Está en la página 1de 21
Sieve nr, Su DWMOORACEA Y EDUCACTOW: UNA PERSPECTIVA CUSTURAL SOBRE EL caso ARGENTINO MARTA, TERESA STRVENT inariiveo DB CIENCIAS DE LA BDUCACTON® FAGULTAD DE FILOSOPIA Y LETRAS UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ARGENTINA 1 wc . MigeTora Conference nie’ nagason Comntton on Socioloey of Ravesttom wens International Sociological Assootatiom ‘on (RDUCAETON AND. DEVELOFMEND REVISITED: fh SOCTOLOGICAL PRRSPRCTIVS) “SALREANGREBSPAMA) agosto 1 ponookdsia'y BlugaetGns wma_pornpectsyd qultsrn) gobrd et ania, i an aa Sgeina Marfa Teresa Sirvent” ' Rstas reflexiones so abican ea el monento histérico de Argen tina, ‘de una Argentina que intenta erecor denocrdticamente, den~ o de un entorno amenazado por 1a eiistencia de grupos de pre- I,én cuyos intereses fueron reaguardados por el terrorism de Bs~ thao, y una situaciéa econémica aguda’de endendamiento externo asociada a fndicas alarmantes de pobreza y de pobreza extremas Guendo se menciona la palabra DEMOGRACLA se est haciendo re ferencia a un perfil de sociedad deseable que presenta las si~ 2 teas sayentes caracter{s ~ ofina sociedad csencialmente igualita pla y Justa, social, econéalea y culty . ralmente hablando. ~ es une sociedad particlpativa, en cuan, oe to todas -tisnen el derecho a particl~ “— Demoeracta par en todos los érdones y todas las deciglones que afectan au vida cotidia na, y que o’rece a sus habitantes ambi, tos de participacién. = 05 una sociedad auténoma, no dependien te. % © Master of Arts on Goctologia y Bducacién. Columbta Universit; (LY. = U.S.) . = Directora de! Instituto de Ciencias de 1a gducacién de la Fu oultad de Fllosoffa y Letras de la Universidad de Huenos Ai~ res. : i = Investigadora dol Consejo de Investigaciones Cleatificas y i Téonicase al de! Bae Ge Ban } E i ol fo ‘yy Babes rasges gon objetivos de largo plazo se deberfan cons~ : titulr el aareo para los objetivos de corto y medieno plazo. Bs~ ‘ tos rasgos deben ser pereibidos tanbién edao orientadores do un proved de" aprendizaje en Ia medida que la igualdads 18 participa cién y 12 autonomfa de una sociedad desanda aprendizases eoncon~ tantes ea los alembros que 1a componen. Se asume que un proceso denoerético lleva implfeito un proce — \ 50 educativo para y en 1a vigencia y consolidneién de uaa democra Cee eee ed Sueen a ba perme sat wa te ane hiltaic’ oT Woe eet, Dentro del|drea cducativa se habla do 1a domocratizacién del sistema educative conn "declaracién de principios" y se espe~ Acioan diferentes objetives segén dimensiones de andlisis del proceso de denocratizacién. Desde el dngulo de Jalinvestigaciéd educativay hay avances en 1s construcciéi de una polftica de in- veatigaclén clont{fleas gamarcada en_uni én de domocratiza- : eda que incloya la tdea de particspacién, Justicla social y efi~ cdonoia del, sistema edueativo frente a los requerimientos dela t Bociedud global y en una especificacién de objetivos segin dimen stones dol proceso de donocratizecién. Se distingue entonce a. la democratizacién de las estructuras ingtituclong les, de los procesos de toma de decisiones y de gestiéa en los diferentes nivales y modalidades i . del sistema educativos . by 1a democratizacién admlnisteativa referida a las ‘eondicsones de flexibilidad vertical y hort zontal necesu s para Ja movilidad dentro del sistema; atizactén de los eontenides entendida co- mo 1x pos LbLlidad &@ aleuazar una disteibuetén del "saber" universal de alto nivel clentffieo para la ae nayorfa de le poblacién y en respuesta a Los rejug rhs nientos sociales, politicos y téenicos del mundo actuals la denocratizactén de as rela la metodciegia de ensefianze-aprendizaje dentro de los ambitos educativos, tendiente a 1a aproplacién por todos de una metodologfa del pensar reflexivo y clentfficos os 1a donoeratizacién en términos de una Educactén \,, Permanente, para la nayorfa de 1a poblactén a lo largo de toda su vida. Bl desatfo ge presenta en el logro de 1a accesaria congruen- ela entre las formulacionos de principios denocraticos y los esty los tecnolgicos Amperantés en 1a vida cotidiana educaclonal ~for ale ea even ma tao oe ge eaté hackendo referencia a 1a aparentenente obvia oxigoa~ Le de congruencla entre la Politica (10 que se desea Lograr) y “ol chno Jograrlo (Blecciones Tecnol Sei as). Se usa la palabra_tgcnologia en su acepcelén mis amplia: for~ na do conbinaeiéa de diversos recursos ~natertales, husanos, f1- nancieros, conceptualos= necesarios pata lograr un objetivo. desea ao. B) eoncopto de Estilo fecnoLégicn se refiere a la necesaria congruencia entre las elec 0 de determanada combinacén de recursosicon las metas, objatives y prinesptos de 1a politica educagional." gs el egnjunte de las earacter{sticas ge adecdan a log gbjetives del generales dela tecnologia que mis proyecto propuesto. Es posible que para e2 logro de yna meta se ‘isponga do diferentes alternativas teenolégieas, ,0fm0 saber on- tonces cud preferir? catlvas y de elecciones tecnolégieas en oducaciéa que "guirden Ba tio" Se hard referencia ‘espectticamente a obstdculos identifica os para ol proceso de particlpacién social en bese investigaq Glones que se estdn realizando on el Instituto de Clencias de Ja Bduencibn de 1a Facultad de Filosoffa y Letras de 1a Universidad de Bacnos Air 6 on relaciéa gon el proceso educativo de jévenes y adultos on otros dubites sociales més alld de 1a escuela: espo~ otalmente en lo qua se refiete a organizaciones populares barria~ les, organizaciones no gubernanentales de 1a soctedad etvils 60 y ssugo Ia extstencia de un potoncial | educative y de aprendizase ep Htaiano en esociactoass tales caja Sindicatos, asoclackones vo- Juntarias, bibliotecas populares, lubes de barrio, ete. 4.Qué esté pasando en estes momentos’ on cuanto al potencial edugatlvo de ostas asodlactones Jasertas ea la realided actual de Ja democracia argentina? gud osté pasundg con el potoncial educative de laa organiza clones de avostra sociedad civil y los aprendizajes nccesarlos pa ra la partictpacs6n ‘real? Cuando se habla de Participacida se diferencia Participacién Roal y Sighéliea.7 os la particl, real ocurre cuando los alenbros de una ins~ tituctéa oe gruno, a través do sus acctones, inciden efectivanoate en todas los procasos de la vida institucsonal y en la -naturelega do las decisionss; de manera tal que se redefinan patrones de dig tribuetén desigual de bencfletos Instituclonales, Ssto inpiica por ua edo, el efercer incideacta, real (PODER) ent a).la to a Ge decisiones on diferentes nlveles, tanto en la polftlea general ao ig instituetda, como on 1a detersinuci sn. de motas, estraterias -be Para decidirjo hay que analizar la medida en quq cada alters nativa coutribuye ul logro de esa muta sin entrar ea eontradic~ efén con la totalidad de los objetives plaateads + la_alternativa mejor es 1a que no resulta Sncoherente y contribuye al aisno tiem po a aleanzar otres actas De las distintas maneras de hacer tecnologfas hay algunas ey qua se adaptan mejor que otras al conjunto de los objetives. — r Esto permite, un primer filtro para decir si o no a determi~ nada combinacién de recursos; posibilita visualiaar aquellaa, tée~ L nicas que "guardan ostilo" 1 pesar de todos los esfuerzos que se estdn realizando, realidad muestra que existen-distanclas, Incongraencias entre de~ Finietones-polfetens y eatile teenotég Ia situaeléa do povreza que s@ enfrénta hace tambalear contL nuanente esta congiuenoia; pero también es aste el desaffo, Cuando se habla de situacién de pobreza, se esté haciendo a ja luz de una reinterpretactén del concepto mismo.5 No se limita fa ua coacepto de pobreza que se refiere exclusivamente a la situa eign de aquellas personas que pucdon clusificarse por debajo de ‘in determinado unbral de ingreso 'y de insstisfacctén de les. nece~ sidades bésicas.de sobrevivencia; se sugiere hablar no de ‘pobre- 2a, sino de POVREZAS, haclendo referencia a un siste! dades fundymentales entre las que se Lneluye 1n.de participactéa, do pensamtante reflexive 9 entendimiento, de ereactén » recrea~ ‘ida, de autovaloraciéa de sf y del grupo do pertenencia, de pro~ teeeléa. Desde esta perspectiva cualquier necesidad humana que no oa adecuadanente satisfecha revela una pobreza social y puede ge~ horar patologfas coteativas todu vox que rebasa {mites erf{tiens de intensidad y duracién. Se onfrantan varias pobresas que aparecen ea la vide cotidia nay quo desaft continuamen’ lus posibilidades de accloaes edu y alternativas espoctficas do accténg b) an la implementacs én; fe) evaluaciény y por, el otro modificar 1a naturaleza de las deci ones. la portiotpactén simbéiien asume dos connotaciones: una, ol referirse a acelones a través de Ins cuales no s0 oforce, 0 50 ejerce en grado minino, ona influsncia a aivel de 1a polftica y del funelonemiento institucional; otra el generar on los indivi- duos y grupos comprosetides, le 1lusi6a de efercer un poder tnexis tentes ho que esté en Juogo os el Poder Instituctonal. Ia Partictpa | gién peal supone un proceso de mofificacién de estructuras. de Po- der caracterizades por la concentracién de decisiones en unos po~ eos. Varias son lag vortiente: han dado origen a esta aveLén de participacién. Una, goclo-polftica, enraizada en ta lucha de jas mayorfes de los sectores populares en Amérfea Latina para an gamblo de una realidad angustiante de injusticia social. Se esté huctondo referencia # una participacién vista cone medio y fin dé un proceso de cambio y do desarrollo social que posibilitaré que- par las desigualdaded on la distripueLén de la riqueza nacional de los pafses de 1a rogiéns Los frutos del crecimiento econémico no han sido recibidos por la meyorfa de 1a pablacién. ¥ aquf surge la importancia de 1a Hetructura de PO jauién decide? ga quidn/quignes bonefiela 1o-que se decide? la nocléd de Partictpacign surge come contrapuasta a un modolo de desarrollo caracterizada por una mayorfa que se mantiene marginal al neceso do los bignes sociales y marginal a las decistonus so- y bre dichos.blenea. : ta noctén de participacién sarge asinismo asociads también A la bisqueda de auovos ebtilos de rolactién azcial, Modos de vida cotidtana, componentes de 1a cultura popular, patrones de rela~ | eién entre actores se carscterizan por esquenas do ejercicto del i poder dondo:8 \ a) hay un conflicte entre Ay Bs A orden B -b jmenaza de py b) Bacepta los deseos de Ay 7 nletén 0 cas- ¢) Bacepta por tenor que A pri~ tigo ve a 61 de cogas que B consi- A B dera mucho més valiosas que eee obedece con aguellas que hubiera obtenido . conciencia de - de no haber aceptddo. 7 lo que plerde © ganay Desde esta perspective PANTICISAGLON significa una modifica~ eién profunda de las estructuras do Poder instituctonales; zquién doetde? ,aug so decide? y ,cdmo se decide? Participacién esté im- plicands la posibilidad de ejercer incidencia real en la politica Anstitucional, en la plaaificact Sn, en 1a inplementacién, on 1a evaluacién; implica modificar relaciones sociales caracterinadas por la orden y ls amenaza y 1a obedlencia del otro por tenor 0 . miedo. otra vortiente de gata noc! én de partiolpactén es la refert- da a una teorfa sistémica de las necegidades humanas. = fa steténica do tas neoogies ee Besde a porspectiva ve asuae guo'la participactén on los decisiones que afectan 1a vida cotjdidna es una necesidad humana. L.. Se peréibe a le purtieipacién, tauptéh esdo,un derecho|de cuya Fealizagién dopante el evecthtento| ge Jos! sgres humsaof,| como tax Les, pone HUNSHOS; en, 18 modkas que dh aipng aiterencigi con Ia ~B- naturalesa animal es la capacidad del hombra de transforsar su es decir de hai s cultura; os decir do participar Ja participaeién como necesidad iamana, ‘supone la satisfac eidn de otras necesidades asocladas tales cono el desarrollo de Ja eapacidad de pensamlento reflexive; de Sa y de re-crea giSns le valoraclén de la poteacialidad de sf y del grupo de per- tonenclas a gonstrucetéa de uns identidad individual y social. Se asume que Iona satisfaccién de estas necesidades genera situaciones de 'pobrezas'; ‘pobreza polftiea's ‘pobreza de proteg ciéa'; ‘pobreza de ontendimientot que pueden alcanzar, coma se sé- fiaié ads arriba, niveles do ‘patologias eolectivas', la participackéa, asf concebida denanda procesos de transfor macién y de aprendizajes: transformacién de estructuras; modifi- eocién de representaclones sociales; reconovimlento de necesida~ des y derechos y aprendlzaje del ‘know how! do la particlpacién. Ia participaciéa. asf coneeblda, no es una eancesién de Los poderes constitufdes, sino una conguista. Tavestigaciones que se astein realizando ea el Instituto de Cleaclas do 1a Bdueaéién de 1a Facultad de Pilossffa y Letras de ln Univorsidad de Buenos Ares, proveen de evidencias recientes al estas reflexiones,? aparecen: (as ovidencies de jobreza de protece: én"! frente a la violengin internalizada en las relaciones sociales cotidianas: "el watonismo" como petrén de vinculo cotidianos?° ~ evidencias de "pobresa di entendiniento" asodiadas a dificultades de manejo de informacién, y dq opes racléa del pensaniento reflexive sobre la informa~ cién. Bl conocimlento se constraye a través de ung serke de operaciones mentales de Anterrelacién del sujeto con los objetos del aedio ambiente: opera clones do representacién qué es? cud) es el pro- benn?, 20 defioe, s¢ compara, so clasifica, 20 Adentificun aspectos cantradictorios, puntos de vistas, se diferencia lo esenclal de lo accesorio, el dgta de su interpretacién, ote; operactones de - yelacién ,por qué os asf? ,cudles son las causas y Consecuencias?, ,qué se puede hacer?, identifica cin da fines y medio para la acotén. a Aparecen, tanto en sectores populares con nivel bf ico de escolaridad primaria’, como en grupos de og 1 tudlantes y graduados universitarios, dificultades para ua manejo reflexive de la informactén: olvi~ i do y/o fragmentactén de la historia cotidiana del : barrio, de una instituesén; dificultades de objets vaclén de le préctica cotidiana "...yo se que el club es una dictadura, pero no se porque..." i ",.,adends es Lo que tiene que ser... el club es - como una gran nacién, ‘necesits yna mano fuerte que lo gule cy difieultad de asforensiar ol dato dex eriptive de la interprataelén subjetiva; airieul~ tad de diferenciar Ja noticia, el hecho de sa tn~ terpretactéa o cailfleacién perlodfsticas reprodug cién continua,de componentes de prejuicio hacia grupos descalificados tales como “la villa mise~ - rlat,# "Los del Jaterlor"; miedo a enfrentar deter minados temas "...en el club na entra ni la “partts | oa fil la poligtéa..." % Bolsones de pobreaa y de pobresa extrema situados en la perife- rid urbana de eludades.de Busass Alres y Gran Buenos Aires, - 10 Fudencins de pobreza polftica o "do partietpas eLén" que se asoclan con Los puntos antortores on 1a medida quo s0 asapa una rolacién de Lnteracetéa entre las necesidades y su satisfaccida. Bs polfticanente pobre ct eludadano que ha olvida- do su historia, que no conprente qué pasa, ni por qué psa, quo, 610 espera 1a soluctén de la “nano fuerte" o d@l "papd bueno" que no se organiza para reseclonar, no se asocia para donandar, no se cone grega para {nfluir,., Se moviliza, @ veces, masiva mente, pero no partielpa eotidlananeate on las ai versas 1nstanclas de puitlelpact én soctal, polfti- cao siadical, "usando" los espacios de la sacte- dad civil 6 polftieas ao crea tanpooo o genera aug vos espacios 0 auavas formas de organizactén que aseguren una particlpactéa real en las instanelas existentos. BL pafs es pobre aaterialmenté, pero no 10 es menos polfticanente, Lo contrario a 1a po breza polfticn es la eludadanfa organizada; 1a par tielpaclén es un derecho que se conqulsta, y no una eoncosién que se otorga y se retira sogin los designios da un poder contral. Los datos nyestran evidenclas de situaciones agudas de 'dobh ASdad de la sociedad civil! a pesar de la existencla de organiaa- ciones intermedias barriales. Buenos Alres tiene una historia antigua de estas organtzacio nes relacionsdus con La educacisa de jévenes y adultos; espectti- eamente en ales nos de creuctones voluntarias de grupes bar: ou Jas eludades y periferia urbana: lus deaominadas a. tactones volunta ear Estas asociaclones se han caracterizado port a, Ser creaciones colectivas asociadas ® los movinton tos migratorios de fines del siglo ‘XIX y princi- pios del XX. Reflejos del pensamento obrero socia Lista y anarquista, surgea como exponente de una cultura popular anclada en rafces. europeas pero quo basea su integracién en la nueva tierra y para la cual ‘el acceso a la 'Caltura' con C maydscula y al libro significaba 1a posibiiidad de un lugar me Jor on Ja sociedad. Surgen también cono canal de porticipacién polftica para an sector de ia soctew dad que no encontraba mecanisaos de exresiéa en el gablto pollties de aquolla época; bs fueron asf instanclas de sootalizactén politica y dy educacién de adultos, especialmente para el obrero autodidacta. Su auge se sitda en la década del 20", del 30° y parte del hot ce. hasta el 40! van acompafiando a otras expresiones de Ja cultura obrera’contestaria y de_lucha, tam~ bia Lafluenciadas por ls migracién anarquista y soclalistas: las huelgas, 1a organtzacién de gre~ mios y sindicatos, las luchas interaas por la con- solidaciéa de una federacién obrera, ote. a. a partir de mediados do 1a década del 40' comienza su decadencla; en el 60' y 70! vaolven a surgir nuevas asvelaciones woluntarias asociadas a las nuevas expresiones del moviniento popular que fue~ ron, de manera General Terozmente reprimidds duran te la dlctadura aititar. lee Nos encontretos on Buenas AJ es y provincia de Buenos Aires @on una serie de asociaciones voluntarias, 1a mayorfa ereadas en Jas décadas dol 20' y del 30! que adn sobreviven. Ba un estudio realizado en 1973 para una muestra de 22 partidos del Gran Buenos. Alves so identified una oferta de 2.500 instituclones de educa- e4én norformal de 1ds cuales el ochenta por ciento eran asoclacig nos voluntarias creadas por los propios veciaos de la zona.tl Bn una savestigaciént® que realizamos en los afios 1975 / 76 en e2 érea de Bernal ~ Don Bosco (Provincia.de Buenos Aires) pare una poblaeién de 100.000 habitantes se identificaron 109 Asocia~ clones voluntarias, 1a mayorfa creadas en Jas décadas del 30' y el hor, : Actualneate en la investigactén que se asté reallzando en an varrio de Buenos Alrea, Hataderos, para una poblactén de 90.000 habitantes, “sobreviven" 46 asocluctones voluntarias.13 > ge deptr qua existen Lnstancias de particioacién de 1a soc, dad civil que histéricamente cumplieron un papel fundamental ea Jn educaeién del adulto y quo actualmente sobreviven con un bajf~ simo nivel de participacién barrial. Son muchos los aiios de autoritarismo que han dejado profun~ das hugllas en nuestras institueiones y en nosotros mismos. Todas las Anatituctones de sacializacién Infantil, joven y adulta: La escuela, los sindicatos, los partidos politicos, las asociaciones voluatarias, los clubes, ao parecen ser muy a menudo una escuela de democracia y de participacién; ‘han perdido on mu~ chos casos un componente educative que lo tenfan en el pasado. B} te 'deseutdo! ded componente ‘cultural-cduéativo! se asocia. con tendencies cupulares de dirigentes a veces muy preparados para la negociactén pero fuertemente distanciados de una masa. Aparecen avidencias de una pérdida de denocracia interna, Si bien se asume la presencia do un componaate ‘educutivo informal ascelado al -- aprendizoje de conportanientos para el 1iderazgo Anstituctonal y la organizacisa o conduceléa de las estriicturas de gastién, este aprondiaaje refuerza on varies situaciones elemeatos autoritertos tanto a nivel institucional como psicosocial que Legitinizan meca nismos Lastitucionales no-participatives, Lahibitorios de una ‘transformaeién demoerdtica. Parsiste Bgtractura Insthtuelonal Comportamtents de la poblaciéa 1. endencia a ua ejercs, ns_muchos 7 elo autoritario dol vidio obedecen Poder {que Son mano de obra + Unos poses qua S que no deciden mandan plensan t deciden fy decide Segin sus daterasos y denefictas Bxistencia aaalflesta + que reclbea las amenazas y d latenve de oneauzas tlenen miedo. @ sanesén pura la con, dyeta disidente o el @asconso (el terroris fo institucional) Bxistencla de mocant + no tlenen Laformacién, y no tos de gontrol de in~ saben manejar int ormagibn formaciéat. = pl.operar an la busqueda de + "Adwanas instituels fuentes de informact én. nales". A estas evidencins de macanismos autoritarios, donde ol coa~ tro} de informacién es uno de sus componentes, se le suman datos sobre la "competencia interinstituelonal" en un barrio, la caren ela de informacion cntre inst{tuelones y ln carancia de. informa eidn de los vecinos sobre la vida institucional barrial. Dentro de eutes modelos se dan muchas veces experiencias que ge dicen de Purtleipacién, y que on “un como si..." ~ De hablar do partleipacién total, cuando sélo se da un nivel, ej-1 implementacién de dacisiones de otros. a b. Situaciones “euasi~consumistel: se reciben sugos~ tlones, encuestas, etc. pero el proceso de toma de deeistones continda’ cimentado en una minorfa que seleeciona la informacién que da y la que recibe y que procesa las opiniones. cs Mecanismos de "ao~deeisiones" a través de los cus les se va dilatando 1a entrada en la "arena polfts, ca" de una demande pereivida cono resgosa para el orden institucional constituldo, ds orandes' asambleas y votacionos ge no reGnen las contlelones mfnimas de aanejo de 1a tnformactén © de tiempo de reflextén. a. Hecentsme de Neoaptucksn" de la oposiesén sia todd ficacién do la estructura do poder institucional. f. Votaciones y Ja distaricla posterior entre represen tado y representante. Se agudiza distancia + dirigentes 7 dirigidos . ropresentado / — representanto sespecialists / = masas Se puede aflrmar, entontes, desde perspectiva dol dol proceso educaclonal que estamos abordando, que eX problema no radiearfa en la carencia de instaselas organtzacionales para un erecimlente a pocrético cotidiaao sino referide especialmente a 1 3 formus de organizactén, de condize- se eién y de gestign de estes asoclactones. Esta ineongrueacia entre el discurso instituetonal =democrd - too © particspativos y el estilo tecnolégieo orgaalsaclonal, se scuadra on y refuerza un complejo do repr sentaciones soeialeslth onstracesén democrdtica. Las formas siabélg, inbibitorias de toda de paFtleipacién y 1a prevaleacia de modelos autoritarios de e§ereteso del poder, refuerzan una serie de componentes anti-dong eas | erdtieos 0 no-partiespativas, aid venod descibrteads fa a ata en, nuestra cultura, en nuestras forinas dé vidd cotidiana; rofiierza doa anaora autoritaria de representarse, de "ver" Ja realidad-y Dor taato de conducirae en ella. Inigenos do inpotencia para nod, fear la realidad socials vishones descalificatorias © aonazane tea de 1a partlotpactén ("...s0° necesita una mans fuerte"; *...n0 prdenos perder dutoridad"); visiones dela democrucia como leis= se-falre 0 ausencia’ de normas:y de la disciplina como subordina- eléa; 1a béuquody vonstante del alto 0 la figura Lntocable do quien aferrarse y depender, son algunos, de los eomponentes do nucstyag roprasentaciones socialess Anhibltortos de eaulquior ine tento de produccién colectiva. | tos datos do-estas Investigaciones muestram ast no S610 la verificactéa de hi: Stasis pasadas,!5 1a presencia de componentes no-partiespatives tanto da 1a ‘cultura popular cono de la vida asp chacional, sino que también presenta 1a agudizaciéa de dichos com Ponentes asoclada a situaclones de la pasada dictadura allitar. Se hace imperunte reflexfonar en términos da una polftien clontirica, espectalneato ed 6! drea de 1a Lnvestigneiéa educactg aly que inteate dar luz sobre la probleadtiea de 1a incongruca cle de estilos. Se necasitan investigactones que detecten o diagaostiquen 6 = aquetlos euelies de botella del proceso oductive formal y ao-for ~ nai que no faeklitun 1a cohoreneia de estilo, ea In realided ao las prdcticas educativas. _ | Consideraade a le edueactén como préetiea social especifica gonoradora de deterninadas formas de vor, de reprosentarse y de eonducirse con los objotas de nuestro entorao cotidiano, el andl, sis do las incongruencias entre el proyacto polftico y los esti- “Jos teenolégicos educativos debe proveer de ins para clén y receresctén de précticas educativas ~formales y no~forna - les- que posibiliten la apropiacién por parte da ja mayorfa.de la poblact4n del saber y de la metodalogsa aed pensamiento reflexivo y cfent{fico; un saber y una netodologia que apoyard por un lado Ja transforeacién de los companentes de nuestra cultura qué cott~ ignaiente refuergan el autoritarisno y la injusticla spciel al Janshir nuvdtees® possbbisdados de asuntrnos econo sujeto colectivo do la historia, croadores de cultura y de nuovas formas de convi~ vencia saclal- y por el otro el aprendizaje de los conscimientos, los habllidades y las dgstrecas necesarias -el "kaow-how"= para da partielpaciéa y 1a producesén de proyectos colectives de trans formactéa socials, Bste es ol gran desafio quo se le presenta 6 ta educacién, y a 1a educacién popalar de adultos en particular. yond og eb aporte que las Lnvestigactones actunles sobre ol potencial gducative de las asociaciones voluntarias puede hacer A un proceso de rendemocratizactéa do nuestra ssctedad, a una bis queda de gstilos tecnolé; os que 'guardan estilos' con un proves to polities denocrdtico? + yp significa derivar on una postura posinista sobre las posh pilidadas de cambio; sina en una postura de seriedad cientifica frente al problema da ta participacién y la. denocracta. la participacién no os ua 'Jucgo'; Implica 1a necesidad de puptura de representaclones colactivas’e sdeologlas cotidianas; ~ 42 - sigaifica ua proceso de aprendizaje a través del cua). se euestio~ ne y 88 asuna una conelencta er{tica de anestro sentido comin, “Db snvestigadores y educadores del campo popular les cabe, no sdlo refloxtonar sobre estrateglas pedagégicas adecuadas sino so- bre su rel profesional, en el diagnéstico de las condiciones que una ostrategia participativa debe enfrentar, y en la elaboracién colectiva de la estrategia mismae - Por sobre todo, se debe asumir teérica.y empfricamente que 1a participacléa no ‘brota’ por generacién esponténea de Los sec~ tores populares, y mucho menos por 1a concesién del poder consti- tufdos 1a pirticipacién es un proceso doloraso de ruptura y apreg digajes; la participacién es una ronquista, A los investigadores y educadores cotvasponde facilitar dicho proceso a través del cre eimtento de los grupos en su capacidad de objetivacién erftica de Ja realidad, de-menajo reflexivo de infornaciéa, de deseripesén y oxplicacién de Iau causas.y consecuencias, y de deterainactéa de fines y medios para la aceién, ica ampliar el significado do ‘lo polftico' hacla Ja vide cotidiana, hacia la consti ecién de valores y relaciones sociales alternatives on.ana sociedad civil que es necesario deng cratizar enno condicién y resuttante ~determinante y determinado= Bo esta smpliaciéa del significado de '2o polftico' 1a educa eign y ta transformacién cultural son redinensionadas. Se asume que el proceso de construceién democrdtica debe darse también y nay fundamentaluente en la sociedad civil y en sus méltiples orga, ninaciones. Es en el plano de 1a cultura, de las formas de vida cotidiana, de las caracterfsticas de las organizactonos populares, de a estructura de las representaciones soctales donde se Juega eo] futuro denserdtico. | | - EL Laforme dol Banco Mundial sobre 1a Argentina titglado "La Argentina, sectores sociales en crisis" geflala que 1a concen traciin de la pigueza, pauperizacién de grandes sectores de la poblacién, defictentes servicios asistenciales e inefiesen cha son algunas de las caracterlzaciones del deteriaro cre= ghente econémico y social. A mediados de 1a década del 70, “la economfa argentina comenzé a deteriorarse y la caida do los ingresos y cambios on su distri bucion goipearon a un gran Sector de 1a poblacién: entre 1974 y 1985, el ingreso prome- Gio del hogar cay8 en un 20 por elento en’ térnines reales", Ja distribuctén del ingroso Se hizo gis desigualy y en ol, Gran Buenos Aires el 10 por clento més rico de la poblactén aumenté su parte del ingrgso del 33 al 37, mientras que le Parte del 40 por clonto ads pobre se sedujo del 16 per clento a solamente 14 por clento. 2 Para nds detalles ver Herrera, Anilcar 0.) "El Proyecto Prose Rectivo Teénolégico pra anérica Latina. Consideraciance eta @olégicas". Documento presentade al Seninario sobre "?rosnoce tiva para la Pormulacién de Pol{ticas y Bstrategias on Giace gla y Tecnologfa". Universidad de Buends Aires. Contre de ae= tudios Avaazados. Septiembre 1987. 3+ Sirvent, Marfa Teresa. “Expertencia del Igstituto de Ciencias de la Bdacacién de la-acultad de Filosoffa y Letras de la Universidad de Huenos Aires". Documeato presentado ala con= sulta regional sobre Investigacion en Edgcacidn y oma de Dox eisiones en anérica Latina". UNESCO. Perds Mayo 1989 4 Para mis detalles sobre este abordaje técnico ver: a) Sire yent, Marfa Toroau. "Educacién, Prayecto Politica y getite Tacaolégico". Documento prosontado al Seminario sobre tenga pectiva para la Votmulacién de Polfticas y Estrategias on Gloncle y Tecnologia", Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudios Avanzados. Soptienbre 1987; b) Sirvanty Haria Torce 3a,¥ Se Brusilovsky. "Gula de Discuglén sobre intersagantos referidos a ia doterninaclén de Polfticas y Estratesice paca ja AcelGn del Programa Modelo Exporimontal," Ascelaesén Corra ral Mariano Moreno. Bernal. Septieabre 1976. §- Ge asume und concepeiéa integral o sistéeica de las necosida- dos, husanas donde so recoases como tales ao sslo aquatica tna comunmente so curacterizan coo nscesidades Sisiod erat 4 Te falud, trabajo) vivienda, alimentactén, educsciéas ater sias también ua ccaplojo de atcesidades ino’ tan sbvieah egos 28° aguellas asovindes al ser protaganista de questrs pease Ane toria; necesitades que lateractean entre sft f+ Wandlists y exttugelsa da las condiciones instituctonales ina cro y mlero~ y osleosoelales inhibidoras 0 factittadese dane procesas de part! Gagasstico soclo-cultural get barrio de uataderos". Inv stigacion dirigida por Harts fe Ea Sirvent, investigadara del CONICET en ef Tastitate de oe Gieacias de I~ Educaci én (Facultad de Filosofia y Letros ge ta Universidad de Buenos Aires). ta Anvestignetén 08 parte de an proyecto de sayor!aleance get inv eecaCscbre "Edueaoiéa MO ~ Formal: Sistenas|de poder, participacics y cultura popular". £1 barrio de Nataderos os ie partio obr sre tradicional de ia! periferia urbana] de Suenos Aros, que dca de 1901) su afio de fundacién alrededor de los Milehog eatedeross gu vida econbatca, social, politica y sin dical se ha éssarrojlado alrededor de le matanza, industrial; Gacién’y cosereializaciéa de 1a carne. J= Sitvent, Werfa Teresa, "Estl) vs Particlpativos: suefios_o rea {Mindes? Revista argentiaa de Sdueaclon = Ato IT. 0 5. Di- clembra de 198lt, pps 45-60. 8= Vor Bachrach, Peter and Morton S. Barats "Power and Poverty, Thoory and Péactice", Oxford University Press. New York. Part One, pp. 3-636 9- Sirvent, Marsa Teresa, 'Biucactén f0\~ Formal: Sistenas ae po der, particlraciéa y cultura popular", Informe CONICET. 1988. Buenos Aires. 1O- Estos se carecterigan por 1a agudienctén do esquensg de ejor- Givio de poder donde 1a ananazn de castigo 9 puniciéa aparece Gotidsananente cono recurso para la obtencion de subordina~ etbar Ll- Centro deInvestigactones en Ciencias do 1a Bducacién, Iasti-~ tuto Torcuato Di Tella. “Posibilidades para la implantacién dé un programa de Bducacién Permanente del sistema educatlvo da la provincia’ de Buenos Airas", Diclombre 1974. 12+ Sirvent, Marfa Teresa y 8. Brusilovsky. "Dlagndatico aoeio- cultural de 1a poblaciéa de Bernal, Dea Bosco". Editorial Aso elueién Cultural Mariano Moreno. Provinela de Buenos Alress frgentina, 1983, 371 pigs. > 13+ Diggnéstico socto-cultaral del barrio de Mataderos. Investiga gidn dirigida, por Marfa Toresa Siryent. Instituto de Ciencias de la Bducacién de 1a Facultad de Filosoffa y Letras de la Universidad de Buenos Aires. 1995-1987. le So entlende por ropresentacifa social el conjunte de concep~ tos, percepciones, significados y actitudes que los indivi- ducs de un grupo Social comparten en relaciéa coasigo mismo y los fenémenos del mundo circundante. 15+ Se vuelve @ confirmar en las Investigaciones recientes y en sus rasyos gonerales, caracterfsticas de la cultura popular y de las asoctactones Yoluntarias diagnostleadas por estudio de da antora desde hace ana década. Podenos arrlesgar en esta Sentido que, desde 1a perspectiva de Jatarpretacién tedrica formulada, Gontamos con un cuerpo de conaciaicatos y de saber eoatifice convalidada en cuanta a los compoaentes y mecanis~ mos -facilitadores por an lado y anti-partielpativos, por el otro- de la cultura popular y de sus asociaciones vatunta rias, 6¢ presentan evidenclas qu¢ conyalidan especialmente los aspectos siguientes: = la historia de las asoclactones voluntaras: su inaci- mento, ange y decadencia; = las estructuras y Cuncionamiento autoritario, burocrdts co y jerdrquico de las asoclacfones voluntarlas; = la presengia de mecanisno de "eoaptation y participa ctén sinbélica; = el afniao grado de participactén social barrial; = 1a competencia y el aislamiento interinstituet onal; ~ 1s "decadenciaY del ascetaciontismo voluntario; = la inexistencia de meoanismos de transmisién del Lide- razgo y de objetivactén de la préctica cotidiane; > el caréeter consualsta de las prdcticas cultarales; ~ los rasgos de pertenencia, solidarided @ identidad ba~ rrigl; = 103 componentes Anhibitories de las representaciones a9 Glales en cuanto a sus visiones de 1a particioact sn; del poder; 12 distaucla oxistonte entre necesidades’ sub jetivas y objetivas; sentimlentos 'y comportamientos de~ Glscrininaciéa y rethazo de Jos seatores de villa, eters

También podría gustarte