Está en la página 1de 18
ACUERDO PLENARIO N° 01 -2012/CJ-116 FUNDAMENTO: ARTICULO 116° TUO LOPJ. Huinuco, ocho de diciembre de dos mil doce. Reunidos los Jueces Superiores en lo Penal, integrantes de las Sala Penal de Apelaciones, Sala Pentles Liquidadoras, Juzgados Penales Unipersonal.. Los Juzgados Mixtos, Los Juzgados de Investigacion Preparatoria y los Jurgados. de. Paz Letrados de la Corte Superior de Huénuco, reunides en Pleno Jurisdiceional, de \._ sonformidad con to dispuesto en el articulo 116° del Texto Unico Ordenado de ‘\ Ley Organica del Poder Judicial, en la Sala de Audiencia de la Corte Superior de “Yusticia de Husnuco, a horas nueve e la maftana conformado este primer grupo de jo por los siguientes magistredos: L es d + Gray 0: 1.1. Dr. Richard Ninequispe Chiver, en su condicién de Juez Superior. ra, Sandra Elena Comelio Soria, en su condicién de Juez Dr. Alexis fama Fuentes, en su condicn de Juez Superior. Dr, Franklin Fano Rivera, en su condcion de Juez, Penal. Dr, Jorge Luis Sinchez Alvarez, en su condicion Juez Penal, Dr. Jlian Escobar Ros, en su condiion Iuez Penal. Dr. Victor Hugo Alor Trujillo, en su condicionluez Pena ar Trejo Lugo, en su condiién Juez de Paz Leiedo Daa, Delina Carmen Salazar Rojas, en su condcion Juez Penal Dr. Julio Campos Solzano, ens condicién Juez Penal Dra. Claudia Garcia Dextre litador Dr. Richard Ninaquispe Chivez, en su condicién de Juct Superior. solcito alos asistentes que de forma democritica se elija al president: 4e la mesa de debate. Siendo elegido por unenimidad el Dr. Alexis Palma Fuentes, en su condicién de Juez Superior; quien conduce el presente debate: I TEMARIOS: 21, EI T Pleno Jurisdiceional se relizé, conforme a fos temas propvesto por la Comisién Organizadora. que a continuacién se dtallan: ‘Temario Une: 2.1.1, Admisién de medias probatorias en la eta intermedia, ;Se debe admitir solo el érgano de prueba o también el dozumento que contiene la ‘declaracin recabada en la etapa investigncin?. 2.1.1.1. Primera Postura.- Se debe Admitir s6lo al érgano de ppruebe, por cuanto Ia inmediacién y la oralizcién son principios bésicos. el juzgamiento, y lo. contrario podria ocasionar na actuacién pasiva de los actores para acreditar sus teorias. 2.1.12. Segunda Postura- Se debe admitir ambos medios probatorios. a condicién de que sino concurre el érgano de prueba, se Se Ia actuacién de dicho medio de prueba, a través de Ia oralizacion ‘document, de la Prueba Ilicita. Respecto a la valoracién y la 2.1.2.1, Primera Postura.- E! moment sla Etapa Intermedio ~ Control de la Acusacién. 2.1.22, Segunda Postura Puede ser excluido en cualquier tape del proceso. stelar para su exclusién ‘Temario Tres: 2.1.3.” Aplieacién del Plazo de Ia Prisién Preventiva en los Procesos: Complejos. 2.1.4, Primera Postura. Es automitica y se sobre entiende que el auto de prsin preventiva se amplié hasta los dieciocho (18) meses. 2.1.5. Segunda Posture, Debe ser requerido por el Fiscal al comunicar su Disposicién de Complejidad y el Juez debe emit Resolucién motivada, ‘Temario Cuarto: 2.1.6. _ Prolongacién dela Prisién Preventiva, Inciso 1) Art. 274 del Cédigo Procesal Penal. 2.1.7. Primera Postura. Procede solo en los procesos comunes hasta por un plazo de nueve meses, es decir, hasta dieciocho meses contado el plazo méximo iniial del nueve meses en el incso 1) del Articulo 272 del CPP, y no procede en el caso de los procesos complejos por ser un plazo ‘maximo el de dieciocho meses. 24.8. Segunda Postura, Procede en los procesos comunes hasta un lazo de nueve meses, es decir hasta un total de dzciocho meses, y en los 508 complejos el plazo miximo de prolongacién seré de dieciocho ‘meses, es decir hasta treintay seis meses. \A\ J DEBATE - POSICIONES: Debate Primer Tema Dr. Alexis Palma Fuentes.- de acuerdo al Cédigo Procesal Penal, que benificioso seria aceptar la postura primera del temario, y si esta decisin afectaria ono ls principios consagrados en el tale Preliainar del cuerpo legal referido. Dr. Nivar Trejo Lugo. Se inclina ala segunda postura salvo en honroses ‘excepeiones que son tiles Dr. Jorge Luis Sénchez Alvarez. Manifest, sien la etape intermedio si el Juez dice que pase la pericia, y no el perio, en el juicio oral se puede pedir el examen de la prueba Dr. Richard Ninaquispe Chiver. Manifest, que El Juez de juzgamiento pediri las explicaciones por que no pudo comparever el perto; en la Segunda posicién, el Juez de deberd de controlar las razones de su Por unanimidad se aprobé: Primer Tema -Postura Dos: “SE DEBE ADMITIR AMBOS MEDIOS PROBATORIOS A CONDICION DE QUE SINO CONCURRE EL GRGANO DE PRUEBA, SE ASEGURE LA ACTUACION DE DICHO MEDIO. DE PRUEBA, A TRAVES DE LA ORALIZACION DEL DOCUMENTO”. Siete votos. ___) Debate Segundo Tem Dr. Jorge Luis Sénchez Alvarez. El acuerdo plenario, indica que @ través de la audiencia de tuela se podré excluir prueba que vulneren derechos fundamentales (prucbas iictas) siempre que no tenga via propia para cuestionarlas. pac Dr, Julian Escobar Rios. Esto quiere decir que no debe tener otro tmecanismo para reclamar, es decir si existe mecanismo de nulidad, ‘Ademés, manifest6 que los elementos de coaviceién recién se pude hablar de pruebas cuando se actan en el juicic hora, lo que el tema nos. aavoca es Ia de prueba pre - consttuids Por unanimidad se aprobé: ‘Temario - Primera Postura “EL MOMENTO ESTELAR PARA SU EXCLUSION ES LA ETAPA INTERMEDIO— CONTROL DE LA ACUSACION”. Por cuanto el acuerdo plenario indica que se puede realizar de ‘manera excepcional Siete votos, Debate Tercer Temario: Dr. Franklin Fano Rivera, Indico Se debe admitir la exclusi6n de Ia prueba ilieita en easos muy graves, pudigndase ser en caso de violacién de los derechos fundamentales (derechos humaros) Dr, Julian Escobar Rios. Si se puede en In audiencia de tutela de derechos Por unanimidad: Segunda Postura “DEBE SER REQUERIDO POR EL FISCAL AL COMUNICAR SU DISPOSICION DE COMPLENDAD Y EL JUEZ DEBE EMITIR UNA RESOLUCION OBSERVANDO EL ARTICULO 139.5 DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO, EN AUDIENCIA, OBSERVANDO LAS REGLAS ESTABLECIDAS EN EL ARTICULO 8 DEL CODIGO PROCESAL PENAL, TENIENDO EN ns ee Siete Votos Uy ‘Temario: 4 Dr. Richard Ninquispe Chavez. Se debe prolongar el plazo de la prisién preventiva en procesos comunes por 18 emis, el complejo en 36 meses; Aebemos tener ex eventa el arelo 174 del Ciigo Procesal Penal, establece Ja prolongacion de prision preventiva, dispositive legal, que se debe de epretary aplcar teniendo en cuenta Io esibecido en el arculo VI, incisos 2) y 3) el mismo cuerpo legal y conforme al Artculo 138.9 del (Cédigo Procesal Penal Se aprobs por mavoria ‘Segunda Postura: “PROCEDE EN LOS PROCESOS COMUNES HASTA UN PLAZO DE. NUEVE MESES, ES DECIR HASTA UN TOTAL DE DIECIOCHO. MESES, Y EN LOS PROCESOS COMPLEJOS EL PLAZO MAXIMO. DE PROLONGACION SERA DE DIECIOCHO MESES, ES DECIR HASTA TREINTA Y SEIS MESES”. Votos a favor 4 Sin més que tratar concluye la presente sesién, suscribiendo los presentes en sefial {de conformidad signdo las dos. y media de la tarde del ocho de diciembre de dos. ACUERDO PLENARIO N? 01 -2012/CI-116 FUNDAMENTO: ARTICULO 116° TUO LOPS. 7 ASUNTO: Gi Hiudnuco, ocho de diciembre de dos mil dace~ Reunidos os Jueces Superiore en lo Penal, inegrants de las Sela Penal de Apelaciones, Sala Penales Liguidadoras, Juzgedos Penales Unipersonal, Los Juzgedos Mixtos, Los Juzgados de Investigacién Preparstoria y los Juzgados de Paz Letrados de la Cone Superior de Hudnuco, reunides en Pleno Jursdccional, de conformidad con lo dispuesto en eulo 116° del Texto Unico Ordenado de ln’ Ley Orginica del Poder Judicial cconformado este primer grupo de abajo por los siguientes magisrados: 1 im rm lo Dra Vilma Feictas Flores Léon ( Juez Superior) Dra, Florencia Guerra Carhuapoma ( Jutz Superior) Dr. Walter David Gomez Ampudia ( Juez Unipersnal) Dr. Elgar Guadalupe Espinoza Ambrosia Juez Unipersonal) Dr Angel Gomez Vargas. (Juez de Invesigaién Preparatora) Dr. Adler A. Justiniano Guerra ("Juez de Investigacion ria) Dra, Irma Chamorro Portal. (Juez de Invetigacidn Prepeatoria) De. Ammer Esquivel Espinoza ( Juez Liquidador) Dr, José Calero Saldivar( Juez Liguidade) ra. Maria Velarde Santamaria ( Jueza Liguidadors) Faciliador Walter Davila Jorge SRERGBE Prepar Preside el debate el doctor Ange! Gémez. Vargas (Presidente y secretara Dra, Irma ‘Chamorro Portal IL. TEMARIOS: 2.1. EL I Pleno Jurisdccionl se realizs,conforme a ks temas propuesto por la CComisin Organizadora, que a continuacién se deallan: 24.1. ADMISION DE MEDIOS PROBATORIOS EN LA ETAPA INTERMEDIA: 2.42 EXCLUSION DE LA PRUEBA ILICITA. RESPECTO A LA VALORACION Y LA OPORTUNIDAD DE EXCLUIRLAS 2.3 APLICACION DEL PLAZO DE LA PRISION PREVENTIVA EN LOSPROCESOS COMPLEJOS. 214 PROLONGACION DE LA PRISION PREVENTIVA inclo 1) articulo 274 ee DEBATE ~ POSICIONES - VOTACION: 31ADMISION DE MEDIOS PROBATORIOS EN LA ETAPA INTERMEDIA: ‘Respesto este punto cl grupo nimero dos por unenimided (10 votos) asume la osicién nimero dos del primer tema propuesto, Precisando que la sdmisién de la prueba docurrenal es excepcional y en los satos previstos en el articulo el anticulo 383, inciso I-Cdel CPP pues de lo ontrario, se promoveria uns mala pracica frocess! que vuineraia los Principios de oralidsd, inmediacién y contradice6n que inspita nuestro nuevo Codigo Procesal penal, tanto més que las partes tienen Is obligacion de hacer ‘concur sus érganos de prucb ala audienca eteda 32 EXCLUSION DE LA PRUEBA ILICITA. RESPECTO A LA VALORACION Y LA OPORTUNIDAD DE EXCLUIRLAS. [Respesto_a este punto, ocho integrantes votare por la pesiién uno y dos integrantes votaron por la posicién dos. siendo los magistados (Vilma Flores Leén y el Doctor Adler Justiniano Guerra) to 9: a poscién mayortaria del grupo es que le etapa para exchir la pruca ilicita es Ia etapa intermedia, por cuanto sa deferse ‘suestioaris los actos de investigacin preliminar por vulneraciin eles derechos fundamentals de sus patrocinados, de conformidad con el atculo 159 del C.P.P el juez de garania se encuentra prehibido de. valorarias Si bien en el acuerdo plenario N* 4 ~ 2010 CI ~16, fundameno 16 se ha hemos consensuago para proponer paras poterloraprobacin po el leno, ora POSICION nimero dos, debido a os sgulentesfundamentos ‘+E determinante que todo medio probatorio admitio en Ia etapa Intermedia debe ser materia de actuacién en la etapa de jucio oral (como regla general) + Enel caso del informe peril, la actuaién de este Srgano de prueba se AC realizaré mediante la exposicién breve por parte del perito del contenido y probatorio Spammer rent a ya % ioe ee ons Ee seme eee ni Parag in ote Ne none Q Cana om ones ae gen ea teaser at rae ent Sea a tin me {caso conereto. see reverie poh PORTE Tm prin mar melo 272 del CPP Ce a gue exlicn we vein legal se crenseibe 2 8 penne comin come dion cenigucement® ale iin amas ©, 7 meses para ch ements 36 meses pare cl Prose ompeje;e“teio gue Respesio a arto em Resmi reece I 0 a va mis sdecuad, siendo 27 Bc omen Se concluye: Se Spapo esume una terers POCA ceria obverencn det pete eedad del arcu 274 nue ne op ave expose OS, * ~ \ 0 proceso mes meses apr Tabara Comsat = ein LOL 2OLT-PCHT: IV. ACUERDOS Y VOTACION: ‘Acuerdos: 1. Primer Tema: El Grupo adopt la segunda posicién, en el sentido que se deben de admitr ambos medios probaorios a condcién de que sino ‘coneurte el érgano de prueba, se asegure ls actuacion de dicho medio de prueba (prueba documenta); debiendo entenderse que el condicionamiento para la lectura dela prueba documental sea siempre Y cuando se de los supuesios de caso frtito 0 coyuntural que esta ‘egulada en el artculo 383 incisos ¢) y ) del Cédigo Process Penal. 22. Segundo Tema: El grupo asume la primera posicién en el sentido que el saneamiento probatorio como reg general debe darse en It audiencia preliminar de ‘control de-acusseién en donde se determinaré la ‘Admisibilidad o no de la pruebas offecides por Ie partes, ea este caso respecto a la exclisidn de la prueba illite, sin embargo el Grupo ‘considera dos excepeiones al respecto, primero, pueden ser denunciadas a través de la tutela de derechos, cuando os detechos del imputado no fon respetados de conformidad¢1 ariculo 71 Ineisos 4, y el oxo en lt ctapa de juzgamieno de conformidad con el articulo 373 numeral 2 det cer. “2: Tereer Tema: El Grupo asume la segunda poscién, en el sentido de que pera la aplicacién del plazo de prsién preveniva en los procesos ‘complejos debe ser requerido por et Fiscal al comunicar su disposicién 4de complejidad, afin de que el Juez emita la resolucién dsbidamente motivada atendiendo a la naturaleza y finalidad de la medida y en bservancia del principio de proporcionalidad que amerita cada caso ‘concrete. 4, Cuarto Tema: El grupo asume une tereera posicién, en escrta cobservancia del principio de legalidad del articulo 274 numeral 1 det (CPP. que expresamente sefala_que Ia prisin preveniva podré ‘prolongarse porn plazo no mayor al fijado en el numeral 2 del artiulo 272 del CPP (18 meses), o que explica que dicha disposicén legal se ‘rcunscribe tanto para el proceso comin como al proceso complejo, ‘consiguientemente realizado una operacién aitmétca se tiene 27 meses. para el proceso comin y 36 meses para el proceso complejo; eitetio que tna sido dado por el Tribunal Constituionalen la sentencia 1014-201 I~ PCHITC. En este acto el Presidente del Grupo, en coordinacién con el Facilitador deja ‘constancia que lot aeverdos aribades, para cada uno de los temas propuesos, han sido dados por unanimidad y no requirieronvotaci6n, Gene aueconclne la presente Ac, firmando Magsadosinteyranes del Grupo en seal de conformided. Doy fe gece tani

También podría gustarte