Está en la página 1de 2

Sufre maltrato familiar uno de

cada 10 nios
5 diciembre, 2015

Uno de cada diez nios aguascalentenses, sufre algn tipo de maltrato en el


hogar, tres de cada diez adolescentes reportan sufrir algn tipo de violencia en
la escuela, mientras que al 30% de jvenes de 14 a 17 aos les han ofrecido
alguna droga, 6.13% ha sido obligado a unirse a grupos delincuenciales, y
cerca del 25% ha participado en actos violentos, revela la Consulta Infantil y
Juvenil 2015 realizada por el Instituto Nacional Electoral en Aguascalientes.
En el marco de la presentacin de resultados del ejercicio 2015, el vocal de
capacitacin electoral, Alejandro Sols Hernndez, afirm que los resultados
obtenidos ayudan a identificar lneas de accin en corto y mediano plazo, para
que las opiniones y demandas expresadas queden reflejadas en programas de
gobierno
que
las
satisfagan.

En el rango de edad de 6 a 9 aos se cont con la participacin de 9,132


menores, de los cuales 1,290 reportan maltrato en el hogar, 53% de los casos
corresponde a varones, pero en la escuela el maltrato se carga ligeramente
hacia
las
nias.
Sols Hernndez advirti que en Mxico no existen programas para la deteccin
de maltrato infantil, llegndose a atender slo las denuncias que representan el
1% de los casos, de ah la importancia que se establezca una Norma Oficial de
atencin
a
la
violencia
infantil.
Los menores de 10 a 13 aos sealan que la violencia sufrida en las escuelas
tiene mayor nfasis en la forma verbal en ms del 30%, seguida de la violencia
emocional en el 20% de los entrevistados, 17.86% sufren violencia fsica, y
3.86% indicaron ser vctimas de violencia sexual, encontrando 362 casos.
En este rango se encuentra un fenmeno de acoso escolar o bullying al
considerar que cualquier forma de maltrato fsico, psicolgico o verbal de
forma reiterada, requiere de espectadores o cmplices, un acosador y la
vctima,
enfatiz.
La participacin de jvenes de entre 14 y 17 aos se reduce a slo 3606
entrevistados, donde las mujeres muestran mayor exposicin al ofrecimiento
de drogas respecto a los hombres, y las mujeres representan a cuatro de cada
diez de los jvenes que son obligados a involucrarse a grupos delincuenciales.
Alejandro Sols seal que la poblacin juvenil es el sector ms importante a
nivel nacional, por lo cual las polticas pblicas deben encaminarse a su
atencin. Refiri que pese a la existencia de derechos para nios y
adolescentes, no hay mecanismos para hacerlos efectivos, ni sanciones para
quienes los violan.

También podría gustarte