación completa de las partes periféricas atacadas, no puede existir un estado
emocional determinado”. “Es físicamente imposible tener reacciones nerviosas en
cualquier parte del organismo, si en esa parte o zona existe relajación completa”. Pero
aplicándolo a la Obstetricia, podríamos decir que: “si el cuerpo está completamente
relajado, resulta materialmente imposible retener o alimentar la emoción del temor”
(Read).

Se trata de un factor muy importante, pues si no hay temor, no existe la influencia


perniciosa del sistema simpático sobre el mecanismo pelviano. Recordad que la
relajación elimina todo exceso de tono muscular en las fibras circulares de la porción
más inferior del útero, del cuello y del canal del parto, por consiguiente la relajación
completa ofrece el mínimo de resistencia para los músculos de expulsión a lo largo del
canal del parto. Así, Read preconiza su breve pero fundamental principio: “mujer
tensa, cuello de útero contraído” “mujer relajada, cuello del útero relajado”. Pero esto

63
no es todo, sino que, en estado de relajación completa, las sensaciones de la actividad
muscular durante el parto se interpretan con su verdadero significado.
Es posible hablar de sensación muscular en una mujer relajada, un estímulo
semejante, en cambio, es interpretado por una mujer cuya mente está alerta por el
temor, como un martirio.

Los resultados sorprendentes que se observan de la relajación en Obstetricia no se


deben relacionar con la sugestión o el hipnotismo.
Debemos también conocer, para los efectos de la relajación, lo que respecta a las
ondas cerebrales, la salud y la enfermedad, y la respiración. Para después presentar
la relajación profunda y consciente del yoga, que aplicamos a las gestantes.

ONDAS CEREBRALES .
En las décadas actuales ,los científicos han descubierto que la actividad del cerebro
produce ondas que son mensurables y que varían enormemente de acuerdo con el
nivel de sueño o vigilia, de serenidad o agitación e incluso de salud y enfermedad. Los
ritmos del cerebro están causados por todas las excitaciones, los deseos, las
ansiedades, el stress y la tranquilidad, por todos los diversos estados de la condición
humana.

Los documentos eléctricos tomados de la superficie del cerebro o de la superficie


externa de la cabeza demuestran actividad continua del cerebro. Tanto la intensidad
como los patrones de esta actividad eléctrica son determinados en un grado
importante por el nivel global de excitación del cerebro que es el resultado de las
funciones del sistema activador reticular. Las ondulaciones en los potenciales
eléctricos registrados mostrados son llamadas ondas cerebrales y el registro
completo se denomina electroencefalograma (EEG). El carácter de las ondas
cerebrales depende en forma importante del grado de actividad de la corteza cerebral
y las ondas cambian notablemente entre los estados de vigilia, sueño y coma.

La mayor parte del tiempo las ondas cerebrales son irregulares, y no puede discernirse
un patrón general en el EEG. Sin embargo, en otras ocasiones, aparecen patrones
distintos. Algunos de ellos son característicos de anormalidades específicos del

64
cerebro, como la epilepsia. Otros se producen inclusive en personas normales y
pueden ser clasificados como ondas alfa, beta, theta y delta, que se ilustran aquí.

Ondas beta.- Las ondas beta se producen con frecuencias de más de 14 ciclos por
segundo, llega a 25 y a veces hasta 50 ciclos por segundo. Son registrados con
máxima frecuencia a partir de las regiones parietal y frontal del cuero cabelludo. La
mayor parte de las ondas beta aparece durante la activación del sistema nervioso
central o durante la TENSIÓN.

Ondas alfa.- Las ondas alfa tienen una frecuencia de 8 a 13 ciclos por segundo y se
encuentran en los EEG de prácticamente casi todas las personas adultas normales
cuando están despiertas en un estado de cerebración sereno, de reposo. Estas
ondas se producen con máxima intensidad en la región occipital, pero también pueden
ser registradas a veces a partir de la región parietal y frontal del cuero cabelludo.
Durante el sueño las ondas alfa desaparecen por completo, y cuando la atención de la
persona despierta, es dirigida hacia algún tipo específico de actividad mental, las
ondas alfa son reemplazadas por las ondas beta asincrónicas de frecuencia más alta.

Ondas theta.- Tienen frecuencias de 4 a 7 ciclos por segundo. Se producen


principalmente en las regiones parietal y temporal en niños, pero ocurren asimismo
durante la tensión emocional en algunos adultos, particularmente durante
contratiempos y frustración. Pueden ser provocadas, a menudo, en el EEG de una
persona frustrada permitiendo que disfrute de alguna experiencia placentera y luego
eliminando bruscamente este elemento de placer. Esto provoca aproximadamente 20
segundos de onda theta. Estas se producen también en muchos desordenes
cerebrales.

Ondas Delta.- Las ondas delta incluyen todas las ondas del EEG de menos de 3.5
ciclos por segundo, y a veces llegan a tan sólo un ciclo cada dos o tres segundos. Esto
ocurre en el sueño profundo, en la infancia y en enfermedad cerebral orgánica seria.

La intensidad de las ondas cerebrales está estrechamente relacionada con el grado de


actividad en el tronco encefálico, por las porciones talámicas del sistema activador
reticular. 2

65
Relajamiento Profundo y Consciente.- La vida actual nos provoca tensiones en
todo nuestro cuerpo, debido a ello muchas veces nos encontramos desubicados
explotando por todo, se agudiza este descontrol por el desconocimiento y aplicación
de un relajamiento neuro-muscular en cualquier posición que estemos.

El relajamiento es el camino de auto conocimiento, nos permite comulgar con nosotros


mismos y además nos da poder de autocontrol. Cuando se sienta fatigada o tensa
relájese y notará de inmediato que repone sus energías. Es excelente el relajamiento
para ir logrando un mayor control de las sensaciones, no es que suprima las
sensaciones, simplemente nos permite controlarlas a voluntad.

El relajamiento es de aplicación directa durante todo el proceso del parto, en el


período de las contracciones, en el momento mismo del período expulsivo y
alumbramiento. El relax actúa específicamente en el control y relajación muscular, da
control a la emotividad, centra el sistema nervioso, tan descontrolado en el momento
del parto.

La relajación es una inmersión en si misma, es un momento muy especial en donde se


consigue la comunicación con su bebé y con todo lo que le rodea en el claustro
materno identificándose plenamente en lo espiritual y su desarrollo psicosomático.
Aprenda a relajarse, relajar es llevar a la actividad cortical a un estado de ondas alfa
(de 14 a 8 ciclos por segundo) en donde el tono muscular mental y emocional, por
acción cortical, está reducido al mínimo.

Cuando aprendamos a estar relajados siempre disfrutaremos de este estado de


armonía.

Forma de relajarse.-
1. Respire profundo. Con el aire dentro, tensione todo su cuerpo: músculos y
articulaciones bien contraído; expulse el aire y automáticamente afloje todos los

66
músculos, note la diferencia de cuando los tensiona y cuando los relaja, vuelva a
repetirlo por dos veces más.
2. Al ir relajando cada parte, dirija ahí su atención mental y ordénele con amor que
se relaje, visualice mentalmente cada parte, siéntalo y aflójelo.
3. Comencemos por visualizar y sentir los pies, empeines, talones y plantas, relájelos
profundamente, igual hace con los músculos de las piernas, rodillas y pantaorrilas.
Músculos glúteos de la cadera, las articulaciones, de la región pélvico lumbar, los
músculos de alrededor de la cintura y espalda. Visualice su columna vertebral y
relájela vértebra a vértebra. Descanse bien toda su espalda.
4. Pase ahora a la parte frontal del cuerpo y visualice y sienta los músculos del
perineo, relájelos. Igual haga con los músculos de la vulva, vagina, cuello del útero
y paredes musculares del mismo. Localice mentalmente la placenta, pase por la
bolsa del líquido amniótico y descubra dentro de ella a su bebé; véalo si está
cómodo, a su gusto y sereno. Háblele, identifíquese con él y trasmítale durante
estos momentos todo su amor, porque a través de este momento le está
comunicando salud, armonía y equilibrio perfecto. En estos momentos dígale lo
que Ud. desea de bueno para él, comuníquese abiertamente con él porque es el
momento íntimo de los dos. Así hágalo cada día a través de su relajamiento y en
ese momento de paz y armonía logre una mayor comunicación afectiva con él. La
vibración de sus pensamiento y afecto le llega directamente a través de la sangre y
sus sistema nervioso.
5. Relaje los riñones y las glándulas suprarrenales. Relaje los órganos del aparato
digestivo que se encuentra un poco oprimido por el volumen del bebé. Relaje los
intestinos grueso y delgado (meditar que los sonidos emitidos por los intestinos en
su función digestiva, forma parte de la sinfonía interna del organismo materno que
es el mundo inmediato del niño que se está gestando).
6. Quite tensiones a su hígado (lado derecho), al bazo, páncreas y estómago.
7. Relaje las paredes abdominales que se encuentran un poco tirantes, el plexo solar
(arriba del ombligo). Relaje el diafragma (músculo que separa la caja toráxica del
resto del cuerpo) penetre por ella y sienta como el aire entra a los pulmones en
cada respiración, es parte de la permanente sinfonía que el bebé escucha día a
día. Relaje sus pulmones.
8. Observe su corazón imperceptible, fije su atención en él, tratando de percibir sus
latidos, es el instrumento principal de la sinfonía maternal, ya que le transmite al

67
niño el sonido del amor. La vibración de los latidos del corazón estimula su
crecimiento, por esa vibración le llega los estados emocionales de la madre.
9. Salga del interior de su caja torácica y relaje ahora los músculos pectorales, los
hombros y los músculos de los brazos y antebrazos.
10. Sienta sus manos y relaje las palmas, dorsos y yema de los dedos.
11. Relaje su cuello por dentro y por fuera (por sostener permanentemente el peso de
la cabeza) y suele fatigarse sobre todo si lo mantiene en una mala posición.
12. Suelte la barbilla, quite tensiones del interior de la boca, los maxilares y todos los
músculos de las mejillas, nariz, sienta cómo entre y sale el aire por ella, esté
consciente de su función en ese instante.
13. Relaje los oídos por dentro y por fuera, este sentido es muy importante ya que es
la puerta de entrada de todos los sonidos externos a los planos internos.
14. Relaje los músculos de alrededor de los ojos, descanse el globo de los ojos y trate
de quitar tensiones a los músculos de la frente y el cuero cabelludo.
15. Trace una línea imaginaria dentro del entrecejo y llegue al interior de su cabeza,
visualice el encéfalo-conjunto de órganos nerviosos superiores (cerebro, cerebelo,
bulbo raquídeo-visualice las dos glándulas superiores (hipófisis y pineal) y junto
con todos los centros nerviosos relaje, quite tensiones a toda la región de la
cabeza, por dentro y por fuera.
16. Pase una mirada mentalmente por todo su cuerpo, sintiéndole en su totalidad
rápidamente y si localiza alguna tensión en algún músculo, dirija ahí su actividad
mental y relaje ese lugar. Olvídese de todas sus preocupaciones, las que además
no pueden resolverse en ese instante, descanse así bien relajada de 15 a 30
minutos y si puede hacerlo más tiempo mejor. Procure no caer en ensoñaciones
(imaginación del plano inconsciente). Experimente en este instante un estado de
plenitud en todo sentido, nada le molesta, los ruidos externos ni ninguna
preocupación. Disfrute de este estado de completo descanso en todos los planos,
integración momentánea consigo misma, con lo que le rodea, con su bebé y con el
cosmos infinito. Intégrese más en cada relajamiento que realiza, conscientemente
experimente esa fusión de todo lo que Ud. es.
17. Para salir del relajamiento comience visualizando y sintiendo profundamente todo
su cuerpo, desde sus pies, les da un masaje suave mentalmente y ascienda como
cuando lo hizo, cuando se relajó, a la vez que visualiza esa parte, lo siente y
mentalmente lo masajea, la carga de energía activando la circulación en ella.

68
18. Al llegar al niño, mentalmente lo toma entre sus brazos, le transmite calor, lo
acaricia con suavidad, le da su amor, lo deja luego en su claustro, tranquilo y
continúa ascendiendo por todo su cuerpo reconociendo parte por parte, activando
la circulación en ella en la misma forma minuciosa como se realizó el relajamiento,
sólo que más rápido.

Al finalizar, esto es, al llegar a las regiones cerebrales, en su último recorrido, respire
profundamente 3 veces, se estira de un lado, hacia otro como si acabara de despertar
de un sueño profundo, para activar su circulación sanguínea, y se sienta para poder
continuar con la siguiente parte de su clase.

MEDITACION
Antes de entrar a la meditación es importante tener un concepto de lo que es la
introspección.

INTROSPECCIÓN
Para elevar el tono psiquíco y obtener mayor alcance mental, penetración psicológica
y serenidad del espíritu, es necesario que el hombre explore su intrincada naturaleza
anímica. El núcleo capital de toda energía psicofísica se halla en lo anímico, es decir,
en el haz del luz de la misma vida cuyo principal exponente es el psiquismo en virtud a
una peculiar forma de vida que acusa y pone de manifiesto a la conciencia en sus
distintos niveles.

La mente, una compleja faceta psíquica, integrada pro los mismos pensamientos que
elabora, asume el importa papel de ser la directora de la vida humana. La mente es un
reflejo de la “conciencia reflexiva” que pone de manifiesto la posibilidad de llegar al
conocimiento del substratum vital y establecer relación con el espíritu - alma.

Es un hecho probado, mediante experimentos psicológicos (usted también puede


apercibir y constatar) que la mente genera ideas que no llevan ni están seguida de
pensamientos; pero en cambio, todo pensamiento va acompañado de una o varias
ideas. He aquí la peculiaridad psíquica del hombre que le facilita tener conocimiento
de su propia conciencia, mediante la relación de pensamientos e ideas; con ello se
define la facultad de pensar y las vías de la meditación.

69
La meditación es la base de toda conquista humana en el terreno espiritual, en el
científico y materialista. Esta facultad y proceso psicológico se acondiciona y disciplina
por y a través de la autoexploración mental, equivalente a una meditación introspectiva
capaz de engrandecer a la conciencia y llenarla de auténtico conocimiento: “el de sí
mismo”.

Sin embargo, el menosprecio y vertical rehuso de aplicar la introspección como medio


de enriquecer a la conciencia y hacer que afloren sus zonas profundas y se llegue a un
preciso conocimiento de la naturaleza y estados psíquicos, convierten al hombre en un
ser sin valores. El individuo es un extraño para sí mismo. Consecuentemente, no
podrá hallar solución acertada a ningún problema personal ya sea orgánico:
enfermedad; psíquico: desequilibrio con su secuela de tristeza, incertidumbre, aflicción
y angustia, e incluso social: desadaptación, frustración y fracaso. Para que un
individuo pueda resolver acertada y ventajosamente cualquiera de las situaciones
enumeradas necesita conocer su propia naturaleza psíquica, su mecanismo y
actividad y los factores que han dado cuerpo a ese psiquismo por y a través de la
mente.

El bien o el mal, el éxito o el fracaso e incluso la salud y la enfermedad caen bajo la


misma fuerza y gradación del movimiento pendular de la vida producido inicialmente
por pensamientos, desarrollado después en la menta y manifestado por y a través de
pensamientos en cualquier momento de la existencia, ya sea bajo un plano físico o
psíquico y transmutado en acontecimientos morales o sociales. Con este cuadro
fenomenológico se deduce que la investigación del ser ha de recaer en lo psíquico
representado por la mente y la operación o forma queda encuadrada en la
introspecciónn, el medio más simple de llegar al auténtico conocimiento personal.

La introspección no es meditación: tampoco esta última equivale a concentración.


Cada una de estas actividades son totalmente diferentes y tienen procesos distintos
aunque el objetivo al cual se dirigen sea el mismo: la relación con el “yo interno” o
espíritu - alma.

70
Cada acontecer humano a igual que cada proceso cósmico es el resultado de
múltiples factores que llegan a relacionarse entre sí e incidir en la justa medida para
dar lugar al suceso o incidente. Es arbitrario imaginar que el éxito o el fracaso, la
alegría o el dolor que afecta a determinado individuo se produce de un modo casual.
La vida humana es regida por el hombre; cada uno de nosotros planifica su propio
destino utilizando los elementos que aporta la misma vida en relación con la influencia
cósmica, hereditaria y ambiental, etc. Sin embargo, damos forma y existencia en tal o
cual sentido a la vida con la utilización consciente e inconsciente de la mente al
elaborar pensamientos y actos autodeterminados o en forma imprevisible e incluso por
la influencia de las mentes de otros individuos.

Evidentemente, el destino lo dibujamos y tejemos cual haríamos para la confección de


un tapiz. Por ejemplo: utilizando un bastidor (mente)

MEDITACION ESPECIAL PARA LA GESTANTE Y LA PAREJA ( Ver guía de


práctica )
Nuestra mente se encuentra dispersa, inestable, es objeto de la imaginación que la
mueve para donde quiera. No existe una introversión en uno mismo, para ahondar en
la propia realidad de nuestra función mental. La mayoría de las personas no se
detienen a concentrarse, aunque sea unos momentos para ver como son por dentro,
están como adormecidos respecto a su mundo interior, no le dan importancia. Se
pierde la mayoría en los intereses materiales e inmediatos que los envuelve y oprimen,
desviándolos de su propio centro, su maravilloso mundo interior, su mundo mental y
espiritual.

Así, la pareja que gesta un niño (la mayoría) se encuentra envuelta en ese "mare
magnum", y son inconscientes de su interior, de lo que piensan y sienten respecto de
la gestación y parto de su propio hijo.¿ Qué piensan y sienten de sí mismo? ¿ Cuál es
su meta? ¿Cuál sus objetivos? ¿ Qué son como seres? ¿ Hacia dónde se dirigen?
etc. Esta meditación se preparó especialmente para la pareja gestante.

En relación con la programación negativa, que existe en casi todas las mentes, sobre
el parto: "Que es muy doloroso" "Qué es muy peligroso" "Difícil" etc; se le plantea
primeramente a la mente consciente dentro de la Meditación.

71
Y la finalidad de la Meditación es proceder a la eliminación de esos traumas, neurosis
y temores. Los reflejos negativos que se encuentran registrados en la corteza cerebral,
se procede arrojarlos fuera para sustituirlos por el acondicionamiento de nuevos
reflejos positivos, nuevas formas de pensamiento dinámico y eficaz que eliminen la
influencia nociva de los anteriores.

Es muy conveniente practicar ésta meditación 2 veces por semana ó en su defecto


sólo 1 vez. Esta Meditación es separada de la práctica disciplinaria que hemos
explicado anteriormente, esto es, se realiza fuera de su horario (otro día).

La pareja puede practicarla en casa o en el Instituto o Centro a que asista.

Mientras están en los preparativos de la Meditación, se puede poner música sinfónica,


de muy buen gusto, suave y armónica, que predisponga a un estado psicológico
especialmente positivo y abierto a la misma. Prender el respectivo incienso si es que
hay, para purificar u oxigenar el lugar, así como para predisponer a una mejor
concentración mental.

PREPARATIVOS PARA LA MEDITACION


Darse un buen duchazo (agua fría), se pone enseguida ropa cómoda: La mujer una
payasita de preferencia --por ser más cómoda--, el hombre un Short. Si hace frío
pueden abrigarse un poco, aunque es preferible tener dominio sobre la sensación de
Yoga.

Se acomodan por parejas (uno junto a otro), el instructor o instructora comenzará a dar
las indicaciones para la Meditación.

No desesperarse si las primeras veces la mente divaga y la imaginación toma el lugar


del pensamiento concreto (el tema que se medita). Es un poco difícil educar la mente,
pero con la ayuda del resto de la disciplina, poco a poco se va logrando ubicarla en
donde se quiere dirigir.

SECUENCIA PARA MEDITAR

72
Primer tiempo.- De 8 a 10 minutos. Postura cómoda (sastre, medio loto y diamantina).
Estas posturas se pueden alternar cuando se hacen los cambios para descansar
(cambio de posición). Se dirige el relajamiento muy rápido y a grandes rasgos,
sintiendo y relajando las partes del cuerpo más predominantes: Piernas, matriz - bebé
- tronco, corazón, pulmones - espalda, pecho, brazos, cuello, rostro, cabeza y su
interior; el hombre relaja sus respectivos órganos, se relaja el estado emocional y el
pensamiento (se deja que fluya un momento los pensamientos que están inmediatos);
éste relajamiento es muy rápido y plenamente consciente, sin divagaciones. En
seguida fijar la atención y escarbar en el inconsciente para que afloren los traumas y
temores que se tienen respecto a gestación y parto, hacerlo en forma muy sincera y
concreta.

Segundo tiempo.- De 8 a 10 minutos. Cambiar de postura. Meditar en los aspectos


hermosos de la gestación y del alumbramiento. Meditar en la responsabilidad que
como padres tienen, al defender al niño en todos los aspectos alimentación,
oxigenación, secreción hormonal, amor, pensamientos positivos, etc. De ella y de lo
que él le transmite a través de ella. Procurar ir despertando cada vez más su sentido
responsable paterno, materno, basado en el amor así mismo y al ser en gestación.
Despertar un sentido espiritual, sincero y consciente de su propia responsabilidad.

Tercer tiempo.- De 8 a 10 minutos. Cambiar de postura. Sacar una síntesis de la


meditación. Analizar el mal efecto de toda esa basura mental que guarda nuestro baúl
--el inconsciente-- en relación con la gestación y el parto, así como los pensamientos
de no deseo del niño y otros igualmente negativos --hacerse el firme propósito--, de
eliminarlos de la mente, arrojarlos en forma directa y decidida, es basura que no sirve
para nada, solo para obstruir un trabajo que podría ser excelente. Que no intercepten
el luminoso fin de dar a luz en forma sana y consciente.

Al eliminar de la mente, esta tendencia negativa se polariza y sustituye, por la


seguridad y alegría que da el conocimiento. Debe predominar todo el caudal de
aspectos positivos que rodean ambas funciones (gestación y parto) ellos deben
predominar en ésta síntesis.

73
Cuarto tiempo.- Tiempo opcional. Termina la meditación y se tiene el diálogo con el
grupo para que extrovierta su experiencia y así poder ayudarlas a conocer mejor sus
experiencias y temores. Orientarlos hacia la transmutación de los estados negativos e
inconscientes, por estados positivos y conscientes.

Esta alquimia --de inconsciente negativo a consciente positivo-- se logra en forma


clara y concreta. Se hace una transmutación en un plano meramente psíquico y así es
como:
La famosa y negativa triada: Temor - Tensión - Dolor en el parto, será airosamente
vencida y surgirá en su lugar una triada positiva e infalible: CONOCIMIENTO -
TRABAJO - ALEGRÍA.
Otras veces se pueden cambiar los temas de meditación totalmente por otros que
amplíen el caudal de cultura de los Padres: Filosofía, religión arte (cualquier rama)
ciencia (cualquier rama), etc. Estos pensamientos dirigidos en forma consciente en la
meditación son plenamente recibidos por la incipiente formación psíquica del niño y es
asimilado por él.

74
La meditación es conveniente practicarla en un lugar cerrado y aislado, donde se
propicie una concentración mejor. La práctica de la meditación en la pareja gestante
es un medio directo para auxiliarlos en la formación de una conciencia mayor en
relación con el ser que esperan. Postura de Medio Loto, excelente para la
meditación; mejor aún es el loto completo, pero dado el estiramiento que le produce
en las últimas vértebras a la gestante no se lo recomendamos. Se puede variar de
postura par meditar con las otras dos: Sastre y Diamantina.

75
PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura : Preparacion Integral para el parto y etapas del ciclo de vida

Profesor : Mag.Obst. Giovanna Morinaga Alvarez

Tema : Métodos Alternativos en la Preparación Integral para el parto

Sesión N° : 07

II. OBEJTIVO DE SESIÓN

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES

a. Métodos alternativos.Condiciones.Indicaciones
b. Clasificación y d escripcion de los métodos mas importantes.

IV. METODOLOGÍA

Expositiva Debate Demostración


Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Laboratorio Casos (computación)


Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Propyector de transparencias.
Proyector de multimedia.
Proyector de slides.
Otros Pizarra y tiza.

VII. EVALUACIÓN

a. Proceso, preguntas y respuestas del tema y/o lectura con asignación de puntos.
b. Resolución de un cuestionario sobre los temas para trabajo en grupo.

VIII. FUENTE DE INFORMACIÓN

1. Gavensky Parto sin temor y Parto sin Dolor 1987

………………………………………….. ……………………………...
V° Coordinador del Área Académica Firma del profesor

76
FACULTAD DE OBSTETRICIA

PREPARACIÓN INTEGRAL PARA EL PARTO Y ETAPAS DEL CICLO DE VIDA

Prof. Giovanna Morinaga Alvarez

TEMA : Métodos Alternativos en la Preparación Integral para el parto

Sesión : N° 7
Métodos Alternativos en la Preparación Integral para el Parto

Los Métodos Alternativos son Opciones complementarias utilizadas durante el


embarazo,parto y post parto.
cuyo Fin: Lograr sensaciones de seguridad, confort, autocontrol, relajación, alivio de
molestias,mejorar la condición física emocional espiritual de la embarazada.
Alcanzar un efecto beneficioso para el organismo influyendo por medio de los sentidos
Condiciones
•Debe ser guiado por personal Capacitado en la técnica.
•Pleno conocimiento informado dela embarrada
•Consideran La indicaciones y contraindicaciones
•tener cuidado con indicar practicas o métodos alternativos a embarazadas que nunca antes
lo han practicado.
Algunos metodos alternativos utilizados en la preapracion para el parto son :
•Yoga
•Reiki
•Eutonia
•Taichi
•Shiatsu
•Watsu
•Masoterapia
•Reflexologia
•Cromoterapia
•Musicoterapia
•Aromoterapia.

YOGA•Raiz Sancrita YUJ= Unirse


Ciencia , arte, medio para armonizar cuerpo y mente

77
Forma de vida.Equilibrio Físico, mental y espiritual.
Eliminar las evrdaderas causas de enfermedad.
Calma mente, cuerpo. No tensiones.
Ramas:
Fisico(HATHA Yoga )
Emcional(Bhati Yoga )
Transcendental (SAMALDI )
Beneficios:preventivo, curativo,fortalece, relaja
tranquiliza la mente,conciencia corporal.LASas posisciones del yoga estiran y ralajan losm
musculos, fortalecen le cuerpo, relajan, aumentan la circulacion realjan el sistema nerviosos,
aumentanla conciencia corporal, aumentan la actividad del sistema endocrino, tranqulizan la
mente , aumentan la concentracion, liberan le espiritu,
REIKI
•Energía universal del cuerpo.
•Profunda relajación muscular y emocional.
•Terapia natural que ayuda a sanar los sistemas.
•Forma particular de masaje.Manos sin tocar.
•Filosofia y creencias budistas.
•Beneficios:Alivia dolores,combate sestres, bienestar general.
EUTONIA
•Proviene le griego EU= justo equilibrado.
•Tipo de gimansia. Creadora Greda Alexander (alemania1990 ).
•Capacidad de percibir en le interior del propio cuerpo.
•Enseña a liberar los musculo de las tensiones.Energia justa .
•Gestante aprende apercibir su cuerpo.
•Disciplina que facilita el autoconocimiento cuerpo como base de aprendizaje.
•Indicada en patologías : Artritis,reumatismo ect.
•Principios:Atención,Intención.Dirección,Precisión,Percepción.
•Argentina:Método Frida Kaplan:Embarazo y nacimiento Eutonico.
•Beneficios:Físicos Y psicológicos.
TAICHI
•Estilo de arte marcial.Origen chino.Variante del Kun Fu.Aprobada por la OMS.
•Serie de movimientos circulares y armónicos que se realizan en forma lenta y fluida con
mucha concentración.Nace de la observación
•Manejo de energia vital.
•Beneficios: Promueve la salud física y mental, postura,Músculos articulaciones, Respiración.

78
Adecuada circulación, equilibra la energía de la persona, permite le movimiento de
articulaciones y músculos, proporciona un masaje interno.Aumenta la respuesta la ataque
extterno.mejora la postura, combina ejercicios físicos y respiratorios, permitiendo ejercicios
musculares , circulares y en diferentes direcciones.
•SHIATSU
•Acupuntura sin agujas
•Ancestral técnica curativa oriental
•presión con los dedos o masaje rígido en meridianos del cuerpo
•Shiatsu = presión con dedos
•Presión sobrela piel que mejora la salud.
•Individualiza la energía.
•Beneficios.
WATSU
•Unión de 2 palabras Water(agua) Shiatsu (Tipo de masaje )
•Shiatsu en agua.Masaje flotante.
•Inventor:Harold Duil 1980.
•Relajar y energizar a la vez.
•Condiciones (piscina, To ambiente.
•Beneficios.
•MASOTERAPIA
•Tocar acariciar. Es un arte sutil.
•Ayuda a eliminar las tensiones del cuerpo a traves del sentido del tacto.
•Favorece la r elajacion profunda
•Indicado en terapias y en buen estado de salud.
•Indicaciones
•Contraindicaciones.
•Beneficios
•Técnicas: frotamiento.Friccion,Presion,Percusion, Vibracion,Prensado,Rotacion
•Condiciones para el masaje
•Masaje Obstétrico
•Masaje en T. Parto..
REFLEXOLOGIA
•Ciencia de los reflejos.
•Latin Reflectere Re repeticion de una acccion desde un mismo punto de partida.Flecto= curar
pelgar.
•Zonas corporales ralacionadas con zonas perifericas y delata concentracion nerviosa.(pies
manos, cabeza ect )

79
•Arco reflejo.
CROMOTERAPIA
•Vibración de los colores y su influencia en el estado del ser humano.
•Efecto de luces y colores diferentes para favorecer un efecto beneficioso..
•Inducir mediante estímulos luminosos la aparición de fenómenos biológicos internos en le
organismo de efecto beneficio o curativo
MUSICOTERAPIA
•Empleo de la música o elementos relacionados con ella para ejercer acción terapéutica.
•Disciplina científica y artistica bien organizada e individualizada.
•Ejerce impacto beneficioso sobre la esfera afectiva,cognitiva y psicomotriz.
•Medios:audición,evocación de voz,canto, instrumento,ect.
•Música en embarazo y Parto.
HIDROTERAPIA
•Parte de la terapia física.Empleo del agua como medio terapéutico.
•Riz griega Hydor Therafia Terapia con agua.
•Utiliza medios físicos, químicos, mecánicos.
•Complemento dela medicina natural favorece le equilibrio general del organismo.
AROMOTERAPIA
•Aliviar y lograr relajación y bienestar a través del sentido del olfato.
•Fundamento.
•Empleo de aromas y fragancias para ejercer acción terapéutica.
•Medios:aceites esenciales, flores, olores.
•Técnica: masajes.frotaciones, vaporizaciones,inhalaciones ,baños.

PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura : Preparación Integral para el parto y etapas del ciclo de vida

Profesor : Mag.Obst. Giovanna Morinaga Alvarez.

Tema :Preparación Integral para el parto según etapas del ciclo de vida.

Sesión N° : 08

II. OBEJTIVO DE SESIÓN

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES


a. Importancia de la Preparación integral para el parto según etapas del ciclo de vida.
b. Educación Prenatal. Importancia
c. Educación Perinatal. Importancia.

IV. METODOLOGÍA

80
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Laboratorio Casos (computación)


Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Propyector de transparencias.
Proyector de multimedia.
Proyector de slides.
Otros Pizarra y tiza.

VII. EVALUACIÓN

a. De proceso, preguntas y respuestas del tema y/o lectura con asignación de puntos.
b. Resolución de un cuestionario sobre los temas para trabajo en grupo.

VIII. FUENTE DE INFORMACIÓN

1.

………………………………………….. ……………………………...
V° Coordinador del Área Académica Firma del profesor

FACULTAD DE OBSTETRICIA

PREPARACIÓN INTEGRAL PARA EL PARTO Y ETAPAS DEL CICLO DE VIDA

Prof. Giovanna Morinaga Alvarez

TEMA : Preparación Integral para el parto según etapas del ciclo de vida

Sesión : N° 8

Importancia de la Preparación Integral para el Parto en las Etapas del ciclo de


vida.

81
Es importante y necesario al hablar y estudiar la psicoprofilaxis obstetrica mencionar
la Educación Prenatal, Perinatal. Salud Reproductiva.como antesala fundamental en
el nela vida de una mujer y un hombre.
Por tanto empezaremos por d efinir qu es salud Reproductiva :Salud Reproductiva
:ciclo vital ,empieza con la concepción y termina con la menopausia/andropausia.
Forma parte del desarrollo de una nación.Incluye:P.F.E sexual, organizaciones y
reuniones a nivel munidal lo respaldan :
maternidad sin riesgos,aborto (OPS 1998 )
Conferencia Internacional sobre población y desarrollo
(CIPD 1994 ).:
“...Derecho implícito educación información y servicios de
salud reproductiva...”
Conferencia Mundial sobre la mujer Beijing (1995 ) ratificado.
Impacto en la Mortalidad Materna
Dr Manuel Moreno :Oficina de Salud y Nutrición
UNICEF México: concluye
“...las causas que condicionan la muerte materna en su mayoría
son previsibles a través de información promoción y educación
en el periodo perinatal...”

UNIFEC: el educador perinatal trabaja a nivel institucional ,


familiar y comunitario la cultura de la prevención.Es una inversión a largo plazo que va
a disminuir progresivamente la mortalidad materna perinatal

Debemos analizar Demográficamente la Perú para enterder la importancia de la


psicoprofilaxis en todas las etapas del ciclo de vida
Tasa G.Fecundidad: 2.4 hijos por mujer.
64% de MEF no embarazo por falta de información
Tasa de Mortalidad Materna: 185 por 100.ooo n.v
El Programa Materno Perinatal PERU se aproxima al objetivo final de la
psicoprofilaxis como es el cuidado de la salud antes durante y después del
nacimiento.
Modelo de atención Integral de Salud 2002-2012
Promoción en salud Sexual y Reproductiva Maternidad Saludable

82
Dentro de la Estrategia Nacional “Perú Vida 2012”, que es una
política de Estado, se contempla como factor indispensable
para el desarrollo humano:
Protección del Niño por Nacer y Estimulación Prenatal.
Cuidado Materno: Control Prenatal y Nutrición Materna.
Preparación para el parto y participación paterna.
Parto Institucional
Acciones:
Reactivación del Comité de Maternidad Saludable del Ministerio de Salud. (RM 021-
2002 SA/DM del 08-01-02).

Institución del Día del Niño por Nacer: 25 de marzo. (Ley N° 27654 del 28-12-01
publicado en El Peruano el 25-01-02)

Funcionamiento de la Mesa Multisectorial para una Maternidad Saludable. (RS 015-


2002-SA del 13-07-02).

Firma del Convenio de Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud y el


Colegio Regional de Obstetrices III Lima-Callao-Ucayali el 12-12-02-
Educación Pre natal
Antiguas civilizaciones egipcias hindúes”Lo mejor para
la pareja embarazada.”
Aristóteles ,Platón. La concepción elemento esencial para
la vida.
Siglo XVIII mas científica la atención a la embarazada.
En los años 80 se tuvo muy claro el desarrollo fetal
(Medicina, psicología,Biología).
Periodo prenatal : se construyen las bases de la salud física,
afectiva y cognitiva del nuevo ser.
Educar no es lo mismo que Instruir.El feto no tiene nada que
aprender.
Por lo tanto la educacion Prenatal es :
Prevención Fundamental contra la violencia y disfunciones .
Favorece la construcción de una cultura de paz.

83
Involucra: Padres, Educadores, profesionales de salud, jóvenes, embarazadas , a
todos....
Si los futuros padres están conscientes de la transcendencia que conlleva una
procreación; el mundo seria diferente: Mas justo, pacifico y fraternal.
Educación Perinatal
Abarca la educación a la pareja y su entorno para el parto.
Desafortunadamente la pareja o embarazada no cuenta con preparación prenatal
previa.
Se amplia el concepto a la educación y orientación de la pareja en aspectos
relacionados al embarazo, parto y post parto

NUESTRA MISION...
Educar a la mujer ,pareja y sociedad en Salud sexual y Reproductiva.
La Preparación Integral para el parto abarca mucho mas que el embarazo parto y
Puerperio.
Tenemos la responsabilidad moral de contribuir a formar las nuevas generaciones de
nuestras natal

PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura : Preparación Integral para el parto y etapas del ciclo de vida

Profesor : Mag.Obst. Giovanna Morinaga Alvarez

Tema : Evaluación Parcial

Sesión N° : 09

II. OBEJTIVO DE SESIÓN

--------

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES

a. Sesiones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

84
IV. METODOLOGÍA

Expositiva Debate Demostración


Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Laboratorio Casos (computación)


Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Propyector de transparencias.
Proyector de multimedia.
Proyector de slides.
Otros Pizarra y tiza.

VII. EVALUACIÓN

a. Examen escrito.

VIII. FUENTE DE INFORMACIÓN

………………………………………….. ……………………………...
V° Coordinador del Área Académica Firma del profesor

PLAN DE SESIÓN

Asignatura : Preparación Integral para el parto y etapas del ciclo de vida

Profesor : Mag.Obst. Giovanna Morinaga Alvarez.

Tema : Estimulación Prenatal

Sesión N° : 10

I. OBEJTIVO DE SESIÓN

II. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES

a. Importancia. Contexto general.


b. Bases cientificas.
c. Tecnicas. Programa.
d. Inteligencias multiples

III. METODOLOGÍA

85
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros

IV. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Laboratorio Casos (computación)


Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros

V. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Propyector de transparencias.
Proyector de multimedia.
Proyector de slides.
Otros Pizarra y tiza.

VI. EVALUACIÓN

a. Proceso,preguntas y respuestas del tema del tema y/o lectura con asignación de puntos.
b. Resolución de un cuestionario sobre los temas para trabajo en grupo.

VII. FUENTE DE INFORMACIÓN

1. Frank P Hosken Mariol L. Williams. Libro Universal de Ilustraciones del parto. Ediciones Wormen´s
International Net Works 1982.

………………………………………….. ……………………………...
V° Coordinador del Área Académica Firma del profesor

PREPARACION INTEGRAL PARA EL PARTO Y ETAPAS DEL CICLO DE VIDA


Prof. Giovanna Morinaga Alvarez

TEMA : Estimulación Pre Natal.

Sesión: N° 10

Estimulación pre natal Importancia. Contexto. Bases científicas. técnicas


.Programa.

Estimulación pre - natal

86
estimulo :
agente, acción o influencia que produce
reacción funcional o trofica en el receptor
de un tejido irritable.
la estimulación pre natal ,es un conjunto de
actividades que constan de técnicas (auditivas, táctiles , visuales y motoras ) que
facilitan la
comunicación y el aprendizaje del niño por nacer.de esta forma el niño cera capaz de
potencializar su desarrollo sensorial y físico y mental “
importancia:
enseñan a los padre como preveer un ambiente seguro y afectuoso que motive a los
niños a aprender antes del nacimiento.
los padres establecen un vínculo sólido y duradero,en un ambiente agradable y
duradero , donde el niño pueda ser feliz.
una de las formas de lograr un mundo mejor es el perfeccionamiento de la raza
humana y debemos comenzar a partir de la vida intrauterina, si la madre toma
conciencia de su función mediadora entre el mundo exterior y su hijo por nacer. de la
raza humana y debemos comenzar a partir de la vida intrauterina, si la madre toma
conciencia de su función mediadora entre el mundo exterior y su hijo por nacer.
investigaciones científicas:
•muestran prenato, activo, sensible, emotivo, sociable con capacidad de aprendizaje
•peiper 1925, primera experiencia que demostró aprendizaje fetal a través de la
audición.•purpura del albert einsten medical college a las 28 semanas circuitos
neuronales desarrollados, corteza cerebral permite recordar y sentir.
•davenport hooker (1966) estudio más completo conocido sobre conducta fetal.
•stirniman, embarazadas con hábitos de sueño diferentes, bebés las imitan.
•reinold, obstetra austríaco, gestantes acostadas boca abajo en una mesa con
ecosonografo, simbiosis madre – hijo.•scottish en escocia, relacionó embarazadas con
tensiones severas y conflictos conyugales y morbilidad de los hijos.•sontag wallace y
Richard afirman “emociones y sentimientos de la madre tienen impacto inmediato y a
largo plazo en el niño”.
•tomas verny, obstetra y psiquiatra checo, a través de psicoterapia ha visto centenares
de personas profundamente marcadas por experiencias prenatales destructivas.

87
•anthony de casper, universidad carolina del norte, comprobó capacidad de
aprendizaje del feto valiéndose de técnica de chupeteo del rn.
•de casper y spencer, 1988. embarazadas leyeron historias a sus prenatos dos veces
al día en las últimas seis semanas, utilizando técnica anterior.
•mazaro ibuka en japón, cada bebé prestaba más atención al sonido más familiar.
•rene van de carr, obstetra, california, programa universidad prenatal.
•david chamberlain phd, califormia, “babies remember birth”.
•dra. pionteli, milán estudio con gemelos a través de ecosonografía, demuestran su
capacidad social.
•jerome leujene, universidad rene descartes, doce semanas gestación – movimientos
acrobáticos.
•michel clement, audiologa francesa, prenato discrimina sonidos.
un niño intrauterino de dos meses (ocho semanas) es capaz de una conducta motora
rítmica. hay una actividad motriz de tipo neuromuscular expresadas mchas veces
como arcos reflejos.
si esta conducta motora rítmica, es condicionada por un control cerebral, nos habla de
una inevitable capacidad psíquica en el niño intrauterino. (la iinteligencia psicomotriz
del recién nacidodepiaget).

el di encéfalo son centros constitutivos de las emociones, y el niño inrauterino goza de


la funcionalidad de estas estructuras cerebrales.

se pueden encontrar hasta ocho fases en relación a la aparición de estructuras y/o


núcleos neuronales del cerebro. estas fases están en orden de aparición, que nos
hacen reflexionar sobre la importancia y las posibilidades de estimulación prenatal
(maxwell cowan “nacimiento
del cerebro”) .

hacia el final de la tercera semana, ocurre la


formación de la línea primitiva en la superficie del
ectodermo orientada a la cavidad amniótica
las células de la línea primitiva (3 capas) migran hacia la lamina procordal, formando
una especie de tubo, prolongación cefalica o notocordal.
primera fase:

88
aparición de la placa neural

que nace del ectodermo, y es el inicio de la aparición del cerebro como órgano rector,
organizador y regulador de todas las funciones de la vida.

segunda fase:
proliferación de las células neurales

las neuronas nacen en lugares diversos de la placa neural aproximadamente 250,000


neuronas por minuto y logran nacer unas cien mil millones a lo largo de la vida del niño
prenatal.

tercera fase:
capacidad neuronal de movilidad
la programación biológica marca que las neuronas realicen un movimiento con una
dirección predeterminada.
la especificidad nerviosa: una neurona con el cuerpo celular en una localización
particular y con una determinada localización dendrítica, tendrá un axon con una
particular distribución de sinapsis que difiere del axon de otras neuronas

cuarta fase:
diferenciación neuronal
las neuronas logran desde su inmadurez ir diferenciándose entre ellas, surgiendo una
cantidad importante de tipos de neuronas, cuyas funciones se irán también
diferenciando dentro del tejido cerebral.

quinta fase:
diferenciación neuronal
funcional
las neuronas se agregan a zonas cerebrales diversas que son identificables y
diferentes entre si, en sus zonas de residencia.

sexta fase:

89
interconexiones neuronales
las conexiones
neuronales entre si
(sinapsis) con sus
cualidades intrínsecas
se asocian formando
estructuras cerebrales,
capas corticales, masas
nucleares. esta
característica de
conectividad
proporciona al cerebro
una capacidad de
flexibilidad.

la posibilidad de una mayor conectividad entre las neuronas esta en función del
aprendizaje, de las vivencias y experiencias sensitivas, posiblemente de la propia
experiencia en sus diferentes fases del desarrollo. esta característica es mas marcada
desde el nacimiento del cerebro hasta los tres primeros años depues del nacimiento, y
que se da a todo lo largo de la vida humana.

la estimulación prenatal tiene sentido desde esta posibilidad, o sea, que estimulando
las vias sensitivas que posee el niño intrauterino podamos dar mayor calidad y
producir mas cantidad de conexiones entre las neuronas en las diversas fases de
maduración del niño intrauterino.

deben existir conexiones neuronales que deben estar biológicamente programadas,


como por ejemplo todas las que estén en relación con el mantenimiento de la vida y la
orquestación de todos los órganos corporales. otras neuronas se encargaran del
funcionamiento de la estructura mental.

la constitución del cerebro humano, su potencialidad, la manera de funcionar, esta en


relación directa con el fenómeno de la conectividad neural: la inteligencia, la memoria,
todas las capacidades y cualidades del funcionamiento mental. con la estimulación

90
prenatal y temprana, tiene la finalidad de crear un cerebro mas ramificado, mas
conexiones, entre las unidades mas elementales como las neuronas.

septima fase:
muerte selectiva neuronal
existe la muerte selectiva de determinadas neuronas a lo largo de la vida intrauterina,
lo que da paso a algunas preguntas:
¿no hay suficiente ejercitación dentro del limitado contexto cerebral?
¿algunas funciones dejan de tener sentido y dan paso a otras?

octava fase:
conexiones neuronales eliminadas
su explicación es todo un misterio.
¿con la estimulación prenatal se ayudaría a la diferenciación celular, organización
y establecimiento de conexiones de neuronas
evitando que muchas mueran y por ende se eliminen conexiones?
conclusiones:
el nacimiento es un fenómeno muy importante dentro de la evolución personal, pero
no es el inicio del desarrollo y la maduración humana. las capacidades que nos
muestran los
niños al nacer se adquieren ya de alguna manera antes del nacimiento.
la capacidad de integrar experiencias sensitivas diversas no se han iniciado con el
nacimiento. es un constante ejercicio de captar todo tipo de estimulación que es mayor
después de nacer
por la mayor libertad motriz.
a partir del cuarto al quinto mes, el niño intrauterino es capaz de integrar percepciones
y sensaciones, desarrolla planos de comunicación complejos como respuesta a un
medio e
externo a si mismo.
el psiquismo del niño intrauterino es una realidad hacia los seis meses del
embarazo. por medio de la electroencefalografia ya se ha constatado cierta actividad
mental. otra evidencia seria el
hallazgo de los estados de vigilia y de sueño

91
la actividad psicomotriz es el resultado de una profunda organización cerebral y esto
le da sentido al desarrollo sensomotriz, que juega vital importancia en la construcción
del psiquismo hasta el primer año de vida.

Estas funciones están en relación al hecho de que el feto puede oír, tragar, responder
a la presión y tacto y reaccionar ante estímulos dolorosos.

el feto depende del cordón umbilical, la placenta y el líquido amniótico, ya que algún
defecto en alguno de ellos como una placenta defectuosa o un cordón umbilical
ajustado puede producir cierta angustia y causar cambios en la oxigenación.

chiozza sostiene que existen fijaciones prenatales, originadas en situaciones


traumáticas embrionario-fetales, que dan la forma a un psiquismo fetal.

durante la actividad organogenetica se producen situaciones traumaticas que originan


puntos de fijación (asi como anales, orales) en que se regresionaria en alguna
enfermedad somática.
los sentidos
los órganos sensitivos y centros cerebrales están presentes desde el i trimestre.
6 mes de embarazo afina su especialización.
los sentidos: antenas que conectan al bebe con el mundo externo..
sentidos: desarrollo cognitivo pero principalmente afectivo.
mujer que todos los días alimenta sus percepciones sensoriales = alimenta las de
su bebe.

Gusto
papilas gustativas y olfativas: 4 y 5 ss.
alcanzan su madurez 13 ss( sentido del gusto, mucosa bucal y lengua ).
l.a baña constantemente la boca del bebe.
el l.a se refina de acuerdo a los alimentos que toma la madre. el bebe se
sensibiliza alo que comerá luego que nazca.
importante: contacto piel a piel inmediato.

Olfato

92
receptores olfativos 5 – 9 ss( nervio olfativo).
se activa 11ss
función plena 25 y 30 ss.
sentido del olfato: moléculas olorosas son captadas en el aire.
sentido del olfato en bebe intrautero: ,moleculas olorosas disueltas en el l.a.
( vomero nasal )
el bebe reconoce luego del nacimiento los olores que le expuso su madre, y la
reconoce por su olor.
Tacto
primogénito de nuestros sentidos.= s.n.(origen ectodérmico )
muy precoz : 7 ss(planta de manos y pies.
11ss parte del tronco.
15 -20 ss todo el cuerpo.
sentido del tacto : fundamental para vivir.
piel del feto muy sensible, es masajeada y estimulada por músculos del abdomen
y del útero
watsu: liquido amniótico.
mamíferos lamen a sus crías r.n.
r.n debe ser tocado acariciado, masajeado por su madre.(lazos afectivos, apertura
la mundo externo).
haptonomia .griego hapto sig. tocar aproximar.haptonomia fetal .
franz veloman ( apre de haptonomia ) contacto sensitivo de padres con su niño a
través de la pared abdominal: comunicación afectiva tranquilizadora bebe/ madre /
padre.

Vista
sentido menos estimulado intrautero.
4 to mes abre y cierra los parpados.
a través de la pared uterina distingue luz de oscuridad.
si es expuesto ala luz se protege con las manos.
nacimiento agrade ser recibido con luz tenue.
mirada intensa : madre / bebe luego del nacimiento.

Oido

93
sentido de la sabiduría(receptor )
estructuras primitivas partir del 24 dia.
oído interno (decodifica el sonido trasmite al cerebro por nervio auditivo ) aparece
a las 6 ss.
madura y es sensible 18 y 20 ss.
iodo interno y área cortical ( temporal ) funcionadles al 5tomes.
sonidos : s.oseo materno (eco )
voz materna : craneo,c.vertebral, pelvis (crstas iliacas) como un eco de
catedral ).incluso la voz del padre.
dr.couronne prematuros . casetes.(cordon umbilical sonoro.
ruidos: vibran en le tímpano de la madre, va s. óseo hasta la pelvis llega la bebe ,
de acuerdo al agrado o no este emite una respuesta. sin son agradables se
amplifican.
sonido : vertebral , ganglios. estimula órganos inervados.

periodo embrionario percibe sonido a través de receptores en la piel.


dr tomatis . historia de odile autista .ingles.
bebe tiene la capacidad de filtrar sonidos graves en sus periodos de reposo.
dr. tomatis : el sentido del oído dinamiza el cerebro.
marie luise ancher : canto + voz hablada materna producen resonancias que
influyen en el desarrollo físico y neurológico del bebe.
bbe grabación precisa , memorización duradera.

Equilibrio
La naturaleza lo ha situado en el oído.
receptores y n. vestibular apareen 6 y 8 ss.
funcionales 12 y 16 ss.
móv. sincronizados fetales 12 y 15 ss.
I T muy activo y sensible pero no percibido por la madre.
IIT mas precision,coordiancion y fluidez.
III T organización de actividades y movimientos.

94
hapnotomia fetal. juegos táctiles potentes y exploratorios.(coordinación sensorio
motriz fetal ).
niño es sensible a movimientos de madre ( balanceo marcha )
va afinado su sentido del equilibrio, nacimiento , posterior verticalidad especifica
humana.

Relaciones psicoafectivas
estimulación intra psicológica.
fundamental en le desarrollo físico emocional del feto : estado emocional materno
( indiferencia, rechazo, alegría, amor, calidez.)
estrés común :escudo protector del bebe “ amor de su madre “ mecanismo de
defensa “.lib d e endorfinas.
estrés fuerte : ( indiferencia materna, mala relación de pareja ,con los padres ect )
lib de adrenalina.
Dr. verny ( Toronto Canadá )” el amor que siente una madre por su hijo antes de
nacer,y las ideas que cultiva sobre el influyen en su desarrollo físico, mental y
espiritual, esbozan su personalidad y carácter …”
en la vida intrauterina el feto se alimenta de : sangre materna y de amor..
holanda 1964 hosp. jóvenes obesos (p persecución nazi.
Finlandia 1987 viudas y bebes.
Dr. d.chamberlain .san diego el. suicidio en jóvenes = época ( madres quisieron
abortar ).
relación psicoafectiva que establece la madre con su niño en el embarazo tiene
una repercusión en la autoestima del niño a largo plazo
dr pionetli ( Italia ) desde la concepción los niños poseen rasgos de personalidad
futura (gemelos h-m)

El cerebro fetal
el cerebro contiene más de 100,000 millones de neuronas.
se desarrolla por el ejercicio y el uso.
el proceso de aprendizaje intrautero hace que se desarrolle más.
todo aprendizaje significativo del cerebro se da hasta los 6 años de vida.
es el único recipiente que cuanto mas se le mete , mas capacidad tiene.

95
el cerebro tiene 2 partes
anterior (corteza cerebral :entrada 5 vías sensitivas )
posterior ( medula espinal : salida vías motoras )

la neurona es la unidad neurofisiológica del aprendizaje y la memoria.estas nacen


en el tubo neural.(neuroblastos )
existen dos tipos de neuronas :sensitivas y motoras.esto permita tener capacidad
de actuar y recepciones.
la estimulación de las vías sensitivas tienen mucho que ver con las primeras
vivencias mentales.
la epn enriquece las experiencias sensitivas del niño intrautero y llega a tener un
comportamiento mas complejo , en función de tener un cerebro mas maduro.
Plasticidad cerebral
adopción funcional del SNC para minimizar los efectos de las alteraciones
estructurales y fisiológicas sea cual sea la causa originaria.
capacidad del SNC de recuperar funciones perdidas (acv) o para
adaptarse a nuevos requerimientos .
como...? estableciendo nuevas redes neuronales.
por tanto la p.c indica si el cerebro es lo suficiente mente flexible como para
prender o resolver problemas de adaptación
todo ser humano al nacer lleva consigo las semillas de genio.

el genio no es fruto del azar,no es un don.es un derecho de todos los


seres humanos.

el genio esta al alcance de todo niño.

la génesis del genio empieza con la concepción y termina a los 6 años de


edad.

toda madre tiene la c capacidad de nutrir las semillas del genio que lleva
en su vientre.

96
Lainteligencia:
nace o se hace ...?
la inteligencia reside en el cerebro.
procede :herencia y entorno.
loa niños aprenden el mundo de 5 modos:
(verlo,oirlo,tocarlo,olerlo gustarlo)” 5 vías de entrada al cerebro
la inteligencia es la capacidad de resolver problemas y crear un producto que tiene
valor cultural.
howard garden 7 tipos de inteligencias: lingüística,logicomatematica
espacial,corporal,musical,inter, intrapersonal, naturista.
todos las tenemos solo que en diferentes proporciones
Marco político EPN.
la persona es el centro de nuestra misión, a la cual nos dedicamos con respeto a la
vida y a los derechos fundamentales de todos los peruanos, desde antes de su
nacimiento y respetando el curso natural de su vida ...”
Lineamientos de política sector salud
periodo 2002 - 2012
principios básicos
lineamientos políticos del sector salud
la solidaridad es el camino.
universalidad del acceso a la salud es nuestra legítima aspiración.
la familia es la unidad básica de salud.
la integralidad de la persona y de la atención se corresponden.
eficiencia y eficacia son exigencias irrenunciables.
la calidad de la atención es un derecho ciudadano.
la equidad es un principio de justicia.
programas de atención integral de salud
por etapas de la vida

los programas norman procesos, definiendo intervenciones necesarias para que una
persona se considere protegida, contribuyendo a una vida saludable
aseguran que las personas reciban una ais en función de sus necesidades en cada
etapa de su vida.

97
Programas
Programa de Atención Integral de Salud del Niño
Programa de Atención Integral de Salud del Adolescente
Programa de Atención Integral de Salud del Adulto
Programa de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor

Estrategias sanitarias nacionales


enfermedades inmunoprevenibles
maternidad saludable y segura
mortalidad infantil
estimulación pre-natal y temprana
malnutrición infantil
enf. no transmisibles (diabetes, hipertensión, ceguera, cáncer).
enf. transmisibles (tbc, ets/sida, metaxénicas, zoonosis

Estimulación Prenatal y Temprana


una estrategia sanitaria nacional
es un proceso de implementación y realización de acciones en favor del desarrollo
físico, mental y social del niño desde el momento de la fecundación hasta los 5 años
de vida, involucrando al padre, familia y
comunidad, en el marco de la atención integral de salud.
objetivo general
mejorar las capacidades, habilidades y destrezas del ser humano desde su
fecundación hasta los cinco años de vida, en los aspectos físicos, mental y social a
través de técnicas de estimulación prenatal y temprana, que se brindará en los
establecimientos del ministerio de salud, fortaleciendo la
relación padre-madre-niño y familia y contribuyendo de esta forma al
desarrollo humano de los ciudadanos del país,
acorde al modelo de atención integral de salud
objetivos específicos
implementar la estrategia sanitaria nacional estimulación prenatal ytemprana en
todos los establecimientos de salud.

98
promocionar la estimulación prenatal y temprana a la población gestante, familia,
comunidad, y servicios de salud.
capacitar al personal de salud en técnicas de estimulación prenatal y temprana.
integrar las actividades de estimulación prenatal y temprana
en el paquete de
actividades
difusión de la estrategia sanitaria nacional de estimulación prenatal y temprana.
implementación de la estrategia sanitaria nacional de estimulación prenatal y
temprana en 04 disas.
capacitación a equipo multidisciplinario.
provisión de equipos y materiales educativos.
monitoreo y supervisión.
protocolo del programa de estimulación prenatal
captación de la gestante y registro de datos.
entrega de la cartilla de estimulación prenatal
cita al programa de estimulación prenatal de acuerdo a horario establecido y
considerando el trimestre de gestación.
objetivos generales
potenciar el desarrollo físico, mental y sensorial del ser humano a través de
técnicas de estimulación prenatal , desde la concepción hasta el nacimiento, para el
logro de un niño con desarrollo armónico e integral, aún si padece de privaciones
culturales, sociales y/o afectivas,a través de la familia, forjando de esta manera
cambios favorables al crecimiento del país .
potenciar el desarrollo físico, mental y sensorial del ser humano a través de
técnicas de estimulación prenatal , desde la concepción hasta el nacimiento, para el
logro de un niño con desarrollo armónico e integral, aún si padece de privaciones
culturales, sociales y/o afectivas,a través de la familia, forjando de esta manera
cambios favorables al crecimiento del país .

objetivos específicos
capacitar al sector salud y a la sociedad en la responsabilidad de realizar la
estimulación prenatal
difundir la estimulación prenatal y temprana en toda la población para favorecer su
continuidad.

99
integrar la estrategia del enfoque de riesgo en todas las actividades del programa
de estimulación prenatal.
promover la participación activa de las gestantes y / o familia en el proceso
educativo de estimulación prenatal .
fortalecer el vínculo madre-padre-bebé a través de las diversas técnicas de
estimulación.
desarrollar sesiones de estimulación prenatal de acuerdo a la edad gestacional
teniendo en cuenta los periodos sensibles.

internalizar a la gestante la necesidad de asumir un rol activo frente a la


estimulación prenatal.
integrar a la pareja, familiares, acompañantes como un medio de soporte y apoyo
que favorezca la estimulación prenatal.
1) número y selección de integrantes:
las sesiones pueden des ser individuales o en grupo máximo de 10 personas,
dependiendo de la infraestructura. es
muy importante la selección de gestantes sobretodo para saber con que grupo
poblacional se va a trabajar (grado de instrucción, estado civil, edad, riesgo
obstétrico ) y que técnica y metodología aplicar

. 2) número de sesiones:
se recomiendan como mínimo 1 vez al mes, considerando que en dicha
sesión se le dará las pautas a seguir durante el mes correspondiente . se
consideran un total de ocho sesiones, si el inicio es en el primer trimestre. si la
paciente es captada en el segundo o tercer trimestre solo se agregaría a la
programación de sesiones, las definiciones de estimulación prenatal y su
importancia.
3.
) evaluar en cada sesión:
factibilidad, participación familiar y respuesta observada hasta el final del
embarazo.
revisión de la cartilla de estimulación prenatal.

100
no es necesario evaluar la respuesta inmediata del feto durante las sesiones, ya
que si son grupos numerosos esta a veces no es significativa.
pautas para la estimulación prenatal
· disposición de la madre, padre o hermanos.
· estado de salud óptimo de la madre.
· se sugiere que se realice después de los alimentos.(máximo 1 hora después)
· realizar las maniobras de leopold ( 2° y 3° trimestre de embarazo) ,para realizar
el estímulo directamente en la zona más adecuada : si se utiliza el telefono del
bebe , sonajas tamborcillos, linterna , en la zona de la cabeza y si es estimulo
táctil( masaje ) de preferencia en la zona del dorso fetal.

verificar que el feto este despierto.


· lugar apropiado, con la ventilación adecuada.
posición cómoda de la madre ( acostada o semisentada),tener a la mano
agua para beber. colocar la cuña obstétrica u almohadas.

contar con todos los útiles necesarios para la estimulación según trimestre.
· reforzar técnicas de relajación y respiración.
· cada técnica de estimulación tiene un inicio diferente.
· las técnicas de estimulación prenatal deben practicarse en casa, dos o tres
veces por semana como mínimo.
· volumen de la música , a tolerancia de la gestante.
·
se debe considerar como respuesta fetal al estimulo :
ø movimiento y en algunos casos la quietud ,lo que denota su estado de alerta .
(en el caso de los padres y profesionales)
ø aumento de la frecuencia cardiaca fetal. (para el profesional)
ø movimientos respiratorios, reflejo palpebral y de succión.(por ecografía).

101
Embarazo
Control
Prenatal
Adolescent Otros
Ginecologí e

CAPTACIÓN DE LA GESTANTE A TRAVÉS DE LOS


DIFERENTES PROGRAMAS

PROGRAMA NACIONAL DE
ESTIMULACIÓN PRENATAL

I
II III
Trimestre
2 sesiones Trimestre Trimestre
3 sesiones 3
Sesiones

102
PLAN DE SESIÓN

Asignatura : Preparación Integral para el parto y etapas del ciclo de vida

Profesor : Mag.Obst. Giovanna Morinaga Alvarez.

Tema : Teoria de la gimanasia. Bases cientificas.Tipos.Fisioterapia en Obstetricia

Sesión N° : 11

VIII. OBEJTIVO DE SESIÓN

IX. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES

a. Importancia. Contexto general.


b. Bases cientificas.
c. Tecnicas. Programa.
d. Inteligencias multiples

X. METODOLOGÍA

103
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros

XI. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Laboratorio Casos (computación)


Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros

XII. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Propyector de transparencias.
Proyector de multimedia.
Proyector de slides.
Otros Pizarra y tiza.

XIII. EVALUACIÓN

a. Proceso,preguntas y respuestas del tema del tema y/o lectura con asignación de puntos.
b. Resolución de un cuestionario sobre los temas para trabajo en grupo.

XIV. FUENTE DE INFORMACIÓN

1. Frank P Hosken Mariol L. Williams. Libro Universal de Ilustraciones del


parto. Ediciones Wormen´s International Net Works 1982.
2. Harper Babara. Opciones para un parto suave “da ed. Ed Laser Mexicana
2004
3. Schallman Raquel.Parir en libertad. ¡era ed. Argentina. 2004

………………………………………….. ……………………………...
V° Coordinador del Área Académica Firma del profesor

PREPARACION INTEGRAL PARA EL PARTO Y ETAPAS DEL CICLO DE VIDA


Prof. Giovanna Morinaga Alvarez

TEMA : Teoria de la gimnasia en la Preparacion Integral para el parto.

Sesión: N° 11
Teoria de la gimnasia en la Preparacion Integral para el parto.

La gimansia es el arte de desarrollar e cuerpo mediante ejercicios fisicos viene el


griego GYMNOS que significa desnudo, permite fortalecer y dar flexibilidad al

104
cuerpo. La gimnasia es buena para mente y cuerpo, es un complemento de ayuda
en la preparación integral pare el parto , es un medio eficaz que ayuda a la
embarazada a soportar el estrés del embarazo.
El dr. Hendrick en 1776 introdujo la gimnasia a la medicina , nace la fisioterapia como
ciencia.El Dr Read la empleaba como ayuda en la preparación para el parto.
Con la gimnasia ponemos en juego músculos ligamentos, articulaciones , mejorando
la circulación , el tono muscular y evitando la fatiga, favoreciendo la buena postura, y
el bienestar físico y mental.
Condiciones : antes de realizar la gimnasia de cualquier tipo con una embarazada
debemos tener en cuenta lo siguiente:
Condiciones físicas de cada embarazada
Identificar A.R.O..
Considerar las contraindicaciones para cada ejercicio ( cardiopatías, Sangrados,
Hipertensión inducida por la gestación, Amenaza de parto prematuro, ect ).
Se debe suspender o evitar la gimnasia cuando : existe dificultad para respirar,
presencia de dolor, lordosis lumbar, aumento de la frecuencia cardiaca, cada uno de
realizan hiperextensiones o hiperflexiones en miembros inferiores o el realizar
ejercicios vigorosos por mas de 30 minutos.
La clave al realizar gimnasia con embarazadas es individualizar el ritmo , intensidad
y frecuencia para cada gestante.

SEMANA GIMNASIA

SEMANA 1 Gimnasia Psicofísica (pasos del yoga) Correcta postura. Prevención de


várices. Tipos de Respiración

SEMANA 2 Repetición de la Gimnasia anterior Balanceo de la Pelvis parada, en


gatas y cuclillas.

SEMANA 3 Repetición de las gimnasias 1 y 2, más: Gimnasias de preparación de


abdomen y periné, parada, echada y buda.

SEMANA 4 Repetición de las gimnasias 1, 2 y 3, más: Ejercicios de dominio y


autocontrol: Parada: en árbol y círculos, y sentada: medio loto y buda

SEMANA 5 Repetición de las gimnasias 1, 2, 3 y 4, más: Técnica del pujo.

105
SEMANA 6 Repetición de las gimnasias 1, 2, 3, 4 y 5, más: Procedimientos de
analgesia Ejercicios de dominio y autocontrol de 30 a 60”.

SEMANA 7 Ejercicios respiratorios adaptados a la dilatación. (simulacro) Ejercicios


respiratorios adaptados al periodo expulsivo. (simulacro)

SEMANA 8 Repaso general aplicado al simulacro de trabajo de parto en dilatación y


periodo expulsivo.

La gimnasia es el arte de desarrollar todo el cuerpo mediante ejercicios físicos. El


término procede del griego GYMNOS, desnudo, y con él se designaba los ejercicios
que se practicaban sin vestimenta alguna.
El médico HENDRICK LING, nacido en 1776, introduce la gimnasia a la ciencia
médica y sobre sus fundamentos se nutrieron todas las escuelas de Fisioterapia.

Grantly Dick Read, lo emplea como una ayuda a los procedimientos obstétricos para
mejorar y mantener la salud en general y el estado deportivo de la madre que espera.
Cuando se le encara seriamente el estado físico mejora y una sensación de bienestar
ocupa el lugar de la pesadez que frecuentemente presenta la gente inactiva.

Es necesario tener en cuenta que cualquier educación sobre ejercicios controlados es


bueno para la mente y el cuerpo, pero por si sola la gimnasia tiene muy poca influencia
sobre el mecanismo del parto si no se tiene la correcta actitud mental sobre el
desarrollo de este proceso y su conducción, por lo tanto no habrá entrenamiento físico
que por sí solo, capacite a la madre para tener un bebé sin dolor. Para nosotros es un
complemento que nos ayuda a lograr el fin que buscamos.
En la gimnasia se pone en juego las articulaciones, los ligamentos y los músculos de
todo el cuerpo.

Las articulaciones:
Los amplios y ágiles movimientos realizados por el cuerpo humano no serían posibles
sin las articulaciones, uniones móviles entre varios huesos. Aunque existen varios
tipos, una articulación suele constar de dos carillas óseas: la cabeza y la cavidad

106
articular. Las superficies articulares están revestidas por un cartílago hialino que se
renueva constantemente. En algunas articulaciones existen discos cartilaginosos
(como los meniscos de la rodilla) que amplian la superficie articular. Las articulaciones
están reforzadas por ligamentos que unen los extremos óseos entre sí.

Los músculos:
Los músculos esqueléticos o voluntarios representan el 40 - 45% del peso corporal y
están constituidos por tejidos capaces de contraerse y realizar una función mecánica.
Los músculos estriados están envueltos en una fuerte membrana de tejido conjuntivo
que se continúa con el tendón por el que se inserta al hueso.
Un simple movimiento del brazo entraña un juego muscular, en el que un músculo se
contrae y otro se relaja. Ej. El bíceps y el triceps. Los músculos trabajan en grupos y
en cada movimiento participan un grupo determinado de ellos.

Para desarrollar todos los músculos del cuerpo es necesario desarrollar todo un
programa sistemático de gimnasia.1

Para el propósito del curso el programa de gimnasia de lleva a cabo como sigue:

1. El Drill musical adaptado al yoga que se expone en el Anexo y Guía práctica


2. La correcta postura. Al aumentar el útero de volúmen y salirse de su demarcación
normal para elevarse por la cavidad abdominal, se produce una ruptura del
equilibrio estático, debido especialmente al aumento de peso de la matriz. El
centro de gravedad se desplaza hacia delante, y la gestante para contrarrestar
esta situación, aumenta su lordosis lumbar, que a su vez, buscando la
compensación estática acentúa la cifosis dorsal. La falta de equilibrio se traduce
en dolores de espalda y una postura no estética.
Con la gimnasia se intenta corregir esta situación de desequilibrio estático llevando
a cabo una correcta postura de pie y en marcha, así como desarrollando los
grupos musculares que son capaces de lograrlo: abdominales y dorsales.
Existen 5 puntos de equilibrio en el cuerpo, cuyo objeto es mantener la estática: la
cabeza, los hombros, el diafragma, la pelvis y los pies. Una línea ideal que pasa
por el centro de los 5 puntos mencionados es la que da la postura correcta.

107
Posición de pie
Para una buena postura en posición de pie, se debe tener en cuenta las
características siguientes: mirada al frente, cabeza erguida, hombros proyectados
hacia atrás y abajo, el tórax elevado, la pelvis rotada hacia arriba y adelante
(disminución de la lordosis lumbar) pies paralelos y el peso total del cuerpo
ligeramente proyectado hacia delante.
En marcha
A partir de la correcta posición de pie se debe desplazar el peso hacia delante par
dar el primer paso. Se debe apoyar primero el talón, luego toda la planta. El paso
siguiente se da con el impulso logrado por el primer paso, para lo cual se deben
utilizar los dedos del pie que se avanzó primero, en forma activa, apoyándolos con
firmeza contra el suelo.
De este modo se impulsa enérgicamente hacia delante todo el cuerpo logrando un
paso elástico y dinámico, que asegura un inmejorable trabajo muscular y
circulatorio a toda la zona del pie y del tobillo.
3. La prevención de las várices de los miembros inferiores y de la región
vulvoperineal.
4. La respiración
A partir de la 20 semana se incrementa la ventilación alveolar debido al incremento
del volumen respiratorio. A medida que avanza el embarazo la elevación del útero
disminuye los diámetros transversos del tórax y la respiración diafragmática está
dificultada.
Las respiraciones que enseñamos son las descritas en la técnica de Read y la
modificada por Lamaze y que también figuran en la guía de práctica de gimnasia.

5. Gimnasia obstétrica.- Para :


• La elasticidad de los ligamentos de la pelvis.
• La preparación de los músculos del abdomen
• La preparación de los músculos del periné
• Técnicas del pujo con aplicación de la respiración de oxigenación, bloqueo
para la expulsión y jadeante para la coronación.

6. Equilibrio y autocontrol: en cuatro posturas

108
• Árbol . Angel
• Círculos
• Diamantina
• Buda

Consideraciones generales acerca de la práctica de la Gimnasia durante el embarazo.-

1. El límite de cada ejercicio es la aparición de dolor o molestia

2. Cada ejercicio debe realizarse en forma lenta y suave, sin forzar

3. El orden que debe seguirse es el mismo en que son descritos para cada posición

4. La inclusión de nuevos ejercicios se hará en forma progresiva, incorporando uno o


dos nuevos por vez, una vez asegurado el conocimiento de los anteriores.

5. La cantidad de veces que se realiza cada ejercicio está limitada por la aparición de
molestias y fatiga, y estos deben empezar con pocos minutos al día e ir
aumentando gradualmente.3

Hay dos clases de práctica en campo que se hacen a través de una Guía de
Gimnasias que incluye la relajación, la meditación y el simulacro del trabajo de parto
para las alumnas.

PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura : Preparación Integral para el parto y etapas del ciclo de vida

Profesor : Mag.Obst Giovanna Morinaga Alvarez.

Tema : Fisiología del trabajo de parto psicoprofilactico.

Sesión N° : 12

109
II. OBEJTIVO DE SESIÓN.

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES

a. Fisiologia del parto psicoprofilactico.Etapas.


b. Sensaciones y necesidades m aternas en acda etapa.
c. Apoyo y conducta integral

IV. METODOLOGÍA

Expositiva Debate Demostración


Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Laboratorio Casos (computación)


Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Propyector de transparencias.
Proyector de multimedia.
Proyector de slides.
Otros Pizarra y tiza.

VII. EVALUACIÓN

a. Proceso,preguntas y respuestas del tema y/o lectura con asignación de puntos.


b. Resolución de un cuestionario sobre los temas para trabajo en grupo.

VIII. FUENTE DE INFORMACIÓN

1. Litman, Sven. Moderna Enciclopedia Visual. Edit. Océano. 1981.


2. Instituto Anmoreca. Fundamento técnicos de una Disciplina 1965.

………………………………………….. ……………………………...
V° Coordinador del Área Académica Firma del profesor

PREPARACION INTEGRAL PARA EL PARTO Y ETAPAS DEL CICLO DE VIDA

Prof. Giovanna Morinaga Alvarez

TEMA : Fisiología del parto psicoprofilactico.

Sesión: N° 12

110
El parto constituye un evento fisiológico que marca la vida de toda mujer,la fuerza
de Parir la transforma la llena de energia y una incontrolable fuerza para vencer
cualquier obstáculo.
Científicamente sabemos que el parto es aquel proceso mediante el cual se expulsa
al producto de la gestación y a sus anexos ( placenta membranas ovulares y cordón
umbilical).
Psicoporfilacticamente el parto es un evento fisiológico ,consciente y holistico , en el
cual la mujer es la principal protagonista ( junto con su pareja si se encuentra ) y los
profesionales de la salud que participamos en tan magno evento colaboramos con
en el desarrollo del mismo.
Por tal motivo es un proceso muy demandante par a la mujer en trabajo de parto y
parto , se pone en juego una seria de necesidades físicas y emocionales que
debemos conocer para poder apoyarla eficazmente. Con fines didácticos el parto
psicoprofilactico o humanizado se ha dividido en fases las cuales son :
I).-Primera Etapa del trabajo de parto.
Fase prodromica
Fase Latente
Fase activa
Fase de Transición.
II).- Segunda etapa del trabajo de parto.
Expulsivo ( coronación )
III).- Tercera etapa del trabajo de parto.
Alumbramiento/ Apego
Post parto. Inmediato.
Lactancia Materna precoz.

Fase Prodromica:
Uno d e los puntos clave en la preparación integral para el parto es la diferenciación
entre al falso y verdadero trabajo de parto por parte de la embarazada y por
supuesto de la calidad de las habilidades y destrezas de la educadora prenatal
( Obstetriz especializada )para enseñarlo correctamente.
La fase prodromica se caracteriza por la presencia de sensaciones emocionales
encontradas; por un lado la alergia y euforia por terminar el embarazo y empezar
la travesía del parto ,camino a conocer a ese pequeño ser que alojo por nueve
meses en su vientre. Paralelamente sensación de angustia, ansiedad y miedo por el
proceso en sí ( por el tiempo, y conducción del mismo)
Como sabemos la fase prodromica es aquella preparatoria ( del cuello uterino en
cuento a borramiento, incorporación ) y de ensayo ( por las contracciones uterinas )
por tal motivo el periodo de tiempo del mismo es difícil precisar, depende de factores
fisiológicos de la mujer,( Paridad, riesgo obstétrico ect ). de su estado emocional,
( ansiedad angustia q ue lleva a la secreción bioquímica mente de adrenalina ) ,
estadio nutricional de la embarazada que pueden acelerar o retrasar esta etapa.
Como mencionamos líneas arriba el tiempo de la fase prodromica es variable
( pueden ser horas, días ect ) Lo importante es comprender ( tanto obstetriz /
Obstetra y embarazada ) que es un proceso preparatorio para los acontecimientos
que vendrán posteriormente y que por lo tanto requiere su tiempo de dependiendo
de cada mujer y sus tiempos particulares . Lo importante es continuar con sus
actividades normales y cotidianas, sin suspender alimentación , manteniendo un
control obstétrico periódico con el fin de detectar algún signo de alarma.

111
Ver Cuadro Factores diferenciales entre Trabajo de parto Verdadero y Falso en guía
complementaria

Fase Latente :
Se le denomina fase latente desde el comienzo de la dilatación eficaz hasta que se
alcanza una dilatación de 3 cm aproximadamente. Con frecuencia el inicio en esta
fase no es advertido, de manera que las medidas de su aproximación son solo
aproximadas. Las contracciones se hacen cada vez mas intensas, mas regulares y
mas frecuentes empezando a intervalos de 15 a 20 minutos, la duración es de 30 a
40 segundos aproximadamente y la intensidad es débil o moderada.

Características :
Los cambios cervicales de hacen evidentes durante este periodo, porque las
contracciones completaran el borramiento e incorporación y llevaran la dilatación
hasta los 3 cm. En general la presentación se desplaza gradualmente a mas
profundidad en la pelvis.

Estado de animo :
Las reacciones de la mujer varían. Ella puede encontrase bien o estar nerviosa,
indecisa o angustiada, su estado de animo es similar a la ambivalencia del primer
trimestre. La confianza es si misma y es su obstetriz, se refuerza cuando ella empieza
a emplear las técnicas aprendidas ( respiración, relajación ect ).La sensibilidad de
una mujer sin preparación puede estar enormemente modificada por la angustia. L a
relajación y las actividades dirigidas por ella misma pueden serle difíciles, por que
aumenta la preocupación por su propio bienestar y el e su bebe.Como consecuencia
la percepción d e las contracciones puede interpretarse como un dolor agudo.
Posibles reacciones de la mujer e la fase latente:
♦ Presenta un mezcal de ansiedad y excitación.
♦ Puede sentirse cómoda, contenta, ansiosa, y lista para el trabajo de parto.
♦ Preocupación por la maleta y documentos para llevar al hospital., Ect.

Medidas de comodidad :
En el comienzo de la fase inicial la mujer puede continuar con sus actividades de
distracción, alternándolas con periodos de reposo. Debe miccionar a menudo para
evitar la distensión vesícal y la interferencia con le proceso del parto.
Si despierta con contracciones débiles se le debe animar a levantarse, tomar una
ducha caliente, una taza se té y después intentar dormir. Si esta excesivamente
inquieta, pude utilizar técnicas de relajación ..Cuando empieza la contracción hace
una inspiración profunda y ralaja su cuerpo del todo mientras espira concentrandose
en la contraccion.Pude respirar normalmente mientras deja que actue la contraccion,
comer y beber es recomendable.
Aplicación de Medidas de Confort:
♦ De ser posible ignorar las contracciones uterinas
♦ Descansar o cuando sea posible tomar siesta.
♦ Alternar posiciones
♦ Escuchar música si lo desea, bailar o balancearse al ritmo de la música.
♦ Darse un baño d e agua tibia.
♦ Comer si tiene se siente hambre , Tomar muchos líquidos.
♦ Miccionar con frecuencia , quizás cada hora.

112
♦ Concentrarse en pensamientos positivos, sentimientos, olores, sabores, melodías
ect.

Fase Activa
La fase activa del parto abarca la dilatación d e tres a 10 centímetros de
dilatación (* mencionamos que de 8 a 10 cm, corresponde a la etapa d e transición
del trabajo de parto que describiremos mas adelante ).
Las contracciones son mucho mas intensas, frecuentes y regulares, separadas de 3 a
5 minutos duran de 50 a 75 segundos y son de intensidad moderada y fuerte durante
esta fase debe producirse la dilatación cervical con rapidez es decir acelerada,
especialmente a partir de los 5 centímetros de dilatación ( sensaciones emocionales
características ) la cual exige toda la concentración de la mujer parturienta y los a
ánimos de los que la acompañan si se quiere que ella continúe segura de si misma.
Características :
El cuello cervical se siegue borrando mientras se produce la dilatación rápida
teniendo la sensación de estabilizarse a partir e los 5 centímetros de dilatación.
Estados de animo :
El Estado de animo , segura de si misma es reemplazada por absorción intensa y total
de parto. Cuando esta fase continua y la fatiga aumenta , la seguridad e la mujer en si
misma flaquea, ella necesita medidas de apoyo activas,la mujer no preparada puede
exhibir un patrón d e conducta desorganizado,la inquietud aumenta y las fases se
vuelven encontradas,tambien puede volverse irritable incapaz de afrontar la situación
y sele deja sola y pide a menudo que “ sele duerma “.
Sensaciones Emocionales durante la Fase activa
♦ El empleo de los recursos para el manejo del trabajo de parto, aumentan su
seguridad y confianza.
♦ Deja de moverse durante las contracciones, cuando tiene aproximadamente 4
centímetros d dilatación.
♦ Busca posiciones cómodas y verticales, conforme evoluciona le trabajo de parto.
♦ Se siente tranquila, no obstante encontrarse cansada , insegura de su habilidad
para manejar su trabajo de parto.
♦ Modifica su ritmo respiratorio para contracciones muy intensas

Medidas de Confort
La mujer debe dirigir sus esfuerzos conscientes a la relajación controlada mientras
emplea las técnicas adecuadas de respiración, debe dirigir concentración sobre la
liberación de tensión específicamente en la zona del sacro, perine, glúteos y
muslos.Debe evitar descansar sobre su espalda, su acompañante puede aplicar
contrapresion en la zona sacra, el masaje puede ser muy reconfortante.algunas
mujeres encuentran alivio teniendo compresas frías o calientes aplicadas sobre el
sacro o haciendo el ejercicio de balanceo pélvico encorvando uy empujando la pelvis
hacia delante.
Algunas medidas de confort:
♦ Procurar mantenerse relajada durante la contracción. Y combinar relajación,
respiración, posición.
♦ Descansar entre contracción y contracción.
♦ La respiración rítmica y lenta profundiza la relajación y es mejor para la madre y el
bebe, utilizarla siempre que sea posible.
♦ Modifica su ritmo respiratorio par alas contracciones muy intensas.

113
♦ El movimiento y el balanceo y las posiciones erectas promueven el descenso del
feto dentro de la pelvis.
♦ Cambiar de posición con frecuencia.
♦ Miccionar con frecuencia
♦ Cuando se presentan molestias en la región lumbar : Cambiar de posiciones
que permitan liberar la presión del feto sobre el útero ( adoración ) e intentar
con masajes y terapia térmica ( frío caliente )

*Fase de Transición
Cuando la dilatación esta alrededor de los 8 centímetros , l a mujer entra en la fases
mas intensa y exigente de la primera etapa. La fatiga , la intensidad y las molestias
de las contracciones hacen difícil el autocontrol. Los intervalos de las contracciones
se acortan de 2 A 3 minutos hay poco descanso y el tono puede aumentar,
evolucionando con rapidez hacia picos fuertes, que duran unos dos tercios de cada
contracción . La impresora del monitor puede mostrar intensidades de 100 mm Hg o
mas. La contracción remite con rapidez pero la mujer la siente a menudo como si
nunca desapareciera del todo, su cuerpo esta siendo bombardeado y elle esta
sumamente sensible , las multiparas pueden experimentar varios picos.
Características
Con la contracciones impulsando al bebe hacia la profundidad de la pelvis, y contra el
cuello, este se dilata ahora el todo ( 10 centímetros ) esto orina una leve hemorragia
visible por la ruptura de capilares cervicales. La presentación puede causar una fuerte
sensación de presión en le recto, espalda ingle o perine. La mujer puede sentir la
sensaciond e que va a tener una deposición y podría pedir ayuda.

Estado de animo y Reacciones Físicas


La mujer se vuelve agitada y nerviosa durante esta periodo, los cambios fisiológico del
parto y la fatiga la hacen irritable poco animosa alarmada e intranquila. Ella encuentra
difícil arréglaselas con las contracciones la relajación durante le breve descanso es
casi imposible sin estrategias especiales suda profusamente, se queda helada o turba
o ambas reacciones. Pude tener nauseas, vomitar un poco, sus piernas pueden
templar y tener calambres, pude sentirse desbordada y desalentada,desea darse por
vencida esperanza esta gravemente perturbada.
Emociones durante la fase de Transición :
♦ Inquieta ansiosa e irritable
♦ No tiene clara perspectiva
♦ Puede resultarle molesta cuando le hablan, o la tocan durante las contracciones
♦ Pude verse somnolienta o no querer moverse
♦ A menudo se siente incapaz de seguir adelante

Medidas de Confort
♦ Relajarse y identificar partes d el cuerpo que estén con tensión
♦ Adoptar la respiraciones diferentes patrones, sonidos que liberen la tensión y
relajen ( gemidos aullidos ect )
♦ Pude aplicarse la respiración, relajación la tacto, masaje, calor , frío, o ninguno.

114
♦ Cambiar diversas posiciones, y emplearla gravedad para promover el trabajo de
parto y parto espontaneo.
♦ Miccionar con frecuencia.
♦ Ajustar la iluminación a la comodidad de la gestante.
♦ Concentrarse en le momento y responder solo a cada contracción.
♦ Identificar cuales son sus necesidades y comunicarlas
♦ Concentrarse en las sensaciones de su cuerpo y dejarlas fluir.
♦ El acompañante debe ser especifico y directo las reacciones de la mujer
requieren una orientación activa y continua.
♦ La comunicación verbal y no verbal es muy importante para su capacidad de
conservar la calma.

II Etapa del trabajo de parto : Fase Expulsiva


Esta etapa se inicia con la dilatación completa acompañada de un intenso deseo de
pujo y termina con le nacimiento del bebe.
Cuando la mujer siente deseo intenso de pujar durante las contracciones, sera
colocada en la cama, mesa, silla o cama espacial en la que pueda pujar en una
posición vertical y que facilite tanto su comodidad y el nacimiento del bebe.
LA mujer empuja al bebe con cada contracción, respondiendo a las sensaciones de
su cuerpo que le indican cuando y con que fuerza debe pujar. Su pareja o
acompañante de parto puede ayudarla a incorporarse para hac4er mas efectiva la
fuerza y ambos deben descansar cuandoel útero se relaja. La mujer debe recordar
que para pujar con efectividad no es tan importante aumentar la fuerza con la
que puja , si no disminuir la resistencia relajando al máximo los músculos de su
perine.
Esta etapa del parto dura entre 1 hora a 1 : 30 horas dependiendo de cada mujer
( paridad , efectividad del pujo ect ), es recomendable iniciar el esfuerzo del pujo lo
mas verticalmente posible que le ayuden a pujar mejor y trasladada a la camilla para
partos cuando el niño ha avanzado lo suficiente por el canal vaginal.
Generalmente las características de esta etapa son muy especificas :
♦ Dilatación del cuello uterino completa ( 10 cm. )
♦ Borramiento la 100 % ,
♦ Las contracciones duran entre 50 y 90 segundos con intervalos entre cada 1 a 2
minutos.
Para conservar el perine se debe recomienda a la gestante:
♦ No pujar cuando el bebe ya este coronando ( soplar levemente )
♦ Relajar perine ( mediante los ejercicios de Kegel.)

Sensaciones y emociones durante la fase expulsiva


Cuando el un grupo de preparación para el parto hay parejas que han tenido un parto
,participaran d4escribiendo las sensaciones y emociones experimentadas durante le
nacimiento del bebe.
En esta etapa cambia el patrón y la sensación d e sus contraciones,estos cambios no
parecen bien definidos la principio, pero a medida que se intensifican las
contracciones,las instrucciones que esta emitiendo su cuerpo se hacen cada vez mas
claras.
♦ Tiene una sensación de ardor y estiramiento cuando el nacimiento sea inminente.
♦ Quizás empiece a pensar con mayor claridad y sentir optimismo otra vez. Este es
el momento de adquirir nuevos impulsos para continuar.

115
♦ Siente cansancio, intenta descansar entre contracciones.
♦ Siente que ayuda a su hijo.
♦ Impulsos intensos de pujar.
♦ Gran alivio la pujar si los músculos del suelo pélvico están relajados.
♦ Extasis cuando el bebe esta naciendo.
♦ Una alegría indescriptible,Sensacion de gozo, logro y éxito.
♦ Jubilo cuando la madre sostiene la bebe por primera vez.
♦ Existe un cambio d e sensaciones, siente mas animo , fuerza la espaciarse las
contracciones.
♦ LA mujer preparada se siente emocionada por que ya va a conocer a su bebe
♦ Los primeros esfuerzos expulsivos son generalmente incoordinados y quizás
exprese que ya no puede seguir.
♦ Expresa la sensación de que el bebe desciende por le canal del parto.
♦ Pude sentirse descontrolada por el estiramiento,calor o abultamiento perineal.
♦ Generalmente se siente emocionada por la nacimiento de su bebe y quiere verlo ,
tocarlo ,revisarlo.
Medidas de confort :
♦ El deseo de pujo generalmente indica que la dilatación se ha completado.
♦ Mantener la respiración rítmica y lenta durante las contracciones ( profunda )
hasta que le deseo de pujo sea intenso, de esta manera podrá pujar mas
eficientemente.
♦ El deseo de pujo no desaparece , ni modificando la respiración.
♦ S i la dilatación aun no esta completa y el deseo de pujo es apremiante, modificar
el apoyo de la cabeza sobre el recto ( cambiar de posición ).
♦ Realizar una o dos respiraciones purificadoras al inicio de la contracción, antes de
empezar a pujar.
♦ Independientemente d e la posición en que se encuentre la gestante recordarle
balancear su pelvis y mantener su perine relajado.
♦ Recordar que el trabajo d e parto y el parto no es un examen para la gestante en
le que debe permanecer callada quieta y “colaborar “ ella es la principal
protagonista y debe disfrutar del nacimiento de su bebe.

III Etapa del Parto :


Alumbramiento
Esta etapa inicia con le nacimiento del bebe y termina con la expulsión d e la
placenta, al salir esta la obstetriz / obstetra la revisara para verificar que esta integra,
si se realizo episiotomia se procederá a repararla.
La contracciones de esta etapa del alumbramiento permiten que s e desprenda la
placenta y se pueda sentir un deseo ligero de pujo para ayudar a expulsarla, este
periodo dura unos cuantos minutos y pude producir leve malestar.
El bebe a nacido y los padres pueden gozar de su presencia, darle la bienvenida y
tomarlo en brazos para que de ser posible se debe iniciar la primera succión al seno
materno.

Emociones durante el alumbramiento :

♦ Sensación de alivio.
♦ Pude disculparse de su comportamiento durante le trabajo de parto.

116
♦ Se cerciora de que su bebe se encuentre en buen Estado d e salud.
♦ Generalmente se siente mas alerta , pero puede tener sueño, especialmente si el
trabajo d e parto y parto fue prolongado y difícil.
♦ Busca la expresión de sus sentimientos hablando, riendo, llorando,.
♦ Busca contacto con el bebe
.
Aplicación d e medidas de confort
♦ Relajarse, disfrutar y conocer a su bebe mientras expulsa la placenta.
♦ Emplear la respiración para manejar las molestias que produce el
desprendimiento y salida de la placenta.
♦ El contacto piel a piel con le be ayudara a establecer la flora común de la familia
y si s e le coloca sobre el vientre se podrá observar como empieza a buscar el
pezón para iniciar la succión.

(Ver Guía complementaria)

117
PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura : Preparación Integral para el parto y etapas del ciclo de vida

Profesor : Mag.Obst. Giovanna Morinaga Alvarez

Tema : Parto Humanizado.Parto psicoprofilactico.

Sesión N° : 13

II. OBEJTIVO DE SESIÓN

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES

a. Concepto. Características del parto psicoprofilactico.


b. Ventajas. Maternas y fetales.
c. Normas nacionales e internacionales.Recomendaciones de la OMS.
d. Preparación Integral para casos especiales.

IV. METODOLOGÍA

Expositiva Debate Demostración


Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Laboratorio Casos (computación)


Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Propyector de transparencias.
Proyector de multimedia.
Proyector de slides.
Otros Pizarra y tiza.

VII. EVALUACIÓN

a. Proceso, preguntas y respuestas del tema y/o lectura con asignación de puntos.
b. Resolución de un cuestionario sobre los temas para trabajo en grupo.

VIII. FUENTE DE INFORMACIÓN

1. Read Grantly Dick – Parto sin dolor.


2. Arthur Guyton. Neurociencia Básica. Edit Médica – Panamericana.

118
………………………………………….. ……………………………...
V° Coordinador del Área Académica Firma del profesor

PREPARACION INTEGRAL PARA EL PARTO Y ETAPAS DEL CICLO DE VIDA


Prof. Giovanna Morinaga Alvarez

TEMA : Parto Humanizado. Psicoprofilactico.

Sesión: N° 13
Parto Psicoprofilactico. Parto Humanizado. Normas nacionales
Internacionales.Condiciones.P.I.P para casos especiales.
Parto Psicoprofilactico es aquel acto fisiologico que se produce bajo cietrtas
condiciones como son :

Parto vaginal normal, natural y sin intervenciones, medicamentos ,en maternidades,


hospitales, centros de nacimientos , casas.
Necesita entrenamiento de la pareja, familia obstetra.
Participación activa de la mujer en el parto.
Es un evento instintivo no racional.
Ventajas:
satisfacción.
Menos intervenciones medicas,
Favorece la lactancia Materna
Recuperación Rápida
Control del parto.Privacidad.
Personal capacitado y Humanizado
•M.Odent Cientificacion del amor:”Parto no es un acto medico, es parte integral en la
vida sexual de una mujer.Obstetra es su facilitador...”
•A .Saner:” El parto es un evento mecánico, bioquímico y hormonal, concentrado ala
expulsión ce un feto ya maduro.LA meta es lograr un parto que permita que el proceso
sea natural y sin intervenciones y una experiencia propia para la mujer el bebe y el
padre...”
•Rosenthal :” Cuando la mujer controla y participa activamente en su parto, desarrolla
una fuerza emocional y un gran sentido de realización...”

119
•Sheila Kitzinger Nacer en casa “ Buen parto es aquel en que la mujer vuelve la vista
atrás con satisfacción y plenitud, suceda lo que suceda...”.
•El parto puede ser violento...Depende del contexto donde se desarrolle.
Parto Suave (Barbara Harper)

••Parto suave : parto apacible que empieza con las experiencias de la madre y sus
necesidades físicas, emocionales y espirituales
•Respeto a la mujer y sus creencias
Ingredientes:
•Preparación
•Ambiente de seguridad. Primer contacto Mama/Bebe
•Primeras caricias

Un
•Vinculación.
•Libertad de movimiento Silencio, luz suave

••

Parto sin dolor Pavlov. Colb. Rusia 1923

Dr. Read Inglaterra


Parto sin miedo 1933
Leboyer Francia 1960
Parto sin violencia

M. Odent. Francia 1962


Renacimiento del
Parto
M Rosenthal California
E.U. 1985 120
Parto sin reglas

Parto Humanizado
•Parto y nacimiento son puntos de partida para la vida.
•Parto y nac. Respetado.
•Parto humanizado es una necesidad vigente y evidente.
•Determinante para futuras sociedades.
•No va en contra dela tecnología,va en contra de la mala utilización de esta.
•Se basa:Respeto a los derechos humanos,cambiar la idea de embaraza y parto
como una enfermedad.}
•RELACPAN ?????: “ Cambiar la forma de nacer, cambiar la forma de vivir... “Ceara
Barazil nov. 2002
Normas...
Nacionales :
•Estrategia Sanitaria de Salud Perú vida 2012 ( 2002 )
•Norma Técnica par ala atención de parto vertical y adecuación intercultural.5/8/2005
Minsa R.M.598.
• Internacionales:
•Recomendaciones de la OMS para el nacimiento.1985
•Conferencia Ceara Brazil 2002 Promover la humanización del parto.

Parto Humanizado: Condiciones


1)Respetar los D.H y el rol protagonico de la mujer y el bebe.
2)Erradicar todas las formas d violencia en el Embarazo, Parto y nacimiento.
3)Fomentar y mejorar los sistemas de denuncia para la mujer.
4)Crear espacios de participación activa de la mujer en S.M.P.
5)Revisión y evaluación dela tecnología utilizada en S.M.P.
Parto Humanizado: Condiciones
1)Lograr atención integral de calidad y sin discriminaciones.
2)Buscar alternativas u opciones para la atención del parto.

121
3)Capacitar al personal de salud ( evidencia científica y sabiduría ancestral)
4)Conocer la realidad particular de la atención del E.P.N.
P.I.P : Casos Especiales
•Factor(res) que impide o dificulta el desarrollo del embarazo nacimiento y la
preparación de este.
•Requieren una atención especial enfocada a sus necesidades
Algunos casos :
•Adolescentes.
•Mas de 40 años.
•Condición socioeconómica
•Discapacidad
• •Sin pareja
•Trauma en parto anterior.
•No creer en parto psicoprofilactico
•Emocionalmente perturbada(Violación )
Algunas pautas a tener en cuenta para la aplicación de un programa de
preparación para el parto en grupos especiales
•Identificar sutilmente cada caso.
•Adecuar el programa a las necesidades de la embarazada.
•Verificar avances, dificultades.
•Buscar ayuda de otros profesionales de ser necesario ( psicólogos , fisioterapeutas
ect.)
•Discreción,Confianza, paciencia,tolerancia
•Privacidad.Empatia

Y la Obstetriz(tra ) que papel juega ne tood este proceso , pues es fundamental el o


ella es :

•Observador Atento.
•Angel de la guarda
•Invitado de honor.
•Facilitador del parto.
•Respeto y confianza.
•Comprender:La Mujer sabe dar a luz

122
Vida fetal + Periodo del nacimiento
+primer año de vida
Periodo
Primal Investigaciones:criminalidad,drogas,
suicidios,anorexia,agresividad,
Recomendaciones de la OMS sobre el nacimiento
no socialización, autismo
Declaración de Fortaleza
Organización Mundial de la Salud
Tecnología apropiada para el parto

Publicada en Lancet 1985;2:436-437. Traducción ACPAM

En abril, la oficina regional europea de la OMS, la Organización


Panamericana de Salud y la oficina regional de la OMS para las Américas
organizaron una conferencia sobre la tecnología apropiada para el parto. La
conferencia tuvo lugar en Fortaleza, Brasil, con la asistencia de más de 50
participantes: coma-dronas, obstetras, pediatras, epidemiólogos, sociólogos,
psicólogos, economistas, administradores sanita-rios y madres. La cuidadosa
revisión de los conocimientos sobre la tecnología para el parto llevó a la
adopción unánime de las siguientes recomendaciones. La OMS cree que
estas recomendaciones son aplicables a los servicios perinatales en todo el
mundo.
Toda mujer tiene derecho a una atención prenatal adecuada y un papel
central en todos los aspectos de dicha atención, incluyendo participación en la
planificación, ejecución y evaluación de la atención. Los factores sociales,
emocionales y psicológicos son fundamentales para comprender la manera de
prestar una atención perinatal adecuada. El nacimiento es un proceso normal
y natural, pero incluso los "emba-razos de bajo riesgo" pueden sufrir
complicaciones. A veces es necesaria una intervención para obtener el mejor

123
resultado. Para que las siguientes recomendaciones sean viables, es
necesaria una profunda transformación de los servicios sanitarios junto a
modificaciones en las actitudes del personal y la redis-tribución de los recursos
humanos y materiales.

Recomendaciones generales

Los ministerios de sanidad deben establecer normas específicas sobre la


tecnología apropiada para el parto en los sectores público y privado.
Los países deben efectuar investigaciones conjuntas para evaluar las
tecnologías de atención al parto.
Toda la comunidad debe ser informada de los distintos métodos de
atención al parto, de modo que cada mujer pueda elegir el tipo de parto que
prefiera.
Se debe animar a las madres y a sus familias a practicar el autocuidado
en el periodo perinatal, y a reconocer cuándo necesitan ayuda y de qué tipo
para mejorar las condiciones del embarazo, parto y puerperio.
Los grupos de ayuda mutua entre madres ofrecen un valioso apoyo
social y una oportunidad única pa-ra compartir información sobre el parto.
El equipo sanitario debe fomentar actitudes coherentes para garantizar la
continuidad en el control del parto, y el equipo perinatal debe compartir una
filosofía de trabajo común, de modo que los cambios de personal no dificulten
la continuidad en la atención.
Los sistemas informales de atención perinatal (como las parteras
tradicionales) deben coexistir con el sistema oficial, y se ha de mantener un
espíritu de colaboración en beneficio de la madre. Tales relacio-nes pueden
ser muy efectivas cuando se establecen en paralelo.
La formación de los profesionales debe transmitir los nuevos
conocimientos sobre los aspectos socia-les, culturales, antropológicos y éticos
del parto.
El equipo perinatal debe ser motivado conjuntamente para fortalecer las
relaciones entre la madre, su hijo y la familia. El trabajo del equipo puede
verse afectado por conflictos interdisciplinarios, que deben abordarse
sistemáticamente.

124
La formación de los profesionales sanitarios debe incluir técnicas de
comunicación para promover un intercambio respetuoso de información entre
los miembros del equipo sanitario y las embarazadas y sus familias.
Debe promoverse la formación de parteras o comadronas profesionales.
La atención durante el emba-razo, parto y puerperio normales debe ser
competencia de esta profesión.
La evaluación de la tecnología debe implicar a todos los que usan dicha
tecnología, epidemiólogos, sociólogos, autoridades sanitarias y las mujeres en
las que se usa la tecnología.
La información sobre las prácticas obstétricas en los diferentes
hospitales, como la tasa de cesáreas, debe estar al alcance del público.
Debe investigarse a nivel regional, nacional e internacional sobre la
estructura y composición del equi-po de atención al parto, con el objetivo de
lograr el máximo acceso a la atención primaria adecuada y la mayor
proporción posible de partos normales, mejorando la salud perinatal, según
criterios de coste-efectividad y las necesidades y deseos de la comunidad.

Recomendaciones específicas

Para el bienestar de la nueva madre, un miembro elegido de su familia


debe tener libre acceso du-rante el parto y todo el periodo postnatal. Además,
el equipo sanitario también debe prestar apoyo emo-cional.
Las mujeres que dan a luz en una institución deben conservar su
derecho a decidir sobre vestimenta (la suya y la del bebé), comida, destino de
la placenta y otras prácticas culturalmente importantes.
El recién nacido sano debe permanecer con la madre siempre que sea
posible. La observación del re-cién nacido sano no justifica la separación de
su madre.
Debe recomendarse la lactancia inmediata, incluso antes de que la
madre abandone la sala de partos.
Algunos de los países con una menor mortalidad perinatal en el mundo
tienen menos de un 10 % de cesáreas. No puede justificarse que ningún país
tenga más de un 10-15 %.
No hay pruebas de que después de una cesárea previa sea necesaria

125
una nueva cesárea. Después de una cesárea debe recomendarse
normalmente un parto vaginal, siempre que sea posible una interven-ción
quirúrgica de emergencia.
La ligadura de las trompas de Falopio no es una indicación de cesárea.
Existen métodos más sencillos y seguros de esterilización tubárica.
No existe evidencia de que la monitorización fetal rutinaria tenga un
efecto positivo sobre el resultado del embarazo. La monitorización fetal
electrónica sólo debe efectuarse en casos cuidadosamente selec-cionados por
su alto riesgo de mortalidad perinatal, y en los partos inducidos. Se precisan
más estudios sobre la selección de las mujeres que podrían beneficiarse de la
monitorización fetal. Entre tanto, los servicios nacionales de salud deberían
abstenerse de adquirir nuevos equipos.
Se recomienda controlar la frecuencia cardiaca fetal por auscultación
durante la primera fase del par-to, y con mayor frecuencia durante el
expulsivo.
No está indicado rasurar el vello pubiano o administrar una enema antes
del parto.
No se recomienda colocar a la embarazada en posición dorsal de
litotomía durante la dilatación y el expulsivo. Debe recomendarse caminar
durante la dilatación, y cada mujer debe decidir libremente qué posición
adoptar durante el expulsivo.
Debe protegerse el perineo siempre que sea posible. No está justificado
el uso sistemático de la epi-siotomía.
La inducción del parto debe reservarse para indicaciones médicas
específicas. Ninguna región debería tener más de un 10 % de inducciones.
Durante el expulsivo debe evitarse la administración rutinaria de
analgésicos o anestésicos (salvo que se necesiten específicamente para
corregir o prevenir alguna complicación).
No está justificada la rotura precoz artificial de membranas como
procedimiento de rutina.
Se requieren más estudios para valorar cuál es el mínimo de ropa
especial que deben llevar quienes atienden al parto o al recién nacido.

Aplicación de las recomendaciones

126
Las anteriores recomendaciones reconocen diferencias entre distintos
países y regiones. Su aplicación debe adaptarse a cada circunstancia.
Los gobiernos deben determinar qué departamentos deben coordinar la
evaluación de la tecnología apropiada para el parto.
Las universidades, sociedades científicas y grupos de investigación
deben participar en la evaluación de la tecnología.
Las normas de financiación deben desalentar el uso indiscriminado de
tecnologías.
Debe fomentarse una atención obstétrica crítica con la atención
tecnológica al parto y respetuosa con los aspectos emocionales, psicológicos
y sociales del parto.
Los organismos gubernamentales, universidades, sociedades científicas,
y otros grupos interesados deberían ser capaces de controlar la práctica
excesiva e injustificada de la cesárea, investigando y dando a conocer sus
efectos nocivos sobre la madre y el hijo.
La OMS y la OPS deben promover una red de grupos de evaluación
para ayudar a los países a adop-tar nuevas tecnologías desarrolladas por
países más avanzados. Esta red se convertirá a su vez en un centro para la
difusión de la información.
Los resultados de la evaluación de la tecnología deben ser ampliamente
difundidos para cambiar la conducta de los profesionales y las actitudes del
público en general.
Sólo tras una cuidadosa evaluación deben los gobiernos considerar el
desarrollo de normas para per-mitir el uso de nuevas tecnologías para el parto.
Deben promoverse reuniones nacionales y regionales sobre el parto, que
incluyan a profesionales sa-nitarios, autoridades sanitarias, usuarios, grupos
de mujeres y medios de comunicación.
La OMS y la OPS deben designar un año durante el cual la atención se
centre en la promoción de un nacimiento mejor.

DERECHOS DEL NACIMIENTO

Con el propósito de humanizar la llegada de los bebés a la vida, dándoles la


bienvenida más cálida y teniendo en cuenta los estudios científicos, que en los últimos
años se han llevado a cabo por investigadores en los diferentes campos de la

127
medicina, la psiquiatría y la psicología, de la talla de Wilhem Reich, Frederic Leboyer,
Michel Odent, Thomas Verny, Alfred Tomatis, Jorge Cesar Martínez... entre otros.
Tales investigaciones coinciden en subrayar que durante la gestación, nacimiento y
primera infancia se gesta la salud física y psíquica del futuro adulto, salud que se
formará con las experiencias vividas durante dicho período. Basándose en dichas
investigaciones, como forma de prevención, la Plataforma Pro Derechos del
Nacimiento presenta las siguientes propuestas:

PRIMERO.-

La decisión de concebir un hijo/a debería ser tomada libre y responsáblemente por


la madre y el padre. Los padres tendrían que ser conscientes de la importancia que
para su hijo/a tiene el que ellos le comuniquen su aceptación y su afecto desde el
inicio de la gestación.

SEGUNDO.-

El útero materno ha de ser para el bebé lugar de bienestar. Él necesita sentirse


protegido, seguro y querido, para ello es importante la preparación de la futura madre.
La gestación tendría que ser una experiencia consciente, responsable, vivida por los
padres con gozo; un periodo de enriquecimiento que inicie una relación plena y
gratificante.

TERCERO.-

Los padres deberían recibir toda la información y todo el apoyo. Para que el
embarazo se desarrolle con satisfacción y en armonía sería recomendable el trabajo
conjunto y la preparación previa entre los padres y la persona o personas que vayan a
asistir al parto.

CUARTO.-

El lugar, el ambiente y la compañía en el momento de la llegada de un bebe


deberían cuidarse con esmero. La manera en que un bebé llega a este mundo es de
vital importancia para él, para sus padres y para la sociedad en la que nace, por ello,
la decisión de dónde, con quién y cómo queremos que nazca nuestro hijo/a debería
tomarse responsablemente, teniendo la seguridad de que es lo mejor que le podemos
ofrecer.

128
QUINTO.-

En su nacimiento, el bebé debería ser el principal protagonista. Uno de los


acontecimientos más trascendentales en la vida de un ser humano es el de su
nacimiento, debería ser el bebé, junto con sus padres, el verdadero protagonista de
este hecho. La madre tendría que colaborar activamente con su hijo o hija en esta
aventura de nacer. El padre debería ofrecer todo su apoyo, sus cuidados y contribuir
así al bienestar del bebé y de su pareja. Se trata de favorecer, y no perturbar, el
proceso del nacimiento, de facilitar el encuentro entre la madre, el bebé y el padre.

SEXTO.-

Respeto al proceso fisiológico del parto. El parto se debería desarrollar en las


mejores condiciones de intimidad, de respeto, de delicadeza, de calma, de libertad
para dar a luz en cualquier posición. Las luces intensas, el exceso de ruido, las
órdenes, las prisas, la rigidez de los protocolos, la falta de privacidad y las
intervenciones sistemáticas inhiben el proceso natural del nacimiento.

SÉPTIMO.-

A ningún bebé se le debería privar de la creación del vínculo extrauterino con su


madre. Es absolutamente necesario para el recién nacido permanecer junto a su
madre, su vida biológica continua en íntima unión con ella, que es lo conocido, su
cuna, su alimento y su seguridad. Esta relación tendría que ser respetada porque el
bienestar del recién nacido debe prevalecer sobre cualquier otra consideración.

OCTAVO.-

El apoyo a la lactancia materna tendría que ser firme, constante, cálido y basado
en la información adecuada. A través de la leche materna el bebé recibe, además del
mejor alimento, afecto y ternura; recibe inmunidad ante posibles infecciones y se
establece una estrecha relación entre él y su madre; recibe estímulos madurativos y
una fuente íntegra de salud para comenzar su andadura en la vida. El tacto es el
sentido más desarrollado que tiene el bebé, él necesita ser tocado, acariciado. La
madre que escoge dar el pecho, se pronuncia por dar prioridad a los contactos
prolongados con su hijo antes que a otras exigencias de nuestra agitada vida.

NOVENO.-

129
El bebé debería ser atendido personalmente por su madre y/o padre, por lo
menos, durante el primer año de vida. Con el fin de afianzar el vínculo afectivo entre
madre e hijo, tan necesario para éste en su futura vida, y de cubrir las necesidades
psicológicas y físicas del bebé, se hace necesario articular fórmulas que permitan
mayor presencia de los padres, al menos durante el primer año de vida del bebé, tales
como la ampliación del período de descanso maternal y/o paternal.

DÉCIMO.-

El bebé debería contar con nuestro respeto y apoyo incondicional por el sólo
hecho de haber sido invitado a venir. El principal derecho del niño/a al nacer es el de
recibir nuestro amor, nuestra consideración y nuestro respeto, puesto que es un ser
consciente, inteligente y sensible. No hay nada que dé a la vida de un niño o una niña
cimientos tan sólidos como la experiencia de sentirse, ya desde el útero, amado y
deseado.

Aquí están las 16 recomendaciones de la OMS


(Organización Mundial de la Salud)
sobre los derechos de la mujer embarazada y su bebé.

1. Que toda la comunidad debería estar informado sobre las diversas formas
de cuidados en relación con el parto, con el objetivo de que cada mujer
pueda optar por ella misma por lo que más le conviene.

2. Sería necesario animar y favorecer la formación de comadronas y de parteras


o matronas tradicionales, que serían las responsables de las atenciones a dispensar
en caso de embarazo normal, parto y posparto.

3. Sería preciso difundir entre los usuarios de los distintos hospitales,


informaciones sobre las prácticas en vigor en los hospitales respectivos, en
materia de partos y nacimientos (tasas de cesáreas, episiotomías).

4. Los países en los que la tasa de mortalidad perinatal son las más bajas del
mundo, tienen también las tasas de cesáreas inferiores al 10 por 100.

130
No hay pues ningún razón que justifique que existan, en ningún país, tasa de
cesáreas superiores a ése número.

5. No existe nada objetivo que demuestre la necesidad de una cesárea en las


mujeres que hayan sufrido anteriormente un cesárea segmentaria transversal.
El parto por vias naturales en las mujeres con una cesárea anterior debería
ser estimulado, cada vez que se disponga de una infraestructura quirúrgica
en caso de urgencia.

6. No está demostrado que la monitorización fetal de rutina durante el parto


tenga un efecto positivo sobre el bebé o sobre la mamá.

7. El rasurado de pubis o la administración de un enema (lavativa) antes del parto,


no son necesarios en absoluto.

8. Las mujeres no deberían ser acostadas sobre la espalda (en posición


obstétrica tradicional) durante el trabajo del parto. Se las debería estimular
a caminar durante el trabajo de dilatación
y a elegir la postura que deseen para el momento del parto/nacimiento.

9. La episiotomía (corte en el periné) sistemática, no está justificada en absoluto.

10. El parto no debería ser provocado por comodidad y no debería provocarse


artificialmente ningún parto que no lo requieran las indicaciones médicas
precisas y justificadas. Ningún país deberá tener tasas, de provocación artificial
del parto, superiores al 10%.

11. Durante el desarollo del parto, sería preciso evitar la administración sitemática
de analgésicos o anestéticos que estén expresamente indicados para tratar o prevenir
una complicación real.

12. La ruptura artificial de membranas no es indispensable antes de un estadío


muy avanzado del trabajo de parto.

13. El recién nacido debería estar siempre con su madre, siempre y cuando
el estado de salud de los dos lo permita. Ningún examen justifica que se separe a
un recién nacido sin problemas de salud, de su madre.

131
14. La lactancia materna debe ser estimulada lo antes posible, antes incluso
de que la madre abandone la sala de partos.

15. La evolución de la tecnología debería revestir un carácter multidisciplinario


e incluir desde las personas que rodean y prestan sus cuidados y atención
a la embarazada, hasta epidemiológicos, especialistas en ciencias sociales y
autoridades sanitarias. Las mujeres deberían participar en la planificación de la
utilización tecnológica, así como de la evaluación de sus resultados
y de la difusión de estos. Estos resultados deberían se comunicados a todos
aquellos que tienen permiso de obtenerlos, así como a las diversas colectividades
que han participado en la elaboración de esta búsqueda.

16. Los gobiernos deberían dotarse de los medios necesarios para la


realización de encuestas colectivas que permitieran evaluar la tecnología
obstétrica, y deberían establecer políticas muy
claras y específicas sobre la introducción de la misma tecnología
en los servicios de salud.

132
PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura :Preparacion Integral para el parto y etapas del ciclo de vida

Profesor : Mag.Obst. Giovanna Morinaga Alvarez.

Tema : Parto en Agua

Sesión N° : 14

II. OBEJTIVO DE SESIÓN

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES

a. Parto enagua.Evidencias cientificas


b. Ventajas. Desventajas
c. Hidroterapia en obatetricia
d. Equipo de salud en la atencion del parto en agua

IV. METODOLOGÍA

Expositiva Debate Demostración


Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Laboratorio Casos (computación)


Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Propyector de transparencias.
Proyector de multimedia.
Proyector de slides.
Otros Pizarra y tiza.

VII. EVALUACIÓN

a. Formativa, preguntas y respuestas del tema y/o lectura con asignación de puntos.
b. Resolución de un Cuestionario sobre los temas para trabajo en grupo.

VIII. FUENTE DE INFORMACIÓN

1. Kaplan Benjamin Sandock. Terapia de grupos 3° edición Médica Panamericana 1996.

133
………………………………………….. ……………………………...
V° Coordinador del Área Académica Firma del prof

PREPARACION INTERGAL PARA EL PARTO Y ETAPAS DEL CICLO DE VIDA


Prof. Giovanna Morinaga

TEMA : Parto en Agua

Sesión: N° 14
Parto en agua. Ventajas.Desventajas
Hidroterapia en Obstetricia

Hidroterapia:Historia
•Hipocrates(460 a.c ).Efectos del agua en el cuerpo.
•E. Moderna, Alemania XVIII Sigmun Haht.
•Sabastian Kneipp (1821 -1847 )Baños Kneipp.
•Actualmente ciencia medica muy aceptada.
•Colaborador eficaz en tratamiento.
•Mexico Aztecas TEMASCAL
HIDROTERAPIA
Como se da: Baños de inmersión,baños de agua tibia
de asiento,vapor,duchas, chorro,beber
agua.

Beneficios
cDisminuye el dolor,Estimula la circulación.
cRestablece las funciones motoras.
cSensación de ingravidez, relajación.
cMejora la elasticidad, tonicidad de musc.
cMejora la respiración
FUNDAMENTOS

. Resp. Local.(vasos de
la piel,To.)
Agua
Piel
Regula y mantiene Resp.Via Refleja(orga
nos sistemas.

Estimulo térmico. Organo mas sensible


regula la To del cuerpo.
Función glandular,excretora
respiración, ect.
HIDROTERAPIA
•El agua es un elemento esencial para la vida.
•Hidroterapia es un proceso terapéutico, consiste en le tratamiento del cuerpo o parte con agua
diferentes To, presión ejercida.
•El Tto. Preventivo, curativo mas antiguo.
•Talasoterapia (incluye vapor, baño turco )modalidad de hidromasaje.

134
•Hidroterapia se debe individualizar a cada persona.

PARTO EN AGUA
•Alternativa de parto natural.
•Elemento principal el agua Menor uso de medicamentos, intervenciones..
•La mujer a gusto relajada.
•Personal Capacitado
Porque Parto en Agua ...?
•La mujer en agua se relaja, libre de peso , gravedad.(presión del útero, estimulación
sensorial , aumentan hormonas de tensión ).
•Mujer en agua es capaz de relajarce física y mentalmente.
•Comodidad Materna = Comodidad fetal.
•Parto suave y fácil para madre y bebe.
•Agua mitiga el choque y la sobre carga emocional del nacimiento.

Parto en Agua :Historia


•Aristoteles VI a.c.El agua es el principio de la vida.
•1700 a.c científicos descubren las propiedades del agua en el embarazo.
•1723 d.c. Libro Water Cures (Inglaterra ) Beneficios del agua en diferentes enfermedades
.Consideran baño en parto.
•Leyenda de los egipcios.
•Indios Chumash (California) mujer en parto en le mar con delfines y hombre tocada música
Parto en Agua :Historia
•Tribus de A. Norte y sur. En ríos y mares poco profundos.
•1803 primer parto registrado en Francia.Por espontaneidad de la mujer que daba a luz.
•1963 Rusia Dr. Igor Charvovsky investigo el comportamiento de animales pariendo en
agua.Lo experimento en el nacimiento de su hija.
•Leboyer1984 introdujo el baño del bebe después de parto.
•1970 Renacimiento del parto.parto en agua, parto no violento.

•Michael Odent.Francia Maternidad Phitivier.Primer medico que reconocio los efectos


beneficos del agua tibia en labor y parto.Propuso el parto en agua
1.-Parto en agua una opcion dela mujer.No preconcebido.
2.-Parto en agua:forma eficaz y económica de reducir el uso de fármacos e
intervenciones.
3.-Parto en agua: no es una meta es una opción mas.
4.-Parto en agua: dar libertad ala mujer en el proceso

•Rosenthal:C.Alumbramiento Familiar de California 1985.”mas beneficio para el bebe es nacer


de una madre relajada que esta consciente y libre de drogas...”

•Europa y América ( brasil, argentina )

•En Perú :Clínica CADAMUJER.USMP- FOE.2004

Parto en Agua: Objetivos
•Acondicionamiento(Elasticidad,tonicidad)
músculos perineales, pélvicos y abdominales.
•Mejora el pujo.
•Mejora el mec. Respiratorio en T. de parto.
•Mejora el retorno venoso,gasto cardiaco,vasodilatacion,oxigenación., disminuye los edemas,
(mejora la circulación renal e intestinal).

135

Parto en agua: efectos


Físicos:
•Flotabilidad
•Resistencia al agua.
•Propulsión(Mov en agua).
•Ventilación.
•Micromasaje.
•Termoregulacion.
•Condición aeróbica.

Psisiologicos:
•Disminuye la tensión.
•Sensación placentera.
•Disminuye la ansiedad.
•Estrés del embarazo.

Hidroterapia en Obstetricia
EmbarazoGimnasia 12 - 40 ss.
Embarazos de bajo riesgo,lumbalgias,
diabéticas,depresión,Obesidad.
C.I: ARO,patología dérmica.

PartoTrabajo de parto y parto


Ducha o tina/bañera.
Contra indicado:Antec. Diabetes
mellitus,H.T.A,cardiopatías,
Metrorragias III T,D.C.P,VHI,
Hepatitis B

Parto en Agua: Condiciones


•Agua limpia y temperada.
•Luz ,sonido, ingravidez.
•Alberca 2mts x 75 cm aprox.
•No químicos.
•Baño previo ( madre /padre)
•Respeto al proceso del parto.
•Temperatura:36 y 37 grados.(L. Amniotico).
•Ingresar al agua a partir de 7 cm de dilatación(C.U más efectivas).
Ventajas : Madre
•Agua caliente: anestésico natural, antiespasmodico.
•Relajación de músculos.
•Calor disminuye adrenalina , aumenta endorfinas.
•Mov. De útero:no presión de Vena cava.
•Diferentes posiciones.
•Menor riesgo d e desgarros.
•T. Paro mas corto.
•No uso d e mec. e intervenciones.

Ventajas : Bebe
•Descenso mas suave(C.U con Oxitocina natural )
•Medio conocido ( L.A al agua ).
•Inicio no violento ala vida extrauterina.

136
•Apego asegurado
•Bebes : mayor fuerza muscular,mas alertas, menos irritables.
•Natación Infantil.

Parto en Agua :Riesgos


•Infecciones maternas y fetales (Mal manejo del personal).
•Contaminación del agua.
•No seguir normas de bioseguridad.(mascarillas, guantes hasta el codo, bata, gorro , botas ).
•Mucho tiempo el bebe en el agua.(broncoaspiracion )
•Infecciones fetales ( estreptococos)
•Emergencias obstétricas en agua ( seguir el protocolo ).
•No respetar las contraindicaciones para el parto en agua.

Parto en agua :Fundamentos

Sensación corporal

¨Piel placentera.Relajación .
 Agua temperada

 Ingravidez.
Termorregulación.

 Musc. Contraresistencia . Cond, aeróbica.

 Mov. Bajo impacto.


Mejora la función
Renal y respiratoria

137
PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura : Preparación Integral para el parto

Profesor : Mag. Obst. Giovanna Morinaga Alvarez

Tema : Metodología de la enseñanza en la Preparación Integral para el parto

Sesión N° : 15

II. OBEJTIVO DE SESIÓN

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES

a. Conceptos y principios básicos


b. Elementos del Proceso Enseñanza –Aprendizaje.
c. Métodos y Te´cnicas de aprendizaje.
d. Competencias.Metodos didácticos.
e. Habilidades de Enseñanza.
f. Instrumentos de evaluación.

IV. METODOLOGÍA

Expositiva Debate Demostración


Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Laboratorio Casos (computación)


Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Propyector de transparencias.
Proyector de multimedia.
Proyector de slides.
Otros Pizarra y tiza.

VII. EVALUACIÓN

a. Formativa, preguntas y respuestas del tema y/o lectura con asignación de puntos.
b. Resolución de un Cuestionario sobre los temas para trabajo en grupo.

VIII. FUENTE DE INFORMACIÓN

1. Gavensky. Parto sin temor y parto sin Dolor. 1987.


2. Perez Sánches 2da. Edición 1995.
3. Williams 20° edición. Edit. Panamericana 1998.

………………………………………….. ……………………………...
V° Coordinador del Área Académica Firma del profesor
PREPARACION INTEGRAL PARA EL PARTO Y ETAPAS DEL CICLO DE VIDA
Prof. Giovanna Morinaga Alvarez

138
TEMA : Metodología de la Enseñanza en la Preparación Integral para el Parto.

Sesión: N° 15

La preparación integral para el parto es un proceso de enseñanza aprendizaje entre


la embarazada y la obstetriz que la guía en este proceso.Para entender el conpecto
de enseñanza apredizaje debemos tener en cuenta:
♦ La educaciones una necesidad.
♦ El mejor recurso en el proceso enseñanza aprendizaje es lo que tenemos a la
mano.
♦ Cada grupo tiene características diferentes.
♦ Se debe detectar necesidades e inquietudes de cada persona en le proceso.
♦ Siempre hay algo que aprender.
♦ Encaminar el proceso a el o los objetivos trazados.
♦ No caer en la rutina educativa.

Aprendizaje : Es le proceso por el cual se origina un cambio de conducta como


resultado de una experiencia. Es un proceso en el que intervienen capacidades ,
emociones, sentimientos y habilidades, cuya participación activa de los protagonistas
lo transforman en un proceso social.
El aprendizaje es un proceso d e cambio que requiere un objetivo claro, con análisis
de las percepciones que conllevan a una nueva conducta. Este proceso puede ser
espontaneo o adquirido.
Enseñanza : Proceso por el cual se logra o pretende lograr un objetivo a través d e un
camino, método o sistema.
Proceso Enseñanza Aprendizaje : Es un proceso dinámico y constante de
intercambio de experiencias de aprendizaje entre quien enseña y quien aprende,
siempre guiados por un objetivo en común. Los elemnetos del proceso son :
♦ Docente ( quien enseña)
♦ Discente ( quien aprende )
♦ Contenido
♦ Metodología( estrategia educativa )
♦ Objetivo ( Competencia ).

Factores de Aprendizaje :
♦ Interés, Motivación.
♦ Factores socioculturales
♦ Atención , concentración.
♦ Comprensión.
♦ Experiencia.

Tipos de Aprendizaje :
♦ Por imitación.
♦ Por verbalizacion.

139
♦ Por identificación.
♦ Por atributos.
Barreras del Proceso Enseñanza Aprendizaje :
♦ Miedo al fracaso.
♦ Miedo al éxito.
♦ Miedo a ser diferente.
♦ Miedo al cambio.

Cerebro y Aprendizaje:
La información de aprendizaje llega la cerebro a través de los sentidos , le cual lo
procesa, almacena la información que luego se convierte en una experiencia de
aprendizaje en le componente total de esta compleja estructura llamada cerebro ( sin
distinción de uno u otro hemisferio ).

Las técnicas de aprendizaje son herramientas que sirven para alcanzar le objetivo de
aprendizaje, las técnicas son de dos tipos:
1.- Centrada en el profesor ( clásica expositiva )
2.-Centrada en le alumno/ participante (Activa participativa ). La cual puede ser :
Interrogativa, Taller de dialogo, panel, Exposición de casos, discusión dirigida,mesa
redonda, seminarios, foros ect.

Objetivos( competencias ) del Proceso Enseñanza aprendizaje:


Es el resultado que se pretende obtener a través d e le proceso enseñanza
aprendizaje, se expresan a través de enunciados y descubren un cambio de conducta
producto del proceso.Pueden ser de dos tipos :
♦ Objetivos Generales(Competencias ) : enuncian competencias complejas,
contenidos amplios generales de una gran unidad o curso.
♦ Objetivos específicos ( Capacidades ): Son los objetivos de derivan de los
generales, referidos a pequeñas unidades de aprendizaje, cuyo fin es lograr
habilidades y destrezas especificas en el discente dentro del proceso
enseñanza aprendizaje.
Evaluación :
Es una etapa fundamental del proceso por que determina si los objetivos trazados
se e cumplieron o no. La evaluación debe ser eficaz , continua, valida y confiable.
Para tal fin se disponen de instrumentos de evaluación ( cuestionarios,
demostraciones, exposiciones ect ) que se aplican al inicio , durante y al final del
proceso.
Pasos para formular un objetivo de l Proceso Enseñanza aprendizaje:
1. Identificar el nivel. ( taxonomía )
2. Definir la conducta ( verbo )
3. Definir al participante ( embarazada )
4. Definir el tiempo ( al termino del curso )

Perfil de la alumna ( embarazada ) en el proceso enseñanza aprendizaje :


Debemos tener en cuenta dos aspectos :
Competidores , es decir un estudio del mercado en le que se desarrolla la actividad
que pretendemos ofrecer ( Psicoprofilaxis ) estudiar los costos, tiempos, realizar un
análisis FODA que nos permita tener un diagnostico por lo menos presuntivo de
comunidad educativa en al que vamos a trabajar,.

140
El cliente ( Alumna , Embarazada ) es decir acoplar nuestro enfoque educativo
( objetivos y contenidos ) a las necesidades físicas , emocionales y espirituales y
expectativas de quienes vana aprender en este caso la gestantes que acude a un
curso de preparación para el parto.
Para lo cual es útil repondermos la siguientes preguntas :
♦ Por que se aprende ( necesidad )
♦ Quien aprende ( población)
♦ Que se aprende ( Contenido )
♦ Como se aprende ( Metodología )
♦ Para que se aprende ( Objetivos )

Perfil de la Obstetriz / Obstetra en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje :


Debe reunir las siguientes Habilidades:
♦ Habilidades Conceptuales ( dominio de las Bases Científicas y contenidos
teóricos que sustentan la psicoprofilaxis )
♦ Habilidades Procedimentales ( cualidades necesarias para desenvolverse
adecuadamente en un programa de preparación pare la parto y en le
acompañamiento del mismo )
♦ Habilidades Actitudinales ( Habilidades en valores , humanistas y en valores en
la durante el proceso de la preparación para el parto.
Además el obstetra u obstetriz , especialista en la preparación Integral para el parto
debe tener las siguientes cualidades :
Voluntad, disponibilidad,competencia técnica, intuición, sensibilidad,pasciencia,
autoconocimiento, entrega, empatía, confidencialidad, calidez.

141
PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura : Preparación Integral para el parto y etapas del ciclo de vida

Profesor : Mag.Obst.Giovanna Morinaga Alvarez.

Tem : Exposición y Evaluación de los resultados de la preparación Integral pare el


parto aplicado durante la práctica –.

Sesión N° : 16

II. OBEJTIVO DE SESIÓN


.

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES

a. Exposición de los resultados de la Preparación de las gestantes aprendido en la práctica.


b. Historia Clínica Especializada.

IV. METODOLOGÍA

Expositiva Debate Demostración


Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Laboratorio Casos (computación)


Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Propyector de transparencias.
Proyector de multimedia.
Proyector de slides.
Otros Pizarra y tiza.

VII. EVALUACIÓN

a. De proceso De aprendizaje de la 2da Unidad Test.


b. Formativa. A través de la presentación y exposicción de casos clínicos.
c. Resolución de preguntas.

VIII. FUENTE DE INFORMACIÓN

1. Baskett, Thomas F Manejo Básico de las urgencias obstétricas Limusa GruposNoruega Editores
1980.

………………………………………….. ……………………………...
V° Coordinador del Área Académic Firma del profesor

142
PREPARACION INTEGRAL PARA EL PARTO Y ETAPAS DEL CICLO DE VIDA

Prof. Giovanna Morinaga Alvarez

Tema : EXPOSICIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PREPARACION DE LAS


GESTANTES ,DURANTE LA PRÁCTICA - EVALUACION DEL RIESGO
OBSTETRICO.

Sesión : Nº 16

Estas sesiones se llevan a cabo mediante la presentación de los casos clínicos


obstétricos que han tenido a cargo durante la preparación y tiene por objetivo valorar
los resultados de los aprendizajes y el riesgo Obstétrico y la factibilidad de atención
en el Centro de salud, Hospital o domicilio. Las alumnas que han atendido su parto
narrarán además sus experiencias sobre el caso. Esta presentación es calificada . Las
variables a tenerse en cuenta se presentan en la Clase y forman parte de la Guía de
Práctica.
Los datos se obtienen de la Historia clínica y hoja de registro semanal teniendo
en cuenta el punto XI y XII de la presunción diagnóstica y conducta a seguir.

143
PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura : Preparación Integral para el parto y etapas del ciclo de vida

Profesor : MagObst. Giovanna Morinaga Alvarez

Tema : Examen Final

Sesión N° : 17 .

II. OBEJTIVO DE LA SESIÓN

III. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES

Sesiones 1 a 16

III. METODOLOGÍA

Expositiva Debate Demostración


Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros

IV. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Laboratorio Casos (computación)


Separata resumen Dirección electrónicas Presentación Multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicación Slides
Otros

V. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Propyector de transparencias.
Proyector de multimedia.
Proyector de slides.
Otros Pizarra y tiza.

VI. EVALUACIÓN

Examen Escrito.

FUENTE DE INFORMACIÓN

………………………………………….. ……………………………...
V° Coordinador del Área Académico Firma del profesor

144

También podría gustarte