Está en la página 1de 62
ANTONIO CREUS SOLE INSTRUMENTACION INDUSTRIAL 6.' edicion Alfaomega (es Esta obra (en su 1 edicisn) fue ga Taedonada com el peemio de HlecrS- ‘ica Profesional ch Inconcesin dela 2" edicion de los «Premios Mundo Electrénicom © Antonio Creus Solé, 1997 Eéicién original publicada por Marcombo, S.A, Barcelona, Espana Derechos reservados © 1997 6. edicién © 1998 ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. de C.¥. Pitdgoras 1139, Co, Del Valle 03100, México, DF, Miembro de Ia Cémara Nacional de fa Industria Editorial Registro No, 2317 ISBN 970-15.046-9 (© 1999 ALFOMEGA S.A. Calle 23 #2420 Santafé de Bogotd Email: alfsomeg@andinet.com ISBN: 958.682-135-8 Derechos reservados. Esta obra es propiedad intelectual desu autor y los derechos de publicacinen lengua espatoa ian sido legalmeate ransfrides al editor. Prohibids su repraduccién parca! ottal por cualquier medio sin permiso por escrito del propictari de los derechos det ‘copys. Edicidn autrizada para venta en México, Colombia, Ecuador. Ped Bolivia, Venezuela, Chile, Cenirourérica, Estados Unidos yet Coribe Impreso en Colombia - Printed in Colombia Imprese por Quebecor Impreandes iNDICE Prélogo... Prologo a la sexta edicion.. Capitulo 1 Gencraidades 1 LA Introduccion. 1 12. Definiciones en control. 2 121 Campo de medida (range) - 3 122. Aleanee (span). 4 123 Bnor.. 4 124 Incertidumbre de la medida (uncer). 5 125 Bxactitud. 7 Precision (accuracy) 7 Zona muerta (dead zone 0 dead band) 8 Sensibilidad (sensiavity. 8 129. Repetiilidad (repeatbity)- 9 12.10 Histéress (hysteresis). 9 1211 Oty términos 10 13. Clases de instrumeatos. 2 13.1 En funcién del instrument... 2 132 En funcién de la variable de proceso. 20 133 Cédligo de identifcacién de instrumentes. 2 Capitulo 2 Transmisores. 31 21 Generalidades st 22. Transmisores neumaticos 33 221 Bloque amplificador de dos ctapas 3 222 Transmisor de equilibrio de movimicntos. 56 223. ‘Transmisor de equilibrio de fuerzas 37 224 Transmisor de equilbrio de momentos. 8 23. Transmisores electeénicos. 58 23.4 Transmisores electrnioos de equilibrio de fuerzas. 58 231.1 Detector de posicion de inductanciavnns 58 234.2 Transformador diferent nun 0 232. Transmisores digitales . co 24 Comunicaciones nm 6 25 Comparacién de teansmisores. @ 35 42 Medias de presion, Unidades y clases de presion. Elemenios mecénicos Elementos neuméticos. Elemenios electromecsinicos 34.1. Transmisores electrdnicos de equiibrio de fuerza. 342 Transductores resistivos.. 34.3. Transductores magnéticos 344 Transductores capacitivos... Galgas extensométricas (strain gage) . 34.6 Transductores piezoeléctrico.. Elementos electrdnicas de vacto.. 3. 351° Tramsdetores mecinieos de fey de dfragna . 352 Medidor McLeod 353 Transductores térmicos 354 Transductores de ionizacién Medidas de caudal Medidores volumétricos.. 4.1 Instrumentos de presién diferencial 4.1 4112 4113 4114 4113 41.46 407 412 Ata varie times) 413 Velocidad... AIL 4132 4133 414 Fuerza (medidor de placa), 41S Tensién inducida (medidor magnét 4S. 4.1.6 Desplazamiento positivo. 4161 41.62 4.63 4164 4165 4166 44.7 Torbellino y Vortex 418 Oscilante, Medidores de caudal masa . Formula general Elementos de presion diferencia... Resumen de las normas ISO 5167-1980... Tubo Pitot . ‘Tuo Annubat ‘Transmisores de fuelle y de diafragma Intogradores, a Vertederos y Venturi. ‘Turbinas Transductores ult ») Medidor magnético de caudal “Medidor de disco oscilante Medidor de piston oscilante Medidor de pistén alternativo... Medidor rotativo.. ‘Medidor de paredes deformabies.. - Accesorios sn 42.1 Compensacién de variaciones de densidad del fuido cen medidores volumét Sgerensees esse m. 13 173 Ws 176 7 179 179 180 Capitulo 5 52 Capitulo 6 68 69 6.10 Capitulo 7 indice 42.2 Medicidn directa del caudal-mas: 42.2.1 Medidores térmicos de caudal, 42.22. Medidores de momento angular. 42.23 Medidor de Coriolis. Comparacién de caractersticas de los medidores de caudal, Medicién de nivel a Medidores de nivel de liguides — SLL Instrumentos de medida directa... 5.1.2 Instrumentos basados en la presin hidrosttica. Me~ didor manométrico. Membrana. Burbujeo. Presién diferencia... 5.13 Instrumento basado en el desplazamiento... 5.14 Instrumentos basados en caracteristicas eléctricas det iquido ~ - Medidores de nivel de slides... . 52.1 Detectores de nivet de punto fijo. 52.2 Detectores de nivel continuos. ‘Medida de temperatura, ‘Termémetro de vidrio. ‘Termémetro bimetalico.. ‘Termémetro de bulbo y eapilar ‘Termémetros de resistencia. cov Termist0reSennnnnnnnnnnn enn ‘Termopares / 67.1 Leyes, curvas y tablas caracteristica, tubos de pro- teccidin y su seleccién 622 Circuito galvanométrico vn 6.73 Circuito potenciométrico, 6.74 Comparacién entee ci tenciométricos 675. Verifcacién de un instrumento y de un termopar Pirémetros de radiaeién. 6811 Pirémetcos dpticos. 682. Pirémetco de infrarrojos. 683. Pirdmetro fotockéetrico, 684 Pirometros de radiacién total... Velocidad de respuesta de los instrumentos de temperatura Tabla comparativa de caracterfstia nuns itos galvanoméiricas y po. Otras variables. Variables fisicas. Td Peso. 712 Velocidad. X Indice FAL Tacémetros mecénicos 308 71.2.2 Tacémetsos eléctic08 sneer, 308 713 Densidad y peso especitico 310 7AB1 Introduccion 310 FAB2 Arebmett OS. 31 7.133 Métodos de presin diferencial 312 7.134 Método de desplazamiento... 314 73S. Refractémetto.. " 31s 7.13.6 Método de radiacisn. 316 713.7 Método de punto de ebillici6 ns. 317 7.138 Medidor de ultrasonides . 317 TA39 Medidores inerciales cece 319 7.13.10 Medidor de Coriolis... 321 743.11 Medidores de balanza. 322 7.1.4 Humedad y punto de rocio. 323 7.14. Humedad en aire y gases 324 7442 Humedad en s6lidos .... 327 TAS Punto de rock 329 TAS Viscosidad y consistencia cnn 334 FASL Inttodueci6n ..crnewwnnenns 3M F132. Viscosimettos 336 7453. Medidores de consistencia 337 TASS Tabla comparative cn.oun 339 FAG Llama senna 339 74.6.1 Detector de calor. 340 Detectores de ionizacion-rectificacién 340 Detectores de radiaci6n...... coe ML ‘Table comparativa de detectores. Bas 76S. Programadores.. 33 217 Oxigeno distelt0 nm . 346 718 Turbidez ~ coe MT 71.9 Intensidad de radiaciin solar as 72. Variables quimicas.. 39 Conductivida 349 PID conn cnn 383 Redox (potencial de oxidacion-reduccion). 337 Concentracin de gases. 358 724.1 Conduetividad térmica. 338 72.42. Paramagnetismo del oxigeno. 360 7243. Analizador de infrarrojo.. 302 Capitulo 8 Elementos finales de control. 365 81 Valvulas de contol nnn 363 811 Gencralidades 365 812 Tipos de valvulas 366 8.1.2.1 Valvula de globo 366 813 Bia Bus 816 BLT B19 Intee 81.22. Valvula en dngulo 81.23. Valvula de tres vias. 8124 Vélvula de aula... 8125 Valvala de compuerta.. 8126 Valvulaen Y.. ve 8127 Valvala de euerpo partido... 8128 Valvula SaUnd2Fsrsonmnnnnnnnn 8129. Valvula de compresién.. 812.10 Valvula de obturador exeénirico rotaivo 8.12.11 Valvula de obturador cilindrico exeéntrco... 812.12 Valvala de mariposa. 7 812.13 Valvula de bola, 8.12.14 Valvula de oriticio ajustable, 812.15 Valvula de flujo axial. Cuerpo de la valvula.. Tapa de la valvula. Parte internas de la valvula. Obturador y asientos.. R151 Generalidades - 8152 Materiales... 8153 Caracterfstcas de caudal inherente. 8154 Caractertsticas de caudal efectivas RILSS_ Seleccion de Ia caracteristica de la valvula Corrosién y erosién en las vélvulas, Materiales. Servomotores. BLT Servomotor neumético 81.72. Servomotor eléctrico 8.1.7.3. Tipos de acciones en las valvulas de control Accesorios. 8181 Camisa de ealefaecién. 8182 Posicionador.. sen 81.83 Volante de accionamiento manual 8184 Repetidor. 8185 Transmisores de posicién y microrrupiores de final de carrera, 8.1.86 Valvula de solenoide de tres vias 81.87 Valvula de enclavamiento.. 8188 Valvula de K, 0 C, 0 carrera ajustables. Dimensionamicnto de la valvula. Coeficientes K, y C, Definiciones. Formula general. Ligid.rcsunnsnnnonennes Gases vo Vapores.- Regimen bilssico Resumen de efleulo de cocficientes de val- vuls. : Indice 82 94 9s 96 97 98 8.1.10 Ruido en las vlvulas de contro. 8.1.10. Generalidades. 81.102 Causas del ruido en las vaivulas.. 81.103 Reduccién del ruido, Elementos finales electrénicos 82.1. Amplificador magnético saturable... 822 Rectificadores controlados de silcio. 82.3 Valvula iateligente. Otros elementos finales de control Regulacién automética Introducciéi Caracteristicas del proceso. Sistemas de control neumnéticos y eléctricos 93.1 Control todo-nada 932 Control flotante 933 Control proporcional de tiempo variable 934 Control proporcional Costzol proporcional + integral. Control proporcional + derivado... 7. Control proporcional + integral + derivado Cambio automético-manual-automético... 93.9. Tendencias en los instrumentos neuméticos ‘Sistemas de control electrénicos y digitales.. 94.1 Generalidades 942 Control todo-nada_ 94.3 Control proporcional de tiempo variable... 94.8 Control proporcional 945 Control integral 94.6 Control derivative wenn - vo 94.7 Control proporcional + integral + derivativo .. 948 Cambio automatico-manual-avtomitico 94.9 Controladores digitale. ‘Seleccién del sistema de control Criterios de estabilidad en el control Métodos de ajuste de controladores. Otros tipos de control. 981 982 983 98.4 985 Control anticipativo. 98.6 Control de gama partida 98.7 Control selectiv 988 Control de procesos 989 Controladores no lineales . Capitulo Capitulo Apéndice. Andlisis dinémico de los instrumentos indie 9.8.10 Instrument0s AURIS 99 Seguridad intein$608.grunnnenn 9.9.1 Introduccion, . 99.2 Nivel de enengia de seguridad. 9.93 Mecanismos de la ignicién en circuitos de baja ten- sion. 9.9.4 Clasificaciones de areas peligrosas 9.9.5 Norma 9.9 Barreras Zener... 9.9.7 Barroras galvénicas. 9.98 Factores de seguridad 9.10 Control por computador 9410.1 Generalidades.... 91102 Control DDC... 9.103 Control supervisor... 9.104 Control distribuido.. 9.105 Sistemas de control avanzado... 9.1046 Sistemas expertos. 9.10.7 Control por redes neuronales nn 9.10.8 Control por Logica difusa (fuzzy) 9.11 Evolueién de Ia instrumentacién 10 Calibracién de tos instrumentos TOA Introducci6n nnn 102 Errores de los instrumentos. Procedimiento general de cal bracién 103 Calibracién de instrumentos de presion, nivel y caudal. 104 Calibracién de instrumentos de temperatura.. 105 Comprobacién de valvulas de control... 10.6 Aparatos clectrdnicos de comprobacién 10.7 Calidad de calibracién segiin Norma [SO 9002. 11 Apleaions en a inusta, Eagems ties de conto. 1A Generalidades. 112. Calderas de vapor... 11.2.1 Control de combustién 11.22 Control de nivel 11.23 Seguridad de llama. 11.3. Secadetos y evaporadores.. 114 Homo t6nel... 113 Columsas de destilacién... 116 _Intercambiadores de calor. nm 117 Control del reactor en una central nuclear AL Goneralidades omnes ‘2 Anilisis dindmieo de los wansmisores. XIV indice Aa Aa Referencias... Glosario, 2A. Elementos fundamentales ‘A22 Diagrama de bloques, diagrama de Bode y funcién de transferencia de un transmisor. A221 Transmisor neumético. ‘A222 Transmisor electr6nico, ‘A223 Transmisor digital A23. Velocidad de respuesta de Tos transmisores A23.1 Transmisores neumaticos non A232 Transmisores electeGnicos o digitales 6m Anilisis dindmico de los controladores. on Ail Introduccién, on 32. Accidn proporcional OTL 33. Accidn proporcional + integral 675 A3A Accién proporcional + derivada me 677 ‘A35_ Accién proporcional + integral + derivada.... 686 A36 Ensayo de controladores se 689 Iniciaciga a la optimizacion de provesos vv 682 AAI Generalidades 6x2 ‘AA2 Analisis experimental sel proceso 693 AA3 Estabilidad . 65 Control avanzad0 . ns ASA. Correctores sn . coe TS 52. Control multivariable. Te ASS. Conttol 6ptimo...0-s 718 ASA Control adapiativo, 0 ASS. Control predictivo .. 73 AS6 Control por redes neuronales, N26 A'S27 Control por légica difusa..... m7 ASS Estructuras del control avanzadO vec 730 73 PROLOGO Los instrumentos de control estén universalmente aceptados. Hoy en dia es ini- maginable la existencia de una industria moderna sin instrumentos. Y, aunque cexistcra, las necesidades que crea el mercado de obtener productos terminados ‘con las gnrantias de calidad cxigidas y en la cantidad suficiente para que el precio ‘obtenido sea competitive, forzarian a modificar esta hipotética industria, inclu yendo en la transformacién subsiguiente la automatizacién del proceso mediante los instrumentos de medicida y control. En la industria se presenta pues, repetidamente, la necesidad de conocer y entender el funcionamiento de los instrumeutos y el papel que juegan dentro del control del proceso. Asf le ocurre al jefe 0 al operador del proceso, al proyectista y a su ingenierfa, al estudiante y a cualquier persona que esté relacionada 0 vaya a relacionarse con el proceso, sin mencionar como es légico al instrumentista o al téenico en instrumentos para quienes el tema es la esencia de su profesisn ‘A todas estas personas va dirigido este libro que ha sido escrito exponiendo los aspectos mis interesantes para el téenico que, aunque no sea especialista en instrumentos, tenga la necesidad de conocer parte © todo el campo de la instru mentacién industrial. Desde este punto de vista he intentado que los temas ex- puestos sean ficilmente inteligibles para el lector, aunque no tenga una prepara- cién previa en instrumentacién, con la excepci6n, naturalmente, de las partes de la obra dedicadas al andlisis dindmico de los instrumentos, en las que se precisa una base matemitica, que no obstante se facilita en forma resumida en el Apén- dive A.1 para referencia del lector. La obra consta de once capitulos y de un Apéadice. En el primer capitulo se cexaminan los términos que definen a los instrumentos y un cédigo para su identi- ficacién, En el segundo capitulo se estudian los transmisores, En los capitulos 3, 4, 5, 6 y 7 se estudian las variables medidas y controladas en los procesos industriales, en particular, la presin, el caudal, el nivel y la tem- Peratura, que son consideradas mis importantes por ser medidas y controladas més a menudo que las otras, En el capftulo octavo, se estudian los elementos finales de control que coas- tituyen una de las partes més importantes del control, en particular las valvu- las. Se describen sus elementos y se deducen las f6rmulas de cileulo correspon- diemtes, La parte mis importante de la obra esti dedicada al control automético en €l capitulo 9. Describe los sistemas de control utilizados explicando los conceptos Xv Prolog del control proporcional, integral y derivativo con sus valores consignados en el ins- ‘uumento, Este capitulo examina, ademés, otros tipos de control que constituyen me- joras de los elasicos PID, y entre ios que ve encuentran, el control en cascada, el de re- laci6n,en adelanto, gama partida,selectivo, ete. Finalmente, se incluye una descripeién de Ia evoluciGn que ha ido experimentando Ta instrumentacidn en los shtimos afios de acuerdo con la industria, on la que ha ido avanzando paralelamente, ya que en real dad, los instrumentos de control han ido evohicionando de acuerdo con las necesida- des que la industria ha ido ereando. En el capitulo 10 figuran los errores propios de los instrumentos, un sistema ge- neral de calibracién y una descripeidn de los instrumentos de comprobacién o patto- nes utilizados. Finalmente, en el capitulo 11 figuran varias aplicaciones tfpicas en la industria para presentar al lector ejemplos que le permitan hacerse una idea de las multiples aplicaciones de los instrumentos y su papel dentro del proceso. Este capitulo se limita, naturalmente, a estudiar sélo unos pocas procesos y todavia de forma simple, ya que tun estudio exhaustive requeriria una obra dedicada exclusivamente a esta parte de las aplicaciones, lo que queda, como es logico, fuera de los limites de este libro. Un Apéndice dedicado al anilisis dinsmico de los instruments, completa a obra Permite al lector familiarizarse con los términos empleados en el andlisis arménico, estudia el control desde el punto de vista dindmico, lo que permite deducir un eamino cen ef cual estin basados los citerios establecidos para el ajuste adecuado de los con- troladores y las téenicas del control avanzado. Espero que la obra cumplira su objetivo, contribuyendo a la mejor comprensién de Ia instrumentacion, y que ayudard —conjuntamente con la bibliografia existente sobre el tema—a un mayor entendimiento entre el personal de proceso y el de ins- {trumentacin,al posbilitar el mejor conocimiento del papel que los instrumentos jue gan en a industria, asicomo de sus limitaciones, que forzosamente las tienen al ser en realidad dispositivos mecénicos, electrénicos o digitale A.Creus PROLOGO A LA SEXTA EDICION La primera edicién de este libro aparecié en el afo 1979, la segunda en 1981, la ter cera en 1985, la cuarta en 1989 y In quinta en 1998. Durante estos aos, las novedades ‘ncorporadas en la industria fueron el perfeccionamiento del control distribuido, apa- recido inicialmente en 1975, la aparici6n del transmisorinteligente en 1983, y el trans- ‘misor inteligente digital en 1986, la aplicaciGn masiva del microprocesador en todos Jos campos de la industria, con las espectaculares mejoras en Ios instrumentos de me- icin y control que de una precisién en la variable medida elésica de # 0,5 % han pa~ sadoa (0,1 % y el perfeccionamiento del control avanzado, del control por redes neu- ronales y del control por ldgica difusa. En la quinta edicién se incorporaron el medidor de paredes deformables y el as- inte en el capitulo 4 de Medida de Caudal, la valvulainteligente en el capitulo 8 de Elementos Finales de Control, barreras galvéinicas en el capitulo 9 de Regulacién Automatica y se reorden6 el andlisis dindmico de los instrumentos. En esta edicin actual se han revisado todos los capitulos, en particular las defi- niciones de control en el capitulo 1, el medidor de Coriolis como medidor de caudal (capitulo 4), los pirémetros de infrarrojos y fotoeléetrico (capitulo 6), las galgas ex- tensométricas (capitulo 7), las empaquetaduras y el ruide de las vélvulas de control (Capitulo 8), seguridad intrinseca (capitulo 9), yaparatos de calibracién (capitulo 10), ‘Se han afadido las comunicaciones en el capitulo 2 de Transmisores, el inventariado de tangues y el radar de microondas en el capitulo 5 de Medicin de Nivel, el medi dor de densidad de Coriolis y el sensor de humedad de polimero en el capitulo 7, ma- teriales termoplasticos y a valvula de K, o C, ajustable en el capitulo 8 de Elements Finales de Control, el control por redes neuronales y por Idgica difusa en el capitulo 9.de Regulacién Automatica yen el Apéndice (Andlisis dinimico de los instrumen- tos) y un resumen de la norma de ealidad ISO 9002 en el capitulo 10 de Calibracisn de los Instrumentos, Se ha conservado el texto de las ediciones anteriores, simplificéndose el estudio de Ia instrumentacién neumética, por entender el autor que, a pesar de la aplicacién imasiva del microprocesador en el eampo del control de los procesos industrials, lo realmente importante, ala vista de los avances tan espectaculares con que evoluciona, cexponencialmente la técnica, es la comprensién del funcionamiento ¢ interrelacion de los instrumentos de medicién y control. De aqui la conservacién de las explicaciones basicas de los instrumentos neuméticos y electrénicos, y el punto de vista de conside- rarelinstrumento dotado de microprocesador como una «caja negra» que se comporta igual que un instrumento convencional neumético o electrénico pero, ligicamente, proporcionando unas mejores prestaciones. A. CREUS CAPITULO: 1 GENERALIDADES 14 Introduccién Los procesos industriales exigen et control de la fabricacién de los diversos pro- ductos obtenidos. Los procesos son muy variados y abarcan muchos tipos de pro- ductos: In fabricacién de los productos derivades del petrdleo, de los productos alimenticios, Ia industria cerémica, las eentrales generadoras de energie, la side~ ‘rg, los tratamientos térmicos, la industria papelera, la industria textl, etc. En todos estos procesos es absolutamente necesario controlar y ‘mantener cconstantes algunas magnitudes, tales como Ja presién, el caudal, el nivel, Ia tem- peratura, el pH, la conductividad, la velocidad, 1a humedad, el punto de rocio, teétera. Los instrumentos de medicién y control permiten ‘el mantenimicnto y la regulacién de estas constantes en condiciones més idéneas que las que el pto- pio operador podria realizar. En los inicios de Ia era industrial, ef operatio llevaba a cabo un control ma- nual de estas variables utilizando s6lo instrumentos simples, mandmetros, termé- ‘metros, valvulas manuales, etc., control que era suficiente por la relativa simpti- cidad de los procesos. Sin embargo, la gradual complejidad con que éstos se han ido desarrollando ha exigido su automatizacién progresiva por medio de los ins- ‘trumentos de medicién y control. Estos instrumentos han ido liberando al opera- rio de su funcién de actuacién fisica directa en la planta y al mismo tiempo, le ‘han permitido una labor dnica de supervisién y de vigilancia del proceso desde centros de control situados en el propio proceso 0 bien en salas aisladas separa- dds; asimismo, gracias a los instramentos ha sido posible fabricar productos com- plejos en condiciones estables de calidad y de caracteristicas, condiciones que al operario le serian imposibles o muy dificiles de conseguir, realizando exclusiva- ‘mente un control manual. Los procesos industries a controlar pueden dividirse ampliamente en dos ‘categorias: procesos continuos y procesos discontinuos, En ambos tipos, deben mantenerse en general les variables (presién, caudal, nivel, temperatura, e.), bien en un valor descado fijo, bien en un valor variable con el tiempo de acuerdo ‘con una relacién predeterminada, o bien guardando una relaeién determinada con otra variable El sistema de control que permite este mantenimiento de Jas variables puede 2 Instrumentacion industrial, definirse como aquel que compara el valor de Ia variable o condicién a controlar fcon un valor deseado y toma una accién de correccign de acuerdo con la des- viacién existente sia que el operario intervengn en absoluto, El sistema de control exige pues, para que esta comparacién y subsiguiente correccién sean posibles, que se incluya una unidad de medida, una unidad de control, un elemento final de control y el propio proceso. Este conjunto de uni- ‘dades forman un bucle o lazo que recibe el nombre de bucle de control, Et bucle puede ser abierto (Big. 1.1) o bien cerrado (fig. 1.2). Un ejemplo de bucle abierto es el calentamiento de agua en un tanque me- diante una resistencia eléctrica sumergida. Un bucle cerrado representativo lo constiuye 1a regulacién de temperatura ‘en un intercambiador de calor. En ambos casos se observa que existen elementos definidos como el clemen- to de medida, el transmisor, el controlador, el indicador, el registrador y el ele- mento final. Estos elementos y otros adicionales se estudiardn en el resto del ca- pitulo, considerando las caracteristicas propias del instrumento (§ 1.2) y tas cla- ses de instrumentos (§ 1.3) que se emplean en los procesos industrials. 42 Definiciones en control Los insirumentos de control empleados en las industrias de proceso tales como Gquimica, petroquimica, alimenticin, metalirgica, energética, tex, papel ete tHenen su propia terminologi; los términos empieados definen las caractristeas Dropias de medida y de control y las estticas y dindmicas de los diverss ins- trumentos utlizados: —Indicadores, registradores, controladores, transmisores y vélvulas de control. La terminologia empleada se ha unificado com el fin de que los fabricantes, {os usuarios y los organismos o entidades que intervienen directa o indirectamente cen el campo de Ia instrumentacién industrial empleen el mismo lenguaje. Las Booe Lon Ee] Bue or CRORE LPS? [Lene [~~ see) east T< proceso | _ tai carte i ‘esptencie Saat! Fig. 11 Bucle ablerto de regulacion, Generalidades 3 sORHoOR Valo DESE ang soar Be | —tereaaser See < BPs BEAR geaey REGSTRADOR upsetzencn OF ace NS 1 tes aA co ARO” WIE 0 (LUDO CALIENTE. PROCESO ‘DE CONTROL AGENTE DE sais? eee Fig. 1.2 Bucle cerrado de roguacién. efiniciones de los términos empleados se relacionan con las sugerencias hechas por la SAMA (Scientific Apparatus Makers Association) en su norma PMC 20-2- 1970. Se representan en la figura 1.3 y son las siguientes (figuran entre paréate- sis los términos ingleses equivalentes), 1.2.1 Campo de medida (range) Espectro 0 conjunto de valores de Ia variable medida que estén comprendidos ‘dentro de los limites superior ¢ inferior de la capacidad de medida 0 de transmi- sign del instrumento; viene expresado estableciendo los dos valores extremos. Por ejemplo: el campo de medida del instrumento de temperatura de Ja figura 1.3 es de 100-300" C, Otro término derivado es el de dindmica de medida 0 rangeabilidad (rangeabi- lity), que es el cociente entre el valor de medida superior e inferior de un instrumento, En el ejemplo anterior serfa de 300/100 4 Instrumentacion industrial teen esa Lt re ~ _uorsin cero s100°C Corps can supresin de cero 00 300°C 200°C. ateance (sram) = ———al oosme"c| ___cawpo (RANGE) ore eALeanee eae mH gy sch gy soumena Taveance (Ri Were seater (2 Conpo. dance pressién zona mute sensbiicas Lectura 0} YARAGLE WEDDA 200" “MD _YARABLE MEDIDA 300°C “ pe moe nem - eetbeos eHiatresis Fig. 13. Definciones de los instrumertos. 1.2.2 Alcance (span) Es la diferencia algebraica entre los valores superior ¢ inferior del campo de medida del instrumento. En el instrumento de temperatura de ta figura 1.3, su valor es de 200°C. 1.23 Error Es la diferencia algebraica entre el valor leido 0 transmitido por el instrumento ¥ el valor real de la variable medida. Si cl proceso esté en condiciones de régimen permanente existe el lamado error estético. En condiciones dinémicas el error varia considerablemente debido a que los instrumentes tienen caracteristicas co- Goneratidados 5 ‘munes a los sistemas fisicos: absorben energia del proceso y esta transferenci requiere cierto tiempo para séc transmitida, lo cual da lugar a retardos en Ia lec- ture del aparato. Siempre que las condiciones sean dindmicas, existird en mayor © menor grado el llamado error dindmico (diferencia entre el valor instanténeo de In variable y el indicado por el instrumento): su valor depende del tipo de finido del proceso, de su velocidad, del elemento primario (termopar, bulbo y capilar), de los medios de proteccién (vaina), etc. El error medio del instrumento ‘es la media aitmética de los errores en cada punto de la medida determinados ‘para todos los valores crecientes y decrecientes de 1a variable medida. ‘Cuando una medicién se realiza con la participacién de varios instrumentos, co- Jocados unos a continuacién de otros el valor final de a medicién estaré consttuido por los errores inherentes a cada uno de los instrumentos. Siellimite del error relativo de ead instrumento es +4, +b, 6, +d, ete, el mé _ximo error posible en la medicién ser la suma de Tos valores anteriores, es decir sasbeerds.) Ahora bien, como es improbable que todos los instrumentos tengan al mis- ‘mo tiempo su error maximo en todas ls circunstancias de Ia medida, sucle tomarse como error total de una medicisn la raz cuadada de la summa algebraica de los cua- drados de los errores méximos de los instrumentos, es decir, la expresin servers Por ejemplo, el error obtenido al medi un caudal con un diafragma, un transi sor eleetrSnica de 4-20 mA c-. un receptor y un integrador electrénicos es de: Error del diafragma .. - pan 2M Error del transmnisor electrOnico de 4-20 MA 6 vvssnensnnnnae OS % Error del receptor electrénico 05% Error del integrador elecirGnico 05% 2 [Frost 0st 0S 1.2.4. Incertidumbre de la medida (uncertainty? Error total de la medicis 218% Los errores que existen necesariamente al realizar la medida de una magnitud, hacen que se tenga una ineertidumbre sabre el verdadero valor de la medida. La in- certidumbre es la dispetsiGn de los valores que pueden ser atribuidos razonablemente al verdadero valor de la magnitud medida, En el edleulo de la incertidumbre intervie nen la distribuci6n estadistica de los resultados de series de mediciones, las caracte~ risticas de los equipos (deriva, ...), et. Cuando se dispone de una sola medida, la incertidumbre es: Ko 6 Instrumentacion industrial donde: K = factor que depende del nivel de confianza (K = 2 para 95 %) ‘= desviacion tipica del instrumento indicada por el fabricante ‘Yeamos, por ejemplo, cas0 de un mandmeo tipo Bourdon de 120 kPa (1,2 bar 1.18 kg/m) que se calibra con un pateén (comprobador de mandmetros de peso mucrto) de incertidumbre 2 x 10+, efectudindose la calibracién a la temperatura de 30: 2°C,ycon cilos de presionesaplicadas de subida y de bajada qe permiten com probar si elinstrumento tiene histéresis Patrén ‘Mandmreiro Correccién % Escala (kPa) Valor medio (KPa) (kPa) 4 medidas sin histéresis 20 20,10 = 0,10 0.08) 40 4020 -020 017 oo 5985 +05 3 80 7993 +005, op 9s 95,15 os 043 al patrdn en el fondo de escala es: 2 10 X 120 KPs 1024 kPa y su desviaciéa tipica, basada en las distripuciones normal y de Student, con un nivel de confianza del 95 %, es de: ,024/2 = 0,012 La desviaci6n tipica del patrdn (variacion de presién del patrén con la tempe- ratura = 21,6 X 104), debida a las condiciones ambientales es: Suny = (U3) % 21,6 10°* X 2X 120 = 0,002 kPa La desviacidn tipica de las medidas es la maxima obtenida: Gps = 0.095 * 1,7 = 0,162 siendo 1,7 el factor multiplicador para cuatro medidas (subestimacién de la incerti- dumbre que para diez medidas valdrfa a unidad) con La variancia experimental es: wes = YO012 + 0.002" + 0,081" 0,082 kPa Generalidades 7 yla incertidumbre 1.13 % fondo escala 125. Exactitud Es la cualidad de un instrumento de medida por la que tiende a dar lecturas pr6: ximas al verdadero valor de la magnitud medida, 1.2.6. Precisién (accuracy) La precisién es la tolerancia de medida o de transmisin del instrumento (inter valo donde es admisible que se stic la magnitud de la medida), define los limites de los errores cometidos cuando el instrament se emplea en condiciones normales de servicio durante un perfodo de tiempo determinado (normalmente | allo). Hay varias formas para expresar la precision: 4) Tanto por ciento del alcance. Ejemplo: en el instrumento de Ia figura 1.3, ppara una lectura de 150° C y una precision de + 0,5 % el valor real de la Temperatura estara comprendido catre 150 * 0,5 x 200/100 = 150 = 1, «8 decir, entee 149 y 151* C; ) Directamente, en unidades de Ia variable medida. jemplo: Precisién de 1° C; ©) Tanto por ciento de Ta lectura efectuada. Ejemplo: Precision de 1% de 150" C, es decir, = 1,5° C; ‘@ Tanto por ciento del valor maximo del campo de medida. Ejemplo: Precision de 0,5 % de 300° C= 1,5° Cy ©) Tanto por ciento de la longitud de la escala. Ejemplo: Si Ta Jongitud de 1a es- ccala del instrumento de Ia figura 1.3 es de 150 mm, Ia precision de = 0,5 4% representard = 0,75 mm en In escala, La precision varia en cada punto del campo de medida si bien, el fabrican- te Ia especifica en todo of margen del instrumento indicando a veces su valor en algunas zonas de la escala, Por ejemplo: un manmetro puede tener una preci- sign de = 1% en toda la escala y de = 0,5 % en Ia zona central. Cuando se desea obtener la maxima precisiin del instrumento en un punto determinado de Ia escala, puede calibrarse tnicamente para este punto de trabajo, sin conside- rar los valores restantes del campo de medida. Por ejemplo: un termémetro de 0-150" C y de = 1 % de precisién situado en un bafio de temperatura constante 2 80" C, puede ser calibrado 2 este valor, de modo que su precisién en este punto de trabajo seré In mixima que se pueda obtener con un termémetro patrén, Es ‘obvio que para los valores restantes, en particular los correspondientes a los ex- ‘tremos de la escala, Ia precisién se apartard de = 1 %. Hay que sefalar que los valores de precision de un instrumento se conside- ran en general establecidos para el usuario, es decir, son los proporcionados por 8 Instumentacin industial Jos fabricantes de los instrumentos. Sin embargo, estos ltimos suelen considerar también Jos valores de calibracién en fébrica y de inspeccién. Por ejemplo, un instrumento que en fébrica tiene una precisién de calibracién de + 0,8 %, en inspecci6n le corresponde = 0,9 % y Ja dada al usuario es = 1 %. Con ello se pretende teiter un macgen de seguridad para compensar los ‘efectos de Ins diferencias de apreciacién de las personas que efectian la calibra- ‘cin, las diferentes precisiones de los instrumentos de medida vtilizados, las po- sibles alteraciones debidas al desplazamiento del instrumento de un punto a otro, los efectos ambientales y de envejecimiento, ete. ‘Un ejemplo ilustrativo de Ia diferencia entre exactitud y precisién es el si guiente: ‘Un mansmetzo de escala 0-10 bar que repita la medida de 5 bar muchas veces en las mismas condiciones, daré diferentes lecturas alrededor de 5 bar, que estaran dis- tribuidas segtin una curva de campana (curva de Gauss). EI manémetro sera tanto miss exacto cuanto més préximo esté el valor medio de las medidas al valor verdadero de 5 bar y ser mas preciso cuanto menor sea la dispersién de las medidas. Por lo tanto, los instrumentos de medida estarin disefados por los fabricantes para que sean pre- cisos,y como periédicamente se descalibran, deben reajustarse para que sean exactos. 1.2.7 Zona muerta (dead zone 0 dead band) Es el campo de valores de la variable que no hace variar la indicacién o la sefal de salida del instrumento, ¢s decir, que no produce su respuesta. Viene dada en tanto por ciento det aleance de la medida. Por ejemplo: en el instrumento de Ia figura 1.3 es de = 0,1 %, es decir, de 0,1 X 200/100 = + 0,2° C. 1.2.8 Sensibilidad (sensitivity) la razén entre el ineremento de la lectura y el incremento de Ia variable que Jo ocasiona, después de haberse aleanzado el estado de reposo. Por ejemplo. si en tun transmisor electr6nico de 0-10 bar, Ia presién pasa de 5a 5.5 bar y la sefal de salida de 11,9 a 123 mA c.. la sensibilidad es cl cociente: (123 ~11,9)(20~4) 65-sy10 05 mA cesar Viene dada on tanto por ciento del aleance de la medida, Si la sensibitidad dl instrumento de temperatura de la figura 1.3 es de + 0,05 %, su valor seré de 0.05 x 2007100 = = 0,1 °CP°C, Hay que sefalar que no debe confundirse la sensibilidad con el término de zona muerta; son definiciones basicamente distintas que antes era facil confundir cuando la definiciGn inicial de la sensibilidad era «valor minimo en que se ha de ‘modificar la variable para apreciar un cambio medible en el indice © en la pluma de registro del instrumento» Goneralidades 9 1.28 Repetibilidad (repeatibilty) La repetibilidad es la capacidad de reproduccién de las posiciones de Ia plama 0 del indice de la sefal de salida, del instrumento al medir repetidamente valores idénticos de la variable en las mismas condiciones de servicio y en el mismo sen: tido de variacién, recortiendo todo el campo. Se considera en general su valor méximo (repetibilidad méxima) y se expresa en tanto por ciento del aleance: un valor representativo es el de + 0,1 %. Notese que el término repetibilidad no in- cluye la histéresis (Figura 1.3 6) Para determinarla,el fabricante comprucha la diferencia entre cl valor verdadero de la variable y la indicaci6n o seta de salida del instrumento recorriendo todo el ‘campo, y partiendo, para cada determinacién, desde el valor minimo del eampo de me dda. De este modo, en el caso de un mandmetro puede haber anotado los datos rela- cionados en la tabla siguiente Variable Indicaciéa Variable Andicacién Desde 0.005 os Desde 0.85 S010 Desde 0.0 1 1,006 Desde 0.0 5,5 5,50 Desde 0.015 1509 Desde 0.26 6,006 Desde 0-4 2 2/008 Desde 0 8 65 6501 Desde 0.02.5 2,506 Desde 0.27 7.003, Desde 0.0 3 3007 Desde 0 2 75 7504 Desde 0.03.5 3.503 Desde 0.28 8.009 Desde 0.24 4.006 Desde 0a 85 8,508 Desde 0.a 45 4307 Desde 0 2 9 9,008 Desde 0-2 10 10,005 ‘Larepetibiidad viene dade por larmata 4/ E&Y resultado: = £002% 100785 19 1 10 Histéresis (hysteresis) La histéresis es Ia diferencia maxima que se observa en los valores indicados por cl indice o la pluma det instrumento para el mismo valor cualquiera del campo de ‘medida, cuando la variable recorte toda Ia escala en los dos semtidos, ascendente y descendente, ‘Se expresa en tanto por ciemio del alcance de In medida. Por ejemplo: Si en tun termémetro de 0-100 %, para el valor de la variable de 40 °C, la aguja marca 10 Instrumentacién industrial 399 al subir la temperatura desde 0, e indica 40,1 al bajar la temperatura desde 100 °C, el valor de la histéresis es de: AMI=99.109=402% 100-0 En la figura 1.3 ¢ pueden verse las curvas de histéresis que estan dibujadas cexageradamente para apreciar bien su forma. Hay que seflalar que el término ‘zona muerta esté inchuide dentro de Ia histéresis. 1.2.11. Otros términos Empleados en las especificaciones de los instrumentos son los siguientes: Campo de medida con elevacién de cero Es aguel campo de medida en el que el valor cero de la variable o sefal medida ‘es mayor que el valor inferior del campo. Por ejemplo, ~ 10° a 30°C. Campo de medida con supresién de cero Es aquel campo de medida en ef que el valor cero de Ia variable 0 sefial medida ‘es menor que el valor inferior del campo. Elevacién de cero Es la cantidad con que el valor cero de la variable supera €l valor inferior del cam- po. Puede expresarse en unidades de In variable medida o en % del aleance. Supresién de cero Es la cantidad con que el valor inferior del campo supera el valor cero de Ia va~ rable, Puede expresarse en unidades de la variable medida o en % del aleance. Deriva Es una variacién en la sefial de salida que se presenta en un periodo de tiempo determinado mientras se mantienen constantes 1a variable medida y todas las condiciones ambientales. Se suelen considerar la deriva de cero (variacién en la sefal de salida para el valor cero de la medida atribuible a cualquier causa interna) y la deriva térmica de cero (variacién en 1a sefal de salida a medida cero, debida a los efectos tinicos de Ia temperatura). La deriva esta expresada ‘usualmente en porcentaje de la sefial de salida de la escala total a Ja temperatura ambiente, por unidad, o por intervalo de variacién de Ia temperatura. Por ejem- plo, la deriva térmica de cero de un instrumento en condiciones de temperatura ambiente durante 1 mes fue de 0,2.% del aleance. Gonoralidades 11 Fiabitidad ‘Modida de 1a probabilidad de que un instrumento continte comporténdose den- ‘uo de limites especificados de error a lo largo de un tiempo determinado y bajo condiciones especticadas. Resolucién Magnitud de los cambios en escaldn de la sefial de salida (expresados en tanto por ciento de la salida de toda la escala) al ir variando contiauamentc la medida en todo cleampo. Es también el grado con que el instrumento puede discriminar valores eq valentes de una cantidad, o la menor diferencia de valor que el aparato puede dist aur. Resolucin infinita CCapacidad de proporcioner una sefial de salida progresiva y continua en todo el ‘campo de trabajo de! instrumento, Trazabilidad (Traceability) Propiedad del resultado de las mediciones efectuadas con un instrumento 0 con un pa trdn, tal que puede relacionarse con patrones nacionales o internacionales, mediante tuna cadena ininterrumpida de comparaciones, con todas las incertidumbres determi= nadas. Rudo Cuslquier perturbacién eléctrica 0 seat accidental no deseadas que modifica la transmision, indicacién o registro de los datos deseados. Linealidad La aproximaci6n de una curva de calibracién una linea recta especificads, Linealidad basada en puntos Falta de linealidad expresada en forma de desvivei6n méxima con relacién a una linea recta que pasa a través de los puntos dados correspondientes al cero y al 100 % de la variable medida, Estabilidad wpacidad de un instrumemo para mantener su comportamiento durante su vida 'y de almacenamiento especificadas. Temperatura de servicio ‘Campo de temperatura en el cual se espera que trabaje el instrumento dentro de limites de error especificados. 12 Instrumentacion industia! Vida tit de servicio ‘Tiempo mfnimo especificado durante e] cual se aplican las caracterfsticas de ser- vieio continuo e intermitente del instrumento sin que se presenten cambios en su comportamiento més allé de tolerancias especticadas. Reproductbilidad Capacidad de reproduccién de un instrumento de las medidas repetitivas de la lectura o sefial de salida para el mismo valor de la variable medida alcanzado ‘ambos sentidos, en las mismas condiciones de servicio y a Jo largo de un perfodo de tiempo determinado. Por ejemplo, un valor representativo serfa + 0,2 % del alcance de Ia lectura o sefial de salida a Io largo de un perfodo de 30 dias. Respuesta trecuencial Variacién con la frecuencia de la relacién de amplitudes sefial de salida/variable medida (y de la diferencia de fases entre la salida y Ia variable medida) para tuna medida de variacién senoidal aplicada a un instrumento dentro de un campo establecido de frecuencias de Ta variable medida. Se especiica usualmente como edentro de =... % de... a... Hes. 1.3 Clases de instrumentos Los instrumentos de medici6n y de control son relativamente complejos y su fun~ cién puede comprenderse bien si estén incluidos dentzo de una clasificacién ade~ ccuada. Como es légico, pueden existir varias formas para elasficar los instrumen- tos, cada una de ellas con sus propias ventajas y limitaciones. Se considerarén dos clasifcaciones bésicas: la primera relacionada con la funcién del instrumento y Ia segunda con la variable del proceso, 4.3.1 En funcién del instrumento De acuerdo con la funci6n del instrumento, obtencmos las formas siguientes: Instrumentos ciegos (fig. 1.4), son aquellos que no tienen indicecion visible de la variable. Hay que hacer notar que son ciegos los instrumentos de alarma, tales como presostatos y termostatos (interruptores de presi6n y temperatura res- pectivamente) que poscen una escala exterior con un indice de seleccién de la variable, ya que s6lo ajustan el punto de disparo del interruptor © conmutador al ccruzar la variable el valor seleccionado. Son también instrumentos ciegos, los transmisores de caudal, presiGn, nivel y temperatura sin indicacién. Los instrumentos indicadores (ig. 1.5) disponen de un indice y de una es- cala graduada en Ia que puede leerse el valor de Ia variable. Segiin la amplitud de la escala se dividen en indicadores concéntricos y excéntricos. Existen también indicadotes digitales que muestran 1a variable en forma numérica con digitos. Los instrumentos registradores (Big. 1.6) registran con traz0 continuo © a pun- Generalidados 13 (Cortesie de ABB-Kent-Taylor) Fig. 1.4 Instrumentos ciegas. tos la variable, y pueden ser circulares © de gréfico rectangular o alargado segin sea la forma del grifico. Los registradores de gréfico circular suelen tener el grifico de 1 revohicién fn 24 horas mientras que en los de grifico rectangular la velocidad normal del arifico es de unos 20 mm/hora. Los elementos primarios (fig. 1.7) estén en contacto con la vatiable y utlizan ‘0 absorben energia del medio controlado para dar al sistema de medicién una indicacién en respuesta a la variacién de la variable controlada, Bl efecto pro- dducido por el elemento primario puede ser un cambio de presién, fuerza, posi- cién, medida eléctriea, etc. Por ejemplo: en los elementos primaries de tempera- tura de bulbo y capilar, el efecto es la variacién de presién del fuido que los lena y en los de termopar se presenta una variacién de fuerza electromottiz. Los transmisores (fig. 1.8) captan la variable de proceso a través del ele~ 14 Instrumentacién industia (Conesia de Bourdon) (Cortesia do Foxboro) Fig, 1S Inatrumentoe Indicadores. mento primario y la transmiten a distancia en forma de sefal neumética de mar- zen 3 15 psi (ibras por pulgada cuadrada) o electronica de 4 a 20 mA de co- Triente continua. La seal neumdtica de 3 a 15 psi equivale a 0,206 ~ 1,033 bar (0.21 ~ 1,05 kg/em!) por lo cual, también se emplea la sefial en unidades métri- cas 0,2 a 1 bar (0,2 a 1 kg/cm), Asimismo, se emplean sefales electrénicas de 1a 5 mA cc, de 10 @ 50 mA ce. y de 0-8 20 mA ce, si bien la sefial norma~ lizada es de 420 mA ce. La sefal digital utilizada en algunos transmisores inte- ligentes es apta dircctamente para ordenador, EI elemento primario puede formar 0 no parte integral del transmisor, el primer caso lo constituye un transmisor de temperatura de bulbo y cepilar y el Segundo un transmisor de caudal con la placa orifcio como elemento primario. Los transductores reciben una sefial de entrada funcién de una o més canti- diadesfisieas y la convierten modifcada 0 n0 a una seal de sada. Son transduc- tores, un relé, un elemento primario, un transmisor, un convertidor PP/I (presiga de proceso a intensidad), un convertidor PP/P (presién de proceso a seal neu ritica), ete, Los convertdores (fig. 1.9) son aparatos que reciben una sefial de entrada ncumética (3-15 psi 0 clectinica (4-20 mA c.c.) procedente de un instrumento después de modifcarla envian ja resultante en forma de seial de saida esténdar. [Ejemplo: un convertidor P/I (sefial de entrada neumitica a sefal de salida elée- ‘unica, un convertor 1/P (sefial de entrada elétrica a sefial de salida neum ‘Conviene sefialar que a veces se confunde convertidor con transductor. Este ‘timo término es general y no debe aplicarse a un aparato que convierta una seal 4e instrumentos. Genoralidades 18 (Contests do Honoywol) (Cortesia de ABE-Kent-Taylor) (Cortesia de Foxboro) (Cortesla do Siemens) Fig. 18 Instrumentoe ropistredores, 16 Instrumentacién industrial ~O—5 &} = tte year wn > slo tome = sone trmondtica f= tube Bourcen Fig. 1.7 Elementos primarios, Los receptores reciben las seftales procedentes de los transmisores y las in- dican o registran. Los receptores controladores envian otra sefial de salida norma- lizada a los valores ya indicados 3-15 psi en sefial neumitica, © 4-20 mA cx. en sefial electréniea, que actiian sobre el elemento final de control. ‘Los controladores (Bg. 1.10) comparan 1a vatiable controlada (presién, ni: vel, temperatura) con un valor deseado y ejercen una accién correctiva de acuer- do con la desviacién, La variable controlada Ia pueden recibir directamente, como controladores locales o bien indirectamente en forma de sefial neumética, electrénica 0 digital procedente de un transmisor. El elemento final de control (fig. 1.11) reeibe la seal del controlador y mo- dlifica el caudal del fluido 0 agente de control. En el control neumatico, el ele- Goneralidades 17 (Cortesia de ABB-Kont Taylor (Cortesia de Fischer Porter) Fig, 1.8. Tranemisores (Cortesia de Eokarct) (Cortesia de Mosaneilan) Fig. 19 Corvertidore. 18 Instrumentacién industial (Conesia de Eckarct) (Cortesia de Honeywell) (Conesia de Fischor Porter) (Cortesla de Foxboro) Fig. 110 Controladores. Goneraidades 19 (Cortesia do Guide) (Comesia de Masonelan) (Corteste de Masoreilan) Fig. 11 Elemento final de corto 20 Instrumentacién industrial ‘mento suele ser una vélvula neumética 0 un servomotor neumético que efectéan su carrera completa de 3 a 15 psi (0,2-1 bar). En el control electrénico la vil- vula o el servomotor anteriores soa accionados a través de un convertidor de in tensidad a presion (L/P) o sefal digital a presién que convierte Ia sefal clectrd- nica de 4a 20 mA ce. o digital a neumética 3-15 psi. En el control eléctrico et elemento suele ser una vélvula motorizada que efectia su carrera completa accio- nada por un servomotor eléctrico.. En el control electr6nico y en particular en regulacién de temperatura de hor- nos pueden utilizarse rectficadores de slic (Ltistores). Estos se comportan esen- cialmente como bobinas de impedancia variable y varian la corriente de alimen- taciém de las resistencias del horno, en la misma forma en que una valvula de ‘control cambia el caudal de fluido en una tuberia Las sefiales neuméticas (3-15 psi 0 02-1 bar o 02-1 kglem?) y electr6nica (4-20mA ce.) permiten el intereambio entre instrumentos de la planta. No ocurre asi cen Ios instrumentos de seftal de salida digital (transmisores, controladores) donde las sefales son propias de cada suministrador. No obstante, existe el propdsito de nor ‘malizaci6n, en particular en los sistemas de control distribuido, por parte de firmas de instrumentos de control (Bailey, Foxboro, Honeywell, Rosemount y otros) que estu- dian la aplicaci6n de un lenguaje 0 protocolo de comunicaciones. Existe un comité in- termacional de normas IEC-6SC que recibe la colabaracién de comités ISA SPSO, ISA SP72 y EUROBOT de EUREKA, y que trabgjan también en el campo de normali- zacin de las comunicaciones digitales entre tos nstrumentos de campo y los sistemas de control en Ia llamada tecnologia del «fieldbus» o bus de campo. Intentos parciales de normalizaciOn se realizan en procesos discontinuos (norma NAMUR) por em- presas tales como AK20, BASF, BAYER, CIBA-GEIGY... que definen la misma pprogramacién para fabricas distintas con el in de obtener productos con la misma ca- lidad. 1.8.2 En funcién de la variable de proceso De acuerdo con la variable del proceso, los instrumentos se dividen en instrumen- tos de caudal, nivel, presiGn, temperature, densidad y peso especifico, humedad y punto de rocio, viseosidad, posicién, velocidad, pH, condvctividad, frecuencia, fuerza, turbidez, ete. Esta claiicacién corresponde especticamente al tipo de las sefales medidas siendo independiente del sistema empleado en Ia conversién de la scfial de pro eso. De este modo, un transmisor neumético de temperatura del tipo de bulbo y capilar, 6s un insirumento de temperatura a pesar de que la medida se efectéa convirtiendo las variaciones de presin del fuido que lena el bulbo y el capilar; ¢l aparato receptor de la sefal neumatica del transmisor anterior es un instrumento de temperatura, si bien, al ser receptor neumatico lo podrfamos considerar ins- teumento de presiéa, caudal, nivel 0 cualquier otra variable, segiin fuera la sefial medida por el transmisor correspondiente; un registrador potenciométrico puede ser un instrumento de temperatura, de conductividad 0 de velocidad, segiin sean las sefiales medidas por los elementos primarios de termopar, electrodes o dinamo, Generaliiades 21 Asimismo, esta clasficacion es independiente del ntimero y tipo de transdue- tores existentes entre el elemento primario y el instramento final. Asf ocurre en el caso de un transmisor electrOnico de nivel de 4 a 20 mA c.c., un receptor contro- lador con salida de 4:20 mA ce, un convertidor intensidad-presién (UP) que transforma la seal de 4-20-mA cx. a neumdtica de 3-15 psi y la vélvula neumd- tica de control; todos estos instrumentos se consideran de nivel En la designacién del instrumento se utiliza en el lenguaje comin las dos clasificaciones expuestas anteriormente. Y de este modo, se consideran instru- ‘mentos tales como transmisores ciegos de presién, controladores registradores de temperatura, receptores indicadores de nivel, receptores controladores registrado- res de caudal, etc. En Ia figura 1.12 pueden verse los diversos instrumentos descritos. GAMPO 0 PANEL cameo ae | Sonar, sltlcasoraivear | + Ya decorunacnes Iori decrinas| Gop Mana resndicn Fig. 1.12 Clases do intruranton [Notese que se consideran instrumentos de campo y de panel; la primera de- signacién incluye los instramentos locales situados en el proceso o en sus proximi- dades (es decir, en tanques, tuberias, secadores, ete:) mientras que Ia segunda se refiere a los instrumentos montados en paneles, armarios o pupitres situados en salas aisladas © en zonas del proceso. 22 _Instrumentacion industria! 1.3.3 Cédigo de identificacién de instrumentos Para designar y representar los instrumentos de medicién y control se emplean normas muy variadas que a veces varfan de industria en industria. Esta gran variedad de normas y sistemas utilizados en las organizaciones industrales ine dica la necesidad universal de una normalizacién en este campo. Varias socieda- des han ditigido sus esfuerzos en este sentido, y entre els se encuentra como una de las importantes la Sociedad de Instrumenios de Bstados Unidos, ISA (Ins- trument Society of America) cuyas normas tienen por objeto establecer sistemas de designacién (c6digo y simbolos) de aplicacién a las industrias quimicas, pe- troquimicas, aire acondicionado, ete. Figura a continvaci6n un resumen de as normas ISA-S5.1-84 de ANSWISA del aio 1984 con uns rectificaciGn el aio 1992, sobre instrumentacién de medicién y con tol, de ISA-$5.2-76 del ato 1976 con una rectifcaci6n el afo 1992 Binary Logic Dia grams for Process Operations sobre simbolos de operaciones binaras de procesos,y de ISA-S5.3 Graphic Symbols for Distributed Control Shared Display Instrumenta- tion, Logie and Computer Systems 1983, sobre simbolos de sistemas de microproce- sadores con control compartido. Hay que sefalr al lector que estas noms no son de 1us0 obligatorio sino que consituyen una recomendacioa 2 seguir en la identifieacién de los instrumentos en la industria Resumen Norma ISA-S5.1-84 Generalidades A) Cada instrumento debe identificarse con sistema de letras que lo clasifique funcionalmente. Una identificacién representativa es Ja siguiente: TRC 2a Primera = | Letras Némero Sufijo (no se letra | sucesivas del bucte | usa normalmente) Tdentificaci6n Identifcacién - funcional del bucle B) El miimero de letras funcionales para un instrumento debe ser minimo, no ex- cediendo de cuatro. Para ello convien 4) Disponer las letras en subgrupos. Por ejemplo, un transmisor repistrador de relacién de caudales con un interruptor de alarma de relacién de cau- dales puede identificarse con dos circulos uno con FFRT-3 y el otro FFS-3. +b) En un instrumento que indica y registra a misma variable medida puede omitirse la letra I (indicacién). ©) Los bucles de instrumentos de un proyecto o s deben idemtficarse con una secuencia nica de nimeros. Esta puede empezar con el némero 1 0 cualquier otro mimero conve- riente, tal como 301 0 1201 que puede incorporar informacién codificada tal como rea de planta. 4) Siiun bucle dado tiene més de un instrumento con la misma identifica cin funcional, es preferible afiadir un sufi, ejemplo FV-2A, FV-2B, FV-2G, ete., 0 TE-25-1, TE-25-2, TE-25-3, etc. Estos sufljos pueden afia- dirse obedeciendo a las siguientes reglas 1, Deben emplearse letras maydsculas, A, B, C, etc. 2. En un instrumento tal como un registrador de temperatura multi- punto que imprime niimeros para identificacién de los puntos, los elementos primarios pueden numerarse TE-25-1, TE-25-2, TE-25-3, etcétera, 3. Las subdivisions interiores de un bucle pueden designarse por su- fijos formados por letras y niimeros. ) Un instrumento que realiza dos o mds funciones puede designarse por todas sus funciones. Por ejemplo, un registrador de caudal FR-2 con pluma de pre- sidn PR-4se designa preferentemente FR-2/PR-40 bien UR-7; un registrador de presidn de dos plumas como PR-7/; y una ventanilla de alarma para tem- peratura alta y baja como TAH/L-9. ‘P) Los accesorios para insirumentos tales como rotmetros de purga filtros ma- norreductores y potes de sello que no estén representados explicitamente en tun diagrama de fujo, pero que necesitan una identificacién para otros usos de- ‘ben tenerla de acuerdo con su funcién y deben emplear el mismo nimero det bbucle que el del instrumento asociado. Alternativamente, los accesorios pue- den emplear el mismo nimero de identificacién que el desus instrumentos aso. ciados, pero con palabras actaratorias si ello es necesario, Por consiguiente, una brida para una placa-orificio FE-7 debe designarse como FX-7 o bien como FE-7 brida. Un rotdmetro regulador de purga aso- ciado con un mandmetro PI-8 debe identificarse como FIVCS, pero puede también marearse PLS purga. Una sonda empleada con un termémetro TI-9 seré TW-9, 0 bien, TL9 sonda, 26 Instrumentacién industrial TABLA 1.1. Letras do identificacién Vanabie Lara de | Funclin de | Pane Letra de medida") rmodieactin | Iectura pata | de mda lication Asdisis (4) ee efAmme fo ‘Tama Suir i an Densidad on | Difeeaciaoy | SSS ™ Enis teem) =. |itemento J ee Cava Retain) | one : Calibre Manual DIP PED Corsente = =| Indicacion 9) cetres © indicador Potencia Bxplonaciin® |e fee fee Tempo fone ns DDL lp iaega'as [DDS a az pitto (1) |... | alo 03) ay Humedad wee efee eee ce cee 5 «| Medio inter. esos) Multivariable |... . . {Muttiuncion | Matifuncién | mtufuncion 3. cu) ay ap Viseosidad oe. a eso 0 Fuerza Sin elaincar @) Tired) N . Escriba aclaraciones en documentacion suplementari. (8). Utilizado en combinacién con valvulas de alivio segtin ISA- S5.1-84, Simbolos comunes 10, Red del sistema, (1) Usado para indicar una red de software, 0 conexiones en- ‘tre funciones suministradas en el sistema del fabricante. —e-c-o— (2) Alternativaments, la red puede ser mostrada implicitamente por simbolos contiguos. (3) Puede utilizarse para indicar una red de comunicaciones @ ‘opeién del usuario. Registradores y otros sistemas de retencin de datos histéricos Los registradores convencionales, tales como los de grifico de banda se mostrarén de acuerdo con ISA-S5.1-84 En los rogistradores asignables utilice el simbolo Fl almacenamiento en masa de largo plazo de una variable de proceso me- dante memorias digitales como cinta, disco, etc, debe representarse de acuerdo con los simbolos de visualizacién de control distribuido/compartido 0 simbolos de ordenador de esta norma, dependiendo de la localizacion del aparato, Identiicacion Los césdigos de identificacién de esta norma deben cumplir con ISA-S5.1-84 con las siguientes adiciones. Alarmas de software Las alarmas de software pueden ser identificadas situando letras de designacién de la tabla 1.1 de ISA-S5.1-84 en las lineas de seal de entrada o de salida de los ‘controladores, 0 de otto componente espectfico integral del sistema, Ver Alarmas {que aparecen posteriormente. Generaliades 47 Contiguidad de los simbolos Pueden unimse dos 0 més simbolos para expresar los significados siguientes, ade- ms de los mostrados en ISA-S5.1-84: 1. Comunicacién entre 10s instrumentos asociados, por ejemplo, hilos de conexién, redes internas del sistema, reserva. 3, instrumentos integrados con funciones miitiptes, por ejemplo, registrador ‘multipunto, valvula de control con controlador incorporado. La aplicacién de simbolos cootiguos es una opeién del usuario Si su aplicacion ‘no es absolutamente clara los sfmbolos contiguos no deben utlizarse. _Ejemplo de control de combustién: a. 48 Instrumentacién industial ‘Secuencia operacién véivula control Vata convo OV) Bombe | Comactosauctes | Vata Agua ee | “imeraqeormeor’ | solmatie(tr) | Acmador | Puna | repieracton on ‘Ge Exciada Presurzado | Ciena | Off Oa Abre Desexciada | Vent Abee 0a. tis ata Fig, 1.18. Diagrama de Tuo y Wgco de una bomba de vaclo de rosora, Generaldades 49 Atarmas Generalidades ‘Todos los aparatos y alarmas cableados, distintos de los aparatos y slarmas cu- biertos especificamente por esta norma, deben estar de acuerdo con ISA-S5.1-84 tabla 1. Alarmas de sistemas de instrumentos Las alarmas eubiertas por esta norma deben identificarse de acuerdo con las figu-

También podría gustarte