Está en la página 1de 116
Periodismo cultural PERIODISM DIRECTOR: Mariano Cebridn Herreros ose 1931 aR0.WN key Periodismo cultural Francisco Rodriguez Pastoriza sass4ook EDITORIAL, SINTESIS 5 | Perioclame eutturat 2.1.2, Origenes faxdamentos para una informacion calrral en la prensa expaole del siglo XVIE 6 2.1.3, Elsiglo x00 Nuevos métodos y madelos dela informacién claral en la prensa st 21.4. La informacién cular durante ls primeros afc del sgl XX. Modernismo 9 Ceneracitn del 98 55 215. La Balad de Plate de las reves exorals ep 56 2.2, Los origenes dela informacién cultural en la radio “4 2.3. Los origenes dela informacién cultural en la televisién a 3. La préctica del periodismo cutturat 7 3.1. Consideraciones generales 7” 3.2. Factores de interéslcriterios de valoracién par la elaboracién dels informaci6n cultural 80 4, Las fuentes del periodtsmo cultural 4.1, Fuentes generale dela informacin cultural 92 42. Fuentes especificas de fa informacién audioviual de la culeura 98 4.3, Las fuentes institucionales como proveedoras hegeménicas de informaciéa culratal 101 5._Los géneros en la inforn cin cultural 103 SAL, La noticia cultural 5.11. La elaboracitn dela noticia culral S.2, Las divers extructuras de lotic cultural en television 5.2. La erénica cularal 5.3. Bl eportaje culeueal 5.4. La entrevista cultural 5.4.1. La preparacin dele entevses cultural 54.2, Algunasconsidracione en relacién com las entrevises culturates en televiion 5.5. Otros géneros dela informacién culraral ‘SSI. La bingrafta. Vida y obra 5.5.2, La necrolégica. Se canta lo que se pierde 5.53, La efemirides El pasado hecho presente 55-4, La rbsica, la res y el comentario, El jcio del periadista 5.5.5. Eidocumeneal 6. La diversificacién actual de la inf radio y television macién cultural en prensa, 6.1. La informacin cultural en la prensa 1.1. Elfinimeno dels suplemense: eulvraler 61.2. Las revives cultraler 6.2, La informaci6n culeural en a radio 62.1. Ladifwi6n de setos leaves, “Biblioteca de Radio 3" 6.2.2, La cultura como recreacién radiofinica | “Texts y mica 62.3, Lael coma recrectn t “Le rice del texto” 6.24. Un exo yu autor. Antologa del euento bsp 6.25. La divalgaciém de la cultura 1. “Foro litersrio”™ 6.26. Ladivalgacim de la cxlera Il. “Amica en lo eseritores ears del glo 1" 627, La divulgcién dela cultura I. “Trece en uno, Retitos Ae ena generacin” 6.2.8. La divulgcion de la cultura IV. "Lot Premios Cervantes 6.2.9, La informaciin de la cultura a través dels entrevista vadiofoica, "El scritr yu obra”y “Consersacionts 6.2.10, La poeta en la radio 62.11, La poesa en le radio I. “Pata de ayery de boy” 62.12. La poesa en la rao I, Lat programas de Jct Hiero 62.13, La poesia en le radio IV. "Le ettién azul” 62.14, El eatroy la radio I “Testo invcible"y “Obras meres, el teairo" 62.15, Elteatroy be radi Pleat y suring” 62.16, “El ojo eka”. El gran programa de informacién cultural de larado epatla 62.17, Las nuevas cadena de radio. 24 hora todo cultura 63. Lz informacién cultural en a televisién 6.3.1. Lainformacién de librs, “Encuentra com las leas" 6.3.2, La informacién cultural a tevde dela entrevista. “A fd loftnia I “Veno a weno" “Teatro y sociedad del siglo 20"y 11 153 158 8 | Periodismo cutturat 6.3.3, Lo programa: deselevisin de Sdnchex Drags 205 63.4. Lor programe: culbunaes, una constante en la oferta de TVE 226 63.5 Beato dela informaciénexnural diveminada en la wleviién 227 Bibliogratia 21 Concepto y delimitaciones del periodismo cultural 1.4 El-concepto de cultura y su aplicacion en {a nformacién cultural Alserel periodismoyen sus orfgenes una produceién part elevar el nivel de conocimientoyde sus usuarios, no serfa atriesgado'afirmarique pacis Gomo_un género cultural antes de que fuese clasificado, en cualquiera, See oaaiee elas facetas informativas aus hoy’ lo caracrerizay, En sus princi~ Bios el ‘pesiodismo tuvo como objetivo ja formacign antes que la infer macién, Adn en la actualidad, el periodismo es.de Gepeca telah Done eign weeds dita tp fomntona, Taggerea,y Ta crea ¥ ade mds, termina por converrrse siempre en'docu- “mento para Ia histofia, otra de las grandes manifestaciones de la cultu- ra, En este sentido no esen absolusto un dato menor el que casi todos los grandes escritores y artistas hayan practicado en algyin momento de gu vida el periodismory fundamentalmente el periodismo;cultural. El modelo de accién comunicativa de Jiingen, Habermas (1998) estarfa en estejtipo de eonsideraciones, al sefalar que caudal de saberes que adquierenylas erent es Poe an meee TREES, del mundo| os medics de comunicacien serfan mediadores cultarales, ‘aulces adecuados para hacer Hegar esos saberes alos ciudadanos yaha~ Facultad de Comunicacion BIBLIOTECA, 10. | Periodismo cutturat dir al concepto de informacién el concepto de conocimiento. En la actualidad, la informacién cultural est firmemente asentada como una especializacién’ mds de los contenidos de los medios de comunicacién ¥y ocupa un espacio cada vez mds importante, unas veces por una ver- ‘dadera préocupacién culcural del medio por la cultura, otras porque la informacién cultural prestigia a sus soportes yes por tanto rentable para su consideracién social. En ocasiones también por los intereses comet- ciales alos que el medio esté unido. En casi todos los casos, no obstan- te, se da una mezcla de todas estas co El periodismo cultural trata de canalizar la informacién que se gene- ra entomo al mundo de a cltiray de dlewa Sane ee ialidad difere indir esa if ‘finde quie llegue Para ello se establecea unas pautas de produccién diferenciadas y se uti- lizan unos mecanismos narratives propios, que son, bdsicamente, los sujetos de este estudio. Para llegar a una aproximacién del concepto moderno de periodis- mo ‘el concepto mismo de cule con la finalidad de conocer cules setlai los contenidos de las informaciones que se pueden clasficar en el émbi- to de esta amplia y heterogénea especializacién informativa C2USECO inc en 1982 Ja. me “[..J el conjunto de vos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracierizan a una sociedad'o.a un grupo social. Ella engloba, ademés Ge las aries Tas letras, Jos modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores y las creencias, La cultura da al hombre la capacidad de reflexién sobre s{ mismo. Es ella la que hace de nosottos seres especficamente humanos, racionales,cxticos y éticamente ‘comprometidos. Por ella es como discernimos los valores y realizamos nuestras opciones. Por ella es como el hombre se expresa, toma con- ciencia de sf mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en ccuestién sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevos signi- Sicados y crea obras que lo trascienden”, Alo largo de la historia, ef término cultusa se ha aplicado casi ea exclusiva a las artes, la literatura, la ilosofia y Ia ciencia, partiendo de ‘una concepcién surgida de la'Ilustracién, pero én fa actualidad este con- cepto se ha abierto ampliamente y ha adquirido nuevas y enriquecedo- sages dist i i | i i CConcepto y detimitaciones del periodismo cultural | 11 sas connotaciones y llega hasta todos los modos de vida y las formas de pensamiento que relacionan a los individuos y alos grupos sociales. E Jos afios cineuenta Clyde Kluckhohn y Alfred Krober habfan recopi do mis de 160 definiciones distineas de ¥ cs Blandier comté hasta 250, Esto da una idea de la complejidad de un ‘erimino que admite incerpretaciones sociales, econdmicas, psicoldgicas, antropoldgicas, semidticas religiosas, etc, teniendo en cuenta, ademés, que al ser un término que evoluciona con el periodo histérico en el que se desarrolla, sus contenidos son también cambiantes, Ademis de las diversas definiciones de cultura (Gonzélez Quirés, 2003), y de los diferentes dmbitos en los que se mueve este tézmino poli- valenze (Rodriguez Pastoriza, 2003), en lo que se refiere a la organiza- ‘Gdn de las estructuras informativas de las empresas de comunicacién no todos los medios estén de acuerdo en asignar a esta drea de informacién (n los medios en que existe un rea especifica de cultura) las mismas noticias. En este sentido, no suele plantearse ningiin tipo de duda cuan- 6 se trata de informaciones relacionadas con lo que se conoce como | atta cileura artes plsticas, literatura, musica clisic, ec, y todas aque- Ilas en las que sus consumidores adoptan acticudes devotas, ceremonia- les y ritualizadas, como advirtiera Pierre Bordieu, como modos legiti- ‘mos de consumo), pero en la organizacién de las redacciones de periédicos y cadenas de radio y televisi6n, la informacién relacionada con émbitos como la cultura y el ate populares (recordemos aqui cémo el binomio afte popular era considerado como contradictorio por los intelecwuales de la Iluscracién), la artesanfa, el folclore, la ciencia o fa informacién relacionada con los mismos medios de comunicaci6s (a pesar de que los propios conceptos de periodismo y comunicacién podrian considerat- se como fenémenos culturales), ademds de otras integradas en nuevas csferas como la decotacidn, el disefio, la moda o la gastronomla, es fre- ‘cucnte Gue se gestionen por dreas informativas distintas ala de Culeu- +3, fundamentalmente por el 4rea de Sociedad, que en algunos de estos medios, ademés, absorbe a la de Cultura en su totalidad y se transfor- sac undead Sociedad, Cultura y Especial. Pierre Bordiew (1983) clasificaba las Ica, media y ‘de gusto, atribuyendo el gusto intimo a la alia culcura, la suleura masmiedidica y mula ls produc “a los modos > Facultad de Comunicacion | BIBLIOTECA J 12 | Pertodismo cultural de produccién burgués, medio y popular y que identifican la produc- cién y el consumo cultural con ia clase en la que se produce y consume Ja cultura. Por otra parte el concepto de lo que es cultura se va hacien- do més dificil a medida que lo asociamos con sociedades més comple- jas, por lo que no es conveniente analizarlo de forma aislada, y sf apli- carlo a.un momento histérico preciso. Hay que tener en cuenta ademés que en la actualidad, y en relacién con la informacion de la cultura en Jos medios de comunicacién, tanto la obra cultural como el creador estén mediatizados por nuevos sujetos culturales y agentes productores como Ia editorial, el: marchante, la casa discogréfica, uno de los descubridores de la fotografia, habla sido en sus origenes un artista dedicado al grabado. Una de sus primeras fotografias fue la de un bodegén, Table servie, uno de los géneros clésicos de la pintura. A través de estas manifestaciones la fotografia buscaba la legitimidad para que a los productos de la nueva tecnologfa se los considerase como luna nueva manifestacién artistica. Muchos de quienes en los primeros afios se interesaron por la fotograffa y practicaron con ella eran artistas reconocidos: David Octavius Hill, Mathew B. Brady, Robert Fenton, Corot, Delacroix, Millet, Ingres, Magritte. Desde el principio, la foto- sgrafla se inspiré en temas y formas estéticas de la pintura tradicional Tomé el encuadre y la representacién figurativa de la pintura del Rena- cimiento y consiguié la captacién perfecra de la perspectiva. Tal vex por todo esto Pierre Bourdieu afirmase que la fotografie es un arte que imi- taal arte. . Casi simulténeamente a su nacimiento, la fotografia descubrié su ‘vocacién artstica con la temprana aparicién del pictotialismo, el movie iento fotogréfico que buscaba algo més que la captacién de Is realidad a través de una instantdnea. El pictorialismo traté de dar una nueva dimensin a la forografia paisajsta y de introducir en el retrato un tra- tamiento impresionista de la atmésfera a través de las auras y los efectos de blancos, negros y grises. Los pioneros de este movimiento, Julia Mar- geret Cameron y el escritor Lewis Carroll, legaron a conseguir ya en el siglo Xx algunas de las obras mds bellas de la historia de la fotografia. El pictorialismo fe evolucionando hasta que en el siglo XX entré cn contacto con movimientos de vanguardia como la abstraccin y el surrea- ismo, que vinieron a legitimar definitivamente el cardcter artistico de ia focografia, Aceptadas, pues, como arte, algunas expresiones de la fotografia, en el siglo Xx se iba a produicr un fendmeno cuando menos curios, la accptatién como ral, de géneros como la fotografia informativa o inclu Concepte y detimitaciones del pertodismo culturat | 21 so la familiar y a privada. Grandes museos de arte contempordnco aco- gen con frecuencia exposiciones de fordgrafos como Robert Capa o-os pertenecientes a la Agencia Magnum, a ls que dan un tratamiento al mismo nivel que aiuna exposicién pictorialists o incluso que 2 una-mtes- tra de pintura o escultura contemporsneas. La muestra World Press Pho- to-redine anualmente las mejores Fotografias informativas publicadas en Ja prensa durante elafo. Y secientemente,una de las muestras de mayor aceptacién fuela del fordgrafo gillego Virxilio Vieitezs queen los/afios cuarenta y cincuenta vivie de hacer fotograflas por los pueblos a aque- llas personas que querfan-perpettiarse en el recuerdo de sus familias. La recopilacién de algunas de esas fotogtaftas recuperadas fue expuesta y aceptada como una muestra de arte, En la fotografia, se han mulkiplicado los géneros'y las manifestacio- ries creativas que la tienen como elemento central: Existen nuevos trae tamientos como las solarizaciones y rayografias de Man Ray, las.casco- graflas de-Alberto' Schommes, as forografias preparadas y revocadas de Ouuka Lele, los objetot surreaistas de Chema Mador...que'han venido a enriquecerun campo que tiene ademds ante sun Fueuro inimagina- bile en su convergencia.con las nuevas teenologtas digitales. informacién sobre el arte. El arte moderno se caractetiza, entre otras propiedades, por su voluntad INidjea: Deentredas Fanciones que-Chatles'Lalo sugerta-parseharte, TRAC TR diversi le qaeree exis iniponiendevenceliarte hodéstie, Cuan do las vanguardias decidierom sobrepasar los Ifmites-de la xealidad, todo fue posible en el arte. En 1915 Marcel Duchamp, con sélo:estampar su ficma, convertfa un urinario en una escultura, ala que-dio el titulo de “Fuente”. Pero desde los afios cincuenta del siglo XX, en’el momento-en que Ywes Klein (fallécido-en 19622 los 34 afios de edad, en plena madu- rez cteadora) inicid'el-movimiento-de arte conceptual-con la presenta~ Gin en la Galerie big Clee de Paris Fs expen Varo en la que Jas salasestaban vaefas) que’ dio lugar a la aparicién de los happenings as performances, las antropomctrias (en las que utilizaba come pincel cuer- pos desnudos untados-de pimtura) y'el-Land Arr, se han convertideren protagonists del arte cont 2+ | readin est Pese a estas situaciones, hay que decir que estos movimientos han \ ‘multiplicado la pluralidad de las artes plisticas y han enriquecido el con- cepto de arte en el siglo 30% y, por tanto, el trabajo de informar sobre dl Larevista btitinica “Time Out’-es uno de los pocos medios que lo hacen con ingenio y seriedad. Esta misma tendencia se ha trasladado a otras manifestaciones artis- ticas como la fotografi, el teatro, la moda, la épera, la literatura... Ast ‘se puede interpretar que los franceses Pascal Rostain y Brano Mouron fotografiasen los desperdicios de estrellas como Madonna, Sharon Sto- neo Antonio Banderas, para su exposicién “Star crash” en Nueva York en julio de 2004. Sus foros se han llegado a pagar incluso a 4.900 euros elejemplar, Oliverio Toscani, el polémico fordgrafo de las campafas de Benetton, convirtié en obra de arte una serie de fotograflas de reos con- denados 4 muerte en Estados Unidos. En teatro, las adaptaciones de obras de autotes clésicos del espafiol Calixto Bieito provocan el escindalo allf donde se estrenan y, el grupo ‘La Fura dels Baus consigue los mismos efectos con sus expecticulos sobre ‘adaptaciones de éperis conocidas. En literatura el escritor Michel Houe- Ilebecq presenté st novela “Plataforma” cubierto con un pasamontafias yy gafas oscuras, acompafiado por la pianista Dominique Mounié. En ‘una pantalla se proyectaban imAgenes erdticas mientras la artista Nifas- ta representaba en vivo las mismas operaciones del video. En moda, el disefiador espafiol David Delfin ha conseguido escandalizar las pasare- Jas con algunas de sus modelos cubiertas con burkas y tocadas con soges, cen el cucllo, Algunos criticos se preguntan hacia dénde lleva este tipo de expresiones (Uberquoi, 2004; Shiner, 2005). 1.3. La informacién cultural de las artes escénicas 1.3.4. La-cultura en vivo y en directo El pulso cultural de un pais se manifiesta en buena medida a Ia actividad de sus artes esoénicas. En Jos medios de comunicaci tos, las artes escénicas forman parte del subgénero de los espectéculos, yy la informacién que generan se somete a un tratamiento especifico, en casiones en piginas diferentes a las de cultura. Dentro de as artes escé- CConcepto y delimitaciones del periodisma culturat | 25 nicas tienen cobijo una serie de manifestaciones culturales entte las que se encuentran el teatro, el baller y la danza, las performances, y ottos espectéculos entre los que se pueden incluir el circo, las cabalgatas y desfiles callejeros, los musicales y algunas manifestaciones populares de tipo festivo. Algunos medios incluyen también a la 6pera dentro de las artes escénicas, si bien aqui preferimos tratarla como una manifesca- ign més de la miisica clésica, 1.3.2. Una atencién especial al teatro Bl reat es la mds anti dels can vie jicomo la misma cvili primeras manifestacione tro Ss registraron ya con las primeras culturasy fue en la Grecia clésica don- de florecié con mayor brillance. Sus autores han mantenido tan extraor- inaria vigencia a través de los siglos que atin hoy contintian represen- ‘dndose con pocas variaciones sobre sus textos originales. El teatro, siempre en ctisis y siempre en la vanguardia del arte y Ia cultura de un pals, mantiene en toda su pureza unos valores expresivos propios, irre- petibles en otras manifestaciones similares. A lo largo de la historia ha representado los valores y as inquietudes de las sociedades en las que sus obras se ponfan en escena y en sus sala se han manifestado las reac- ciones politcas,religiosas, sociale y culeurales de un pais con aplausos, ppateos y todo tipo de acrtudes, que eran la expresién misma dela inguie- tudes de esas sociedades. En Espafia el teatro es una de las expresiones culturales mds antiguas y de mayor tradicién. A lo largo de la historia ha proporcionado obras y autores considerados en todo el mundo como ejemplos y gulas de la van~ guardia creativa en esta manifestacién artistica y cultural. Ha generado tuna edad de oro dificilmente superable, una época de la que buena parte cde sus obras siguen representéndose atin con sorprendente periodicidad y de la que sus autores mantienen en todo el mundo un prestigio y una vyeneracién alcanzados tan sélo por nombres como los de Shakespeare 0 Ibsen, Esta tradicién y este prestigio, esta riqueza que cada dia se mani- fiesta en los escenarios espafioles de teatro, no tiene por parte de los medios de comunicacién la atencién que le corresponderia por su importancia y por constituir uno de los patrimonios mds ricos de nuestra cultura, 26 | Periocisma cultural El tratamiento de la informacién sobre el teatro enflas medios esc res Fe Fence a la critica puntual de de-cadatem- wy nav games captales ie les de \cka que acOgen efi OCANIOHES ObFA tea rales de compafifas en gira que sélo se mantienen en cattel apenas unos dias. En ocasiones, estos medios publican entrevistas con algu- “HO Gos actores o directores més populares o de las obras mis sobre- salientes. El hecho de que los grandes estrenos de teatro se teduizcan casi exclusivamente a las grandes capitales y que el tratamiento que se les da desde el punto de vista medidtico sea el de un espectéculo de entretenimiento, provoca que los medios de comunicacién, del resto del tertitorio nacional apenas se ocupen de informar sobre esta mani- festactomreutturat dando Bor supucs nen la posibilidad de acudir a las representaciones y interés enellas-— (Ele television) el tratamiento del teatro ha atencién mayor que efi li prensa debido sobre todo a que las imagenes que pro- Sica ctialquier puesta eh escena de una obra teatral tienen un atrac- tible para la ilustracién de cualquier informacién relaciona- ‘iianfestacidnLcultutal. Pero también, la localizaciOn de la actividad teatral, casi exclusivamente en los grandes centras en los que tradicionalmente se desarrolla, ha limicado la proyeccién del teatro en Jos programas informativos a las grandes obras o a los grandes eventos. Estos condicionantes pueden estar en Jos origenes de los fracasados inten- tos de los programas de televisién dedicados al teatro. (Otro foco importante de tz informacion teatial lo constituyen los festivales.de-teatrp, En Espafia se celebran anualmente dos grandes fes- tivales, en Mérida (CZceres) y en Almagro (Ciudad Real), die convo- carkratenci6ir de los medios y de los aficionados y qué consticuyen'dos de las manifestaciones més ricas dela actividad teatral espatiola y en las que en ocasiones se pueden ver también espectéculos internacionales. Pero si hay una plataforma en la que se ofrece la posibilidad de apreciar Jas tendencias més novedosas del teatro que se hace en todo el mundo, ‘&aes la del Festival de Orofio de Madrid. Aqui se dan cita las més pres- tigiosas companias internacionales y se pueden ver los montajes mas CConcepto y delimitaclones del perio eutturat | 27 arviesgados, as experiencias més vanguardistas, las obras de los mejores directores'y'el trabajo-de los grandesactores ¢ intérprétes. ‘Otros focos de interés de la informacién del teatro, come la conce- sién de los Premios Max, que quieren ser cn ¢l teatro espaiiol como Jos Goya en el cine, o los tradicionales Premios Mayre, no han termi- nado de cuajar y de tener la tiascendencia alcanzada por sus homélo- gos del cine. 4.4, La informacién cultural del cine 5 Probablemente sea el cine la manifesaci6n cultural commis presencia cess neliosdscmmtmeraon- Ex an didi dr cee de todas-ellas y genera, junto con le musica popular, una actividad econ’ Tiguns ots Tnformar sobre cine estd al alcance Tr prdctica totalidad de los profesionales del periodisma de va fos envuna generaciones, icacidn sentimental que lo-ha tenido ‘como referente dominante. Qura:cosa’es hacer buena critica cinemato- caltivar el buen gusto én relacién con To que ofrecen Tasindus- ‘trias culturales del:cine. El cine, ademés, havcreado.a su alrededorun mundo peculiar ligado ala fama; el glamour, el dinero, laccultura del iriunforyrel fracaso.:-que ejercen una fascinante-atracci6a ch sus con- sumidoresiy en-los medios que se ocupan de informar acerea de-este ‘mundo. La mitologia cinematogréfica nunca ha sido'superadz por-nin- {guna otra, ni siquiera:en'sus momentcé més criticos, De abel interés por el cine de todo tipoidepuiblicos, de todas las.edadesyde-cualquier origen social y econémico y sea cual haya sido su formacién educativa. En la actual sociedad de consumo, el cine es el rey de la cultara, 1.4.4. La informacién sobré la abra cinematogréfica La informacign cultural del cine tiene, antes que nada; su principal ali- mento-et jiecma semana renuevan las carteleras. Esta ~fpformacion se olfece a través dela critica de cada estreno, peto el impac- to-de las-peliculas sobre el pitblico no procede de este género sino de todas aquellas actividades promocionales que rodean el lanzamienco vidas promocones OOOO ROR TOR on 8 ee ee ee 28 | Perlodismo cutturat de las obras. Las entrevistas y ruedas de prensa del director y los acto- tex los phorgeall Tas alas de Beseno ton aistencia de personajes del inde de toni sale polltiea, ef deporte y los especticulos... Toda esa actividad periférica al contenido mismo de la pelfeula, recogida y ‘amplificada convenientemente por los medios de comunicacién, hacen mis por el éxito en taquilla de una pelicula que todo el trabajo, muy valioso unas veces pero muy mediocre otras muchas, de directores, acto- res, guionistas, montadores, etc. que han trabajado en todo el proceso cereativo de la misma, 1.4.2. Los festivales de cine Las producciones cinematogréficas tienen sus plataformas de lanzamiento yy sus verdaderos grandes mercados en los festivales de cine. Algunas de estas muestras, como las de Cannes, Berlin, Venecia y San Sebastidn, conforman un colosal circuito industrial-cultural en el que las produc- toras se juegan sus elevados presupuestos ¥ st prestigio con las obras que aportan, tanto a las secciones oficiales (aquellas en las que se conceden los premios) como a las paralelas y alternativas que todos los festivales organizan en torno a cada celebracién. Los festivales de cine son ade- sis, desde siempre, grandes pasarelas en las que se lucen la estrellas mds rutilantes, los directores de mas éxito, la moda mds sugerente... som la smanifestacién més elocuente del glamour. Nada de esto existitfa si los lmedios de comunicacién no diesen cuenta de ello, Periddicos diatios, istas, prensa especializada, emisoras de radio y cadenas de television Iconvierten los festivales y sus protagonistas en uno de esos aconteci- Imientos medidticos que la industria del cine he conquistado para su pro- vvecho. Al calor de los grandes festivales, han nacido otros pequetios, pero ccaya influencia en el mercado no hay que menospreciat. Ante la impo- tencia de competir con los grandes festivals, los pequetios se especali- zan en una linea de contenidos que les otorga una nada desdefiable aten- ‘ign por parte de ciertos sectores. Asi el Festival de Cine de Sundance, cen Park City, Utab, promovido por el actor Robert Redford, muestra cada afio producciones independientes que se califican como el reverso de los valores del cine comercial. Sus secciones de documentales (World ‘Cinema Docu Competition) son una de los pocos foros en los que se Concepto y delimitaciones del periodisme cultural | 29 pueden ver producciones de este género. En Espatfia, el Festival de Valla- dolid, en sus primeros afios denominado de valores humanos, se ha espe- cializado en un tipo de cine alternativo y multicultural, mientras el Fes- tival de Sitges retine lo mejor del cine de suspense, el de Mélaga se denomina de cine fantastico y de terror, el de Huelva attae Ia mejor pro- duceién del cine iberoamericano, el de Cérdoba, de cine de animacién, el de Tarifa, que convoca al mejor cine afticano y el de cine de humor de Pefiiscola. Orense, Islantilla, Las Palmas de Gran Canaria, Pamplo- na, Cartagena, Alfa del Pi... Un rosario de pequefas ciudades orgeni- zzan cada afio sus festivales de cine en torno a un tema al mismo tiempo {que promocionan sus localidades para el turismo, aprovechando el tirdn mediftico que supone el cine y todo lo que lo rodea. 1.4.3. Los premios de la industria del cine El tercer pilar sobre el que se asienta la industria cultural cinematogré- fica es el de los premios. Los Oscar de Hollywood son desde cas los afios iniciales del cine una especie de locomorora que arrastra y amplifica toda la complicada trama de incereses que se mueven en el cine norteameri- cano y mundial. Su fSrmula ha sido descaradamente copiada por todas las grandes industrias del mundo, en algunos casos con incomprensible retraso, Los César franceses, los David italianos, los Goya espaioles... son una copia fel de los Oscar, incluso en el desarrollo de las corres- pondientes ceremonias de entrega de los galardones. El periodismo cinematogréfico se ocupa de manera destacada de le evolcidn de Sos & as se desartoltar eH varias Tases antes Eegea cee aarp i ¥e6 directores, 168 Tiejoresactoresy actrices, los efectos especiales, los guio- nistas, las bandas sonoras... constituyen un material informativo con el ‘que se puede trabajar hasta el infinito. La polémica, ademas, std asegi- ada, porque los gustos de la audiencia son diversos y nunca coinciden- tes. El impacto meditico de las ceremonias finales de estos premios sir- ‘ve de plataforma para trasladar cualquier tipo de inquietud social, como ‘ocurrié con el movimiento del “No a la guerra” durante la encrega de los ‘Premios Goya en Espafia en 2003 o las medidas de seguridad adoptadas por el gobierno de Estados Unidos en la ceremonia de los Oscar poste- 30 | Periodismo cutturat rior alos sucesos del 11-S. Las actitudes contestatarias a la oficialidad sue- len tener, ademas, mayores repercusiones, como ocuttié cuando el actor Marlon Brando envié a una india a recoger su Oscar por “El iltimo tan- go en Paris” para reivindicar los derechos de esta comunidad en Estados Unidos, o cuando el director Woody Allen prefirié acudir a su concier- to habitual con cl grupo de jazz con el que tocaba en un dub de Nueva York pata criticar de ese modo el espectéculo en el que se habfa conver- tido la entrega de los Oscar y toda su parfernalia, 1,5. La informacion cultural de la misica 1.5.1. Una amplia diversidad de géneros y estilos informar acerca de la musica reside en la amplt- na multiplicacién de géneros y subgéneros presentes en esta HADI taciGn cultural que, para ser realmente eficaz y rigurosa, exigirfa una ‘expecalizacidn casi cn cada uno de ellos. La tradicional separacién entre rel problema al que ri , pues en cada uno de loques se encuentran miltiples gneros, estlos, expresiones y for- mas que se multiplican hasta el infinito, Informar sobre la musica clé- sica no se resuelve sélo con conocer a los grandes compositores y sus cobras, las grandes tendencias y sus escuelas, los directores mds sobresa- lientes los mtisicos més virtuosos, ni la historia, rica en elementos cul- turales y sociales, de su evolucién. Dentro de la musica clisica hay que distinguir entre una serie de manifestaciones que van desde la pera y el gregoriano al dodecafonismo y ef minimalismo, y conocer los térmi- nos musicales y su utilizaci6n precisa, Saber lo que es un adagio, dis- tinguir un aria de una clegi, saber lo que es una fuga y una fantasia, un seherzo, una sonata y una obertura, conocer el sonido preciso de cada instrumento, a conformacién de una gran orquesta, las interioridades de la misica de cfmara.. ¥ casi como obligacién, tener una minima for- macién musical para saber leer una particura y distinguir una buena interpretacién de una mediocre. El mejor informador de miisica clisi- caes aquel que tiene una formacién de este tipo o ha mantenido desde siempre la aficion y el gusto por este génezo. e Concepto y delimitaclones del periodismo cutturat | 34 En la misica popular ld varied de géneros es mucho més amplia, ‘Algunos de étos sc cifien a culturasy territorios acotados, como ella- rmenco (con sus diversos palos) y las distintas misicas étnicas, que cada vez amplian més su espacio de manifestacién, pero otros ya tienen una implantaci6n universal que hace que sean reconocibles dondequiera que se gjecuten: al jazz, el pop, el rock, el country, e soul, el blues... const- tuyen lenguajes musicales practicados en todo el mundo, con una tica twadicién y unos ejecutores,tato instrumentistas como vocales, amplia- mente divulgados y reconocidos. La dificultad de informar acerca de este fenémeno musical de masas reside en la amplia variedad de géne- ros ¢ intérpretes que crecen indefinidamente dentro de la més voraz de las industrias culeutales, que necesita cada temporada de nuevos nom- bres y productos para un mercado insaciable, amenazado ademés por la piraterlay la expansién de las nuevas tecnologlas de distibuciéa y repro duccidn. Es evidente que la radio In celevisién son los medios mas ade- ‘cuados para difundir as producciones musicales de todo tipo, si bien la ctitica musical de los peri6dicasy las publicaciones especializadas apor- ran una visién formativa que ayuda.evalorar en sus justos términos una audici6n musical 1.5.2...La industria discogréficav {a misic ivo La informacién relacionada.con la mésica se-concentra sobre todo.en estas dos manifesraciones, Por wh lad; Taindu ) que incluye informacién sobre més de 1.600 rftulos de literacura infantil y juvenil y propuestas de participacién que informan de cémo crear una bibliote- a personal o cémo hacerse socio de un club de lectura. Fundaciones como la Germin Sénchez Ruipérez (que mantiene un premio para at- eulos de creacién sobre'la importancia de la lectura), Bertelsmann 0 Bartolomé March, también mantienen importantes campatias de fomen- to de a leceura. Existen asimismo diferentes iniciativas particulares, como los clubes de lectura, formados por personas que, entre otras activida- ides, acuerdan leer un libro y luego reunitse para comentarl. ee at wf at af i we, ARRERRE RFE RRE EP eee i esponde crearlos y ‘No cabe duda de que los hAbicos de lectura correspot y fomencalos alos sistemas educativos de cada comunidad. in en = ociedades modernas,en las que existe una gigantesca oferta de ocio trargen de los ibros, los peridistasy los medios de comunicacin t= hen una seria responsabilidad a la hora de promocioner los valores de la cultura literaria-en sus contenidos. Los origenes del periodismo cultural Ge ‘origenes de la informacién cultural en ta prensa Es evidente que los actuales medios de comunicacién deben su cxisten- cia a la evolucién de las primitivas fSrmulas que a través de siglos han venido perfeccionndose con la incorporacién de nuevos clementos que han redundado, en definitiva, en un mejor servicio de transmisién dela informacién a las sociedades en las que se ubicaron en cada momento. A pesar de que en todas las sociedades existieron mécodos y fSrmu- Jas de comunicacién muy efectivas al margen de los medios escritos, este imo soporte ha sido durante mucho tiempo el més respetado de los medios de comunicacién, y ha impuesto su hegemonta a los restantes. Su legitimacién se fundamentaba en el poder del hombre alfabetizado sobre la gran masa analfabeta. Como sefiala el profesor Cebrién Herreros (1983), los primeros mérodos de comunicacién de los pueblos primitivos de la Prehistoria, ‘se basaban en fSrmulas directas: en la edad prealfabética el hombre vivia ‘en un espacio actistico en armonia con todos los sentidos. McLuhan (1975) afirma que la interaccién de los sentidos es permanente y cuan- do uno de ellos se impone a los demés acriia como si fuese un ancsté- sico para el resto, Para el hombre prealfabético sélo contaba la palabra 42 | Periociemo cuttural ‘odo su mundo poético. La aparicién de un alfabeto fonético provocé la ruptura de la armonfa entre cl ojo y el ofdo. La escritura fonética deformé los modos de percepcién de los seres humanos al redu- cir a simple cédigo visual la utilizacién simultdnea de todos los senti- dos. Dotados de un alfabeto fonético capaz de abstraer de las sonori- dades algunas significaciones y de traducir el sonido en un ebdigo visual, el hombre aftonté entonces una experiencia que iba a transformar su forma de percepcién. En las primeras culturas de Oriente Medio y del Mediterrineo orien- tal, cuna de las civilizaciones posteriores, la esctitura se fue consolidan- do poco a poco como un método de comunicacién efectivo que adqui- #16, en sociedades evolucionadas como la romana, una importancia fundamental para el funcionamiento social, si bien la comunicacién oral fue hegeménica durante muchos siglos para una poblacién que no lle- 6a la alfaberizaci6n mayoritaria sino en los albores del siglo XX. Las Comunicaciones orales y las escritas convivieron durante mucho tiem o, convivencia que nunca llegard a desaparecer la ancigua Roma ya funconaban come elementos consoidades instrumentos de comunicacién oral como el praeco (pregonero)y el stri- lon Woceador comer) jane eon el abvamrand ee ding poke sional del rumor y de la informacién subterrénea, que vivla de vender noticias a viva voz. Era muy importante el efecto de la palabra hablada sobre las poblaciones rurales que acudfan a los puntos de predicacién satra(das por los voceadores de més fama. La educacién receptiva basada casi exclusivamente en el medio oral hacfa més absorbente la relacién nur emis receptor, mis determinacs ls consecuecia de a ai milacién del mensaje. El médium dominaba la representacién porque pose todas sus caves emocionalesy se enfencaba& un plo fe pos bilidades de relativizar el mensaje (Vézquez Montalbén, 1980). la Edad Media la comunicacién verbal de los acontecimientos cobra una importancia mayor debido a la nueva estructura social en a que las ciudades adquieren un papel de primer orden en la vida cul- tural, Entonees, mientras la escritura apenas cumplfa una funcién social comunicativa, la transmisién oral de la informacién se multiplicaba en diversas f6rmulas a través de figuras como la del predicador, el sol- dado, el peregrino (quien al acudir a los centros de la nueva espiri- tualidad europea relacionaba palses, cruzaba noticias y activaba el inter- Los origenes det periodismo cultural | 43 cambio de conocimientos), el mercader (que facilitaba la transmisi6n de noticias en ferias y mercados de las ciudades y que en la Baja Edad Media imapulsaré la propaganda politica y el noticierismo comercial smanuscrto), el sagan (clérigo o estudiante que andaba errabundo como cantor ambulance y que se dirigta en lengua romance o-en un latin convencional a la burguesia évida de noticias), el gollardo (que iba de tuna corte principesca o episcopala otra y que a través de poemas cri- ticaba @ la sociedad y hasta a algunas manifestaciones de la religién), y sobre todo el juglar. Este ltimo se ganaba la vida actuando ante el piiblico para recrearlo con la miisica 6 con la literatura, con la chatla- tanerfa, los juegos de manos, el acrobatismo o con cualquier otro medio de entretenimiento. Aqui nos interesan los juglares que hacfan de la liceratura un espectéculo, herederos directos de los mimos, histriones yytimélicos antiguos del reatro romano, que luego extendieron su accién por las plazas, las calles y las casas 0 se establecieron en los palacios de reyes y de grandes como hombres de placer. Los juglates heredaron también el arte de los scapas bérbaros que viajaban de corte en corte cantando narraciones heroicasy de los cantores musulmanes que reco- srfan los pafses del Islam. Habfa también juglaresas que cantaban'y boailaban, a veces al lado-del juglas,@ veces solas, haciendo sonar el adu- ‘feo pandero, El juglar ministraba el espectéculo literatio y musical en Jos tiempos en que el:teatro no tenia atin vida importante (Menéndez Pidal, 1923), narrabay referia noticias en los castillos; en los atrios de Tas iglesias, en los corrales escénicos y en los lugares donde las gentes, ‘cottdneas se congregaban para escucharlos. Bl juglar contribuyé.tam- bién-a-difundir una literatura popular andnima que nada tiene que ver cof los romances © las canciones de'gesta'o con la tarda poesta lirica de produccién revérica, elaborada para el gusto de las minorfas culeas atistocrdticas. Los juglares eran entonces los principales agentes de intercomunicacién de la época. El interés del piblico por las noticias de actualidad fue creciendo tn el tiempo y se convirtié poco a poco en preocupacién esencial para algunos sectores sociales, fandamentalmente de las clases dominantes. Elaho indice de analfabetismo no constivuia una barrera infranqueable ara mucha gente que no habfa tenido oportunidad de iniciarse en el aprendizaje de la lectura, ya que los tradicionales y los nuevos métodos «le comunicacién sustieufan esas catencias-culturales de la poblacién. La AB. . “ « Pi x 4 44 | Periods cultural necesidad de conocer novedades era tan grande que los ciudadanos se congregaban habiraalmente en esquinas y calles publicas preguntando qué habia de nuevo. ‘También en Espafia se empleaban férmulas de comunicacién efica- ‘ces desde mucho antes de Ia aparicién de la imprenta. La informacién ‘oral gozaba en nuestro pafs de una amplia difusién y su actividad esta- ba vinculada a setores sociales muy amplios: létigos, estudiantes, nobles, soldados, mercaderes. Mis tarde, los lugares desde donde se difundia la informacién oral se instiucionalizaron y se especializaron en sus con- tenidos. En el siglo XV, la legislaci6n restrictiva aplicada por Felipe II (que inclufa la pena de muerte para quienes publicasen sin permiso) y que provocé un silencio de la informacién impresa, hizo que surgiese como compensacién tuna modalidad nueva de periodismo oral en Madrid conocida con el nombre de mentideras. Se trataba de pequefios nicleos estructurados principalmente en tres puntos de la capital. Uno de ellos era.el mentidero de la Plaza de Santa Ana, en la confluencia de las calles Leén y Prado, que aglutinaba fundamentalmente alas gentes interesa- das en los espectéculos y la faréndula, que buscaban un sitio en el mun- do del teatro, por lo que se denominaba también mentidero de Repre- sentantes. Otro de los mentideros era el de la Puerta del Sol o mentidero de las Gradas de San Felipe, situado en el mimero I de la Calle Mayor, cn la iglesia de San Felipe el Real, en la confluencia de la Calle Espar- teto con la de Postas. Era el mentidero més cosmopolita y en él se trans- ‘mitfan noticias sobre acontecimientos multiples tra{dos por los viajeros de las diligencias. El otro gran mentidero de la Villa de Madrid era el mentidero del Palacio Real, conocido también como el mentidero de las Losas de Palacio, adonde acudian las personas vinculadas a los asun- t0s politicos, los que aspiraban 2.un puesto en la Administracién, los aprendices de diplométicos, los militares, los funcionatios, etc. (Alta- bella, 1977). Otro fenémeno de transmisién oral de la informacién surge con el ‘método de las lecturas colectivas de noticias, que dieron lugar en muchas cocasiones a los lamados gabinetes de lectura, verdaderas instituciones cn las que una sociedad escasamente alfaberizada encontraba la opor- cunidad de estar enterada de los més diversos acontecimientos. En el siglo xvii Gaspar Melchor de Jovellanos proyecté la fundacién de una sociedad lteraria en la que, ademés de completar el desarrollo cultural Los origenes del periodism cultural | «5 dela poblacidn, “... se reuniesen cuarenta vecinos de los més sefiala- dos por su educacién, clase y conducta, a conversar, a leer Gceta de Madrid, Mercurio y demés periédicos que se publicasen en el reino” (Coan Bermiidez, 1814). Pero fue durante el siglo XIX cuando los gabinetes de lectura proli- +feraron en las ciudades més importantes. De 1832 a 1842 se instalaron en Madrid mas de doce de estos gabineres, alguno de ellos abierto des- de las ocho de la mafiana hasta las diez de la noche (Seoane, 1983). Durante las épocas politicas mas agitadas de la historia de Espasa, los ‘gabinctes de lecturallegaban a instalarse en los puntos mds céntricos, en Ios cafés més frecuentados y en ls sociedades politicas més influyentes, como las llamadas sociedades patriéticas durante el Trienio consticu- cional, en las que ademds se realizaban lecturas puiblicas de pocmas y textos literarios. La presencia masiva de la poblacién en los gabinetes de lectura no se debfa tinicamente a la pasién informativa de los ciudadanos del siglo, XIX. También el precio de los periédicos, al que no podian acceder dia- riamente, fue uno de los motives importantes de la proliferacién de los gabinetes, del mismo modo que, en los primeros afios de la televisidn en Espatia, los clevados precios de los aparatos receptotes convirtieron los bares y tabernas en centros de telespectadores y propicié, a iniciati- va del Estado, el nacimiento del tele-club como un nuevo lugar de reu- nién publica en los pueblos. La practica de las lecruras piblicas no desaparecié con el siglo XIX, sino que se prolongé durante los primeros afios del XX, i bien la inst tucionalizacién de dichos lugares no era ya frecuente. Un periddico podia set leido en vor alta a un grupo de compafieros pot quien sabia leer, y cjercet asi no sélo una labor informativa sino también de influencia sobre dos oyentes, al intercalar comentarios y opiniones durante la lectura (Des vois, 1979). Otro de los sistemas de transmisin oral era el de las cerculas polt- ticas yliterarias, que si bien no pueden considerarse masivas a causa del limitado mimero de sus participantes, su gran niimero en e808 afos las convierte en importantes elementos de divulgacién cultural. Los temas ue trataban cran ampliamente divulgados fuera de su efsculo, como sucedié con las eartas que el periodista Fermin Caballero escribis bajo el tieulo de “Costeccién frarerna al presbftero Miftano”, en las que ata- 45 | Petodsme cuter caba a este escritor afrancesado con motivo de la publicacién de su Dic- ionario Geogrdfico, De abi que mumerosas publicaciones periddicas adop- taran el método de la tertulia para divulgar sus contenidos, como ocu- r1ié con “El duende especulativo”, “El pensadoz”, “El escrtor sin titulo” y sobre todo “La tertulialiteraria”, que en 1768 ya exponia sus conte- rnidos en el marco imaginario de una velada en la que los contercalios apoyaban 0 criticaban con sus lamentos 0 con sus risas el efecto de las narraciones que se publicaban en sus paginas. Para la sociedad menos alfabetizada, que era la mayorfa, uno de los -métodos més cficaces para hacer llegar las noticias y los conocimientos culturales eran los géneros ilustrados con vifietas, como el de la litera- ‘ura de corde, con las “Aleluyas”, las “Estampas”, las “Aucas” y las “Rela- ciones de echo’, de cars orignesrereativos pero de fea cera miento a los conocimientos de la época (producciones similares Bilderbogen alemanas 0 los franceses Dliegos de Epinad) La préctica ian xistencia de un sistema educativo generalizado, la falta de bibliotecas de acceso piiblico en todos los pueblos y aun en las ciudades y la absoluta escasez del libro como producto de consumo explica un analfabetismo cuyos indices alcanzaban al 91 por ciento de la poblacién total espafio- la en 1841 (Puclles Benitez, 1980) y atin el 63,79 por ciento en 1900 Close Marfa Desvois, 1979). 2.1.1, Los antecedentes de la informacién cultural escrita, Los primeros afios de (a imprenta “Ningtin empefio humano ha contribuido més al progreso de la civili- zacién que el arte de la imprenta’. Esta afirmacién (Sutton, 1963) resu- me sintéticamente la gran importancia que tuvo la aparicién de un medio de difusién que supuso el fin del monopolio cultural para una minorfe privilegiada. Por supuesto, el hecho en s{ mismo no hubiera tenido la trascendencia que alcanzé en los afios posteriores a su apari- cin sin una interrelacién con otros factores: sociales, politicos, eco- rndmicos, religiosos, etc. Pero cs indudable que la existencia de wn méto- do de multiplicacién de la culcura escrta sirvié de motivacién al aumento progresivo de los indices de alfabetizacién, a la evolucién de la celeri- dad de los medios de comunicacién y a la conquista de las libertades Los origenes del periogism cultural | 47 pilblicas, empezando por las de expresién y difusién de las ideas, a pesar de los esfuerz0s de los poderes por controlar el nuevo invento desde su apariciéa, cuando los principes y reyes renacentistas invocaron el dere- ‘cho de “privilegio ral” y s6lo autorizaron la puesta en marcha de impren- ‘tas controladas. Y aun cuando las publicaciones debfan pasar el control ideolégico del Estado y de la Iglesia; y « pesar de las fuertes legislacio- nes represivas en materia de prensa e imprenca (Cendn Pazos, 1974). El papel de culturizacién y conformacién de opinidn quetuvo la impren- ta:no llegaria a materializarse hasta que la burguesfa alcanzé el poder y se-vio en la necesidad de legitimarlo, pero la imprenta influyé podero- samente en ese proceso a través de la primitiva informacién impresa y dela difasién de la cultura. La situacién econémica del siglo XV, con sélo una minoriailustra- da consumidora de productos.culturales, hacfa que la industria de la impresién de libros se viera obligada a completar sus ingresos median- te la produccién de hojas de noticias, primeros antecedentes del perié- dico, y muy pronto ala difusién de informacién liveraria a través de éstos nuevos medios de comunicacién. Para la cultura, a apaticién de la imprenta supuso un avance de dimensiones colosales, Durante los dos primeros silos de la existencia del nuevo inveito; la difusién de libros antiguos y medievales fue ofrecida al piblico lector de forma priorita- tia antes que las producciones consemporéneas, de modo quella cultu- ra tradicional se difandié con gran rapidez a pesar desucasiroral-dex conocimiento hasta entonoss por la gran mayoria de la poblacién. Ademés del gusto de la sociedad renacentista por las obras clisicas, el deseo de legitimar el nuevo inserumento mediante la dignificacién de sus pro- dducciones llevé a los primeros impresores a le edicién de obras homo- logadas por la nobleza cultural y religiosa, como la Biblia y los textos de In iteratura clsica. Pero las obras literarias, sobre todo las contemporé- reas, necesitaban de una promoci6n especial para sti conocimiento y difusidn. ¥ este papel estaba destinado 2 la prensa durante los siglos XVI, XiXy prineipios del xX, ala que se afiadirin la radio y la tclevisién~y el ‘cine en otra dimensién, lade la adaptacién de textos literarios~ desde Jos primeros aios del pasad siglo; no sin adquirir todos ellos una deu- dmagen. En tos medios impresos, la uslizacién de fotografias para acompafiar noticias culturales eleva el Fango de importandia que se les concedes Stas, En la radio, eI soiiide ambiente llevado a ua verdadera “imagen” de los ‘Sales medios aud ual rales con mids Bro babilidades de ser incluidas en un informativo de televisién son_ aqiellas que disponen de imagenes para ser ilustradas. La exis- tencia’o no de imagenes tmpone er general ix preventia o auscn- cia de la noticia, también de la noticia de cultura, en el minuta- do de cualquier programa cultural, y sobre todo en las noticias culturales de los programas informativos. El carécter espectacu- lar del medio determina la noticiabilidad de un hecho informa- tivo sélo cuando éte pose un cierto impacto icénico. La impor- tancia de un acontecimiento cultural se medird por la existencia ‘ite sentido, es frecuente que las industrias de la 88 | Periodismo cutturat Gorn do cultura fabriquen y distribuyan imégenes (videoclips, raiers, EPK, etc.) con las que han de iustrarse las noticias culturales que quie- ren promocionar. La utilizacién de estas imagenes por, préctica- mente, todas las cadenas de televisidn, homogenia los Tien informativos cultutales y amula parcialmence lt creatividadde los profesionales de la informacion periodisticrdelaeuleura. 5- Fmipreia, Los intéteses comerciales, econémicos e ideol6gicos de la empresa informativa, influidos por la demanda de los lecto- ses y la audiencia y la situacién competitiva del mercado, es otto de ios criterios que deben ser tenidos en cuenta por los medios audiovisuales y escritos también a la hora de elaborar la infor- ‘maci6n cultural. Si bien la influencia de la empresa es muy mar- cada en todos los medios, la enorme influencia de la television en la sociedad hace que algunas cadenas, sobre todo piiblicas, sc plantcen ciertos requisitos de calidad y buen gusto a la hora de incluir determinadas noticias o imégenes en los informati- vos. Y la competitividad entre las empresas del audiovisual, en ‘un mundo en el que casi todas ellas pertenecen a entornos mul- timediéticos, hace que se incluyan o excluyan noticias cultura. Jes que puedan favorecer a productos de la competencia 0 per- juidicar a los propios, independientemente de si calidad o interés ga plo aduteveles oe) eee analiza estos mismos criterios de noticiabilidad certo) decarminados por cuatro vaiantes: aaa CD Grado y nivel jerarquico de tod Sains fo licados en-el aconte- inienso nodieable Ecvameneere?muy dif! pats un crea dor desconocido hacerse con un lugar en las péginas culturales de un periddico 0 en el minutado de un telediario. Normalmente, las noticias de la culeura en estos espacios estdn protagonizadas __. por autores consagrados v reconocidos. ® Impacto sol interés nacional. Ast, los pro- tagonistas de fa cultura cuya popularidad no rebasa su comuni- dad 0 que se expresan en Jenguas minoritarias no suelen ser foco de atenciGn de-programas cuya difusién rebase el mbito de &a comunidad o de los hablantes de esas lenguas. 7 peer ees 3. Cantidad de personas implicadas en el acontecimiento (de hecho opowitainens. 4, Importancia y significatividad del acontecimiento tespecto a la ‘rola YORE cis deteemninaca strani in. El profesod Mariano Cebriaii(1995) afiade una nueva dimensi 4 — Proximidad, Se mide en relacién con el destinatario.en sus diver- ‘sas conexiones con los:demas mi 1s de la sociedad. 2 ~ Presencialidad temporal. Impey dentro del decur- 0 diacrénico personal yds lasociedad. ~~ fe a ine Trcrogaciin de por qué acontecen los hechos. — Hinalidad. Con qué-fines se produce el hecho. cudles son las repercusiones previsibles que puede acarreat. ue uri hecho sea ensiones, Por su parte, Joan Costa[(1994) afirma que para. considerado como-acontedimiento ha at c aplicables todas ellas también a la inforn cu — Ladimensién de implicacidn psicosociolégica de una - iensidn temporal, duc sc refiere a la duracic Ja memoria colectiva, ee 1a relacién de eriterios de noriciabilidad sefialada ponies Norie~ ‘g4/(1997) afiade nuevos elementos de andlisis que se deben teneF en ‘cuenta: 42) Lallinea editorial de la empresa informativa. 8) te presuneion de comarca’ de acer presuncidn de comercialidad y de hacer negocio a través del aumento. de'los indices de audienca, ¢) Ta faclidad para su ineerpreracion, para la atribucién de signifi- cado inequivoco a una informacién. 4 wf SRE ER ESE Ro er BE. fl ¥) El socidlogo|Fermin Bouzaj(2000) cita cuatro “factores de notici n 88 | Pertodismo culturat 4) La costumbre establecida y la éica profesional vigente: a una acti- tud conservadora corresponde la penalizacién de lo nucvo y la sobrestimacién de lo habitual. @) La influencia de los colegas de la redaccién. ‘) Los valores, antecedentes, conocimientos, experiencias y gustos de cada periodista, 4g) Las presiones de los grupos sociales, evonémicos y politicos que pprovocan autocensura en los periodistas. 4) El tiempo disponible, que puede provocat la ausencia de datos impor tantes o hacer que noticias que en principio nunca fgurafan en un informativo, ocupen incluso una situacién ptvilegiada en el orden de emisin a causa de un fa o una époce de sequia informative. i) El momento en que la materia prima llega al medio, Unas imé- genes pueden llegar demasiado tarde para la edicién del noticia- rio 0 quedarse anticuadas para la siguiente edicién. {) La tecnologia y los recursos humanos de! medio. #) La moda y Ia ocasién. D) La espectacularidad. Sobre todo en la televisién, es en ocasiones luna caracteristiea determinante para a emisién de la noticia. el periodismo de Tos Ultitios afios, apli cias en Television: bles sobre todo a las no — Lapersonalizacién: ideas sustituidas por personas. = Elnegativismo: cuanto peor sea la noticia, mejor. = La sorpresa algo nuevo y distinto todos los dias. — La rematizacién: que coincida con los intereses 0 temas ptefe- rentes de cada medio. Hemos de tener en cuenta aqui, ademés, cuando se refieran sobre todo a crterios para los medios audiovisuales, algunos de los descritos — Laaccién. La noticia serd tanto mejor para la television cuanto sis ilustre sea una aecidn o tun momento importante de un hecho informative. Laprictca dl pera catua | a9 ~_Elritmo. En los casos en que la imagen esté desprovista de accién se Fecure a procedimientos como el montaje o la presentaci6n. ~_Laclaridad de lenguaje, que proporcions inteligiblidad a a infor- macién. 4 Las fuentes del periodismo cultural Las fuentes de la informacién cultural estén en la actualidad muy media- tzadas por dos grandes productor if las inst is Z aciones publics x pias. ‘Las.primeras (las casas discogréficas, las irandes editoriales, las productoras de cine, las galerfas de arte.) se han constituido en fuentes prioritarias para la informacién dela cultura, en ‘un:dmbito que vive fundamentalmente de las previsiones informativas a plazo fio, Junto a estasindustras, ls insticuciones piblicas (ministe- tios, museos facionales, centros de arte y cultura oficiales,-ediciones y lebraciones institucionales...) y privadas (fundaciones, salas:de.expo- -iones...) se han constituido asimismo en importantes fuentes infor rmativas del periodismo cultural. Esta modalidad de fuente proporcio- na de este modo a los medios i corto y medio plazo. Se sabe cada vez.con mayorsanticipacin:cudndo s era teria garde cenmeelaais ‘como festivales de cine, campafias de lanzamiento de diversos productos culturales o ceremonias de entrega de grandes premios como los Oscar de Hollywood, los Prin- cipe de Asturias, los Premios Goya del cine espatiol, los Max de teatro, «exc. o las fechas de celebracién de acontecimientos perisdicos como Pho- toEspafia, el Festival de Teatro de Orotia de Madrid, los diferentes:fes- livales de uidsica... pero también se,conocen cada vez. con mayor anti- i, 4 « ey « BEE PE Bd PB. BAAS EBB BY 2 | Perot caturat cipacién las fechas de estrenos de pelfeulas y obras de teatro, las de la inauguracin de exposiciones, de edicién de libros... con la cualidad aa. dante ‘que, desde que se anuncian hasta que se producen, y los profesionales son sometidos a inst pafia dé promocisulen y ” Al traarse de una industria cultural en la que muchos de los auto- es son los primeros interesados en promocionar sus productos, la dis posicién de étos a ser entrevistados por los medios de comunicacién es permanente mientras dura la campafia de promocién y atin mucho mds allé (en ocasiones incluso es ésta una cléusula que imponen las indus- ‘ias culturales a sus autores en los contratos de publicacién o edicién de sus obras). Ademds de la entrevista, la informacién cultural es Jaque con més frecuencia utiliza materiales procedentes de la documentacién de archivo. Cuando se trata de informacién audiovisual, fa utilizacion de Imagenes en blanco y negro transmite un cierto marchamo histéri- co, sobre todo en la confeccién de perfiles biogréficos de personajes de Ja cultura con el fin de divulgar su figura y su obra o con motivo de su fallecimiento 6:de una retrospectiva. Para tenet una idea mds aproximada de la utiizacién de ls diferen- tes fuentes informativas por los profesionales del periodismo cultural, ‘vamos a repasar brevermente algunas de utilizacién més frecuente. Dada Ja importancia y la diferencia de los medios audiovisuales, haremos una distincién en relacién con las fuentes especticas de las que éstos se nutren, puesto que ademas de las fuentes generales, las que sitven igualmente a ‘otros medios de comunicacién, los audiovisuaes tienen fuentes que son Sinicamente titiles a los medios que necesitan expresat los contenidos informativos a través de imagenes animadas y sonidos. 4:1, [Fuentes generales)de la informacién cultural Hacemos aquf una primera clasificacién de las fuentes de la informa- ‘in cultural atendiendo a aquellas que son titles para todos los medios cos y audiovisual de comunicacién, desde los esczites a los radio! Se trata de materiales que los indi perdios, revias,emsors de ado o cadena de mleviion: se dientemente de su origen y sus contenidos, Latunstes dl prdsne carat | En cstaclasificacidn hablamos primero de ls|fi@ife Harta A Pro- eas propia] trate de lc degree espacios eulitales o del drea de los servicios informativosd «adi medio, 3 partir de informaciones propias gestionadas por los sais. sib ero Enos eae hres los textes dens odie par titndo de informacionesinédiascaptadas por sus propio mecios, rent ees Terri de produit gent] proceden frecuentemente de agencias de naticas nacionales (Efe, Europa Prese, Sevimedi, Copia} internacionales (Reates Fence Pree BP, UPI, Nueva China). Tambin de los dosieres que elaboran las instituciones y las empresas que promueven algunas informaciones culturales. El vol. nue de este material depende del auimero de agencias a Ta Ge est sus- caita la empresa informativa y de la atencién que despierca en las indus. ‘wis culeurales, atencién que est direcamente relacionada con su impacto medidtico. Propotcionan materia prima que posteriormente el medio selecciona y reclabora y sobre la que ejerce una labor de jerarquizacién, [Los medios modestos dependen de est ie un 75 por ciento de a informacidn que publican, En todo caso, es importante con- aastar Ta iaformacién que proporcionan con otras fuentes para una mayor fiabilidad y rigor. Més del 90 por.cicntade las noticias que se : ase oa publican en todo el mundo estén controladas por s6lo cinco idad de agencias, lo que puede dar una idea dé Ta homoge ‘maciones; también de las culturales, que ademds se nutren en gran medi- da de las empresas ¢ industrias transnacionales. En este apartado, y en una actividad como la cultural, hay que citarllos TBtoq como una impor- tante fuente de informacién. Ast, la produccién literatia de un autores tuna fuente de imprescindible conocimiento para el periodista que quie~ re entrevistarle, hacer una biograffa, una resefiao critica de su produe- cién literaria o un estudio sobre su generacién o la época histérica en que se han publicado sus novelas o sus ensayos. Asimismo, los libros de arte constituyen una fuente de gran utilidad para el periodista encarga- do de informar de una exposicidn, de una bienal, de una retrospectiva © de una efemérides. En todas las manifestaciones de la creacién cultu- ral existe una amplia bibliografla que el periodista cultural debe mane- jar y conocer en su adecuada dimensién, En el mundo de la cultura, el libro ¢s una herramienta imprescindible y wil para claborar una infor- macién rigurosa y documentada, 94 | perodo ctrl Los eorresponsaledconstituyen tuna de las fuentes mis enriquecedo- ras para cualquier medio de comunicacién. Son periodistas pertene- cientes a la empresa informativa para la que trabajan y residen en loca- lidades distintas del mismo pais en el que el medio en cuestién tiene su sede social, o en el pais o la zona de cobertura en la que se produce una noticia cultural. Para una mayor rentabilidad (el coste de mantenimiento de un corresponsal suele ser elevado para una empresa informativa, sobre todo si se trata de corresponsales de medios audiovisuales, que necesi- tan de un equipo téenico y de produccién), suelen estar estratégicamente distribuidos en aquellos lugares donde los flujos informativos son més frecuentes, Para eventos informativos puntuales fuera del pas, las empre~ sas informacivas suelen destacar a periodistas con al fin de que cubran «estos acontecimientos. En este tiltimo caso se trata de enviados especia- les, Entre las labores profesionales de los corresponsales, ademés de la cobertura de las noticias, es frecuente la elaboracién de informaciones relacionadas con la culcura del pais en el que ejerce su trabajo, asi como el tratamiento de los acontecimientos relacionados con la cultura espa- fiola en ese pals. Existen también corresponsalfa distribuidas a lo largo de la goograffa del pafs (en Espatia su cobertura suele coincidir con la divisidn territorial en Comunidades Auténomas), con su sede ubicada cn la capital polftica de dichas comunidades, que es con frecuencia tam- bién la capital cultural y en la que se desarrolla una mayor actividad en ‘este campo, Para los medios audiovisuales, los centros teritoriales y sus delegaciones cubren las noticias culeurales que interesan a sus respecti- vos émbitos tertitoriales y aquellas que les son solicitadas por la redac- cién central para su difusién a nivel nacional. Los folaboradérel}son una fuente informativa de gran utilidad pare una informacién petiod{stica especializada como la cultural. Se trata de periodistas sin vinculo laboral con la empresa, que suelen ser contrata- dos para cubrir determinadas informaciones. Es frecuente también la presencia de escritores, artistas, cineastas,etc., para solicitar sus comen- tarios 0 sus puntos de vista sobre las informaciones que se producen en sus respectivos campos, pero también para que elaboren informaciones precisas sobre esos acontecimientos. Su papel es similar al de los exper- 49s, conovedores a fondo de un tema en cuesti6n, requerides para ampliar © contextualizar una informacién, En el drea de la cultura, los expertos suclen ger criticos en les diferentes modalidades La fuentes del perfodismo.cultural | 95 También k ¢ lancer} se ttansforman con frecuencia en fuentes informativas de ie ee - periodistas independientes que se con- tratan para labores muy conetetas 0 que venden productos informati- vos culturales (sobre todo imagenes) en bruto o claborados, las empre- sas informativas: Sus materiales suclen ser muy valiosos al ser exclusivos para el medio que los vaa emitir y que con frecuencia ese medio comer- . La multiplicacién de paginas i dad mia do este modi lo han covert tans de ls as ee 2ados en todas ls éreas informativas y en una herramienta bésica en la informacién cultural, Log suplementos cultural del Ei Pats (“Babli y ABC ("Blanco y Negro Cultural” y "ABC Culeural”) publican sema- Talent Tab deaes de Inerneelactonador con Ie oforeeton do lacultura Docinintaciba tcrita)El servicio de documentacién escrita de las empresas de comunicaciéa es una de las fuentes més utilizadas para cla- borar informes y contextualizar los contenidos de las informaciones cul- turales. El acceso a las bases de datos suele estar ubicado en los propios centros de trabajo, aunque existen empresas puiblias y privadas dedica- dias a este tipo de servicios. Los departamentos de documentacién ela- boran también dictarios y boletines de previsiones de informaciones cul- turales con dias, semanas y meses de antelaci6n. También realizan dosieres de documentacién sobre temas de actualidad y disponen de un servicio de biblioteca y hemeroteca. Un andlisis de los contenidos de los medios informativos demuestra que entre un 70 y un 90 por ciento de las noti- cias relacionadas con la cultura pueden preverse con una anticipacién muy alta, Los americanos denominan sof news (una rueda de prensa, un premio, un estreno) a las noticias previsibles, mientras aplican el tér. rmino hard news a las imprevsibles (muertes de autores reconocidos, pre- ios inesperados, accidentes,etc.), Para la televisibn, un acontecimien- to conocido con antelacidn tiene mayor atractivo que una hard new ya que su puesta en escena puede preverse con mayor minuciosidad y por tanto sus resultados estéticos seri mejores, aunque es evidente que las snoticias que tienen mds interés informativo son las incluidas en la deno- sminacién hard Documenta las noticias es uno de los trabajos que deben realizar los periodistas, sobre todo debido al papel que desempefian las fuentes como definidoras primarias. {Foioteed) Documentacién de forograflas clasificadas segiin conteni- dos miitiples. En televisin se prefiere, siempre que sea posible, la uti- 98 | Periodismo cuttural lizacién de imagenes en movimiento, aunque en Ia informacién culeu- zal, los cuadros de una exposicidn, los grabados, las fotografia de per- sonajes fallecidos en la época pretelevisiva y precinematogréfica son de frecuente utilizacién, De todas formas, para transmitir sensacién de ‘movimiento en una imagen fija, se wtilizan foromontajes 0 panorimi- «as de recortido sobre las imdgenes de las fotografias y de los cuadtos. ‘Teléfono. Se ha convertido en una de las fuentes més frecuentes de la comunicacién informativa moderna, por su ficil acceso y su capilaridad précticamente mundial, sobre todo en la radio, donde la mayor parte de ls entrevista se realizan a través de este medio, También para la prensa las entrevistas se ralizan mayoritariamente por telefono. Para los perio- distas, el teléfono es una herramienta fundamental, sobre todo desde la aparicién de latelefonta mévil. En television se rechaza la emisién de soni- do telefénico excepto cuando la importancia de la informacién lo exige, porque obliga a ilustrarla con una foto Aja o con imégenes de referencia, ‘La apaticida reciente del videoteléfono potenciaré su uso en este medio. Fax, Es también una de las nuevas fuentes informativas, muy valio- sa para tenet conocimiento exacto de datos, si bien su uso esté siendo sustituido por el del corteo electr6nico, Una encuestallevada a cabo por CINCO (Centro Integral de Comunicscién) divalgada en junio de 2003 hha revelado que un 88 por ciento de los periodistas reciben a diario una media de 125 cotreos electrénicos profesionales, de los cuales un 10 por ciento estén relacionados con la cultura. En la actuslidad estas cifras se ‘han maltiplicedo por 4.2. Fuentes especificas de la informacién audiovisual de la cultura La informacién en los medios audiovisuales, en la televisién sobre todo, sed condicionada por fuentes que no son utilizadas por otros medios. Se trata de materiales relacionados con el sonido y con las imdgenes en movimiento, Las imagenes son la base y el sustento de la informacién en televisién, Y en la informacién cultural, la imagen es casi siempre més importante que su acompafiamiento textual. En relacién con las fuentes de imagenes utlizadas en la informacién cultural, tenemos que istinguir los siguientes tipos: Latentes et protect | 56 + Imdgenes de produecitn propia ~ Capradas por equipos ENG de los servicios informatives de la empresa, tanto. de la redaccién central como de los centros terti- totiaes 0 las corresponsalfas. En estos casos, el envio del material en bruto o dela noticia editada a la redaccién central para su emi- sin se leva.a cabo a través de satéite o linea telefénica de enla- ces terrestres, aunque cuando se trata de imagenes cuya emisién ‘no 5 urgente se utilizan los medios de comunicacién habivuales: correo, carretera, tren o-avién. — Imagenes procedentes de retransmisiones propias 0 ajenas, que son utilizadas en otros programas. Los restimenes de actas como la entrega deilos Premios Cervantes o los Principe de Astutizs, utilizados posteriormente en cl bloque de informacién culeural de los telediatios, por ejemplo, o de desfiles de moda, galas, actos, et. ~ Imagenes elaboradas por el departamento de posproduccién y grafismo electrénico: maquetas, mapas, gréficos, etc. jos o ani- ados. Los avances en el campo de la tecnologfa digital han enri- quecido esta fuente de forma considerable ~ Documentacién audiovisual. Almacenamiento de imégenes pro- pias ya emitidas o inéditas, En la informacién cultural, las imé- genes de archivo se utilizan para contextualizar y/o embellecet informaciones como las efemérides y necrolégicas relacionadas ‘con el: mundo de a cultura. + Imdgenes de produccion ajena ~ Intercambio de noticias através de Eurovisién. Las televisiones per- tenecientes.ala UER offecen @ los socios dela organizacién sus res- pectivas imagenes a través de vatios envios diarios para su utiliza- ign restringida. Ademds de los envios a horas Bj, se oftecen flashes con imagenes de interés, que se anuncian previamente a las cade- nas que descen utilizarlos, Se incluyen también imagenes que la UER adquiere a diversas agencias de informacién y a otras cade- ras publices y privadas de todo el mundo, Gracias a este sistema 100 | Periodismo cultural EVN (Exchange Video News) unos 40 miembros y més de 50 cade- nas asociadas intercambian sus imagenes. Diez mil temas por afio, aproximadamente, a disposicion de las cadenas, en material en bru- to, sin montar y sin comentar, una considerable parte de las cua~ les son de interés para la claboracién de informaciones culeurales. ‘Un intercambio similar es el que la televisién publica espafiola TVE mantiene con las televisiones del ambito latinoamericano a través del Servicio Iberoamericano de Noticias (SIN). — Agencias de Informacién. La importancia de las imagenes proce- ddentes de agencias es mayor cuando la noticia se produce lejos de la sede del centro informativo, de forma que éste no puede cubrir la informacién cultural con sus propios medios. Las agen- cas de informacién espafiolas (EFE, Europa Press, ete) disponen de divisiones dedicadas a cubrir imégenes de acontecimientos informativos, muchos de los cuales se elacionan con el érea de cultura, Entre las agencias internacionales las ms utilizadas son Reuters y AP ‘No-Do. Los reportajes y documentales de No-do han quedado para la posteridad como fuente de documentacién histérica del momento y sus imAgenes se han convertido en un importante archivo hist6rico para ilustrar y contextualizar informaciones. Pata la informacién culcural, cesta fuente es ahora de una tiqueza impagable (Alvarez. Cedena, 1995; Rodriguez, 1999; Tranche y Sanchez Biosca, 2000). En todos estos casos, hay que advertir que las imdgenes que se van ‘2 utilizar pueden ser sonoras o mudas. En el primer caso, estén dota- das de sonidos ambientales que unas veces son reales y en ocasiones se falsean con el fin de proporcionar 2 las imagenes sensacién de realis- mo. Ademas, las imégenes pueden emitirse con misicas aftadidas, lo aque es frecuente en la informacién cultural, en la que una exposicién de pintura, por ejemplo, se acompafia de una miisica de fondo que rela- ciona la imagen con la época, el tema o el Ambito al que pertenece la muestra de arte, Por otra parte, las informaciones culturales en la tele- visién suelen incorporat las voces de sus protagonistas y los comenta- rios en offdel periodista o locutor. Pero en muchos casos las imagenes son mudas, carentes de todo tipo de sonorizacién, unas veces por su antigiiedad, otras por prescindir de sonidos que estorban para su utili- La fuentes det periodismo cultural | 10% zacién (como las que incluyen mezclada la vor del comentarista de una anterior utilizacin) y a las que se les suele afiadir una banda sonora. Otras veces, el sonido ambiente de una imagen informativa es lo sufi- cientemente explicito y sélo necesita de una rotulacién para ser con- textualizada, como en el caso de un concierto o el recital de un can- tante 0 un grupo musical. Por iltimo, las imagenes de la informacién cultural, como cuales- quiera otras imégenes informativas, pueden ser emitidas en diferido (la mayor parte de las veces) o en directo, simulténeamente al momento en que se produce el hecho informative, 4,3._Las fuentes institucionales como proveedoras hegeméni de informacién cul — — Algunas actividades culrurales son muy dificiles de asumir por empresas y organisms privados debido 2 la alta factura econémica que conlleva Su mantenimiento, Pensemos en las orquestas sinfénicas, en las compa- filas de teatro que necesitan de un amplio reparco de actores y de esce- narios miltples y sofstcados, dependientes de las ayudas piblicas para poder funcionar. Pensemos en los museos, en los teatros de la épera, en las grandes bibliotecas, en los edificios que albergan el pattimonio cul- tural y artistico de un pais, en las catedrales, en los castillos y en el deli- «ado pattimonio histérico, cuyo solo mantenimiento no cubren los ingse- sos de sus visitas; en las construcciones de arquitecturas vanguardistas de costes s6lo asumibles por el crario piblico...yasimismo, en actividades privadas cuyo mantenimicnto sélo es posible gracias a las ayudas del Esta- do, como la produccién cinemarogréfica, las ayudas al teatro, el IVA redu- «ido para productos culturales como libros y discos, et. El Estado es, as uno de los més importantes actores de la actividad cultural de un pais, sea éste de la zona geogtéfica que sea, del régimen politico por el que se tija 0 del modelo econémico con el que funcione. El Estado es en la actuae lidad uno de los referentes dominantes dela actividad culeural de un pais, cualquiera que éste sea. Y por tanto una de ls fuentes que proporcionan incesantemente informacién a los medios acerca de sus actividades e ini- ciativas. Esta actividad cultural pba es, con frecuencia, uno de los vec- totes que més aprecian los ciudadanos a la hora de juzgar la sensibilidad 102 | Pertoctsme cultural de sus gobiernos. De ahf que las politicas culturales (Miller y Vidice, 2004) de los ejecutivos sean de las més cuidadas y de las mejor promo- cionadas ante la opinién publica. A los gobiernos les interesa, ademés, publicitar sus actividades relacionadas con la cultura, de elevados réditos clectorales, por lo que utilizan los medios de comunicacién para hacer egar a le opinién piblica sus logros en este dmbito. La creacién de un Ministerio de Cultura es una prueba irrefutable de estas aseveraciones. En Espafia, canto el Estado central como los gobiernos de las Comuni- dades Auténomas y también los ayuntamientos dedican fuerees dotac nes a ministerios, consejerfas y concejalfas que atienden a los compro- isos y obligaciones culturales de estas instituciones puiblicas y mantienen estrechas rlaciones profesionales con los medis y con los periodistas que cubren la informacién cultural. Sus gabinetes de prensa son de las mds ‘generosas fuentes informativas para todos los medios, poniendo a dis- posicién de éstos toda la informacién que necesiten y facilitando gene- rosamente los desplazamientos, las visitas y la solicitudes de los perio- dlistas que informan sobre estas actividades. A cambio reciben la impagable promocién, con frecuencia tambien generosa, de su politica cultura. Los géneros J . 3 ae é en la informacion cultural. En Occidente, la produccién del arte y la cultura ha estado ligada,des- de siempre ala cuestién de los géneros como formas ideol6gicas y exé- tcas. En el siglo V1 2, C. los sofistas ya clasificaban segiin categoris las producciones poéticas, unas veces desde el punto de vista formal:y otcas desde los contenidos. En Grecia se forj6 el concepto de género como nocién empitica, a eausa de ls condiciones y necesidades sociales de cada produccién cultural, vehiculada de forma diferente segiin fuera epope- ‘ya lirica 0 drama. Aristételes perfila ya en su “Poética’ una preocupa- ‘ién por distinguir entre las distintas manifesraciones de la expresignlite- ratia, En el terreno d¢ las artes fgurativas, el concepto de género aparece 2 partir de los siglos XVI y XVII sobre las bases tomadas en préstamo a la liceravura, Posteriormente, 2 la sombra de la er(tia lieratia, la nocién modema de género fue trasplantada a los estudios de comunicacin de rases y 2 los medios de comunicacién, donde aleanzé su aceptacién més afortunada y en los que oscila entre significar una categoria clasificato- Fla o ser una estrategia de producci6n textual, siempre definida por un conjunto de reglas internas y comunes a una serie de obras que tienen una cierta semejanza enti ellas. En el campo de la investigacién socio- légica, Jacques Kayser fue uno de los primeros analistas que utilizé, en lus afios cincuemta, la clasficaci6n de los géneros como diversidad en las 104 | Perlodismo cultural informaciones de los periédicos, ampliando asi la diferencia que ya exis- tfa en ese campo entre el periodismo de hechos y el periodismo de opi- niones que Teun A. Van Dijk bautizara como “teorfa de los esquemas del discutso”. Lo hizo para disponer de una frmula préctica en sus inves gaciones de contenidos de los medios escritos y de una técnica para ap! cara sus andlisis sociolégicos. ; El profesor Martinez Albertos ampli el concepto reduccionista de la teorfa de Van Dijk con su “teorfa normativa'de los géneros periodis- ticos”, que plantea una variedad de manifestaciones periodisticas muy cercanala la que hoy se manifiesta en todos los medios. El género es més una categorfa tesrica y abstracta que una explici- tacién concrera de una idea, pero funciona de modo efectivo como modelo para el autor y como categoria para la audiencia: el lector adop- «1 una disposicién interprecativa diferente ante una novela, un ensayo ‘una crticas del mismo modo, el elespectador de un informativo deco- difica de manera distinta los contenidos de una noticia, un reportaje 0 una entrevista, y mantiene actitudes diferentes ante una teleserie, un concurso oun reality show. En periodismo, los géneros informativos se definen como un con- junto de procedimientos combinados produetores de textos ylo sonidos ¢ imagenes conforme 2 unas estructuras convencionales previamente establecidas y desarrolladas durante un tiempo. Son los diversos trata- rientos que se establecen sobre la informacién. Cada género se carac- teriza por la manera peculiar e incompartible de combinar un conjun- 10 de ebdigos (Cebrién, 1983). Enel periodismo moderno los géneros informativos raramente se encuentran en estado puro sino que se configuran entremezclando caracteristicas de todos ellos, en ocasiones en sorprendente simbiosis. Ast, nos encontramos con frecuencia con noticias edicorializantes, entrevistas reportajeadas, crénicas-informe, etc. Ademés, en los dei- ‘mos afios han aparecido nuevos géneros y subgeéneros de dificil ubica- cin en la tradicional clasificacién del periodismo informativo, por mas que siempre se les pueda encontrar algin tipo de precedente. Goran de la aceptacién popular, convocan aucliencias notables y a veces significan una revolucién en los tradicionales modos de hacer infor- ‘maci6n: las tertulias radiofénicas, los reality show, los docudramas, el periodismo de investigacién... vienen obteniendo el interés de los con- Los géneros en a informacion cultural | 195 sumidores de informacién porque satisfacen demandas sociales amplia- mente compartidas. A diferencia del periodismo escrito, en la elaboracién de los géneros informativos para la radio y la televisién hay que tener en cuenta la exis tencia del plano semdntico y el estético; en la televisi6n el mensaje icd nico se impone en el espectador sobre el linglifstico y cualquier elemento visual 0 sonoro cumple funciones tanto de representacién como de comentario, Esta consideracién es fundamental en el periodismo cultu- ral, que exige una estética més elaborada que el resto de las informacio- es y donde la utilizacién dle imagenes y sonidos oftece un campo expre- sivo de una gran riqueza. 5.1. La noticia cultural Noticia, del latin nascere, significa, en su sentido originatio, conocimiento, nocién mds 0 menos profunda de una cuestién, de una cosa. Supone pposeer antecedentes, datos y detalles sobre aspectos de una ciencia, un arte, una politica 0 de otros muy variados saberes, disciplinas o temas. El concepto originario de noticia esté, como se puede apreciar, muy unido al de culeura en su acepcidn més amplia, Con el tiempo, el significado de noticia derivé hacia una acepci6n fundamentalmente periodistica y en [a actualidad se emplea como. comunicacién, a través de diversos ‘medios, de un suecso, de una novedad muy reciente que acaba de pro- ducirse, que se estd produciendo en cualquicr parte del mundo e inlu- so que se vaa producir, En la noticia los tiempos son fronterizos entre el pasado que narran y el presente que habicualmente tambicn describen. ‘Ties adjetivos han bastado.a Robert McLeish (1985) para tesumir el universo de la noticia: lo que es nuevo, interesante y cierto. En estas tres palabras se contienen todas las taracteristicas a las que ha de someterse el primero y mas importante de los géneros periodisticos. La noticia es una institucién de carécter social, lo que equivale a decic uuna realidad hist6rica, fruro de una herencia acumulada, pero al mismo tiempo cambiante, sujeta la dindmica ya la evolucién de las estructu- ras de cada sociedad. La interaccién social y la situacidn hist6rica influ- yen en una determinada concepcién de lo que se considera que es una noticia. La evolucién de los valores de las noticias en una determinada 106 | Pertodismo cultural, LA CULTURA El arte del arraigo seniowrostios, cau res | “Unesertor coherente” | “Snide de! tumor” Pig 97, £1 Pai, vere 2 de contre de 200. catturat | 108 Los géneres en la informac 108 | Periosismo culturat, Viajar y escribir Saomt | ates Sergio Pitol gana el Cervantes {La obra del excritor mesicano wie vida némada yreflexién literaria Pégina 4). Le Venguar vamos 2d diserre do 2005, Pagina 38, 100 Periods culturat te peg aaa ae ay to eel Sangn det woes ety rome «Es asombroso que en el ‘Quijote’ estén todas las rafces de la gran literatura» Pégine 50, 5 Mund, viernes 2d dconbre de 205, Saaaae eae Los géneros en la informactén cultural oo SE "| nl 112 | Periodismo cultural Cultura espectéculos La escritura desatada y la literatura excéntrica de Sergio Pitol, premio Miguel de Cervantes CCERCADE Pégina $2, ABC, vores 2d deme de 2005. «Es lo mejor que me ha pasado en la Los géneros en la informacté vida literaria», declara el escritor candor tern yest co eauna bane Regina 53. ABC, viens 2 de dicombre de 2005 VERSION MEXICANA DEL JUDIO ERRANTE ATEIA2ONS* BO nome | unre Pega 54. ABC, vanes 2 de ciembre co 2008 Lex tnerx en a fomactineutural| 18 sociedad descubre la importancia que esa sociedad otorga a esos valores. En el caso de las noticias culturales, los valores-notica estén en relacién con Ia importancia de Ia cultura en esa sociedad, 5.1.1. La-elaboracién de (a noticia cultural El diario norteamericano The New York Times nacié con un lema en su cabecera: All the news that’ fit to print (codas las noticias que merecen set impresas). Claro que lo dificil es determinar cules son esas noticias que, efectivamente, merecen ser impresas en cualquiera-de las péginas de un periddico o incluidas en los programas informativos de radio y televisién., Los ctiterios que-se'utilizan para valorar las hoticias respon- den.a la importancia que les-otorgan sus lectores y sus audicncias, que consideran como prioritario aquello'que les afecta o les puede afectar. Los criterios utilizados por los periodistas para valorar las‘noticias res- ponden a'mitlriples consideraciones, que tienen como eje central la actua- lidad, el intetés y-la-verdad (nuevo, interesante y cierto). Pero la impor- tancia periodistiéa de la noticia se encuentra fuertemente mediatizada por el mareo sociopolitice ervel que se desenvuelven los profesionales dela informacién y, en latelevisién, también por las imégenes'con las ‘que se'ilustran las inforinaciones. La informacién cultural exige refor- zat los criterios cldsicos utlizados para seleccionar las noticias, ademés de-tener-en cuenta las posibilidades de creatividad en-lavutilizacién'de tuna narrativa diferente y; en el caso de la television, em el tratamiento del Lenguaje audiovisual El periodismovescrito“dispone de diversos formatos de'presentacién y elaboracién de ‘las noticias’culturales, en nada diferentes:de las noti-

También podría gustarte