Está en la página 1de 1
Es sabido que las preocupaciones ambien- tales de los paises desarrollados son, en muchas cosas, distintas a las de los paises en desarrollo. Mientras los primeros con- centran su preocupacién sobre cémo con- trolar o reducir los efectos que causa, y si- gue causando, el desarrollo industrial, los segundos buscan, desesperadamente, cSmo escapar del efrculo vicioso formado por la pobreza y el deteriaro del medio. El agot mento de la capa de ozono, el calentamien- to global, la luvia écida, la disminucién del ‘bosque tropical, la desaparicién de especies en extineiGn, la desertificacién, la contami- nacién de los océanos, el déficit de sanea- ‘miento, la ausencia de tratamiento de de- sechos s6lidos y peligrosos, y otros proble- mas de contaminacién, especialmente en pafses en desarrollo, completan el panora- ma artbienta) global vigente en el planeta. EI debilitamiento de la capa de ozono, por ejemplo, es causado, especialmente, por los clorofluorocarbonos (CFO), que rompen 1a estratosfera con radiacién ultravioleta, y sueltan cloro, el cual reacciona agotando el ozono estratosférico, El peligro es més alar- mante cuando nos enteramos que una mo- écula de cloro puede romper diez mil molé- culas de ozono, y que cada cloroffuorocarbe- no se disocia en 150 afios; sin embargo, las industrias y los autom6viles, principalmen- te, crean miles de millones de ellos end dia, Se calcula que cada ‘i uno por ciento de los CFC agota lé capa de ozono en otro 2 por tiento, lo que causa un incremento del 5 por ciento leledncer a la piel, especialmente en la gente de raza blasica, Estudios indican efectos adversos en los ecosistemas y la ay caus dos por las fluctuaciones/climéticas ori nadas por los CFC. El dgotamiento de la capa de ozono entre el 8 y/el 11 por ciento podria reducir las de arroz de tres cuartos a dos tercios, y un incremento del 20 por ciento de Ja radiacién ultravioleta podrfa matar al 5 por ciento de los recursos ‘nidrobiolégicos del mundo, sin mencionar el efecto sobre la Antértida. De otro lado, el ealentamiento global, cono- cido como el efecto invernadero, causado especialmente por gases como el metano y el anhidrido carbénico, podrfa expandir el volumen de agua de los océanos, aumen- tando el nivel del mar en 100 cm més de) nivel actual, lo cual seria desastroso. El ejemplo de Is luvia écida es también dramético. Las emisiones de éxido de azu- fre (SOx) y éxido de nitrégeno (NOx) cau- san alteraciones en la atmésfera, forman- do dcido sulfirico y Acido nitrico, sustan- cias que después de ser absorbidas por la Iuvia y la nieve, czen a la Tierra como to del * . + Ambiente y desarrollo “luvia écida”, La presencia de estos mine- rales peligrosos en el fondo de los lagos, tiene efectos muy negativos, como en Sue- cia, donde alrededor de 15 mil lagos ban legado a ser dcidos, y los peces han muer- to en alrededor de 4 iil dé ellos. Hay de 1.5 a 1.6 millones de especies ani- males cientificamente identificadas en la actualidad, mas se estima que existen alre- dedor de 10 millones de ellas. Al ritmo de desaparicién acbual de las especies salvajes yen extincién, se calcula que el 16 por cien- to de ellas desaparecaré para el afio 2000, debido a la destruccién de su habitat, la so- brecaza o el contrabando, en el que se han visto comprometides, muchas veces, funcio- narios gubernamentales. Una especie desa- parece cada 13 minutos, aproximadamen- te, mientras el balance ecolégico se destru- ‘yey las pérdidas son irrecuperables. El caso de Ia desertificacién también es alarmante. Las éreas desérticas se incre- ‘smentan a una tasa de 6 millones de hecté- reas anualmente, lo cual causa una crisis alimenticia en todo el mundo, especialmen- te en paises en vias de desarrollo, en los que, como lo sefiala el urbanista Viedimir Arana, el crecimiento explosivo de las ciu- ades, la poblacién que ain no cuenta con servicio de abastecimiento de agus ¥ sa- todo la pobreza, “el problema de la Tierra’, es més que grave. El alivio de la pobreza es més que un imperativo moral, un requisito previo, indispensable, para lograr el mejo- ramiento ambiental. Los agricultores, Avidos de tierras, recu- ren al cultivo de zonas no adecuadas para este propésito come tierras semiéridas en Jas que la erosién del suelo es répida, 0 ta- Jan bosques tropicales en los que los rendi- mientos de los cultivos en los campos des- brozados con frecuencia disminuyen pro- nunciadamente tras s6lo unos poc0s afios. Las personas pobres que viven hacinadas ‘en asentamientos ilegales, soportan, con frecuencia, servicios inadecuados de abas- tecimiento de agua potable y saneamiento, asf como inundaciones y desprendimiento de tierras, accidentes y emisiones indus- triales, y contaminacién del aire relaciona- da con el transporte. Asimismo, estén a menudo expuestos a los mayores riesgos que el deterioro dal medio ambiente repre- senta para la salud, y suelen ser los més vulnerables a causa de su pobreza. Las fa- milias de escasos recursos carecen, fre- ‘cuentemente, de Jas herramientas necesa- Tias para evitar el deterioro de su entorno, y al borde de la subsistencia, estén ocupe- das en la lucha diaria por sobrevivir.

También podría gustarte