Está en la página 1de 7
y libertad" universales en el plano de la ley. Los lugares sociales los determina !a actuacién del individuo en el mercado, Jos lugares politico- institucionales, la votacion de sus pares, En aquellas sociedades capitalistas en que la movilidad social se vuelve extremadamente dificil, la hegemhonia burguesa incorpora un factor de debilidad, y asi lo seftala nuestro autor, al enunciar que la burguesia queda “saturada" y no s6lo no se expande sino que “desasimila" a parte de sus componentes.” La promesa det enriquecimiento y el avance social es reemplazada, en la practica, porel ominoso fantasma de la proletarizacién de sectores medios y hasta burgueses En esas circunstancias se abre la oportunidad histérica de los trabajadores, que tienen la maxima "expansividad”, ya que el triunfo de su clase implica la supresion de todas las divisiones de clase y la asimilacion al status de "trabajadores" del conjunto de los otros grupos sociales. l.a burguesia puede prometer el advenimiento de toda la poblacién a su clase, pero nunca realizarlo. El proletariado puede convertirse realmente en clase "universal". LA PRAXS Gramsci utilizé esta categoria durante la escritura de los Cuadernos de la Carcel, aunque no tanto en los primeros tiempos, en los que seguia hablando de "materialismo historic". Pero progresivamente reemplaza este término por el de filosofia de la praxis." De alli algunos estudiosos indujeron que Gramsci estaba revisando Ta concepcién de "materialismo histérico" sobre la base de una filosofia que quitara el énfasis puesto en la materia, en funcidn del elemento histérico. Gramsci lega a definir su pensamiento como "bistoricisr soluto" y sostiene la unidad indisoluble de pensamiento y accin que se da en el sujetabumaio, y qué ersuete definir como praxi ELitaliano no considera a la filosofig dela praxis como.up."s "sistema" de e pensamiento, sino.ceme-una."concepcidn.del mundo" cuya difusion en Jas grandes masas tendra un efecto de verdadero cambio civilizatorio, en un proceso comparable a la reforma protestante, y superard el elitismo liberal, incapaz de construir una "filosofia” con penetracién de masas: | 73 Cuesdernos, ii, p. 215. 74 El término no es creacion de Gramsci sine de Antonio Labriola, y también de Giovanni Geile CE. Fabio Frosini "Filosofia detla praxis" en Purole li... p, 9B Para leer a Gramsci / 65 Se dice a menudo que en ciertos paises et no haberse dado la retorma religiosa es causa de atraso en todos los campos de la vida civil, y no se observa que precisamente la difusién de la filosofia de la praxis es la gran reforma de los tiempos modernos, es una reforma intelectual y moral que realiza a escala nacional lo que el fiberalismo no logré realizar sino para grupos restcingidos de la poblacién,”* En otro pasaje, se desarrolla con més precisién este cardcter "civilizatorio" de la filosofia de la praxis, donde aparece como coronacion de toda la historia del pensamiento hasta el presente: \La filosofia de la praxis presupone todo este pasado cultural, el Renacimiento y Ja Reforma, la filosoffa alemana y la revolucion francesa, zr elealvinismo y la economia cidsica inglesa, el liberalismo laico y el historicismo que esta en la base de ioda a concepeién moderna de Ja vida. La filosofia de la praxis es fa coronacidn de todo este movimiento de reforma intelectual y moral, dialectizado en el contraste entre cultura popular y alta culturayCorresponde al nexo Reforma protestante ~ Revolucion francesa: es una filosofia que es también una politica y una politica que es también una filosefia, Atraviesa todavia su fase popular: suscitar un grupo de intelectuales independientes no es cosa Facil, exige un largo proceso, con acciones y reacciones, con adhesiones y disoluciones y nuevas formaciones muy nuinerosas y complejas: es ia concepeién de un grupo social subulterno, sin iniciativa histérica, que se amplia continuamente, pero inorgdnicamente, y sin poder sobrepasar un cierto grado cualitativo que est siempre mas alli de la posesidn det Estdo, dei ejercicio real de la hegemonia sobre la sociedad entera, que es lo tinico que peremite un cierto equilibrio orgénico en el desarrollo del grupo intelectual. * Al esbozar la concepcién de filosafia-de lapraxis, entra en debate con Benedento COE gue nba senda xfer ensalin a" del guehacér hiimano, frente al “reduccionismo" marxista de las de ad punto deal estracturas ee Ca feoupera, desde el punto de Vista del FRISHHO, tna atencidn pormenorizada a la esfera ciltaal, de Modo de stico-politiea, meluso la fase mas reciente de desarrollo de ésta consiste precisamente en la reivindicacién del momento de la hegemonia como esencial en su concepcion estatal y en la “valorizacion” del hgeho cultural, de la actividad cultural, de un frente cultural como necesario junto a aquellos meramente economicos y meramente politicos.” 75 Cuadernos, : p. 10, 76 wadernas, V. p. 264 TT Cuadernos, WY, p. 126. 66 / Danie! Campione Con todo, reconoce que se ha producido una "vulgarizacion” del marxismo, provocada por la necesidad de atraer a masas muy atrasadas, ganadias por concepciones propias del "materialismo vulgar". El marxismo debia hacerse simple, claro, lineal, repetir constantemente unos pocos conceptos, desarro]lar un tipo.de.argumentacién a veces mas proxima a ia de los parrocos de aldea que a una exposicién rigurosa y critica, Esa necesidad de "conquista” de las masas es, sin embargo, ineludible para una filosofia que se propone como praxis transformadora y no como "sistema" especulativo. El marxismo enfrenté asi, con suma dificultad, la doble tarea de plantearse, simultaneamente, ¢] combate exitoso contra la "alta filosofia" y la conquista de las masas, cuyo nivel de conciencia define sin eufemismos como "medieval": (...} la filosotfa de la praxis ha tenido que aliarse con tendencias extra fas para combatir los residuos del mundo precapitalista en las masas, populares, especialinente et el terreno religioso. La filosofia de la praxis tenia dos tareas: combatir las ideologias modernas en su forma mi: refinada para poder constituir su propio grupo de intelectuales inde- pendientes, y educar a las masas populares, cuya cultura era medieval Esia segunda tarca, que era fundamental dado el cardeter de la nueva filosotia, absorbié todas sus fucrzas 10 solo cuantitativamente, sino también cualitativamente; por razones "didacticas”, la nueva filosofta se ha combinado en wna forma de cultura que era un poco superior a la media popular (que cra muy baja) pero absolutamente inadecuada para combatir las ideologias de las clases cultas, mientras que la nueva filosofia habia nacido precisamente para superar la mds alta manifesta- cién cultural de la epoca.” El italiano se propone recuperar al marxismo de las contaminaciones del mECanicismo yel materislisme melafisicn, x.zeconquistarasi su plena _ésiatura intelectual. Aunar la mayor complejidad y rigor de pensamiento con fa adhesin de masas, expresada en una unidad superior entre intelectuales organicos y clases subalternas. Pretende asi: Elevar esta concepeidn, que por las necesidades de ta vida practica inmediata, se ha venido "vulgarizando", hasta las alturas que debe aleanzar para la solucién de las tareas mas complejas que el desarrollo actual de la lucha propone, 0 sea hasta la ereacién de una nueva cultu- ta integral, que tenga las caracteristicas de masas de la Reforma pro- testante y del ihuminismo trances y tenga las caracteristicas de clasi- cismo de la cultura griega y del Renacimiento italiano, una cultura que retomando las palabras de Carducci sintetice a Maximilien Robespierre ya Emmanuel Kant, la politica y la filosofia en una unidad diat 8 Cuadernos Para leer a Gramsci / 67 intrinseca a un grupo social no solo francés o alemsn, sino europeo y mundial.” La filosofia de la praxis plenamente desarrollada seria asi una suerte de cumbre del espiritu humano, unidad del maximo refinamiento critico con la mayor eficacia en cuanto a su expansién "de masas". Y se distingue de todos los sistemas de pensamiento anteriores no s6lo por sus postulados sino por sus objetivos, por el tipo de relacién que establece con la sociedad existente y con los diferentes grupos sociales: La filosofia de la praxis, por el contrario, no tiende a resolver pacifica- anente las contradicciones existentes en !a historia y en Ja socies incluso es Ta misma teoria de tales contradicciones; no es el instrumen- to de gobierno de grupos dominantes para obtener el consenso y ejercer la hegemonia sobre clases subalternas; es la expresién de estas clases subalternas que auieren educarse a si_mismas en a ae ce ae Gramsei di ferencia la filosofia que elaboran los grandes pensadores (filosofia de los filésofos), la ideologia predominante en la clase dirigente (cultura filoséfica) y la "religion" de las grandes masas. Considera por lo tanto insuficiente, cuando no estéril, a la historia de la filosofia que se remite a estudiar la "filosofia de los fiJésofos”. Y a partir de esa diferenciacion considera que el pensamiento de la época consiste en la combinacién de todos esos elementos, sin "reducir" el resto a uno solo de ellos: La filosofia de una época no es la dilosofia de uno u otro fildsofo, de uno u otro grupo de intelectuales, de una w otra gran seccidn de las masas populares: es una combinacidn de todos estos elementos que culmina en una determinada direccion, en la que su culminar se con- vierte en norma de accidn colectiva o sea que se conyierte en "bisto- ria" concreta y completa {integral).” Notese en el pasaje anterior que la "filosofia de la época" se define en eLfondo.como | generadora de una "norma de ‘olectiva’ saliendo del plano meramente especulativo, para pasar a la accion prictica, No sélo explicar el mundo sino ver el modo de transformarlo, en la linea de la Tesis XI sobre Feuerbach uadernos, LV, p. 13 BO Cuadernos, IV, p. 201 81 Chadernas , IV, p. 181 68 / Daniel Campione CIAS POPULAF Entre los diversos componentes de la conciencia social (tilosofia, ciencia, sentido comtin, etc.) se sitia el folklore como el mas inasible, de origenes que con frecuencia se pierden en el pasado. Incita a tomarlo en cuenta ne con un enfoque inclinado a "curiosear" entre los comportamientos y mitos de las clases populares (e! "folklorismo" pintoresquista) o, por el contrario, tendiente a su entronizacion como expresién de algiin inefable “espiritu del pueblo", al estilo del pensamiento romantico, sino como un componente insoslayable de la conciencia de las masas, sobre todo de aquellos sectores menos afectados por la "modernizacién" capitalista Habrfa que estudiarlo como "concepcidn del mundo" de determinados estratos de la sociedad, que no han sido tocados por las corrientes de pensamiento moderuas. Concepcién del mundo no solo no elaborada y sistematizada, porque e! pucblo por definicién no puede hacer tal cosa, sino multiple, en el sentido de que es una yuxtaposicion mecani- ca de diversas concepciones de] mundo, si no vs ademas un museo de fragmenios de todas las convepciones det mundo y de la vida que se han sucedido en la historia, Ineluso el pensamiento y la ciencia moder- nas dan elementos al folklore, en cuanto que ciertas afirmaciones vien- tificas y ciertas opiniones, separadas de su entorno, caen en e! domi- nio popular y son “arregladas" en el mosaico de la tradicién (...) El folklore solo puede scr comprendide como retlejo de las condiciones de vida del pueblo, aunque a menudo se prolonga aun cuando las condiciones sean modificadas en combinaciones extraiias.” Gramsci est4 apuntando a un sedimento mds antiguo y arraigado que ef "sentido comin", muy aiejado de la racionalidad moderna, quizés el estrato mas profundo en la conformacién de la "mentalidad” popular. Se podria decir que toda la cuestién de las creencias de las clases subatternas se halla en Gramsci bajo [a impronta de una frase de Marx, que les atribuye un arraigo similar al de la "fuerza material". Va contra la idea de que el pueblo profesa determinadas creencias (0 supersticiones) por mera ignorancia y, por lo tanto, una raépida accion esclarecedora o el mero efecto def deterioro de las condiciones de vida y las crisis econémicas pueden transformar sus creencias de raiz: Log cambios en fos modos de pensar, en las creencias, en fas opinio- es, no suceden por "explosions" ripidas y geheralizadas, suceden conmunmente por "combinaciones sucesivas" segiin "formulas" suma- mente variadas. La ilusion "explosiva" nace de la falta de espiritu eriti- 82 Cuadernos. 1, p. | Para leer a Gramsci / 69 co (..,) en la esfera de la cultura los diversos estratos ideoldgivos se combinan vaciadamente y lo que ha llegado a ser "chatarra” on la ciu- dad es todavia "utensilio" en la provincia. Gramsci advierte asi contra la tendencia "iluminista” a pensar que se pueden producir répides cambios ideolégico-culturales sélo con la refutacién de una “ideologia dominante” que se supone homogénea. Aparece el problema de las "condiciones de recepcién” de determinadas ideas, que varia de un grupo social a otro e, incluso, de "persona a persona”: en su lenguaje no hay dos "prismas” iguales, cada forma de ver el mundo tiene sus peculiaridades insoslayables. Esto convierte en gradual y contradictorio a todo proceso de transformacién de las creencias y medos de pensar populares. GRAN POLITCA Y PEQUENA POLITIOA La primera es aplicable a la confrontacién, a la bisqueda de créar nuevas formaciones econémico-sociales y nuevos estados: La gran politica comprende las cuestiones vineuladas con la findacién de nuevos Estados, con Ia jucha para ta destruccién, la defensa, fa con- servacién de determinadas esirnctaras organicas cconémico-sociales." Corresponde a los movimientos drgénicos, a la totalidad de la sociedad, por oposicién a la "politica det dia” La pequetia politica, las euestiones parciales y cotidianas que se plan tean en el inferior de una estructura ya establecida por jas luchas de preeminencia entre las diversas facciones de una misma clase politica. Gramsci grafica la diferencia sustancial entre una y otra con una afirmacion de apariencia paraddjica: "Es por lo tanto gran politica el tratar de exchuir la gran politica del ambito intemo de la vida estatal y reducir todo a politica pequeita”.% Es decir, el propésito de la clase dominante es lograr que la lucha de clases no Hegue a manifestarse en el campo estatal, que la discusién y la lucha a su interior se reduzcan a las cuestiones cotidianas, de “administracién” dei tipo de sociedad imperante y los intereses predominantes en ella, sin cuestionarlos. Este constituye un objetivo fundamental, de gran 83 Cuadernos. 1. p. 100. 34 Cuadernos, V. p. 20. 85 Ihidem: 86 Ibidem, 70 / Daniel Campione politica de \as clases dominantes, empefiadas en reservarse con caracter exclusivo los aspectos estratégicos de [a accion, aquellos que atafien a la estructura social en su conjunto. En las democracias parlamentarias mas “avanzadas", se escenifican grandes debates, muchas veces duros y prolongados, sobre los.mas variados aspectos, siempre que se mantenga la "intocabilidad" de las relaciones sociales fundamentales, que se procura, con éxito, que no ingresen en la discusién. Gran politica de las clases subalternas seria la de objetivos revolucionarios, tendientes a fundar la sociedad sobre nuevas bases, previa ruptura con la licuacién "administrativa” del campo politico, emprendida por la dominacién capitalista, (GUERRA DE MOVIMENTO Y GUERRA DE POSIC! Con estas categorias, Gramsci hace referencia al desarrollo de la guerra europea de 1914," trazando un paralelo entre !a vida politica y los cambios en las modalidades de la lucha militar. Alude asi al cambio de caracter de la lucha politica a medida que la complejidad social aumenta, debido al mayor desarrollo tanto del aparato estatal como de la sociedad civil. Las organizaciones sociales son tomadas como equivalentes de las trincheras de la guerra de posicién: {...) ciertamente un vinculo existe y es esencial. La guerra de posicio- nes exige enormes sacrificios a masas inmensas de poblacidn; por eso es necesaria una Concentracion inaudita de la hegemonia y por to tanto una forma de gobierno mas "intervencionista", que mas abiertamente tome la ofensiva contra los opositores y organice permanentemente la “imposibilidad” de disgregacién interna: controles de tudo tipo, politi- cos, admministrativos (,..) reforzamiento de las "posiciones” hegemoni- cas del grupo dominante. El mismo afirma que ésta le parece "la cuestidn de teoria politica mas importante, planteada por e! period de la posguerra y la mas dificil de "guerra de posiciones” o "de trineheras” fie la modalidud que predoming en el frente cecidental de la Gran Guerra, sobre todo despues de la primera baralla del Maine (septiem- bre de 1914), Los primeros meses del contlicto habian estado signados por la "guerra de movimientos” cou ta fulminea ofensiva alemana sobre tervitorio belga, y su posterior avance hasta lawibera del Marne, ya en tervitorio francés, Millones de hombres, desde ef Mar del Norte a fa frontera suiza, quedaron frente frente en posiciones fijas, ea un eonflicto sobre-todo de desgaste mutuo, matizado esporidicamente por movimientos ten- licntes a romper el trente. Ello dio un tinte especialmente sangriento al conilicio y aumento el esfuerzo de guerra de ambos bandos. En {a etapa final del conilicto, tos frentes volvieron a ser moviles y reaparecteron los avances en prufundidad, recomenzando la “guerra de movimientos” 88 Cuadernos, HH, p. 106, Para jeer a Gramsci / 71

También podría gustarte