Está en la página 1de 26

Autores:

Jorge Álvarez
Dalila Galleguillos
Daniela Hormazábal
Rubén Jiménez
Ulises Medina
Bernardino Parizot

Derecho Económico II
Universidad Católica de la Santísima Concepción

Presentación

1
El siguiente informe, fue redactado en virtud de lo solicitado, apegándonos

irrestrictamente a las normas señaladas para la realización del mismo.

Consiste en una exposición acotada del mercado de capitales y sus

variantes, incluyendo en su desarrollo la totalidad de los temas mínimos

requeridos.

El trabajo ha sido desarrollado en resumen, por lo que, para profundizar

algunos tópicos que nos parecieron de importancia, éstos fueron consignados en

la sección final de anexos que se adjuntan como parte integrante de este informe.

Las fuentes utilizadas para el desarrollo del presente, han sido delimitadas

tanto a pie de página como en una plana destinada especialmente al detalle de

cada una de éstas.

Sin otro fin que exponer lo más importante a la hora de estudiar este tema,

fue redactado este trabajo que a continuación usted podrá analizar.

Los autores.

 Índice

2
Tema página

3
Introducción 2
Índice 3
Mercado de capitales: conceptos 4
Funciones del mercado de capitales 5
Clasificación del Mercado de capitales 6
Mercado financiero 6
Características de la actividad financiera 6
Intermediarios financieros 7
Las operaciones de banco 8
Clasificación de las operaciones de banco 8
Captación 8
Colocación 9
Otras operaciones 10
Superintendencia de Bancos e Instituciones 11
Financieras
Funciones de la Superintendencia 11
Mercado de Valores 12
Principios ordenadores de la Ley N° 18.045 13
Intermediarios de valores 13
Zona de anexos 14
Anexo Primero: Factores que hacen propender el ahorro 15
Anexo Segundo: Evolución de la regulación del Mercado 17
Financiero en Chile
Anexo Tercero: Los intermediarios financieros 19
Anexo Cuarto: La colocación en la ley 21
Anexo Quinto: Categorías de colocación en el mercado 22
financiero
Anexo Sexto: Atribuciones a utilizar por la Superintendencia de 23
Bancos e Instituciones
Anexo Séptimo: Categorías de clasificación utilizadas por la 24
Superintendencia
Bibliografía 25
Mercado de Capitales.

α) Definiendo el Mercado de Capitales.

En primer lugar, debemos señalar que la noción concebida para definir al

Mercado de Capitales es ambigua por decirlo menos. En una primera

4
aproximación al mismo, se señala que es aquél en que existe una coordinación

entre la oferta y la demanda de capital financiero en sus más diversas formas.

¿Qué implica la existencia de demanda y oferta de capital financiero?

Dinero y valores o activos financieros, y también intermediarios

especializados, regulados y controlados.

Conceptos dados para el Mercado de Capitales

a) ¨Es el conjunto de regulaciones, instituciones, prácticas e individuos que

forman una infraestructura tal que permite a los oferentes de recursos vender

dichos recursos a los demandantes de estos¨1.

b) ¨Se denomina así a todo el conjunto de instituciones, instrumentos

financieros y canales que hacen posible el flujo de capitales desde las personas

que ahorran hacia las que invierten¨2.

Según los agentes que en él participan y su rol y las formas que asume el

capital, por lo general se clasifica en mercado financiero y mercado de valores,

los que trataremos con posterioridad en este informe.

β) Funciones del Mercado de Capitales

Es posible concebir las siguientes funciones que asume el Mercado de

Capitales.

1
http://www.minhda.cl/preguntas.php
2
http://www.bovalpo.com/site/stat/capacitacion/Mercado_de_Capitales_texto.pdf

5
1) Hace posible el ahorro >> Este no siempre es asumido de forma voluntaria por

los agentes económicos, por lo que existen casos en que la ley lo impone, a modo

de ejemplo, citaremos lo más común que es el sistema provisional del DL N° 3500.

Entre los factores que hacen propender el ahorro se cuentan la seguridad, la

expectativa de ganancia, la disponibilidad de los recursos, la liquidez y la

tributación, los que analizaremos en profundidad en el anexo primero de este

trabajo.

2) Permite distinguir unidades económicas con déficit y unidades

económicas con superávit >> El dinero e instrumentos que lo representan va

desde los agentes económicos que disponen de ellos hacia los que lo requieren,

por intermedio de los intermediarios especializados.

3) Tiende al surgimiento de intermediarios que asumen cada vez una función

más especializada en la materia >> Al existir competitividad como en todo

mercado, los agentes necesitan alcanzar una alta eficiencia para tener una mayor

participación en el mismo.

4) Asigna eficientemente los recursos >> El capital financiero se coloca en

aquellas actividades económicas rentables y no en las que presentan altos riesgos

de incumplimiento3.

γ) Clasificación del Mercado de Capitales: Mercado Financiero

y Mercado de Valores.

3
Este punto ha sido resumido y expuesto en extracto desde los apuntes de Derecho Económico I del señor
Mauricio Ortiz Solorza, Abogado y Profesor de Derecho Económico.

6
Tal cual anteriormente dijimos, el Mercado de Capitales se clasifica en

Mercado Financiero y en Mercado de Valores según los agentes que en él

participan y su rol y las formas que asume el capital.

A) Mercado Financiero: "Es aquel donde existen oferentes y demandantes de

dinero, asignándose dicho recurso por los intermediarios bancos e instituciones

financieras".4

En este desembocan los oferentes y los demandantes de dinero y se

estructura a través de intermediarios.

En el Mercado Financiero es donde existe una participación más numerosa

de sujetos, representados por muchos oferentes de dinero, intermediarios

especializados y muchos demandantes de dinero, sin embargo, no es el mercado

donde más recursos financieros se transan.

Se encuentra regulado por el DFL N° 3 de 1998. La evolución de la

regulación será tratada en el anexo segundo de este trabajo.

¿Cuáles son las características de la actividad

financiera?

a. Es una actividad orientada por el Estado, por lo que la libertad de las

instituciones que en esta operan, queda limitada en función del interés

colectivo.  El Banco Central dispone de instrumentos de política

monetaria, crediticia y económica por los que podrá imponer una

determinada conducta a los agentes financieros.

4
ZAVALA, José Luís y MORALES, Joaquín; Derecho Económico, Segunda Edición, Santiago de Chile,
Editorial LexisNexis, año 2004, pág. 47.

7
b. Requiere previa autorización de la Superintendencia de Bancos e

Instituciones Financieras para desarrollarse.

c. Está regulada en todos sus extremos, es decir, el mencionado DFL N° 3

de 1998, disciplina la actividad financiera en todos sus aspectos.

d. La actividad financiera es controlada por un órgano del Estado, que en

Chile es la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Ésta

fiscaliza los intermediarios financieros.

e. Es una actividad de interés público, porque compromete el

funcionamiento y las expectativas de crecimiento de la economía, por lo

que el Banco Central, excepcionalmente durante situaciones de

emergencia, puede otorgar créditos a los bancos comerciales por no más

de 90 días al caer en dificultades financieras o en estado de incapacidad de

pago.

f. Es una actividad de naturaleza mercantil, ya que el Código de Comercio

en su artículo 3° N°11, enumera como acto mercantil las operaciones

bancarias.

Intermediarios financieros

"Son organizaciones que prestan un servicio, que consiste en reunir a los

oferentes de crédito con los demandantes de crédito. Algunas de estas

instituciones, pueden además emitir instrumentos financieros, o ser sólo

dedicadas al negocio del crédito, y otras en cambio pueden recibir crédito y

prestar bienes reales"5.

5
http://www.bovalpo.com/site/stat/capacitacion/Mercado_de_Capitales_texto.pdf

8
La Ley General de Bancos establece que podrán desarrollar la actividad

financiera las siguientes instituciones:

I. Bancos Comerciales

II. Sociedades Financieras

III. Sucursales de Bancos Extranjeros

IV. BancoEstado (ex Banco del Estado)

V. Cooperativas de Ahorro y Crédito.

Hay empresas que otorgan créditos, a pesar de que su giro es el comercio de

bienes (Falabella, Almacenes París o Ripley a modo de ejemplo), en este caso, si

bien no asumen el rol de intermediario financiero, si otorgan créditos y actúan

como oferentes de recursos financieros para la adquisición de bienes de la misma

tienda.

Por motivos prácticos, el desglose de cada intermediario financiero

previamente mencionado, será expuesto en el anexo tercero de este informe.

Las operaciones de banco

El artículo 69 de la Ley General de Bancos se refiere a esto, con una

concepción que no sólo acota la actividad bancaria sólo a la intermediación

financiera, sino que también a una serie de otros negocios.

Clasificación de las operaciones de banco

a. Operaciones tradicionales de intermediación:

Por esencia consisten en captar y colocar dinero del o en el público.

a.i) Captación: Dice el 69 N°1 de la mencionada Ley:

"Los bancos podrán efectuar las siguientes operaciones:

1) Recibir depósitos y celebrar contratos de cuenta corriente bancaria".

9
Formas de captación de recursos:

i- A la vista: Dividiéndose en depósitos a la vista propiamente y cuentas

corrientes.

Depósitos a la vista "son aquellos en que el banco recibe una suma de

dinero, pudiendo girarse todo o parte de ella por el titular sin mayores

restricciones"6.

Cuenta corriente bancaria "es un contrato en virtud del cual un banco se

obliga a cumplir las órdenes de otra persona hasta la concurrencia de las

cantidades de dinero que hubiese depositado en ella o del crédito que se haya

estipulado"7.

ii- A plazo: Se establecen de la misma forma que las captaciones a la vista,

pero difiere en sus condiciones de retiro, en los plazos diversos que se pueden

estipular y en el interés que otorgan. También se le señala como depósitos

comerciales.

a.ii) Colocación: Los recursos financieros captados por el banco tienen su razón

de ser en el objeto de colocarlos a través de mutuos, personas jurídicas o

naturales que los soliciten. Para su mención en la ley, no referiremos al art 69

Números 3,4,5 y 7 de la Ley General de Bancos, los que adjuntaremos en el

anexo cuarto del trabajo.

Se define la misma como "negociación destinada a la venta de una nueva

emisión de valores, o a la concesión de un préstamo a largo plazo"8.

6
ZAVALA, José Luís y MORALES, Joaquín; Derecho Económico, Segunda Edición, Santiago de Chile,
Editorial LexisNexis, año 2004, pág. 67.
7
http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/Glosario
8
http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/Glosario

10
Las categorías de colocación en el mercado financiero (Créditos simples,

Créditos de sobregiro en cuenta corriente, Descuento de letras de cambio,

Créditos con garantía y Créditos hipotecarios), serán expuestas en detalle, a fin de

una mejor comprensión, en el anexo quinto del presente.

b. Otras operaciones:

Son todas aquellas operaciones de banco que se enumeran en el artículo

69 del DFL N°3, excluyendo por cierto, la captación y la colocación.

Estas, por razones de espacio exigido para el desarrollo del informe, serán

tan solo enumeradas a continuación.

b.i) Operaciones de cobranzas, pagos, transferencias de fondos y

transporte de valores.

b.ii) Constituir en el país sociedades filiales destinadas a efectuar

operaciones a que alude el artículo 70 de la misma ley.

b.iii) Adquirir, conservar, edificar y enajenar bienes raíces necesarios para

su funcionamiento o el de sus servicios anexos.

b.iv) Adquisiciones de bancos extranjeros con sujeción a las normas del

artículo 76 y siguientes.

b.v) Efectuar operaciones de cambios internacionales de conformidad a la

ley.

b.vi) El otorgamiento de garantías.

b.vii) Aceptar y ejecutar comisiones de confianza de conformidad al título

XII de la ley.

b.viii) Operaciones de agente financiero y de intermediación de valores.

11
Superintendencia de Bancos e Instituciones

Financieras

Según el artículo primero de la Ley General de Bancos, "la

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras es una institución

autónoma, con personalidad jurídica, de duración indefinida, que se regirá por la

presente ley y se relacionará con el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda".

Este órgano es el que ejerce una fiscalización y control de la banca, la que

llega incluso hasta la revisión de la cartera de colocaciones, pasando por la

observación del cumplimiento de las normas sobre encaje, cuotas de crédito y

límites diversos.

El jefe superior de la Superintendencia, es un funcionario designado por el

Presidente de la República, denominado Superintendente.

Funciones de la Superintendencia

Según lo expresado por el legislador en los artículos 12 y siguientes del

DFL N°3, ésta tiene las siguientes funciones:

i) Fiscalización Según lo dispuesto al artículo 2 del mismo DFL, a la

Superintendencia corresponderá la fiscalización del Banco del Estado

(BancoEstado), las empresas bancarias, cualquiera que sea su naturaleza, y de

las entidades financieras, cuyo control no esté encomendado por la ley a otra

institución. También fiscalizará las empresas cuyo giro sea la emisión u operación

de tarjetas de crédito o de cualquier otro sistema similar.

A partir de la Ley N°19.528, se han incorporado a la fiscalización de la

Superintendencia referida, los bancos o empresas que los bancos chilenos

12
establezcan en el extranjero, siempre que tengan carácter de filial del banco

nacional y debiendo ejercerse esta fiscalización según lo acordado con las

instituciones análogas del país en que se instalen.

Las atribuciones que se utilizarán para la fiscalización serán expuestas en

el anexo sexto de este trabajo.

ii) Función de información y calificación Según lo dispuesto en el

artículo 14 del texto legal reiteradamente mencionado, la Superintendencia dará a

conocer al público, a lo menos tres veces al año, información sobre las

colocaciones e inversiones y demás activos de las instituciones fiscalizadas y su

clasificación y evaluación conforme a su grado de recuperabilidad.

Además, a partir de la ley N°19.528, a la Superintendencia se le ha

encomendado la clasificación de la gestión y solvencia de los bancos, a lo menos

una vez al año por resolución fundada. Las categorías se señalan en el anexo

séptimo de este trabajo.

iii) Puede imponer sanciones, observar la responsabilidad de los

directores, administradores, gerentes, apoderados o empleados de una institución

financiera y la forma de la aplicación de las multas y su prescripción.

B) Mercado de Valores: ¨Es aquel en el que se ofrece y demanda todo tipo de

valores mobiliarios, la función principal que tiene es lograr que los oferentes de

valores logren captar dichos recursos y, a su vez, permitir que los inversionistas

tengan un amplio y variado portafolio de inversiones9¨

9
ZAVALA, José Luís y MORALES, Joaquín; Derecho Económico, Segunda Edición, Santiago de Chile,
Editorial LexisNexis, año 2004, pág. 47.

13
Los intermediarios son los corredores de bolsa y los agentes de valores.

La ley N°18.045 sobre mercado de valores es el texto que contiene la

normativa aplicable fundamental y el marco jurídico fundamental de la materia.

• Principios ordenadores de la Ley N° 18.045

Por razones de economía en el desarrollo de este trabajo, solo serán

enumerados a continuación:

a) Existencia de un Registro de Valores b) Actividades prohibidas

c) Información continua y reservada d) Registro Público

e) Responsabilidad y sanciones f) Publicidad, propaganda y difusión

g) Información en la obtención de control

h) Regulación de los bancos e instituciones financieras

Intermediarios de valores

a) Bolsas de valores Entidades que tienen como rol permitir a sus

miembros los medios necesarios para que puedan realizar transacciones de

valores, mediante mecanismos de subasta pública.

b) Corredores de bolsaSon aquellos que actúan a través de una bolsa de

valores y ponen en contacto a los oferentes y demandantes de los papeles.

Deben estar inscritos en los registros que lleva la Superintendencia de

Valores y Seguros, además se debe adquirir a lo menos una acción de la

Bolsa de Valores.

c) Agentes de valores Se dedican al corretaje de valores y actúan fuera de

la Bolsa de Valores, quedando bajo la fiscalización de la Superintendencia

de Valores y Seguros, deben estar inscritos en los registros que esta lleva.

14
Zona de anexos.

15
Anexo Primero

• Factores que hacen propender el ahorro:

1) La seguridad Las instituciones que actúan como intermediarios deben ser

confiables por lo que, se deben utilizar, toda clase de instrumentos para evitar los

riesgos, o en caso de producidos los mismos, abordarlos ipso facto.

- Ejemplo de esto lo constituye la garantía estatal a los depósitos bancarios

que se entiende como "una medida que contiene la Ley General de Bancos,

mediante la cual se busca resguardar a las personas naturales que depositan su

dinero en las instituciones financieras, asegurándoles que su dinero les será

devuelto si el banco tiene problemas de pago. Por ello, plantea que si un banco no

puede devolver el dinero que se ha depositado, entonces el Estado lo hará en su

lugar"10.

También se consideran en este factor, los requisitos que se exigen a los

corredores de bolsa y agentes de valores para desarrollar su actividad.

2) La expectativa de ganancia Es necesario asegurar al público la

reajustabilidad del ahorro y una tasa de interés real.

3) La disponibilidad de los recursos Los ahorrantes deben tener la

posibilidad de acceder y disponer de ellos libremente, sin mayores condiciones o

límites de giros.

10
http://www.bancafacil.cl/bancafacil/

16
4) Liquidez Se define como el "grado de posibilidad de convertir a corto plazo

un valor negociable en dinero efectivo"11.

5) Tributación Un régimen basado en la exención tributaria hace los ahorros

atractivos para el público, pues éste sabrá que no deberá pagar una tasa

impositiva sobre los intereses o rentabilidades de sus activos financieros.

Anexo Segundo
11
http://www.bolsamadrid.es/esp

17
Evolución de la regulación del Mercado Financiero en Chile:

Por lo general, la evolución en este campo, atiende a las crisis contingentes

no previstas y cuya solución no se contempla en la legislación vigente a la hora de

producida la misma.

- La banca nacional estuvo regulada desde la década de los treinta por el

DFL N°252, denominado Ley General de Bancos, la que se mantuvo vigente casi

setenta años, sufriendo en el período de vigencia, numerosas modificaciones que

atendieron a los cambios en la política económica que se adoptaba en relación al

sector.

- Hasta 1976, el sector financiero tuvo como características una regulación

que impedía su endeudamiento con la banca extranjera por sobre ciertos

porcentajes de capital y además, carecía de restricciones para que los propietarios

de los bancos pudieran desviar recursos captados por ellos a empresas

relacionadas y financiar a tasas preferenciales y en plazos mayores sus proyectos.

- Se formularon en esta fecha, una serie de modificaciones que modificaron

la Ley General de Bancos, eliminándose los límites a la contratación de créditos

con el exterior, lo que indujo a un sobreendeudamiento de la banca nacional con la

exterior.

- En 1982 ¨los shocks externos que golpearon a Chile -cese de los

préstamos bancarios, alza de las tasas de interés internacionales y términos de

intercambio deprimidos-, junto con un “proceso de ajuste automático” en la

dimensión interna, determinaron una caída en la producción (PIB) de 14%, la más

intensa entre todos los países latinoamericanos en ese año. A partir de 1984 la

18
economía chilena empezó a recuperarse; no obstante, recién en 1989 el PIB per

cápita logró superar el nivel existente antes de la crisis¨12.

- Esta situación obligó al Estado a asumir como garante los pasivos de los

bancos nacionales, surgiendo así la denominada ¨deuda subordinada¨.

- En 1986 se realizaron una serie de modificaciones que establecieron

restricciones al otorgamiento de créditos a personas naturales y jurídicas

vinculadas a los propietarios de los bancos, se establecieron también límites a los

bancos en cuanto a sus colocaciones, etc.

- En la década del noventa se inició una discusión sobre dos aspectos

nuevos y pujantes en el mercado financiero: el fenómeno de la globalización

económica que tiene su manifestación más importante en el flujo de capitales por

el mundo y en la necesidad de ampliar el giro bancario a actividades que de hecho

se hacían fundamentales para los bancos.

- Esto dio como resultado la ley N°19.528 de 1997 que significó una reforma

al DFL N°252 y del DL N°1.097 que regulaba la Superintendencia de Bancos e

Instituciones Financieras.

Anexo Tercero

• Los intermediarios financieros:


12
FFRENCH-DAVIS, Ricardo; Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Tres décadas de política
económica en Chile, Santiago de Chile, Editorial Dolmen, año 2001, pág. 85.

19
a) Bancos Comerciales: Según el artículo 40 de la Ley General de Bancos,

¨Banco es toda sociedad anónima especial que, autorizada en la forma prescrita

por esta Ley y con sujeción a la misma, se dedique a captar o recibir en forma

habitual dinero o fondos del público, con el objeto de darlos en préstamo,

descontar documentos, realizar inversiones, proceder a la intermediación

financiera, hacer rentar estos dineros y, en general, realizar toda otra operación

que la ley le permita¨.

b) Sociedades Financieras: Están reguladas por el Título XIV del DFL N°3, Ley

General de Bancos. Conforme a lo prescrito por el artículo 113 del mismo, estas

se rigen por todas las disposiciones aplicables a los bancos, excepto:

i) En cuanto al giro, el 112 de la misma ley establece que este será el

de intermediación de fondos (captar y colocar recursos)

ii) En cuanto al nombre, este siempre deberá contener la expresión

financiera.

iii) En cuanto al capital para su constitución y existencia, deberá ser de

un mínimo de 400.000 U.F.

c) Sucursales de Bancos Extranjeros: Los bancos foráneos que deseen

establecer sucursales en territorio nacional, se regirán por las leyes chilenas.

Están regulados en el artículo 32 y 34 de la Ley General de Bancos.

d) Banco del Estado (BancoEstado): El 24 de julio de 1953, el Presidente,

Carlos Ibáñez del Campo, a través del Decreto con Fuerza de Ley N° 126, fusionó

la Caja de Crédito Hipotecario, la Caja Nacional de Ahorros, la Caja de Crédito

20
Agrario y el Instituto de Crédito Industrial dando origen al Banco del Estado de

Chile. El 1 de septiembre de 1953, hoy BancoEstado, comenzó sus operaciones

como una empresa autónoma del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio

propio13.

La LOC del Banco del Estado señala que su objeto será prestar servicios

bancarios y financieros con el fin de favorecer el desarrollo de las actividades

económicas nacionales.

e) Cooperativas de ahorro y crédito: Son asociaciones de personas que

acuerdan efectuar aportes y captar dineros de terceros para otorgar créditos o

realizar otro tipo de operaciones financieras con sus socios, sin fines de lucro.

El Banco Central ha establecido las normas que rigen a las mismas a través

de la circular N°3.013-423

Anexo Cuarto
La colocación en la ley:

13
Resumido y expuesto en extracto a partir de la información corporativa que otorga en su sitio de Internet
http://www.bancoestado.cl

21
Artículo 69.- Los bancos podrán efectuarlas siguientes operaciones:

3) Hacer préstamos con o sin garantía.

4) Descontar letras de cambio, pagarés y otros documentos que representen

obligación de pago.

5) Emitir letras de crédito que correspondan a préstamos otorgados en virtud del

Título XIII de esta ley. Las obligaciones del mutuario en estas operaciones se

computarán para los efectos de los límites que establece el artículo 84, Nº 1 y 4.

7) Con sujeción a las normas generales que dicte la Superintendencia, los bancos

podrán otorgar créditos que se encuentren amparados por garantía hipotecaria. Tales

créditos se extenderán por escritura pública que lleve cláusula a la orden, de la cual

se otorgará una sola copia autorizada que se entregará al acreedor, la que será

transferible por endoso colocado a continuación, al margen o al dorso del documento,

con indicación del nombre del cesionario. Para fines exclusivos de información, la

cesión deberá anotarse al margen de la inscripción de la hipoteca.

El cedente sólo responderá de la existencia del crédito.

Podrán ser cesionarios de estos créditos los bancos, las sociedades financieras y

otras entidades reguladas por leyes especiales que les permitan este tipo de

inversiones. La administración de estos créditos deberá quedar en estos casos

encargada a un banco o sociedad financiera o a alguno de los agentes

administradores de mutuos hipotecarios a que se refiere el artículo 21 bis del decreto

con fuerza de ley Nº 251 de 1931, o cualquier otra entidad autorizada por ley para

administrar mutuos hipotecarios endosables.

Anexo Quinto
Categorías de colocación en el mercado financiero:

22
a) Créditos simples: Son aquellos en que el banco a través de un mutuo

entrega recursos a los particulares, constando ello en un pagaré.

b) Créditos de sobregiro en cuenta corriente: En caso que los fondos

depositados por el cuentacorrentista sean insuficientes, se pacta entre el

banco el cliente un crédito por sobregiro.

c) Descuentos de letras de cambios: Consiste en la adquisición por parte de

un banco de letras de cambio o pagarés, deduciendo de su valor

anticipadamente los intereses, que corren desde la fecha de la adquisición

del documento hasta su vencimiento.

d) Créditos con garantía: Son aquellas colocaciones en que el banco exige a

quien solicita un crédito, una garantía o caución (fianza, aval, prenda o

hipoteca)

e) Créditos hipotecarios: El banco actúa como emisor de las letras que van

a respaldar el crédito hipotecario, haciendo entrega de ellas a la empresa

constructora o al vendedor.

Anexo Sexto

23
Atribuciones a utilizar por la Superintendencia de Bancos e Instituciones

financieras para fiscalizar:

Conforme al artículo 12 de la Ley, son las siguientes:

a) Pedir a los bancos la publicación de sus estados de situación al 31 de

marzo, 30 de junio y 30 de septiembre de cada año.

b) Visitar, con la periodicidad que considere necesaria, las instituciones

sometidas a fiscalización.

c) Velar porque las instituciones financieras den cumplimiento a las leyes,

reglamentos y cualquier otra disposición que las rija.

d) Ordenar que se rectifique o corrija el valor en que se encuentran

contabilizadas las inversiones de las instituciones fiscalizadas, si el valor

expuesto no corresponde al real.

e) Examinar sin condición y por los medios que estime oportunos para el caso,

todos los negocios, bienes, libros, archivos, documentos y correspondencia

de los bancos e instituciones financieras

f) Entregar instrucciones y adoptar las medidas tendientes a corregir las

deficiencias que observase y las que estimase necesarias para el

resguardo de los depositantes u otros acreedores y del interés público.

Anexo Séptimo

24
• Categorías de clasificación utilizadas por la Superintendencia en

relación a los bancos:

- Categoría I, los que en solvencia y gestión están en nivel A.

- Categoría II, los que en solvencia están en nivel A y en gestión en nivel B o

a la inversa o con ambos aspectos en nivel B.

- Categoría III, instituciones clasificas en nivel B de solvencia y dos o más

veces en nivel B de gestión, como también las que están en nivel A de

solvencia y nivel C de gestión o en nivel B de solvencia y nivel C de gestión.

- Categoría IV, son aquellas que están en nivel A o B de solvencia y por dos

veces consecutivas en nivel C de gestión.

- Categoría V, instituciones que están en nivel C de solvencia, cualquiera sea

el nivel que presenten en gestión.

Bibliografía consultada

25
Fuentes virtuales consultadas

 http://www.minhda.cl/preguntas.php (Ministerio de Hacienda)


 http://www.bovalpo.com (Bolsa de Valores de Valparaíso)
 http://www.sbif.cl/ (Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras)
 http://www.bancafacil.cl/ (Sitio educativo de la Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras)
 http://www.bolsamadrid.es/ (Bolsa de Valores de Madrid)
 http://www.bancoestado.cl (Sitio oficial del BancoEstado)
 http://www.svs.cl (Superintendencia de Valores y seguros, utilizada solo a
modo referencial)
 http://www.bolsadesantiago.com (Bolsa de Valores de Santiago)

Fuentes escritas consultadas

 FFRENCH-DAVIS, Ricardo; Entre el neoliberalismo y el crecimiento


con equidad. Tres décadas de política económica en Chile, Santiago
de Chile, Editorial Dolmen, año 2001.

 ORTIZ SOLORZA, Mauricio; Apuntes de Clases, Derecho


Económico I, Universidad Católica de la Santísima Concepción, año
2006

 SCHMITZ VACCARO, Christian, Apuntes de Clases, Derecho


Económico II, Universidad Católica de la Santísima Concepción, año
2007.

 ZAVALA, José Luís y MORALES, Joaquín; Derecho Económico,


Segunda Edición, Santiago de Chile, Editorial LexisNexis, año 2004.

26

También podría gustarte