Está en la página 1de 44
JACQUES DERRIDA FUERZA DE LEY EL « a etonbemo nti de aares Die deiccie: "iis Galop Ings cai: "Safem Mates Reesor ini ices shal di he pei ports ug ecules de pion snl mens es ‘Spier memes oy pc pone Igeiren apre Sueyeen emcee ce, ‘ernie, inspesen eejecicin atirice pda csiger tipo de sapere a orunicade tee Ge cairo: © forrons Gant, 19 sean gato ae Te 3 28037 Mos "sin se. Dy eg Me 2460-1997 ‘ils Sng en Rapa or Ro ‘lca pantie eo Ratlennes | INDICE Abvenrescia - Pee 1. DFLDERECHO ALA JUSTICIA 1 Primers apt a spote de oa 2. Segunda apn I bsesion To nei. 43. Teeea ape asipenea qe abetnyecl hae ne del abe 2. NOMBRE DE PILA DE BEN/AMIN, osr scar ° u 2 ba « 6 2 , NOMBRE DE PILA DE BENJAMIN* [Prolegémenos! Con razén o sin ella, me ha porecido que queds no sera completamente ia propia interrogarun texto de Wolter Benjamin, Singularmente un ensayo escrito en 1921 ytd Zar Kit der Gov (Paral erica des violencia) fen la apertura de un encuentro como éste sobre ‘Elnatismo y la solucion ina. Los limites de la TepresentaciOns. Aol pues, me he decidido a pro- Donerles una lecura in poco arviesgada de ese te Benjarin por aon ros geprecen nerecruaarse agu ‘L.” Ese ext inguieto,enigmtico,terible- mente equtvoco, creo que eit como por eniipado (pero ipuede decrse ag «por antcipado»?)obse- ‘lonedo por el tema de la destruction rata, di inexterminacin. dela anigullacin toa. en pr Tne de Paci ets Gone. "elmer can Star pinrodci spizacnin pele eo ba de ab 899015 la sesion de apertra del Cologuio que nyo Iugur Stores ne Une de Carn soo Angeles Sebre Ei mtmo} la soto Malo Lo its dele repre © del hombre, ai menos tales como éstos pueden ser irc ee tne naa cone ee apace ee cee eae ees pe pace ena eae Pree ete eee ana comune ue erage ee pere OBE See aul ate leeel ae rs 2,1 Nica profinda de ewe ensayo ley eben inant dal gual reson Yaeta experiencia de tenga} sep la cual males dec la potenei let e viene al lenge Parteeihermre ances $6 or moc deta oma ween. ‘medio do la dimension re-pr Sinica informatia, otras tantas porencas que {rvasiran al lenguaje plo hacen caer er a parar lejos o fuera de u destin orginal que fu la ape lactén. la nominacién, ta donacién la lamada die a presencia en el nome. Nos pregaremos ‘imo se artical este pensamiento del nombre con la obsesin y ta ldgica del espectro. Este ensayo de Benjonix que wana Dus, del mal. dee meh gue Tega, y qu le leg al lenguaje par medio de Ta représeniaion, Camblan angnnava en al gue IDrcbnceptos de responsabilidad de cupola. dle sacrfico, de decision, deucia de castigo 0.de expiacion, Tesemperian un papel dlscreio pero ita svandeaauel -midis-gue-mwerio nds que viva es sélo upervi- la mas borvada, ta-mids Borrable, pero por es0 ‘amo Ta mis exigent ——— ~~ Ei eto de Berjari to sélo ex frmado por tin pensador al que se llama y que se Hama a st Inisma de una cierta manera judio (yes de! enigma deesta fra de lo que querria sobre todo hablar) ‘ar Kritik der Gevvat est tombign inscrit en una pespecive ula gue panel ila dng, (udia), a que desiruye et derecho, ala viotencia ca TN Jarre 0 Gite Fo Consider mayor y que esta asociado con mucha frecuencia al valor de fo que es demoniaco -y edemontacamente ambiguos, 4. Zur Kit der Gewalena sie lnsenesentacign como perversion ye iGaguae side lo repronenoc On coe se de ene punto oe Ta ee = uario (revolucionarie en un estilo ala vez mars _ynemamieaL forma pore 27 TI2T_deTa-gran ola ‘niparlimenanisy aie Rutan or pes raat a echo sales fa n ‘que se desizard incluso en tos afos veine ya prin- pis de tos teins, Carl Selinitt. al que Be admiraba, v con ef Gue Te 7 ICTS por este ens = 4. La cuesin tan poliédrica y polisémica de a representacién se blantea todavia desde otro unto de vista en este extrazo ensayo. Si bien ‘onienca distinguiende entre dos violent, Violuncra Jundioray Ta violenclo conservadora, Benjamin debe con TTEROTES-Fsifulendo todos esos hilos entrelazodos sobre los que volveré mas ade lant, pueden planteatse un clert numero de eues- ones, Estas se mantendrn en el horiconte de mi ectura aunque ng tengo agut ai el tiempo ni os Imedios para explicitarlas.; Qué habria pentada Benjconin, 0 al menos qué pensamiente de Benjomin es virnualnente formado 0 ariiculado en este ensayo —y cxbe preguniarse si es anticipable— a propésito de ta exoluein finale, de su proyecto, 4e su puesta en prictca, de la experiencia de sus Véermas, de los juiios, procesos, interpretaciones, representaciones narratvas, expheanvas, literarag, que han podide inrentar medirse con la cosa? £Cémo habria hoblado Benjamin, eémo habia ‘querido que se hablase, se representate 0s prohi Diese representar fa «zolucidn Anal»? ;Cémo la abria idensiicado,asignado su higar, sus origenes, n _sus responsabilidades (como fi6sofo, como juec 0 como jurist, como moralista, como hombre de ‘fo, como poeta, como cineasta)? La multplicidad llnangar de codigos quese enanr ey oe Te Spor limmnmea ea at a Beran mars ol dela reelucidy mei Tine veriena tris desembaracada del mie ibd eno hace eles Tat Rpotets« popésic den discurso enjaminiano sobre la ssolucin inal» a propost de un iscurso benjaminiano {obra posited ola tnposibiidad de n di furso sobre la stoluion final» Una solcion Finale de la que sera iprdente deci dindose os fchassjetias deta conference ce Wonuee tn 19842 de cdl de Benjamin an la omer Ffonco-erpatots en 1940, que Benjamin no legs ‘aaber nada, La cronolopa de estos scone inion no serd munca cova fell. siompre've Doda encontrar alguna base en la que apoyar Ia plese Sogn lena Benjamin, desde 192 no pensaba en Oa Cosa ie en posTad ‘sour rt des a jor eT oden ‘gtr tepresenacar entree pe Dj hare epee ace dea aa ome ‘HIME AEP en La lasenaion. Y ue ‘Gio signs permien pen Rate na gic Constante dou discurs, que pave Benjamin, as ea cota represen a olin Wo sl el discurso y la hteratura yla poesia iatannae ym eae Fafcariente que nunca, ” elretorno 0 el advenimiento todavia prometido de tna lengua de les nombres, de una lengua 0 de una pottica de la epelacidn, en oposicién a na lengua Ge los sgnos, de la representacidninformativa 2 ‘Alfa, tras efnal de wna lecture en el curso de ta eval ef horizonte dll nase y de a solucton final slo aparecerd através de signos ode destellos Arumciadores, sla Sed trata deforma virtua, oblicua o eliprice, propondré aleauas hindtesis {obre les maneras en que esietestade 1921 puede, “Antes de proponerles una lectura de ese texto singular y de articular algunas cuestiones que le ‘conciemen ms estrictamente, tengo que decir toda- fa, en esta demasiado larga imroduccion, ds pala. bras de los contextos en los que he comenzado a leer este ensayo, antes incluso de pensar en este cologuio Ese contexto era doble, lo definiré tan esque- ‘niticamente como sea posible, lmiténdome a los raspos que pueden interesarnos age, esta tarde, porque han dejado algunas huellas en mi lectura. J. Hubo, en prinér ugar durante un seminario de tres aii sobre enacionalidades ynacionalismos Jfilosoficoss, uno larga seewencia de un ako, sub= titwlada Kant, el Judio, el Aleman, et la que. stu diando stempre is recurrencia diversificada pero insisente de la referencia & Kant, incluso an cierto Jdaisino de Kar, en todos aquelios que, de Wagner y Nietzsche « Adorna, han intentado responder a ” 1a pregunta Op cit, p 180; td. exp. p 172 & De ma f (cineongcosinee anural) que ella evahia fe funcign de los medi ra que no excluye a critica Pero las dos tadiciones eo es 10 dogniatico, 8 SABE, {bs «El derecho natal aspira a "ustificar” ("recht Jeriigen'" los medios por la justicia de os fines (lurch die Rechtfertigkeit des Zwecke); yor su part, Lderecho pasitivo intenta "garantizar” garan- fieren') la justicia (erechtigung) de los fines a través de ie logitimidad (Gerechuigkeit) de los tediose*. Las dos tradiciones pirarian en el mismo Circo de presupuestos dogmticos. ¥ no hay nin ‘guna solucin a a anti na con; {El derecho positive seria ciego 4 Ia incondicions Tidad de los fines, el derecho natural la couui- cignalidad do los medios.. pannel ‘Sin embargo, aungue parece no darle Ia razén ‘ninguno de ls dos, Benjamin conserva, de la. 1rs- ficion del derecho positivo, el sentido de la histo- ricidad del derecho, Es verdad, ala inversa, que lo ‘gue dirs mas adelante de Ia justicia diving no es siempre incampatible con el fondo teolégico de todos los fusnaturalismos. En cualquier exso, 1a fica benjamminizna dela violencia prefende exceder ierpaieoeen ye depen sa deli estoa, el derecho y de Ta Tterpretacion interna de la ins. Tyrueron-jurenea: Esa que ‘Tamarer un sentido bastante singular ugh efilosofia "Op. it p10, wasp. p73 8s i historia» ys imitaexpresame | Sage sonmieatarnestanans e Tn To que tiene de mds Fundamental, eLderecho europe Head api sole india ‘ASNT SIAN ie ame no alo cat ley, 19 el orden juridico nama (aie RRCTOTng). Be ahi el interés derdsvetho, pues hay im interés del derecho en establecerse y conservarse # st mismo. o en represent el nvres que [stannemte iouessean tue se habe al ite del deseo” ued peer esrprendnte, ha a palabra ‘de Benjamin, pero a misie tiempo es normal, est ik pn deans ny cae me ‘Seluras violencia individuaes que amenazan_ . Tentido de Gewalt la Miolenca en cuanto audoridad ny on sirteres Bet erin en ls nonotTcib dea vile sone Cite resse des Rechts on der Monopolisigtung der Gewalt Ese mongpolio no tende a roteger tales ‘cuales fins ste aga: GteciioweckeL-ino E una ivialidad taoligics, Pro sno es Ta tautologia fa estructura Tenomenol6giea de tna ert violencia del derecho que ne establece a niemo decretando que es Violent, exia vez en 21 sentido de fuera-de-larle, todo aguelle que ne Foreconoce? Tastologfarealizatv tess aprons gue esttctura toda furdacion de fa Tey a partir de FOp. ep ABD; em exp pT. 86 Ts coal se producen realizativamente 1s conven- Pe aon de qe abdbaos mls tay que garantizan avalide de eaizative ara tas al cul uno se a asf mismo Tos medi para ec ene lene eal wink {Las expresiones de taufologia ode sintesis a prior. {sobs tod le el ealizativo no son enjaminianas, pero me atrevo a pensar que no traicionan su inten 56a, ‘Ea fascinaign aiirative que jer en lasigina lg uel» Cie Gestalt des groseno Verbvechers) 3 "i fe ‘Sraeste Trey, pone al demo a glencia de. rdeh THOS tatsie- Se pours exphcar de la “Finsurrenen i Toast gue gee en Franca tr abogado como facqes VetgSs que defend Tes casas mdse as ms pootenbles Tos jo de Ta mayors pactiando gus a ‘Cetitega dla rotors deci digeuson ‘adie et oon esublecie See Wy vee su. Hossa y nals lepine autora Ena aoe hae coparte as center ate ta ley, Atoridad jodie ante a queen sume aL accsnio comparece sn compaece ante la qe 10 comparece mis que para da estonia (ln dat talon) desu pesca afey que eseclama fue comporezen, Metin favor desu abogado, case spit al Serecho de dicate orden a csiplica asi.noesalgnicn, joe ha cometido ta o cual ui se expe, Se ene del deretho, a veces la identificaion de las vitimas Pero uqué orden de! derecho? {1 orden del derecho cen general 0 este arden del derecho instituido y puesto en obra («enforced») por a fuerza de este Estado? ;O el arden en tanto se canfunde con el Estado en general™ "El giemplo significative agutserf el del derecho ehuelga, Fala leses, indica Benjamin, STaerecho de inelga ext ado 2108 iba $HoTES qu sons unload Estado cL isa seto Eggs etc alee nese ‘Wederech 3 Ja volscia Rech anf Cewal y 60 SEetienai COSI et monopole de! ody iA Tn prio considera que iguana erase a (gee emi reece mace coor anism adem diendo sus relaciones con la patronal y sus méquinas, ia en pie mento de la no-violeisia 1a 6 hve guistas ponen condiciones para au vuelta 31 rabajo, Op. et p 184 404 esp p 177 | a8 13 deeb de hace as i Ree et husaeacher pov Se pat ns eencig de aque Estado. See pana nus, Lo fuzga aoe aE qos ah an malsvendido, uns maa ‘Rerprencé inten oily queel dre ho de hvelga no se habia entendido «ast», en ese ‘sentido (das Sieikrecht esp» nicht gemeint gewesen sei). Puede entonces condenar la huelga general coin ileal ys Et parinfe,nos encontramas.con. fey eS onbummssorievaiasonala Una sivacién como SEs de hecho To inion que nos permite pensar le Nomogenel i avin fencia como el ejercicio del derecho y el derecho Sierra orden del derecho. Amenaza al derecto carat neti dl derecho, No consiste esencialmente le ejezcer Su poder o una fuerza bruta para obtener tal o cual resultado sind en amenazar o en desir tun orden de derecho dado, y precisamiente, en este (CHO ET OVEN WE ASTER estatal que ha tenide que ‘concedes ese derecho ala violencia, por ejemplo, fl derecho de el {Coino interprelarestdcontradicci6n? {Es s6lo de facto'y exterior a derecho, o bien inmanente al derecho de! derecho? Lo que teme el Estado, esto es, el deyecho en «su mayor fuera, no es tanto el crime el bande, 1 Op. le, p84; toe ep. 177 » incluse a gran excl, como la mafia ol natotr- | fico, rspreden ie ey con vista a obtener bene fiios pnticutaes, por importantes que eos sean (Es lana que oy ios nzitctones yeasts f imernacionnesenen un esata mis radical que Indel bondidaje,ytepresentan une antentza con In que anos Bstaocn legan a entree sno aclendo allanza eon ela, y somsténdose a ela por ejemplo al sity provecho con el eolanques fv dinero, por md que ij que la combate por todos ls mes ELEstadotisne miedo de la vo. lencia fundadora, exo ee ear Ge aia derecho (Rech naTino) rer consecnenet ‘Fe preseniarse como tniendo un deteano al Gave. Higa violent pertente por atta a orden ‘dewan derecho que queda por trasformar 0 por fu dat, incluso si puedes erie uesiro sentimiento de Justicia (Gerechigkeusgefwi?), Sélo esta vielensia reclama y hace posible wa «erie deTa violencia» (ie delcnina sa como ota Coss que el Gece tut dele fuerza. Pra que sea postble una ertica, lec una in ive y sige dele reconocer en primer tino delviolensiarse el sentido de una violencia que no es un acc ne Toe suiiieee hice Tilo conductor precioso puesto que ejerce el derecho "Ops; pp. 18 | concedido para discutir el orden del derecho exis: tente y para crear una siuaci6n revolucionariaen 1a que se wataré de fund derssho, sino sempre, como veremos inmediataments, un nuevo, siado. Todas las situaciones revolucionarias, todos Jos diseursos revolucionarios, de izquierda o de serecha (y a partir de 1921,en Alemania, se dieron ‘muchos que se asemejaban de forma inguietante, cencontréndose Benjamin frecuentemente entre los 4s) justifican e recurso ala violencia alegando Jia instauraciGn en curso 0 por venit de un nuevo {taohar dan ourno Eau Cara ene derecho pot veri Tegitinara Fevoactivamente, retrospest- ‘vamente, la violencia que puede herr el sentieniento 4e justia, su futuro anterior Ia justiica ya. La fun , la Fundacion {de un Estado «logradan (vn poco en el sentido on (que se abla du wflictour» performative speech sc?) produiré con posterioridad fo que estaba por micipado Mlamada a producir, a saber, modelos | ‘merpretativos apropiacos pura leer rewoacivamente, para dat sentido, necesidad y sobre todo legitiidad, 2Ja violencia que ha producido, entre ols cases, 1 modelo interpretativo en cuestion, es decir el discurso de sa autolegitimaci6n, Los ejemplos de este circulo, de este azo clreulo hermenéutco, ete ftr0 citculo de Ia violencia, no faltan, cerca o lejos {de nosotros, aquf mismo o en otra pate, yas wate fe fo que pasa de im barrio 4 tro, de un calle @ otra, de una gran mett6poli, de un pals ode an ‘campo a otf, en tomo a tna guerra rmondial en el ‘curso de Ja cual se furan, se deseuyen ose recon ponen Estados y naviones. Hay que tener esto en ‘ent pars de-lmitar an derecho inernacional cons- ttuido sobre el concepto occidental de soberanta ot ‘estatl y de no-njerencia, per tambien pars pensar So pated iit’ Hay casos en qu, durante fencraciones, nose sabe sel realizativo de a fur~ acién violents de ua Estado es un acto logrado (felicitous) ono, Poamos eta msde un ejemplo Eta ilegiilidad de la volencia depende de ia eg bitidad misma de una voleneia que forma parte de lo que otros Hamarfan el orden simbdicd del derecho, s quieren ustedes, y no dela isica por Se podria estar tentado de volver como un guante Ta alggine (ene comilas, pues eso wlegiblen cs asimismo wlégicon en el orden del logos, 9 es tam bin por es0 por logue duo en ilamarlo «simbs- Ticom,y en peeiptaio asf en el orden del dscurso Jacaniano) de esta legible egiblidad. Signifca co sua una violencia jordico-simbsliea, na vio- lencis performative ene nesior mismo de Te lecture iimerpeeative, Yor medio de una metonimia el {jemplo o el indice pada velverse hacin la gene- ralidad conceptual de la esencia Se dirfaentonces que hay una posibilidad de save generals derecto sndlogo al de ia helge generel en tod lecture socerpretativa, el derecho a Siscutiref derecho establesido en su més fuerte futon, de stad, Se lene el derecho 2s er autora legitienadoray ods sus nonnas te Tecra, evo eis Teetras és lectoras, las ins eienas, las ms perinentes, que evidentemente Sc explican con I slepible, a veces para funda oo frien de Ieture, ol Estado, a veces sin hacerlo fe para no hacerlo, Pes veremos que Benjamin dis Uungue entre dos tipos de huelgas generales, deconadas seep ode on Es sul pot 9s ata (hoelg geneTaTproleara) —“Taisuia,las og tafaciones de Ta desoonstruccién, Puss hay algo dle huelpa general asi, desu cin sevofoconara, eh fodeTesarainstauradora che perma gig 2 etasn eo los cénones shies os norte decir, dein on {Elgon con oY uiaao presente de Ta lela o de Iogue contigs er Estado, con mayiscula, en el “GeAIo Ue Tn ean POUT: Cabe enonces, ante ta tal huelga general, habit gun as eaS0§, GE Siaiismo, de escepicimo, deri, de des-— SFftuacton’, por el contaro, de superpoltizacion Enbversiva Hoy enon la hcg general no tiene necesidad de desmovilizaro de movilizar expec: facularmente a mach geate: basta con corer Ia Clecticidad en algunos lugees privilegiados, por ‘Semplo, tos servicios, pic ypivado, de costes J telecomunicaciones a adi, fa televisin,o con Frodo lgunos ris efiaze en una red de ode nadores bien eseoxides 0, andlogamene ntosicir ‘lestalente de sia en los Gganos de tasmsion, ten el Gesprich hermenético?™ {Puede companase la que extaros haciendo agus una huelga general 0 una revoluci6n, en relecion Gon modelng, con estruttras, peo también con todos de legibiidad de I cc politica? (Es eso eee Eyton tele gene oa estategin de suptira? Sty no. Sf,enla medida en "Cr oPhsogue ce Ia hope Cone, Pat 1992, 9.26835, 1 Poin de suspension, 96 que se arroga el derecho a discutir,y de forma no Abi tedriea os protocalos constirucionales la carta insta que rig la Jectura en nuestra cultura y Sobre toda en Ia Academia, No, al menos en li medida ten que sigue desenvolviéndose en la Academia (y tno alvidemos, si no queremos sumiraos en el 1\~ {igulo oen a indecencia, que estamos aqui cémo- ddamenteinstalados en Ia Quinta Avenida, tin solo fvanas poces manzanas del infiemo de Ia injustcia). ‘Y despnés, al igual que una estrategia de roptura nos jamiés pur, en cuanto que abogado y acysado Henea que snegociaria» de alguna manera ante un tribunal o en e curso de una huelga de bambre en Ta cércel, de ja misma manera tampoco es jamss pura la oposicin enlze Ia huelga general politica a err Ovo Eady Teel geal ‘Strona con tsi waestar ores rare baja, pes Daree ques re ronca hay suc desconsuia be des: eyes mamas iso come praises feria Jexconstcion Loque estoy endo a Beir cose ante qu consersndo ante Ses pass mks lg dea nencin expla Beslan. fo poqaait i terretecin Seg, See a agua del furan ode Is so el dereaho Gechiseicende Gena debe ‘mplicar Ia violencia de Ta conservaci6n (rechiser ‘hone Gantt y nope ompezcna cl Forme aoa ache ela viclnca fundalors€ Ba ple epoca de sy fue Toque debe Br ehetvadn conserablprometgnalaberenla oe adicida, ala parcion, Una fundacion es Lin romese. Toda poicion oes Ser y " ung) permite y promete, establece poniendo y pro- Imetiendo. E incluso si wha promesa no se maitiene Pe itahe-expecral yo solamente asa, erence al wrauecien frncesa"), mszclande Jas dos violensias (a conservadora y a fundadora), TW Op rep. 189, (Be ir exp. de H. A, Maren ak nee tee asta de pli, oq sn ss an | 6, moderna de la poet ‘dos violencias heterogeneas, amezcla de alguna manera especial» (in einer gleichsam gespentische Vermischung), como si una violencia obsesionase Ja otra (aunque Benjamin no lo diga asf para comentaceldable senido de la palabra gespenisch). lest tl tein deg pe ® plese ALELTSG. pa To gue er 5 Aparece deta lo haciendo desaparecer ‘Dequesegissents-1o vio porlootg Esta aiseneis de frontera ent la dos voleneias, esta cont ‘sein entre Fundaciny-Goosenvacion€s algo inno ‘leon gnomivia dae Sclmachvelle) ‘Antes de ser innoble en sus procedimientos, en la ‘ngusicion innombrabie aa que se eniega sin Petar nada, la violencia policial la police moderna ‘es extcturalinente repugnant, iamonda por esencia Gada sihipocresia constiuiva, a falta de limites ees polcia no le viens a 6 slo de una een logia dela vigilanciay Ie represion que se habia desarollado ya, en 1921, de manera inguietantc, hasta llegar a Guptca y obsesonar oda vida publica Y privada(igué diriamos hoy del desarrollo de esa tecnologia), Esa falta de Linies Je viene tambien pore becho de que i poica es el Fa “Woe eLepssma del Eide aue no pede ‘ug ables con ell con (odo rigor no se Gola Fado la guersa al orden dT res publiga. Pues la eb stun wo 8a liens de tadoto 0 foo are ne ep 197 icin ear ea eed [Vande peso pr emonsrooean 93), oonservadora anatituye ella misma, lap Se ee fuerza de le azar Ja seg ‘Giiiempe. Es la fuera Expolct es inoble pongo bajo sania ace Sw ide (os elev, aulgohchen ‘iolensadundidor lederhosen derechos’. En esa Aufhebune que el Sehace reciseende,leaislava. se ariona io cada ver que el derecho es fo suliiendemenia ‘ndeteemiado como para dejarle-osa posbl “Angie o rome ae pole se Sonpors in Lepisador en os Tetpox Modectos_ por ador de los tiempos moder Ti donde hay pole, c dec en todas partes Y agut mismo, no se pede ye discerirente Tat dos violencia, la conservadoray la fundadora,y he aq el equivoco ianeble Sgnomiioso, epulsno Ea posibilidad es deci, tambien la necesdad ine Iuelable de a policia moderna arruina en suma, se podsfa deez que desconstuye, la distineién entee Tas dos violencias que estructura sin embargo ct diseurso que lama Benjamin una nieve eri Ja violencia. ste discurso 61 quemia obiea fundarlo o bien conservarlo, pero en igor 90 puede ni fundalo ni de tender Geval aufgehoben fs. Op. tp. 189; ea sp er Bist st p32 107 varlo, Todo To ms puede frnatio como un mniento especial Texto y firma son espe tros. ¥ Benjamin Jo sabe, tan bien que el aconte- cimiento del texto Zur Kritik der Gewalt consiste fen esta exirafa ex-posicién: una demostracisn farina ante sus ojos (de ustedes) la distinciones {ue propone.Exhibe y archiva et movimiento mismo de su implosign, cediendo el lugar 2 que se Nama tin testo e faniasma de un texto que, en ruina él ‘mismo, fundacién y conservacin a Ta ven, no llega fia launa nia note y queds ab, hasta cierto punto, or tn cierto tiempo, legible e ilegible, como Ia ulna ejemplar que nos avert singularmente del destino de todo texto y de toda firtaa en surelaci6n con el derecho, es devi, necesariamente, con una cierta polic, Tal seria, pues, dicho ses de paso el estatufo sin estatuto de un texto llamado de des- constriecign y de lo que queda de él. Fl texto no tseapa ala Jey que enancia, Se arin y se cont mina, se converte en el espectro de él mismo. Pero fe esa ruina de Ia fierea habr& que decir algo ms. ‘Lo queamenazs ¢] rigor de la dstingiGn entre se is violencias, y que Benjamin no dice, €s en el fondo la paradoje de la iterabilidad. Esta hace ‘que el onigen deba originariamenterepetirse yale rurte pata valer como origen, es devr, para con- servarse, Hay inmedistamente policia,y Is poli Tepisla, no se contenta con aplicar una ley que antes de ela estaria sin fuera, Esta iterabilidad inscribe Ta conservacin en Ia estructura esencial de la fun ddacion, Esta ley o esta necesidad general no se redice aun fendmens modemo, vale a priori, an {que se comprende que Benjamin of ejemplos irr ‘hos octiblemente modernos en su especificidad, Exfogue expresamente Ia policia del «Estado modemo». La itesabilidad impide en esticto rigor ‘gue haya puros y grandes fundadores, miiadors, ‘esfadores (egrandes> poetas, pensadores, w hon bres de Estado, en e} sentido en que Heidegger lo bird en 1935, siguiendo an esquema andlogo con- ‘cemiente al fatal sacificio de estos fundadores), TLa ing no es 4 mis ojos una cosa negativa. En primer lugar, evidentemente, no es una cosa. Se pods escubi, quizés con o segin Benjamin, quicds Contra Benjamin, un breve tratado del amor de las fuinas.,QUé ors cosa puede amarse por To dems? [Nose puede amar un momumento, una arquiteetre, tuna instiii6n como tal més que en Ia experienci, tla misma precaria, de su fragilidad: aguello no ba estado siempre abf, ni estard siempre, es finito, YY por eso lo amo como algo mortal, através de su aacimiento y de su muerte, através del fantasmna ia silueta de su rvina, dela fa —que, wi, ella ts ya, ola prefigura—. ;Cdmo amar de otro modo Sinoes enesta fnitud? ,De dénde vendria, ano Ser de esta manera, el derecho de amar, o incluso el amor del derecho? ‘Volvams a la cosa mismo, es deci, al fntasma, este texto cuenta una historia de fantasinas, No podemes ya seguir evitando el Fantasma y la ring, eomo no podemas eludi I cuestion de! esta {to fetorico de este acontecimiento textual. 7A ‘go! figuras ha recarrido éste para su exposicin Sp explosion intema os implosion? Todas las figu- Fas ejemplares dela violencia de derecto son mos singulenes, a saber, figuras sin Iinites,posi- 23 EES Ja policta, No consstesoldmente en agentes be pol- cia en uniforme, a veces con casco,armados y orga tnizados en tna estructura civil de modelo militar a la que se le sehisa el derecho de huelg, ee. Por defincin la police est presente o est reprsentaia allf donde haya fuerza de ly. Ess presente invisible a veces pero siempre eficaa, allf donde hay con- servacidn del orden social. La policia noes slo la ppolicfa (hoy més, 0 menos, que munca), est ahi, Figora sin figura de un Dascin coextensive con ef Dasein dela pds, Benjamin fo reconoee a su manera, pero en un esto doble y que yo creo no deliberado, en todo aso no tematizado, No renuneia en. ningin momento @ contenes en una pareja de eonceptos, a remitslo a una serie de distinciones, aquelle ‘mismo que excede y desborda éstas sin cesar. Admite asf que el mal de la poliefaes que ella es ‘una figura sin figura una violencia sin forma (ges taltios). No es aprehensible, com tal, en ninguna parte (nirgendlfassbare), En los Estados Hatnados ‘yilizados el especto de su apaticion fenasindtica se extiende por todas partes. Y sin embargo, por ® sAllerbrtte erpenaticheEricheinagm Leben der itera reap de Robesto Inds que se metonimice, por més que esa inapre hhensible figura .se espectralice, por mas que la poli cfs se convierta por todas partes en el elemento misino de la obsesién (hantize), en el medio dela min querra todavia que sizuiera siendo una figura determinable y propia de los Esta- Sos civilizados. Pretende saber de qué habla cuando habla en sentido propio de Ia policta, y querria , dice Sorel eslegantes” aficionados Ae Ta retatmia Sociale. sintelectuales Pik ty a dita que parce todavia més cal ysis pina To que conceme a nerfica de i violencia conto medio. Ey la qu opone el orden de lox medion jutamente-y of orden dea es del edvenniento dela bo-volende mediante un ciao Teague COMTE pases da gai ct gate conser como nnedos de communica, @ mes hen en una en fest qu ya, avin dejende dea com nicacigo pr agi, dla cominicacio en ger, ts deci den estnctara medion? ‘Benjani pretend proba que una einincion so-lent doe conflicts es pose ene mando Peace rman neta an a cortesia cori lipase amor dela pat In confine, ams. Ems anf en un don sion ol an quedy sispendia lion mes: I - Tener que HabETOETas onl Medios pur EAIgnEE Tate ue ccijen dn Valens Lot conflictos entre los hombres pagan entonces por” Fab coss (Gnchen),y estan sbloen esa lac Oh- mis arealistan 0 Fas erovieinn, Gomes ETE 120 «dominio de tos medios pros, es decir, por exce JEMEs, et dominio de laa a técnica es “ur adomunio mids propio», BI didlogo, la conversa ign (Uinterredung), como iésnica de acuerco civil, seria el «ejemplo ms profundo» de ese «dominio. mis propio»™. "Ahora bien, zen qué se reconoce qué la violencia ‘esté excluida dela esfera privada o propis (eigen Hiche Sphaiey? La respuesta de Benjamin puede Sorprerder, La posibilidad de esta no-violenci est ‘enipoada jobeT Teste de gie 2 nieMa no est | ‘onalzadascomo tampoco te esata (But). E17 derecho romano j €] antiguo derecho germéni iT menos gt 0 deja vida pads oe Ie ntenciOn personal Scan fo los eastigaban, Esto confirm: al derecho -jidico-policial. Y Sf, considevar una mentira como un delito es un ‘igno de decadencia: tiene lugar un proceso de deca ‘ancia (Verfllsprozest) cuando el poder de Esiado pretende controlar la veracidad de los discursos Ffasta el punto de ignorar ls nites entre In esfers propia de lo privado y el campo de Ia cosa pablica. Er derecho modemo pierde confianza en s mismo, ccondena e fade no por razones morale sino por {que teme las violepeias @ que podrfa llevar por parte dde les vietimas, Bstas podrfan a su ver amenazar tl orden del derecho, Bs el mismo mecanismo que tn la concesidn del derecho de huelga. Se trate le limitar la peor violencia mediante otra violencia, En To que parece sofiar Benjamin es en un orden 0p itp. 192; a. esp.p. 185 24 de no-volenia ge suse a orden del derecho asia derecho de casa Ia meta nolo ltclaones vais sino cio setae sions pics cornea ln gees pleas dela ue hableSoed “apes prtende tlie a “asdar un Estado jun anew desi incase ieee p anes deere plop es aces pes, Sens en doves ep fos confers paecamest yn ttatados Elbe es no-vilent en co Porque se sittia «mss alld de todo ordensmiento Juridico y por lo tanto ass alé de toda violencia»! Se va a ver enseguida en que esa no-vialencia no em espana violencia, [Benjamin propoue aquf uta ahalogta sobre ta {que convene detenerse un instante, en particular orgue hace interveair ese coneepto enigméticn ie destino. ; Qué pasaria si una violencitligada al un chiualonatsige Cowal ¥ gue aizase ‘medios ustos(bevecitige) se encontase en uitcon- {to con Tne uses (gcrechon) cook ol forme qUE mbes que alrontarolta especie de vio encia, la cual, en relacién con esos fines, no seria oi un medio justficado ni un medio injustiFicado. Ni medio justificada ni media injustifiead, inde cidiblemente: algo que no seria ya, incluso, un tos, sto que ears en usa elacigncomple- ‘amente diferente con i pare medion. Se walang entonces de una vipleacia completamente diferente, ‘Quen Re dejar ya ceterinar en el espacio able Op. cp 5st esp 190 m kiSu medi. Coes to gave Bice er ueseetco desu ieee Tac gue Benen bts nade hasta Ente propo de rsiobneny dl deus Ea Pheestcesu ods ls oinadnpor cleo pte de medi Seadvetagu que hip cas Tolan aust ar amos mel hae ThdecGnded nae hy oa toi pct oe (hres (enodicbred ler Rechpeblene), {Sthscoplnr deans apeeni singly dese tEaadom Ald igrse condo seh one ‘ib or ected neo? ‘ne cesitn ssc ave on ier aga dimension dt enon tn nde a de elo tion encenecoence la llega caro Simo. El sito seerende equ compete ek Bes calsne Se maa case tn tonvinay sun Gn Ln cutlon peers enna Shnoatda,y tl tin exper Pere, coe Ee) | 4 calejon si slid, esta desesperanca (Ausich Tosigheit)apela x dedisiones de pensarsiento que conciemen nada meaot que al origen del lenguaje en su relaciOn con la verdad ala violencia como destino (schicksalhayte Geweal?) que ae sitla pot erica de I razon y, después, por encima de esa Violencia misma a Dios: ovo, y completamente ife-_) renic,«fundamento mistico dela autridad> 'No es ciertament el de Montaigne o de Pascal, pero no se deberia confiar demasiado en que sen uy distinos. He aqua qué se abre de 2) aera fa Aussichislosigheit del derecho, he agus ad6nde Neva el calle sn sada del degecho. mm Habrfa unw analogia entre la cindecidibilidad (Geri) que se le ace a aquel que pregunts (Whentschetbarter) de todos los problemas de xraordinaria iron, —conchuye Benjamin Astecom, lo que ocare por ora pts en Ta len: €lsigno en €1 que se reconoce el igen mitico det pues en desanoloGnwendenden Sprachen ens | areco (aa Kenncichen des mihischen Urs- {etna decisin (Enicheldg) cara, convncene, Drange des Rechies)»™ Freminmeenueto ge lo fiso,locomecto | Af pues ds a de eta simple anaogia, Ben Yloinconecto achigfédsc), esimposibie™ No. | jamin quits pensar a i sis ts ms que una analogia propuesta de paso. Pero Tob nes gue Sclupotiadesanaliraparirde ot exiosde SEU, 6 od at i Benjamin sobre el lengua, especicimente lara see como mela, La uneasy del radios (1523) vob oo el amano ensayo i derecho es su posbiliad misma, est nscrita a de U8, cinco aos nies Sob lengua whicareae net ammannde aaiin(erech general y sobre el lenguuje hutnano.).Ambos textos” Figlei), Reroo que no s= comprende sn.onces ti, Speen enn asses airmen cog esa univer ete contain con ‘ieatva del lengusje es deci. semial6zica, infor. fos musing, 2 saber, con aquel que devide acerca. alva, representa Convencion, en consecuer- Ge Talegitinidad de fos medios y de Wx justia de Gariediodora dellenguaje. Fete no es mediocon = ,——« ‘Sy Ties por encia de la razdn e incluso por ‘sas aun fin ona cosa 9 un conTenids Ge Ig ‘ei de viglencia como desing xa enins hifcssion— al coal tend que nlocuarse comes: «= |= atgreiicie a Dios por encima dé la ran y de 1 AE FL Teer ence, trier, nf al dna cipecie de Alar Enno sigue serturguet> Frtevto de 1010‘ Soqulrda reduc etme acca usin, Yel Dee ‘Gamvenfo audez_tan nccesarin como peligiiso, de Sefine el pecado original como ess caf en wn le ‘Evento av uaje de Comunicacion media en el qe las pala- ‘bras convertdas en medis incitan a fa palabresta in) vale win (Geschwdie). La cuestign del bien y del mal después ‘para runieidad del individu con i fe la eveacisn depende de esa palabreria. El érbol ‘pata I Tengua. en una palabra, para la histo {el conocimiento no estaba all para proporcionar ar hacer entender ova “fungi no media, ongcimientos acerca del Bien y el Mal sino como Sela vont y dea endanger, Ber el signo sintométice (Walrzeichen) del juicio — To aue se Tamarfa aqui uns especie de i Ba, 4p. 156: ad. esp 162 ae | > eBine nich mitatbore Pusion der Gen. Op. Bp. lp. 196; ep. 190, 198i esp. p19 14 ‘3h ps | | iaumin vuelve tomar al ejemplo del Jenguaie cot. | iano como si se tatage solamente de una analog ealidad lo que abi tenemos, me parece, es el verdadero resorte y ly nstancia misma de la deci- Sn vEs casual Sin veacnalgna con fig "act Je ioe que ible Sone ee expense igi eh STE Se ese ifmediate-cxeanes a ents ned? ka = ereiunmedis Consisteson in qguellano iene oi Ob a0¢ tener morse alysis Dons Reyne Ta responsabilidad de este concepto: la manifestacién den Inrmetfesancn de alguna mera dete ‘eonda, Hibcdatay sin odlelo, de Te ler, Lo que Tempo ts una manifestacignviolenta dela {Ena eaosea lio costs Tl sera 1a VOT MEH como afestalOn de Tos OS. fcoran rrr secre rs ele sn, as fascinate nts pon de texto, Endl hay gue aybroyar a menos dos rtp ayes cepa del ns Tzejemplarinestabiie de su ‘nin, to que me permtiin ustedes Naar a vel de wr peneynvento qe sabe axe no bay $STsianiemn nial wPesponsabl ‘xponséudose a ioras Tos iespos mss alle ly rel auido greg, fa manifestacin de a vio- Jeneia divina bajo s oema mia funda on derecho sis bien que api, etea de fuera, 0 enforce, tm derecho ya exsteme datribuyend ls eco0% 6 pens yo cag, Nase tad uma icin UGauibutva oreuibutigs, Benjamin evora Tos pos deta leyenda de Niobe. de Apolo y de Artemis, fe Prometeo. Como se tata de Fundar un derecho tevo, la violencia que eae sobre Niobe proviene, Jel destino; y ete destino no puede ser sine inciestoy ambiguo(avetdeuts) puesto que no est recedido ni seguado por ning deco anterior, fuperorotaseendene. Esta violencia fondadora ‘oes epropamientedesructva» (igentliche zerstd- rend), puesto que por ejemplo respeta la vida de Jamaite en el omen en que dau mute san~ fvlenta alos hijor de Niobe". Pero esa ausion & Insangre veri, como veremos, es aq deren ciadoa: por si sola parece permit tla ojos de Benjamin, qv s sities fonlanSs rica y vinta fl derecho en el mundo a distngwile deTa violencs rents vane ‘Los ejemplos, a eta anUCHREZwveceurgbet) se muliplcan, termina aparece por lo menos cuato veces hay, asf, una ambigledad «deménica» de cca posicign ‘aie del derecho que es en su principio funda ‘menial poder Cache) una Tusa, ona postion Pere ceenreeren a Spleen ie Josue ade lan poleoson on, end ay un privile rerrogativa®, En ese momento originaria y mitica Op. cle, p97 weep, p 192 sor Anfnge lcs Rach ors rec der Kigr ‘oan? der Gronsen, Kare der Mehgten peneren stn OP ep 6 ales 198, nt no by todavia justia dstibtiva,n catigo 9 | fist cpt no) nlre ee ‘esa mt one Ben Acsa violencia del mythos gringo apone Ber ain rang, ia vioiencia de Dios, Desde AScager cetisin ice GaacsloSatc, {beanule, Po usar de indheira J vee BY, ‘enena, La interpretaciOn de este ponsamiento de In sangre es tan inquietante, a pesar de cierasdiso- nancias, en Benjamin como en Rosenzweig. La san- ie es el simbolo de a vida, dice, de le ida pura ¥ simple, de Te vida en evena tl (das Symbol des Dlossen Lebens)”. Pero al hacer corte la sangre, la violencia mitol6gies del derecho se ejerce en su ropio favor (wn ihrer selbst willn) conta a vid pura y simple (das blosse Lebens), a la que hace sangiar, avn permaneciendo precisamente en el orden de la vide del ser vivo en cuanto ta. Pore ontario, la violencia pursmentedivina Gudsica) else sabi oda da pero on proven ae renee ‘Patel (uber lls Torti des Eber igen willen). Dicbo de ou saisface en ella misma alsact rolencia 7 Op. ip. 199: adap 198 128 + 33 divina sacrifica la vide para salvar _peTW etre cago en guc Scexige sangre no s respe SF ive De able single conan de Bea {atnin,aquien dojo una vez més la responsabilidad ‘be esta interpretacin, en particular de esta inter- pretacién del judaismo: «La primera (la violencis ImitolSpice del derecho) exige (order el sucrifiio, li segunda (la violencia divina) lo acepta lo asume {nimmt sie an)» En todo £980, la violencia divins, {que no estatfa s6lo atestignada por la religion, sino fen la vida presente o en las manifestaciones de 10 Sagrado, aniquila quizds Ios bienes, la vida, el dere cho, e] fandamento del derecho, ete. pero no aco- mete jamés, para destruira, el alma del ser vivo (le Seele des Lebendigen). Por consiguiente, no, ty derecho acon dat ge ila di ae a fos Tos erfmenes humnanos ‘en star» sige endo un imperativo absolut” desde el momento en que el principio de la violencia jivina més destructiva ordena el respeto del ser vivo, més alld de! derecho, més allé del juicio. Pues ‘ese imperative no sigue ningéin i pros TEA ng citer pats jzgar. No eabria apo- See Tek eden aaeilieanente Tod ‘gsesingto, El individuo o la comunidad deben man~ tener Ia aresponssbilidads (cuya condicién es la ‘carencia de ctiterios generales de reglas suto- ‘ries, de astm su decisg en situaciones excep- Cionales, en casos extsordinarios o inauditas (i Lngeheuren Fallen). Abt est part Benjamin Ia ese cia del judafsmo, que rechazarfa expresamente la ‘condena del homicidio en caso de legtima defenss, v9 [ ve, segn al, saraiza vida, hasta el punta de ae algunos autores extienden esa sacrallzacion Lisl del Hombre hasta el snimal el vegetal ero hay que agniza hast ink fo que Ben- jamin entiende ay po la sacalida! del hombre, dela vide o mis benel Dasen omano. Besasin se Levanta vigorosamente cons toda scialzacion, (ela vide por (zis dela vida aa, del simple hecho de vivit Comentando ampliamente la frase de Kart Hiller segin la cual ands elevada que Ia dad y la justia de na existencia (Dasetn) it exisiencia en sf misma>, Benjamin juga false inotle la proposiin seg a cal! simple Dasein seria as elevado que 8! Dasein oso (als {erect Dasein),s yor Dasein se etinde ei Pe hecho de vive, ¥, aun advtienda que estor {érminos de Dasein y de via sguen siendo my smmbiguos, juz por el eonazo que la mise Dosicicn, a pesar de todo To amigua ue resulta, Eontese una potente verdad (gewalige Wahrhelt) ‘Toque quiere decir es que el noser del hombre Seva todavia mis terile que el no-ser todavia justo del hombre, pure simplemente de forma incon- Aicional, Dicho de oiro modo, fo que da valor al hombre, a su Dasebry a su vida, es coutene la ‘potencinlidad a posbiidad de js ol porvenir Sela justia, el forvenr desu ser justo, de su tense {querserfusto. Lo que es sagrado en u vida a vidas Sie su WOE Ticluvo aia Danas y Tne bestins esen sagradas nolo serfan Foes simple vida dice Benjamin, Esta cca del Vialismo 0 del bivlogismo, s bien se aserieja tan [Bra de un cierto Heidegger, recuerda, como 30 uf cor el des a uadicion jute, To nace on nombre dela vida, de Io mis vivo de io qne se pueda lamar natoraly biolbgieo), pero TUE Wale mas que Ia Vida puesto que es Ta vida misma ‘Cul eg a tia y la ms proves a Poe parades que resale en sf mia, pesar de gue ote trsonnart on scot eta igi pe ye ‘newie Ene tos ls slides (worprendener 9 wel que pede enortar ev lopca, menclonenos una vee eno anogoen Shite esto por sso Pa Seceero prt un porasds del police come uct omic feo om ns uns rescnpeion que Set tlsen cuenta supress 9 igirosene Pero ese oii ‘love wn oporcig e vid a vid No ay Ta ee ote a via, spose, ¥ sy oposiion nell ano sis gu un made den posicon ren f | sllosofia» de I historia (quedando js palabra ilo. Foflae enire unas comillas que hay que tener en ‘uenta) que hace posiple uns actinid no s6l0 «cxf ticw» sino, em el sentido mis eriieny diacstico de la palabra weriticay, el krinein, yoa actitud que gente leg rie aH, dei Yass ‘il istori Ya propio te Ja hisioca Ps a nica ‘ie permite con respecto al tempo presente, dice Benjamin, una toms de posicién diferenciadora, decisriay decisiva (scheidende und enischeidende Binstellung). Tada niadecidibilidad (Unentsche- oh denbarket) est sua, bloqueads,acumulada eo Silico del deecho, dea vielen mitolszica, es ec TER y conser de erst, Ta IRUELIETOMTT, pose contrat, se siti det Tado Bsa nueva ere histrica sera una nueva era politica ESSvIE Cone ae glen se Tears To pomuCN SSGar oar ab caro on Schua l Se ee canton a 2. Si toda la decidibilidad se encuentia com centrada del lado de Ia violencia divina en la tae fickénjudaica,es0 vendkia a confirma y dai sentido al espéctsculo que ds la historia del derecho. Esta Se desconstrye ella nisms y se paalizaen la nde~ cidibilidad, puesto que lo que Benjamin Haina et say venir dela dialéctica»®; en la violencia fu: cB wens gicihiches Zion Opt» 202; wat ep 8 nse _Tegesva dese at iter La violeneis fandadora que representa AST, 138 ‘Feaesirye asi misim en el Cured de ene Silo. “Ein dleticher Auf und Abs. Opel p. 202s exp. p 198 wa si ora que seh rprelat correctamsente el sent Tr del fexio de Hegjamin, oponienda de omma revolucionaris, bis6rica, ante ipa fades dibihdat de ls ‘Somprendido 1a potencia de este texto, Pues en sus “fimas Hineas se representa un nuevo act del drama ‘oun golpe de teatro del que no jurarfa que no estaba premeditade desde que se levanié el tel6n. ,Qué ‘ice, en efecto, Benjsenin? Hs fn condicional de Jai revo. Taare Cewali) osi», is alld del desech, la ‘olencia ve uel egurado oma alee [BUTT itbediaia, cqionces esto probaria que la vio- lena fevolveionama gx posible Se str envonees, per esto ef un condictona, qué es esa violencia ‘evalueionaria cuye nombre es el de a mas pure Inifestcion de fa tence 5 Tei po HECHT se esa en condor? {Es fst solatnente provisional ycontingente? En Shroito. Pesto qe Ia decitn (Eniseeidng) a fste respect, I dessin determinant, fe que pet hte conocer o erotmeer nei woleneia pute y ttvohsionri como lesa decsin inacesble {x hombre. Tenemer qe entretarnosaguf «08 inecdbtidady peter clarin exenoesta frase [ Ge Benji Opec. 202 wad. esp. ISR a fpr un nd deni ei vile, — ero noes igannente psi gualene gee pave los hoes doin de en ua detarnodo Eos we cumin violencia por “Todo esto depente del echo de que la volenei diving, que es Te mas juste, fa ms ustoic. ‘Gvolucionaria, las decidible o " ‘ign conocimientoo centezam deciible por nies enew cme wna meme {ale sina slo en sus sofia sus fess son ‘incomparabless, m6 preflan'a ninguna genera ‘erm ante mis. ‘alc, fecir, del derecho, es desis, ‘isiGeica Pues s5To Te violencia mitica y no le ‘iving se deja reconocer con ceiteza com tl salvo ‘guiads en sus efectos incomparables.» Para egguematizay habia dos visSencss, dos Guat olen sie), justicia mds ald deldetecho del Estado pera din conocimenta esi decidible: por olin ado conocimuenin decudibles— ‘enceza, nio que resulta extructyyalmente ET eer Sern bp sommes a sin cerieaa deck obke i ible pero ‘aici lei Maglich, noc eueh gleich drngend it cer fr Menichen ae Ettehasng, wane Ge 1 ‘he besten Foe irish wars. Opp, 202203 {cad esp, p. 198. 135 |. "o indecidible cad en tds Indo, ys es 1 condicion ‘olena del conosimiento 0 deTaagzién. Pero con: Bn cualquier caso, de una forma u ors, Simin y aces en sempre dsocados “Spregamts-To gue se lam en singe, hay alguna y sino hay mis qa una la deseonsacci6n, {Senta o agell! 0 bigs ot cose diferente, 0 fo fn ora cos i Cnflamos eno exqoema bene Taminino, el discuro desconsrutivo sabre 1 Indeed s ms ben judo (0 jdeo-esin0- ‘Sidmio) om bien slog? [Mae bin sligioso, Ins bien mite, 9 mis ben flossfico? Sino res- fondo a poguniasplteadas en ext forma no Solo porque no ety seguro de que alge ast como ia desconsocidn, en iagulr, eta ose pose Estumbien porgu ceo gue los dcusos scons trctvos aes como se pesetan ens inedible pluralida paiipan de forma impura,contami- ane egoeads, basa y violent en ods esas facies digas jude gticges para ganar tiempo de lo dein defo ndelble es pues quel ulin Ip sriego no es aunts sane Benin petende exactene hacemos sea. “Brn poo qe sete ao Gus ea a dscone truclon quede por venice gi poss Ves Cone uni, gies sn faci, un sangre com nica dveeo mis eago comple fens frente dela sense, ung eS mds fraternal®, a a © asi en lmaoo gue ae someta et singular iexto 2 Benjain npr ge vnasiertataceidaddescons 136 ‘32 [Al deci ast aids 0 hasta 1a vista a Benjamin, Je dgjo sin embargo la tima palabrs. Le dejo finnas, al menos si puede, Hace falta siempre que el 0110 firme, y es siempre el otro el que firm el sitimo. Dicho de otra manera, e} primero. Tin sve hima linea, Benjamin justo antes de ae serve pr ago ado de aaa lg taedow, BFE Sune a Gefipiign de mit. a5 ‘Br emo rungnanre dat derecho, El derecho esse poi device oion jcc era Fora barn oo oer ores temas vnkenca dena mE ‘Howtiacemnson Srardzais Ta vilencieSivina Bus dateehg Grit dem Recht). Mal asanienio, ‘gencalogie impura: no mezcla de sangres sino bas fardfa que en el fonda habri creado un derecho que hnace comer la sangte y hace pagar con sangre. "Y Tuego, inmedistamente después de haber tomado la responsabilidad de est interpretacisn Ge lo griego y To judo, Benjamin firma. Habla de forma evaluativa, prescriptiva y no constatativa, como se hace cad vez que se firma. Dos frases tnérgicas anoncian eufles deben ser los imperaivos, Toque hay que hacer, lo que hay que desecho, et smal ol peeversion de To qpe hay qe desechar (Ver wwerflich ‘pave peos come pued reir aes ees ruin trabajo mis aio @ 18 Invtion begs. ¥ después vienen as stmas palabras, fins frase. Como el shofar en In tarde o on la vspera dena oracion que se eniende yao todara m0 (@y donde estaria la diferencia?). isa res, este lupo envi, no s6to fra, y jst a dl nome de pla se Benji, Wai Sino que noua la firma, la insignia y el sell, homota el nombre, y to que sella ce wale tendon ~ ean de a leng y dol nombre propo, ase one ce deo ms coin y de Io mds singular, ey el Beste aio, el sjgon ene watery Wolter, dees joe, aga tis, ente ene Way fo gue dice de Wale, bay que {er qi pode drape annie sings deme Trai a agar cea "Ye ala partys do ea ekrostatvan, Pt fara tiene a daoeacin eure el copnive ye eliatvo de Ingielastaner ince oy rset eis eo et Prctsaente npn firms). Der, eran elses solve, este stegon aces par naa grout. Yale hes ‘hala: Hesnmn se interes macho, especialmente en Tnvafnidadeselecnas de Goes comeiderciss es. tora ysis dee gue los hombres prpios sn el ‘enpo plegind. Me snvesa ener uns met pe dx fps enya eee agosto oe 1991— et henoso easy de Jochen Hist Lange soangve et Tetorteur Les me de ler Benjamin, en Weer Le eur erie ead ge. Raul, Pas, 1988) Lae Pero zquién firma? Bs Dios, el Completamente (Otro, como siempre. La violencia divina habré pre- cedido, pero también dado, todos los nombres de pile: Dios ¢s el nombre de esta violencia pura, y Justa por esencie: no hay ninguna otra, no hay nin- ‘guna antes de ella, ante Ta que ella tenge que jus- lficarse. En 6 autoridad, justicia, poder y violencia constituyen una sola cot Siempre firma ox, es quizas esto To que firma este ensayo. Ensayo de firma que se arrebata en Su verdad, a saber, que el que firma es siempre el tro, el completamente otro, y cualquier otro es completamente oito (er tour autre est tout autre) /Aquello 2 lo que se llama Dies, o no, aguello que ‘se llama Dios cuando necesariamente firma en mi lugar incluso cuande creo que lo estoy nombrando, nombre, desde el pre mb desde et nombre de pila «Die goirliche Gewalt, welche Insignium und Siegel, niemals Mitel heiliger Vollsreckung ist, imag die waltende heissens* «La violencia dvina, insignia y sello, nunca instrumento de sacra eje- Ccucién, pede Hamarse la violencia soberana (die waltende heissen)» | Se la puede llamar ast, la soberana. En secreto. SSoberann en el hecho de que se lame y que se la Jame ah donde soberanamente ella é lama. Se rnombra, Soberana es la potencia violenta de esa apelin gna Privilegio absoito, penogaiva be infinita. La presrogativa da Ia condicién de toda apelacin. No dice ninguna otra cos, seam, pes, ensilencio. Sélo resyena entonces e] nombre, 18 ‘para nominacién del nombre antes del nombre. La ‘renominacién de Dios, esto es la justicia en su potencia infinits. Y empieza y acaba en ls firms. En la ms singulas,la'més improbable de las firmas,en Je soberana, En a mis secrete también: soberana quiere deci, pas quien sabe leet Grae doth as dear falsh ape ti nombre, envi, se envi Para quien puede ler, cruzando inmediatamente el nombre del ot. ara quien recibe Ia fuerze de quitar el sello, pero como tal, guardando asi, intacta, la indesci- Iiabibidad de un sello, la soberana, y no cualquier ota, POST SCRIPTUM Ete extra texto est fechado, Toda firma esis ‘fecha, incluso qua todavia ds sis desiza ‘entre varios nombres de Dios solo firma con la | pretensign de dejar firmar a Dios mismo Steste texto est fechado Walter, featigo del nazismo en general (que como tal no. \ em ‘sfeomo de las inrevas formas que han adopiado en éste ef racism ‘el antisemitismo y que son inseparables de él, ‘ments toavta, como testigo de la ssoluci fin nno sélo porque el proyecto y la puesta en practica de la solucin finals son todavia mds tardos, € incluso posteriores a la muerte de Benjamin, sino ‘porque la esolucén final es quis en la historia ‘mioma del naciimo algo gue algunos pueden co | Siderar como una eulminacién ineluctable como ‘alga inserito en las premisas mismas del nazismo, Ssier que algo as tiene una identdad capac s0s- ieneeste pode enancindos mentor que fos, nazis 0 no, alemanes o no, pueden pensor que el proyecto de wsolucion finals es un acontecimiento, Tncluro una neve mutacin dentro de la historia del naztomo, y que, en exe sentido, merece wn ans Isis absolutamente expecta Por todas esas 20 nes, no lendrfamos derecho, 0 tendriamos sola mente un derecho limitado, a preguoniarnos qué hhabréa pensado Walter Benjamin, en la Iigica de 134 uM | aaa ' ‘habria inscrto quizds su discurso con respecio a 1a esolucién final, For una parte, Benjamin habria considerado probablemente la esolucién finaly como la extrema consecuencia de una Idgica del nazismo que, por recuperar los canceptos de nuestro texto, habria correspondido a una mathple radicalzacién: 1. La radicalizacién del mal ligada a la cafda {acign polica de Tas teentoas noderas dal er- 3. La corr a lu democracia parlamentaria y representativa por ‘speci politic, Desde ese punio de vista a «solue foe fide esa la etn decussate Eriado y na decisign de pola, de polica civil 13 | de pote militar, sn que pueda jars dscermir Set apnarvenladerey rsponsabl fades a cualquier decsién 4, Una radcolizaci vuna extension tot to mito ly viotencia mica imomenta erica ipddor yon su Zonserador Terdiman ‘amr yextelcane [el raatoma, come! fasismo, ‘rnttldgico, heleizaue,jsiconesponde aun ee ere abbr ead era olen del derecho Fart desu polcta de su deen, den derecho ‘alidad concepecalypropicia.a [s extniai imusat por oposicion ¢ la consderacion dela si lara ya rc ag Cano, so, explcar {Efi ittctona nc brody sm lacros de legistacibn ef jriicisno, el respeto de las competency dea Jerarguias, ena palabra toda la organiactOn julio etaal que ha carac- terieado la ejecucion tecnovidusrial yclentfica deteenolucn nals Aut na ria eae eden Ta ae Benjamin gaa qua el fondo debta er iancna a dea too trace Paar psa rca hari reer (aoe fnoion come ade eo SRB clnaalins fst evolu coe Bee eee SE por pay por eat mismasraones, puesto gue el nazisma conduce ligicamente ala esolucidn finals, como a.su propio limite, y puesto, ‘gue ln violencia mitoldgica del devecho es u ver ngaro natema, solo re puede pensar, es deci, t- fhcn recordar la singulridad dela soli fina fapantir de wn lugar deren, exerno ase espacio Gola violencia mitoligica del derecho, Para tomar fa medida de este acontecimiento y de lo que lo liga al destino, habria que abandonar el orden del derecho, del mito, dela representocin (de a repre- ‘Tentatén juriico-poltca con sus tibunates de Jjuccesshisiriadores pero también dela represen tactdn erica), Pues logue el nazismo, como cul. ‘etna la Tica det violencia notice Fabra iene Raver echt eo. esiruirefextigo del of. 7 ‘tna capa fstca-r reducible al derecho, de Sa jaca Reerogtnti tanto al one del derecho Tm fuss el dels derechos del hombre} come orden de erect dl in y del mito, Dicho de ‘iro mado, no se puede pensar Ta singulavidad de un acontecinifento como Ta esolucién finals, come, ‘intta extrema de la violencia mica y represer: See Te a Iarpensario a paride su tr, es deci a pan Soe patna gaa v er pore Tey ie ener pena 2 Sararde ta posibitidad de la singularidad, de la Pingularidad de la firma y del nombre, pues fo que eloxden de i hs, sino 1ambién una exige rf eee a abies. 5 en primer término la post uA us | blidad de lar. deinscubi de Lamar elugmbre. No solo porque ha habido desruccion 2 proyecto de deren dl nome de lame: Pia misma del nombre, del nombre camo menor, sino porque el sstoma dela violencia iia (bie ty opncntetna ese eh tau Tied some, marueniendase ila vez deforms devontaca, eos dos lado del lone fr eaten a were rch : Tes beni I ifleatvos, con une Be atl oe ee pee a Baten ten tasted esol ee sible Ta tveldaciy y en consecuencta la supre- Saraerrettmonty te as eapersnoMadee heraratrzacion de Ta agilaridar Ta solueton Top Yexlenninaciones anteriores (el Gua Dlga Ta solucidn inal, elaso la normal oe aa ger ua respuesta estat cde tmundo-gie or Fie, como un cuasi-Esiads, Kabra dectarodo Ta guavra aL Lever Reich por Ta Boon de Weismann en sopienbre de 1919, asec aie ante devine Reap ht con sidevado quizds vavo y sin peri todo enuiciamiento juice del nazsmo y de ss fesponsabilidades, todo aparato judicial” toda his: en el que el-nazismo se ha desa la solucion final toda interpretacién basada en (pocettas osdfaes marlon roc oogicoE Po Gldgicos o psicoanaiticos,y sobre todo en con cepios juridicos (an particular los de la filosof ‘sea de estilo avistoraiee o del estilo ‘Selderechaye tee Auli Bana ata cone i vano a perinencig oda S080 Sper Senco ls mete del aconecinion, oda bie tinge isiSrieaoebica deta soln fal fi, alonfan deo representable eucuso- de 12 Gloria dl icin deren y ci T-decionos hace an momento: enetonden de la rain volenea el derecho, la miroigica,# mat dependia de wna eienandecibilidd, de que no Se puieedisinguir entre fa violencia fundadora Ynvioleniaconserader, puesto que era corr- {ian era disléetieny daiéeicamenteinevieabi, Inientras geo just ebvico la presentacién Gran ail deterininablesy deerminantes-Por et Astoria comienga —y [a violencia de la justicia, divine pero nesotves, ls hombres. n re Tea eT Hecidibles 0 Gual guieve decir tambieh que Ta wlrpretacion de lo -soucibn ral, al com de ‘odo To que constiaye tt conju y Ta deTitactoi caso sin pertinontea Ts Bieri del aconteciniento, de los dos ordenes (mnologiea'y divinal Ho eee TE TT Nigar ur " Be Ronbve puede meaire acon Ta Papa ers ining, nz, cbjerincion, conparacis, explicacin, ‘mio y Te divin. en consesdela conse ‘consideracian de la maltiplicidad y ase la peste [ pologta, ningun hunanismo,ningsin diseur ‘y eso en nombre dela Justicia gue ordenarta obe | ene sob ee er os de ddecer a la vera la ley de a representaciGn (Aufkli~ ‘saperonla Tote gatas wr proneta cama la esche ‘an serie de los tnicos) y ata ley que trasciende la rag nega vane ail, representacién y sustrae lo sinico, toda wnicidud, ‘inode la violencia mitica, lo otro de la repre ‘su reinseripcién en un orden de generalidad 0 sentacién, la usticia dina y To que puede dar tes Hiionto de 6 ‘de comparacian. Lo que, pare terminar, encuentro més temible, incluso insoportable, en este texto, més alld incluso ‘de las afinidades que conserva con lo peor (erica de la Aufklirang, toria de la caida y deta aute: ticidad originaria, polaridad entre lenguaje ori- finario y lenguaje caida, critica de la repiesenta (idn y de la democracia parlamentaria, etc.) es Tepresentar, no es copnunicar mediante signos, ex decir, por media de medias con vistas a un fn. La teat aa epreacion otha parece a {Finalmente una tentacion que dejarta abieria, y terrible y abrumedora condena de la Aufslirong ‘especialmente para los supervivientes o para las {que Benjamin habia formutado va en aguel texto ‘ietnias de fa eslucion final, Sus vetinas pasa de 1918 publicadio por Scholem en 1963 para el fdas, presentes potenciales. Que tentacion? La {60° aniversario de Adomo. de pensar el holocausto como una manifestacion Esto no quiere decir que haya simplemente que ininterpretable de la violencta divina en cuanto squeal dma acide al enguae dela com. icacidn y de la representacion en provecho del (que esta violencia diving seria ala vez aniquiladora, Pisa ee eprtemactn expec da expladora y no-sangrienta dice Benjamin, ina leneuaie de i su Diavio de Mosct, en 1926-1927, Benjamin precisa que In polaridad e ae gi see ede mantenerseni ponerse en prdetion nex To, Sino gue et ecompronilios & necerario 0 ine. tiotenta dona ue desta el derecho ene 5 Pitas Rave tor echt erp Bon ge {de Niobe se le puede oponer, como ejemplo de esta olenci,eljutcta de Dios sobre la ribu de Kora, (Nimeros, XVI, 1. 35). Eljuieio de Dios golpea a los privilegiades, levitas, las golpea sin preaviso, sin amenaza,fulmineamente,y no se desiene frente la destruccién, Pero el juicio de Dios es también, curso, y agutre-cito a Benjamin, de un «proceso ‘dear Teczionex ge pods sacar agu, i) Justamente en la destrucetin, purficante, expiador, hno-sangriento que solpea y redime» (#4 ta leyenda lida det compromise entre drdenvs ia) iia te 4g we {yn se puede dejar de percibir un nexo profundo ‘enme el cardcter no sangrientoy el purifador de 2a violencia, (Cuando se piansn en las cdmaras de gas yen las hornos erematorias, ¢cdmo of sin temblar esta ‘alusiOn a una exterminacion expiadora porque no Sangrienta? Aterroiza ta dea de una interpretacién (que hari del holocaust wna expiacion y una firma Indescifrable de lajusta y violenta eélera de Dios, Es en ese punto cuando este texto, a pesar de toda su mavilidad polisémica y todos sus recursos de inversidn, me parece finalmente que se aremeja demasiado, hasta lafacinacién yelvirtigo, a aque lo mismo contra to que hay gue actuary pentar, contra lo que hay que hacer y hablar Este text Rhee ereasges parca Necte ee Sin mombre que se Tana Ta

También podría gustarte