Está en la página 1de 19
AMADEO ROLDAN Zoila Gomez Ld i) Lo _ in I pe? pe EDITORIAL ARTE Y LITERATURA, LA HABANA, 1977 LA EPOCA En 1900, cuando sale a escena el siglo xx. se preludian cam- bios profundos. Durante el siglo anterior se habia producido en Europa Ja saturacién de las tendencias estéticas del romanticismo. En el marco del fin del siglo xix. después del prédominio de Ia miisica alemana en la creacién musical europca. los franceses se plantean un rescate de sus valores. El impresionismo fue. asi. el triunfo de Ja cultura francesa sobre la germana, y Debussy y Ravel los miisicos-frontera entre los dos siglos. Las inquietudes iniciales por el nacionalismo y el folclorismo. latentes en muchos paises, implicaban revalorizaciones culturales atin no completadas 0 y politico se iba produciendo en cse momento. En lo econon en Europa una de las crisis periddicas del modo de produccién capitalista. que estallaria finalmente en Ja conflagracién de 1914. En Cuba, el anhelo de independencia total que alentaba el ideario martiano y que condujo a la Guerra del 95. se vio frus- trado por la intervencién armada del imperialismo norteamericano, al impedir el triunfo ya seguro de las armas mambisas frente a Espaiia, Después de firmado el Tratado de Paris. en en 1899, inter- ventores norteamericanos impuestos se hicieron cargo del gobierno militar de Cuba. estableciéndose asi nuevos vinculos de indole neocolonial entre nuestro pris, hambreado y empobrecido por la guerra, y su nueva metrépoli, Estados Unidos. Tal era, a grandes rasgos, el marco del 1900, aiio en que, el 12 de julio, nace Amadeo Roldan. INDICE Prélogo . Introduccion . La época . m Los primeros 19 afios . Por primera vez en Cuba . Las primeras obras . < Nace el movimiento sinfénico en ‘Cuba : Inicio de la década critica y el afrocubanismo Roldén comienza su creacién para orquesta Labor de divulgacién La plenitud del creador . Roldan. maestro y organizador . La revolucién que se fue a bolina y los gratides estrenos | El stefio de una escuela nacional de musica Nuevos rumbos para el conservatorio . Recuento del director . Recuento del creador . Retrato de la madurez . Valoracin » 2 2) kk Anexo . a 21 22 28 30 41 42 46 61 62 86 97 103 104 108 121 136 148 165 D Ierto. Roldén, Amadeo Roldén, Alberto ‘aleén,’, Ex ich: da ‘a! detec wiilio, Hospital Casitniro Zer & | epresentativa de su elevado cargo.’(N.'del E.) AMADEO ROLDAN que: queda concluida en 1928. Ya hemos sefialado eémo Ro escribié una buena parte de ésta:obta mientras trabajaba envel cabaret El Infierno, precisamente en la épota'del auge del ballet ‘en Europa.’ Pero'si bien la .concepcién de la: obra (el | ballet) responde al quehacer de su momento, los materiales utilivitdos, evidencian -una biisqueda maa; proftinda, que se pone de ‘mani. . «fiesto en esta anécdota que ha, narrado Carpentie nos hallébantiés ‘Amidléo ‘f° jo 1 tiendo a un prodigioso ballet ndfitgat (ie 1 que desenvolvia sus figuras’ rltwale’s bin ile ey cién, desde la noche anterior... Rolddn ino, cesaba eu de tomar notad en'tin dimindte tuaderno 2 |» pentagramadas. De pronto’ 6bsérvainos ‘qi ie when. 9, <'r > atmésfera de malestar y Kostilidid de enthonglbas Panhbon sch 'c em Ja fiesta, Ut’ extraordinditb: ties ea nado y azul acababa de obiltiise, | y Fambd, Los: tambores habian callado: nos miraban con durezd. #°.'°""'! 4 aye is ys —gQué estin ustedes apuntando ahi? —pre| s i, + 6 el Illumba®®: que .habia obsérvado : la’ labo Roldan. Se Oo ake Pp —Para sacar unos danzones —afitméd’ para esquivar explicaciones demistado Pero Ja respuesta no satisfizo al! Obdn : ae ee: J ©#t Danza litdrgiea de los fidiigos o abakud. (N. del E.) ; t 3 Conocidos también como iremes, son personajes’ jinpreseindibles las ceremonins, pues representan a los espiritus de generaciones paandas a los fundadores del culto a Ekue, Sus pasos y movimientos en: lag; ene iad tienen tin signifieado preciso. (N. del E.) ae 38 Es una de las «plazas» superiores de los abakud. Este, «fun comd el Mokoigo, el Isué y otros, ‘tiené su. «firma» 64 ZOILA GOMEZ —Si no quieren que se forme una tragedia, guar- dense la libreta y el lapiz. Aqui nadie tiene que venir a sacar danzoncs... A pesar de Ja invitacién de «llevarnos la musica a otra parte» permanecimos en la fiesta tratando de grabarnos ritmos y palabras en el cerebro” Hasta aqui Ja anécdota. Posteriormente Carpentier ha afir- mado: «Ese fue el origen de La rebambaramba.»® Rolddn mismo escribio de este ballet: En Ja obra hay dos temas auténticamente popu- lares: uno en el final del primer cuadro, el otro, la Comparsa de la culebra. Los otros usados en la obra son originales reconstruyendo el modo popular de la época en su caracteristico ambiente negro.! ' El mismo afio en que concluyé el ballet, el creador puso la partitura en forma de Suite de 5 numeros, 'y fue estrenada el 12 de agosto, dirigida por el propio compositor. Los numeros que comprende son: Final del primer cuadro, Interludio, Comparsa lucumi, Comparsa de la culebra y Final de la obra. La Suite La rebambaramba fue la mas ejecutada de todas las partituras de Roldan en su momento. El famoso director Nicolds Slonimsky la paseé en su gira por Europa. Enumeremos varias de las audiciones de esta obra en el extranjero: Orquesta Sinfénica de México —noviembre 8, 1929. Orquesta Straram, sala Gaveau, Paris —junio 6, 1931. Orquesta Filarménica de Berlin, sala Beethoven —marzo Bs 1932. Orquesta Hollywood Bowl, California, EUA —julio 20, 1933. Orquesta Sinfonica de Colombia —agosto, 1938. % Testimonio y relato de Alejo Carpentier en «Amadeo Roldan», p. 100, 4 Testimonio de Alejo Carpentier. Museo y Archivo de la Musica. 41 Notas al programa del concierto de la Orquesta Filarménica de La Hahana en el crtreno de La rebambaramba. 12 de agosto de 1938. AMADEO ROLDAN 65 SOUS LES AUTICES DE LA PAN AWERICAN ABSGCINT ON 8 Gs ICN CONCICETS Dh OX aNeat AME Net Nicolas “SLONIMSKY ies Riretens Go CHAMBER ONCE STR oF meets Fig. 25-0: Programa del estreno de La rebamba- ramba en Paris. El propio Slonimsky dijo: En conciertos de musica panamericana que he dirigido en Paris, Berlin y Budapest los auditorios se impresionaron tanto con esta musica poco co- nocida, pero embrujadora, que. a pesar de la pre- concebida oposicién a todo lo que sea trasatlantico y moderno, pidieron Ia repeticién de uno de Jos movimientos.” * Esta opinién de Slonimsky fue publicada en Filadelfio, EUA y repro: id on cl programa del concierto-homenaje a In memoria de Amadeo Rol- -@ Habana, 2 de abril de 1939. Nicolés Slonimsky. compositor y director erquesta norteamericuno de renombre mundial, fue editor y difusor de la sica de vanguardia de los aiios 30 y 40 de este sigh, 66 ZOILA GOMEZ El ballet,cuya escenografia original fue de José Hurtado de Mendoza, fue estrenado el 28 de septiembre de 1957 en Ia tele- vigién cubana, con coreografia dc Alberto Alonso y direccién de Gonzalez Mantici; en febrero de 1961 se llevo a escena con co- reografia de Ramiro Guerra. Fig. 26: Del ballet La rebambarambu. AMADEO ROLDAN —_—- nee 67 Fig. 27: Portada del programa del estreno de La rebambaramba (ballet) en La Habans, febrero de 1961. (Grabedo de Ia fiesta habanera del Dia de Reyes, de Landeluze.) 68 ZOILA GOMEZ En 1929 Sergio de Diaghilef, el famoso empresario del ballet ruso en Europa, se interesé mucho por Ja partitura de La rebam- baramba, pero su muerte troncho la idea de presentar este ballet, al disolverse la compafiia que él dirigia. : E] creador se expresa con fino humor sobre su obra, en una carta" que dirige en 1931 a Alejo Carpentier, donde le pregunta por los resultados del estreno en Paris, y después le comenta: sla Orquesta Sinfénica de México ha vueltc « tocar La .rebambaramba; la primera vez la dirigié Chavez, la segunda Revueltas. La pobre rebam- baramba corre el peligro de hacerse clasica... Ese afio de 1928 Rolddn escribe Dos canciones populares cubanas para violonchelo y piano, tituladas Punto criollo y Gua. jira’ vueltabajera que fueron estrenadas el 16 de noviembre por su hermano Alberto. También de 1928 es la obra A Changé, escrita para un con- junto poco usual: para cuarteto de latides, y fue dedicado a Paco Aguilar y su Cuarteto, tafedores espafioles de ese instrumento, que visitaron La Habana en esa fecha. En marzo de 1950 esta partitura fue ejecutada por la Sociedad de Musica de Camara bajo la direccién de Manuel Duchesne Morillas, transcripta para violin, viola, violonchelo y piano. Existe también otra version del guitarrista y compositor Jestis Ortega, para violin, viola, chelo y guitarra. Danza negra (1928) es una obra para voz y siete instrumentos: clarinete en si bemol, clarinete en Ia, viola I, viola II, bongs, maracas y cencerro, sobre versos homénimos de Luis Palés Matos. Fue estrenada en Paris en abril de 1929 bajo Ja direccién de Marius F. Gaillard en la renombrada sala de conciertos Gaveau, * Incluida por Carmen Valdés, op. cit., p. 80. AMADEO ROLDAN é9 cantada por la soprano Lydia de Rivera“ de Carpentier a Roldén:@ ia de Rivera. Leemos en una carta iAlbricias! ;Has triunfado en toda la linea! Debes de saber ya, por el cable que te enviamos que tu Danza ha sido bisada. (...) Por el monton de anuncios que te incluyo en ésta verds que los Conciertos Gaillard estuvieron estupendamente anunciados. Los carteles —iguales a los que te envio— inundaron Paris. Y la sala Gavean es- taba lena a reventar —sente en todos los strapon- tins. (...) Tu partitura fue admirablemente eje- cutada. Tenias cuatro solistas de la Société des Concerts du Conservatoire, es decir, Io mejor de lo mejor. Gaillard te dirigis con amor. Resultado, tu obra fue bisada Por una sala Nena, en la que no habia —es importante decirlo— nj quince cubanos. Es decir: rotundo asentimiento del pu- blico francés, , Destaquemos primeramente Ia eufori i qe ‘oria del amigo por el triunfo de Ia musica cubana en Paris. Como vemos, la obra tuvo que ser repetida. La complejidad ritmica de la partitura se pone de munifiesto en el siguiente pérrafo: Cuando,se planted el problema de interpretar tu Danza negra se pensé primeramente en Nina Kochitz que debia hallarse en Paris para esta fecha. Luego se pensé en una cantante francesa interprete de Pelléas, que se declaré vencida (sic) Por tu partitura. Dijo que necesitaba mucho Uempo para acostumbrarse a esa novedad de rit- Cantante cubana é ui 4 que estrend un gran mimero de ob; i Catan, en Paris. “Actué también en Cite. Fue aisiopnieds pe ea illa-L y ‘€cuona, entre otros grandes Pianistas de la é 6 Papel importante en le miisica de vanguardia de esos mame eon en mente traicioné Ia Revolucién y abendoné el pais. , © Copia conservada en el Museo y Archivo de Ia Misica, 10 ' ZOILA GOMEZ mo y pretendia nada menos que la traduccidn al francés de la letra (!)... Mas adelante en la propia carta, Carpentier, con’ Ja agudeza critica que Jo caracteriza, cuestiona la instrumentacion ulilizada por Roldan: Por mi parte, me parece que tu Danza negra es, en cuanto a materia puramente musical, de Jo mejor que has hecho (no me extiendo en juicios aqui, ya que todo lo digo en el articulo que sal- dra en Carteles). Ahora, entre nosotros, no te niego que me ha sorprendido un tanto el raro cocktail de instrumentos que has metido. La ba- teria suena maravillosamente, los clarinctes tam- bién, pero gpor qué has metido en una cosa tan recia de inspiracién dos instrumentos tan sordos como las violas? Creo ver en ello un deseo de traducir la sonoridad a la vez estrepitosa y con- fusa de ciertas charangas en que, los elementos puramente arménicos se encuentran algo ahoga- dos bajo la percusién y la linea vocal desnuda. * Sin embargo, Carpentier afirma a continuacién. del parrafo anterior que la voz ha sido maravillosamente tratada en esta obra, y le cuenta a Rolddn que Varése y Villa-Lobos, que eran las sensaciones del momento en Paris, desean conocerlo. Precisamente el programa del estreno de Danza negra incluia ademas el Concierto de Milhaud y las Integrales de Varese, lo que da una idea del nivel al que se situaba a Roldin en Europa. El propio autor dirige esta obra en La Habana, en marzo 28 de 1937, cantada por la ‘solista Lolita Pérez Moreno; y des- pues de la version orquestal hizo una para voz y piano. Comenzado en 1928, terminado en el 29 y reorquestado en el 31, El milagro de Anaquillé es un ballet afrocubano en un acto, también sobre un argumento de Carpentier, en el que se mezelan las contradicciones antagénicas entre los campesinos y los duejios yanquis de un central azucarero. He aqui un resumen AMADEO ROLDAN 71 de la descripcién que hace Roldan. I smth ot ee » en las notas al programa, del La escena presenta el batey de una colonia de eafia. Dos bohios en primer término. En la Jeja- nia se ven las chimeneas del ingenio. De regreso de sus faenas en ¢l campo Ilegan al- gunos guajiros. Pocos momentos despues Ilega el businessman que quiere conseguir una tipica es- cena espafiola para fotografiarla en su cémara de tomar peliculas, y pretende disfrazar a los asom. brados guajiros con las clasicas peinetas, manti- Ilas, muleta de torero y panderetas espafiolas. Irrumpen en la escena negros cargando mazos de cogollos de cafia quienes se disponen a cele- oe CPSTSR INTZAMATIOMAL DT hee RUPEE A TEL CO: MAISON GAVEAU, (Sale, des. Cetsccts), MARDI 23 AVRIL | CLNQUIEME CONG Wiha Aut PASCHGilag « isis) RYU CACHESTRE compact diriisies & 11 SOCIETE CES. CORCERTS Dy Cons: AS D ES ee sf reee Rogen oti tie i Lydia de RIVERA Fh oueK i 4 % LENS if i tabla Sap RRILE wre Let nome?) woteeton EVE." E" CLR TE. | i AT se} ot BIL e aad BM ae ee 4 Fig. 28: Afiche anunciando el estreno en Paris de Danca negra. 72 ZOILA GOMEZ brar. una ceremonia ritual guiada por el Illamba, sin hacer caso de las protestas del yanqui. Se entabla una lucha danzaria entre el Illamba y el Diablito hasta que ésta se deticne como por fuerza oculta al aparecer en la puerta del bohio los Jimaguas, Estos, bailando pesada y religiosa- mente hacen retroceder al businessman y persi- guiéndole tenazmente en su danza! le anudan Ja cuerda que los une, y finalmente le ahorcan ante la asombrada inmovilidad de todos los demas personajes. A lo lejos se oye la ronca sirena del ingenio.” Ai ser estrenada por la Filarménica en versién de concierto {el 22 de septiembre de 1929), esta obra promovié «un cierto eseandalo por su dureza».” La cita se refiere ‘a una «dureza» desde el punto de vista sonoro, pero es obvio’ que también el «cierto escéndalo» tuvo que ver con su argumento, que plantea a las claras una lucha de clases y Ia venganza de los oprimidos. En Anaquillé el investigador folelorico Martinez’ Furé ha Joca- lizado varios cantos yorubas. Fue estrenada como ballet el 29 de mayo de 1960, con coreografia de Ramiro Guerra y direccidn de Duchesne Cuzan. Decidido a probar su dominio creacional también en los con- juntos reducidos donde son mas dificiles de resolver los proble- mas de sonoridad y equilibrio, y siguiendo una corriente de la época, Roldan comienza a escribir en 1929 y concluye en 1930 la primera serie de Ritmicas (1, H, II], 1V) para flauta, oboe, clarinete, fagot. trompa y piano. Fueron estrenadas el 3 de agosto de 1930 bajo la direccién de Sanjuin. El mismo afio sonaron en The New Music Society en San Francisco, California (EUA): en 1931 en New York, dirigida por Adolph Weiss; en 1937 en México. dirigida por Carlos Chavez; y el 5 de julio de 48 Notas al programa de la Orquesta Filarménica, 28 de marzo de 1937. Alejo Carpentier; La muisica en Cuba. p. 242. AMADEO ROLDAN 73 1950 en La Habana. tocada por la Orquesta de Camara bajo la direeccién del maestro José Ardévol. Las Ritmicas V y VI (En tiempo de son y En tiempo de rumba) fueron escritas pocos meses después, sélo para instru. mentos tipicos de percusién. Se estrenaron en 1960, dirigidas por Argelicrs Len, como parte de su importante labor de divul. gacién de lo cubano en la Biblioteca Nacional. El compositor José Ardévol ha hecho el siguiente comentario de esta obra: EI trabajo de sintesis ha sido realizado con mucha efieacia. La tercera es el momento de raiz mas hispdnica en toda la obra de Roldan. Las dos de percusién representan un logro sin precedentes: salvando las distancias, puede decirse que en Roldan la percusién Iena una funcién equiya- lente a Ja del continuo en el barroco.* Aprovechemos esta tiltima opinién, que se refiere no sdlo a esta obra, sino en general a toda la creacién de Roldén. ara sefialar que éste cred una notacién para la percusién en Ta vn Sparecen expresados. por primera vez, los ritmos de los instru. mentos tipicos cubanos, con todas sus posibilidades técnicas los efectos sonoros obtenibles por percusion, roce, sacudida ite sandi, etcétera. , ‘ Esta notacion es, indiscutiblemente, uno de sus grandes apor- tes tecnicos. La grafica de Roldan en este terreno constitu coun verdadero método, seguido por compositores cubsace y de otros paises. “Confeecioné un pequetio compendio de esta, grética que glis- Poema negro, para cuarteto de cuerdas, es una de las obras de Roldin que mis diserepancias ha suscitado recientemente. Cuando Se estrend en el primer concierto del Cuarteto Amadeo Roldan integrado por profesores de Ia actual Orquesta Sinfonica ¢} 24 de marzo de 1969, se afiemé que ef manucrier original de Roldan tenia como fecha de composicién marzo de 1920, Io cual José Ardévol: «Testimonio sobre la obra de Amadeo Roldan.» ZOILA GOMEZ 14 RITMICA No. 1 AMADEO ROLDAN For Wino Quintet AND Piano . Score ond Forty 33° 108 Complimantarg NEW YORK SOUTHERN MUSIC PUBLISHING COMPANY, INC. Fig. 28a: Portada de una edicidn extranjera de Ritmicas. AMADEO ROLDAN 15 es cierto, ya que la partitura en cuestién ha sido fotocopiada editada por el Departamento de Musica de la Biblioteca Nacio- nal (1969). Esto situaria al Poema como una de las primeras obras de Roldan, escrita a sdlo pocos meses de su Ilegada a Cuba. todavia en un momento de auge y predominio del impresionismo en Europa y en Ia incipiente creacién de Roldan, a la que ya nos hemos referido como su «obra de juventud». El compositor José Ardévol manifests su desacuerdo con la afirmacién de que el Poema es de 1920 en un articulo publicado el 1° de abril de 1969, a los pocos dias del citado concierto. Ardévol expresa que, en su opinion, esta partitura es posterior; afirma que él la tuvo en sus manos alrededor de 1937 6 1938 (es decir, en vida de Roldan, con quien sostuyo una estrecha amistad) y que sobre unos «esboz0s» 0 «materiales» anteriores, Roldan hizo una primera versién del Poema negro en 1928, que anulé después, rior a 1928.” Sin embargo, creemos que la altima palabra en esta discu- sion podria ser del propio Roldan. En una «Relacién de Meéritos del Concursante Sr. Amadeo Roldan Gardes»® hecha por él mismo en 1935 y presentada a las oposiciones de las catedras de Armo- nia y Composicién en el Conservatorio Municipal de La Habana, en el catalogo de sus obras (pormenorizado con fechas de com. posicién y de audiciones) aparece: «Poema negro (1930) para cuarteto de cuerdas.» 4Se equivocé entonces, al poner en la partitura, de su pufio y letra y junto a Mozart « Coral de la Cantata 140......-.- 200-0200 ee... Bach Directora: Maria Muior de Quevedo Il Obertura sobre temas cubanos....-.--------> Amaveo Rowwin VALORACION mcs bea excrita por el autoc) . : . Largo do ke 5 fa Sinfoni del Nuevo Mundo......-. +... +> Dvorak Argeliers Leon afirma que la filiacién a las teorias estéticas Gora Sole de la vanguardia si fue evidei e f nte en Roldan, y lo que queda - diente de otros estudios es su adjuncién a Jas teorias, sociales y poli 188 Notas al programa del conei concierto-h ji “ XXX Aniversario desu muerte, La Habenes meno de 90. an 19 Joré Marti: Obras completus. p. 1838- TEATRO AUDITORIUM DOMINGO 2 DE ABRIL DE 1939. ALAS 10 A.M. Fig. 58 150 ZOILA GOMEZ ticas de la época."° Intentemos introducirnos en el inexplorado camino, y tratemos de establecer una valoracion. En Roldan se da una dualidad contradictoria. Por una parte existe su estrecha vinéulacién al Grupo, Minorista: «El grupo Minorista, interesado por todas las manifestaciones del. arte mo- derno, veia en Amadeo Roldan el que representaba en nuestro nicleo Ja musica moderna»;! a los editores de Ia Revista de Avance, que plasmé incuestionablemente {as inquietudes esté- ticas ¢ ideoldgicas de la época; su participaciin en organizaciones obreras, como la de Solidaridad Musical, de, la que fue su secre- tario. y la Unién Sindical de Musicos.'? Por otra parte estdn sus relaciones con algunos integrantes del- partido politico ABC. al punto de escribir el himno de ese partido. Sefialemos que el ABC surgié durante: Ja lucha contra Ma- chado en la que tuvo innegablemente su participacion, después de que fracasaron algunos’ intentos de politicos de oposicién, El ABC se nutrié de elementos del ala derecha ‘de la pequefia bur- guesia, de la aristocracia obrera, de gente aventurera y oportu- nista y de hombres del pueblo honestos pero rezagados _politica- mente. Los abecedarios se hacian publicidad con lemas atrayentes, tales como «hombres nuevos, ideas y procedimientos nuevos», «El ABC es la esperanza de Cuba», etcétera.. A pesar de que en su manifiesto-programa se reconocia el cardcter supeditado y anormal de la estructura econdmica de Cuba. sus planteamientos ne fueron en modo alguno revolucionarios: por ‘el contrario, este partido posteriormente degeneré y se unié a los elementos politicos enbanos mas reaccionarios.'* Cuando en el recuento cronoldgico hablamos del aio 1933, sefialamos ia falta de conciencia politica de Roldan.. En medio de Ja violencia y las huelgas de aquel momento. no tomé par- tido (con excepeion de aquel intento, la Farifarria para despertar a Papd Montero). La imagen gencralizada es la de un individuo 40 Argeliers Leén: «Del eje y la bisagra.» aa) we ‘Testimonio de Alejo Carpentier: Museo y Archivo de In Musica. Testimonia de’ Manuel’ Duchesne Morillas, Masco y Archivo de da MS" Joré A. Tabares del Real: Guiteras, pp. 167-168. 328. AMADEO ROLDAN politicamente descreido; inclusive se Je ha llegado a Hamar «apoliticon —en aquel mito del intelectualismo apolitico y a cial, tenido como inconmovible en los paises de estructura bur- guesa de Ja década del 30. La profundizacion ideoldgica que la Revolucién nos ha hecho ‘alcanzar hoy nos muestra que este término es totalmente inadecuado. Todo el mundo esta politi. zado en uno u otro sentido, Como expresa la Declaracién del Primer Congreso de Educacién y Cultura: La cultura como la educacién no es ni puede ser apolitica ni imparcial. en tanto que es un fend- meno social ¢ histérico condicionado por tas ne- cesidades de las clases sociales y sus luchas e intereses a lo largo de la historia. El apoliticismo no es mas que un punto de vista vergonzante y reaccionario en Ja concepcion y expresion cul- turales.'4 La pregunta nos asalta: ;por qué Roldan no es politizade? Hay. quienes dentro de un enfoque esquemalico. no justifi- can su «desereimienton y cuestionan que Roldan haya escrito el Himno del ABC, y que no haya tenido una participacion mas activa en la lucha contra Machado. | : _ Hay otros que dentro de un enfoque mas abierto sefalan causas a Jos planteamientos anteriores: La relacién amistosa que mantuvo Roldan con gentes que perte- necieron a la clase explotadora privilegiada. como Luis Baralt. Agustin Batista, Luis de Soto y otros intelectuales burgues quienes sin embargo hicieron. mucho por la difusion y publica- cién de su musica. Su enfermedad que duré varios afios (desde 1932) y fue mina dole gradualmente. Los desengafios sufridos en el campo educativo: la total indife- oficial a sus programas docentes, lo que le produje un rene| nal de Edniescion y Cult H& Declaracién del Primer Congreso Nac La Habana, 1971. . * 152 : ZOILA GOMEZ sentimiento de frustracién y amargura que lo acompaiié en sus ultimos afios, : Por cuanto la musica es una rama del arte mucho. mas abs- tracta que otras, la definicién politica de un miusico tiene que manifestarse en hechos extramusicales; ‘requiere un texto, un argumento, un escenario, un titulo o una dedicatoria. O de otro modo, ver esta definicién en la vida misma del misico. Lo cierto es que Roldan fue toda su vida un trabajador, con una modesta situacion econémica, desde los dias de juventud en que se vio obligado a ganar el sustento en restaurants y ca- barets, o dando clases sin descanso, hasta los momentos finales en que nos asombramos ante la médica temuneracién que per- cibia como director de Ia orquesta. Nunca aprovecho sus rela- ciones con la burguesia para conseguir beneficios personales; nunca admitié prebendas de los politicos - pervertidos que se su- cedieron en el poder. Lo vemos renunciando a su puesto de pro- fesor de Conjunto del Conservatorio Municipal cuando se hizo critica la corrupcién de la alcaldia machadista; lo vemos denun- ciando los sucios procedimientos empleados para entorpecer sus proyectos educativos, siendo director del propio Conservatorio Municipal, en aquel enérgico documento que ya hemos mencio- nado, movido por un sentimiento de «decencia artistica» como él mismo sefialara, ++ Vi por ultima vez a Amadeo Roldén en el verano de 1937, durante mi breve estancia en La Habana. Varias obras de él acababan de ser es- trenadas en capitales de Europa y América. (...) Recuerdo nuestra ultima conversacién mientras andibamos por el Prado sobre nuevas grandes obras que surgian (...) El compositor me pidié que le escribiera textos para masas corales. Su préxima obra seria una cantata para orquesta, solista y conjunto coral, sobre los oficios del hom. bre. Uno de los cantos era el herrero dirigién- dose al hierro y al yunque, el apicultor a las 153 AMADEO ROLDAN colmenas, y el tercero, el pescador a Ja nasa. Su enfermedad le impidié Ievar a cabo esta obra... ‘ i Roldé Este es el ultimo recuerdo que nos da Carpentier de Roldén en vida, del que nos admira Ja preocupacion por incorporar : su creaniin: musical la vida del obrero y su trabajo; inquietud que se anticipa, con mucho, a la que embarga poy a maestro i la Juel ositores al intentar plasmar en sus obras hi tle les obreros y de todo un pueblo por la construccién de la nueva sociedad. de. Creemos que a Roldan hay que valorarlo por Jo que verda deramente realizé. Porque ahi estan las realidades: En lo cultural La revolucién musical, el vuelco que Produjo en nuestro con- texto cultural de Ja tercera década de este siglo. csi entos étnicos —afri- La fusion y sintesis en su musica de los elementos étnicos ‘i r cano y espaiiol— que conforman nuestra identidad nacional. 2 se . = La elevacién a la categoria de sinfénicos de nuestros inatrumasets tipicos cubanos. por haberlos utilizado en su obra, y por ha fijado gréficamente su notacion. . iciones La puesta al dia de nuestro panorama musical con audiciones nunca antes efectuadas. como intérprete y como =f eae i an divulgativo, con una tota' orquesta, en un intenso afan i uni ertura stale hacia todas las nuevas corrientes artisticas de la ép "6 nivel E] dominio técnico de la masa orquestal, que elevé el artistico de nuestros instrumentistas. Su posicién de pionero en el aspecto educativo. La definicién del papel del musico americano. au defense de Is originalidad. sin permitir una subestimacion por'parte . as me trépolis culturales que tradicionalmente habian trazado pautas. j i Amadeo Roldins. p. 100. U5 Testimonio y relato de Alejo Carpentier en « ‘ 0 (Aftos mic tris “aL texto mencionado fue utilizado por el compositor francés Darius Milhaud en su obra Invocaciones.) 154 ZOILA GOMEZ Las bases para la posterior creacién de utia mnisica autéctona que dejé sentadas. i El reconocimiento que en el dmbito universal logré (junto con Caturla) para la miisica cubana, por Ja extraordinaria calidad de sus obras. En lo personal Su actitud heroica y sacrificada frente a la orquesta; el educador popular incansable que siempre fue; la labor cultural que desa- rrollé con la mira puesta en el futuro: y su‘excepcional calidad humana, que se hace muy patente en los testimonios que sus- tentan y enriquecen este trabajo. Por formar parte de la mas sélida tradicién cultural cubana, por ser su obra intrinsecamente revolucionaria, por habernos Je- gado el patrimonio de una musica descolonizada, Ja figura de Roldan se acrecienta cada dia, Asi lo ha entendido la Revolucion que, al poner su nombre al teatro y a la escuela, le ha rendido un merecido homenaje. AMADEO ROLDAN Fig. 59 155

También podría gustarte