Está en la página 1de 138
Owe Que Que Que Que ne 1241 RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: ¢ Ja Constitucion de la Republica. en sv articulo 26, determina que la edueacién es un derecho fundamental de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible ¢ inexcusable del [siado, que constituye un area prioritaria de ta politica publica y de la inversién estatal, garantia de Ia igualdad e inclusién social y condieion indispensable para el Buen Vivir; ef Sistem Nacional de Educaeisa, sein lo prescribe el artieuly 343 de este mismo orenaniento, tiene como finalidad ef desarrollo de las capacida y potcneialidades individuales y colectivas de la poblacion, que posibiliten cl Aprendizaje ¥ la generacién y utilizacion de los conocimientos, Ls téenicas, los saberts, tas artes y Ta cultura; de aguercio al articule 344 de la Canta Suprema, este Sistema, con la reetoria del las Fatado ejercida a wayés de Ja Autoridad Educativa Nacional, comprend ‘astituciones, los programas, las politicas, los recursos y los aciores del proces educative, asi como las seciones en los niveles de Educacién Inictal. Fdue General Basica y Bachillerato; con la intencién de yaantizar, desarrollar y profiundizar los derechos y obligaciones constitucionales en el ambito educative, se expidié la Ley Orgdmea de Educacion Iitercultural, la cual fue publicada en el segundo suplemento del Registro Oftciat IT del 31 de marzo de 2011; . en conespondencia con su propésito, también define los principios y que orienian la educacién en el marco de! Buen Vivir, de la intercutturalidas! y de nacionalidad. y contiene Ia regulacion esencial sobre ia estructtira, los niveles, jas modalidades ¥ cl modelo de yestion del Sistema Nacional de Educaci como la panicipacion de sus aciores; asi uy obligaciiny primordial de Estate. garantizar ef lunsionaniento. dindmice, incluyente, eficaz y efiviente del sistema educanive, que conileve la prestacion de un servicio educative en procera del interes pablico: y. para cumptir este deder y precauiviar el efective goce del derecho a hijeducacitn de las personas, es imjnescindible complementar, con Ia debida fundameplacion téenica educativa, las preeeptos de la Ley Orpsinice de Educaeiin Intercultural Niza RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA En ejereicio de las facultades que fe confieren el niimero 5 del articulo 147 de ta Constitucidn de ta Repiblica y la letra 1) del articulo 11 del Estatuto del Régimen Juridico y Administrative de la Funci6n Ejecutiva, EXPIDE: REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGANICA DE EDUCACION INTERCULTURAL. TITULO L. DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION CAPITULO I. DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION Art, 1,- Silla vacia, Las sesiones del Consejo Nacional de Educacién son pablicas y en lias habri una silla vaefa que sera ocupada por un representamte de Ja comunidad educativa en fimeién de los temas a tratarse, con el propésito de participar en el debate y en Ia toma de decisiones en asuntas de interés en el Ambito educativo. Si fueren varios los imeresades en ocupar tal silla, se aceptara Ia decisién mayoritaria de ellos para ocuparla, Art. 2. Cuérum. Para su instalacién y desarrollo, Las sesiones del Consejo Nacional de Educacién requicren de la presencia de la mitad mis uno de los miembros de! srgano colegiado, y ademas deben comar con fa asistencia ebligatoria del titular de la Autoridad Educativa Nacional Las resoluciones deben adoptarse con el volo de dos tercivs de los miembros del Consejo Nacional de Educacién asistentes a la sesion. NIVELES DE GESTION DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION CAPITULO IL. DE LOS Art, 3 Nivel Distrital intercultural y bilingtie, Us el nivel de gestién desconcentrado, encargado de asegurar la cobertura y Ia calidad de los servicios educativas del Distrito en todos sus niveles y modalidades, desarrollar prayectos y programas educativos, planificar la oferta educativa del interculturales o bilingiles de su territorio y ofertar servicios a la cif\dadania con el objeto de fortalecer Ia gestion de la educacién de forma equitaliva ¢ incll{siva. con pertinencia cultural y lingUistica, que responda a Ins necesidades de la comunidal isirito, coordinar las acciones de los, Cireultos educativos bsgina 2 nat RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Cada Distrito educative intercultural y bilingtie debe corresponder al tertitorio definido por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo. gE Mivel Distrital desarrolla su gestion a través de las Direeciones Distritales, Las facultades especifivas de este nivel seran determinados a través de ta normativa que para el efecto expida el Nivel Central de fa Autoridad Educativa Nactoral, Artde Nivel del Circuity interculiural y bilingiie, Es cl nivel de gestion desconcentralo encargado de gatantizar el eorrecto funcionamiento administaivo, financiero, téenien y pedagégico de las instituciones educativas que el Nivel Central de la Autoridad Edueativa Nacional determina que conforma un Circuito, Le gestién administrativa y financiers de las instituciones publicas del circuito esta a cargo det administrador del va esta a cargo del Conseju Academics Las facultades especilicas de est nivel serin determinados a través de Ja pormativa que evo expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional .- Consejo Académico. Es el organo encargado de proponer las acciones educativas que sera implementadas en los establecimientos educativos para alcanzar la prestacién de un servicia de calidad, de acuerde a la problematica social def entorno y a las necesidades Jocales. En Jos Cireuitos donde 1s instituciones educativas interculturales bilingties con: una minoria, esti asezurada su representacién mediante la presencia de un micmbro de elias. También se garantiza a representaciin de las instituciones interculturales no bilingiies cuando con: tuyan Fl Consejo Académico debe contar con un Presidente y un Secreta mayorilaria de entre sus miembros. , elegidos por votaci La eleccién de los miembros del Consejo Académico se debe hacer de conformidad con la normative especifica que para el efecto expida el Nivel Central de la Auloridad Fducativa ‘Nacional, Art. 6.- Requisitos para ser miembro det Consejo Académico, Para seq \miembro del Consejo Académico, una persona debe cumplir con los siguientes requisi Pinina 3 M1241 RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Tener titulo de cuarto niv Tener al menos cinco (5) afios de experiencia docente: No haber sido sancionado: No estar inmetso en sumario adininisirativo al momento de su designacion, Estar en gove de los derechos de participacio Ser docente 0 direetivo titular del Circuito en el cago de los planteles piblicas y tener contrato debidamente legalizado en el easo de los planteles particulares, I 2 3 4. 3. 6 Art.7. Admini Requisitos para ser Administradar de un Cirenitw educativo. Ps irador de un Circuito educativo se requicre lo siguiente jancier: 1. Tener titulo de tercer nivel en ciencias econdmic 2. Tener al menos cinco (5) afios de experiencia administrativ 3. No haber sido sancionudo; 4, No estar inmerso en sumario administrativo al momento de su desisnacion; 5. Estaren goce de los derechos de participaeion; y 6. Otsos requisitos que determine el Nivel Central de la Autoridadl Educativa Nacional, Art.8.- Funciones del Administrador del Cirenite educative, Ademis de las previstas en Ia Ley Orginiea de Educacién Intercultural, son funciones det Administrador del Circuito educative intercultural y bilingie las siguientes: 1. Disponer la elaboracitn, ef registro y la administracidn del inventario de aetivos fjos de Jas instituciones educativas que conforman el Circuito; Procurar la seguridad de los bienes de las instituciones educativas fiseales que conforman el Circuito, de eonformidad con ia normativa vigente: 3. Elaborar los requerimientos, debidamente justificados, para fi optimizacién y reubicacion del personal docente publico, en caso de existir exces de personal, ¥ ponerlo a consideracién del Nivel Distrital: y, 4. Coordinar, con las instituciones pablicas correspondientes, la prestacién gratuita de los servicios de caricter social, psicoldgico y de atencion integral de salud para los estudiantes de Ins instituciones educativas fiseales del Circuito educative. CAPITULO II. DEL CURRICULO NACIONAL, Art.9.- Obligatoriedad, Los curriculos nacionales, exj\edidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, son de aplicacién obl\patoria en todas jas instituciones Pagina 4 N 1241 RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA educativas del pais independientemente de su sosienimiento y modalidad, Ademas, son el teferente ubligatorio pare la elaboracidin.o seleecion de textos. educatiyos, material didactica y evatuaciones Art. 1f.- Adaptaciones curriculares, Los currieulos naciomales pueden compte! de acueide cov las especificidades culuurales y peculiaridades propias de las divers insttiuciones educativas que son parte de! Sistema Nacional de Educacidn, en fimeitin de ins particularidades del territorio en el que operan Las ter siiluciones educativas pueden realizar propuestas innovadoras y preseniae proyectos ientes a! mejoramicnto de la cafided de la educneivn, siempre que tenga come base cl eurriculo nacional: su implementacién se realiza con previa aprobacion del Consejo Academica del Circuito y la autoridad Zonal correspondiente Art {1 Confenide. EL cumiculo nacional contiene los eonocimiemos basives cbligaterics para los estudiantes uel Sistema Nacional de Educacidn y los lineamientos tecnicos ¥ pedazégices para su splicaciin en ef aula, asi como tos vies trunsversales, opjetryos de cada asignatura y el perfil de salida de cada nivel y modalidad Art. Eleceiin de libros de texte. Los establecimientos educativos que io reciben textos excolares por parte del Estado tienen libertad para elegir los textos escolares que ingjor se adectien a sv contexto y filosotia institucional, siempre v ewsndo diches textos hayan obienide de lv Autoridad Fdueativa Nacional una certifieaciin eurricular que garantiza su cumplimiemio con lo determinado en ef cunticule nacional obligatario vigente Los establecimizntos educativos que reciben textos escdlares obtigucién de utilizar dichos libros, por lo que no podram oni pant las rwisinas asignaturas, or parte det Estada tienen a la compra de otros textos Avi 13. Certifieaeién currionlar, Lo ceuifieacién eutriculor ayyia que les libros de texie cumplcn con el eumiculy sacisnal obligaiorin, Los libros de texto que reciben certiticacion cunricular tienen autorizacién para ser utilizados en el Sistema Nacional de Edueacion. pers ne son necesariaments oficiales mi de uso obligatorio. La certificacion curricular de cada libro de texto debe ser emitida mediante Acuerdo Ministerial, con una. validez de tres (3) aflos a partir de su evpedicion, aun Las personas naturales o juridicas que editan }Yxins escolares eben sometere’ manera previa proceso de certificuciin curcicular ante la Autoriditd Educativa Nacional d usu distrivucion en las instituciones edueativas, ronan § M1241 RAFAEL CORREA DELGADO. PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Se exceptian de ta obligacién de recibir cemtificacion curricular los libros dé texto complementarios para el estudio, Jos de un area académica no preserita por el curriculo oficial y los que estén escritos en lengus extranjera El Nivel Central de Autoridad Educativa Nacional debe definir el proceso y los criterios e indicadores de calidad para ls Cettificzcion curricular de Jos libros de texto. TITULO IL DEL SISTEMA} ACIONAL DE EVALUACION EDUCATIVA CAPITULO I, DE LOS ESTANDARES V LOS INDICADORES Art. 14.- Estindares de fad educativa, indieadores de calidad educativa: ¢ indicadores de calidad de fa evaiuacién. Todos los procesos de evaluacion que realice el Instituto Nacional de Evaluacién Educativa deben estar referides a los siguientes estindares ¢ indieadores: 1. Los Esténdares de calidad educativa, definidos por el Nivel Ceritral de a Autoridad Educativa Nacional, son descripeiones de logros esperados correspondientes a los estudiantes, a los profesionales det sistema y a los establecimientos educativos - Los Indicadures de calidad edueativa, delinidos por el Nivel Central de ln Autoridad Educativa Nacional, sefalan qué evideacias se consideran aceptables para detemminar que se hayan cumplido los estindares de calidad educativa: y, 4. Los Indicadores de calidad de 1a edueacién, definidos por el Instituto Nacional de Evaluacién Educativa, se derivan de los indieadores de calided educativa, detallan lo ¢stablecido en ellos y hacen operative su contenide para los procesos de evaluacion CAPITULO IL. DE LAS COMPETENCIAS V FUNCIONES DE LA AUTORIDAD EDUCATIVA NACIONAL EN RELACION CON EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION EDUCATIVA Art. 15.- Competencias relacionadas a la evaluacién, El Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional debe definir politicas de evaluacion y rendicidn social de cuentas que sirvan de marco para el grabajo del Instituto. Como parte de estas politicas, el Nivel Central de Ja Autoridad E{lucativa Nacional establece estindares ¢ indieadores de calidad educativa, que deben ser ulllizados en las evaluaciones realizadas por el Instituto Nacional de Evaluacion Educativa, Ir Pagies 6 waza RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LAREPUBLICA CAPITULO MIL DE LAS COMPETENCIAS ¥ FUNCIONES DEL INSTITUTO. NACIONAL DE EVALUACION EDUCATIVA Art, 16.- Competencias, El Instituto Nacional de Bvaluacién Educativa es tina metancia encargada de la evaluacion inteyral, interna y extema, del Sistema Nacional de Educacin, en cumphmienty de Tas politica de evaluaciin establecidas por la Autoridad Educative Nacional Art, 17. Funciones y atribuciones. Son funciones y atribuciones del Instituta Nacional de aluacion Educativa las siguientes: 1. Construir y aplicar log indieadores de calidad de fa educacion y los instrumentos para Ja evaluacion del Sistema Nacional de Educacidn, los cuales deben tener pertinencia cultural y lingidistica, deben estar basados en los estindares ¢ indicadores de ealidad edneativa definides por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Naciowal. y cumplir con las politicas publicas de evaluacion educativa estahlecidas por ella: 2, Aplicar protocolas de seguridad en el disedo y toma de pruchas y otros instrumentos para garanti Ja confiabilidad de los resultados de las evaluaciones del Sisu ia Nacional de Edueacidn; 3. Disefar y aplicar euestionarios de factores asociados y otros instrumentos similares seutin to requerido por el Nivel Central de fy Autoridad Edueativa Nacional: y, +. Diseier y administrar un sistema de informacién en ef cual debe ingresar todos los resultados obtenides mediante Ia aplicacion de instruments de evaluacién, y garantizar ef acceso de la Autoridad Educativa Nacional a dicho s istema, CAPITULO IV. DE LA EVALUACION EDUCATIVA Art 18.- Politicas nacionales de evaluaciin educativa, El Nivel Ceniral de fa Autoridad Educativa Nacional esiablece las politicas nacionales de evaluacién del Sistema Nacional ue Educacion, que a su vez sirven de marco para los procesos evaluativos realizados por el Institulo Nacional de Evaluacién Educativa. E] universe de personas o establecimientos educativos que ser evaluada y la frecuencia de dichas evaluaciones deben estar determinades en las politieas de evaluacion fijadas por Ja Autoridad Educativa Nacional. Art. 19. Componentes del sistema educative que seri \evatuades. Los componentes del Sistema Nacional de Educneién que serin evaluado4 por et Instituto Nacional de Pgina 7 NO12M1 RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LAREPUBLICA Evaluacién Educativa, de conformidil con to establecida en ef articdlo 68 de Ia Ley Organica de Educacién Intercultural, soa los siguientes: 1. Aprendizaje, que incluye el rendimiento académico de este carsicalo en institucion. Desemperio de profesionales de Ia education, que ineluye el desempefo de docentes de autoridudes educativas y directivos. (rectores, vicerreetores, direetores, bdirectores. inspectores, subinspectores y tras auloridades de establecimientos educativos): 9, Gestién de establecimientos educativos, que incluye la evaluacién de escolar de instituciones publicas. fiscomisionales y particulares, Pura este componente el Instituto debe disefiar instramentos que se entiegaran al Nivel Central de la Auloridad Educativa Nacional, para su aplicactén por los auditores educativos. es y ta aplicacidn del s educativ: Ademas, el Institute Nacional de Evatuacién Educativa deberd cvaluar el desempean institucional de los establesimientos educatives can un indice d= calidad global q) estableceri L4 ponderaciin de los diferentes eriterins que miden la calidad educativ: eluborado por el Nivel Central de la Autoridad Ed cativa Nacional, Evaluacidn interna y evaluacién eaterna, La eviluacién del Sistema Nacional de Educacién puede ser interna o externa, La evaluacion interna e% aquella en la que los evaluadores son actores del estublecimiento educative: en cambio, en fa -extema los evaluadores no pertenecen al establecimiento educativo. Ambos tipos de evalusciin pueden hacer uso de procesos & cualitativa 6 cuantitativa, nstrumentos de evatuacion Cada uno de los componentes del sistema educative puede ser evtluado mediante evaluaciéa externa o intema, o una combinacién de ambas, seviin las politicas de evaluacin determinadas por el Nivel Central de la Autoridad Edacativa Nacional. Cuando 1h evaluacién de un componente contemple ambos tipos de evaluacidn, el resultado final debe obtenerse de la sum de los resultados de ambos tipos de evaluscion, En el caso de la evaluaciin de la gestién de establecimientes educativos, esta siempre deberd ser interna y extema EL peso proporcional que represente cada tipo de e\iuacion debe ser determinado por el Nivel Central de ia Autoridad Edueativa Nucional. Pagina NN 1241 RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA CAPITULO ¥, DE LA DIFUSION DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACION Ari. 21.- Lineamientos para la difusiin de resultadae de Ia evaluaciin. El Instituto de valuncidn Educaiiva debe hacer publivos los resultados de manera general, es decir, sin presentar los resultados indi viduales de estudiantes, docenies 0 auloridades educativas. fe debe mantzner Ia confidencialidad de tos resultados de la evaluacidn obtenidos por tedas las personas evaluadas en estz proceso, quienes, sin embargo, deben tener acceso a suis propia Tos resultados de la evaluacin de los establecimientos educativos deben publicarse junto ‘on nn andlisis histérico de sus resultados, que compate los resullades semuales con ios anteriores Avi, 22 Resultados de ta evaluacion. Los incentives y sanciones relacionados con los resultades de la evaluaciéa realizada por ef Institute Nacional de Evaluacisn Educativa deter inados en normativas expeeificas que para cl efecto expida la autoridad vompetente, ser de TITULO HL DE LA ESTRUCTURA Y NIVELES DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION CAPITULO I, DE La EDUCACION ESCOLARIZADA wizada, (a educacién eeolarizada conduce a la obtenciin de y certificados; el certificade de asistencia a !a Educacidn Imcial, lis de terminacign de la Fdueaeiin General Basica y el tilulo de Bachillerate. La educacion escolanzada puede ser ondinaria 9 extraordinaria, La ordinaria s+ refier $ niveles de Educaziin Inicial, Educacion General Basica.y Bachillerato ctundo se atiends a les estudiantes en las edades sugeridas por la Ley y el presente reglamento. La estraontinaria se reflere a los mismos niveles cuando se atiende a personas con escolaridad inconclusa, . persofs con necesidades edueativas . especiales en establecimienios ellucatives egpestalizedos u otios casos definidos por el Nivel Central de ja Avtorilad Educativa Nacional Paina 9 Nizar RAFAEL CORREA DELGADO. PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LAREPUBLICA CAPITULO 11, DE LAS MODALIDADES DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIOD Art. 24.- Modalidad preseneial. La educacidn presencial se rige por el cumplimiente de formas de asistencia regular al establecimiento educative, Se somete a la turmativa educativa sobre paramettos de edad, secuencia y continuidad de niveles, erados y eursos, También es aplicada en procesos de allabetizaciOn, postalfabetizacion y en programas de educacién no escalarizada, Art.28. Modalidad semipresencial. Es la que ao exige a los. estudiantes asistir diariamente al establecimiento educative, Requiere de un trabajo estudiantil Independiente, @ través de uno a mis medios de comunicacién, alemis de asistencia periddica a clases. La modalidad semipresencial se oftece solamente a personas de quince afios deedad o mas, La modalidid de educacién semipresencial debe cumplit con tos miismios estindares y fencia académica de Ia educacida presencisl, Para la promocion de un grado 0 curso al iguiente, y para [a obtencién de certificados y titalos, Jos estudiantes gue se educan mediante esta modatidad deben cenificar haber adguitido los eprendizajes ‘minimos requeridos del grado 0 curso en un exatncn nacional estandarizado, segiin la normativa que pata el efecto emita el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional Art. 26- Modalidad a distaneia, Es la que propone un peoceso autnomo de sprendizaje le Tos estudiantes para el cumplimiento del curriculo nacional, sin 1a asistencia presencia a clases y con el apoyo de un tutor o guia, y com instrumentos pedazduicos de apoyo, a través de cualquier medio de comunicaciin. La modalidad a distancia se oferta para personas mayores de edad y, anicamente en aquellos Cireuitos donde no existiere cobertura piblica preseacial © semipreseneial, para estudiantes de quinee aijos de edad en adelante, La modalidad de educacién a disiancia debe cumplir eon los imismos estinderes y exigencin académiea de la educacion presencial, Para la promocidn de un grado o curse al siguiente, y para la obtencion de cemtificadas y titulos, Jos estudiantes que se educan mediante esta modalidad deben certificar haber gidquirido los aprendizajes ‘minimos Fequeridos del grado 0 curso en un examen nacional ¥standarizado, seatin Ja normativa que para el efecto emita el Nivel Central de la Autoridad |ffducativa Nacional. Pagina 1 N 1287 RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA CAPITULO ILL DE LOS NIVELES Y SUBNIVELES DUCATIVOS Art. 27.-Denominacién de los nivetes educativos. [1 Sistema Nasional de Educacién ine tres (3) niveles: Inicial, Basica y Bachillerato. EI nivel de Be in Inicial se di eles: le en dos (2) subs 1. Inicial 1, que no es escolarizade y comprende a infantes de hasta tres (3) aiios de edad; € 2. Inicial 2, que comprende a fantes de tres (3) a cinco (5) aiios de edad, El nivel de Educacién General Basica se divide en cuatro (4) subniveles; 1. Preparatoria, que corresponde a 1,° grado de Educacion General Bisica y preferentemente se oftece a los estudiantes de cinco (5) alos de edad: Bésica Elemental, que corresponde a 2.°, 3.° y 4.” grades de Educacién General Basica y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 6 a 8 aiios de edad: 3. Basica Media, que corresponde a 52°, 6°. y 7.° grados de Edueacion General Basica y preferentemente se olfece a les estudiantes de 9 a 11 afios de edad: y, 4. Blisica Superior, que corresponde a 8.", 9." y 10.° grados de Educacion General Basics y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 12 a 14 afios de edad. EI nivel de Bachillerato tiene tres (3) cursos y preferentemente se offece a los estudiantes de 15.8 17 alios de edad. Las edades estipuladas en este reglamento son fas sugeridlas para la educacién en eada nivel, sin embargo, no se debe negar el acceso del esiudiamte a un grado 0 curso por su edad. En casos tales como repeticidn de un aifo escolar, necesidades edueativas especiales, javenes y adultos con escolaridad inconclusa, entre ots, s¢ debe acepiar, independieniemente de su edad, a los estudiantes en el grado 0 curso que corresponda, segiin los grados o cursos yue hubiere aprobado y su nivel de aprendizaje. CAPITULO IV, DEL BACHILLERATO Bachillerato es el nivel educative terminal de! Sistema Nacional de Educacién, y cl dltime nivel Me educacion obligatoria. Para el ingreso a este nivel, es requisito haber culminado la E m General Basica, Tras la aprobacién de este nivel se obtiene el titulo de bachiller. Pagina 11 N 1241 RAFAEL CORREA DELGADO. PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Art.29,- Malla curricular. £1 Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional define la malla curricular oficial del Bachillerato, que contiene el numero de horas por asignatura que se consideran pedagSgicamente adeeuadas. Art. 30,- Trond comin, Durante los tres (3) afios de duracidn del nivel de Bachillerato, todos los estudiantes deben cursar el grupo de asignaturas generales. conve’ “tronce comin”, que esta definido en el curriculo nacional obligatorio, Las asignaturas del tronco comim tienen una carga horaria de reinta y cinco (35) perindos académicos semanales en primer curso. treinta y cinco (35) periodos académicos semanales en segundo curso, v veinte (20) periodos académicos semanales cn tercer curso, Art. 31- Horas adicionales 2 disereciin de cada centro edueativo, Las instituciones edueativas que ofreeen el Bachillerato en Ciencias tienen un minimo de cineo (5) horas, por cada uno de los tres (3) aries de Bachillerato, en las que pueden incluir asignaturas que consideren pertinentes de acuerdo a su Proyecto Educativo Instituciona Art. 32- Asignaturas optativas. En tercer aflo de Bachillerato, las instituctones educativas que ofertan Bachillerato en Ciencias tienen que ofrecer un minimo de quince (15) horas de asignaturas optativas, a eleceién de los estudiantes, de acuerdo a la normativa emitida por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, Art. 33. Bachillerato Téeniea. Los estudiantes que aprueben el primero o el segundo curso de Bachillerato Técnico pucden cambiar su opeién de estudios ¢ inseribirse en Bachillerato en Ciencias para el curso siguiente, Sin embargo, los estudiantes que se encuentren inscritos en Bachillerato en Ciencias no pueden cambiar su opeion de esiudios a Bachillerato Técnico. En lo dennis, deben regirse por la normativa que expida Ia Auioridad Educativa Nacional. Art.34.-Formacion complementaria en Bachillerato Técnico. La formacidin complementaria adicional al troneo comin es de un minime de diez (10) perindos semanales en jyrimer curso, ditz (10) periodos semanales en segundo curso, ¥ veinticineo (25) periodos semanales en tereer curso, Art. 35. Figuras profesionales, Las instituciones educalivas que oftecen Bachillerata Técnico deben incluir, en lasy horas determinadas para el efecto, la formacién correspondiente a cada une de las\{iguras protesionales, definidas por el Nivel Central de la Auloridad Edueativa Nacional. signa 12 No 1281 RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Avt.36.-Formacién laboral en centros de trabajo. Como parte formacién técnica, los estudiantes de Bachillerato Técnico deben realizar procesos de formacion laboral en centros de trabajo seleccionados por Ia institucién educativa, Art. 37,- Unidades educativas de produccién. Las instituciones cducativas que oferten Bachillerato Técnico pueden funcionar como unidades educalivas de produccién de bienes y servicios que sean destinados a la comercializaeién, siempre y cuando cumplan con toda ja normativa legal vigente para el ejercicio de las actividades produetivas que realieen, Los estudiantes que trabajen directamente en las actividades productivas pueden recibir una bonificacién por ese concepto. Los beneficins cconémicos oblenidos a través de las unidades educativas de produccidn deben ser reinvertides como recursos de aulogestion en la propia institueién educativa, Art. 35.- Bachilleratos con reconoeimiento internacional, Las instituciones educativas que offezcan programas internacionales de Bachillerato, aprobados per el Ministerio de Educaeién, pueden modifiear la carga horaria de sus mallas eurriculares, con la condicién de que garanticen el cumplimiento de los estindures de aprendizaje y mantengan las asignaturas apropiadas al contexto nacional, TITULO IV. DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CAPITULO L. DE LAS NORMAS GENERALES Art, 39.- Instituciones edueativas. Segiin los niveles de educaciin que ofertan, las instituciones edueativas pucden ser: 1. Centro de Rducaciiin Inicial, Cuando el servicio correspandé a los subniveles 1 0 2 de Educaci6n Inicial; Escuela de Educaciin Basica, Cuando el servicio corresponde a Jos subniveles de Preparatoria, Basica Elemental, Basia Media y Basica Superior, y puede ofertar o no la Edueacién Inieial; 3. Colegio de Bachillerato. Cuando el s 4. Unidades educativas. Cuando el serv ‘vicio correspond al nivel de Bachillerato; corresponde a dos (2) 0 mis niveles CAPITULO IL. DEL REGIMEN LABORAL, Art. 40.- Jornada laboral docente. Los docentes fisedJts deben cumplir con cuarenta (40) horas de trabajo por semana, Estas incluyen iktinia (30) horas pedagdgicas, ina 13 _ N12M1 RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUGIONAL DE LA REPUBLICA correspondicntes 4 los periodos de clase. EI tiempo restante, hast: completar las cuarenta (40) horas, esta dedicado a la labor educativa fuera de elase. Cuando un docente no cumpla con la totalidad de sus treinta horas pedayogicas en un mismo establecimiento educativo, debe completarlas en otra institucién de! Circuito 9 Distrito, de conformidad con la normativa especifica que para el efecto emita el Nivel Cenvral de ia Autoridad Educativa Nacional La jomada de trabajo de los docentes de instituciones educativas particulares y-los docentes sin nombramigmo fiscal de instituciones fiscomisionales debe ser regulada de conformidad con Jo prescrito en el Codigo de Trabajo, garantizando el cumplimiento de todas Ins actividades de gestion individual y participativa prescritas en el presente Reglamento. Art. 41. Labor edueativa fuera de clase. Son las actividades profesionales que se dssurrollan ficra de fos periodos de clase y que constituyen parte integral del trabajo que realizan los docentes en el establecimiento educativo, a fin de garantizar la calidad del servicio que ofertan, Se dividen dos cateyorias: De gestién individual, que coresponden a no mas del 65% del total de horas destinadas a labor edueativa fuera de clase, y que incluyen actividades tales come las siguientes: planificar actividades educativas; revisar tareas estudiantiles, evaluatlas y redaciar informes de retroalimentacion; diseiar materiales pedagdgicos; condueir investigacioncs relacionadas a su labor, asistir a cursos de formacion permanente, y otras que fueren necesarias sewiin la naturaleza de la gestion docente: De gestién participativa, que corresponden al menos al 35% del total de horas destinadas a labor educativa fuera de clase, y que incluyen actividades tales conio las siguientes: realizar reuniones con otros docentes: atender a los representantes legales de los estudiantes; realizar actividades de refuerza y apoyo educative para estudiantes que lo necesiten; dplaborar en Iai organizacién, supervision y eontrol de las dive actividades estudid\iiles, y otras que fueren necesarias segun la naturaleza de la gestién docente. 2, a3 Psygna 14 wiz RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUGIONAL DE LA REPUBLICA CAPITULO HL, DE LAS AUTORIDADES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ‘Art. 42.- De lus tipos de autoridades. Son autoridades en os establecimientos educativos sogiin ef servicio que ofertan: J, En los centros de Edueacién Inicial: i, El Director que es Ia maxima autoridad. in las escuelas de Educacién Basica: i E] Director que es 1a maxima autoridad. ii, £1 Subdirector. iii, EL Inspector general, iv. El Subinspecior general 3. En los colegios de Bachillerato: i, El Reetor que es Ja maxima austoridad. El Vicerrector. iti, Ei Inspector general. iv, El Subinspector general. 4, En las unidades educativas: i, El Rector que es la maxima auioridad. El Vicerrector, iii, El Inspector general iv, El Subinspector general, En todos los establecimientos educativos publicos, particulares y_fiseomisionales, maxima autoridad debe ser la responsable de cumplir y hacer cumplir las disposiciones prescritas en Ia Constitucion de a Republica, la Ley Organica de Educacidn Intercultural, el presente reglamento y demas nermativa especifiea que expida In Autoridad Edueativa Nacional en todos sus nivel Los directivos de todos los establecimientos educativos deben cumplir entre cuatro (4) y ocho (8) petiedos de clase a Ia semana. Art. 43.- Cargos directives para instituciones fiseales, Los establecimientos educativos fiseales que tengan menos de ciento veinte (120) estudiantes no pueden tener cargos directivos, En estos casos, el docente con nombramiente que tenga més altos de servicio debe asumir el liderazgo de las avtividades del plantel y ser considerado lomo Ia maxima autoridad del establecimiento. Para el efecto, debe actuar con el apoyo y\\eguimiento del Conscjo Académico del Circuito, y de docentes mentores y asesores educahivos. Piping 15 Nizar RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Los cargos directives por tipo y nimero de estudiantes en establecimientos educativos fiseales son Jos siguientes: Tipo de establecimiento fT Cargos directivos | Todos i No tiene cargos directives Centro de Educacion Mas de ciento veinte (120) | Director Inicial. __ | Escuela de Fducacion Entre ciento veintiuno (I21)y | Director Bisica quinientos (500) Escuela de Educacién Mas de quinienios (500) Director | Basica Subdirector | Inspector weneral [Colegio de Bachillerato Entre ciento yeintiuno (121) y | Rector ' 500) Colegio de Bachillerato ientos (500) Rector Vicerreetor Inspector general Unidades Educativas Entre ciento veintiuno (121) y | Rector | quinientos (500) Inspector general Unidades Edueativas Mis de quinientos (300) Rector Vicerrector Inspector general Escuela de Fducacion Mis de quinientos (300) Director Basiea con doble jornada Subdirector | Inspector general Subinspector general Unidades Educativaso | Mas de quinientos (500) Recior Colegios de Bachitlcrato Vieerrector con dable jernada Inspector general L _ Subinspector general El Director Distéital debe fijar el horario de trabajo para aquellos directives que laboren en establecimientos educativos cpa doble jornada, En las instituciones educatival bon dos (2) joradas de wobajo diario, debe haber dos (2) vicerrectores © subdirectores. Pagina 16 No12m1 RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Art. 44.- Atribuciones del Director 0 Revior, Son atribuciones del Rector o Director las siguientes: 1. Cumplir y hacer cumplir los principios, fines y objetivos del Sistema Nacional de Educacion, las normas y politicas educativas, y los derechos y obligaciones de sus actores; Dirigir y controlar la implemenuacién eficiente de programas académicos, y el cumpliniiento del proceso de disefio y ejecuciin de los diferentes planes v proyectos institucionales, asi como participar en su evaluacidn permanente y proponer ajustes, Ejercer fa representacidn legal, judicial y extrajudicial del establecimiento: Administrar la institucién educativa y responder por su funcionamiento; Fomentar y controlar el buen uso de la infraestructura fisice, mobiliaria y equipamiento de Ia institucién educativa por parte de los miembros de la comunidad educativa, y responsabilizarse por el mantenimiento y la conservacidn de estos bienes: 6. Autorizar las matriculas ordinarias y extraordinarias. y los pases de los estudiantes; 7. Legalizar los documentos estudiantiles y responsabilizarse, junto con el Seeretario del planicl, de la custodia del expedicnte ucadémico dc los estudizntes, . Promover la conformaciin y adecuada pariicipacidn de los organismnos escotares; 9. Dirigir el proceso de antoevaluacién institucional, asi como elaborar e implementar los planes de mejora sobre la base de sus resultados: 10. Fomentar, autorizar y controlar ta ejecucion de los procesos de evaluacién de los jprendizajes de los estudiantes; 11, Controlar la disciplina de los estudiames y splicar las acciones educativas disciplinarias por 1s falas previstas en el Cédiga de Convivencia y el presente reglamento; Aprobar ef distributive de trabajo de docentes, dirigir y orientar permanentemente su planiticacién y wabaje, y controlar la puntualidad, disciplina y cumplimiento de tas Obligaciones de los docentes; 13. Elaborar, antes de iniciar el aio lective, el eronograma de actividades, el ealendario académico y et calendario anual de vacaciones del personal adiainistrative y de los trabajadores;, 14, Aprobar los horarios de clases, de exmenes, de sesiones de juntas de decentes de ‘curso o grado y de la junta académica: . Establecer canales de comunicacién entre los miembros de la comunidad educativa para crear y mantener tanto fas buenas relsciones entre ellos como un ambiente de comprensién y armonia, que garantice el normal desenyelvimiento de les procesos educativos; Ejecular acciones para la seguridad de los estudiantes auf inte La jornada educativa que garanticen la proteceién de su integridad fisica y controiat ku eump Pagina 17 16. iento; Nazar RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA 17. Remitir opartunamente los datos estadisticos veraces, informes y mas documentos solicitados por !a Autoridad Educativa Nacional, en todos sus niveles; 18, Asumur las funciones del Vicerrector, Subdirecior © Inspector general cn el caso de que la institucién no contare con estas autoridades; 19. Recibir a asesores educativos, audilores educatives y funeionarios de regulacién educativa, proporcionar la informacion que necesitaren para el cumplimiento de sus funciones y implementar sus recomendaciones, icargar el rectorado.o ta direccidn en caso de ausencia temporal, previa autorzacion del Nivel Disirital, a una de las autoridades de la institucidn, © « en docente si no existiere otro direetivo en el establecimiento: y 21. Las demés que contemple el presente reclamento y la normativa especifica que para ef efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Eduecativa Nacional 20, En {us establecimientos fiscomisionales y particulares, los directives y docentes deben cumplir can los mismos requisites de los directives y docentes fiscales, establecidos en el presente reglamento. Art, 45.- Atribuciones del Subdireetor a Vieerreetor. Cuando por el niimera de estudiantes en tuna institucién educative exista el cargo directive de Subdirector o Vicerrector, son sus deberes y atribuciones las siguientes Presidir la Comisién Técnico Pedagogica de la Institucidn: Dirigir el proceso de disefo y cjecueién de los diferentes planes o proyectos institucionales, asi como participar en su evaluacién permanente y proponer ajust 3. Dirjgir los. diferentes niveles, subniveles. departamentos, areas y comisiones, y ‘mantener contacto permanente con sus responsables, 4, Proponer ante ef Consejo Ejecutivo la nomina de directores de area y docentes tutores de prado o curso; 5. Asesotar y supervisar el trabajo docente; 6. Revisar y aprobar los instrumentos de evaluacion preparados por los docentes; ‘laborar y presentar periddicamente informes al Reclor o Director del establecimienta yal Consejo Ejecutivo sobre el rendimiento académico por reas de estudio y sobre la vida academica institucional; 8. Implementar el apoyo pedagdgica y wtorias académicas para los estudiantes, de acuerdo con sus necesidades; 9. Asegurar cl cumplimicato de los estindares de ca Central de la Autoridad Edueativa Nacional; 10. Las demas que le delegue el Rector 0 Dire pe jad educativa emitidos por el Nivel Pigina 19 Moy2n4 RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA 11. Las demas previstas en el presente regiamento o la normativa especifica que expida para el efecto el Nivel Central de la Autoridad Edueativa Nacional. Art, 46.- Atribuciones del Inspector general. Son atribuciones del Inspector general de as instituciones educativas las siguientes: Coordinar a los inspectores de grado 0 curso; Registrar la asistencia y puntualidad de docentes y estudiantes; Gestionar el clima organizacional, y promover y controlar el cumplimiento de las normas de convivencia y de fa disciplina en el plantel; Publicar los horarios de clases y exdmenes: Onganizar la presentacién del estudiantado en actos sociales, culturales, deportives y de otra indole; 6. Conceder el permiso de salida a los estudiantes para ausentarse del plantel durante la jornada edueativ: 7. Aprobar la justificacion de la inasistencia de los estudiantes, cuando sea de dos (2) a siete (7) dias consecutivos; 8, Llevar los siguientes registros: archive documental de cada docente, distributive de trabajo docente, horarios de clase, asistencia de estudiantes. solicitudes de justiticacién por inasistencia a clases de los estudiantes debidamente firmada por su representante legal, control de dias laborados y novedades en caso de que las hubiere, calificaciones de disciplina de los estudiantes, comunicaciones enviadas y recibidas. control de comisiones y actividades docentes y estudiantiles que se llevan a cabo dentro y fuera del plantel, y otros de similar naturaleza, 9, Asegurar el cumplimiento de los estindares de calidad educaliva emitidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional; y, 10. Las demas que le delegue ef Rector o Director. En fas institugiones educativas particulares, el Inspector general, en su calidad de responsable del talento humano, debe velar por el cumplimiento de las disposiciones latorales y remuneratiyas fijadas por el Ministerio de Relaciones Laborales. Art.47. Del Subinspector general, En los establecimientos gducativos en los que existiere Subinspecior general, este debera cumplir con las funcjlynes delegadas por el Rector o Director y el Inspector general en la jomada correspondient. agin 19 NI2aT RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUGIONAL DE LA REPLIBLICA ULO LV. DE LOS ORGANISMOS DE LAS INS’ EDUCATIVAS fUCIONES 10) E LOS TIPOS DE ORGANISMOS Art. 48.- Tipos de urganismas, Son organismos de los establecimientos educatives publicos, fiscomisionales y pariculares los siguientes: 1. Junta General de Directivos y Docentes; Consejo Ejecutivo; Junta de Docentes de Grado 0 Cur Estudiant Padres de familia o representantes legates de los estudiantes; y, Junta Académie: 5 6, e Sus funeiones y atribuciones serin las previstas en el presente reglamento y la normativa especifiea que expida para el efecto el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional Ademis, los establecimientos educativos piblicos deben conformar el Gobierno escolar come organisme eolegiade que spoya en los diversos procesos desarrollados en el plantel, de conformidad con I prescrito en la Ley Organica de Fducoci6n Intercultural, el presemte reglamento y Ia normativa especifica que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educatiya Nacional. SECCION i. DE LA JUNTA GENERAL DE DIRECTIVOS Y DOCENTES Art, 49.- Junta General de Directives y Docentes. La Junta General de Directives y Docentes se integra con los siguientes miembros: Rector 0 Director (quien la dehe presidin), Vicereetor o Subdirector, Inspector general, Subinspector general, docentes inspectores que se hallaren laborando en el plantel La Junta General de Directivos y Docentes se debe rennir, en forma ordinaria, al inicio y al térmmina del aio Ieetivo; y extraordinariaente, para tratar asuntes especificos, por decision de su Presidente © a peticion de las\\los tereeras partes de sus miembros, Las sesiones se deben realizar, previa convocatoria\por escrito del Rector o Director. al menos con cuarenta y ocho (48) horas de anticipacion agin 29 Nat RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Son deberes y atribuciones de la Junta General de Directivos y Docentes: |. Conocer los planes, programas y proyectos institucionales; Conocer el informe anual de labores presentado por el Rector 0 Director y formular las recomendaciones que estimare convenientes: Proponer reformas al Codigo de Convivencia; Elegir a los miembros del Consejo Ejecutivo, en los casos correspondientes; Proponerle, al Nivel Zonal, iemas para el encargo de las funciones de Rector, Vicerrector ¢ Inspector general, en caso de ausencia detinitiva, y hasta que se efectie el correspondiente concurso de méritos ¥ oposieidn: udiar y pronuneiarse sobre los asuntos que fueren sometides 4 su consideracion por el Rector o Director; y, 7. Las demés previsias en la normativa emitida por el Nivel Central de a Autoridad Edueativa Nacional. SECCION IIL. DE LOS CON: JOS EJECUTIVOS Art. 50.~ Consejo Ejecutivo. Es la instancia directive, de participacién de la comunidad edueativa y de orientacién académica y administrativa de los establecimientos piblicos, fiscomisionales y particulares El Consejo Ejecutivo esti conformade por El Rector 0 Director, que lo preside y tiene voto ditimente: El Vicerrector 0 Subdirector, segiin el caso, y, ‘Tres (3) vocales principales, elegidos por la Junta General de Direetivos y Docentes y sus respectivos suplentes. EI Seeretario del Consejo Ejecutivo debe ser el Seeretario de la institucion educativa. En caso de falta 0 ausencia de este, puede designarse un Secretario ad hoc, El Seeretario tiene vor informativa, pero no voto, ET Consejo Ejecutivo se debe reunir ordinariamente por to menos una (1) vez al mes, exiraordinariamente. cuando Io conveque el Rector ¢ Director o a pedido de tres (3) de sus miembros. El Consejo Ejecutive debe sesionar con la presencia de por lo menos la mitad mas ung (1) de sus integrantes, Art. 51.- Voeates, Los vocales del Consejo Ejecutivo sop\elepidos en La tltima sesién ordinaria de Ja Junta General y deben entrar en funciones teint (30) dias después de su Ir Pigina 24 me o12uq RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA eleccidn, previa ratificacién de In Direccion Distrital respectiva. Duran das (2) aios en sus funciones y pueden ser reelegidos después de un periodo, salvo en el caso de que el mimero de profesores imposibilite el cumplimieato de esta disposieién, En caso de ausencia temporal de uno o mas vocales principales, deben ser eonvocados los suplentes en orden de eleccién, y, en caso de ausencia definitiva de los vocales principales, lus suplemtes deben ser principatizados en el orden indicado. Si la ausencia definitiva fuere de principales y suplentes, ef Rector o Director convocaré a la Junta General de Directivos y Decentes para la eleceién de los nuevos vocales principales y suplentes, quienes entrardn en fincibn luego de la ratificacion de la Direceién Distrital respectiva, ¥ actuarin hasta ka finalizacién del periodo para el que fueron elegidos. Art, 52.- Requisitos. Para ser elegido Vocal del Consejo Ejecitive se requiere: |. Serdocente en el estableeimiento respectivo: Haber faborado en ef plantel ua minimo de dos (2) educutivas de reetente creacion; y, 3. No haber sido sancionado con suspensiin en el ejerci 8, excepto en las instituciones io docente, Art, 53.- Deberes y atribuciones. Son deberes y attibuciones del Consejo Ejecutive: |. Flaborar el Plan Edueativo Institucional del establecimiento y dala a conocer a ta Junta General de Directives y Docentes; Evaluar feriddicamente el Plan Educativo Institucional y realizar los reajustes que fueren necesarios; Flaborar el Cédigo de Convivencia del establecimiento, aprobar sus reformas y remitirlo a la Direccion Distrital comespondiente para su aprobacion; Conformar las comisiones permanentes establecidas en el Cédigo de Convivencia del establecimienio; 3.” Disefar e implementar estrategias para la proteccidn integral de los estudiantes; 6. Promover la realizacién de actividades de mejoramiento docente y de desi institucional: Crear cstimulos para los estudiantes, de conformidad con la normativa que para cl efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional; 8. Conocer y aprobar los informes presentadas por los responsables de los departamentos, organismos técnicos y comisiones de! establegimiento; 9. Controlar la correcta conservacién y euidado de los bienes insfitucionales y aprobar y gjecutar los planes para su mantenimiento, asi como cont Mar el buen uso de la infraestructura fisica, mobiliario y equipamiento de la institues} rola Pagina 22 Nrzat RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA 10. Conover y aprobar ¢! Plan Diddctico Productivo, en caso de que el establecimiento contare con Unidad Edueativa de Produecién: U1. Servie de instaneia para resolver los eonflictos que se presentaren entre ini comunidad del establecimiento educativo; 12. Formular fas politicas que guien las Inbores de atencidn integral de los estudiantes del establecimiento, en concordancia con lo previsto en el Cédigo de Convivencia del establecimiento, Las acciones de atencion integral de los estudiantes se implementaran por medio del Departamento de Consejeria Estudiant 13, Aprobar el Plan Operativo Anual del Departamento de Consejeria Estudiamtil; 14. Evaluar los programas implementados por el Departamento de Consejeria Estudiantil; 15. Apoyar al Jefe del Departamento de Consejeria Estudiantil para que las acciones programadas que requirieran de la participacin del personal docente, directivo, administrativo, de representantes legales y de estudiantes se leven a cabo; 16. Impulsar y potenciar la conformacion de redes interinstitucionales que apoyen las del Departamento de Consejeria Estudiantil: y, 17, Analizar y aprobar los informes anuales y ocasionales que presente el Jefe del Departamento de Consejeria Estudiantil, y formular las sugerencias del caso, ibros de lit UNTAS DE DOCENTES DE GRADO O CURSO CION LV, DE LAS Art. 54.-dunta de Dacentes de Grado 0 Curso, Es ef organismo de la institueién educativa encargado de analizar, en boras de labor educativa fuera de clase, el rendimiento académico de los estudiantes, de coniormidad con el curriculo nacional y los estindares de calidad educativa, y con las politicas de evaluaciin establecidas en el presente reglamento y por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, Esta Junta debe proponer acciones educativas que pueden aplicarse, de manera individual o colectiva, a estudiantes y docentes para mejorar su desempeito. Est integrada por todos los docentes del grado o curso correspondiente, un representante del Departamento de Consejerta Estudiantil, el docente tutor, quien la debe presidir, el Inspector General, los docentes con funciones de inspector y el responsable de la Secretaria del Plantel, Se reunira, de forma ordinarial \lespués de los eximenes de cada quimestre y de forma exiraordinaria, cuando la convecyre el Rector 9 Director, Vicerrector © Subdirector o el docente tutor de grado o curso, Pagina 23 q2at RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Son sus funciones, ademas de Jas previstas en el presente reglamento, las definidas en el Cédigo de Convivencia institucional, siempre que no se opongan a lo dispuesto por kt Ley Organi in Intercultural 0 el presente reglamento, ines de Inspector. Las instituciones edueativas con mas de jlidad presupuestaria, entes con func’ setecientas cincuenta (750) estudiantes y que cuenten con disponil pueden contar con docentes con funciones de Insp n. El docente con funciones de Inspector es el encargado de asegurar un ambiente de disciplina y de orden que permita el normal desarrollo del proceso educative en los grados © cursos que le hubieren sido asignados. Debe tener un maximo de cuatto (4) paralelos a su cargo, ¥ cumplir al menos seis (6) periodos de clases semanales. Son sus funciones, ademas de las previstas en el presente reglamento, fas definidas en el Cédigo de Convivencia institucional, siempre que no se opangan a lo dispuesto por la Ley Orginica de Educacién Intercultural o el presente reglamento, Art. 56.- Docente tutor de grado 0 eurso, El docente tutor de grado o curso es ef docente designado, al inicio del aie escolar, por ef Rector © Director del establecimiento para asumir las funciones de consejero y para coordinar aceiones académicas, deportivas, sociales y culturales para el grado o curso respectivo, Deben durar en sus funeiones hasta el inicio del proximo afio lectivo. EI docente tutor de grace 0 curso es el principal interlocutor enire fa institueién y los representantes legales de los estudiantes. Fsti eneargado de realizar el proceso de evaluacién del comportainicato de los estudiantes.a su carge, para lo cual debe mantener una buena comunicacidn con todos les docentes del grado 0 curso, Son sus flinciones, ademas de las previstas en cl presente reglamento, fas definidas en ct Codigo de Convivencia institucional, siempre que no se opongan a lo dispuesto por la Le Oryaniea de Fdueacién Intercultural o el presente reglsmento, Art. 57,-Seeretaria, Las responsabilidades de Secretaria las desempefia el docente asighado para cl efecto o un profesional del ramo, quien debe hacerse responsable de los siguicntcs deberes y atribuciones 1. Llevar tos libros, registros y formularios oj one y responsabilizarse de su conservacidn. integridad. inviolabilidad y reserv: Pagina 24 hy 12at RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUGIONAL DE LA REPUBLICA Organizar, centralizar y mantener actualizaa la estadistica y el archivo del establecimiento: 3, Ingresar con exactitud los datos y registros académicos que requiera el sistema de informacién del Ministerio de Educacién; 4. Conferir, previa autorizacion del Rector o Director, copias y certificaciones; 3. Suscribir, de conformidad con las disposiciones reglamentarias, y junto con el Rector o Director, los documentos de matricula y promocidn, y los formularins o registros de datos requeridos par el Sistema de informacion de! Ministerio de Educacién; y 6. Las demds obligaciones determinadas en la legislacin vigente y las determinadas por Ja maxima auioridad del establecimiento. SECCION Y.DEL DEPARTAMENTO DE CONSEJERIA ESTUDIANTIL Art.58.- Ambito. La atencién integral de los estudiantes en proceso de formacién es un mponente indispensable de la aceién educativa y debe ser organizada ¢ implementada por el Departamento de Consejeria Estudiantil de los establecimientos educativos en todos jos niveles y modalidades. Para ello, este Departamento se apoya necesariamente en la gestidn de todos los miembros de la comunidad edueativa, Los servicios de este organisino deben llegar a todos los estudiantes de cada establecimieato educative. El modelo de organizacién y funcionamiento espectfico del Departamento de Consejeri Estudiamil, ast como los deberes y obligaciones de sus intezrantes ¥ otros aspectos especificns, deben ser establecidos en la normativa especifica que para el efecto emita el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional Art, 59,- Respansabilidad eumpartida, En las actividades y programas atinentes al Departamento de Consejeria Estudiantil, debe participar activamente todo el personal de la institucién: directivos, docentes y administratives, asi como los estudiantes y sus representantes legales. Las ucciones y los programas deben ser organizados por cl Departameata de Consejeria Estudiantit y deben ser puestos a consideracién del Consejo Ejecutivo del estableeimiento para su anslisis y aprobacién, Para cumplir con los precepls constitucionales de proteccién de derechos y la normativa vigente, las actividades ejecbhdas por el Departamento de Consejeria Estudiantil se guian Unicamente por criterios cintifico-téenicos y étices, y excluyen toda forma de proselitismo. Pégina 28 N12 RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Art. 60.- Asegaramiento de la ealilad de tas intervenciones. fl encarzado del Departamento de Cansejeria Estudiantil y los demas miembros deben participar, segun stt area profesional, en circulos de estudio, temniones de equipos de trabajo y otros colestives inferos o extemnos a la instituein, que les permitm mantenerse aciualizaddos y abordar de manera efectiva tos casos y situaciones individuiles, yrupales © instiwucionales que requicran de su intervencién, Art. 61,- Redes de Consejerias Estudiantiles. Con ef objeto de facilitar avciones de derivaci’n, interconsulta, asesoria, capacitucibn y actualizucién, supervision y control, el Departamento de Consejeria Estudiontil debe articular una red interinstitucional con les Consejerias Estudiantiles det Circuity ¥ con otros orguinismos del Sistema de Proteeeién Inteyral del Estado, tales como el Consejo Nacional de la Nifez y la Adolescencia, los Consejos Cantonales de Nifiez y Adolescencia, la Defensoria det Pucblo, los Ministerios de Salud, de Inclusion, de Relaciones Laborules y de Deportes, y attos orzanismos de la sociedad civil. SECCION VL DE LAS ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES Art.62,-Ambitu, Con el fin de fortalever ta formacion integral del estudionte, tas aulotidades de los establecimientos educativos deben propiciar la confirmacion de organizaciones esiudiunuiles encarninadas al ejervicio de Io democracia y al cultiva de valores éiicos y ctudadanos, Las organizaciones estudiantiles se dehen conformar de manera obligatoria a partir del ‘enarto grado de Educagin General Basics en todos Jay establecimientos educativos, Para yarantizar el permanente ejercielo democriiticn, se deben contormar representaciones estudiantiles de prado, curso o paralelo y un Consejo Estudiantil por establecimiento, Art. 63. Consejs Estudiantil. El Consejo Estudiantil esti confurmada par los representantes de tos estudiantes, clegidos por votuciin universal, directa y setreta. Los candidatos a ta representacién estudiantil deben acreditar honestidad académica y altos uiveles de rendimiento en sus estudios, de acuerda can lo establecido en el Codigo de Convivencia de la institueién educative tudianti] est conformado por un (1) Presidente, Att, 6.~ Confurmaeiin, E] Consejo | n (1) [esarero, tres (3) vocales principales y tres un (1) Vicepresidente, un (1) Seeretario, igus 24) NV2m1 RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA (3) suplentes, elegidos de entre los presidentes de las representaciones estudiantiles de grado 0 curso. Art. 65.~ Requisitos. Para inseribir una candidawura al Consejo Estudiantil de un establecimiento eduestivo, se requiere estar matriculado legalmente en uno de los dos (2) tltimos atios del maximo nivel que ofrezea cada institucién edueativa y tener un promedio de calilicaciones de, minimo, ocho sobre diez ("%o). Art, 66.- Alternabilidad. E] Presidente y Vicepresidente del Consejo Estudiantil no pueden ser reclegidos Art. 67,- Fecha de eleceiones. La Directiva del Consejo Estudiantil debe ser renovada cada afo en la segunda semana de noviembre en los establecimientos de régimen de Sierra y en la segunda semana de julio en los establecimientos de régimen de Costa. Art, 68,- Candidatos. Las listas de eandidatos al Consejo Estudiantil y sus propuestas de planes de trabajo deben ser presentadas al Tribunal Electoral hasta el tltimo dfa de clases de octubre y mayo, respectivamente. y deben ser respaldadas con las firmas de por lo mengs el quince por ciento (15 %) de los estudiantes matriculados en el establecimiento educative, El Tribunal Electoral debe establecer la idoucidad de los eandidatos y fijar el dia de Iaeleccion, Art. 69.- Vato establecimiento; los alumnos que ne yolaren sin causa justificada serén sancionados de acuerdo con el reglamento de elecciones de cada establecimiento, E] documento habilitante para ejercer el derecho al yoto es el cand estudiantil El voto ¢s obligatorio para todos los estudiantes matriculados en el Art. 70.- Campafia, La campaita electoral debe realizarse en un ambiente de cordialidad, compaiierismo y respeto mutuo. Quedarin prohibidos todos los actos que atentaren contra Jos derechos humanos, la gratuidad de la educacion o aquellos que ocasionaren datos a la infraestructura o equipamiento del establecimiento, imiento Art. T= Organismns electorales. Para el proceso cleecionario, en cada establ educative se debe conformar un Tribunal Electoral cuya funcion es a de organizar las votaciones en las Juntas Receptoras de Votos que fueren necesarias. Art. 7 Tribunal Electoral, E Tribunal Electoral debe estar integrado por el Rector 0 Director. el Inspector general o ef docente de mayor \ntigitedad, tres (3) vocales Ucsignados por el Consejo Ejecutivo, dos (2) representantes Ye los estudiantes designados Pagina 27 M1201 RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUGIONAL DE LA REPUBLICA por el Consejo Ejecutive y un (1) docente con funciones de Secretaria sin derecho a voto. ‘Al Tribunal Electoral le corresponden las siguientes funciones: 1. Convocar a elecciones para el Consejo Estudianfil en la tercera semana de octubre en los establecimientos de régimen de Sierra y en la tercera semana de junio, en Jos establecimientos de régimen de Costa; Verificar el cumplimiento de los requisitos para la postulacién de las candidaturas sepin lo previsto en el presente reglamento y calificar, en ef térming de cuarenta y echo (48) horas, las listas pr Emitir el reglamento de elec 3 4. Orientar el desarrollo de la camparta electoral; 5. Grganizar las Juntas Receptoras de Votos; 6. Efectuar los escrutinins venerales, en presencia de los delegados acreditadas por cada una de las listas de parti Jos sulragios; 7. Dar a conocer a los estudiantes el resultado de las elecciones y proclamar a los triunfadores; y, 8. Resoiver cusiquier reclame 0 apelacién que se presemtare, pantes en el proveso, inmediatamente despuss de terminados Art, 73.-duntas Receptoras de Votos, En cada establecimiento educative debe funcionar una Junta Receptora de Votos por cada curso, grado o paralelo. Esta debe estar intezrada por el docente tutor, cl Presidente, el Secretario del Consejo de grado 0 curso y un (1) delegado por cada una de las listas participantes. Les corresponde a las Juntas Receptoras de Votos lo siguiente: 1. Organizarse de acuerdo con las disposiciones establecidas por el ‘Tribunal Electoral del establecimiento: Receptar los votos de los estudiantes y realizar los escrutinios parciales, suscribiendo las avtas correspondientes; y, Responsabilizarse de la transparencia del suftagio Art. 74. Atribuciones del Consejo Estudiantil, Son atribuciones det Consejo Estudiantil las siguientes: 1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes d&\los estudiantes 2, Presentar, ante las autoridades del establecimiento eduyativo, las solicitudes de oficio 0a pelicidn de parte que considerare necesarias pard|proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el eumplimiento de sus deberes; , \ r Pagina 28 hota RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA 3. Canalizar, ante las autoridades pertinentes, tas quejas y reclamos que fueren presentados por los miembros de la comunidad estudiantil sobre supuestas Uansgresiones a los derechos de los estudiantes; 4, Canalizar, ante las autoridades pertinentes, el trmite a sanciones a las que hu lugar cuando los estudiantes incumplieren sus deberes y responsabilidades; y, 5, Apelar, ante el Consejo Ejecutivo, las decisiones del Reetor 0 Director respecto de las peticiones que fueren presentadas por su imermedio. Art, 75,-Deberes del Consejo Estudiantil. Son deberes del Conseio Estudisntil los siguientes: 1. Cumplir con el plen de trabajo que fue propuesto ante 1a comunidad estudiantil durante Ja campaila electoral; 2. Canalizar, ante las autoridades pertinentes, el trimite que corresponda para velar por el cumplimiento de los deberes y responsahilidades de los estudiantes y defender de igual forma los derechos que le asisten al estudiantado; 3. Colaborar con las autoridades de la institucion educativa en actividades dirigidas a preservar la seguridad integral de los estudiantes 4. Cumplir y promover ef cumplin iento de la Ley Organica de Edueacién Intercultural, el presente reglamento y el Codigo de Convivencia de ta institucién educativa. 2CION VIL. DE LOS PADRES DE FAMILIA O RE! LEGALES DE LOS ESTUDIANTES PRESENTANTES: Funciones, Sonfunciones de los Padres de Familia o Representuntes legales 0 de los estudiantes, las siguientes |. Ejercer por eleccién de entre sus pares, la representaciéa ante el Gobiemo Escolar de cada uno de los establecimicntos Pablicos del Sistema Educative Nacional; 2. Ejercer la veeduria cel respeto de los derechos de los estudiantes del establecimiento: 3. Fjercer In veeduria del cumplimiemto de las politicas educativas piblicas 4. Fomentar Ja participacién de la comunidad educativa en los actividades del establecimiento; Colaborar con las autoridades y personal docente del establecimiento en el desarrollo de las actividades edueativas, 6. Panticipar en las comisiones designadas por los dir 7 Las demi {ios del establecimiento; y, funciones establecidas en el Cédigo de Cor onl del establecimiento, y— Papin 29

También podría gustarte