Está en la página 1de 7
EL CARBON Y SU PROBLEMATICA AMBIENTAL por José M. Rineén* Resumen Rine6n, J. M.: El carbén y su problemética ambiental. Rev. Acad. Colomb, Ciene. 26(99): 271 278. ISSN 0370-3908, Se hace una revisién de los principales usos del carbén, su mecanismo de transformacién a coque y productos Iiquidos. Se comenta como el carbén es fuente de combustibles libres de azufre y nitrégeno, y para combustibles de celdas de combustién como hidrégeno y metanol. Es ademas ‘materia prima para la obtencién de carbén activado, material indispensable en el tratamiento de ‘aguas y para la obtencidn de materia orgénica uilizada en el mejoramiento de suelos, reduccién del uso de fertilizantes inorgénicos ¢ ineremento de las cosechas agricolas en la agricultura orgéni Palabras elave: Carbon, combustible, medio ambiente. Abstract Coal is raw material for metalurgical coke and synthetic liquid fuels free of sulfur and nitrogen. Itis also source of hydrogen and methanol for the fuel cells. The activated carbon obtained from coal is used for environment cleaning. Coal is also raw material for humus production to improve soil structure, increase harvest yield and reduc Key words: Coal, fuel, environment Cuando en 1959, vine por primera vez a Bogoté a rea- lizar la inscripeién en la universidad, tuve oportunidad de conocer el carbon mineral y su manejo en las estufas domésticas de aquel entonces, dos hechos me Hamaron especial atencidn, el uno sobre el calor irradiado alrede- dor de la estufa, que lo hacia el sitio ideal, para una perso- na de tierra caliente como yo, y, el segundo, la cafda del hollfn en el patio. organic fertilizers. Desde esa época he tenido interés por el problema ener- gético, en especial el del carbén; ya en mi época de estudio de pregrado compraba libros sobre la materia y en 1969 hice mi primera visita al museo del carbén en Londres. En los afios setenta, después de la guerra de Jom Kippur, vino Ia escalada de precios del petréteo en el mundo que coincidié con la crisis energética de Colombia, Era obvio Miembro de Numero Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales. 272 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXVI, NUMERO 99-JUNIO DE 2002 entonces, que el carbén podfa ser una solucién a la balan- za energética del pafs, ya que las reservas son enormes y existen en todas las regiones'? Con este principio, inicié el grupo de investigacién y més tarde fundamos el Laboratorio de Investigacién en Combustibles (LIC), de la Universidad Nacional y gracias ala biisqueda permanente de financiacién, logramos con- seguir ayuda econémica, a través del programa ICFES-BID y asi creamos las bases para la construccién del edificio anexo al Departamento de Quimica, donde actualmente funciona el LIC, Por lo anterior, esta presentacién se hard teniendo en cuenta los resultados obtenidos durante mi experiencia de trabajo en dicho laboratorio. Haré primero tuna descripci6n de los principales usos y perspectivas del carbén y posteriormente Ia discusién de la problemética ambiental, 1. Principales usos del carb6n El carbén esta asociado al desarrollo industrial de la humanidad. Fue la fuente de energia més importante del Siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, y, es la espe- ranza energética del presente, Veamos algunos avances realizados en cada uno de los procesos basicos de utiliza- ci6n del carbén, USO DEL CARBON CoUL I) Licuefaecion Gasificacién Miscelineos El coque es un sélido carbonoso de alta r mica y mecinica propiedades que lo hacen tnico para la obtenci6n de hierro en el alto horno. La obtencién de co- que a partir de los Hlamados carbones coquizables, se hace desde hace varios siglos. El problema se inicia cuando es- tos carbones empiezan a ser escasos y se debe recurtir a mezclas con carbones mas abundantes utilizando aditivos para mejorar la calidad, aqui la investigacién es la ayuda para mejorar y/o orientar el desarrollo de nuevos procesos. 1.1 Coquizacién Los carbones coquizables poseen en su estructura raci- mos aromiéticos de 3-5 anillos'que generan durante el ea- lentamiento una fase plastica a la temperatura de rompimiento de los enlaces sigma, 350-450 °C. Este rom- pimiento es, en Ia mayorfa de los casos homolitico' y a estas condiciones se generan radicales libres que, por estar dentro de una matriz policondensada, son parcialmente es- lables, se localizan en el racimo aromatico y dan origen a repolimericacién, la cual es relativamente organizada y de agui a la Hamada mesofase que posee una organizacién anisotrépica laminar y semicristalina*®, Ia cual es respon- sable de la alta resi ‘mecénica y quimica del coque. Mecanismo de crecimiento aromético inducido térmicamente Del anterior mecanismo de crecimiento cristalino se concluye que los carbones o aditivos de mezcla deben ser arométicos 0 formar estructuras aromiiticas a las tempera- turas de reaccién 350-450 °C. Por esto, en el laboratorio, se trabajé en el desarrollo de aditivos tal como: breas de carbén, fondos de refineria o bitdmenes naturales? que nos han permitido agregar hasta 20% de carbones de me- nor calidad, en cuanto a la coquizacién, convirtiendo car- bones tipo Cerrején eminentemente térmicos, en carbones de mezcla para coquizacién'" Si la coquizacién es una polimerizacién, en la licue- facci6n lo que buscamos es una depolimerizacion y obte- ner compuestos mas livianos. Entonces, en este proceso, nos podemos imaginar que el apagado de los radicales libres formados durante la termélisis, a cambio de hacerlo ‘entre fragmentos grandes, lo hacemos con hidrégeno". La obtencién del hidrégeno radical ha sido hasta ahora un arte y empieza a ser una ciencia. Un hidrégeno radical RINCON, J. M.: EL CARBON Y SU PROBLEMATICA AMBIENTAL se puede obtener a partir de compuestos que lo generen justo a la misma temperatura que la de la especie de car- bén, o mediante deslocalizacién de la molécula de hidrs- geno con ayuda de un catalizador. En este aspecto, desarrollamos el apagado de estos ra- dicales a través de transferencia de hidrégeno proveniente de compuestos que nos sirven de almacenamiento de hi- drégeno y que luego lo entregan justo en el momento de formaci6n de la especie radical del carbén"*, Un ejemplo del mecanismo se ilustra cuando se trabaja con compues- {os ricos en hidrégeno tipo crudos nafténicos como el cru do pesado de Castilla que al pirolizarse generan hidrégeno y reaccionan con el compuesto almacén, del tipo antraceno, para obtener un 9-10 dihidroantraceno el cual entrega de nuevo el hidrégeno a la especie radical del carbén cuando ocurre el rompimiento de su molécula'™'s, Made site kg ce Diagrama de interaccién de carbén y aditivos durante la pirisis Puesto que estas reacciones se realizan en estado s6lido, donde existe poca movilidad de las especies moleculares, hicimos un prehinchamiento con solven- te de la estructura macromolecular del carbén, permi- tiendo en esta forma, mayor facilidad para el contacto de las especies reactantes y disminuyendo como conse- cuencia, las dificultades de transferencia de masa. Asi obtuvimos incrementos hasta de un 15% con respecto al sistema convencional’””, Estos nuevos conceptos to- talmente comprobados en otros laboratorios nos permi- tieron aumentar los rendimientos en la primera etapa de depolimerizacién y bajar la temperatura de 420 °C a 380 °C. 213 13 icacion Las reacciones de gasificacién del carbén son la base de muchos procesos industriales tales como la combus- {i6n del carbén y la produccién de gas de sintesis, gases combustibles y carbén activado®'. Ellas también estén presentes en los procesos metaliirgicos y en la regenera- cién de carbén de los catalizadores. La gasificacién de carbén con vapor de agua es la reac- cin basica més importante y busca producir monéxido de carbono e hidrégeno, el Hamado gas de sintesis, C+H,O—>» Co+H, Existen ademés reacciones laterales como las del mon6xido con vapor para obtener mis hidrégeno o reac~ cién de desplazamiento. Con esta vtima reaccién se ma- neja cualquier proporcién de monéxido o de hidrégeno. CO+H,O —» CO,+H, , para obtener mayor cantidad de monoxido C+CO,—» 2c también se produce la reaccién de metanacién del car- bono y del monéxido con hidrogeno. C+2H, —» CH, 3H, +CO—» CH, +H,0 El gas de sintesis, (CO, H,) constituye el ladrillo fun- damental de la quimica y en mi concepto serd ta base de las nuevas plantas carboquimicas. A partir del gas de tesis obtenemos hidrégeno y metanol, combustibles de las celdas de combustién, también se obtienen productos quimicos aromaticos, gasolinas de alto octanaje, produc- tos quimicos parafinicos 0 aceite diesel de alto numero de cetano, combustibles sintéticos sin nitrégeno ni azu- fre. Practicamente cualquier producto que hoy produci- mos de la petroquimica se puede obtener a partir del gas de sintesis En este campo, nuestros trabajos en este campo estu- vieron enfocados en la biisqueda de conocimientos bi cos sobre los pardmetros cinéticos de las reacciones de gasificacién de las reacciones sin y con catalizadores**"* 1.4 Combustién La combustién es quiz4 la primera reaccién quimica que conocié la humanidad. Sin temor a equivocarme to- dos los seres humanos la utilizamos diariamente. Sin em- bargo, quimicamente esta reaccién no es simple y su 274 REY. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXVI, NUMERO 99-JUNIO DE 2002 manejo requiere de Ia ayuda de expertos. En una forma simplista una molécula de oxigeno oxida carbén o hidr6- geno para producir biéxido de carbono, agua y energia. La combustion de carbén mineral es una de las reac- ciones mas complejas y dificil de manejar desde el punto de vista fisico y quimico, Inicialmente, los compuestos volitiles producidos por la pirdlisis crean una atmésfera rica en hidrocarburos de bajo peso molecular que al oxi- darse producen alrededor del s6lido carbonizado una at- mésfera pobre en oxfgeno: y en una segunda etapa, cuando se consumen los volatiles, este carbonizado reacciona con €1 oxigeno gaseoso. La velocidad de reaccidn desde el punto de vista quimico es supremamente ripida, pero la etapa determinante est regulada por el control fisico de la reaccién con el carbonizado y si no existe suficiente temperatura y turbulencia para permitir el contacto entre los reactantes, 1a reaccién puede terminarse 0 lo que en términos comunes llamamos apagarse. El desconocimien- to del manejo adecuado de esta reaccién, que consume cerca del 90% del carbén extrafdo en el mundo, es lo que ha originado la mala fama de este recurso desde el punto de vista ambiental. Un ejemplo fue nuestro trabajo con la térmica de Zipaquiré que permitié mejorar la calidad de las cenizas, aumentar la eficiencia de la térmica y dismi- nuir los problemas ambientales de 1a planta" 2. La problematica ambiental Hemis visto que el carbén mineral puede ser utilizado en diferentes procesos los cuales son solucién a nuestros problemas energéticos del futuro. Sin embargo, hay un ‘mal ambiente en cuanto a su utilizacién e inclusive, algu- nos de nuestros politicos proponen venderlo antes de que su valor sea despreciable y surjan nuevas tecnologtas que Jo reemplacen. {Qué tan cierto puede ser esto? Los problemas ambientales causados por el mal uso del carbén no son nuevos y han sido objeto de numerosas discusiones y reclamos. A continuacién, presento un re- sumen histérico de los problemas ambientales causados por la combustién del carbon” En 1272 el rey Eduardo I de Inglaterra prohibis el uso del “Carbén Maritimo” en Londres con el fin de despejar los cielos del humo. El parlamento briténico ordené tor- turar y ahorcar a un hombre que vendfa y consumfa dicho carbén, Durante el reinado de Ricardo II y Enrique V se tomaron medidas en Inglaterra para reglamentar y restrin- gir el uso del carbén. Una de las primeras publicaciones que trata de la contaminacién del aire fue escrita en 1661 por John Evelin, miembro fundador de Ia Royal Society por orden del rey Carlos II. En diciembre de 1930, una regin altamente industrializada del valle de Neus (Bél- gica), se cubrié durante tres dias de una espesa niebla por Joque cientos de personas enfermaron y 60 murieron. Poco después una espesa niebla cubris el drea de Manchester y Salford en Inglaterra durante nueve dias en Enero de 1931, murieron 592 personas. No fue sino hasta que una capa de niebla cubrié Lon- dies por tres dfas en Diciembre de 1952, cuando se hizo evidente el siniestro potencial de 1a contaminacién del aire por la combustidn del carb6n, casi todos los que ha- bian muerio tenfan antecedentes clinicos de bronquitis, enfisema 0 trastornos cardiacos. En 1956 el Parlamento Inglés promulg6 una ley de aire puro y, Gran Bretaia i cié un programa, para reducir 1a combustién de carbén bituminoso, En Colombia, en el valle de Sogamoso y Zo- nas de plantas rudimentarias con la coquizaci6n es fac ble ver algo parecido a lo descrito con anterioridad. ‘Como vemos el carbén mineral es un material suprema- mente complejo que atin no hemos aprendido a manejar. Hoy en dfa, sabemos que el carbén tiene una estructura polimérica, cuya unidad de polimerizacién, son nicleos de anillos aromédticos que van desde 1-2 anillos para los carbones de bajo rango hasta mas de 5 para los llamados de alto rango 0 antraciticos', a su vez contienen azufre del 0.5 9%, Nitrégeno alrededor de 1.5% y otros elementos vold- {iles en menores proporciones. También contienen minera- les que dan origen a las cenizas, 5-30%" Cuando se realiza la combustién de este material, po- demos asumir dos condiciones de operaciones extremas. Una, como en Ia estufa mencionada donde la alimentacién se realiza en trozos de varios centfmetros de tamaio y en porciones cada cierto tiempo. En este caso, la combustién no ser completa, se forma hollin o material particulado,, cen grandes cantidades, y lo que es peor, se emiten sustan- is t6xicas aromdticas, monéxido de carbono y grandes cantidades de vapores orgénicos causantes del smog, co- ‘mentado en los casos anteriores. Los heterositomos como el Sy N generan dxidos de azutre y Gxidos de nitrégeno cau- santes de la Hamada luvia écida y precursores de smog; ademds, hay una buena cantidad de cenizas volantes con alto contenido de carbén residual o carbono no quemado., La segunda condicién es, cuando hacemos una combus- ti6n perfecta donde hemos tenido en cuenta todos los prin- pios cientificos y téenicos de la combustién incluidos, temperatura de reaccién, tamafto de particula, turbulencia control de particulas y emisiones y, entonces, los residuos, seri principalmente bidxido de carbono, agua, dxidos de azutre y de nitrogeno, y cenizas sin carbén residual. Todos los procesos industriales van a estar entre estos dos extre- mos y a medida que la combustign se realiza bajo control y RINCON, J, Mz EL CARBON Y SU PROBLEMATICA AMBIENTAL fen procesos industriales, cada vez estaremos més cerca al segundo caso La investigacién en los conocimientos bésicos de la jencia del carbon” es muy activa y gracias a estos avances hemos pasado, en el caso de la combustin, del 7% de eficiencia en la estufa de tres piedras a 27 % en la térmica de Zipaquird, 42% en la térmicas moder nas a presién y hasta un 56% en la planta de ciclo com- binado. Es decir que, para producir la misma energfa de la térmica de Zipaquiré , tendriamos que usar la mitad del carbén en una planta de ciclo combinado. De todas maneras, atin en la combustién completa, todos los re- siduos con excepcién del agua, causan problemas de contaminacién ambiental por lo cual es necesario su control permanente La respuesta a las inquietudes que nacen de la discu- sin anterior, viene del mismo carbén, es decir que el car- bon es también soluci6n al problema ambiental que ‘ocasiona y es fuente de empleo y materia prima para nue- vas usos. Haré meneién de algunos casos, sacados de mi propia experiencia profesional en los cuales el carbén es, a soluci6n al problema ambiental ASPECTOS AMBIENTALES Desarrotto sostenible Aire ‘Sumidero deCO, 2.1.En la purificacién de aguas domésticas y residuales El agua es el solvente universal y como tal varia se- iin el sitio y la fuente. El carbén activado, derivado del carbén mineral, contiene meso y microporos que le dan las propiedades de adsorciGn superficial y los grupos funcionales de los bordes le dan las propiedades de adsorcién especifica, Estas propiedades son indispensa- bles para evitar los halometanos y compuestos orgéni- cos en las plantas de tratamiento de aguas para uso doméstico”, Las aguas residuales urbanas contienen tensioactivos, materia orgénica, grasas, etc., donde el 275 arbén activado es la mejor opcidn de tratamiento; lo mismo podemos decir de los efluentes industriales en los cuales, para el retiro de trazas de metales pesados, compuestos aromiticos y pesticidas, el carbén activado es indispensable. En este campo nos queda mucho por hacer en investigaci6n, en especial, buscar nuevos pro- cesos que lo hagan mis econémico y poderlo Hevar a todos los municipios del pais La contaminacién del aire originada por la actividad humana se debe a fuentes fijas y méviles, més del 90% es, causada por la combustién de recursos fésiles. El earbén es el combustible preferido de las fuentes fijas y el res~ ponsable de las emisiones de estas; zquien no ha visto una chimenea expulsando cantidades de humos en plan- {as industriales? Su influencia ha sido tan grande que a él se debe la mayoria de los problemas estudiados. Una com- bustién de carbén mal realizada genera en el aire: VOCs, material particulado, gases écidos, vapor de agua, mon xido y biéxido de carbono. De nuevo el carbén activado es importante para atra~ par los vapores orgénicos en las plantas industriales*” y en sectores de alia concentracién humana, También en casos de derrame de productos peligrosos 0 en la Hamada guerra quimica 0 bacteriol6gica. 276 REV. ACAD. COLOMB, C1 1ENC.: VOLUMEN XXVI, NUMERO 99-JUNIO DE 2002 2.3. Sumidero de biéxido de carbén EI problema del calentamiento global, causado por la combustién de recursos fésiles, no es nuevo y yaen 1896, el Quimico Svante Arrhenius publicé su trabajo titulado “Influencia del dcido carbénico sobre la temperatura de Ja tierra” anticipandose a nuestras discusiones de hoy so- bre el calentamiento causado por el bidxido de carbono y otros gases conocidos como los gases de efecto inverna- dero, La solucién es la de confinar el biéxido de carbono y almacenarlo su captura por medio de reacciones qué micas como la fotosintesis en los drboles o algas marinas, Otra opcisin es el almacenamiento en los mismos espacios dejados por el gas natural, petrSleo o depésitos naturales. De todas formas, se debe hacer una purificacién previa la cual involucra utilizaci6n de adsorbentes quimicos como la trietanolamina, Una solucién interesante es su purifi- cacién por adsorcién- desorcién en tamices moleculares derivados del mismo carbén mineral; en nuestro caso, es- {os tamices se prepararon con semiantracita de paramo de Guerrero, Cundinamarca. Quizé la solucién mas elegante a este problema, es el almacenamiento de CO, y el incremento en la extraccién de metano en las viejas y agotadas minas de carbén", El CO, es adsorbido por las capas de carbén que no son aprovechables para mineria y desplaza al metano. Por cada dos moléculas de CO, inyectada se extrae aproximada- mente una de metano. Un trabajo realizado en los paises bajos coneluye que esta opcidn es econémicamente realizable en el futuro cercano y que puede jugar un papel importante en la re- duccin de los gases de efecto invernadero por un perio- do cercano a 50 ais Las capas profundas de carbén no son accesibles a la minerfa convencional y el gas generado, metano, es un combustible limpio. El almacenamiento de CO, por esta via puede ser preferible al almacenamiento en acuiferos salinos, campos libres de gas o en las profundidades de los océanos. 2.4. Desarrollo sostenible El carbén es de origen vegetal producto de transforma- ciones bioquimicas y geoquimicas causadas por su ente- rramiento y almacenamiento durante millones de afios. Problema. Los suelos tropicales son pobres en materia or- ginica y después de las primeras cosechas la respuesta a los cultivos industriales es muy pobre, por ejemplo, algodsn en el Cesar, y por esto la préctica de agregar ferti- lizantes quimicos que al utilizarse repetitivamente, salini- zan los suelos. Una solucién a este problema es la de agregar materia orgénica capaz de faclitar el intercambio catiénico y disminuir el uso de fertilizantes quimicos a través de sustancias derivadas del carbén®. Los resultados de poner en prictica esta hipétesis han mostrado un aumento en las cosechas y regeneraci6n de la capacidad agricola de los suelos™™, Como hemos visto, la humanidad tiene carbon mine- ral para rato; su utilizaci6n seguird siendo motor de bien- estar y desarrollo humano. Las nuevas teenologias, a través de la gasificacién y sintesis, permiten obtener hidrégeno y metanol, combustibles de las celdas de combustién; gasolinas y aceite diesel libres de azufre y nitrégeno como combustibles del futuro. Colombia es un pais exportador de carbén y como tal tenemos la obligacién de generar soluciones que permitan conservar los mercados y ser fuen- te para evitar los problemas ambientales. Debemos en consecuencia, para suplir nuestras necesidades y las de huestros consumidores, incrementar la investigacién bé- sica y aplicada estableciendo un programa de carbén Timpio, apoyar los ensayos demostrativos y estar atentos a realizar las transferencias tecnolégicas, Bibliografia in J. M. 1981, El catb6n en Colombia, Industria Quimica 2 - 1981. Perspestivas de aecuacién y creacién de teenologtas carboniferas en Colombia, Institute Halo Latino ‘Americano, 684 p. 3. __. 1994, Esteuctura Macromolecular det ¢: Revista Academia Colombiana de Ciencias Bxactas, Naturates, « H. de Lopez, J. Calderén & J. Diaz; ESR. 1984. Study of the formation of optical texture of cokes from petroleum and coal tar pitches.” Ext, Abs, Int. Symp fon carbon. Japan Carbon Society, 161, 1981 Shinn Joha HL, From coal to single-stage and two stage products: a reactive model of coal structure. 63: 1187-1196, - L. Pacheco & M. Diaz, 1981. Study of the for ‘mation of cokes, from coals, Ext. Abs. Int. Symp. on carbén, Japan Carbon Society. 165 p. 6 & H. de Lopez. 1983. The role of rapped free ‘adieals in the pyrotisis of coal and related compounds, Coal Science, International Energy Agency, Pittsburgh. $50 p. 1 & IL. de Lépez 1983. Free radicals in piteh pyrolisis, 16th Biennal coaf, on carbon, Am Carhon Society, R, Carvajal & J. Diaz. 1983, Anisotropic devel- ‘opment in @ low rank coal, 16th Biennal conf. on carbon. Am, ‘arbon Society, pp. 24-26. _. R. Carvajal & L. Pacheco. 1985, Measuremen of anisotropic development in a low rank coal using petro: eum heavy oil. Fuel. 642 119. RINCON, J. Mz EL CARBON ¥ SU PROBLEMATICA AMBIENTAL an 10. 1s 20, 21 22, 23, 24, 2s + C. Torres & P. Sénchez. 1987. Enhacement of anisotropic development in low rank coal using heavy oil ‘mixture. Proceeding "XVIIth Biennial Conference on CAR- BON". 187 p. Pacheco L. A. S. Gaviria, P. Sinehez, H. de Lopez & J. M. Rinc6n, 1987, Influence of additives in the reactivity of cokes from low rank coals. Proceeding "XVIIth Biennial Confer ence on CARBON". 456p. ‘Rinedn J. M. 1983, Algunos aspectos de la Rev. Col. de Quimica, 12: 49. ” + M, Rodriguez, L. Pacheco & F. Pérez. 1988. Mejoramiento de la reactividad de coques utilizando breas como aditives, Revista Colombiana de Quimica, 75 (17). rlisis del carbs, E, Cituentes & A. Jiménez, 1985. Liewefueci6n del carbén del Cerrején utilizando breas hidrogenadas como solvente donor de hidrégeno, Revista Colombiana de Quimica 14: 59. & R. Angulo, 1986, Petroleum heavy oil mixtures fas a source of hydrogen in the liquefaction of Cerrejon coal. Puck, 65: 899. ___, L. Pacheco, L. Henao, J. Reasoner y L. Bucheir. 1987. Synergism in coal liquefaction. Libro: Coal science and technology. Editado por: J.A, Mauljin, K.A. Nater y HAG ‘Chermin. Elsevier, Amsterdam. 11: 375, ____ & S. Cruz, 1988. Influence of presweling in the liquefaction of coals. Fuel, 67: 1161 ____, J. Ramirez & Sergio Cruz. 1989, Preswelling in the liquefaction of coal. COAL SCIENCE. 851 p. J. Ramirez, 8. Cruz. 1990. Co: processing of some colombian coals using petroleum heavy oils as hydrogen do- ‘or and anthracene oil as co-solvent, Fuel, Agosto, pp. 1052- 1054. + Moreno G, & Cruz S. 1994. Reactivity of some colombian coals toward CO,, Influence of swelling. Fuel Julio. , Camacho H. & Polania A. 1993. Evaluacién de la reactividad hacia la gasificacién del earbon del Cerrejon Revista Colombiana de Quimica, 2 (2): 23-29. ____., Moreno G. & Ramirez E. 1991, Estudio del comportamiento de carbones colombianos en el proceso de gasilicacién. Rodriguez L. E., Memorias VIII Congreso Colombiano de Quimica, Cali, septiembre, 69 p. —___, J. de J. Diaz, G. Sarmiento. 1990. Combus- Uibilidad de'los carbones de’ la zona cundiboyacense, Quimica industria, Die. 2: 15-22. ___, L. 8. Ramirez, , G. Moreno y L. E. Rodi 1991, Apropiacion y transferencia de tecnologia de gasificacign de carbon y capacitacién de recursos umanos. Memorias T congreso Nacional de Ciencia y Tecnologia del Carbon. Medellin Agosto, pp. 273-276. —_____,, Diaz J. J., Baquero M. C, Moreno G., Monte- negro J, Cabareas Hy Arevalo L., Medellin C. y Oyuela L. 1995. Estudio de la Combustibilidad de carbones planta Martin del Corral, Memorias Tereer Congreso de Ciencia y Tecnologi del Carbén Universidad de ta Guajira, Riohacha, pp. 253-256. 2, 28, » 30, 3 32 3 34 35 36 M0. 38, 39. __, Bscallon M., Baquero M. €4 Moreno G., Ortiz P & Diaz J. J. 1996, Reactivity of some colombian coals to ‘wards combustion American Chemical Society, Puel Chemis- ry Division, Vol. 41, No 3, 212th ACS National Meeting. Orlando, Florida, pp. 1109-1112. ____, Valderrama G, & Viasis J. 1995. Influence of maceral composition in the combustion of some colombian coals. American Chemical Society, Fuel Chemistry Division, Vol. 41, No 3, 212th ACS National Meeting. Orlando, Florida, pp. 1123-1126, Aimer J, Diaz J. J. & Klose W. 1997. Combus- Behavior of Oxidized coals. ICCS Essen, Germany. ___, Escalon M., Baquero M. c., Moreno G., Ortiz P & Diaz J. J. 1996, Reactivity of some colombian coals to- ‘wards combustion, American Chemical Society, Fuel Chemis tuy Division, Vol. 41, No 3, 212th ACS National Meeting, Orlando, Florida, pp. 1109-1112. ___, Diaz J. J., Moreno G., Baquero M., Ortiz P., Medellin C., Arévalo L.. & Hurtado J. Combustibiidad de ‘earbones de Termozipa. Memorias IV Congreso Nacional y it Internacional de Ciencia y Tecnologia del Carbén, Paipa, Boyaed, 19-15/5/98, pp. 340 - 347 ‘Wark Warner, 1999, Contaminacin del aire, Bd, Limusa, pp. 18-19, Rincén J. Ma, J. M. Velizquez & L. Lesmes. 1978, Anslisis de cenizas de algunos carbones colombianos, Quimica e Indus- tia, Octubre, 23 p, A. Polanfa, J. Castro, O. & Arguello Y. 1989, Evaluacién del euesco ue palma africana y del earbén del Cerrején para producir carbén activado. Revista Colombiana de Quimiea, 18: 67. . Castro C., Barajas M., & Klose W. 1997. Effect (of solvent preswelling of coal in the develop of high surface carbons. Carbon Conference, Penn State, United States. —____ & Kose W. Wobig H. 1997. And Determination fof the Microestrcture F activated chars made from preswollen coals, Proceedings International Conference on coal science, 7°12 September, Essen, Germany, Edted by A. Ziegler, KH van Heek, J. Klein and W. Wanzl, pp. 1469. Green House Issues. Julio 2001, $8: 10-19. Rincén J. M., J. G. Portilla & Vanegas J. 1991, Obtencién de ferilizantes nitrogenades a partir de carb6n. Preparscién y caracterizaci6n quimica, Revista Colombiana de Quimica, Vol 201): 1-10 ____, Quintero C., Bedoya G. & Guevara P. 1999, Influence of calcium humates from coal in the fertiization of tropical soils. Prospects for the coal seience in the 21” century. BG. Lee & 2.7 Liu, Editors. Shanzi Science and Technology Press, pp. 92 A. Cabrera & P. Guevara. 2000, Producci6n, caracterizaciéa y prucbas agronémicas de cides himicos ‘roducidos con earbones colombianos. Memorias V Congreso Nacional de Ciencia y Tecnologia del Carbén, pp. 231/233, Valledupar, Noviembre 29,

También podría gustarte