Está en la página 1de 130
ULVALES MONOSTROMATACEAE Blidingia minima (Kitzing) Kylin 1947 Basénimo: Enteromorpha minima ‘Talos verde claro, tubulares, monoestromaticos. no ramificados, gregarios (Fig. 4.1), de 1-10 cm de largo y 1- 2 mm de diametro. Varios talos nacen de una base poliestromatica, parenquimatosa, que forma un cojin Edherido al sustrato, sin rizoides basales. Las células de los tubos son angulares, de disposicién irregular, de 8-10 um de diémetro. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Las especies del genero se reproducen asexualmente mediante zoosporas cuadriflageladas. No se conoce reproduccién sexual. INFORMACION ECOLOGICA. Crece en la superficie de las rocas, sobre maderos viejos o epifita, en la zona intermareal media a alta. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido encontrada en Coquimbo y en Los Molles. En el resto del pais, ha sido recolectada en Chiloé, Puerto Montt, Valdivia. Especie de amplia distribucién en aguas temperadas de ambos hemisferios. REFERENCIAS. Levring 1960; Norris 1971: Alveal y Romo 1977; Abbott y Hollenberg 1976; ‘Westermeier 1981; Ramirez y Santelices 1991. ‘Thalli light green, tubular, unbranched, gregarious (Fig. 4.1), 1-10 cm long and 1-2 mm in diameter. Several thaili arise from a polystromatic parenchymatous base that forms a cushion attached to the substratum, devoid of basal thizoids. Cells of tubes are angular, irregularly arranged, 8-10 um in diameter. The species of the genus reproduce gn riv. 4, Blidingia minima 100 um ULVACEAE Enteromorpha compressa (Linnaeus) Greville 1830 Basénimo: Ulva compressa Linnaeus 1755 Los talos, de color verde brillante, aleanzan unos 15 cm de alto y 0.5 cm de ancho. Se adhieren al sustrato mediante un pequefio disco. Los talos son monoestromaticos, tubulares pero comprimidos, excepto cerca de los margenes (Fig. 5.1). Nacen de una base angosta, y terminan en un 4pice redondeado, Se ramifican abundantemente desde la base, con ramas similares al eje principal, que se ramifican solo ocasionalmente (Fig. 5.2). Células poligonales, algo alargadas, de 8-15 um de diametro y 12-15 um de largo, con un cloroplasto laminar, no ordenadas en series longitudinales (Fig. 5.3). CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. El ciclo de vida del genero Enteromorpha se caracteriza por una alternancia isomorfica de generaciones. Los esporofitos producen zoosporas cuadriflageladas, que pueden diferenciarse en casi toda la superficie del talo. Los gametofitos producen zoogametos biflagelados. El cigoto se desarrolla directamente dando origen a un talo. Con frecuencia se propagan en forma vegetativa por fragmentacion de talos. INFORMACION ECOLOGICA. La especie es frecuente en niveles medios y altos de Ia franja intermareal, en pozas protegidas del oleaje, Esta casi siempre presente en la franja intermareal, UTILIZACION. Las diversas especies de Enteromorpha han sido utilizadas como fertilizante del suelo. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central , ha sido recolectada en Concepcidn, Valparaiso, Cartagena, Montemar y Horcon. En el resto del pais se ha encontrado en diversas localidades entre Magallanes y Antofagasta, y el Archipiélago de Juan Fernandez. Existe también en Pert (Paita). Especie de amplia distribucién. REFERENCIAS. De Toni y Forti 1920; Llafia 1942, 1948b; Taylor 1947; Etcheverry 1960; Collantes y Etcheverry 1980; Ramirez y Santelices 1981, 1989, 1991; Westermeier 1981; Santelices y Vera 1984; Santelices y Abbott 1987. ‘Thali are bright green, monostromatic, tubular, they are compressed, except at the margins (Fig. 5.1, 5.2), and reach up to 15 cm high and 0.5 cm wide. Plants are basally attached by a small disc. Fronds arise from a narrow base 50 Figura 5 Enteromorpha compressa: 1, planta completa, 2! carte transversal por el talo. 3. Vista superficial de las células del talo. 1, entire plant. 2, cross section of thallus. 3, surface view of cells of the thallus. A TI Fig. 5, Enteromorpha compressa 100 um Enteromorpha intestinalis (Linnacus) Link 1820 Basonimo: Ulva intestinalis Linnaeus 1753 Los talos, de color verde a verde amarillento, aleanzan 35 cm de largo y 2 em de ancho (Figs. 6.1, 6.2). Son tubulares, comprimidos salvo en los margenes, monoestromaticos (Fig. 6.3). Se adhieren al substrato por medio de un pequeno disco, del que nace un estipe cilindrico que luego se aplana y se prolonga en la lamina. A veces presenta ramificaciones basales, y ocasionalmente varias plantas crecen en forma gregaria. A menudo los talos aparecen ondulados o enrollados sobre si mismos (contortos). Las células son poligonales, generalmente con angulos redondeados. Miden 6-15 um de diametro y 20-28 um de alto, y aparecen desordenadas (Fig. 6.4). Un cloroplasto ocupa la mayor parte de la célula. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Como en E. compressa. INFORMACION ECOLOGICA. La especie es comin en la zona central, en ambientes protegidos de pozas intermareales. Aparentemente no existe informacion disponible sobre su comportamiento fenolégico DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido encontrada en Valparaiso, Montemar y Quintero. En el pais, ha sido recolectada en diversos lugares entre Magallanes y Antofagasta, en las Islas Juan Fernandez y en Isla de Pascua. Especie de amplia distribucion. REFERENCIAS. Montagne 1838; Svedelius 1900; Howe 1914; De Toni y Forti 1920; Levring 1941; Taylor 1947; Llana 1948b; Eicheverry 1960; Dawson et al. 1964; Navas 1966; Alveal 1970; Alveal et al. 1973; Westermeier 1981; Ramirez y Santelices 1981, 1991; Santelices y Abbott 1987; Santelices 1989. ‘Thalli are tubular, compressed but with hollow margins, monostromatic, grass-green or yellowish-green, up to 35 cm long and 2 cm wide (Fig. 6.1, 6.2, 6.3). They are attached to the substratum by a small disc, that gives rise to a cylindric stipe which soon flattens to form the frond. Sometimes branches form at the base of thallus. Thalli solitary or gregarious. Thalli are often wavy or contorted. Cells are polygonal, with rounded corners, 6-15 um in diameter and 20-28 um high, irregularly arranged (Fig, 6.4). A chloroplast almost fills the cells. Reproduction as in E. compressa. ‘The species abounds in central Chile, in wave protected intertidal pools. Apparently no data are available a A Fig. 6, Enteromorpha intestinalis 55 Enteromorpha linza (L.) J. Agardh 1883 Basonimo: Ulva linza Linnaeus 1753 Los talos son tubulares pero comprimidos (s6lo huecos en los margenes), no ramificados, de color verde a verde-olivaceo, alcanzan hasta 40 cm de largo y 10 cm de ancho (Fig. 7.1). Se adhieren al sustrato mediante un pequeno disco. Los talos son a menudo gregarios. Las frondas son lineares a lanceoladas, a veces enrolladas en espiral. generalmente con los bordes ondulados. La parte basal de la fronda es monoestromatica (Fig. 7.2), lo que es tipico de Enteromorpha, en cambio la parte distal es diestromatica, como en Ulva. Las células son poligonales, con cloroplastos en forma de copa, sin una disposicion ordenada (Fig. 7.3). Las células de la porcién distal miden 15-20 jim de didmetro y 15-30 um de alto. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Como en E. compressa. INFORMACION ECOLOGICA. Aparentemente no existe informacién disponible. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido encontrada en Valparaiso, Montemar, Quintero y Ventanas. En el pais, se distribuye entre Tierra del Fuego y Arica. Tambien se encuentra en las Islas Juan Fernandez. Es una especie de amplia distribucién en regiones temperadas y frias. REFERENCIAS. Howe 1914; Taylor 1939, 1947; Levring 1941, 1960; Llaha 1948b; Etcheverry 1960; Dawson et al. 1964: Alveal 1970; Westermeier 1981; Ramirez y Santelices 1981, 1991; Santelices 1989. ‘The thalli are tubular, although compressed, only hollow at the margins, grass-green to olive-green, up to 40 cm long and 10 cm wide. They are attached by a system of creeping, nonseptate filaments. Thalli are unbranched (Fig. 7.1). they often grow gregariously. Blades are linear to lanceolate, with ruffled margins. sometimes'Spirally twisted. Although the basal part of blades is monostromatic (Fig. 7,2), as typical in Enteromorpha, the distal parts are distromatic like in Ulva. Cells are almost isodiametric, not orderly arranged in superficial view (Fig. 7.3), those of distal parts are 15-20 um in diameter and 15-30 um long. Chloroplasts are cup-shaped. Reproduction as in E. compressa. "Apparently no information available on the ecology of this species. In central Chile it has been found at Valparaiso, Montemar, Quintero and Ventanas. In the Figura 7 Enteromorpha linza 1, planta completa. 2. corte transversal por ei talo. 3, vista superficial de las células del talo. 1, entire plant. 2, cross section of thallus. 3, surface view of cells of thallus. Fig. 7, Enteromorpha linza 100 um. 5 aasgew eaee cont. oa glo ae cco i 0 2 Ulva costata (Howe) Hollenberg 1971 Basonimo: Ulva fasciata Howe 1914 Las plantas, de hasta 20-25 cm de largo, son de color verde intenso. Las frondas son alargadas, a veces enrolladas en espiral, de margenes ondulados. con un notorio nervio medio de hasta 160 um de grosor (Fig. 8.1). Generalmente estan formadas por una sola fronda, o presentan una o dos laminas basales, Las laminas son diestromaticas (Fig. 8.2). Entre las dos capas de células se observa a veces un espacio de 10-12 um de ancho, aparentemente ocupado por material intercelular. Las células son casi isodiamétricas, de 15-20 um de diametro, con vértices redondeados; las células del nervio medio, orientadas en direcci6n anticlinal, miden 12- 15 um de didmetro y son 3-4 veces mas largas que anchas. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. En general las especies del genero tienen un ciclo de vida isomériico. Los esporofitos producen zoosporas cuadriflageladas: los gametofitos producen gametos biflagelados, isogamicos o anisogamicos, dependiendo de la especie. El area fertil se localiza en una banda marginal angosta, a lo largo de la fronda. INFORMACION ECOLOGICA. Abunda en pozas profundas en la franja inferior del intermareal y en bahias protegidas. Esta presente todo el ano en la zona central. UTILIZACION. Las diversas especies de Ulva han sido usadas como fertilizantes del suelo. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido recolectada en Concepci6n, Valparaiso, Montemar y Los Molles. En el pais se distribuye entre Chiloé y Tocopilla. También ha sido encontrada en las Islas Juan Fernandez. Existe en Pert (Ica, Lima, Piura), y en la costa del Pacifico de Norteamérica, entre el sur de Calffornia y México. REFERENCIAS. Bory 1827-1829; Howe 1914; Levring 1941, 1960; Taylor 1947; Dawson et al. 1964; Hollenberg 1971; Santelices y Abbott 1978; Acleto 1980; Ramirez y Santelices 1981, 1991; Santelices 1989. Plants, bright green in color, are up to 20-25 cm long. Fronds are elongated, sometimes spirally twisted, with undulate to ruffled margins and a conspicuous midrib up to 160 um thick (Fig. 8.1). Fronds are usually single or bear one or two basal branches. Blades are distromatic (Fig. 8.2). A 10-12 um wide space, probably with intercellular material, is sometimes observed between both cell rows. Cells are tsodiametric, 15-20 um in diameter, with rounded Fig. 8, Ulva costata Ulva lactuca Linnaeus 1753 Las plantas, de color verde claro a verde amarillento, de unos 15 cm de alto, se adhieren al sustrato mediante un pequenio disco. Los talos son mas o menos redondeados u ovalados, delgados, suaves al tacto, de margenes lisos 0 ligeramente ondulados (Fig. 9.1), generalmente enteros pero a veces laciniados. Miden 30-40 um de grosor en los margenes y 50 um en el centro. Las laminas son diestromaticas (Fig. 9.2), las células son isodiamétricas, dispuestas en forma irregular, de 10-20 um de diametro. Los cloroplastos tienen forma de copa y ocupan cerca de un tercio de la célula. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Las especies del género tienen ciclo de vida isomérfico. Los esporofitos producen zoosporas cuadriflageladas; los gametofitos producen gametos biflagelados, isogamicos 0 anisogamicos, dependiendo de la especie. INFORMACION ECOLOGICA. Se encuentra en ambientes protegidos del oleaje. En general crece sobre rocas, tanto en la franja intermareal como en la submareal, pero a veces también se encuentran plantas flotantes en zonas estuarinas con escaso movimiento de agua. La especie es aparentemente estacional. En la zona central esta presente en los meses de primavera y entre fines de verano y comienzos de otono. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido encontrada en Concepcién, Valparaiso, Quintero, Horcén, Los Molles y Coquimbo. En el pais, ha sido encontrada entre Tierra del Fuego e Iquique, y en Isla de Pascua. Se discute si esta especie es realmente cosmopolita o si otras especies son confundidas con ella; su distribucion seria entonces mas restringida. - OBSERVACIONES. El tamani y forma de las células son criticos para distinguir la especie de otras del mismo género que también ocurren en Chile central, especialmente de U. lobata. REFERENCIAS. Hariot 1889; Llafha 1948; Levring 1960; Etcheverry 1960; Dawson et al. 1964; Navas 1966; Alveal 1970; Alveal et al. 1973; Abbott y Hollenberg 1976; Romo y Alveal 1977; Santelices y Vera 1984; Ramirez y Santelices 1981, 1991; Santelices y Abbott 1987; Santelices 1989 Plants, light green or yellowish green, are up to 15, cm high; they are attached to the substrate by a small holdfast. Blades are rounded or elongate, thin, soft, with 62 Figura 9, Ula lactuca: 1, planta completa, 2. corte transversal por talo. 1, entire plant. 2, cross section of thallus. Fig. 9, Ulva lactuca “ ‘© 'S co = [9 2. re 0@ A000 Bonk 1, planta 2.” ‘corte por tale. . 2, cross us. 50 683 Ulva lobata (Kiitzing) Setchell y Gardner 1920b Basonimo: Phycoseris lobata Kitzing 1849 Las plantas, de color verde oscuro, alcanzan a unos 30 cm de largo y hasta 15 cm de ancho. Las frondas son profundamente lobuladas, con margenes marcadamente bndulados (Fig. 10.1). La fronda nace de un pequeiio disco. Inicialmente es estrecha, formando una especie de estipe, pero muy luego se ensancha. Las laminas, que a menudo presentan perforaciones de diversos tamanos en la superficie, tienen 40-30 um de grosor en los bordes y hasta 100 um en el centro. Son diestromaticas (Fig. 10. 2), sus células marginales son subcuadradas en seccién transversal. de 10-12 tm por 25-35 um, y de disposicién irregular; presentan un cloroplasto tinico que ocupa aproximadamente un tercio de la célula. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Las especies del genero tienen ciclo de vida isomérfico. Los esporofitos producen zoosporas cuadriflageladas. Los gametofitos son dioicos, producen gametos biflagelados, los de U. lobata son anisogamicos. INFORMACION ECOLOGICA. Se encuentra especialmente en pozas profundas en la zona intermareal y en paredones protegidos del oleaje. Aparentemente las plantas estan presentes durante la mayor parte del afio. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. La localidad tipo de esta especie es Chile. Su distribucién esta restringida a la costa del Pacifico de América: en el Hemisferio Norte desde Oregon hasta Guerrero (México), en el Hemisferio Sur se encuentra en Ecuador, Islas Galapagos y en Chile. OBSERVACIONES. A menudo, ejemplares de esta especie son identificados equivocadamente como U. costata, U. lactuca o U. teniata. Un importante caracter diferencial es que las frondas de U. lobata son grugsas en el centro: en ésa zona las células, alargadas verticalmente, tienen paredes gruesas. REFERENCIAS. Kutzing 1849; Taylor 1945; Abbott y Hollenberg 1976: Santelices 1989; Ramirez y Santelices 1991. Fronds are dark green, up to 30 cm long and 15 cm wide, deeply lobed, with markedly ruffled margins (Fig. 10.1). Fronds grow from a small holdfast. Initially narrow, stipe like, they widen very soon. Blades, often presenting perforations of varying sizes, are 40-50 um thick on margins 65 5cm Fig. 10, Ulva lobata | 50 um 67 Ulva rigida C. Agardh 1822 Las frondas son de color verde oscuro que cambia a negro cuando secas. Alcanzan unos 10 cm de alto, 10- 20 cm de ancho y 40-60 um de grosor. Son relativamente rigidas, en general profundamente lobuladas, planas a ligeramente onduladas (Fig. 11.1). Tienen forma orbicular, con un estipe corto, sélido y notorio, que es caracteristico de esta especie. Las laminas son diestromaticas (Fig. 11.2), ambas capas estan separadas por abundante mucilago. Las células, débilmente alargadas en direccién anticlinal, mideri 10-15 um de diametro. Un cloroplasto tinico ocupa la mitad externa de la célula. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Las especies del género tienen ciclos de vida isomérficos. Los esporofitos producen zoosporas cuadriflageladas. Los gametofitos son dioicos, con gametos biflagelados, probablemente anisogamicos. INFORMACION ECOLOGICA. Esta especie parece ser la més comin en la costa de Chile. Con frecuencia crece en roquerios expuestos al oleaje y su apariencia es de roseta Esta siempre presente en la zona central. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido recolectada en Valparaiso, Cartagena, Montemar, Horcon, Los Molles y Coquimbo. En el pais, se ha encontrado entre Tierra del Fuego y Antofagasta, también en el Archipiélago Juan Fernandez y las Islas Desventuradas. Se encuentra ademas en Perit (Arequipa, Ica, Lima, Piura). Especie de amplia distribucién. REFERENCIAS. Hariot 1889; Svedelius 1900; Levring 1941, 1960; Llafia 1948b; Etcheverry 1960; Santelices et al. 1977: Ramirez y Santelices 1981, 1991; Santelices y Ojeda 1984; Santelices 1989. Fronds are dark green, and become almost black when dry. Plants are up to 10 cm high, 10-20 cm wide and 40-60 slim thick. Relatively rigid, usually deeply lobed, flat to slightly ruffled (Fig. 11.1). Orbicular in shape, with a short, solid stipe characteristic of this species. Fronds are distromatic (Fig. 11.2), both cell layers separated by abundant mucilage. Cells are 10-15 um in diameter, somewhat longer anticlinally. A single chloroplast fills the outer half of cells. Species of this genus usually have isomorphic life histories. Sporophytes produce quadriflagellate zoospores. Gametophytes are dioecious, with biflagellate, probably anisogamic gametes. ‘This seems to be the most common species in Chilean 68 Figura 11. Uwa rigida: 1, planta completa. 2, ‘corte trantversal por ‘talo. 1, entire plant. 2, cross section of thal Fig. 1, Ulva rigida o Ulva taeniata (Setchell) Setchell y Gardner 1920a Basonimo: Ulva fasciata ‘forma taeniata Setchell 1895-1919 Las frondas, de color verde amarillento a verde pasto, son en general simples aunque a veces estan profundamente divididas desde la base y enrolladas en espiral (Fig. 12.1). Carecen de nervio medio. Con frecuencia los margenes son dentados, especialmente en la parte basal de las frondas. En habitats de agua calma todo el margen suele ser dentado. Miden hasta 40 cm de largo y 4-5 cm de ancho, con un grosor que varia desde 30-40 um en los méargenes, a 150 jm en el centro. Las laminas son diestromaticas (Fig. 12.2). Las células son subcuadradas en los margenes y alargadas en sentido anticlinal, dos veces més largas que anchas en la porci6n central de las frondas. Un cloroplasto unico ocupa el tercio externo de la célula. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Las especies del género tienen un ciclo de vida isomorfico. Los esporofitos producen zoosporas cuadriflageladas; los gametofitos producen gametos biflagelados, isogamicos en esta especie. INFORMACION ECOLOGICA. Aparentemente no existe informacion ecologica sobre esta especie. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile ha sido recolectada solo en Valparaiso (Montemar), y existe también en California. Es endémica de las Américas, con una distribucién bipolar. REFERENCIAS, Setchell y Gardner 1920; Abbott y Hollenberg 1976; Santelices y Abbott 1978; Santelices 1989; Ramirez y Santelices 1991. The fronds, that lack a midrib, are usually single, although sometimes they are split from base to apex, and spirally coiled (Fig. 12.1). Margins are frequently dentate, particularly at the basal portion of fronds. In calm habitats they are often continuously dentate. Fronds are yellowish- green to grass-green, up to 40 cm long and 4-5 cm wide, thickness varies from 30-40 um at margins to 150 um at the central parts. Blades are distromatic (Fig. 12.2) In cross- section, cells are subquadrate at margins and anticlinally elongate, twice longer than wide at the central part of fronds. A single chloroplast, usually with only one pyrenoid, fills the outer third of the cell. Species of this genus usually have an isomorphic life history. Sporophytes produce quadriflagellate zoospores. Gametophytes are dioecious, with biflagellate isogamic gametes in U. teniata. Apparently no ecological information is available on 7 Fig. 12, Ulva taeniata anta Dre alo. CLADOPHORALES CLADOPHORACEAE, Chaetomorpha aerea (Dillwyn) Kitzing 1849 Basonimo: Conferva aerea Dillwyn 1802-1809 Talos filamentosos de color verde pasto a verde amarillento, de 4-8 cm (aunque pueden Iegar a 20 cm de largo). Los filamentos son uniseriados, no ramificados, erectos, gregarios (Fig. 13.1, 13.2), formados por células multinucleadas. La célula basal es subclavada, de 1-1.5 mm de largo, con forma de disco en la base (Fig. 13.3), a veces con ramificaciones rizoidales. Las células vegetativas de la porcién media de los filamentos son cilindricas (Fig. 13.2), de 125-300 um de diametro y de una longitud de hasta dos veces el diametro. Las células més apicales tienen forma de barril o son globosas, de 450-600 um de diametro. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION, Las especies de este género tienen ciclo de vida isomérfico. La fase asexuada produce zoosporas cuadriflageladas, que se diferencian en cualquier célula del talo, excepto en las basales. En la fase sexuada se diferencian gametos biflagelados. Estas especies también se reproducen en forma vegetativa por fragmentacion. INFORMACION ECOLOGICA. Las plantas son frecuentes en pozas con depésitos de arena de la zona intermareal alta, especialmente en roquerios sombrios y poco expuestos. En Chile central se encuentran desde la primavera hasta fines de otono. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido recolectada en Concepcion y en Valparaiso. En el resto del pais. se ha encontrado desde Chiloé hasta Iquique, en las Islas Juan Fernandez y en Isla de Pascua. Especie de amplia distribucién en aguas temperadas y cdlidas. REFERENCIAS. Howe 1914; Levring 1941, 1960; Llaha 1948b; Etcheverry 1960; Dawson, et al. 1964; Alveal 1970; Westermeier 1981; Ramirez y Santelices 1981, 1991; Santelices 1989. ‘The light green or yellowish green filamentous erect thalli, usually 4-8 cm long, may reach up to 20 cm. The uniseriate, unbranched filaments are straight, gregarious (Figs. 13.1, 13.2), of multinucleate cells. The basal cell is subclavate, 1-1.5 cm long, sometimes disc shaped at the base (Fig. 13.3), with rhizoidal proliferations. Vegetative 74 Figura 13. Chaetomorpha aerea: I, parte basal de planta. 2 parte superior de filamento, 3, rizoides naciendo de célula basal 1, basal portion of plant. 2) “upper. portion of filament, 3. rhizoids growing from basal cell. i Fig. 13, Chaetomorpha aerea ha aerea: de planta. perior de , rizoides diula basal. Lmm on of plant, ortion of “rhizoids basal cel Chaetomorpha brachygona Harvey 1858 Talos filamentosos, uniseriados y no ramificados, de 10-15 cm de largo y 100-150 um de diametro (Figs. 14.1, 14.2), que tienden a enrollarse entre si. La célula basal (Fig, 13.3), de hasta 600 um de largo, tiene un diametro menor que las células suprabasales. Estas son subcuadradas, miden 100-150 um de didmetro y son 0.75-1.5 veces mas altas que anchas. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Las especies del género tienen ciclo de vida isomérfico. En la fase asexuada se producen zoosporas cuadriflageladas, que se diferencian en cualquier célula del talo, excepto en las basales. En la fase sexuada se diferencian gametos biflagelados. Los individuos de esta especie también se reproducen en forma vegetativa. por fragmentacién y posterior regeneracion. INFORMACION ECOLOGICA. Se encuentra en pozas antermareales, a veces flotando libremente. Aparentemente no existe informacién sobre su comportamiento fenolégico en Chile central. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido recolectada sélo en Valparaiso (Montemar). No se ha encontrado en otros sitios del pais. También ha sido descrita para el Peri (Lima) y para la costa del Pacifico de Norteamérica. Por'lo tanto es una especie de distribucién bipolar. OBSERVACIONES. El tamatio y forma de la célula basal se usa como caracter diagnéstico en la taxonomia de este rupo, pero su valor es dudoso (Abbott y Hollenberg 1976). REFERENCIAS. Taylor 1947; Dawson, et al. 1964; Abbott and Hollenberg 1976; Santelices 1989; Ramirez y Santelices 1991, The filamentous thalli, uniseriate and unbranched, 10-15 cm long and 100-150 um wide (Figs. 14.1, 14.2). usually become entangled. The basal cell is up to 600 zm. long (Fig. 14.3), of lesser diameter than the suprabasal cells. which are subquadrate, 100-150 um in diameter and 0.75-1.5 times as long. Species of this genus have isomorphic life histories. The asexual phase produces quadriflagellate zoospores in any thallus cell, except the basal one: in the sexual phase biflagellate gametes differentiate. Vegetative propagation by fragmentation is also frequent. Found in intertidal pools, metimes free floating. Apparently, no information is Fig. 14, Chaetomorpha brachygona Chaetomorpha firma Levring 1941 Las plantas forman manojos de color verde oscuro, relativamente rigidos, de hasta 20 cm de largo (Fig. 15.1) Consisten en filamentos uniseriados no ramificados, La célula basal, de gran tamario, es muy caracteristica (Fi 15.2), Mide entre '1 y 3 cm de largo y 0.45 a casi 1 mm de diametro en su porcién superior; se adhiere al substrato mediante ramificaciones rizoidales. Las células del resto del filamento son cilindricas 0 en forma de barril, de 300- 500 Hm de diametro y hasta 1 mm de largo (Figs. 15.3, 15.4). CICLO DE VIDA. REPRODUCCION. Las especies de este género tienen un ciclo de vida isomérfico. La reproduccion asexuada se efecttia por zoosporas quadriflageladas que se diferencian en cualquiera de las células, excepto la basal. Para el género, se sabe que la reproduceién sexuada ocurre por isogametos biflagelados ovoides que también se forman en cualquiera de las células. INFORMACION ECOLOGICA. Las plantas crecen especialmente en paredones sombrios, expuestos al oleaje. Estan presentes durante todo el afio en Chile central, DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido encontrada en Valparaéso, Pelancura, Las Cruces, Los Molles y Coquimbo, En el resto del pais, ha sido encontrada en el Archipiélago de Juan Fernandez, en las Islas Desventuradas yen Isla de Pascua. La especie es endémica de la costa de Chile Continental e Islas Oceanicas. REFERENCIAS. Levring 1941; Etcheverry 1960; Santelices y Abbott 1978; Santelices 1988; Ramirez y Santelices 1991. Plants consist of dark green, somewhat rigid tufts, up to 20 cm long (Fig. 15.1). Thalli are formed by uniseriate unbranched filaments. The large basal cell is very characteristic (Fig. 15.2), 1 to 3 cm long and 0.45 to almost 1 mm in diameter at its upper end, attached by branched thizoids. The upper cells are cylindrical to barrel shaped, up to 1 mm long and 300- 500 um wide (Figs. 15.3, 15.4), Species of the genus have isomorphic life histories. Asexual reproduction by means of quadriflagellate zoospores that differentiate in any cell, excepting the basal one. Sexual reproduction by ovoid biflagellate isogametes. also differentiating in any cell (information for the gemus). Plants grow preferently on shady, wave exposed rock walls. Plants are present throughout the year in central Chile. It has been found at Valparaiso, Pelancura, Las Cruces, Los Molles 8 Figura 16. Chaeromorpha_firma: 1. planta completa 2, parte basal de planta 3, extremo superior de filamento. 4, detalle de Hlamento, 1 entre plant. 2, basal portion of plant. 3: upper Portion of plant. dela tflament Fig. 15, Chaetomorpha firma Cladophora fascicularis (Mertens) Kiitzing 1843 Basonimo: Conferva fascicularis Mertens, en C. Agardh 1824 Las plantas forman densos manojos de filamentos uniseriados, ramificados, verde oscuro o verde amarillento, de 15-30 cm de largo. Los filamentos principales tienen 100-200 im de diametro, con células de hasta 1 mm de largo, de paredes delgadas de 2-10 jm de grosor. Presentan escasa ramificacion en la porcién inferior pero son abundantemente ramificados en su porcién superior (Fig. 16). La ramificacién es pseudodicotémica o -tricotomica, y Jos ejes terminan en ramulas 0 fasciculos bastante densos. Las ramillas superiores, de 2-4 células, son generalmente secundas. Sus células miden 35-70 um de diametro y hasta 350 um de largo. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. No existe informacion para la especie. Para el género se describe reproduccion asexuada mediante zoosporas cuadriflageladas que se diferencian en las células terminales y subterminales. Reproduceion sexuada con gametofitos dioicos, que liberan isogametos biflagelados. INFORMACION ECOLOGICA. Se encuentra en pozas altas, protegidas del oleaje. Aparentemente no existe informacion sobre el comportamiento fenologico de esta especie. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central sélo ha sido recolectada en la localidad de Los Molles. En el resto del pais, ha sido encontrada en Antofagasta, en lugares no especificados de la costa (D'Orbigny, segtin Montagne 1852) y en Islas Oceanicas (Pascua, Juan Fernandez). Ademas, existe en la costa de Pert (Ica, Lima), en la costa oriental de América tropical y subtropical, y en Japon. Especie ampliamente distribuida en mares temperados y calidos. REFERENCIAS. Montagne 1852; Howe 1914; Levring 1941; Dawson, et al. 1964; Ramirez y Santelices 1981, 1991; Santelices y Abbott 1987; Santelices 1989. Plants form dense tufts, 15-30 cm long, dark green or yellowish green. Main filaments are 100-200 pm in diameter, with thin cell walls (2-10 um thick), sparsely ramified at their basal parts and abundantly ramified at the upper portions (Fig. 16), forming dense fascicles. Branching is pseudo-dichotomous or trichotomous. The ultimate branchlets, of 2-4 cells, are usually secund. Their cells are 35-70 um in diameter and up to 350 um long. No information is available on reproductive features of the species. For the genus, in asexual reproduction, Fig. 16, Cladophora fase! Cladophora peruviana (Taylor) Dawson, Acleto y Foldvik 1964 Basonimo: Chaetomorpha peruviana Taylor 1947 Plantas dispuestas en manojos de hasta 15 cm de alto, de filamentos rigidos de color verde oscuro, escasamente ramificados (Fig. 17). La célula basal mide 700-850 yim de largo, con base expandida y lobulada, que forma una especie de disco adhesivo; el diametro de la célula basal es aproximadamente un quinto del largo. Los filamentos tienen 125-240 uum de diametro, y la longitud de las células llega a alcanzar el doble de su diametro. Las células fertiles de Ia porcion apical miden hasta 320 um de diametro. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. No existe informacion para la especie. Para el género se describe reproduccion asexuada mediante zoosporas cuadriflageladas que se diferencian en las células terminales y subterminales. Reproduccion sexuada por isogametos biflagelados. INFORMACION ECOLOGICA. Crece en pozas de la zona intermareal. No existe informacién disponible sobre el comportamiento fenologico de esta especie. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido recolectada en Concepcién y en Los Molles. No se ha encontrado en otros lugares de Chile. Esta presente en Perit (Lima, Lambayeque, Piura). Es endémica de Chile y Pert. REFERENCIAS, Taylor 1947; Dawson, et al. 1964; Ramirez y Santelices 1991. Plants in tufts up to 15 cm tall, of dark green, stiff filaments. Filaments sparsely branched (Fig. 17). The basal cell is 700-850 4m long, with an expanded and lobed basal portion, cell diameter about one filth of length. Filaments are 125-240 um in diameter, cells are up to twice the diameter and slightly swollen, Cell wall moderately thick. Fertile cells of the apical portion are up to 320 um in diameter. No information available on reproduction for the species. Asexual reproduction for the genus by quadrifiagellate zoospores formed in terminal and subterminal cells of filaments. Sexual reproduction by biflagellate isogametes. It grows in tidal pools. Apparently no information available on the phenology of this species. In central Chile it has been collected in Concepcién and Los Molles. It has not been found elsewhere in the country. It exists in Pertt (Lima, Lambayeque, Piura). Endemic to Chile and Pert. Figura 17. Cladophora peruvtana: Famas superiores, Upper branches. Fig. 17, Cladophora peruviana | Rama novazelandiae (J. Agardh) Chapman 1952 Basénimo: Cladophora nova-zelandiae J. Agardh 1877 Estas plantas se ven como mechones filamentosos de color oscuro (Fig. 18.1), postrados sobre el sustrato 0 flotantes. Estan compuestas por filamentos uniseriados, de 75-100 um de diametro (Fig. 18.2), con escasas ramificaciones en la base (Fig, 18.3) pero con algunas ramificaciones rizoidales de células alargadas, y con ramas largas, generalmente simples, similares al filamento principal: a veces también con ramificaciones rizoidales (Fig. 18.4). Células, de paredes gruesas, 1.5-2.5 veces mas largas que anchas. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. La forma de reproduccién aparentemente no ha sido descrita. INFORMACION ECOLOGICA. Los mechones se adhieren a rocas, a otras algas o a invertebrados sésiles. Se distingue de Rhizoclonium por el mayor tamano de sus células. Ejemplares identificados como Rhizoclonium, pero que corresponderian a Rama, estaban presentes durante todo el aio en Los Molles. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido recolectada emt Llico, Pelancura, Valparaiso (Montemar] y Los Molles. No ha sido descrita para otras localidades del pais (pero ver observaciones). Existe también en Nueva Zelanda. OBSERVACIONES. Al re-examinar muestras de Rhizoclonium recolectadas en distintas fechas en Pelancura, Los Molles y Liico, la mayoria de los especimenes parecen corresponder en realidad a Rama, debido a las caracteristicas de color, patrén de crecimiento y morfologia celular. Esto sugiere que Ramaes mis frecuiente que Rhizoclonium en Chile. La especie se conoce sélo para Chile y Nueva Zelanda. Rama novazelandiae se distingue de Rhizoclonium tortuosum por tener escasas ramificaciones sdlo en la base y porque el diametro de las células es mayor. REFERENCIAS. Chapman 1952, 1956; Santelices y Abbott 1978: Santelices 1989; Ramirez y Santelices 1991 The prostrate or floating thalli form dense dark green masses (Fig. 18.1). Uniseriate filaments, 75-100 jim in diameter, cells are 1.5-2.5 times as long, with thick walls (Fig. 18.2). The filaments are sparsely branched at the base (Fig. 18.3). Branches are very long, rarely rebranched, sometimes with rhizoidal branches. The lower filaments 88 Figura 18, Rama novazelandiae: ‘manojo de flamentos 9. detalle de filamento. filamento ramificado, rizoldes basales. tuft of filaments, detail of filament. branched filament basal rhizoids, ri. 18, Rama novazelandiae 500 um = = as ee Se Sey Sas = F Rhizoclonium tortuosum (Dillwyn) Kiitzing 1845 Basonimo: Conferva tortuosa Dillwyn 1802 Las plantas aparecen como manojos posirados, de hasta unos 25 cm de largo (Fig. 19.1). de color verde brillante, formados por filamentos uniseriados (Fig. 19.2). Los filamentos tienen ramificaciones escasas, estan provistos de ramillas rizoidales de una a varias células (Figs. 19.3, 19.4). Las células cilindricas, de 35-50 um de diametro, 1- 3 veces mas largas que anchas. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Para el género se ha descrito multiplicacién vegetativa por fragmentacién y asexuada por zoosporas cuadriflageladas. Reproduccién sexuada mediante zoosporas isomorfas biciliadas. INFORMACION ECOLOGICA. Crece en la franja intermareal sobre rocas 0 sobre otras algas. Aparentemente no existe informacién sobre el comportamiento fenologico de esta especie. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido encontrada en Valparaiso y en Horcén. En el pais ha sido recolectada en Tierra del Fuego, Magallanes. Chiloé, Puerto Montt, Osorno, Valdivia, Arica y en las Islas Juan Fernandez. Existe en Nueva Zelanda, las costas del Atlantico de Europa, las Islas Antillas, y en la costa oriental de Norteamérica. OBSERVACIONES. [Al reexaminar numerosos ejemplares de Rhizoclonium tortuosum, de varias localidades de Chile central, se encontré que la mayor parte de los ejemplares corresponden a Rama novazelandiae. Se distingue de Rama en que presenta mas ramificaciones y en que sus células son de menor tamaio. REFERENCIAS. Hariot 1989; Taylor 1947; Chapman 1956; Levring 1960; Abbott y Hollenberg 1976; Alveal y Romo 1977; Santelices et al. 1977: Collantes y Etcheverry 1980; Westermeier 1981; Santelices y Vera 1984; Ramirez y Santelices 1991 Plants appear as tangled prostrate masses of bright green color, about 25 cm long (Fig. 19.1), formed by uniseriate filaments (Fig. 19.2). Filaments are sparsely branched, with rhizoidal branchlets of one to several cells (Fig, 19.3, 19.4). Cells are cylindrical, 35-50 um in diameter and 1-3 times as long, Plants propagate vegetatively by fragmentation or asexually by quadriflagellate zoospores. Sexual reproduction by biflagellate isogametes. The species grows in the intertidal, on rocks or on other algae. Apparently no information is a1 Fig. 1%, Rhizoclonium tortuosum (a gy) ' 8 SSIES 5s SS! \ \\ » SS Sia! \0 \ SIPHONOCLADALES SIPHONOCLADACEAE Cladophoropsis herpestica (Montagne) Chapman 1956 Basonimo: Coryerva herpestica Montagne 1842 Los talos son filamentosos, de 2-3 cm de alto, formados por filamentos ramificados, de 150-300 um de diametro (Fig. 20.1), de color verde intenso. Nacen de una porcién septada provista de rizoides que adhieren la planta al sustrato, Las células de los ejes son multinucleadas, de pared celular hialina, gruesa, hasta 7 veces mas largas que el diametro. Las ramas se originan en el extremo distal de las células, y permanecen, al menos un tiempo, en comunicacién abierta con la célula madre (Fig. 20.2). CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Existe escasa informacién sobre la reproduccién de las especies del orden Siphonocladales. Se supone que tienen un ciclo de vida isomérfico, con reproduccién por zoosporas. INFORMACION ECOLOGICA. Crece sobre rocas 0 epifita, en pozas de marea con abundante recambio de agua, en ambientes protegidos. No hay informacién disponible sobre su comportamiento fenolégigo en Chile central. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido recolectada en Horcén y en Los Molles. En el resto del pais, se encuentra también en Isla de Pascua. Existe, ademas, en el sur de Australia, Nueva Zelanda, Vietnam y Japén. Especie de distribucién amplia en regiones tropicales y temperadas. REFERENCIAS. Howe 1914; Chapman 1956; Santelices y Abbott 1978, 1987; Santelices 1989; Ramirez y Santelices 1991. Thalli are filamentous, bright green, 2-3 cm high, formed by branched filaments, 150-300 um in diameter (Fig, 20.1). They arise from a septate portion with attachment thizoids. The cells of axes are multinucleate, with a thick hialine cell wall, up to 7 times longer than wide. The branches, that arise mainly toward the distal end of cells, remain, at least for a time, in open connection with the mother cell (Fig. 20.2). Little is known on the reproduction of this type of algae. The species of the Siphonocladales ‘would have isomorphic life histories and reproduce by spores. Plants grow on rocks or epiphytic, in tidal pools with abundant water exchange, in protected locations. No 94 Figura 20. Cladophoropsis Rerpestica: 1, planta completa. 2, detalle de ‘flamento. 1, entire plant. 2, detail of filament. 8 3 BS 3 & 3 2 “2 a 8 s & $ and aI Co s 8 a z ‘SRYOPSIDALES SRYOPSIDACEAE Bryopsis peruviana Taylor 1947 Las plantas, de color verde oscuro, miden hasta 7 em de alto (Pig. 21.1). Los talos son erectos 0 algo enredados [entre sien su porcién basal, con una zona adhesiva lobulada, swoidal. Los talos estan formados por una célula cenocitica euyas ramificaciones no estén separadas por septos. Los ees erectos miden hasta 700 um de didmetro, son simples © escasamente ramificados en la porcién inferior. Son ‘samificados en las porciones mas apicales. Las ramas son erectas, similares al eje, con pinulas disticas distales, cortas Pig. 21.2), de punta aguda, de 2.5 cm de largo y 5 mm de ancho. A veces se observan pinulas secundarias. ‘Ocasionalmente las ramas de la base presentan algunos szoides cortos, que no legan a formar una corticacion extensa. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Solo existe informacion: ara el género. No se conoce la fase esporangial del ciclo Ge vida. Los talos gametofiticos son dioicos 0 monoicos; los ametos son liberadbs a través de poros de la pared del gametangio, y el cigoto se desarrolla en forma directa Gespués de la fecundacion. INFORMACION ECOLOGICA. La especie crece en forma eregaria, en ambientes protegidos del oleaje. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En la zona central ha sido secolectada en Llico. Dependiendo de los limites taxonémicos de la especie (ver mas abajo), ella estaria presente en Antofagasta y en Perit (lea: Piura). OBSERVACIONES. Segtin Dawson et al. (1964) ésta seria una forma ecologica de Bryopsis rhizophora. Sin embargo, Santelices y Abbott (1978) destacan que en B. peruviana fa caida de ramas 0 gametangios deja cicatrices visibles, lo que no se observa en B. rhizophora. Por esta razon. ya falta Ge estudios comparativo de ambas especies, hemos preferido mantener ambos taxa separados. REFERENCIAS. Taylor 1947; Dawson, et al. 1964; Santelices y Abbott 1978; Ramirez y Santelices 1981, 1991; Santelices 1989. Plants gregarious, dark green, up to 15 cm high, erect or somewhat entangled at the base (Fig. 21.1). The 7 Fig. 21, Bryopsis peruviana Bryopsis plumosa (Hudson) C. Agardh 1822 Basonimo: Ulva plumosa Hudson 1778 Plantas laxas, de color verde claro, de hasta 6 cm de alto; consisten en numerosos ejes erectos, no ramificados en su porcién basal, con abundante ramificacién bilateral, pinada, en la porcién distal (Fig. 22.1). Las ramas carecen de rizoides, estan estrechamente compactadas en su base y terminan en un apice obtuso, a veces bifurcado (Fig. 22.2). CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Sélo existe informacion para el género. No se conoce la fase esporangial del ciclo de vida. Los talos gametofiticos son dioicos 0 monoicos; los gametos son liberados a través de los poros de la pared del gametangio. y el cigoto se desarrolla en forma directa. INFORMACION ECOLOGICA. La especie tiene una estrategia de vida de tipo fugitivo. Esta presente desde fines de invierno hasta comienzos de verano en la zona central de Chile. Crece en pozas intermareales expuestas al oleaje. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido recolectada en Los Molles. En el resto del pais, ha sido encontrada en Tierra del Fuego, Magallanes, Chiloé, Osorno, Valdivia. y en Isla de Pascua. Esta presente en Pertt (Lima), Islas Malvinas, y en las costas Europeas del Atlantico. Especie ampliamente distribuida en regiones temperadas y calidas. REFERENCIAS. Hariot 1989; Dawson, et al. 1964; Westermeier 1981; Santelices y Abbott 1978; Santelices 1989; Ramirez y Santelices 1991 Plants are lax, light green, up to 6 cm high. They consist of several upright thalli, without branches in the basal portion and pinnately branched in the upper portion (Fig, 22.1). Branches are sharply constricted at the base, without rhizoidal extensions, with a blunt or sometimes forked apex (Fig, 22.2). Information on reproduction is given for the genus. Sporangial phase unknown. The gametophytic thalli are monoecious or dioecious, gametes are released through pores in the wall of the gametangium, and the zygote develops directly. Plants are found in intertidal pools exposed to intense wave action. The species has a fugitive life strategy. In central Chile, plants are found from late winter to early summer. Plants grow in wave exposed tidal pools. In central Chile the species has been collected only at Los Molles. In the rest of the country, it is present in Tierra del Fuego- 8 Figura 22. Bruopsts plumosa: planta completa, datalle de rama ester 1, entire of sterile lant. 2. detail ranch. Fig. 22, Bryopsis plumosa 1mm lem Bryopsis rhizophora Howe 1914 Las plantas forman densos mechones semierectos, de color verde oscuro, de hasta 10 cm de alto. Los talos principales, de 0.5 a 4 cm de largo y 300-800 um de diametro hacen, en gran nimero, de una masa basal de rizoides (Fig. 23.1). De los talos erectos crecen dos 0 tres ordenes de ramificaciones en forma opuesta, alterna o irregular. Las ramas de primer orden tienden a ser fastigiadas; la porcion basal es desnuda y larga, y la porcién apical es sub-plumosa o fasciculada, Las ramas miden hasta 1.5 mm de largo y 60-100 um de didmetro. En la base de las ramas se forman uno 0 dos rizoides muy largos (Fig. 23.2). Raras veces se observan cicatrices de ramas que han desaparecido. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Las especies del genero carecen de fase esporangial. Los talos gametofiticos son dioicos o monoicos. Los gametos son liberados a través de los pords de la pared del gametangio, y el cigoto se desarrolla en forma directa. En esta especie, las ramillas distales se transforman en gametangios, con escaso cambio de forma. INFORMACION ECOLOGICA. En habitats expuestos al oleaje, las plantas son abundantemente ramificadas, formando masas densas. En ambientes protegidos, las plantas se ramifican poco, son laxas y de aspecto delicado. En Chile central ha sido encontrada sélo en primavera. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido recolectada en Las Cruces y Horeén. No se conoce de otras localidades del pais. La especie existe en Pert (Lima, Piura). Esta especie es endémica de Chile y Pert. OBSERVACIONES. Segin Dawson et al. (1964) Bryopsis peruviana corresponderia a una forma de B. rhizophora que crece en ambientes protegidos, menos sujetos al embate del oleaje. En cambio, Santelices y Abbott (1978) reconocen diferencias morfologicas entre ambas especies: ver Bryopsis peruviana, este texto. REFERENCIAS. Howe 1914; Taylor 1947; Dawson, et al. 1964; Santelices y Abbott 1978; Santelices y Vera 1984; Santelices 1989; Ramirez y Santelices 1991. Plants form dense semierect tufts, dark green, up to 10 cm high. The main thalli arise in large numbers from a basal rhizoidal mat (Fig. 23.1). The thalli are 0.5-4 cm long and 300-800 um in diameter. Two or three orders of branches grow oppositely, alternately or irregularly from the erect thallus, First order branches tend to be fastigiate, naked 103 Fig. 23, Bryopsis rhizophora CODIACEAE, Codium dimorphum Svedelius 1900 Talos de color verde oscuro, casi negro. Adoptan la forma de una alfombra de superficie aterciopelada y consistencia esponjosa, de hasta 50-60 cm de diametro, de bordes lobulados e irregulares (Fig. 24.1). Se adhieren firmemente a la superficie rocosa mediante rizoides ramificados (Fig, 24.2). Generalmente no tienen mas de 1 cm de espesor, pero a veces, cuando se sobrecrecen dos talos vecinos, se forman zonas protuberantes, de hasta unos 5 cm de alto. Los talos estan constituidos por una célula cenocitica tubular muy ramificada, en la cual las ramas se disponen de modo compacto. En corte transversal (Fig, 24.3) se distingue una capa superficial compuesta por ramas erectas e hinchadas (utriculos) que forman una empalizada compacta, y una capa interna formada por filamento$ tubulares entrelazados, incoloros. Los cloroplastos son diminutos y discoideos, carecen de pirenoides y se encuentran en lds utriculos. El nombre especifico fue elegido por Svedelius porque, segtin él, existirian dos tipos de utriculos: los del margen, estériles y de mayor diametro en la porcién apical, y los de la porcién central. fértiles y mas cilindricos. Sin embargo, esta estricta distribucion espacial no ha sido confirmada, aunque se ha encontrado los dos tipos de utriculos. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. No ha sido descrito para esta especie. En el género la reproduccion sexuada es anis6gama, con gametos biflagelados. Los gametofitos son dioicos. Los gametangios son alargados (Fig. 24.4), los masculinos de color verde amarillento, los femeninos negro- verdosos. El cigoto se desarrolla directamente, dando origen una nueva planta. INFORMACION ECOLOGICA. Es una de las especies mas comunes en la franja intermareal media de Chile central. Cubre los paredones rocosos verticales, especialmente si son sombrios. La especie esta presente durante todo el ano. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. La especie ha sido descrita para diversas localidades entre Aysén e Iquique. Especie endémica de la costa de Chile. REFERENCIAS. Setchell 1937; Etcheverry 1960; Navas 1966; Alveal 1970; Romo y Alveal 1977; Santelices et al. 1977; Santelices y Abbott 1978; Collantes y Etcheverry 1980; Ramirez y Santelices 1981, 1991; Westermeier 1981; Santelices y Vera 1984; Santelices 1989. 106 Figura 24. Codium dimorphum 1. “planta completa 2, corte longitudinal mostrando el sistema de utriculos y filamentos ‘tubulares Basales. 3, parte basal de fMlamento. 4. gametangio, opignad laeralmente en 1, entire thalins. 2, eross- Section of thallus, showing ttricles and basal systems of tubular filaments 3 Sasai portion of fiament, 4. gamelangiumn arising laterally on utile ECTOCARPALES ECTOCARPACEAE Ectocarpus acutus Setchell y Gardner 1922 Los talos son filamentosos, suaves y flexibles y muy ramificados, lo que les da un aspecto plumoso (Fig. 25.1). Las plantas, de color pardo claro a verde oliva, miden hasta 6 cm de largo. La porcién basal de los talos principales es corticada debido a prolongaciones rizoidales que contribuyen a formar el disco adhesivo, del que salen filamentos rastreros que no penetran profundamente en el huésped. Las ramificaciones son en general alternas en la parte inferior del talo y secundas en las porciones superiores, con apices que se vuelven gradualmente puntlagudes, sin pelo terminal. Las células tienen forma de barril, con diametros entre 40 y 60 um en la parte inferior de los filamentos. La longitud dé las células alcanza hasta 2 veces su didmetro. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. El ciclo de vida es isomorfico. Los esporangios, pluriloculares, son alargados. cilindrico-cénicos, dispuestos en forma predominantemente secunda, a menudo muy numerosos (Fig. 25.2). Se diferencian sobre pedicelos de 1-2 células. Miden 100-150 um de largo y 20-35 um de didmetro, No se conocen esporangios uniloculares. INFORMACION ECOLOGICA. La especie es generalmente epifita, en Chile se ha encontrado sobre Petalonia fascia y Scytosiphon lomentaria. Crece especialmente en pozas intermareales de aguas tranquilas. En la costa central esta presente entre comienzos de primavera y fines de otono. Los especimenes recolectados durante esé periodo estaban fertiles. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. La especie ha sido encontrada s6lo en Chile central (Cartagena y Coquimbo) También existe en la costa Pacifica de Norteamérica, entre Pudget Sound y California central. Tiene por lo tanto una distribucion bipolar, restringida a regiones temperadas de la costa oriental del Pacifico. REFERENCIAS. Setchell y Gardner 1922, 1925; Abbott y Hollenberg 1976; Santelices 1989; Ramirez y Santelices 1991. ‘The profusely branched filamentous thalli have a feathery appearance (Fig, 25.1). Plants, light brown to olive green, are up to 6 cm long. The basal part of main filaments is corticate due to rhizoidal filaments that contribute to the holdfast. These filaments do not penetrate deeply into the 110 Figura 25. Ectocarpus acutus 1. planta completa. 2) Tilamento ferul, mostrando disposicion predominantemente Secunda de. los esporangios. 1. entire plant. 2. fertile filaments with predominantly secund Sporangia, Fig. 25, Ectocarpus acutus 100 um Ectocarpus confervoides (Roth) Le Jolis Basénimo: Ceramium confervoides Roth 1797 Los talos filamentosos forman manojos densos (Fig. 26.1) de hasta 5 cm de largo, de color pardo verdoso. Constan de una porcién rastrera que las adhiere al sustrato y de una porcién erecta (Fig. 26.2, 26.3). Los filamentos erectos se ramifican de manera alterna o secunda, nunca opuesta, terminan en forma obtusa 0 a veces con un pelo falso (Fig. 26.4). El crecimiento es intercalar. Las células de la parte basal miden 20 a 35 jm de didmetro y son una a dos veces mas largas que anchas, mientras que las mas cercanas al apice son casi isodiamétricas, de 20 a 30 um. Los plastidios, poco numerosos. tienen forma de banda. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. EI ciclo de vida es isomérfico, aunque en algunas variedades de esta especie se ha encontrado ciertas diferencias morfolégicas entre los esporofitos. Los esporangios pluriloculares son conicos a fusiformes, con o sin pedicelo, de 60 a 100 um de largo y 15 a 25 um de diametro, nunca terminan en un pelo (Fig. 26.5). Generalmente se forman de manera alterna en los filamentos. y a veces son terminales. En forma menos frecuente se diferencian esporangios uniloculares (unangios) ovoides a globosos, de 30-35 um de diametro y 40-50 pm de largo, generalmente pedicelados. También se han descrito esporangios intercalares, seriados, pero son poco frecuentes, INFORMACION ECOLOGICA. Crece en pozas de marea y como epifita, aunque también ha sido encontrada entre 10 y 20 m de profundidad. junto a otras especies, bajo el dosel de algas de gran tamaiio, como Durvillaea y Macrocystis. En Chile central aparentemente est ausente durante los meses de verano. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central, ha sido recolectada entre Valparaiso y Coquimbo. En el resto del pais, ha sido recolectada entre Magallanes e Iquique. Es una especie de amplia distribucion en regiones temperadas. REFERENCIAS. Skottsberg 1907, 1924, 1941; Taylor 1939; Etcheverry 1960; Levring 1960; Alveal et al. 1973; Abbott y Hollenberg 1976; Wynne y Loiseaux 1976; Collantes y Etcheverry 1980; Westermeier 1981; Ramirez y Santelices 1981, 1991; Santelices y Vera 1984; Santelices 1989. ‘The filamentous thalli form dense greenish tufts (Fig 26.1), up to 5 cm long. A creeping portion attaches the plant to the substratum (Fig. 26.2). Branching of the erect filaments is alternate or secund, never opposite. Filaments attenuate toward the apex, sometimes ending in a Fig. 26, Ectocarpus confervoides ” Hincksia granulosa (J. E. Smith) Silva 1987 Basénimo: Conferva granulosa J.E. Smith 1814 Los talos, de hasta 5 cm de alto, de color pardo- verdoso, son abundantemente ramificados desde Ia base y a veces se enredan entre si formando una especie de cuerda. Las ramas principales son corticadas en su porcién basal, se adhieren al sustrato mediante un cojin rizoidal (Fig 27.1). La ramificacion es opuesta (Fig. 27.2), ocasionalmente unilateral o secunda, las tiltimas ramillas son atenuadas hacia el Apice, a veces terminando en un tricoma. Las células de las ramas principales tienen forma de barril, de 50-100 um de diametro, nunca mas altas que anchas, CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. El ciclo de vida es isomérfico en lag especies de esta familia. En H. granulosa sdlo se conocen plantas que corresponderian a gametofitos, Jos que forman gametangios uni o pluriloculares. En Chile sélo se conocen especimenes con plurangios pluriloculares. Los plurangios son sésiles, ovoideos, asimétricos (Fig. 27.3). Se forman en el lado superior de las ramas y con la parte mas redondeada hacia la base de la rama, de 60-100 tm de largo y 30-60 um de diametro. No se conocen los esporofitos de esta especie. INFORMACION ECOLOGICA. La especie crece adherida a rocas 0 sobre otras algas, en pozas intermareales. Ha sido recolectada en invierno y hasta fines de primavera en Chile central. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido encontrada en la Provincia de Valparaiso (San Antonio, Montemar, Horcén y Los Molles). En otros lugares del pais, ha sido recolectada en el archipiélago Juan Fernandez Existe también en el Atlantico Norte, el mar Mediterraneo, en la costa del Pacifico de Norteamérica y en Nueva Zelanda. REFERENCIAS. Levring 1941; Abbott y Hollenberg 1976; Silva et al. 1987; Santelices 1989; Ramirez y Santelices 1991 Thalli, greenish-brown in color, are profusely branched. the branches are twisted as ropes. Main branches, corticated at the basal portion, are attached to the substratum by means of a rhizoidal cushion (Fig. 27.1). Branching is opposite (Fig. 27.2), occasionally unilateral or secund; upper branches become attenuated toward the apex, sometimes ending in a trichome. Cells of major branches are barrel-shaped, 50-100 jm in diameter, their length not exceeding breadth. Life history is isomorphic in Figura 27. Hincksia granulosa 1. poreon inferior del tala, mestrando el coin basal de rizoites, 2. talo feral siostrando ramificacien puesta, ¥ esporanglos Stoldeos plunloculares, Susentes en eje central Secundos. “ovoides 3° plurangis 1, tower part of thallus showing the basal fhlzoidal cushion 2 erue thallus showin dppesie branching an Plurilocular ovoid Enorangia, seound gf tam thallus espana Fig. 27, Hincksia granulosa 500 um Hincksia mitchelliae (Harvey) Silva 1987 Basénimo: Ectocarpus mitchelliae Harvey 1852 Los talos forman manojos densos, plumosos, de hasta 5 em de alto, de color pardo o amarillento. Los talos erectos son poco ramificados en la base, pero luego se ramifican varias veces en forma alterna, ocasionalmente en forma secunda (Fig. 28.1). Se adhieren mediante largos filamentos reptantes provistos de rizoides de dos a tres células, que se originan en la zona basal de los filamentos principales y de las ramificaciones primarias (Fig, 28.2). Las ramas se afinan hacia el pice, a menudo terminando en pseudotricomas de células tres a cuatro veces mas largas que anchas. Las células de las ramas principales miden entre 25 y 40 um de didmetro, con una longitud de hasta tres veces el didmetro. Contienen numerosos plastidios discoideos. CICLO 'DE VIDA, REPRODUCCION. El ciclo de vida es isomérfico en las especies de esta familia, pero la reproduccion sexuada parece tener escasa importancia en H. mitchelliae, En los talos, que corresponderian a gametofitos, se forman dos tipos de gametangios pluriloculares: pequefios (gmasculinos?) de 50 um de largo por 20 um de didmetro, y grandes (zfemeninos?) de 150 por 30 um. Casi siempre son sésiles, aunque a veces presentan un pedtinculo unicelular. A menudo en disposicion secunda, originan un gametangio en casi todas las células, dando una apariencia aserrada a la rama (Fig. 28.3). Rara vez se encuentran unangios, de 70-100 por 35-50 um. Aparentemente el ciclo de vida, que sélo se conoce de cultivos realizados con material de Texas, consiste en la repeticion asexuada de una sola fase, mediante zooides provenientes de gametangios pluriloculares. INFORMACION ECOLOGICA. Es una especie comtin, que crece sobre rocas 0 sobre mohuscos 0 algas. Se encuentra con frecuencia sobre Lessonia nigrescens o Corallina officinalis, incluso en lugares expuestos. En Los Molles se ha encontrado especimenes fértiles desde fines de invierno hasta comienzos de verano, DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido recolectada en Los Molles y en Coquimbo. Se ha encontrado tambien en Antofagasta y en Islas Ocednicas. Ampliamente distribuida en regiones temperadas y subtropicales. RFERENCIAS, Levring 1941; Etcheverry 1960; Edwards 1969; Abbott y Hollenberg 1976; Wynne y Loiseaux 1976; 119 Fig. 28, Hincksia mitchelliae 500 wm, Pilayella littoralis (Linnaeus) Kjellman 1872 Basonimo: Conferva littoralis Linnaeus 1753 Son talos filamentosos uniseriados que forman manojos densos, suaves y flexibles, de color verde pardusco, de hasta 2-3 cm de alto (Fig. 29.1). Constan de una poreién rastrera de filamentos muy ramificados y una porcion erecta, con filamentos escasamente ramificados y de forma irregular (Fig. 29.2). Con cierta frecuencia los filamentos se enrollan entre si formando cordones. Carecen de pelos verdaderos. Las células son de forma aproximadamente cilindrica, de 25-50 11 de didmetro y su longitud es 1-3 veces su diametro. Presentan numerosos plastidios discoideos. Los filamentos tienen un crecimiento de tipo intercalar (Fig.29.1) CICLO DE VIDA, REPRODUCCION, Ciclo de vida isomérfico. ‘Aparentemente ambas fases presentan unangios y plurangibs intercalares, a veces terminales (Fig. 29.3), generalmente en series continuas. Los unangios tienen apariencia de barril, son de mayor diametro que las células vegetativas, y se forman principalmente en las ramas laterales, dispuestos en series intercalares; los plurangios son multiseriados. Se ha descrito reciclaje de plantas con sélo esporangios uniloculares para algunas variedades de esta especie. INFORMACION ECOLOGICA. Especie de aparicién poco frecuente, crece sobre rocas, madera, 0 epifita, a alturas medias del intermareal. DISTRIBUCION GEOGRAFICA, En Chile central ha sido encontrada en Los Molles _y en Coquimbo. En el pais se ha encontrado desde Tierra del Fuego hasta Iquique. Especie de amplia distribucin, especialmente en regiones de clima temperado. OBSERVACIONES. Se ha descrito diversas variedades de esta especie, pero es probable que se trate solamente de variacién morfologica intraespecifica. REFERENCIAS. Skottsberg 1907, 1921; Taylor 1939; Levring 1960: Abbott y Hollenberg 1976; Wynne y Loiseaux 1976; Romo y Alveal 1977; Santelices 1989; Ramirez y Santelices 1991 ‘Thalli are filamentous, uniseriate, brown to greenish, forming soft tufts or cord-like strands up to 2-3 em high (Fig. 29.1). The thalli differentiate into a creeping portion of much branched filaments, and an erect portion of scarcely ramified filaments (Fig. 29.2). True phaeophycean hairs are absent. Cells are more or less cylindrical, 25-50 um in diameter and 1-3 times as long, with numerous plastids, 122 Figura 29. Playellatttorlis: Pe planta, completa. B. etahig de Ties hiamentos. 3. pluransie fn localizacion terminal 1, entire plant, 2. detail of filaments. 3. apically Tocated plurangium Spongonema tomentosum (Hudson) Kiitzing 1849 Basénimo: Conferva tomentosum Hudson 1762 Las plantas forman manojos erectos de talos entrelazados. Los talos son filamentosos, uniseriados, de color amarillo pardusco, ramificados en forma alterna, con numerosas ramillas, generalmente cortas y a menudo curvadas en su extremo distal, que se enredan en los tals vecinos (Fig. 30.1). Las células de los filamentos son cilindricas, de unos 12 um de diametro y 1-2 veces mas largas que anchas. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Ciclo de vida isomérfico. Forman plurangios alargados, laterales, a menudo secundos, sésiles 0 con pedicelo corto, de 40-100 um de largo y 15 um de diametro (Fig. 30.2). A veces se forman unangios. pedicelados, ovoideos, terminales 0 laterales, de hasta 50 um de largo y 20-30 um de diametro. INFORMACION ECOLOGICA. Generalmente crece sobre rocas u otros sustratos duros. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido recolectada en Las Cruces. En el resto del pais, se la ha encontrado en Magallanes, Tierra del Fuego y Antofagasta. Especie de amplia distribucién en regiones temperadas y frias. REFERENCIAS. Hariot 1889; Skottsberg 1907, 1921; Santelices y Abbott 1978; Ramirez y Santelices 1981, 1991. Thalli form tufts of erect, uniseriate filaments, yellowish-brown in color. Branching is alternate, usually with short branchlets, many of which are hooked or deeply curved, entangling adjacent thalli (Fig. 30.1). Cells of filaments are cylindrical, about 12 um in diameter and 1- 2 times as long. Life history isomorphic. Reproduction by plurangia, which are sessile or with short pedicells, lateral, often secund, 40-100 um long and about 15 ym in diameter (Fig. 30.2). The scarce unangia are pedicellate, ovoid, Fig. 30, Spongonema tomentosum CHORDARIALES CHORDARIACEAE Hapogloia andersonii (Farlow) Levring 1939 Basonimo: Mesogloia andersonii Farlow 1889 Las plantas estan constituidas por uno a varios ejes erectos, ramificados en forma irregular (Fig. 31.1), que nacen de una base comin. Los talos son filamentosos, cilindricos, de color pardo amarillento, de consistencia suavemente gelatinosa. Las plantas encontradas en Chile miden hasta 15 cm de alto y 3 mm de diametro. En la punta de talos en crecimiento, Se distingue claramente un eje principal, que crece mediante divisiones intercalares (Fig. 31.2). Por sobre esta zona de crecimiento el eje no se ramifica y es bimilar a los filamentos asimiladores. Bajo la zona de crecimiento se desarrollan ramas laterales que se transforman en largos filamentos longitudinales de segundo orden, mas o menos paralelos, y adosados en forma compacta al eje principal. Las partes jovenes de la planta estan densamente cubiertas por los filamentos asimiladores largos y por una capa cortical de filamentos no ramificados, pigmentados, orientados perpendicularmente a la médula. Estos filamentos son de dos tipos: cortos, de 5-9 células, o largos, de muchas células. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. El ciclo de vida es heteromérfico. La planta macroscépica corresponde al esporofito, no se conocen los gametofitos de esta especie. Los esporangios son piriformes y uniloculares, aleanzan 10-15 wm de didmetro por 25-30 um de largo. Se forman en la base de los filamentos asimiladores (Fig. 31.3). INFORMACION ECOLOGICA. La especie ha sido recolectada en el submareal somero, entre 0.5 y 1 m de profundidad. Existe escasa informacion sobré su comportamiento fenoldgico en Chile central, donde ha sido recolectada en Septiembre. Est descrita como especie anual de primavera en la costa del Pacifico de Norteamérica. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido recolectada s6lo en Coquimbo (Las Tacas). No ha sido encontrada en otros sitios del pais. Existe también en la costa oriental del Pacifico, entre Alaska y Baja California. Esta especie tiene por lo tanto un patrén de distribucion bipolar. OBSERVACIONES. Hapogloia se diferencia de Myriogloia en que el eje central esta formado por un filamento central unico, que crece mediante divisiones intercalares en la zona 128 Figura 31. Hapogioia anderson: 1. poreon apical de tao. 2:Ralo mostrando eje rineipaly. Tamas racerates. °3, “corte transversal por fronda esporofitica, con Seporangios {inildoulares, sfluados ena base de hinmentos Sssimiladores 1, apical p: of thallus, “E. thallus showing main axis and side branches. 3, cross section of sporophytic thallus, with unilocular ‘Sporangia at the base of assimilatory faments. HHI PKA ff { : [X\ Fig. 31, Hapogloia andersonii Myriogloia chilensis (Montagne) Llafa 1948 Basonimo: Thorea chilensis Montagne 1852 Familia: Chordariaceae Las plantas alcanzan unos 20 cm de alto. El talo es solido, flaccido 0 semierguido, mucilaginoso al tacto. de color pardo, pardo-amarillento o verde olivaceo. Nace de un pequeno disco basal. La porcién inicial del talo es cilindrica, de unos 2 mm de diametro, pero muy luego el talo se aplana, alcanzando entre 5 y 7 mm de ancho y 2- 5 mm de grosor. Presenta un niimero variable de ramificaciones, en una secuencia subdistica irregular (Fig. 32. 1), Las ramas son semi-erectas, entre 2 y 20 cm de largo, y 2-7 mm de ancho, simples o ramificadas una a varias veces. Los ejes y las ramas pueden ser de diametro uniforme o aguzarse hacia el apice. El talo esta constituido por filamentos longitudinales, uniseriados. Presenta filamentos asimiladores periféricos de 0.5-1 mm de largo, orientados en forma oblicua respecto al eje del talo (Fig, 32.2, 32.3). Consisten en prolongaciones de ios filamentos primarios del eje principal y de las ramas laterales. Las células de los filamentos medulares miden 5-15 um de diametro y 10-30 um de largo. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. El ciclo de vida es heteromérfico, con un esporofito macroseépico y gametolitos microscépicos, dioicos. Los esporangios. que se desarrollan entre los filamentos asimiladores, son uniloculares, solitarios o en grupos de 3 a 8 (Fig. 32.4). Son ovalados 0 piriformes, a menudo curvos en la base, de 40-45 jm de diametro y 65-75 um de largo, a veces con un pedicelo que en general es unicelular (Fig, 32.5). Liberan meiosporas, de las que se originan los gametofitos. INFORMACION ECOLOGICA. La especie crece en la franja intermareal profunda y en el submareal, en bahias con fondo arenoso, protegidas del oleaje. En Coquimbo se han encontrado plantas esporofiticas entre Octubre y Enero. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido encontrada en Valparaiso (Laguna Verde, Punta Ventanilla) y en Coquimbo (Bahia La Herradura). En el resto del pais, se ha recolectado entre Puerto Montt y Antofagasta. También ha sido descrita para el Perit (Ica: Bahia de la ndependencia, Isla Vieja. Lima: Ancén, Callao, Pucusana). OBSERVACIONES. Han surgido discrepancias sobre la autoria de esta especie, que recibié el mismo nombre especifico sucesivamente de parte de Llaiia (1948) y de Levring (1960). Por otra parte Howe (1914) describio la especie Myriocladia grandis, que se distinguia del material Fig. 32, Myriogloia chilensis 50 um, 100 um. SCYTOTHAMNACEAE, ‘Adenocystis utricularis (Bory) Skottsberg 1907 Basonimo: Asperococcus utricularis Bory 1826 Los talos son globosos, alargados, huecos, de hasta 5 cm de largo. Uno 0 varios talos se adhieren al sustrato por un disco pequeno (Fig. 33.1). Tienen un estipe corto, fambién hueco, de 0.2 a 1 mm de diémetro y 2-3 mm de largo. La pared del talo est constituida por una corteza de 5-6 capas de células cuboideas, que contienen un plastidio que llena casi por completo la célula, y una zona medular formada por 3-5 capas de células grandes, globosas, incoloras. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. El ciclo de vida es heteromérfico. Las plantas macroscépicas, diploides, son esporofitos. En los talos maduros se forma un soro casi continuo de esporangios uniloculares, con parafisis entre ellos (Fig. 33.2). Los esporangios liberan meiosporas. En cultivos de laboratorio se ha demostrado que de las meiosporas se desarrollan gametofitos microscépicos. En algunos, despues que se han formado filamentos de 8- 10 células, comienza a desarrollarse un disco que alcanza unos 3 mm de diametro. En otros gametofitos, en cambio, se mantiene un desarrollo filamentoso. Después de seis a siete semanas de cultivo, las células centrales del disco se transforman en un zooide. Los zooides corresponden a gametos. y es posible distinguir los gametos masculinos de jos femeninos, segtin el tiempo que permanecen méviles. Después de la fertilizacion los zigotos germinan en forma inmediata, dando origen a un disco del cual eventualmente se desarrollan macrotalos dioicos. Sin embargo, cuando los gametos masculinos y femeninos se mantuvieron separados, Gieron origen a gametofitos discoideos o filamentosos, de los ctiales crecieron directamente macrotalos de Adenocystis, probablemente haploides, indistinguibles de plantas Giploides. Esto muestra un gran potencial de variabilidad fenotipica, ya que cada zooide que se diferencia en la fase inicrotalo puede funcionar como gameto, o puede dividirse fen forma directa, reestableciendo la fase macrotalo. INFORMACION ECOLOGICA. En Chile central, se encuentra de preferencia en habitats protegidos del oleaje, a alturas medias del intermareal (0-1 m), con frecuencia sobre individuos de Perumytilus. Las plantas macroscépicas estan siempre presentes en la zona central de Chile. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido recolectada en Concepcion, Valparaiso y Los Molles. En el pais, se encuentra entre Tierra del Fuego y Arica. Existe, Fig. 33, Adenocystis utricularis 5cm SPHACELARIALES SPHACELARIACEAE, Sphacelaria furcigera Kitzing 1855 Los talos son filamentosos, relativamente rigidos, de color pardusco, forman manojos de hasta 1 cm de alto, que se originan de una base rastrera, parcialmente endofitica. Los talos erectos se ramifican escasamente y en forma irregular (Fig. 34.1) . Los ejes y las ramas presentan una célula apical conspicua (Figs. 84.2. 34.3). Los talos son uniseriados cerca de los apices y multiseriados (polisifoneados) mas abajo. por formacion de paredes celulares longitudinales. Los segmentos entre los septos tienen 15- 50 um de diametro y son 2-3 veces mas largos que anchos. Presentan plastidios discoideos. numerosos. Amenudo se encuentran tricomas laterales o subterminales. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Ciclo de vida isomérfico. Los gametofitos son dioicos. Los gametangios. que son pluriloculares, escasos, presentan léculos pequefios en plantas masculinas y loculos grandes en talos femeninos. En los esporofitos, los esporangios son esféricos, uniloculares, de 50-70 um de diametro, con pedicelos unicelulares cortos. En cultivo, se ha demostrado que los microgametos no sobreviven’si estan solos, en tanto que los macrogametos son capaces de germinar partenogenéticamente, dando origen a gametofitos femeninos 0 a esporofitos haploides que producen esporangios uniloculares. La especie tambien se reproduce en forma vegetativa medianie ramillas deciduas (propagulos). Los propagulos son delgados, bifurcados, con un rudimento de tercera rama entre los dos brazos, de 6-15 segmentos, ligeramente atenuados en la base (Figs. 34.4, 34.5) INFORMACION ECOLOGICA. Crece sobre piedras y rocas y sobre invertebrados del intermareal. En Tierra del Fuego fue recolectada en el submareal. No existen datos disponibles sobre la fenologia de esta especie para la zona central del pais. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido recolectada sélo en Los Molles y en Coquimbo. En el resto del pais, ha sido encontrada en Tierra del Fuego, Chiloé, y Puerto Montt. Especie de amplia distribucién en costas temperadas y tropicales. REFERENCIAS. Skottsberg 1907; Levring 1960; Abbott y Hollenberg 1976; Wynne y Loiseaux 1976; Ramirez y Santelices 1991. Figura 34. Sphacelaria furcigera poreion basal de planta, Mostrando tipo de ramificacion, 2, célula apleal, 3. célula apical en division. 4. rama con propagulos, 5, detalle de propagulos. 1. basal part of plant, showing branching pattern, 2, apical cel recently divided apical cell. 4. branch bearin propagules. 5, detail of bropagules, Fig. 34, Sphacelaria furcigera STYPOCAULAEAE Halopteris funicularis (Montagne) Sauvegeau 1904 Basénime: “ Sphacelaria funicularis Montagne 1845 Las plantas. rigidas, de hasta 10 cm de alto, tienen forma de pequefos arbustos 0 manojos plumosos (Fig. 35.1). Talos erectos filamentosos, multipinados, de color verde olivaceo o pardo oscuro. Nacen de una base lanuda que origina un estipe o eje central de grosor variable, también de apariencia lanuda por los rizoides descendentes que lo rodean como una cuerda de cafiamo (Fig. 35.2). El eje se ramifica repetidamente en forma mas 0 menos laxa. Las ramas, disticas 0 alternas, rodeadas por rizoides descendentes y ascendentes, disminuyen en grosor hacia el extremo apical. Los talos terminan en una célula apical grande, de 20 a 35 um de diametro (Fig. 35.3). Las ramas Iaterales, mas cortas hacia el apice, le confieren un aspecto de corimbo al extremo de las ramas mas compactas, o de panicula a las mas laxas. En una seccién transversal del eje se observa una médula de 15-25 células cuboideas, 1-2 capas de células corticales de pared gruesa, y una capa externa de rizoides (Fig. 35.4). En las axilas de las ramas y ramillas se diferencian placentas (células pseudoaxilares). que originan ramas laterales, pelos 0 esporangios. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Ciclo de vida isomérfico. Los soros esporangiales se diferencian en placentas localizadas en las axilas de las ramas y ramillas. Se forman glomérulos compactos de muchos esporangios. mezclados con numerosas parafisis emergentes, curvadas, de 5-9 células, de las cuales la ultima, con protoplasto de color rojo oscuro, es mas voluminosa (30 um de diametro) que las de la base (15 um de diametro) (Figs. 35.5, 35.6) Esporangios uniloculares ovoideos, de 50 1m de largo, con esporas de color pardo amarillento, crecen sobre pedicelos cortos, ramificados. No se conocen esporangios pluriloculares ni gametangios. INFORMACION ECOLOGICA. Crece en el submareal somero, sobre rocas, moluscos o sobre fondos blandos. En algunos habitats es muy abundante. En Chile central se han recolectado plantas fértiles entre fines de otofio y comienzos de primavera. En Nueva Zelanda es fértil en invierno y primavera, Aparentemente no hay informacién sobre €poca de crecimiento y longevidad de las plantas. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido recolectada en Valparaiso. Montemar, Quintero y Horcén. En el resto del pais, se ha encontrado entre Tierra del Fuego 3 8 ¢. 35, Halopteris funicularis x DICTYOTALES DICTYOTACEAE Glossophora kunthii (C. Agardh) J. Agardh 1882 Basonimo: Zonaria kunthii C. Agardh 1822 Las plantas constan de una parte postrada y una erecta (Fig. 36.1). La postrada esta formada por frondas traslapadas que se adhieren al sustrato mediante pequerios discos adhesivos. La porcién erecta esta constituida por talos membranosos planos de color pardo verdoso oscuro en la base de las plantas, mas claro hacia los extremos, que se vuelven amarillentos, casi translticidos, cerca del pice. Los talos (Fig. 36.2), ramificados dicotomicamente, con Angulos agudos, miden hasta 25 cm de largo, 6-14 mm de ancho y hasta 300 um de grosor. El apice es obtuso. La superficie de la fronda esta cubierta por numerosas ligulas espatuladas que confieren a la fronda un aspecto grueso y de textura irregular al tacto. Las ligulas comienzan a diferenciarse cerca del extremo apical de la fronda y crecen hasta alcanzar unos 3-4 mm de largo. Son especialmente abundantes en los dos tercios apicales de la fronda, y menos frecuentes hacia su base. Las frondas, que tienen una célula apical tinica, grande (Fig. 36.3), consisten (Fig. 36.4) en una epidermis de una sola capa de células isodiamétricas de alrededor de 20 um de diametro, que contienen plastidios, y, ocasionalmente, entre la epidermis y la médula, un tejido de una a tres células de espesor, algo mas grandes que las células de la epidermis. La médula esta formada por una capa unica de células cuboideas carentes de pigmento, de 80-90 um por lado. Las ligulas se originan en la epidermis. Una célula epidérmica adquiere caracteristicas de célula apical, comienza a dividirse y da origen a una ligula, de morfologia similar a la de la fronda (Figs. 36.5, 36.6). En ligulas mas Viejas (hacia la base de la fronda), algunas células epidérmicas de los bordes se diferencian a su vez en células apicales, originando ligulas secundarias laterales. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Las Dictyotales, orden que incluye a Glossophora, tienen un ciclo de vida isomérfico, y sus gametofitos a menudo son dioicos. El conocimiento del ciclo de vida de G. kunthii es ain imperfecto. En los esporofitos de esta especie se diferencian esporangios, que, como en las Dictyotales, son tetrasporangios (Figs. 36.7, 36.8). Se diferencian tanto en la lamina primaria como en Jas ligulas. Cada tetraspora, formada por division meidtica, daria origen a un gametofito femenino, 145 Fig. 36. Glossophora kunthii 0 eek ee wa? oe TUSSLE 100 K eset aas i Bak 4 ‘CUTLERIALES CUTLERIACEAE Cutleria multifida (Smith) Greville 1830 Basonimo: Ulva multifida Smith 1814 Los talos erectos, que corresponden a la fase gametofitica, son filamentosos, de color pardo olivaceo, de unos 30 cm de altura (Fig. 37.1). cartilaginosos en la parte basal y flaccidos en las porciones mas apicales. Los talos se ramiifican subdicotémicamente. La punta del talo termina en forma trunca (Fig. 37.2) 0 se divide en hebras (lacinias) que terminan en un manojo de pelos. Los talos aleanzan un grosor de hasta 400 um. Estan constituidos por una médula_formada por varias filas de células poligonales, angulares, incoloras, de paredes delgadas, de hasta 400 um de diametro. Alrededor de la médula hay una capa de células pigmentadas, de 30-40 um de diametro (Fig. 37.3). Dispersos sobre la superficie se observa manojos de tricomas. Los talos esporofiticos (no han sido descritos para Chile) aparecen como pequenias costras de contorno irregular, de varias capas de grosor (hasta 100 um), con rizoides en la superficie ventral. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. El ciclo de vida es heteromérfico. Los talos filamentosos corresponden a los gametofitos. Los gametofitos femeninos presentan oogonios de forma oblongo-cilindrica, a veces estén acompanados de parafisis, miden 75 jm de alto y 35 um de didmetro, con pedicelos cortos, algo ramificados. con léculos generalmente dispuestos en cuatro hileras, sobrepuestas y divididas longitudinalmente en la linea media (Fig. 37.4). Los oogonios se disponen en grupos conspicuos en la superficie dei talo, visibles a ojo desnudo. La fase esporofitica es una costra que forma esporangios uniloculares alargados de unos 50 um de alto, en soros algo levantados sobre la superficie. INFORMACION ECOLOGICA. Los ejemplares descritos para Coquimbo fueron encontrados creciendo en cuerdas que sostenian cultivos de Gracilaria, a unos 7 m de profundidad. Existen escasos datos sobre el comportamiento fenologico de esta especie. Talos gametofiticos han sido recolectados s6lo en una ocasion, en Agosto y Septiembre. Las costras esporofiticas serian perennes pero no han sido descritas para ninguna localidad de Chile central. En Chile central sélo ha sido encontrada en Coquimbo. No ha sido descrita para otros lugares del pais. Ampliamente distribuida en el Océano Atlantico (Europa), Mediterraneo, Nueva Zelanda y sur de Argentina, donde se rig 37, Cutleria multifida 81 DESMARESTIALES DESMARESTIACEAE Desmarestia ligulata (Stackhouse) Lamouroux 1813 Basonimo: Desmarestia ligulata Stackhouse 1813 Las plantas, de color amarillo pardusco, consisten en una lamina provista de ramificaciones laterales que alcanza hasta 50 cm de alto en la zona central de Chile. Se adhiere al sustrato mediante un disco conico o plano, de 4-5 cm de didmetro, del que nace un estipe tinico, aplanado, corto, que se contintia en una lamina delgada, de 1 a 2.5 cm de ancho. La lamina presenta un nervio medio conspicuo, que se prolonga hacia las ramas laterales, las que nacen en forma opuesta o irregularmente opuesta, con ramificaciones de hasta cuarto orden (Fig. 38.1). Los margenes de las laminas a menudo son dentados. En ocasiones, se forma una franja marginal en la lamina, constituida por manojos densos de filamentos tricotalicos. Estos filamentos a menudo no se encuentran en las plantas adultas. El talo esta formado por una serie central de células alargadas grandes, (células medulares) de hasta 50 um de diametro, las que en ejemplares maduros tienen paredes gruesas. Alrededor de la médula se disponen varias capas de células corticales. Las células corticales internas, de hasta 40 um de diametro, estan rodeadas de rizoides incoloros. Las células corticales periféricas son mas pequenas y contienen plastidios lenticulares. A nivel del nervio medio, aumenta el grosor tanto de la capa medular como de la cortical (Fig. 38.2) CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. El ciclo de vida es heteromorfico, con una fase esporofitica macroscopica y una fase gametofitica microscépica, slo reconocible en cultivos de laboratorio. Los esporofitos presentan sélo esporangios uniloculares que se desarrollan entre las células corticales. Los gametofitos son microscépicos, filamentosos, dioico los masculinos constituidos por un filamento ramificado irregular con manojos de anteridios en la punta de las ramillas; los femeninos también ramificados pero con menos células, de mayor tamaiio. Los oogonios son unicelulares, terminales 0 intercalares, mas largos que las células vegetativas. INFORMACION ECOLOGICA. La especie es submareal, se encuentra entre Oy 15 m de profundidad, creciendo sobre rocas u otros tipos de sustrato sélido. Aparentemente es anual. 182 Figura 38. Desmarestia ligulata: 1. planta completa, 2) corte transversal por ronda, 1, entire plant. 2, cross section of frond. A) Fig. 38, Desmarestia ligulata SCYTOSIPHONALES SCYTOSIPHONACEAE Colpomenia sinuosa (Roth) Derbés y Solier 1856 Basonimo: Ulva sinuosa Roth 1806 . Las frondas juveniles estan formadas por sacos globosos, rigidos, huecos, de color amarillo verdoso o pardo Amarillento, lenos de agua; su superficie es levemente irregular y de consistencia coridcea. Al crecer las plantas (alcanzan hasta 12 cm de didmetro), los sacos adquieren formas irregulares (Fig. 39.1). Las plantas se adhieren al sustrato mediante una base ancha, La pared de la fronda mide 250-350 um de grosor. Esta constituida por una corteza de 1-2 capas de pequenias células cuboideas 0 poligonales, y por una médula de 4-6 capas de células mas grandes, globosas, cuyo tamafo aumenta gradualmente hacia el interior (Fig. 39.2) CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Los esporangios pluriloculares miden 16 a 22 4m de largo y 5-8 um de Gidmetro, y exhiben dos filas de Iéculos. con parafisis de hasta 55 um de largo, mas largas que los esporangios (Fig. 39.2, insercién). Los loculos se agrupan en soros bastante definidos, a menudo alrededor de un manojo invaginado de tricomas. No se ha encontrado esporangios uniloculares, INFORMACION ECOLOGICA. Las plantas crecen adheridas a rocas o en fondos arenosos de la zona intermedial media, en habitats relativamente protegidos del oleaje. Cuando alcanzan mayor desarrollo se desprenden con facilidad. Una variedad europea de la especie produce dafos considerables en la industria ostricola, debido a que cuando Jas frondas se llenan de gas, como producto de la fotosintesis, se desprenden y flotan, arrastrando consigo a los juveniles de las ostras. En Chile central las plantas estén presentes la mayor parte del afto, pero son menos frecuentes a fines de primavera y a fines de otofio. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido recolectada en San Antonio, Valparaiso, Montemar, Quintero, Horcén, Los Molles y Coquimbo. En el pais, se distribuye desde Chiloé hasta Iquique, y también esta presente en las Islas Oceanicas. Ampliamente distribuida en regiones temperadas calidas. REFERENCIAS. Howe 1914; Levring 1941, 1960; Taylor 1947: Llafia 1948b; Etcheverry 1960; Dawson et al. 1964; Navas 1966; Alveal 1970; Alveal et al. 1973; Wynne y Norris 1976: Romo y Alveal 1977; Santelices et al. 1977; Collantes Figura 39. Colpomenia sinuosa: 1 aspecto de la planta. 2 corte transversal por talo, mostrando. la corteza, la médula y parte dé un soro con Bs porangios pluniloculares y parafisis, Snr ellos, Insercin letalle de esporangios pluriloculares y parailsis, 1. aspect of plant 2, efose section of thallus, showing cortex medulla and part of Sorus with plurlocular Shoraagia, and draphyses ariong them inser Getall of Plurllocular sporangia End paraphvses a Fig. 39, Colpomenia sinuosa Colpomenia phaeodactyla Wynne et Norris 1976 Los talos erectos nacen de una base redondeada, de hasta 3 cm de diametro, adherida al sustrato. Tienen forma de sacos irregulares, con prolongaciones digitadas, son solidos en la parte basal y huecos hacia arriba (Fig. 40.1). La mayoria mide de 3a 5 mm de largo, pero algunos llegan hasta unos 5-6 cm de largo y 0.5 cm de didmetro. Los sacos son flaccidos cuando emergentes. La pared de los sacos es delgada y de textura delicada, mide 60-70 um de grosor y esta formada por una corteza de una sola capa de pequenas células cuboideas, una capa subcortical de células de tamano ligeramente mayor y una zona interior de 2 a 5 capas de células globosas. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Los talos fértiles presentan esporangios pluriloculares (5 a 8 léculos), de 25 lum de largo y 4-5 um de diémetro, que forman soros extensos en Ia pared de los sacos erectos. Ocasionalmente se observan parafisis, aproximadamente del mismo largo que los érganos pluriloculares o mas cortos. A veces se ven manojos de tricomas incoloros. No se conocen esporangios uniloculares, INFORMACION ECOLOGICA. La especie se encuentra especialmente en habitats intermareales expuestos al oleaje, con frecuencia entre bancos de mitilidos. Las plantas se encuentran en abundancia entre Septiembre y Noviembre en la zona central DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile sélo ha sido recolectada en San Antonio y Horc6n. Esta especie se distribuye en la zona norte del Golfo de México, Baja California, costa pacifica de Costa Rica, y centro y sur de Japén. Para la costa temperada de Sudamérica, algas descritas como Urriculidium durviliaet (Bory) Skottsberg en el norte de Pert presentan una morfologia externa e interna muy semejante a C. phaeodactyla. REFERENCIAS. Acleto 1973; Wynne and Norris 1976; Santelices y Vera 1984; Santelices 1989; Santelices et al. 1989; Ramirez y Rojas 1991; Ramirez y Santelices 1991 The erect thalli grow from a rounded attachment base, up to 3 cm in diameter. They appear as irregular sacs having digitate projections, solid at the base and hollow on the upper parts (Fig. 40.1). Most sacs are 3 to 5 mm long, but a few grow up to 6 cm long and 0.5 cm wide. Sacs are flaccid when emergent. The thallus wall is thin, of delicate texture, 60-70 um thick, with a cortex formed by one layer of small, cuboidal cells, a subcortical layer of slightly larger Fiz. 40, Colpomenia phaeodactyla 05cm 161 — TT Colpomenia tuberculata Saunders 1898 Las plantas son globosas, huecas, rigidas, coriaceas, de hasta 10 cm de diametro, de color pardo claro a pardo verdoso. La superficie suele tener pliegues irregulares, circunvohuciones, y pequefias excrecencias mas 0 menos aguzadas, de hasta 10 mm de alto (Fig. 41.1). Se adhiere al sustrato mediante una base ancha. La fronda alcanza unos 600 ulm de grosor, esta constituida por una corteza de 3-5 capas de células relativamente pequefas, de 5-15 um de didmetro, con plastidios, y una médula de 5-8 capas Ge células de mayor tamafio, incoloras, de paredes delgadas. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. La fronda produce esporangios pluriloculares de 25-30 um de largo y 5-10 um de diametro, uni y biseriados, con 5 a 7 loculos, en extensos soros que cubren toda la superficie del talo. Las parafisis son algo mas cortas que los esporangios. No se ha encontrado esporangios uniloculares. Con frecuencia se observa manojos de tricomas, que se originan en invaginaciones profundas, especialmente en las areas de soros (Fig. 41.2). INFORMACION ECOLOGICA. Generalmente crece en el submareal somero, en ambientes con fondo de arena, protegidos del oleaje, pero con buen recambio de agua. No existe informacion disponible sobre el comportamiento fenoldgico de esta especie en Chile central, aunque ha sido recolectada entre Septiembre y Abril. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central se ha encontrado en Valparaiso. Ventanas, Los Molles y Coquimbo. En el pais, ha sido recolectada entre Valparaiso e Iquique. Tambien se encuentra en Pert (Telegraph Point) y en el Hemisferio Norte desde el sur de California hasta Sinaloa, México. REFERENCIAS. Abbott y Hollenberg 1976; Wynne y Norris 1976; Santelices y Abboit 1978; Ramirez y Santelices 1981, 1991; Santelices 1989; Ramirez y Rojas 1991. Thalli are light brown to greenish brown, globose, coriaceous, up to 10 cm diameter. The surface is often folded or convoluted, covered with small, more or less acute tubercles that protrude up to 10 mm (Fig. 41.1). Plants are attached by means of a broad base. Fronds are about 600 um thick, formed by 3-5 layers of pigmented cortical cells, 5-15 jm in diameter, and a medulla with 5-8 layers of larger, colorless, thin-walled cells. The plurilocular sporangia are 25-30 tim long and 5-10 um in diameter, uni- or biserial, with 5-7 loci, forming extensive sori that cover the thallus 162 Figura 41. Colpomenia tuberculata: T-aspecto de la planta. 2. “corte transversal mostrando un manojo de eicomas en medio de tun soro de esporangios pluriloculares 1, aspect of plant, 2, éross section bf thalius, showing bundle of trichomes at the center of sorus of plurisporangia. Fig. 41, Colpomenia tuberculata g 5 3 2 163 Endarachne binghamiae J. Agardh 1896 Los talos, de color pardo claro a oscuro, aleanzan hasta 20 em de alto. A menudo se originan varias laminas de una base discoidea comin (Fig. 42.1), formando una especie de penacho. Los estipes son cortos, cilindricos, de no mas de 3 cm de largo. Las frondas son laminares 0 lineales, de hasta 3 cm de ancho, carecen de nervio medio, con superficie lisa y margenes fuertemente engrosados y ondulados. En ejemplares adultos los apices son aguzados u obtusos; a menudo la parte distal a las zonas fértiles presenta zonas necrosadas. En seccién transversal (Fig. 42.2), se observa que las frondas estan formadas por: un tejido superficial, el meristoderma, con dos capas de células ligeramente alargadas en sentido radial, provistas de plastidios: una zona cortical con 2-3 corridas de células poligonales de paredes gruesas, entremezclada con hifas muy ramificadas: yuna médula formada por células de forma irregular en seccién transversal y alargadas en sentido longitudinal. también entremezclada con hifas muy ramificadas. Las paredes celulares son notoriamente gruesas tanto en la corteza como en la médula, pero especialmente en Ja ultima (Fig. 42.3). A menudo se aprecian tricomas reunidos en fasciculos en la superficie de las frondas. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. No se conoce el ciclo de vida de esta especie, pero es probable que sea heteromérfico, Las esporas se diferencian en plurangios uniseriados, carentes de parafisis; forman un tejido denso, en empalizada, que en plantas adultas cubre la mayor parte de la lamina. Los plurangios son estrechos. de no mas de 4-5 um de diametro y 40-50 jum de largo. No se ha encontrado esporangios uniloculares. No se conoce los gametofitos. DISTRIBUCION ECOLOGICA. Crece sobre rocas, en la franja intermareal media a superior. Ejemplares de Endarachne estan presentes durante todo el ao en Chile central. No existe informacion disponible sobre fenologia de la reproduccién. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido recolectada en Valparaiso y en Coquimbo. En el pais, ha sido encontrada en Antofagasta y Arica. Especie ampliamente distribuida en regiones tropicales y subtropicales. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. A simple vista, Endarachne Dinghamiae es indistinguible de plantas grandes de Petalonia ‘fascia, pero se diferencian en Ja estructura interna de la fronda. En E. binghamiae, la corteza consta de 3-4 capas de células ctibicas, seguidas por una capa de células 100 ym, Fig. 42, Endarachne binghamiae 5cm Petalonia fascia (Miller) Kuntze 1898 Basonimo: Fucus fascia Miller Los talos estan formados por una 0 més frondas laminares erectas que nacen de un pequeno disco adhesivo. Las frondas, de color pardo verdoso, son simples. lisas. de bordes ligeramente ondulados, con extremos aguzados u obtusos (Fig. 43.1). Se han descrito dos morfologias, que corresponderian a dos formas de la especie: P_ fascia forma typica, cuyas frondas alcanzan hasta 10 cm de alto y 1 em de ancho: y P. fascia forma debilis, con frondas de 3-4 em de alto y hasta 0.5 cm de ancho. Sin embargo, estas dos formas podrian corresponder simplemente a distintos estados de desarrollo. En frondas estériles, la corteza esta formada por una capa tinica de células de forma cuboidal. En frondas fertiles, la corteza tiene un numero mayor de capas de células. Entre las células de la corteza se forman manojos de tricomas multicelulares. La médula esta formada por varias capas de células incoloras, de hasta 60 um de didmetro, mucho mas grandes que las corticales (Fig. 43.2). La fase alterna de Petalonia es una costra parecida a Ralfsia, que consiste en un hipotalamo denso y un epitalamo de filamentos multicelulares. Las condiciones ambientales (longitud de onda luminosa, fotoperiodo y temperatura) determinan que se desarrolle la fase foliosa o la fase crustosa. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. La especie tiene un ciclo de vida heteromérfico. Las frondas erectas son esporofiticas. En las zonas fértiles se diferencian plurangios (esporangios pluriloculares), constituidos por filas uniseriadas de 10 a 12 células. Los mas maduros se encuentran hacia Ia base de las laminas. La fase gametofitica esta representada por una costra muy pequena y delgada, que habia sido descrita como Ralfsia californica, pero luego se demostr6 que la costra forma parte del ciclo de vida de P. fascia. En esta costra se diferencian esporangios uniloculares en la base de parafisis pigmentadas. INFORMACION ECOLOGICA. Es una alga oportunista, que crece en ambientes expuestos y semiexpuestos, cerca de la linea de baja marea. Aparentemente esta presente durante todo el ario en la zona central. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido recolectada en Valparaiso (Montemar, Cartagena, San Antonio, Las Cruces, Horcén), Los Molles y Coquimbo. En el pais, se distribuye entre Magallanes e Iquique, y en las Islas Juan Fernandez. Especie de distribucion amplia en mares temperados y calidos, aunque aparentemente no existe en el Mar Caribe. Figura 43 Petalonia fascia: 1, planta completa 2. corte transversal por fronda.. Insercion: detalle de la eorteza. 1. entire plant. 2, cross séction of frond. insert: detail of cortex Fig. 43, Petalonia fascia Scytosiphon lomentaria (Lyngbye) J. Agardh 1848 Basénimo: Chorda lomentaria Lyngbye 1819 Las plantas estan formadas por talos cilindricos tubulares, no ramificados, de distintos tonos pardos: miden hasta 25 cm de largo, 4-6 mm de didmetro y son aguzadas hacia el apice (Fig. 44.1). Los talos se originan en namero variable desde una base discoidea comin (Fig. 44.2) Habitualmente presentan constricciones regulares a lo largo del talo. sin embargo. los mas jovenes a menudo carecen de constricciones, por lo que son dificilmente diferenciables de Petalonia 0 Endarachne, Presentan un pelo apical y pelos laterales, aislados 0 en fasciculos, en las células superficiales del talo. En ocasiones los pelos nacen en pequenas cavidades de la corteza (Fig. 44.3). La pared del talo tubular esta constituida por una corteza de dos capas de células cuboideas. de 10-12 um por lado, pigmentadas, y una médula formada por células incoloras, de paredes gruesas, que aumentan de tamafio hacia el centro, especialmente en los talos maduros. alcanzando hasta 40 im de diametro (Fig. 44.3). CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Ciclo de vida heteromérfico. Los talos erectos son gametofitos y la fase esporofitica corresponde a una pequena costra, parecida a Ralfsia. Los talos erectos son dioicos. producen esporangios pluriloculares, que se diferencian hacia la superficie de la capa cortical, formando un tejido en empalizada que abarca extensas zonas del talo. Este tejido esta constituido por filas densas, uniseriadas, de esporangios de 10 a 13 léculos, interrumpidas a trechos por parafisis grandes, ovoides piriformes, de mayor tamano que los esporangios (Fig. 44.3). Las pardfisis suelen ser escasas. INFORMACION ECOLOGICA.. Crece en la zona intermareal, en lugares expuestos o protegidos, en pozas y en roquerios. Esta presente casi todo el afto. Ocasionalmente est ausente en verano, DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central, ha sido encontrada en Llico, Valparaiso, San Antonio, Montemar, Horcon, Los Molles y Coquimbo. En el pais ha sido recolectada desde Magallanes hasta Antofagasta. Especie ampliamente distribuida, en especial en las regiones de clima temperado. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. Los ejemplares jovenes de S. lomentaria a veces carecen de constricciones. por lo que pueden confundirse con P. fascia 0 E. binghamiae. Se diferencian por su talo tubular y por la presencia de parafisis entre los esporangios pluriloculares. Figura 44. ‘Scytosiphon lomentaria: 1. planta completa, 2. disco basal. 3, corte transversal mostrando un hag’ de teicomas Sporanglos plurfloculares y paraisis piriformes. 1. entire plant. 2) “holdfast, 3, cross Section of thallus showing a bundle ‘of trichomes, plurilocular sporangia ‘and pyriform paraphyses. Fig. 44, Scytosiphon lomentaria LAMINARIALES LESSONIACEAE, Lessonia nigrescens Bory 1826 Nombre vernaculo: chascon Las plantas son de color olivaceo a casi negro. de hasta 6 m de longitud. Constan de un disco adhesivo de hasta 80 cm de diametro, del que se origina un niimero variable de estipes alargados de 2-3 m de longitud y hasta cm de diametro (Fig. 45.1). Los estipes se dividen dicotomicamente dos 0 tres veces y luego se aplanan transformandose en laminas lanceoladas 0 lineal- lanceoladas, de margenes enteros finamente denticulados (Fig. 45.2). El disco esta formado inicialmente por hapterios individuales, cortos y entrelazados. Al aumentar de tamano, Jos hapterios confluyen y se fusionan, de modo que el disco llega a ser un 6rgano tinico, macizo. de superficie lisa. Los estipes secundarios se originan mediante una fisura que aparece en la region meristematica intercalar en la base de ja lamina primaria, y que avanza hacia el apice de la lamina, dividiendola en dos. Resultan asi dos segmentos provistos de pedicelos cortos, que originan a su vez una division dicotomica del estipe subyacente. El meristema original queda dividido en dos entidades, que contribuyen al crecimiento tanto de los dos pedicelos como de las dos laminas resultantes, En las plantas adultas, las laminas se desgastan gradualmente por el extremo distal pero contintian creciendo por la actividad del meristema intercalar, el que contribuye asi a la mantencion de las plantas. En corte longitudinal (Fig. 45.3), la fronda aparece formada por una capa superficial (meristodermo), corteza y médula. La capa superficial consta de 2-3 capas de células en empalizada provistas de plastidios. La zona cortical consta de 10-15 capas de células poligonales, sin plastidios. El aumento de didmetro del estipe se origina en la zona cortical por la adicién de sucesivos anillos en la zona mas externa, a menudo dificilmente diferenciables unos de otros. La cortéza interna esta formada por células alargadas en sentido longitudinal, ordenadas como un tejido vascular. No se observan tubos cribosos como los de Macrocystis. ni cavidades de mucilago. La médula, de hasta 100 um de grosor, esta constituida por células globosas e hifas dispuestas en varias direcciones. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. El ciclo de vida es heteromérfico. Los gametofitos son dioicos. Como es caracteristico en Laminariales, la fase macroscopica corresponde al esporofito. Esporangios uniloculares (Fig. 45.4), agrupados en soros de forma irregular, comienzan Lessonia trabeculata Villouta y Santelices 1986 Las plantas son erectas, con apariencia de arbusto © rbol, alcanzan a unos 2.5 m de largo. Estan adheridas al sustrato rocoso mediante un disco macizo, de forma irregular, de hasta 20 cm de alto, formado por hapterios fusionados entre si (Fig. 46.1). De él se originan los estipes, en namero que varia entre 1 y 30 (excepcionalmente Ilegan a ser hasta 50). Los estipes son gruesos, rigidos, ligeramente aplanados. Se ramifican 3-4 veces en forma dicotémica 0 subdicotomica (Fig. 46.2). Las laminas son lineales 0 lineal- lanceoladas, con margenes lisos o dentados, hasta 85 mm en laminas indivisas y hasta 125 mm en laminas en division. La morfologia de las plantas varia con la edad. Los discos de plantas jovenes (de hasta 20 em de largo) presentan hapterios libres o sélo parcialmente fusionados, estipes cortos y aplanados y laminas de bordes dentados. Luego los hapterios tienden a fusionarse, iniciando la formacion de un disco macizo. El numero de estipes disminuye {posiblemente por la accién de pastoreadores) y su longitud aumenta. Las plantas adultas tienen unos pocos estipes alargados, ramificados sélo en sus porciones distales. Las laminas estan constituidas por una zona superficial (meristodermo) de 2-3 capas de células pigmentadas, dispuestas en empalizada, una zona cortical de hasta 15 células de grosor, que aumentan gradualmente de tamano hacia el centro, y una zona medular de 100-110 um de grosor, formada por hifas no pigmentadas. La corteza del estipe y de las laminas presenta cavidades (lagunas). atravesadas por filamentos multicelulares alargados (trabéculas) de forma irregular, ramificados 0 fusionados entre si, que dan el nombre a la especie (Fig. 46.3) CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Ciclo de vida heteromérfico. El esporofito constituye la fase macroscépica. Los gametofitos, microscopicos, son dioicos. Los soros esporangiales se disponen en bandas longitudinales medianas, en ambas caras de la lamina. Los esporangios miden entre 30 y 40 um de alto y 15 um de diametro; las parafisis miden entre 40 y 60 um de alto y 5-8 um de diametro (Fig. 46.4). Esporas mantenidas en cultivo germinan a las 24 horas, y forman gametofitos de tres o mas células al cabo de 15 dias. INFORMACION ECOLOGICA. Las plantas forman extensos bosques submareales de densidad variable, sobre fondos rocosos. Se extienden desde el limite inferior de la zona intermareal en lugares semiprotegidos, y desde 2 m en lugares expuestos al oleaje, hasta unos 20 m de profundidad. En la franja sublitoral, esta especie no forma un cinturén continuo como L. nigrescens, sino que las plantas crecen. Fig. 46, Lessonia trabeculata Macrocystis integrifolia Bory 1826 Nombre vernaculo: huiro Las plantas, de color pardo amarillento, pueden alcanzar hasta diez metros de largo (Fig. 47.1). Se adhieren al sustrato mediante un disco basal grueso, alargado; de su margen se originan numerosos hapterios ramificados, de unos 4 cm de largo (Fig. 47.2). Del disco nacen estipes erectos que se prolongan hasta la superficie del agua, donde el extremo del talo flota libremente. Los estipes son cilindricos y presentan numerosas laminas laterales (Fig. 47.1). Las laminas laterales miden unos 4 cm de ancho y hasta 40 cm de largo, presentan rugosidades paralelas en sentido longitudinal y margenes levemente dentados, y tienen un aerocisto ovalado de hasta 8 cm de largo y 1 a 2 cm de diametro en la base del pedicelo. En las partes de mas edad de las frondas, las laminas se desintegran y solo quedan Jos aerocistos. Las laminas se forman por una divisién. longitudinal de la fronda terminal (Fig, 47.3), la que avanza hacia el apice; antes de que la division se extienda hasta el apice se forman nuevas divisiones laterales, originando una serie de frondas vegetativas, cada una con un aerocisto basal. En corte longitudinal por las frondas (Fig. 47.4), se distingue una epidermis formada por una capa de células pequenas, una corteza de células poligonales grandes, incoloras en la porcion cercana a la médula, y una médula que contiene hifas incoloras (Fig. 47.5). CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Ciclo de vida heteromérfico, con alternancia de un esporofito macroscépico y un gametofito microscépico. Los esporangios, uniloculares, de 30-60 um de largo por 6-10 um de didmetro, con frecuencia se diferencian en laminas situadas cerca de la base de las ramas (esporofilos), provistas 0 no de neumatocistos. Los esporofilos son inicialmente enteros, pero luego pueden dividirse dicotomicamente 4-5 veces. Los esporangios, uniloculares. cubren ambas superficies; cada esporangio tiene una paréfisis unicelular (Fig. 47.5). INFORMACION ECOLOGICA. Crece desde el intermareal bajo hasta 30 metros de profundidad. Es la especie dominante, tanto en cobertura como en biomasa, en ambientes protegidos de fondos rocosos. Las plantas macroscépicas son perennes. UTILIZACION. La especie se cosecha en el norte del pais y en la zona de Concepcion para la obtencion de alginatos, extrayéndose alrededor de 10.000 ton hiimedas al ao. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central se distribuye 186 Figura 47. Macrocystis integrtfotia 1“ planta, completa 2! alco basal 8 lamina. ostrando la formacion Be aerocisioe, 4 corte fongitudinal por lamina mostrando la médule. a forteza y zona. ferill Se'corte transversal por Tamina. mostrardo esporangios y paratisis 1. entire plant. 2, holdfast. 3, blade Showing the development of aerocysts. 4, Iongitudinal section of, diade, showing medul! cortex and fertile zon: 5, cross section of blad=, showing sporangia erd paraphyses. Macrocystis pyrifera (Linnaeus) C. Agardh 1820 Basonimo: Fucus pyriferus Linnaeus 1771 Nombre verndculo: huiro Las plantas, erectas, miden hasta 30 m de largo (Fig. 48.1). Se adhieren al sustrato mediante un disco basal conico. El disco esta formado por hapterios ramificados, de hasta 1 cm de grosor, no fusionados entre si, que forman una masa densa de mas de 1 m de diametro (Fig. 48.2) Los hapterios nacen en capas superpuestas que, en cjemplares viejos, Ilegan a circundar la base de los primeros stipes, Del disco nacen los estipes, cilindricos, que terminan en laminas de hasta 70 em de largo, provistas de un aerocisto piriforme basal. leno de aire (Fig. 48.3). Entre la porcién ierminal del estipe y la base de la lamina se producen fisuras en direccién distal (Fig. 48.4). Al avanzar estas fisuras hasta el borde de la lamina, van dando origen a nuevos estipes y laminas. Un corte transversal por estipes maduros y aerocistos muestra una zona externa de dos capas de células pequefias. pigmentadas, dispuestas en empalizada, que constituyen él meristoderma. Por dentro se encuentra la corteza. de células poligonales, que aumentan gradualmente de didmetro hacia el centro, donde las células presentan cierto engrosamiento de las paredes celulares. Entre la corteza interna y la médula se distingue una zona de tubos cribosos rodeados por una red de células que parecen hifas multicelulares. La médula esta formada por hifas incoloras. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. El ciclo de vida es heteromorfico. La planta macroscépica corresponde al esporofito, en tanto que los gametofitos femenino y masculino son microsc6picos. Los esporangios, uniloculares. se diferencian en esporofilos que crecen cerca de la base de Ias ramas y que a menudo carecen de aerocisto. Los esporangios presentan parafisis unicelulares y generalmente cubren la superficie de la lamina. Los gametolitos femeninos son filamentosos, de alrededor de 10 um de diametro y escasamente ramificados; los gametofitos masculinos. en cambio, estén formados por filamentos de alrededor de 5 um de didmetro, abundantemente ramificados. INFORMACION ECOLOGICA. La especie forma bosques submarinos extensos y llamativos. sobre sustratos rocosos ya veces sobre zonas de arena gruesa. Se encuentra hasta profundidades de 20. y. excepcionalmente, hasta 80 m. En la masa del disco adhesivo de las poblaciones chilenas se alojan numerosos invertebrados. Se calcula que en zonas temperadas frias las frondas viven alrededor de un ano. Para la zona central de Chile no existen calculos semejantes, aunque se supone que las plantas son perennes. DURVILLAEALES DURVILLAEACEAE, Durvillaea antarctica (Chamisso) Hariot 1892 Bas6nimo: Fucus antarcticus Chamisso 1822 Nombre vernaculo: cochayuyo, ulte, huilte. Las plantas son grandes (Fig. 49.1), de hasta 15 m de largo, de color pardo verdoso oscuro o pardo amarillento, superlicie lisa y consistencia carnosa, elastica y firme. El disco adhesivo, que a veces resulta de la concrescencia de individuos vecinos, tiene forma cOnica y puede medir hasta 50 cm de diametro. Las frondas se originan de un estipe redondo, relativamente corto, que se expande distalmente (Fig. 49.2). Las frondas son laminares, gruesas, de consistencia coriacea y de ancho variable (3-12 cm). Estas laminas se dividen a su vez en numerosos segmentos delgados, en forma de latigos de distintas longitudes (Fig, 49.1), que flotan en la superficie del agua y son movidas por el oleaje En el estipe y la lamina se reconocen una zona cortical o meristoderma, formada por filas radiales de células alargadas, de 10-15 um de alto; y una zona medular de hifas que forman una trama, dando origen a cavidades llenas de aire, separadas por tabiques (Fig. 49.3). Las especies del género Durvillaea no poseen meristema apical ni intercalar, el crecimiento es de tipo difuso. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. El ciclo de vida es diplobiontico, es decir, tiene solo una fase de vida independiente, la fase diploide: la planta es diploide y la meiosis ocurre en el momento de la gametogénesis. Es una especie dioica, con gametofitos pequenis y de corta duracién. Los gametos se diferencian en conceptaculos ovoides que se forman en la zona cortical y se abren a la superficie a través de un ostiolo. Las paredes de algunas células degeneran, a consecuencia de lo cual se forman cavidades llenas de material mucilaginoso, diferenciandose entre conceptaculos masculinos donde se originan anteridios (Figs. 49.4, 49.5) y conceptaculos femeninos donde se originan los oogonios (Figs. 49.6, 49.7). En cultivo, se ha demostrado que los espermios son atraidos hacia los évulos mediante hormosireno, una feromona secretada por el évulo. Una vez ocurrida la fecundacion el cigoto sedimenta y se fija, y dos dias despues Jos embriones ya tienen dos a tres células. Después de 45 dias de cultivo en condiciones de laboratorio las laminas aleanzan unos 700 yim de largo y se han desarrollado varios rizoides secundarios. Fig. 49, Durvillaea antarctica 195, BANGIOPHYCIDAE PORPHYRIDIALES ERYTHROPELTIDIACEAE Erythrotrichia carnea (Dillwyn) J. Agardh 1883 Bas6énimo: Conferva carnea Dillwyn 1802-1809 El talo, color rosa brillante, esta formado por pequeiios: filamentos erectos no ramificados, uniseriados en toda su extension, de hasta 8 mm de alto (Fig. 50.1). Se fija al sustrato mediante extensiones lobulares de la célula basal (Fig, 50.2). Las células miden hasta 10 um de diametro en la porcién basal y hasta 25 um més arriba. Crece por divisiones intercalares (Fig. 50.3) CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. No se conoce reproduccién sexuada en este género. Se reproduce por mondsporas que se originan por paredes oblicuas en las células terminales de los filamentos (Fig. 50.4). INFORMACION ECOLOGICA. Crece adherida a rocas 0, més frecuentemente, sobre otras algas (Glossophora Ieunthii, Halopteris funicularis, Griffithsia chilensis). Aparentemente esta presente desde primavera hasta fines de otono. DISTRIBUCION GEOGRAFICA, En Chile central ha sido encontrada en Valparaiso y Los Molles. En el resto del pais, en Tierra del Fuego, Magallanes, Puerto Montt, Islas ‘Ocednicas (Juan Fernandez). Especie de amplia distribucion. mundial OBSERVACIONES. Los talos de E, carnea nacen de una célula basal lobulada y son uniseriados en toda su extension, a diferencia de E. polymorpha, cuyos talos erectos nacen de un disco basal y son pluriseriados en su porcion distal. REFERENCIAS. Levring 1941, 1960; Etcheverry 1960; Abbott y Hollenberg 1976; Acleto 1980; Collantes y Etcheverry 1980; Avila et al. 1982; Santelices y Abbott 1987: Ramirez y Santelices 1991. ‘The bright red thalli are erect, up to 8 mm high. formed by uniseriate unbranched filaments throughout (Fig, 50.1). They become attached by lobed extensions of the basal cell (Fig. 50.2). Cells are about 10 jum in diameter at the basal portion and about 25 um higher up. Growth 8 Figura 50. Erythrotrichia carnea: 1. planta completa. 2 ektensiones lobulares dela eélula basal, 8, filamentos, mostrando divisiones intercalares. 4, monospora, originada por division oblicua de una Célula vegetativa, 1. entire plant 2, lobed extensions of Dawa en 3. laments Showing interealary divisions: 4, monospore. Cut off by unequal vision of vegetative el Fig. 50, Erythrotrichia carnea Erythrotrichia polymorpha Howe 1914 La especie esta constituida por un ntimero variable de talos filamentosos erectos (Fig. 51.1), de hasta 1.5 mm de alto, que se originan en una base en forma de disco suborbicular de hasta 500 um de didmetro (Fig. 51.2). Los discos son inicialmente monestromaticos, luego diestromaticos hacia el centro. Los talos erectos son inicialmente filamentos unicelulares, pero llegan a constituir talos acintados no ramificados, que terminan en un apice redondeado (Fig. 51.3). El crecimiento se produce por divisiones intercalares. Las células alcanzan a 15 um de diametro y 20-40 um de alto. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Se reproduce por monésporas, de 8-14 lm en su didmetro mayor, que se originan de las células vegetativas por una division curva. INFORMACION ECOLOGICA. Se encuentra generalmente sobre otras algas (Glossophora kunthi). Aparentemente esta presente entre primavera y fines de otono. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido recolectada en Valparaiso, San Antonio y Los Molles. No ha sido encontrada en otras localidades en Chile. Existe en Pert (Ica, Lambayeque, Lima). La especie es endémica de Perti y Chile. REFERENCIAS. Howe 1914; Dawson et al. 1964; Etcheverry 1960; Collantes y Etcheverry 1980; Ramirez y Santelices Plants are formed by a variable number of erect filamentous thalli (Fig. 51.1), up to 1.5 mm high, arising from a suborbicular basal disc up to 500 um in diameter (Fig, 51.2). The younger discs are monostromatic, the older ones becoming distromatic at the central portions. The erect thalli, initially uniseriate, become ribbon-shaped, non ramified fronds ending in rounded apices (Fig. 51.3). Growth proceeds by intercalar cellular divisions. Cells are up to 15 um in diameter and 20-40 um thick. Reproduction occurs by monospores, 8-14 um in diameter, that originate from vegetative cells by a curving cell wall. oe Fig. 51, Erythrotrichia polymorpha 300 um 205 BANGIALES BANGIACEAE, Bangia atropurpurea (Roth) C. Agardh 1824 Basonimo: Conferva atropurpurea Roth 1797-1806 Los talos forman manojos densos de color rojo purpura de hasta 30 mm de largo. Estan formados por filamentos erectos cilindricos de hasta 150 um de didmetro, no ramificados, de consistencia gelatinosa. Se adhieren al sustrato mediante un disco basal formado por prolongaciones nizoidales de las células inferiores del talo (Figs. 52.1, 52.2, 52.3). En las etapas iniciales del desarrollo los talos son uniseriados (Fig. 52.4) pero son multiseriados en plantas adultas (Fig. 52.5). Las células de la porcién uniseriada son cilindricas, generalmente mas anchas que altas, y las de la porcién multiseriada, citbicas a poliédricas. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Ciclo de vida bifasico. Los talos macroscépicos producen carpésporas, las que luego de haber sido fertilizadas, dan origen a la fase filamentosa microscopica "conchocelis’. Los talos macroscépicos también producen monésporas, las que generan nuevos talos macroscépicos. En los filamentos microscépicos se forman monésporas que regeneran “conchocelis" y conchésporas que dan origen a talos macroscopicos. La diferenciacién de uno u otro tipo de esporas esta determinado por fotoperiodo y temperatura. INFORMACION ECOLOGICA. La especie es frecuente, especialmente sobre rocas grandes. en el intermareal superior. Rara vez es epifita. Esta presente desde comienzos de primavera hasta fines de otoio en la zona central. Se encuentran ejemplares fértiles solo en Noviembre. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido encontrada entre Concepcién y Coquimbo. En resto del pais, s¢ la ha encontrado hasta Antofagasta, y en Isla de Pascua. Especie de amplia distribucién mundial. OBSERVACIONES. Se ha sugerido que B. atropurpurea, del ambiente marino, y B. fuscopurpurea, que vive en agua dulce, serian conespecificas. REFERENCIAS. Levring 1960; Llafia 1948; Kylin 1956; Alveal 1970; Acleto 1973; Abbott y Hollenberg 1976; Bold y Wynne 1978; Collantes y Etcheverry 1980; Hommersand and Fredericq 1990; Ramirez y Santelices 1981; 1991: Ramirez y Miller 1991. 206 Figura 52. Bangla atropurpurea: Ly 2, talos juveniles. 3. parte basal de un talo parte media de un talo 5. parte superior de tun tale, 1 and 2, juvene thall 9, base of thallus au middie portion of alls 8. upper portion of thallus. ba 2, Bangia atropurpurea Fig. 5. Nan Unt 100 um, Porphyra columbina Montagne, 1845 Nombre vernaculo: luche Las plantas varian entre rosado, violéceo, rojo verdoso y verdoso; estan formadas por frondas de hasta 10 cm de largo, 5 em de ancho y 150 sim de grosor. De forma variable, las frondas pueden ser relativamente planas, onduladas 0 crespas (Fig. 53.1), sésiles o con un estipe mintsculo. Las frondas se originan aisladas 0 en manojos, de un disco formado por rizoides 0 por una base en cojin. Las frondas son laminares, monoestromaticas (Figs. 53.2, 53.3), con las células embebidas en una matriz gelatinosa incolora. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Ciclo de vida heteromérfico, con’alternancia de una fronda haploide y una fase conchocelis filamentosa diploide. Algunas células vegetativas de la fronda sufren sucesivas divisiones que dan origen a espermatangios (Fig. 53.4), en tanto que otras se diferencian en carpogonios y dan origen a carposporas. "Al germinar las carpésporas, inician la fase conchocelis, constituida por filamentos uniseriados, ramificados. Los filamentos del conchocelis producen dos tipos de esporas: el primero formado por las tipicas monésporas, que al germinar dan origen a un filamento similar a conchocelis; el segundo se diferencia en una rama conchoesporangial. que origina una clase especial de monéspora, llamada conchéspora, la que al germinar forma una nueva planta foliosa. INFORMACION ECOLOGICA. Es la unica especie conspicua de macroalga que crece sobre rocas en el intermareal alto, junto a poblaciones dispersas de Jehlius cirratus y a una © dos especies de Littorina. La exclusion experimental de herbivoros, o la remocion de plantas de Mazzaella laminarioides, tienen como consecuencia una extension de las poblaciones de Porphyra columbina hacia sectores mas bajos de la franja intermareal. Asi, la distribucion espacial de esta especie estaria determinada por los efectos de las condiciones abisticas, la presion de pastoreo y las acciones interactivas con otras algas. En Chile central, las frondas estan presentes durante todo el afo, con variaciones importantes en la biomasa (valores maximos entre septiembre y marzo). Aparentemente las plantas son fértiles la mayor parte del ano. UTILIZACION, MANEJO. Se consume como alimento, especialmente en poblaciones costeras. Sus frondas contienen un 15% de proteinas. Es recomendable cosechar sdlo las frondas, respetando el disco de adhesion. En la zona central, es recomendable cosechar entre Diciembre y Enero, El cultivo de esta especie ha sido iniciado en terreno, 209 Fig. 53, Porphyra columbina AN 0 SO) » PoC oBIeRG Oc FLORIDEOPHYCIDAE BATRACHOSPERMALES ACROCHAETIACEAE Acrochaetium clandestinum (Montagne) Howe 1914 Basonimo: Callithamnion clandestinum Montagne 1837 Las plantas forman pequefios manojos filamentosos de hasta 1.2 mm de alto. La porcién erecta nace de un disco multicelular, monoestromatico, de filamentos rastreros adheridos entre si (Fig. 54. 1). Los filamentos erectos alcanzan su didmetro maximo en su parte media (8-11 um), siendo ligeramente mas delgados en la base y hacia el apice. Presentan ramificaciones en toda su longitud, sfendo escasas en la mitad basal y mas abundantes en la mitad superior de los ejes erectos. Las ramas son secundas, ocasionalmente opuestas 0 alternas. No se observan tricomas. Las células son 3-6 veces mas largas que anchas. Contienen un cromatéforo tnico, parietal. a menudo profundamente lobulado. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Sélo se conocen los monosporangios en las especies de este género. En A. clandestinum miden 8-11 um de largo y 4.5-5.5 um de diametro, son de paredes delgadas, diafanos e inconspicuos. Crecen, en pares 0 solitarios, cerca de los apices de las ramillas (Fig. 54.2), secundos 0 irregularmente alternos, y ocasionalmente sésiles 0 terminales en las ramas principales. INFORMACION ECOLOGICA. Crece sobre Chaetomorpha, Cladophora y otras algas. No existe informacion sobre su comportamiento fenolégico en Chile. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido recolectada en Pelancura. No se conoce para otras localidades del pais. Esta especie estaba descrita solo para Pera (Callao, La Punta, Miraflores, Barranco). REFERENCIAS. Howe 1914; Dawson et al. 1964; Ramirez y Santelices 1991. Plants form tufts that reach up to 1.2 mm high. The numerous erect filaments arise from a multicellular, monostromatic basal disc of more or less adherent creeping filaments (Fig. 54.1). Filaments are broadest near the middle part (8-11 um), and slightly thinner towards the base and Fig. 54, Acrochaetium clandestinum Acrochaetium grandis (Levring) Papenfuss 1947 Basonimo: Chantransia grandis Levring 1941 Las plantas forman manojos de 5-9 mm de alto. La porcién basal consta de filamentos endofiticos postrados que penetran el sustrato, donde se ramifican (Fig. 55.1) Este patron es especialmente notorio en individuos que viven sobre Codium. cuyo tejido laxo permite un buen desarrollo y ramificacion de los filamentos del epifito. Las células de estos filamentos tienen formas ligeramente irregulares. miden 11-20 um de diémetro y son 2-6 veces mas largas que anchas. Los filamentos erectos se ramifican abundantemente en todas direcciones. Las ramas inferiores son largas y parecidas al eje principal, en tanto que las superiores se acortan progresivamente y presentan monosporangios en el lado superior (adaxial). Las células son cilindricas, de 10-20 um de didmetro y 3-5 veces mas Iargas que anchas. Contienen un cromatoforo parietal con 1-2 pirenoides. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. En el género sélo se conocen los monosporangios, que se forman en el lado superior de las ramas laterales superiores, tinicos 0 agtupados de a dos o tres sobre un pedicelo comin (Fig 58.1). En A. grandis, los monosporangios son ovoides, de 14-26 um de diametro y 20-28 um de largo. No se conocen las estructuras de reproduccién sexuada. INFORMACION ECOLOGICA. Crece sobre Codium y otras especies de algas (Cladophora sp.). No existe informacion sobre el comportamiento fenologico de esta especie en Chile central. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido encontrada en Los Molles y Coquimbo. En el resto del pais, en las Islas Juan Fernandez. Existe también en las costas del sur y este de Australia y en Nueva Zelanda. REFERENCIAS. Levring 1941, 1960; Papenfuss 1947; Chapman 1969; Ramirez y Santelices 1991. Plants form 5-9 mm high tufts. Their basal part consists of endophytic creeping filaments that penetrate the substratum where they ramify (Fig. 55.1). This pattern’ is specially notorious in plants growing on Codium, where the lax tissue allows for an abundant branching of filaments of the epiphyte. Cells of these filaments are slightly irregular, 11-20 um in diameter and 2-6 times as long. The erect filaments are abundantly branched. Basal branches are as long as the main filament, the upper ones become Figura 55. Acrochaettum grandis: TMlamentos erectos. creciendo de um filamento postrade endofitico, “Algunos filamentos presentam monosporangios Erect fe oredurae filament. Som= filaments bear monosporangia. Fig. $5, Acrochaetium grandis 5 ORB e OB ROR: h CHAETANGIACEAE, Nothogenia fastigiata (Bory) Parkinson 1983 Basonimo: Halymenia fastigiata Bory, 1826 Las plantas, de color rojo oscuro a rojo pardusco 0 violaceo, tienen consistencia cartilaginosa; miden hasta 15 cm de alto y se fijan al sustrato mediante un disco pequeno, Estan constituidas por frondas de base cuneiforme, mas anchas hacia arriba, con ramilicacion dicotémica de varios ordenes. La especie es extremadamente polimorfa en habito y tamano, encontrandose desde plantas anchas y aplanadas (Fig. 56.1) hasta casi cilindricas, a veces densamente, otras veces escasamente ramificadas (Fig. 56.2) La médula y la corteza interna estan formadas por filamentos hialinos septados y entrelazados; la gruesa corteza externa esta formada por filas anticlinales de células pequenas (Fig. 56.3). CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Ciclo de vida heteromérfico. La fase tetraspérica es una costra, la fase gametofitica esta formada por plantas erectas. Las frondas fertiles. con cistocarpos, son frecuentes (Fig. 56.4). Los cistocarpos se forman profundamente embebidos en la médula, envueltos en un pericarpo denso, formado por condensacién de filamentos medulares. Poseen un ostiolo (Figs. 56.5, 56.6). Los espermatangios se diferencian en pequenos conceptaculos en la parte distal de la fronda. INFORMACION ECOLOGICA. La especie ocurre especialmente en ambientes protegidos del oleaje, y a menudo en lugares que son periédicamente cubiertos por arena, gracias a la capacidad de las costras de sobrevivir en esas condiciones. Ocurre con frecuencia en niveles medios del intermareal (0-1 m), a menudo entre individuos de Perumytilus purpuratus. y coexistiendo con Ulea rigida y Centroceras clavulatum. En niveles intermareales bajos de algunos ambientes, la cobertura de Chaetangium fastigiata depende de interacciones competitivas con Iridaea laminarioides. que tambien tiene una fase crustosa resistente ala abrasion por arena. Las plantas estan siempre presentes; se ha encontrado tetrasporas en los meses de otono, y cistocarpos desde fines de otofio hasta fines de primavera. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central se ha recolectado en Concepcién, Llico, Valparaiso, y en Los Molles. En el resto del pais, se distribuye entre Magallanes- Tierra del Fuego, e Iquique. Por el norte se extiende hasta el Pert (Ica). Se encuentra también en Nueva Zelanda, Australia, Islas Auckland, Campbell, Malvinas. Georgias del Sur, Crozet y Kerguelen. Distribucién de tipo subantartico. 9 Fig. 56, Nothogenia fastigiata | 500 um 5mm 100 jun 221 Scinaia undulata (Montagne) Huisman 1985 Basénimo: Ginnania undulata Montagne 1842 Las plantas, de color rojo oscuro, aleanzan unos 10 cm de alto, Se adhieren al sustrato mediante un disco basal pequerio. Las ramas son cilindricas, casi sin constricciones, suavemente gelatinosas, de 1 a 4 mm de diametro. Se ramifican hasta 7 veces en forma dicotomica (Fig. 57.1). La distancia entre ramificaciones es de 4 a 15 mm. En corte transversal se distingue la corteza, la que aparece formada por células incoloras. grandes, alargadas (utriculos), de unos 10 jim por 25 um, rodeadas por células pigmentadas pequenas, de unos 20 um por 3 um. A la corteza sigue una zona hipodérmica de células pigmentadas grandes, de 6-18 jum en didmetro, redondeadas y una zona profunda de filamentos enmaranados, que le confieren una consistencia mas firme a la parte basal de la fronda (Fig. 57.2). CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. En este género, el ciclo de vida es heteromérfico, y la fase tetrasporofitica esta constituida por filamentos microsc6picos, pero no se conoce para S. undulata, Sélo se han encontrado ejemplares gametofiticos. Estos son monoicos, los espermatangios se forman en grupos dispersos entre los utriculos, en tanto que los cistocarpos son globosos, de 140 um por 150 um, y estan dispersos en la zona cortical interna, rodeados por un pericarpo (Fig. 57.3) INFORMACION ECOLOGICA. Plantas submareales, crecen entre 0 y 15 m de profundidad. Con frecuencia se encuentra material varado en la playa. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido recolectada en Coquimbo y Puerto Aldea. En el pais, se distribuye entre Coquimbo y Cobija. Existe también en Pert (Lima). La especie es endémica de Chile y Pert. REFERENCIAS. Acleto 1973; Huisman 1985; Santelices 1988; Ramirez y Santelices 1991. ‘The deep red plants are about 10 cm high. They are attached to substratum by a small holdfast. Branches are cylindrical, 1-4 mm in diameter, almost without constrictions, slightly gelatinous. They branch dichotomously up to 7 times (Fig. 57.1), distance between furcations is 4 to 15 mm, A cross section of fronds shows a cortex formed by colorless, large oblong cells (utricles), 10 um per 25 um, surrounded by small pigmented cells, about 20 um per 3 um; an hypodermal zone of larger pigmented cells (6-18 um 223 Fig. 57, Scinaia undulata 100 um BONNEMAISONIALES BONNEMAISONIACEAE Asparagopsis armata Harvey 1855 Las plantas, que corresponden a la fase gametofitica, forman manojos de color rosado de hasta 12 cm de alto, Constan de una porcién rastrera y una erecta (Fig. 58.1). Los talos rastreros, cilindricos, con rizoides, miden unos 0.5 mm de diametro (Fig. 58.2). Los talos erectos, tambien cilindricos, tienen numerosas ramillas cortas en la parte distal que parecen penachos (Fig. 58.3); en la parte basal poseen una corteza bastante gruesa. Los talos presentan ademas ramificaciones curvas. dirigidas hacia abajo (Fig. 58.4), y las ramas tienden a enredarse entre si o con otras algas. A veces la porcién apical de las ramas toma contacto con el sustrato y da origen a nuevas plantas. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Ciclo de vida heteromérfico, con alternancia de plantas macroscépicas (fase haploide) y plantas filamentosas pequenas, conocidas con el nombre de Falckenbergia hildenbrandii (fase diploide) Los gametofitos son dioicos. En los ejemplares masculinos se forman espermatangios en casi todas las ramas secundarias. En las plantas femeninas. los cistocarpos son esféricos u ovalados, de 500-800 um de diametro, y estan provistos de un pedinculo dispuesto en angulo recto respecto al talo (Fig. 58.5). La fase alterna tetrasporofitica, Falkenbergia hildenbrandii, tiene un talo rastrero de pequefos manojos, formados por filamentos de menos de 1 cm de largo, a veces ramificados, con pequenos discos adhesivos. Los filamentos tienen una célula apical prominente que da origen a tres células pericentrales. Se observan algunas células diminutas, altamente refringentes, aparentemente glandulares, entre el filamento central y las pericentrales. Los tetrasporangios se dividen en forma cruciada, dispuestos en filas en la porcién distal de los filamentos. INFORMACION ECOLOGICA. Crece en el intermareal bajo, en pozas profundas protegidas del oleaje. Las ramas rastreras son probablemente perennes. En Chile central ha sido recolectada en primavera (Septiembre). La fase alterna crece en fondos arenosos y pozas tranquilas, se ha encontrado en las mismas fechas que Asparagopsis. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central s6lo ha sido recolectada en Coquimbo. En el resto del pais se encuentra en Antofagasta y en Iquique. La fase Falkenbergia ha sido encontrada én Coquimbo y Antofagasta. 226 Figura 58 Asparagopsts armata: T.planta enter con tao rastrero del que nacen {alos erectos 2'formacion de disco Rhesivo en un talo SSetalle de talo crecto. thostrando el sistema de Tamiling ortas. 4 poreién distal deta, con ramillas curvas 5. cistocarpo 1, entire plant creeping thas dnd erect thalli growing fromit2, diferentation of adhesive disc on thallus, 3, detall of erect thallus, showing pattern of branichiets 4, distal part of thallus with Eurved branchlets Sitystocarp. Fig. 58, ASparagopsis armata 5 mm ed ee that ah GELIDIALES GELIDIACEAE Gelidium chilense (Montagne) Santelices y Montalva 1983 Basonimo: Acropeltis chilensis Montagne 1837 Nombre verndculo: Chasca Las plantas, de color rojo intenso a pardusco, alcanzan de 4.a 6 cm de alto. Se adhieren mediante ejes rastreros provistos de estolones a intervalos irregulares (Fig. 59.1). De ellos nacen varios ejes erectos aplanados, en forma de espada, con apices redondeados y algo ensanchadbs (Fig. 59.2). La ramificacion es escasa en el tercio basal, mas abundante arriba, con ramificaciones de hasta tres ordenes. Las ramificaciones primarias son parecidas al eje central, en tanto que las secundarias y terciarias son oval- lanceoladas. Un corte transversal muestra una corteza consistente de 2a 3 capas de células globosas, pigmentadas, de 15-20 um de diametro. La médula esta formada por células globosas, de hasta 20 um de diametro. Los filamentos Tizoidales son abundantes en la capa interna de la corteza y parte externa de la médula, y mas escasos en la medula interna (Fig. 59.3). El apice de los ejes principales es aplanado, la direccion de las divisiones celulares de las iniciales laterales es longitudinal, a diferencia de la direccién transversal de la division de la célula apical del eje (Fig. 59.4). CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Ciclo de vida isomérfico. Los gametofitos son dioicos. Los espermatangios se diferencian en soros cerca del apice de plantas masculinas; un pequeno espacio claro bajo el apice suele indicar la presencia de un soro. Los cistocarpos se forman en pequefas ramillas laterales de forma redondeada (Fig. 59.5); son ovoides, de 800 um de largo por 600 um de diametro (Fig. 59.6); poseen uno o dos ostiolos, en ambas superficies de la lamina. Los tetrasporangios, de 10 um por 30 um, se dividen en forma cruciada (Fig. 59.7). Se forman en proliferaciones (esporofilas) laterales cortas (Fig. 59.8), redondeadas 0 irregulares. con margenes dentados. INFORMACION ECOLOGICA. Crecen en la zona intermareal, entre 1 y 2 m sobre el nivel medio de mareas, en frentes expuestos, donde forman alfombras densas de 4-6 cm de alto. Las plantas estan presentes durante todo el ano en la zona central y aparentemente son perennes; con alta frecuencia las tetrasporicas estan fértiles. UTILIZACION Y CULTIVO. Las especies de Gelidium son 229 Fig. 59, Gelidium chilense 4 ZMID ME 500 um Gelidium lingulatum Kitzing 1868 Nombre vernaculo: Chasca Las plantas, de hasta 12 cm de alto, constan de una porcién rastrera y una erecta (Fig. 60.1). Los ejes rastreros se adhieren al sustrato mediante rizoides discoidales cortos. Los ejes erectos son cilindricos, escasamente ramificados en la base. Hacia arriba se aplanan, alcanzando unos 2 mm de ancho y 200 jim de grosor, con ramas marginales planas que nacen en forma irregularmente alterna 0 casi digitada (Fig. 60.2). Las ramas més largas son semejantes al eje principal en tanto que las cortas tienen formas irregulares. Un corte transversal por la fronda muestra una corteza formada por 3-4 capas de células redondeadas, pigmentadas, de 5-15 um de diémetro, que aumentan de tamano hacia el centro. La médula esta formada por células de hasta 35 um de diametro, redondeadas e incoloras. Los filamentos rizoidales son poco abundantes, se distribuyen en la porcion interna de corteza y médula (Fig. 60.3). El pice de los jes principales es ligeramente redondeado, la direccion de las divisiones celulares de las iniciales laterales es transversal, tal como en la célula apical del eje (Fig. 60.4). CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Ciclo de vida isomérfico. Los gametofitos son dioicos. Los cistocarpos ocurren en proliferaciones pinadas o subpinadas, enroscadias o crispadas (Fig, 60.5), con bordes serrados; son alargados, de hasta 1 mm largo y 800 4m de diametro (Fig. 60.6), con un ostiolo en cada cara de la fronda. Los tetrasporangios, divididos en forma cruciada, son ovoideos, de 19- 38 im de largo por 16-25 um de diametro (Fig. 60.7); se forman en proliferaciones de forma irregular (Fig. 60.8). INFORMACION ECOLOGICA. Especie comun en la franja intermareal; se encuentra, junto con G. chilense, entre 1- 2m sobre el nivel cero de mareas. La especie esta presente durante todo el aiio, la mayor parte del tiempo las plantas estan fértiles. Aparentemente son perennes. UTILIZACION Y MANEJO. Esta alga es cosechada junto con G. chilense (para datos ver esa especie) para la obtencion de agar. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En la zona central ha sido recolectada entre Concepcion y Valparaiso. En el pais, se distribuye entre Tierra del Fuego y Antofagasta, y se extenderia hasta Pert. La especie es endémica de la costa occidental de Sud América. 233 Fig. 60, Gelidium lingularum 00 gum, 100 jun Gelidium rex Santelices y Abbott 1985 Las frondas, cartilaginosas, rigidas y onduladas, miden hasta 30 cm de altura (el nombre de Ia especie rex, rey, refleja el hecho de que es la especie de Gelidium mas grande de Chile). Consisten en uno 0 varios ejes erectos desprovistos de ramas en la mitad basal; se originan de ejes rastreros cilindricos con numerosos hapterios cortos que forman una base discoidea maciza (Fig. 61.1). Los ejes erectos son cilindricos es su base, de unos 0.8 mm de diametro, aplanandose hacia arriba donde Ilegan a medir 2mm de ancho (Fig. 61.2). Los margenes son notoriamente dentados, especialmente en la porcion superior. Las plantas jovenes y los ejemplares adultos estériles son escasamente ramificados. Las ramas, similares al eje principal, se disponen en forma alterna a lo largo del eje. Los talos fértiles son abundantemente ramificados en el tercio superior; las ramillas son alargadas, lobadas o pinadamente compuestas, de margenes también dentados. La corteza consta de 4-6 capas de células pigmentadas, la mas externa es de células cuboideas, de 12 um por 8 tim. En corte transversal se observa que las células de la corteza interna, ligeramente mas grandes, estan rodeadas por numerosos filamentos rizoidales incoloros (Fig. 61.3). Las células de la médula son redondeadas a ovoideas de 30 um de diametro, con paredes celulares gruesas; los filamentos rizoidales se hacen mas escasos hacia la parte interna de la médula. El pice es redondeado, y una caracteristica de esta especie (y de G. chilense) es que las células iniciales laterales se dividen longitudinalmente, a diferencia de G. lingulatum cuyas divisiones son transversales (Fig. 61.4). CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Ciclo de vida isomérfico. Los gametofitos son dioicos. Los cistocarpos se encuentran en ramillas compuestas, algo retorcidas y densamente dispuestas (Fig. 61.5); alcanzan unos 500 iim de didmetro y 700 um de grosor Fig. 61.6). con una u, ocasionalmente, varias aberturas en ambas caras de la fronda. Los tetrasporangios, de 40 um por 30 um, dispuestos irregularmente en soros de las ramillas fertiles (Fig. 61.7), se dividen en forma cruciada (Fig. 61.8). INFORMACION ECOLOGICA. Ocurre habitualmente en habitats del intermareal inferior expuestos a fuerte oleaje. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En la zona central la especie ha sido recolectada entre Valparaiso (Quintero, Pelancura) y Coquimbo. En el pais, se distribuiria entre Valdivia y ‘Arica, y se extenderia hasta el sur de Peri. Especie endemica de la costa de Chile y sur del Pera. 236 Figura 61 Getidium rex:_1, planta Completa. 2, e€ crecto SPeure transvesal por je erecto. 4. apice de ele principal's, ramilla con Eistocarpos. 6. corte longitudinal “por cistocarpo. 7, ramla'con {Staeparangion 8, cove longitudinal por Tamilia fertil. mastrando {eitrasporangios dvididos en forma tetraedrica 1, entire plant. 2, erect axis. 3, cFOss section of evect axis apex of main axis, 5) branchlet bearing eystocarps: 6. fonattudinal section of islocarp. 7 branchlet fearing tetrasporangia. 8 onguinal section of branchlet. showin, tetrahedrally’ divide tetrasporangia, Fig. 61, Gelidium rex CORALLINALES CORALLINACEAE Corallina officinalis var. chilensis (Decaisne) Kiitzing 1858 Basonimo: Corallina chilensis Decaisne 1847 Las plantas, rosa a rosa palido. consisten en frondas erectas calcificadas, articuladas, flexibles (Fig. 62.1), que nacen de una base crustosa. Las frondas erectas, extremadamente variables en morfologia y tamaiio, miden hasta 15 cm de alto. Consisten en segmentos calcificados (intergeniculos) de 1-2 mm de largo y 1.5 mm de ancho, y articulaciones (geniculas) no calcificadas. El eje principal se ramifica generalmente en forma pinada y en un plano. Casi todos los segmentos de las ramas principales tienen un par de ramas 0 ramillas opuestas; las ramas tienden a ser mas cortas hacia el pice. La base crustosa, de extension variable, tiene varias capas de células de grosor, que se diferencian en un hipotalo de filamentos paralelos al sustrato y un peritalo de filamentos perpendiculares al sustrato. CICLO DE VIDA. REPRODUCCION. Ciclo de vida isomértico, Los gametofitos son dioicos. Las células reproductivas se forman en conceptaculos uniporados de origen axial, de 0.6 mm de diametro, uno en cada intergeniculo fertil (Fig, 62.2). Los conceptaculos masculinos son ligeramente aguzados. En un corte se aprecia que las areas fértiles se extienden hacia arriba por la pared interior del conceptaculo. En los conceptaculos femeninos (Fig. 62.3). el carposporofito consiste en una célula de fusion delgada (< 20 um) y de mas de 100 um de diametro, que cubre el piso del conceptaculo. Filamentos carposporangiales que crecen de los margenes de esta célula originan grandes carposporangios terminales. Los conceptaculos tetrasporangiales contienen numerosos tetrasporangios, divididos en forma zonada. INFORMACION ECOLOGICA. La especie crece generalmente sobre rocas, a veces epifita 0 epizoica, en pozas de marea; también es frecuente en habitats expuestos al oleaje. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central se encuentra entre Concepcién y Coquimbo. En el pais, se ha encontrado entre Tierra del Fuego y Arica. Existe también en las Islas Juan Fernandez. Se encuentra en numerosas localidades desde el Artico hasta Chile, inchuyendo Peri. También existe en Japon. OBSERVACIONES. La variedad chilensis se diferencia de Ia officinalis por sus segmentos mas largos y una ramificacién mas compleja. Fig. 62, Corallina officinalis 241 HILDENBRANDIALES HILDENBRANDIACEAE, Hildenbrandia lecanellieri Hariot Los talos son crustosos, no caleificados y carecen de rizoides. Las costras son de color pardo rojizo a rojo intenso, firmemente adheridas a la superficie rocosa por una capa unica de filamentos basales postrados. Los talos estan. formadas por filamentos erectos de células pequenas, casi citbicas, de 3a 4 um de diametro, ordenadas en filas verticales y agrupadas en forma densa (Fig. 63), que se originan de una capa basal. No se distingue estratificacion horizontal del talo. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. No se conoce reproduccion sexuada en las especies de esta familia. Los tetrasporangios, de 15 a 80 um de largo y 10 a 12 pm de diametro, divididos en forma oblicua, irregular 0 cruciada. Se disponen en gran numero en conceptaculos redondeados a subesféricos. que se ven como depresiones de la superficie, con una abertura apical (Fig. 63). Los esporangios se diferencian en las paredes del conceptaculo y convergen hacia la abertura. No hay formacion de parafisis. INFORMACION ECOLOGICA. Esta especie forma extensas costras que crecen sobre la superficie rocosa en los niveles altos de la franja intermareal. donde a menudo coexiste con otras especies de algas crustosas. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido encontrada en Concepcion, Valparaiso (Montemar, Quintero, Horcén), Los Molles, Coquimbo. En Chile, la especie se distribuye desde Magallanes y Tierra del Fuego hasta Iquique. También se ha descrito para las Islas Malvinas y Ia Peninsula Antartica. OBSERVACIONES. Skottsberg (1941) considera que H. lecanellieri y H. prototypus (descrita para Magallanes y Tierra del Fuiego) podrian corresponder a una misma especi¢. REFERENCIAS. Hariot 1989; Kylin y Skottsberg 1919; Skottsberg 1923, 1941; Taylor 1939; Kylin 1956; Levring 1960; Alveal 1970; Abbott y Hollenberg 1976; Romo y Alveal 1977: Santelices et al 1977; Westermeier 1981; Santelices 1989; Ramirez y Santelices 1991 The crustose uncalcified thalli, devoid of rhizoids, form dense, reddish brown to bright red crusts. closely 282 Figura 63. Hadenbrandia lecanellier= Corte longitudinal por tala fertil con tetrasporangios dispuestos en Un conceptaculo, Cross section of fertile thallus, showing tetrasporangia developing ina conceptacle. hethaddadl aan 50 um Fig. 63, Hildenbrandia lecanellieri CRYPTONEMIALES GLOIOSIPHONACEAE Schimmelmannia plumosa (Setchell) Abbott 1961 Basénimo: Baylesia plumosa Setchell 1912 Los talos, de color rojo oscuro, alcanzan hasta 20 cm de alto (aunque en California se han recolectado especimenes de hasta 60 cm). Se adhieren al sustrato mediante un disco pequeno (Fig. 64.1). Los ejes principales se ramifican en forma irregular. Las abundantes ramillas laterales, se ramifican a su vez en forma distica (Fig. 64.2). EI talo se caracteriza por una clara diferenciacion entre ramas largas y cortas, lo que le confiere su aspecto plumoso. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Ciclo de vida heteromérfico. Fase crustosa diploide; en esta fase se producen los tetrasporangios, divididos en forma cruciada. En los talos haploides, los ejemplares fertiles muestran una ramificacién densa de las ramillas. Espermatangios dispuestos en manchas superficiales. Las ramillas que contienen cistocarpos son planas. Los cistocarpos (no encontrados en el material examinado) son reniformes, con pedicelos cortos. INFORMACION ECOLOGICA. Se encuentra en pozas profundas de la zona de mareas. No existen antecedentes sobre su comportamiento fenoldgico, aunque es posible que en Chile sea estacional, tal como en California DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Especie poco frecuente en Chile, s6lo ha sido encontrada en Chile central, en Valparaiso (Playa Torpederas y Montemar). También ha sido descrita para California central y para Japon. REFERENCIAS. Setchell 1912; Abbott 1961; Abbott y Hollenberg 1976; Santelices y Abbott 1978; Santelices 1989; Ramirez y Santelices 1991. The thalli are dark red, up to 20 em high (although specimens up to 60 cm have been collected in California). They are attached by a small holdfast (Fig. 64.1). The main thalli show irregular lateral branching, and numerous lateral short branches, distichously pinnate (Fig. 64.2). The species is recognized by the extreme differences between long and short axes, which give the plant its typical plumose aspect. Heteromorphic life history. The diploid phase is crustose, tetrasporangia are cruciately divided. Haploid thalli have a bushy aspect when fertile, due to dense 248 Fig. 64, Schimmelmannia plumosa HALYMENIACEAE Grateloupia doryophora (Montagne) Howe 1914 Basonimo: Halymenia doryophora Montagne 1839 La morfologia externa de esta especie es variable. Una o varias frondas. con un estipe cilindrico corto. nacen de un disco adhesivo pequeno. Las frondas pueden ser muy delgadas, largas y estrechas (Fig. 65.1), alcanzan unos 60 cm de largo y 20 mm de ancho, pero pueden llegar a 1 m de largo y 5-6 cm de ancho. Otras veces son anchas, suborbiculares, y a menudo presentan profundas incisiones (Fig. 65.1). Los bordes son lisos 0 con abundantes proliferaciones filiformes 0 lanceoladas. Las frondas, de color que varia entre rojo oscuro y pardo rojizo oscuro, tienen consistencia suave, ligeramente gelatinosa. La corteza consta de filas de 4-7 células orientadas anticlinalmente. La médula esta formada por filamentos de orientacion periclinal y algunas capas de células estrelladas, cuyo tamano disminuye hacia la superficie. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Ciclo de vida isomérfico. Los gametofitos son dioicos. Los cistocarpos se diferencian profundamente embebidos en el talo (Fig. 65.2), poseen un ostiolo. Los espermatangios se disponen en manchas superficiales. Los tetrasporangios. ovoideos. de 20-25 hm de largo, divididos en forma cruciada, estan dispersos sobre Ja corteza externa (Fig, 65.3). INFORMACION ECOLOGICA. Se encuentra con frecuencia sobre rocas, en ambientes protegidos o semi expuestos al oleaje. y en roquerios que periédicamente quedan cubiertos por arena. La especie es marcadamente estacional. En la zona central de Chile abunda desde fines de invierno hasta mediados de primavera. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central la especie ha sido recolectada entre Concepcién y Valparaiso. En el pais, se distribuye desde Magallanes y Tierra de Fuego, hasta Iquique. También se encuentra en Pert (Ica, Lima, La Libertad, Piura). Se extiende por la costa del Pacifico de Norteamérica. entre el estado de Washington y Baja California. Especie con distribucién bipolar. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. El género puede ser confundido con Prionitis. Se diferencia en que Grateloupia tiene una corteza delgada, de 4-8 capas de células, y la médula presenta células estrelladas. En cambio, Prionitis tiene una corteza gruesa, de 5-12 capas de células y generalmente carece de células estrelladas. RX Figura 65. Gratetoupia doryophora: T,dos aspectos de planta completa. 2. corte transversal de fronda con cistocarpo. 3. corte transversal por ronda, eon tetrasporangios divididos ‘en forma cruciada. dispersos en Ta corteza externa. 1. two entire plants, 2. cross section of blade with eystocary 8, cross section of blade, with cruciately divided tetrasporangia, scattered in outer cortex. Fig. 65, Grateloupia doryophora Prionitis decipiens Taylor 1945 Las frondas, color rojo pardusco oscuro, alcanzan a unos 30 em de altura (Fig. 66.1). Las plantas son gregarias, varios ejes nacen de un disco pequeno y grueso. Las frondas son cilindricas en la base y luego se aplanan, formando laminas alargadas o lancedladas, de aproximadamente el mismo ancho a todo el largo. Consistencia cartilaginosa en la base y suave en la parte superior. Los margenes poseen proliferaciones foliares o en forma de clavijas, que nacen de manera irregular. La ramificacion de las frondas sigue un patron aproximadamente dicotémico o irregular. Un corte transversal por la fronda (Figs. 66.2, 66.3) muestra que la médula esta constituida por filamentos densos periclinales, que se tornan més gruesos hacia la superficie, con algunas células estrelladas en la zona de transicion hacia la corteza, formada por filas radiales densas de 5-12 células. CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Ciclo de vida isomérfico. Los gametofitos son dioicos. Los abundantes cistocarpos. de 150 um de diametro, estan dispersos en la zona medular mas externa (Fig, 66.2), en las porciones medias y superior de las frondas. Los anteridios (no encontrados en el material examinado) se retinen en soros extensos en la superficie de las frondas. Los tetrasporangios, divididos en forma cruciada, de aproximadamente 25 jum por 10 4m, se forman aislados en la corteza (Fig. 66.3) INFORMACION ECOLOGICA. Aparentemente no existe informacién ecolégica sobre esta especie. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido recolectada en Concepcién (Bahia de Concepcién y Golfo de Arauco) y en Llico. Se encuentra también en Pert (Ica, Lima, Ancash, La Libertad, Punta Negra. Lambayeque. Piura). Especie endémica de la costa de Sud América. REFERENCIAS. Howe 1914; Taylor 1947; Levring 1960; Dawson et al. 1964; Acleto 1971; Ramirez y Santelices 1991. Fronds, dark purple-red in color, are gregarious, up to 30 cm high (Fig, 66.1). Several axes grow from a small. thick holdfast. Fronds are cylindrical at the basal portion and then compressed. Branches, more or less of one same width throughout, of dark, purple red color, cartilagineous at the basal portion, and smooth at the upper part. Margins with numerous peglike to foliar lateral proliferations. Branches divide approximately dichotomously or irregularly. The main axis and branches are elongate, lanceolate. A Fig. 66, Prionitis decipiens 100 um Sem KALLYMENIACEAE Callophyllis pinnata Setchell and Swezy 1923 Las plantas, de hasta 25 cm de altura y 180 pm de grosor, estan formadas por frondas membranosas, de color rojo oscuro y textura aspera. Las frondas se ramifican 4- 5 veces en forma irregularmente dicotémica, con aspecto palmado-flabelado (Fig. 67.1). Los bordes son lisos, ondulados © con proliferaciones foliares pinadas. Los apices son generalmente redondeados, a veces bisectados. En el corte transversal se distingue una médula, con células grandes, pseudoparenquimatosas, entre las cuales hay filamentos ramificados; y una corteza de 4 a 5 capas de células, que disminuyen gradualmente de tamano hacia la superficie (Fig. 67.2). CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Ciclo de vida isomérfico. Los gametofitos son dioicos. Los tetrasporangios, divididos en forma cruciada, estan dispersos en las laminas (Fig. 67.2). Los cistocarpos, dispersos en la lamina, miden menos de 2 mm de diametro. No se ha descrito las plantas masculinas. INFORMACION ECOLOGICA. Crece sobre rocas en la zona intermareal y en el submareal hasta 10 m de profundidad. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En la zona central la especie ha sido recolectada en Concepcion. En el resto del pais, se encuentra en Chiloé y Valdivia. Existe también en las costas del Pacifico y el AUntico de Norte America. REFERENCIAS. Abbott y Norris 1965; Abbott y Hollenberg 1976; Ramirez y Rojas 1988; Ramirez y Santelices 1991. Plants, up to 25 cm high, deep red in color, formed by blades about 160 um thick, of coarse texture. Fronds are palmately or irregularly divided (Fig. 67.1). Margins of fronds are smooth, undulate or with foliar lateral proliferations, pinnately arranged along margins. Blade apices normally rounded but sometimes forked. A cross section of blades shows a medulla of large, pseudoparenchymatous cells intermingled with branched filaments, and a cortex 4-5 cell layers thick, cells decreasing in size toward the surface (Fig. 67.2). Life history isomorphic. Gametophytes are dioecious. Cystocarps, scattered over the blade, are less than 2 mm in diameter. The cruciately divided tetrasporangia are scattered over the blade (Fig. 67.2). The species grows on rocks, intertidally and subtidally down to 10 m in depth. In central Chile it has been collected 254 Figura 67. Cattopnytts pinnate 1 planta ‘completa 2: cote transversal por fonda tetraspériea, fon tetrasporangios aiviaidos en Torma cruciada, 1. entire plant. 2, cross section of fertile frond, showing cruciaiely. divided tetrasporangia. Fig. 67, Callophyllis pinnata 100 jum Callophyllis variegata (Bory) Kuitking 1843 Basonimo: Halymenia variegata Bory 1829 Las plantas estén formadas por un conjunto de frondas que se originan en un pequeiio disco adhesivo (Fig 68.1). Las frondas, de hasta 20 cm de alto, son de color rojo oscuro intenso, de consistencia que varia desde muy fina y membranosa hasta cartilaginosa. Las frondas nacen de un estipe cilindrico de 0.5-1 cm: son planas en su mayor extensi6n, ramilicadas abundantemente en forma irregular, especialmente en el tercio distal. Sus méargenes son lisos, a veces aserrados (Fig. 68.1). Un corte transversal por la fronda muestra la médula formada por células grandes, pseudoparenquimatosas, mezcladas con filamentos pigmentados ramificados; y la corteza, constituida por 4-5 capas de células. que disminuyen de tamano hacia la superficie (Fig. 68.2). CICLO DE VIDA, REPRODUCCION. Ciclo de vida isomérfico. Los gametofitos son dioicos. Los espermatangios se agrupan en soros superficiales que derivan de las células corticales externas. Los cistocarpos, dispersos en la superficie de la lamina, sobresalen hacia un lado de la fronda. Presentan de uno a varios ostiolos (Fig. 68.3, 68.4). Los tetrasporangios, que se diferencian en la corteza, inmediatamente bajo la superficie, se dividen en forma cruciada (Fig. 68.2). En algunas especies del género se observa que las esporas germinan atin antes de ser liberadas. INFORMACION ECOLOGICA. Crece adherida a las rocas, a menudo en playas de arena gruesa, en habitats semiexpuestos 0 protegidos, entre 0 y 15 m de profundidad. Aparentemente no hay informacién disponible sobre su comportamiento fenolégico. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En Chile central ha sido encontrada en Concepcion, Valparaiso, y Coquimbo. En Chile, se distribuye entre Magallanes-Tierra del Fuego y Antofagasta. En Perti ha sido recolectada en Ica y Lima. Tambien se encuentra en California, Islas Kerguelen, South Orkney, Crozet y Auckland, Tierra de Graham, y en Nueva Zelanda y Sudafrica. REFERENCIAS.. Howe 1914; Kylin y Skottsberg 1919: de Toni y Forti 1920; Skottsberg 1923; Taylor 1939: Llana 1942: Levring 1960; Navas 1966; Acleto 1973; Alveal, Romo y Valenzuela 1973; Westermeier 1981; Ramirez y Santelices 1981, 1991; Santelices 1989. Plants are formed by several fronds that originate 287

También podría gustarte