Está en la página 1de 391
CALCULO. DIFERENCIAL E INTEGRAL STEFAN BANACH Traductores y colaboradores de la edicién espafola GUILLERMO GARCIA TALAVERA Profesor de, la Escuela Superior de Ingenieria Mecénica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional, México ING. ALVAR NOE BARRA ZENIL Profesor de la Escuela Superior de Ingenieria Mecdnica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional, México ING. CRISOFORO JOB GONZALEZ Profesor de la Escuela de Ingenieria Municipal, México PROF. LUDWIK MARGULES SEGUNDA EDICION EN ESPANOL CALCULO ‘DIFERENCIAL E INTEGRAL Esta obra es la traduccién al espaiol, debidamente autorizada, de la publicada originalmente en idioma ruso, cotejada con la edicién original en polaco, por Panstwowe Wydawnictwo Naukowe, de Varsovia, Polonia, con el titulo RACHUNEK ROZNICZKOWY I CALKOWY Derecuos Restrvapos, © 1967, por «UrEHA> (UNION TIPOORAFICA EDITORIAL HISPANO-AMERICANA) Avenida de la Universidad, 767, México 12, D. F. Queda hecho el registro y el depésito que determinan las respectivas leyes en todos los paises de lengua espaiiola. IMPRESO EN MEXICO. PRINTED IN MEXICO Central de Editoriales, $. A., Vicente Beristhin, n* 70, México 8, D. F. PREFACIO DEL AUTOR A LA EDICION EN LENGUA POLACA Ofrecemos este libro a los estudiantes que se inician en el Caltulo Di- ferencial e Integral. Su estudio permitira al lector abordar textos mas extensos sobre el particular. Trataremos de presentar los teoremas mds importantes y, si es posible, su demostracién. Sin embargo, seraén omitidas algunas demostraciones, pues, a nuestro entender, complicarian el aprendizaje a los recién iniciados El lector debe tratar de resolver el mayor némero de problemas pro- puestos. Debido a Ia falta de espacio, hemos limitado el numero de estos problemas. Debo expresar mi profunda gratitud al sefior J. Auerbach por la ayuda que me presté en la preparacién de este libro. STEFAN BANACH INTRODUCCION Anticipemos algunas definiciones y teoremas de utilidad subsecuente, l.Intervalo (a4) © [a, 4] es el conjunto de nGmeros x que sa- tisfacen una de las parejas de desigualdades ®K1Sd, acrcd, a0. 2 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Haciendo 14 obtenemos, para A>1; A Sin (A—). Ambas desigualdades soi vélidas para un ndmero natural n cualquie- pa, 4, La igualdad a ag-ag' +... a9" se cumple para todo nimero natural n, cuando q #1, Esta es la bien conocida f6rmula para la suma de la progresién geo- métrica, 5. El lector sabe, por su Geometrfa elemental, que los 4ngulos se -- miden en grados. En Matemdcicas superior es preferible, sir embargo -- usar los llamados radianes como medida de los 4ngulos. Sea K un circulo con centro en el origen de coordenadas OXY, de ra- dio unitario, Elegimos en el plano OXY un sentido definido ae rotacién | en la Fig. 1 se indica con una flecha) que considerarernos positivo ; una rota~- cién en sentido contrario se tomar& como negativa. Sea x un ndmero arbitrario, Tomemos so- , bre la circunferencia dei cfreulo K (partiendo - de A) un arco de longitud |+/ en el sentido posi- i tivo'o en el negativo y tendremos x>0 , x<0 respectivamente. ( En el caso de x = 0, el arco se reduce al punto A), El punto B determina com a 4 @, pletamente el extremo del arco sobre la circun ferencia del circulo K. Ei nimero x es la medi- da ciclica del 4ngulo AOB. Evidentemente, todo &ngulo tiene una infini dad de valores +) en unidades ciclicas que di Fig. 1 fieren entre sien un miltiple de la longitud de la circunferencia, es decir, en 2na (n, entero), Para pasar de la niedida en grados a radianes se usa la f6rmula xa igo + 2A" donde x expresa la medida en radianes, a el nimero de grados y n es un nGmero entero arbitrario. Por ejemplo, la miedida en padianes del Sngulo recto XOY seré la - cuarta parte de ia gircunferencia, es decir, 7, y tambien cualquier nG- mero de la forma +?" (n, entero); la medida en radianes del Angulo semicircular AOA’ seré la mitad de la circunferencia, esto es x, y tam bién cualquier nimero 1-+-2nn (2, entero), por consiguiente, todo mal- tiplo impar de, etc. . 6. Recordemos las conocidas desigualdades: Ja+b|<|al-+]o}, |¢—|>|e]—]6}, INTRODUCCION 3 vélidas para nmeros cualesquiera a, b, 7. Se dice que los nimeros a y b difieren en menos de_¢, si tiené - lugar la desigualdad je—b|a,_,3 es decreciente si a,0 podemos encontrar cierto tér-- mino de la secuencia, tal que todos los términos subsecuentes difieran de g en una cantidad menor que ¢. Este nimero g se llama limite de la secuencia y se escribe asi: lima, =e. Se dice que la secuencia _{¢,} converge a g. Pueden hacerse observaociones an4logas en relaci6n con las secuen cias decrecientes. Formularemos desde luego, 1a siguiente proposicién: Teorema, Toda secuencia mon6tona acotada tiene un lfmite ( es convergente), Ejemplos. 1. La secuoncia {n} es creciente, pero no es acotada. Asfmismo la se- cuencia {n' 2. La secuencia {1—1 es ereciente y acotada y su Ifmite es 1. 3. La secuencia { \ ‘es acotada y decreciente, su limite es 0, 4, La secuencia fet 6 {s+se=} es acotada y decrecien te y su limite es 3/5. , . 6, Definicié6n general de lfmite de una secuencia. Con sideremos ahora una secuencia {a,} cualquiera no necesariamente mo- nétona, Puede suceder que exista un ndmero g, al que los términos de - la secuencia se aproximen ilimitadamente, Esto significa que dado un - ndémero arbitrariamente pequefio #«>09 encontremos cierto término de la secuencia tal que todos los subsecuentes de éste, difieran de g, en - una cantidad menor que ¢. Puede demostrarse que si tal nimero existe es Gnico, El nGmero g se llama Limite de la secuencia, y como an tes, se representa por: lim a, Sila secuencia {a,} no tiene limite se dice que es divergente, Ejemplos. TEORIA DE LAS SECUENCIAS 9 (1 . "gs convergente, y su Ifmmite es igual a cero. 1. La secuencia { 2. La secuencie {(—1)"} es divergente. Criterio particular de convergencia. Frecuentemente- Yesulta diffcil determinar si una Secuencia posee un Ifmite o no, En -- muchos casos es Gtil el siguiente teorema: Si la secuencia {c,} est4 comprendida entre dos secuencias {a} y (,}, que convergen a un mismc - Ifmite, la secuencia {¢,} converge a ese lfmite co-- man, Observaci6n, Decimos que la secuencia {c,} esté comprendida en- tre las secuencias {a,} y {o,} Si para todo n se cumplen las desigual- dades siguientes Oy Sl, Ky. Ejemplos. fn 1. La secuencia {=} tiene 4 x por Limite; en efecto, tenemos - nx—10, na —oo para <0 e) Si lima,=g, g40 ¥ lim 0,=0, 6,>0, tendremos lim f= { +o para g>0, neo On —oo para g. n? N quizs en otro or den , Como su nimero es finito en ns aoe b. dp... existe un seg-- términos aparecen en la secuencia bj, mento total que lamaremos B,,, que no los contiene. Es claro entonces- gue el segmento B,, esté contenido en A,. En efecto, cada término del -~ segmento B es el Gitimo de los tér fe aya a, _y ¥ el seg-- 1g? Age veer mento A, contiene todos los términos de la secuencia, excepto éstos, Ejemplos, Sea {a,}1a secuencia de los némeros naturales 1, 2, 3, 4, «s+ es decir, a, my (oala secuencia 2,1, 4, 3, 6,5, ...., 68 decir 5, _,—=2n, be=2—1. El segmento A, contiene, por ejemplo, a By. 13, Concepto de enon Se dice que cierto ndme- PO ase aproxima a un nGmero b con un error menop- que e, ai ja—s\0 existe un segmento que se aproxime 4 g con un error menor que e¢ *, Lo que se escribe asf : En lugar de decir que una secuencia tiene un limite g, frecuente mente se dice que la secuencia converge 4 g 6 que la secuencia tiende a g. Andlogamente, en lugar de decir " la secuencia tiene un limite" es co- mfin decir : "la secuencia es convergente Ejemplos. * Como es facil ver, la definici6n anterior de limite es equivalente a -- esta definici6n, TEORIA DE LAS SECUENCIAS 1S, 2, La secuencia ( 0, 6, 0, 66, 0, 666, 0.666 ....8 2/3. 3. La secuencia cuyo término general es 41, Para demostrarlo tomemos un segmento arbitrario A . ) tiene un lfmite igual al namero~ tiene un limite igual ny, Sia, perte- nece al segmento Ay, e6 decir, oi n>W, entonces j= mil laa I0 ( yop» -_- Por ejemplo) es sufi- ciente elegir 4 N de manera que 77+. Asf pues, todo- segmento con fndice mayor que +, se aproxima 4 1 con un error me-- nor que #. Como e es un ndmero arbitrario, existe un segmento que se- ' aproxima 4 1 con un error arbitrariamente pequefio, por tanto tia =I. nw Este es un método tfpico de dernostraci6n de que cierta secuencia {a,> tiene un Jfmite g. Analicemos esta demostracié6n., Ante todo se considera un segmento A, arbitrario y un término a, arbitrario también de esté segmento, es decir un término cuyo fndice es- mayor 0 igual 4 N.Estudiaremos la diferencia |g—a,| y NOs proponemos - conociendo N, determinar cierto nGmero para el que todo |g—a,| sea me- nor que dicho nGmero, toda vez que az. 9s decin, toda vez que a, 8° - aproxime 4 A_, En el ejemplo anterior tal némero fué 1/N. uste némero- se definiré mBdiante una expresi6n que dependeré exclusivarente de N §- no de n, Nos resta demostrar que existen segmentos para los que los ni-- Meros correspondientes son arbitrariamente pequefios. Asf pues, si la secuencia tiene un‘limite g, entonces pai un nume- ro arbitrario #>0 existe un segmento de la secuencid A,,, cuyos térmi- nos todos se aproximan 6 g con un error menor que ¢ Por consiguiente los Gnicos términos que no se aproximan & g, con un erruP menor que ¢, es= to es que no pertenecen al segmento Ay Son finitos én namero. Por lo tan to podemos formular la siguiente proposicién: ; Si ima,=g ycierto e>0 es dado, existiré solamente un nGmery finito de términos de la seguencia que difie ran de g en 0 en otra cantidad mayor que ¢, Reciprocamente, si para una secuencia a,} dada Se demuestra que existe cierto nimero g, tal que para ae nGmero arbitrariamente elegido #>0 solamente un ndGmero finito de t@rminos de esta secuencia difieran - de g en una cantidad no menor que #, tendremos Um a,=g. 16 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL En efecto elegido un nGmero arbitrarioe>0,podemos afirmar que en - Ja secuencia existe un segmento A que no contiene un sélo término del - némero finito de términos mencionados; por consiguiente, todos los tér-- minos de este segmento se aproximan 4 g con un error menor que ¢. El razonamiento anterior se usa frecuentemente para demostrar que cierto ndmero es el Ifmite de upa secuencia dada. a 1 Ejemplo 4, Demostrar que fim SPS = Tomaremos un nimero arbitrario *>0 e investigaremos, cudntos de los términos difieren de 3/5 en menos que et. Para ello estudiaremos - la diferencia |$—4- Tenemos: 3 3n41 1 1 5 bn$2|*| Ba F10|— BaF 10- Asf pues, solamente aquellos términos para los que BerP* difie- ren de 3/5en menos de ¢ (donden es el indice del término considera- do), De aguf se deduce que 25a410—0+ Gn 1 _10, por consiguien te No obstante, existe solamente un nimero finito de ndmeros naturales- que no exceden al nGmero dado. Por tanto, los ndmeros naturales que no- exceden, en particular, al nimero(1/« - 10)/25 no existen en absoluto - - ( por ejemplo, para e=5, e=1/20), o bien existen solamente en ndmero - finito, Asf pues, la desigualdad [3/5-a,|>e se satisfar& solamente pa Pa un nimero finito de tépminos . De aqui se desprende que lim a, n=. Observaci6n. En la demostraci6n de que una secuenciadada {a,} tiene un Ifmite g, esto es, que para todo #>Qexiste un segmento A, que - se aproxima 4 gcon un error menor que ¢, siempre puede tomarse un ¢ menor que cierto nGmero a arbitrario positivo (1/100, por e-- jemplo) ya que si el segmento A, se aproxima 4 g con un error menor que #1 al lfmite Demostrar aue la secuencia tiene un Ifmite igual & 3/7. 4, Demostrar que la secuencia (Bh tiene un Ifmite igual 6 1/120, TEOREMAS SOBRE LOS LIMITES DE LAS SECUENCIAS 15, Convergencia de una secuencia de términos igua-- les, Si todos los términos de una secuencia {a,} son ~ iguales a uno y al mismo nGmero g, la secuencia con- verge a ese nimero,. Por ejemplo, la secuencia a,» t, esto es 1/2, 1/2, 1/2, ..., tiene 1/2 por Ifmite, La demostraci6n se desprende de la siguiente observaci6n. Para cual quier nGmeroe> Oarbitrario que tom&semos, todos los términos de la se- cuencia se aproximar4n 4 g con un error menor que ¢, toda vez que se - aproximan 4 g con un error igual a cero: le—a, 16. Independencia del Ifmite respecto del orden de los - términos. El Ifmite de una secuencia convergente no - dependen del orden de sus términos. Esto significa que el lfmite de una secuencia convergente no varfa si se altera el orden de lus términos. Por ejemplo, la secuencia{+}tiene un Ifmite igual & 0, si se modifica el - orden de los términos de manera que los de orden par pasen un lugar ha- cia atrés, y los términos de orden impar se adelanten un lugar, obtene-- Mos le siguiente secuencia: Pra trere DPT ogee Esta nueva secuencia también tiene como Ifmite 0. Demostraci6n, Sea que la secuencia(a,} tiene un Ifmite g. Sea, - ademas, {6,}1a secuencie que se obtiene al modificar el orden de los tér- Minos de la secuencia {2,}.Como Jima,=g, también para un némero s>0 arbitrariamente elegido, exists’tin segmento A, que se aproxima & g- Con un error menor que #. M&s en virtud del teorema expuesto en la --- 18 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Pg. 13, el segmento A, contiene en sf mismo algin segmento de la se-- cuencia {6,}, el segmento B,,, digamos. Es Claro que el segmento By .-- por cuanto est& contenido en el segmento Aj, también se aproxima a g -- con un errop menor que &. Por consiguiente tomando un némero arbitra. Pio e>0, podemos encontrar en la secuencia = {b,}. ~un segmento que se aproxime 4 g con un error menor que ¢, de modo que limb, =g. Observacién, Del teorema anterior se deduce que si la secuen-- cia {a,} es divergente, entonces toda secuencia que difiera de ésta tan - solo en el orden de sus términos, también es divergente. 17, Convergencia de las secuencias. Toda subsecuencia de una secuencia convergente tiene el mismo lfmite - de la secuencia original. Observaci6n, De una secuencia se obtiene una subsecuencia ex- trayendo un nGmero infinito de sus términos en el mismo orden en que - inicialmente se encontraban, Bjemplo 1. Consideremos la secuencia {4,1}, Tomemos de ella to- ® dos sus términos de fndice impar, Obtenemos la nueva seécuencia {b,}: pia PEP Como ima, asf que b, entonces lim 6,=0. Re—1" a0 7 nse Demostracién. Sea {a,} la secuencia original, convergente a un lfmite g, y {6,} una subsecuencia de ésta. Dado un nimero e>0 arbi-- trario, tomamos un segmento A, tal que se aproxime 4 g con un error -~ menor que ¢. Es claro que el segmento Ay Contiene en sf mismo cierto segmento B, de la secuencia {%,}, ya que {),} es una subsecuencia de la secuencia {a,}. Por tanto, By menor que *. En otras palabras, dado un ndmero arbitrario e>0, encon- tramos un segmento By que se aproxima 4 g con un error menor que 4; también se aproxima 4 g con un error lo que significa que lim 6,=g. +1} (Pég, 16) converge al Ifmite 3/5. Bjemplo 2. Li cia ‘jemp! a secuenci: mt Por tanto las secuencias GEESE). (EERE a tH 3)" son subsecuenciasde aquella y tienen el mismo lfmite. Observaci6n. Observemos sin embargo, que si la secuencia con- tiene una subsecuencia convergente no se sigue siempre que la secuencia TEORIA DE LAS SECUENCIAS 19 orig val es Convergente. Por ejemplo, la secuencia 1, 1/2, 1, 1/4, 1, 1/6, la subsecuencia 1/2, 1/4, 1/6, .... converge a cero, +. @s divergente pero 18, Lfmite de una secuencia con términos no negativos, Si todos los términous de una secuencia convergente -- son no negativos,entonces su limite también es no nega- tivo, La demostraci6n se desprende al observar que si Be es un nGmero negativo y « un numero no-negalivo, entonces 1a—pw| > / pl]. Asf pues un namero no-negativo difiere de un nGmero negativo en no menos que la magnitud - absoluta del ntimero negativo. Por consiguiente, si {a,}. es una secuencia cualquiera con términos no negativos y # es cierto niimero negativo, en- tonces ningGn segmento de esta secuencia se aproximard a § con un errop menor que 4. Esto es, el error no ser arbiltrariamente pequefio- y por tanto # no ser el Ifmite de nuestra secuencia. Por consiguiente, - pues, su Ifmite serd un ndmero no-negativo. 19, Lfmite de la suma y diferencia de secuencias. La - suma de dos secuencias convergentes es una secuen-- cia que converge a la suma de los !fmites de estas se cuencias. Ejemplo 1. Consideremos que las secuencias'{a,}, {b,j » {c,}50n, respectiva monte, (12) {eth (Bet 41H} (Sait) Puesto que Demostraci6n. Sea que la secuencia {a,} tiene un Ifmite a, y la ~ Secuencia {,} un limite b. Los términos de la secuencia {c,}, son la suma- de estos términos,esto es, ¢, = a, +b, . Se requiere demostrar que lim ¢,-=a-+5, Como entonces, tomando un némero arbitrario «>-0, encontramos los segmen- tos Ay y By que se aproximan 4 a y 4 b, respectivamente, con un érror menor que 20 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Sea R un/nimero entero mayor que N y K. Es evidente que los segmen tos Ap y Bp, Contenidos, respectivamente, en los segmentos A, y By se aproximan también 4 a y 4 b, respectivamente, con un error menor que 8. Como cada sumando cy contenido en CR es de la forma a, + b,, donde a, yb, se encuentran en Ap y Bp, entonces la—a,|0, entonces serfa suficiente con que inicialmente tomaramos un nimero e>6, tal que 2%0, encontramos un segmento Cp que se aproximarfa a+b con un error menor que 1, lo que significa que lim ¢,= a+b, Ejemplo 2, La secuencia (el=teat converge a cero, Observaci6n, El teorema anterior puede enunciarse en la siguien te forma: Si las secuencias {a,} y {6,} son convergentes entonces . Um (a, -+5,)== lim @,-+ lim b,. En relaci6n con la diferencia de dos secuencias puede establecerse - una proposicién semejante. Asf que, lim (¢,—6,)= lim @,— lim b,. La demostraci6n es an&loga, ya que Gq -+ by |= —(6—6,)|<|a—a,|+1b—0, | <2. 20, Lfmite del producto de dos secuencias. El produc- la—b—e,|=]a—5 (a—a, to de dos secuencias convergentes es una secuencia - convergente y su Ifmite es igual al producto de los -- lfmites de las secuencias dadas. Ejemplo 1, Sea que {a,} es la secuencia {1-4}, {0} TEORIA DE LAS SECUENCIAS 2t {¢,} la secuencia {a,-b,}; Entonces, 3n=1 _ 3nt—4n41 bn “Rima a=) ‘aT entonces 3 Jim ¢, Demostracién. Supongamos que la secuencia {o,} tiene un lfmi- te a y sea b el Ifmite de la secuencia {#,}.Los términos de la secuencia ete) =}. {¢,}, son el producto de estos términos y tienen la forma cya, be Se requiere demostrar que lim ¢,=ab, Como lima,=a y lim 6,==6, | entonces, tomando un ndmero - arbitrario positive #<1( ver la observacién de la Pg. 16) encontramos los segmentos Ay § By que se aproximan 4 a y 4 b, respectivamente, -- con un error menor que &- Sea R un nimero entero, mayor que N y que K, simulténeamente; los segmentos Ap ¥ Bp estén contenidos en Any - By Pespectivamente, y se aproximan también 4 a § 4 b, con un error me~ nor que e. Investiguemos con que error se aproxima 4 ab el segmento Cp, Cada uno de los términos ¢,,, del segmento Cp, es igual 4 a,b, don- deavy bb, pertenecen 4 Ag ya Br Pespectivamente, Como Ja—a,l0, bastarfa con es coger, inicialmente, e>0 tal que e(lal+lol+9. puede encon- trarse cierto segmento CR todos cuyos términos se aproximan 4 ab con - un error menor que 4% con lo que significa que lim ¢,=ab. Observacién. El teorema anterior puede enunciarse en la si- guiente forma: Si {a,} Y {0,} Son dos secuencias conver- gentes, entonces lim (a,b,) = lim a,- lim b,. Ejemplo 2, La secuencia Qn —1Gn—2\ _ f2n af es convergente y tiene un Ifmite igual a 6, al, Lfmite del producto de una secuencia por un nime- ro. Si la secuencia {a} es convergente y su Ifmite es a; § m es un ndmero arbitrario, entonces la secuencia {ma,} es convergente y su limite es igual 4 ma, es de- cir, Obtenemos la demostraci6n de esta proposici6n apoy4ndonos en el -- teorema anterior,haciendo b,, = m (n=1, 2, 3, ...). Ejemplo, Si la secuencia {a,} es convergente y su lfmite es g, ten- dremos que la secuencia {—a,}tiene un lfmite igual & -g. 22.Lfmite del cociente de dos secuencias. El cociente de dos secuencias convergentes tiene un limite igual - al cociente de sus Ifmites, bajo la condicién que todos los términos y el lfmite mismo de la secuencia deno- minador, sean diferentes de cero. Sea por ejemplo, 4144, 2, mH. Entonces in +n 1 oe vip Como lim @,==1, 6= lim b=23, TEORIA DE LAS SECUENCIAS 23 luego lim = 1g =F. Demostraci6n, Procediendo al igual que en la demostraci6n del - teorema sobre el Iftnite de un protucto, obtenemos los segmentos Ap ¥ - Bg que se aproximaré 4 a yb respectivamente, con un error menor que a 1 Aceptemos ademés, que &<7z/4| ( ver la observaci6n de la P&g. - 16 ), Investiguemos ahora con qué error se aproxima el segmento Cp al- cociente a/b, Dando a las literales «, y f, el mismo significado que en la demostraci6n del teorema sobre el producto, obtenemo: Jaya) _ | ban — bi-ten!-+1al-l a bi |=[835 |< Como e||— 101, ya que \o-+Bal= ZlOl En virtud de la desigualdad anterior, podemos escribir: 3 |cltttlel n ares Si desearamos que el segmento Cp se aproximara a a/b con un error menor que cierto némero arbitrario 4>0, ser& suficiente con tomar, - inicialmente, #>0 de manera que 1) e<$ lop En otras palabras, es suficiente con tomar un nGmero positivo me-- nor que los némeros: Asf pues, tomando un niimero arbitrario 4>0, podemos encontrar- un segmento Cp cuyos términos se aproximan todos al cociente a/b, con un error menor que, _-por lo que teem Observaci6n. El teorema anterior puede escribirse enla siguien. te forma: “24 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAI. ( satisfechas las condiciones indicadas antes) PROBLEMAS 3nt +18) 1, Demostrar que la secuencia {r eit tiene un limite igual a cero. 2. Demostrar que la secuencia {Q} tiene un limite igual a 3. Demostrar que la secuencia {iets (+$ +)} tiene un Ifinite igual a 6/7. 4, Demostrar que si las secuencias {4,} y {4,} tienen los mismos 1f- mites, entonces la secuencia {4—%.} tiene un lfmite igual a cero, CRITERIOS DE CONVERGENCIA '° ~ 23. Convergencia de secuencias monétonas y acotadas. Presentamos el problema de c6mo determinar la convergencia de ura secuencia dada. Previamente formularemos la siguiente proposici6n: Teorema: Toda secuencia monétona y acotada es - convergente, . Omitiremos la demostraci6n de este teorema a causa de su comple- jidad, Observemos, sin embargo, que tal teorema es, intuitivamente, evi- dente, Por ejemplo, la secuencia de las 4reas de los polfgonos regulares de 2" lados inscritos en un cfrculo es creciente y acotada ( ya que todas - ellas estén, como en el caso del cuadrado, dentro del circulo); lo que fué intuitivamente claro ya a Arquimedes, Esta secuencia tiene como limite - el Srea del cfroulo, ‘gin embargo, no toga Secuencia convergente es monétona, Por ejem- plo la secuencia {14+'—""|, como f&cilmente se advierte, tiene un If- mite igual 4 1, pero'no es‘monotona, 24, Condicién de Cauchy, Diremos que una secuencia {a,} satisface la condicién de Cauchy. si existe la ley de quea todo nGmero positivo e corresponde un segmento de la secitencia, tal- que dos términos cualesquiera del segmento difieran entre sf una canti~- dad menor que «. Teorema, Toda secuencia convergente satisface la condici6n de Cauchy ( 6 en otras palabras, la condi ci6én de Cauchy es necesaria vara la convergencia), ‘TEORIA DE LAS SECUENCIAS 25 Ejemplo. La secuencia {fa}. que como se sabe -- ( P4g. 15) es convergente al Ifrnite 1, satisface la condicién de Cauchy. - En efecto tenemos: — ata l= aan >N, 2>N, entonces 2 \<#, asi que para N>?, ™>N, 2>N obtenemos: |o,—¢q!a y como ademas TH es decir, la secuencia 0,1,1/2, 3/4, 5/8, U/16, 21/32, . posee la propiedad ¥ que por consiguiente converge al limite 2/3 (demuéstrese por indug cién), 4. Demostrar que la secuencia {etbent th eccb anton) aE OTE Lp nto 28 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL converge al limite bajo las condiciones: % b #0 bent ton t 4a 20 Para todo n. 7 5, Demostrar que si la secuencia {#2} @>9 es mon6tona en- tonces la secuencia {epee} también es monétona, 6. Demostrar que la secuencia {faitsas 3 tiene un limite iguala + 7. Sea %=V% tam =VIFR (x >0), asf que a=VitVi a=Vs4Ve4V2 yy asf eucesivamente. Demostrar que la secuencia {a! es creciente y que a@qycetl = ( por induccién ) y por lo tanto, la secuencia {a,| es convergente, 8. Por medio del resultado del problema 7 y de la férmula Onset On, demostrar que el limite g de la secuencia {a,} satisface a la ecuaci6n B=x1+5 e=at+V Gt 9, Demostrar que toda secuencia formada por ceros y unos, en namero - infinito, es divergente. 10. Demostrar que una secuencia cuyos términos son ndmeros enteros -- @s convergente cuando y solamente cuando, a partir de cierto término to- dos los términos subsecuentes tienen el mismo valor. ll, Demostrar que el limite g de una secuencia {a,|. cuyos t6érminos ea-- tisfacen las desigualdades © A0. Demostracié6n. 1) Bfectivamente, si A>1, , con base en una desi- gualdad conocida ( ver Introducci6én, Pér, 3 ) tendremos: AMS 1-4, (A—1). Representemos por M un ndmero positivo arbitrario, Como la se--- cuencia {a,} tiende -}00, contendr4 un término ay, a partir del cual todos los términos 4, satisfarén la desigualdad «,>“=1, , de don de 1+a,(A—1) >M. . Para “>N tenemos, por consiguiente, 4">M, y como M es arbitrario, lim A= 00, Si A~=1, se tiene, paratodon, 4™=1, , por consiguiente lim A%==1; + ysi A=0 tendremos “ oe A"=0 (n=1,2,...), por lo que lim A™==0, Finalmente, si 91, ; por consiguiente - tim (4)"=+0.° Como “=r Tie: ¥ en base 2 un teorema visto an- ves i tes ( ver Pg. 11 ), obtenemos lim A™=0, 5 2) Admitamos, inicialmente, que A>I. . También ‘YA>1. Por lo tanto, haciendo -YA=1+e,(,>0), ,tendremos 4= (+e)*21+-4,0, ( ver Introduccién, Pap, 3 ), luego 01,luego tim j/T Vv tendremos, en este caso, tim 7/A=—1—— ase a j 77 aval 7 Nuestro teorema ha sido demostrado totalmente. Teorema. La Igualdad. es vélida para todo x. Demostraci6n, Sea x un némero arbitrario, Tomemos un néme ro natural #, que satisfaga la desigualdad §|*|<#. Representando el - namero ‘£!, por 6, obtenemos: lel k+l Lt & Como 0<6<1, , entonces ( tiende a cero cuando n crece ilimitada mente ( ver el teorema anterior), por consiguiente z tiende a cero es decir 28. El nGmero e + 2.71828... En Matemética superior tiene gran importancia un nGmero fundamental que se representa con el simboio e . Este nGmero puede definirse como el Ifmite de la secuencia {a,}, cuyo -~ enésimo término se expresa por la formula (4): a, asf que a 1\s cain (ta) Para que esta definicién sea vélida es necesario demostrar que la secuencia dada es convergente. Para ello ser& suficiente con demostra: que dicha secuencia es monétona y acotada. Demostraci6n, Empleando el binomio de Newton, obtenemos: TEORIA DE LAS SECUENCIAS 31 Considerando por ejemplo, el cuarto término de este desarrollo pode. mos presentarlo en la forma in ae 10-3) (1-5) 12.3 7 Procediendo de esta manera con todos los términos, a partir del tercero, obtenemos la f6rmula 1 (edyfargr ye) La siguiente f6rmula se obtiene de manera an4loga 11-9) +p 1 1 oe wep) (mre), tt aE al ‘oat) nl Observemos ahora que el numerador de cada una de las fracciones - que aparecen en estos desarrollos es menor que la unidad, toda vez que - es el producto de ndmeros menores que uno, Respecto a los denominado- res, observamos lo siguiente: Por lo tanto (4a) Stl tgtatat teh Empleando la f6rmula de la suma de una progresién geométrica, (ver Introducci6n, Par.4 _) obtenemos 32 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL (143 ycrp tel asf que 1" (itiy0, arbitrario, pode- - mos encontrar un nimero N tal que para todo 2>N ( siendo n un néme- ro natural ) se satisfaga la desigualdad ie (4a) —e]1, entonces ave 1 1 1 mI? a> ap de donde 1 1 Ite +, > +a por tanto Jy >(45)>( o Demostremos ahora que éstas desigualdades son vélidas también para un Pr, negativo, cuyo méculo sea mayor que 2. En efecto, para r,<0 tene mos: Lys 1 (1+) (i T Trak como fal =141 1 Mi—-T batt TTT entonces ™ Aer ('4+5)"=(1+hpcte)™ ®) Observemos ahora que a

También podría gustarte