Está en la página 1de 1

Cuando Bolivia perdió el acceso al mar.

Las autoridades militares y


departamentales tienen previsto realizar un acto cívico en la plaza Abaroa,  a partir
de las 8:00.

Los celebramos el Día del Mar con la mirada puesta en una nueva relación con Chile
y las esperanzas de la salida soberana al Océano Pacífico, arrebatada en la Guerra
de 1879.

En declaraciones a la prensa, el canciller David Choquehuanca señaló que tras la


asunción de Evo Morales en enero de 2006 y de Michelle Bachelet, en marzo del
mismo año, la demanda marítima cobró nuevos matices.

El diplomático explicó que como parte de la llamada diplomacia de los pueblos que
despliega La Paz, el tema fue incluido en una agenda amplia con Santiago de 13
puntos y en un intercambio más ágil de representantes de la sociedad civil.
Esa política, dijo, permitió encuentros antes inéditos entre artistas, intelectuales,
militares, periodistas, legisladores, diplomáticos, empresarios, indígenas, mujeres y
campesinos de ambos países.

En esa dirección, aseveró, hay avances importantes en las pretensiones bolivianas


de un acceso al mar, que perdió a finales del siglo XIX.

Entre La Paz y Santiago, opinó, se aprecia un proceso de acercamiento entre dos


naciones que no tienen relaciones diplomáticas desde ese conflicto.

"Estamos hablando de más de 100 años de negociaciones, más de 100 años de


sucesivos fracasos diplomáticos", remarcó.

Asimismo precisó que en el caso de Bolivia ahora estamos en presencia de una


nueva estrategia más participativa y democrática, que continuará incluso después
de las elecciones generales en Chile este año.

También podría gustarte