Está en la página 1de 29
ESPECIFICACIONES TECNICAS PROYECTO: MEJORAMIENTO SISTEMA DE TRATAMIENTO AGUAS RECIDUALES COLONIA BELEN, AREA URBANA, LANQUIN; ALTA VERAPAZ. GENERALIDADES: ESPECIFICACIONES TECNICAS Y PLANOS. El proyecto: Mejoramiento sistema de tratamiento aguas residuales colonia belén, area a urbana, Lanquin Alta Verapaz se construira de conformidad con las especificaciones técnicas. Si el ejecutor varia la calidad de la construccién del proyecto, sin contar can el aval correspondiente, del ente contratante podra sancionarlo seguin las dimensiones de los cambios realizados. CALCULO DE LA MANO DE OBRA NO CALIFICADA. En vista de que la comunidad proporcionara la mano de obra no calificada requerida para el proceso de construccién, en la integracién de precios unitarios el ejecutor no debers incluirla. Sin embargo, previo al inicio de la obra el ejecutor deberé estimar la cantidad de mano de obra no calificada que requerird en la ejecucién total del proyecto y la relacién. que se establecerd entre mano de obra calificada y no calificada. Cuando el ejecutor presente el cronograma de Actividades al que se hace referencia en estas especificaciones técnicas de construccién, deberé indicar expresamente la cantidad de mano de obra no calificada para cada renglén de los trabajos, dicho cronograma o plan de trabajo. MANO DE OBRA CALIFICADA. Todo el personal calificado incluyendo el residente del proyecto, encargados, operadores, topdgrafos, cadeneros, mecénicos, auxiliares, etc., tendrén relacién laboral con el ejecutor, quedando el contratante excluido de cualquier relacién laboral. PRECIO UNITARIO Deberé incluir los costos directos, indirectos, la supervisién técnica de campo, la administracién, impuestos, las utilidades y cualquier gasto en el que tenga que incurrir el ejecutor para concluir satisfactoriamente el proyecto. El contratante no reconoceré ‘ninguna otra car “= =.= == esté incluida en el precip unitario de cada renglén ms 1 esr : NN DOCUMENTOS PARA APROBACION Dentro del ordenamiento necesario para la ejecucién y/o supervisin de los distintos trabajos, el ejecutor esté obligado a presentar, previo al inicio de la obra, lo siguiente: ‘* Programacién fisica de la obra ‘+ Cronograma de actividades (plan de trabajo) ‘+ Programacién financiera En el modelo de programacién fisica, deben detallarse los diferentes renglones que componen la obra, definiendo los tiempos necesarios para el cumplimiento de cada actividad, la secuencia de las mismas y estableciendo la ruta critica de ejecucién. En la misma forma, deberé presentarse un diagrama de barras, que permita observar el avance de la obra y la vez que sea congruente con el modelo de programacién financiera. En este Ultimo, deben detallarse las inversiones mensuales y acumuladas, necesarias para la ejecucidn de la obra. E| contratante podrd solicitar documentacién adicional que considere conveniente, de acuerdo con el monto de la inversién, debiendo aprobar toda la documentacién adicional que considere conveniente previo al inicio de la obra, LICENCIAS ¥ AUTORIZACIONES s para la ejecucién de la obra, serén Todas las licencias y autorizaciones neces: tramitadas por ta unidad ejecutora, ante tas dependencias oficiales correspondientes, debiendo cumplir con todas las disposiciones que para el efecto existan. La responsabilidad legal y técnica que se derive de ellas, serd asumida por el ejecutor. Por ello el ejecutor esté obligado @ conocer las restricciones sobre demolicién de construcciones, permisos forestales, permisos para construccién, conexiones a sistemas de agua potable, perforacién de pozos, fuentes de abastecimiento de agua, etc. BJECUCION DEL TRABAJO Este contempla dos aspectos, al mejoramiento de la planta de tratamiento y a la Bioremediacion del mismo y del riachuelo. IG. CIVIL COL, Ne. 1264 a) ) Informacién General: = Esta seccién incluye Ja limpieza del terreno, zanjeo, colocacién de la tuberia de drenaje, soportes y anclajes, prueba, relleno de la zanja y limpieza de exceso de materiales de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto y las especificaciones Generales para cada Operacién. "Antes de iniciar el trabajo se deberdn localizar las instalaciones y tuberias existentes para evitar dafiarlas, marcéndolas cuidadosamente. Es completa responsabilidad del contratista el afio que ocasione asi como el arreglo del material de acabo de calles que sea necesario remover. * Se colocaran indicaciones de peligro y las protecciones necesarias en los puntos dentro de poblaciones que sean de trénsito de vehiculos 0 peatones. = Al terminar el trabajo debe retirarse todo material sobrante y efectuarse todas las reparaciones de dafios ocasionados. + El trabajo deberd ser de primera calidad y ejecutado por obreros calificados. = Las tuberfas se colocaran en el lugar y nivel indicados en los planos. = Deberd utilizarse las herramientas adecuadas y métodos de trabajo recomendados por los fabricantes. * Cuando se cruce el pavimento se deberé hacer por medio de un tunel, pero si se le causa algin dafio, desperfecto o rotura durante el desarrollo del trabajo a otras instalaciones existentes de teléfonos, desagiies, electricidad, etc. Sern reparados a la brevedad posible por cuenta del contratista y sin recibir por ello compensacién econémica adicional. = Cualquier pavimento que fuera necesario romper para instalar la tuberia, de la planta de tratamiento deberd reponerse y dejarse en condiciones iguales 0 superiores a las que tenia antes de Ia instalacién, siguiendo las normas establecidas para el efecto de la Direccién General de Caminos DGC. Limpieza, Chapeo y Desmonte = La linea para instalacién de la tuberia deberd en todo caso ser inicialmente limpiada de troncos, arboles, vegetacién viva o muerta, en un ancho minimo de 2.00 metros; 1.00 metros a cada lado del eje de instalacién de la tuberia. El supervisor podré ordenar la prevencién de drboles u otro tipo de vegetacién dentro del area de limpieza. = El supervisor podré ordenar fa preservacién de érboles u otro tipo de vegetacién dentro del drea de limpieza. + Todo el material resultante de la limpieza, chapeg y desmonte, deberd ser conveniente dispuesto donde no se ocasione dafio 4 las propledades vecings 0 Ee incinerado, pero siempre contando con el aval de la Muqjcipglidac é Yaw a Pancitco Carnaud CO WS. Civic COL. Ne. 125% ©) Zanjeo El fondo de la zanja deberd ser de tal forma que provea un apoyo firme y uniforme a lo largo de toda la tuberia. Se deben preparar aberturas al final de cada tramo para permitir un acople correcto. Cuando la sub-base de la zanja se encuentren condiciones inestables que impidieran proporcionar a la tuberia un apoyo firme y constante, deberd realizarse una sobre- excavacién y rellenar esta con un material adecuando como arena bien compactada otro material selecto, Cuando en el fondo de la zanja se presentan condiciones muy severas, como capa freética alta, suelo inestable o muy rocoso, deberdn usarse materiales especiales en capas de grava, arena o material selecto, la capa sobre la que se coloque la tuberia ser como minimo de 15cm de espesor y compactada adecuadamente. Cuando se encuentre roca, ya sea en estratos o en forma suelta, debers ser removida debajo de la linea de dependiente, y respuesta con material adecuado, de manera ‘que se provea un colchén de tierra compacto que tenga un espesor debajo de la tuberfa no menor de 2.5 cms. O 1 pulgada por cada metro de alto de relleno a partir de la parte superior de la tuberia, con un espesor minimo permisible de 20cms. EI ancho de la zanja para tuberia de PVC ser como minimo de 0.50 cm para tuberia de 4 y 6 pulgadas y de 0.80 metros para diémetros mayores, en caso que los hubiera para mayor detalle ver los planos del proyecto. El tubo debe descansar sobre un adecuado y uniforme soporte longitudinal, si el material producto de la excavacién es compactable, podré, podré utilizarse colocndolo en capa con espesor de 10 cm. Minimo. Piedras grandes o puntiagudas, asi como cualquier otro material extrafio debe climinarse en un parea de 10cm. Alrededor de la tuberia, afin de evitarle dafios. Si en opinién del Supervisor, los materiales que se encuentran en el hecho de la fundacién al nivel requerido, no son satisfactorios y puedan cudsar asentamientos desiguales a lo largo de la tuberia, dichos materiales deberdn ser removidos en un ancho y a una profundidad ordenada por el supervisor y ser repuestos con materiales satisfactorio (granza u otro material apropiado) debidamente compacto, salvo que se indiquen otros métodos en los planos. El contratista deberé tomar las precauciones necesarias para desviar temporalmente cualquier corriente de agua que se pueda encontrar, la tuberla no debers ser colocada hasta que el hecho de fundacién haya sido aprobado por el supervisor. d)Excavaciones Deberan ser aprobados los métodos de localizacién, perforacién, entubado, iluminacién, que se garanticen un buen trabajo, facfal supervisién y seguridad para el trabajador. XD hy) = Para este tipo de trabajos, el contratista deberd contar con maquinaria eficiente para alto rendimiento de trabajo. E1 pago se haré por metro cubico de acuerdo con los datos del proyecto. Colocacién de Tuberta Para a colocacién de fa tuberfa de drenaje sanitatio norma ASTM 3034 existen dos métodos viables. Se efectuara una minuciosa inspeccidn de fa tuberfa PVC que en una forma ordenada, ha sido puesta en la orilla de la zanja, con el fin de no bajar aquellas unidades que presenten algun desperfecto, asi como revisar que sus estructuras (campana-espiga y macho- hembra) estén libres de materiales extrafias: mezcla seca, lodo, etc., que impidan hacer una buena junta. Se recomienda que no menos de % de circunferencia de! tubo este apoyada en el fecho firme de la zanja; El fondo de la zanja debe terminarse a mano, para darle la concavidad deseada, de manera que 1/3 del tubo este en tierra firme o en el hecho de arena, segiin el caso. Cuando se usen tubos de campana, deberén abrirse zanjas transversales en la base de la zanja para que la campana quede libre y permita un asentamiento firme det cuerpo de! tubo en la base preparada Ninguna tuberia de aguas negras deberé pasar sobre otra de agua potable. La distancia ‘minima entre tuberias de agua negra y agua potable seré 0.20 metros cuando se cruzan y 0.40 metros cuando son paralelas y en todo caso la de agua potable sobre la de aguas negras. Juntas y cortes Para realizar las juntas de la tuberia de PVC, la campana deberé limpiarse bien antes de colocar el empaque, a fin de facilitar el comodo del empaque dentro de la campana, es deseable que ellos sean sumergidos en agua limpia, justo antes de colocarlos. El hecho de que el empaque este humedo, permite una colocacién més sencilla debido a su deslizamiento suave. Los cortes deben hacerse los més recto posibles utilizando una sierra guiada con una plantilla de corte a escuadra, procediendo a continuacién a eliminar los bordes con una lima a fin de facilitar la coleccién del empaque. Coloque cemento de contacto en el extremo de libre de niple y proceda a colocar el empaque, verificando que no queden pliegues. Relleno Para tuberia, se debe rellenar las zanjas compactando Jos primeros 30 cm. En forma natural, poniendo especial atencién en los costados dela tuberia, pudiendo utilizar para la impera capa (30cm) 56 haré parte superior de las zanja compactadoras mecénicas. La K como material fino, arena o material selecto, el resto del relleno se haré con el mismo material que se excavé. La compactacién debe ser de 95% de su densidad mdxima y como lo determina el método T 99-49, de la A.A.S.H.O. su equivalente. No se permitiré que opere equipo pesado sobre una tuberia, mientras el relleno no haya sido correctamente hecho y hasta que dicha tuberia esté cubierta por lo menos con 75 cms. De material. Se permitiré la operacién de equipo pesado sobre una tuberia, hasta que el supervisor lo autorice, después de asegurarse que los rellenos estén hechos correctamente y la capa de cubierta sobre la ‘tuberia sea por lo menos 30 cms. De espesor. Ningan pavimento o material de superficie se pondré sobre cualquier tuberia hasta que el relleno haya sido perfectamente compactado y asentado y aprobado por supervisor. Si en los planos del proyecto se indicara algun tipo especial de relleno o proteccién a la tuberia por su poco recubrimiento, podré usarse tuberia extra resistente 0 se haré en cada ‘caso de acuerdo con los datos del proyecto 0 con lo indicado por el supervisor. El transporte del excedente debe efectuarse en tal forma que al terminar el relleno de una cuadra, se proceda de inmediato a sacar el material y efectuar la limpieza final. Rotura y reposici6n de pavimentos Las diferentes superficies de pavimento dafiadas 0 destruidas durante el curso del trabajo serén reparadas y mantenidas como se muestre, especifique y dirija. Incluido bajo esta clasificacin estén los pavimentos y superficies de todo tipo: bases de pavimentos, aceras, entradas a las casas, cordones y cunetas. La calidad del trabajo utilizado en la restauracién deberé producir un pavimento igual o mejor que el existente antes del inicio del trabajo, a menos que se indique lo contrario en planos o descripciones del proyecto o lo indique el supervisor. Obras accesorias Las obras accesorias comprenden todas aquellas estructuras que complementan una red de alcantarillado, tales como: pozos de visita, pozos de inspeccién, pozos de excedencias, conexiones domiciliares. Previo a realizar la conexién, el contratista, supervisor y personal del comité deberé constar que al sistema de drenaje solo se estan drenando las aguas servidas provenientes de: inodoro, ducha y pila para lavar trastes y ropa. E! drenaje de la pila drenaje entre sélidos gruesos que puedan obstruir el proceso de tratamiento que se desarroliara en la planta de tratamiento. Objeto de la inspeccién El objeto de la inspeccién, que realiza el supervisor es asegurarse de que los planos y especificaciones del proyecto sean desarroliados fielmente, ya que Jas obras de alcantarillado enterradas a varios metros en el suelo ¢ invisibles en su mayor parte una vez terminadas, deben ser minuciosamente inspeccionades durante su construccién. Prestando especial atencién a que las tuberias tengah e| alineamiento y PLANTA DE TRATAMIENTO. establecido, que las juntas sean hechas en la forma requerida removiendo el exceso de material que pueda quedar dentro del tubo, mantener libre de agua el fondo de la zanja durante Ja instalacién de Ja tuber'a, hasta las juntas de mortero hayan fraguado y endurecido debidamente, en este caso se tiene la ventaja que los tubos son de didmetro menor. En el vaciado de hormigén las mezclas deben ser debidamente preparadas y formaletas deben quedar herméticas para dar superficies con términos satisfactorios. Todo el material, principalmente las tuberias, deben ser inspeccionados al momento de llegar a la obra y luego durante su instalaci La iluminacién de las tuberias menores de 15 pulgadas de didmetro, se hacen con lamparas o focos de baterias de facil manejo para que la prueba o inspeccién realizada cause la menor interferencia posible con el trabajo 0 avance de la obra. Materiales Las siguientes especificaciones se aplicaran a los materiales de este tipo que se usen en la obra: Concreto ciclépeo: material compuesto de piedra bola en un 33%, con un 67% de concreto. El mortero ser un concreto compuesto de cemento, arena de rio y piedrin en una proporcién volumétrica 1:2:3. Concreto: material compuesto de cemento arena y piedrin en una proporcién volumétrica rencia f' c igual 2 210 kilogramos/ 1:2:2 0 con una proporcién que garantice una r centimetro cuadrados (3,000psi) Mamposteria de piedra: material compuesto de piedra bola en un 67% con un 33% de mortero. El mortero seré de sabieta con cemento y arena de rio en una proporcién 1:2. Alisado: material que se colocara en la impermeabilizacién interna de todas las cajas 0 depésitos principales que aguarden agua especialmente en el tanque anaerdbico. E) mortero que se utilizara seré cementado y arena de rio cernida en una proporcién 2:1, Repello: materia que se colocara en la parte externa de todas las cajas 0 depésitos, el cual se realizara con un mortero de sabieta con una proporcién 1:2 de cemento y aren de rio. cernida. Refuerzo: el refuerzo de todas las obras de concreto armado se hard con el hierro de dismetro especificado en planos a) Informacién general b) Bodega — ©) Componentes de las plantas de tratamiento 4) Obras accesorias €) _Limpia, chapeo y desmonte YS. CIVIL COL: Ne, 1204 Ale f) Trazo y nivelacién 8) Movimientos de tierras +h) Cimientos i) Encofrado y desencofrado j) Armado de acero de refuerzo k) Mezclas de concreto 1) Muros m) Fundicién de concreto 1) Curado y proteccién ©) Acabados )_Trabajos exteriores @)_ Materiales y productos INFORMACION GENERAL La finalidad del establecimiento de requisitos para los procedimientos constructivos, es garantizar que todas las obras se ejecuten en forma adecuada, para obtener resultados satisfactorios en su desarrollo y objetos. Ademas de los requisitos aqui establecidos, el contratante exigiré una mano de otra adecuada para cada tipo de trabajo, para que conjuntamente den como resultado obras de calidad. El contratante se reserva el derecho de no aceptar obras construidas con mano de obra de calidad dudosa y /o procedimientos constructives inadecuados. Cualquier cambio en los procedimientos de construccién debe someterse a la consideracién del contratante para su aceptacién, previamente a su adopcién y utilizacién. En cuanto a normas no establecidas en los documentos de licitacién valdran en general las normas y especificaciones de uso internacional; estableciendo la prioridad el supervisor, sin que ello de lugar al ejecutor a reclamar compensaciones adicionales. BODEGA: El ejecutor deberd construir una bodega para almacenar adecuadamente los materiales de construccién, especialmente aquellos de tipo perecedero como cemento, en cuanto al acero de refuerzo, deberd almacenarse bajo techo y evitar el contacto con la humedad. En el caso de materiales de patio, deberd definirse su localizacién en un drea libre de contaminacién para material orgénico y de desecho. La bodega deberd cumplir los requerimientos del proyecto, el ejecutor deberd definir el unto més adecuando para el montaje de esta y contara kon el apoyo de la comunidad. a COMPONENTES DE LA UNIDAD DE TRATAMIENT( ‘TRATAMIENTO PRELIMINAR Se define como tratamiento preliminar @ las unidades que se ubican antes de las estructuras para tratamiento primario y secundario de la planta de tratamiento y el propésita de las mismas es evitar el ingreso de materiales 0 sustancias que pueden alterar la operacién de la planta por taponamiento de orificios o azolvamiento de las estructuras. Para estas plantas, el tratamiento preliminar esté integrado por un pozo de excedencias, ya existe en este caso, el cual regulara el caudal que deberd ingresar a las plantas de tratamiento, un canal de rejas de operacién manual que retendré desechos sdlidos superiores a § centimetros de didmetro y un canal desarenador para retener arenas con un diémetro menor 0 igual de 0.2 milimetros. La seccién de control de caudal del desarenador es rectangular, por lo que la seccién de! desarenador es parabélica, El piso del pozo de excedencia es de concreto reforzado y sus paredes de ladrillo tayuyo recubiertos con sabieta arena cemento, mientras que el canal de rejas y desarenador son de concreto reforzado. ‘TRATAMIENTO a) TANQUE ANAEROBICO Para desarrollar el tratamiento primario en las plantas de tratamiento se ha contemplado la construccién de tanque ANAEROBICO. En este tipo de tanques el flujo ingresa por el espacio debajo de la losa, en donde luego se desarrolla la digestién de los lodos orgdnicos contenidos en las aguas residuales y luego de este proceso el agua pasa por cuatro unidades de sedimentacién conocidos como pafiuelos para luego ser conducidos al patio de secado de lodos considerando que se apliquen las dosificaciones de bacterias no seré necesario extraer lodos, en este caso la presién hidrastatica solamente expulsara agua limpi la estructura del tanque es de concreto reforzado y como lo indican los planos correspondientes. b) PATIO DE SECADO DE Los LoDOS Son unidades destinadas para el escurrimiento y deshidratacién de los lodos producidos enel tanque anaerébico, por medio de la radiacién solar e infiltracién serén secados. El hecho del patio de lodos esté constituido por medio de arena de rio y el piso de ladrillo tayuyo con espacios de un centimetro entre los ladrillos y rellenado con arena de rio. ¢) HUMEDALES ARTIFICIALES 0 FILTROS. Los humedales se construirén de acuerdo a los planos especialmente con algas cuyo propésito seré para retener la velocidad del agua, atrapar materia orgénica que valla como residuo y que sean alcanzadas por las bacterias. ) ee vit COI Unidades de trabajo a) b) c) d) e) Para el trasiado de los sdlidos de las estructuras hacia los patios de secado de lodos, se utilizaran: Cajas de valvulas de compuesta: servirdn para cerrar y abrir el flujo de las diferentes estructuras y conducir el fodo acumuulado hacia los patios de secado de lodos, esto en caso que no se utilicen bacterias. Caja de registro: su funcién seré de permitir el cambio de direcci6n del caudal proveniente de las diferentes estructuras. Las paredes, piso y tapadera son de concreto reforzado. Las. paredes, piso y tapadera son de concreto reforzado. Las paredes serén repelladas y alisadas con sabieta. Trampa de grasas: estructura de concreto armado y su funcién principal es la reten grasas y aceltes. Caja distribuidora de caudales: estructuras de concreto armado y su funcién principal seré la distribucién equitativa del caudal que sale de la trampa de grasa hacia el tanque anaerdbico. El vertedero a utilizar seré horizontal de pared delgada. Cuneta perimetral: para desviar las aguas de lluvia que puedan dafiar las estructuras se construiré una contra cuneta aguas arriba de las estructuras con base inferior 0.20 metros altura de 0.30 cms. ‘Acometida Hidréulica: para garantizar la adecuada operacién de la planta de tratamiento y la higiene del personal de operacién y guardiania se deberd realizar una acometida de agua potable en la planta de tratamiento tal y como lo indican los planos correspondientes. nde LIMPIEZA, CHAPEO Y DESMONTE: Consiste en la accién de cortar, desraizar, quemar y tirar de los sitios de construccién los 4rboles, arbustos, hierba 0 cualquier otra clase de residuos dentro de las dreas de construccién, asi como eliminar tado objeto que pueda poner en peligro la ejecucién de los trabajos a realizarse. En el drea ocupada por fa planta, ademss de Ia limpieza y desmonte el ejecutor eliminara la capa vegetal hasta la profundidad que indique el supervisor. El drea donde se construya fa planta deberd estar completamente libre de vegetacién y materia orgénica. Todos los materiales provenientes de la limpia y remocién de capa vegetal, etc,, serén quemades 0 retirados por el ejecutor del drea de construccién, antes de iniciar la nivelacién del terreno. Previo a la limpieza del terreno, deberén observarse las medidas de impacto ambiental sobre el sector y/o el terreno especifico. De la misma fofima se identificara el botadero 4 autorizado por el supervisor para la disposicién de material sobrante producto de la limpieza y del proyecto, para evitar dificultades en la ejecucién. ‘TRAZO Y NIVELACION: La localizaci6n general, alineamientos y niveles de trabajo serén marcados en el campo por el ejecutor, de acuerdo con los planos que le sean proporcionados asumiendo la responsabilidad total por las dimensiones y elevaciones fijadas para Ja iniciaciOn y desarrollo de la planta. Para las referencias de los trazos y niveles, el ejecutor deberé construir los bancos de nivel y los mojones que sean necesarios, procurando que su localizaci6n sea la adecuada para evitar cualquier tipo de desplazamiento, MOVIMIENTO DE TIERRAS Movimiento de tierras: se entiende por movimiento de tierras al conjunto de operaciones de excavacién, transporte y disposicién final de material sobrante en los bancos de desperdicio autorizados, asi como ta explotacién, transporte, disposicién, espacio, compactacién y nivelacién del material de relleno conforme las cotas y niveles indicados en los planos proporcionados, para la conformacién de plataformas, taludes, etc,, de la obra La excavacién se efectuaré en forma manual o mecénica, segin lo defina en contratante y ejecutor, pero de preferencia que se realice mecénicamente. Elnnivel de excavacién seré aquel que se defina en los planos, si en opinién del supervisor, los materiales que se encuentren en el nivel de la cimentacién no son los requeridos, dichos materiales deberdn de ser removidos en un ancho y una profundidad que defina el supervisor, hasta llegar a un estrato que considere adecuado. La excavacién en suelo duro (generalmente roca) se haré mediante el uso de explosivos y de acuerdo a una estricta regulacién de su uso y almacenaje. Por roca, deberd tomarse un volumen de tal material que exceda a un metro cubico o bien rocas y piedras salientes que el supervisor considere que deben romperse con taladro y explosives, no considerar como tales, las piedras ya sueltas o facilmente removibles 0 rompibles con picos, el pago se haré de acuerdo al volumen de la masa medida antes de romperse. El ejecutor deberd asegurar la estabilidad de todas las superficies formadas por ta excavacién, asi como remover la roca que quede inestable. El relleno se realizara en capas de 0.20 metros y se utilizara apisonadoras manuales tanto para el fondo, como para los taludes laterales. Cuando el relleno vaya a ser contenido por muros, deberdn tomarse las precauciones que aseguren que los empujes no excedan a los del proyecto. Ninguna cimentacién podré ser construida sobre tierra vegetal, rellenos, sueltos, superficies fangosas 0 materiales de desecho. La compactacién debe de ser de 95% de su densidad maxima y como lo determina el método T9949, de la A.A.S.H.O. 0 su equivalente. CIMIENTOs: nal conjunto de elementos estructuras cuya funcién es Se entiende por cimenta transmitir las cargas de las superestructuras de una edificacién al terreno. Ninguna cimentacién podré ser construida sobre tierra vegetal, rellenos sueltos, Superficies fangosas o materiales de desecho. Las excavaciones no deben exceder las cotas de cimentacién indicadas en los planos o las que fie el supervisor. Las paredes de una excavacién podran ser usadas con la autorizacién del supervis formaletas de fundicién, siempre que el material del suelo lo permita; en éste caso la excavacién debe hacerse vertical y a plomo. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO: Toda formaleta deberd ser ejecutada de acuerdo con un disefio que tome en cuenta las. cargas muertas y vivas que puedan presentarse durante el proceso de fundicién, considerando la concentracién de personal, equipo y materiales. Se construiré correctamente con madera u otro material en buen estado, en forma ajustada y nivelada de acuerdo a los requisites siguientes: En los cimientos corrientes se usaré encofrado en las caras laterales, pudiendo omitirse nicamente cuando las condiciones del terreno permitan la excavacién de zanjas firmes y rectangulares y con la autorizacién del supervisor. En tanto el concreto no haya alcanzado a resistencia necesaria para soportar los esfuerzos de trabajo requeridos, no se podrén aplicar las cargas de disefio ni efectuar el desencofrado, el cual se efectuaré después de 20 a 28 dias de la fecha de fundicién, segin la siguiente tabla: ‘TIEMPO RECOMENDADO PARA DESENCOFRAR ESTRUCTURAS DE CONCRETO ELEMENTO| TIEMPO PARA DESENCOFRAR —columnas S dias Paredes y superficies verticales Sdias | Los tlempos de desencofrado indicados en la tabla anterior, podrén reducirse Gnicamente cuando se utilicen acelerantes de fraguado, siguiendo las indicaciones del fabricante, n previa del supervisor. debiendo contar con la aproba ARMADO DE ACERO DE REFUERZO: a) b) Q @) e) f 8) hy Deberd efectuarse con mano de obra calificada con el fin de obtener una colocacién del hierro de acuerdo a los planos respectivos. La distribucién y colocacién del refuerzo debe estar completamente de acuerdo a los. planos proporcionados por el contratante, que deben cumplir con las especificaciones del cédigo del ACI vigente, no siendo aceptables cambios. EI hierro debe quedar debidamente amarrado, con el fin de evitar posibles desplazamientos al movimiento de la fundicién. Todas las tuberias que quedan empotradas en las fundiciones, deben colocarse sobre el refuerzo y nunca entre éste y la formaleta, debiendo quedar perfectamente amarrados al hierro. Con el fin de proporcionar la separacién adecuada (recubrimiento) entre el refuerzo y la formaleta o terreno, podrd utilizarse tacos de concreto y piedra 0 elevadores de metal, no siendo aceptable los ultimos para refuerzo de cimiento u otras estructuras en contacto con el terreno o a la intemperie. Antes de efectuar la fundicién de cimientos, vigas, losas, columnas, muros, etc. Deberé colocarse el refuerzo de todos los elementos que se unan a éstos, debiendo quedar debidamente anclado y soportado para mantener su posicién de disefio. El acero de refuerzo debe estar limpio de grasas, escamas de oxidacién y cualquier otra sustancia que reduzca su adherencia con el conereto. Para mantenerlo en su lugar se colocarén los separadores y soportes necesarios. En casos que haya necesidad de calentar al acero de refuerzo para doblarlo o soldarlo, deberé comprobarse mediante ensayos de laboratorio o que no se reducen et limite eldstico, fa resistencia o la tensidn y el alargamiento, a menos de los valores especificados para el acero en cuestin. MEZCLAS DE CONCRETO: a) El concreto podra ser mezclado en planta o en obra (presentar en oferta el procedimiento 2 utilizar), debiendo cumplir los siguientes requisitos generales. b) Las proporciones de materiales se mediran por métodos aceptados por el supervisor y e! uso de aditivos debe ser aprobado previamente por el mismo. ©) Todo el equipo que se utilice debe estar en buen estado y de no ser asi podré ser rechazado por el supervisor. d)_ No se aceptaré la utizacién de concreto que ya haya desarrollado un fraguado inicial. €) El tiempo de mezclado después que todos los materiales estén dentro de la mezcladora deberd estar de acuerdo a alas especificaciones de concreto mesclado y el tiempo que transcurra desde que se termine el mezclado hasta que se coloque el concreto en la formaleta, no excederd de 30 minutos a menos que se usen aditivos 0 se tomen precauciones especiales para retardar el fraguado inicial. Los métodos que se empleen para transportar el concreto no deben producir la segregacién de la mezcla. f) El concreto mezclado en planta deberd ser preparado siguiendo los procedimientos establecidos en la norma ASTM C-49. 8) Lamezcla amano debe hacerse sobre plataformas limpias e impermeables. h) La arena y el cemento se mezclarén secos cuidadosamente por medio de palas hasta que la mezcla tenga un color uniforme. i) Con esta mezcla se formar un circulo con crater e el centro, agregando el agua en la cantidad necesaria, para obtener un mortero de adecuada consistencia (uniforme), mezclando de las orillas hacia el centro. |) Se humedecerd el agregado grueso y se afiadird al mortero, dando vueltas y revolviendo toda la masa, hasta que toda la piedra esté cubierta de mortero y la mezcia sea de un color y apariencia uniforme. k) El contenido de agua a usar deberd ser la cantidad minima necesaria para producir una mezcia pléstica que contenga la resistencia especificada y la densidad, uniformidad y trabajabilidad deseada. 1) Seré responsabilidad del ejecutor, utilizar los materiales que renan las condiciones fijadas en as especificaciones para obtener un concreto adecuado, m) El supervisor exigird las pruebas necesarias que considere para garantizar la calidad del concreto, n} El supervisor podré suspender 0 botar la fundicién en caso que ésta no Ilene las especificaciones MuRos: ) Los muros deben de ser fundidos in situ, pero el concreto y acero de refuerzo, refuerzos y armados deben estar de acuerdo a las especificaciones y a lo indicado en los planos proporcionados por el contratante. b) Se respetardn las dimensiones y armados indicados en i planos. Los muros deberdn 4.2 90 grados o Ip}que se V1 Aa) quedar a plomo y Ia escuadrilla con respecto a los otros mufos [in eivie indiquen en los planos, las aristas achaflanadas o biseladas; en ninguno de todos los casos ‘se aceptara salido de! muro el alambre de amarre con que se sujeté el encofrado. FUNDICION DE CONCRETO: a) Debers llevarse a cabo por medio de procedimientos y equipos aceptables, reservandose el supervisor el derecho de no aceptar una fundicién que considere inadecuada. b) Antes de efectuar cualquier fundicién, la formaleta o superficie sobre la que se haga, debe estar pareja, completamente limpia y htimeda. ©) El concreto se colocaré en forma continua e ininterrumpida, manteniendo la superficie superior nivelada, en capas no mayores de 45 centimetros. 4) Cuando las fundiciones no puedan llevarse a cabo sin interrupciones, la superficie donde se interrumpa deberd dejarse limpia y rugosa, debiendo tratarse adecuadamente con agua de cemento y preferiblemente con adherente antes de continuar la fundicién. e) Las interrupciones de las fundiciones se harén en lugares adecuados, de manera que los 1, es decir donde el valor det ‘miembros estructurales no sufran menoscabo en su resisten esfuerzo de corte sea minimo. f) El concreto deberé ser vibrado, con unidades de inmersién y solamente en casos especialmente calificados por emergencias podré apisonarse con varillas de hierro con punta redondeada y diémetro no menor de 3/8”. Deberd cuidarse que los vibradores no toquen el acero de refuerzo. 8) Nose permitiré depositar el concreto desde alturas mayores de 1.50 metros de cafda libre. h) Cuando el concreto sea transportado por medios mecénicos, estos no deben transmitir golnes o vibraciones a las formaletas donde ya esté colocado concreto. i) Se deberé tomar las precauciones necesarias para proteger el concreto durante fas fundiciones bajo fuertes lluvias. j) Antes de efectuar cualquier fundicién, deberén estar completamente limpios los elementos que se utilicen para transportar el concreto. k) Cuando fa temperatura ambiente durante una fundicién © poco después de ella sea inferior a 50 c, se tomarén las precauciones especiales tendientes a contrarrestar una educcién en la resistencia y el retraso del endurecimiento, verificindose que éstos no han sido desfavorablemente afectados. |) Elconcreto se colocaré sobre superficies himedas, limpias y libres de corrientes de agua, no se permitird depositar el concreto sobre fangos blandos, superficies secas o porosas 0 sobre rellenos que no hayan consolidado adecuadamente. m) El concreto que se haya endurecido antes de ser colocado, ser rechazado y no podré ser usado en ninguna fundicién de la obra. 1A) Proporciones de mezclas a utilizar: Para concreto estructura proporcién en volumen 1: Para concreto pobre 1:36, de cemento, arena y pledrin,respecyvamente. CURADO Y PROTECCION: a) El concreto recién colocado deberd protegerse de los rayos solares, de la lluvia y cualquier ‘otro agente exterior que pudiera dafiarlo. Deberé mantenerse himedo por lo menos durante los primeros siete dias después de su colocacién. Para eso se cubrird con una capa de agua, 0 con una cubierta saturada de agua que haya sido aceptada por el supervisor, 0 Por cualquier otro método que mantenga constantemente humeda la superficie del concreto. b) Los procesos de curado no usuales en nuestro medio, deberan ser aprobados por el supervisor, previamente a su utilizacién. ¢) El agua para el curado deberd estar limpia y libre de elementos que puedan manchar 0 decolorar el concreto. ‘ACABADOS: Son tratamientos que se hacen a los muros colocando capas de materiales resistentes para protegerlos, ayudar a su limpieza, fécil mantenimiento y conservacién, lo mismo para lograr efectos decorativos. a) Repello: la pared se humedeceré perfectamente aplicando sobre la superficie las siguientes capas de mortero: primero se aplicaré una capa de mortero de consistencia fluida, formada por una proporcién valumétrica 1:1/2:3 (cemento, cal hidratada, arena amarilla, cemnida en tamiz de 1/8"), ocho horas después se aplicard una capa de mortero formado por una proporcién volumétrica 1:3:4 (cemento, cal, arena amarilla, cernida en tamiz de 1/8"). Dos dias después de aplicada la segunda capa, se aplica una tercera capa delgada llamada lechada, formada por una proporcién volumétrica 1:3:4 (cal hidratada, arena de rio cernida en tamiz de 1/8” y cemento) el espesor de repella no seré mayor de 1.5 centimetros. b) Alisado de cemento: sobre la superficie repellada de acuerdo sobre el sub-renglén anterior después de que el repello haya fraguado un minimo de ocho dias, se mojara la superficie y se aplicaré una capa delgada de mortero proporcién volumétrica 1:1/4:3 (cemento, cal hhidratada y arena de rio cernida en tamiz de 1/16"). ©) Levantado de paredes del patio de secado de lodos: la mamposterfa debera cumplir la norma C-62 y se usard ladrillo tayuyo de 0.065 X 0.11 X 0.23 metros 0 de bloques de medidas normales. Las unidades deberén quedar convenientemente distribuidas y las uniones verticales deberén quedar traslapadas 10 centimetros como minimo con relacion a la hilada superior. El grueso de las sisas debe estar entre 0.8 y 1.5 centimetros y habiendo adoptado un valor dentro de éstos limites, deberd ser lo mas uniforme posible en todo el levantado. ‘TRABAJOS EXTERIORES: a) El terreno no construido de la planta de tratamiento deberé ser engramado, el suelo debera prepararse previamente, con una capa de 0.10 metros de tierra vegetal de la misma que se haya obtenido durante el movimiento de tierras. En caso de ser insuficiente el ejecutor proporcionaré la tierra vegetal que sea necesaria. b) La grama se sembraré en tepes, éste debe ser cuadrado o rectangular, de buen grueso, debe tener como minimo 0.05 metros de tierra vegetal adherida firmemente a sus raices. ©) Elejecutor desmontaré, recortard y limpiaré la grama y deberd entregarla perfectamente pegada. PRUEBA DE IMPERMEABILIDAD DE LOS TANQUES: a) Una vez terminado el alisado de las paredes del tanque, éste se deberd llenar con agua limpia y dejarlo por un tiempo de 2 dias para verificar si no existen infiltraciones o fugas de ‘agua en las paredes. b) Si existieran fugas, el ejecutor deberé praceder a realizar las _reparaciones correspondientes y repetir el proceso del inciso a, hasta que no existan fugas. MATERIALES ¥ PRODUCTOS: Los materiales y productos utillzados para la construccién de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales deberan de ser de clase y calidad aceptables, de manera que llenen los requisitos minimos para tener: a) Adecuada resistencia estructural, establecida por las normas respectivas. b) Adecuada resistencia al uso y los elementos (intemperie) ©) Razonable durabilidad y economia de mantenimiento. La supervisién esté facultada para requerir pruebas, para comprobar las caracteristicas anteriores, debiendo efectuarse por cuenta del ejecutor. Concreto reforzado: I concreto a utilizarse deberé ajustarse a las ultimas normas vigentes del Instituto Americano del Concreto (ACI). Cemento: El cemento a usarse para el concreto seré PORTLAND TIPO |, de uso general Normas ASTM C-150. Otros tipos de cemento deberén ser aprobados por la supervisién previamente a su utilizaci6n. Las proporciones serén de acuerdo a los pérrafos anteriores. Agregados: Los agregados finos para concreto podrén ser: arena de rfo, artificial, nunca de origen volcdnico, exenta de material orgénico u otras matfirias nocivas, de! Jas normas ASTM C-33. Los agregados gruesos para concreto podran ser: piedra triturada, grava, no se utilizaré por ningiin motivo material de origen volcénico, los materiales deberén estar libres de materias nocivas, debiendo cumplir las normas ASTM C-33. EI tamafio maximo del agregado grueso serd de 1 pulgadas maximo y de 1/2 pulgadas, pero nunca seré mayor de 1 pulgadas. Los agregados finos y gruesos se suministraran y dosificarén por separado. ‘Agua: Deberd estar libre de materias orgénicas u otras sustancias nocivas al concreto. Norma AASHO T- 26. Dosificacién para concreto: Las proporciones de cemento, agregados y agua, deberén dosificarse de manera que produzcan una mezcla de trabajabilidad, durabilidad y resistencia requeridas. Cemento: La proporcién se determinard por el disefio respectivo (ver parrafo de Ifundicién de concreto), pero en ningtin caso sera menor de 5 sacos por metro cuibico de concreto. ‘Agua: Para concreto sin refuerzo, la maxima cantidad de agua a usarse seré de 7 % galones por saco de cemento. Para concreto reforzado en construcciones impermeables fa maxima cantidad de agua a usarse seré de 6 galones por saco de cemento. ‘Acero de refuerzo: Las barras de refuerzo para mamposteria tendrén un punto de afiuencia no menor de 33,000 Ib/plg.2 deberé llenar los requerimientos de la Norma ASTM A-165. El refuerzo para concreto en todas las unidades consistirén varillas de acero de lingotes ‘nuevos. Las varillas de acero de refuerzo seran de grado 40 (40,000 Ib/plg.2) y se regirén por las especificaciones ASTM A-615, El hierro galvanizado deberé cumplir ia Norma ASTM A-120, A-S3 Recubrimiento: El refuerzo tendré los recubrimientos de concreto minimos que se indican 2 continuacién: Cimientos o muros en contacto con la tierra: 7.5 centimetros, en el resto de estructuras el recubrimiento minimo sera de 2.5 centimatros. 4 MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO SISTEMA DE TRATAMIENTO AGUAS RECIDUALES, COLONIA BELEN, AREA URBANA LANQUIN; ALTA VERAPAZ. El presente manual de administracién, operacién y mantenimiento, describe los procedimientos para la operacién y mantenimiento del sistema de Alcantarillado Sanitario y sus respectivas unidades de tratamiento de las aguas residuales de la colonia Belén, rea Urbana, Lanquin Alta Verapaz. ‘oBIETIVos: Dar informacién sobre el mantenimiento y operaciones minimas para el buen funcionamiento para las unidades que constituyen ef sistema de Alcantarillado y Tratamiento. Capacitar al operador en 12 operacién y mantenimiento del sistema de Alcantarillado Sanitario y Unidad de Tratamiento, de modo que requiera solo de instrucciones especificas sobre el funcionamiento de las Unidades. GENERALIDADES: El objetivo de las actividades de la Operacién y Mantenimiento es el de conseguir el buen funcionamiento de la red de alcantarillado y planta de tratamiento, El personal técnico responsable de la Operacién y Mantenimiento de las instalaciones, debe de conocer de las condiciones de disefio y construccién de las mismas, ademas tener la suficiente capacidad y preparacién para interpretar y algunas veces, reformar las condiciones de funcionamiento debido a posibles fallas 0 cambios en las condiciones de disefio y construccién. A continuacién se presentan las siguientes funciones, las cuales serén de suma utilidad: Operacién: Es el conjunto de acciones externas que se ejecutan en las instalaciones para conseguir el buen funcionamiento de red de alcantarillado y de la planta. Mantenimiento: Es el conjunto de acciones internas que se ejecutan en las instalaciones, para prevenir dafios © para la reparacién de los mismos, cuando éstos ya se hubleran producido, a fin de conseguir el buen funcionamiento de fa planta. G. CIVIL COL, Ne. 1 Sin embargo, el concepto de Operacién y Mantenimiento, abarca un conjunto de acciones intimamente relacionadas entre si, que en la mayoria de los casos es muy dificil diferenciarlas, ya que fundamentalmente, toda Ja serie de acciones que se ejecutan en ambos, tienen un solo fin comiin: el obtener el buen funcionamiento de la planta de tratamiento. El concepto de Operacién, abarca las actividades relacionadas con: las normas y manuales de Operacién, selecci6n en entrenamiento de personal, registros de operacién, interpretacién de los registros y archivos técnicos de operaci6n. Mientras que de acuerdo a !a definicién de Mantenimiento, se identifican dos clases diferentes de mantenimiento. Mantenimiento correctivo o de reparacién de dafios, el cual consiste en la reparacién inmediata y oportuna de cualquier dafio que se produzca en fas instafaciones de fa planta de tratamiento. Por su naturaleza no se puede programar y por tal razén, lo recomendable el de disponer siempre de todas las facilidades necesarias tanto en personal calificado, como en herramienta y materiales para proceder a la reparacién de los dafios. istalaciones una serie de acciones ‘Mantenimiento preventivo: consiste en ejecutar en la de mantenimiento, sin esperar que se produzcan dafios, justamente para evitar, dentro de lo posible, que éstos se presenten OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO. INSTALACIONES SANITARIAS INTERNAS, Cortesponde a todas aquellas instalaciones de la vivienda que requiere agua para su funcionamiento, ya sea que se encuentren disponibles 0 sea necesario programarlas para su conexién al tanque interceptor. Sea cual fuere el caso, las instalaciones sanitarias deberén enviar las aguas servidas sin incluir las de lluvia a la red de alcantarillado municipal, utilizendo para el efecto solo una tuber'a conformando asi el colector de la vivienda. Los Uinicos servicios que se deben conectar al sistema de alcantarillado interno son inodoros, duchas, lavamanos y pilas o lavatrastos de cocina, Por ningdn motivo se debe permitir el ingreso al sistema de alcantariliado los siguientes ‘componentes: a) Agua de lluvia. b) Grasas y aceites procedentes de garajes, talleres de mecdnica, plantas industriales. ©) Alquitranes 0 aceites vegetales o minerales y sus derivdos. 4d) Pinturas, barnices, lacas, etc, e) Productos combustibles que puedan causar explosiones o poner en peligro el sistema de drenaje. f)Desechos sélidos mayores de 2” de didmetro, para Jo cual deberd colocase una rejila en el drenaje de a pila. 8) Soda céustica u otro material corrosive que pueda alterar el pH y dafiar la vida microbiana en EL TANQUE ANAEROBICO. h) Aguas cuya temperatura sea mayor de 65 grados Celsius. ‘Aunque las instalaciones sanitarias de cada vivienda no estan incluidas dentro del paquete de operacién y mantenimiento por parte de fontanero del sistema de drenaje sanitario y unidad de tratamiento, si es conveniente que la Municipalidad transmita a los vecinos los. culdados © precauciones que deben tener para evitar que el uso inadecuado de las instalaciones sanitarias internas pueda causar dafios u otro tipo de problemas, no solamente al sistema interno de cada vivienda sino al sistema de drenaje en general y unidades de tratamiento O BIEN DICHO PLANTA DE TRATAMIENTO. Los usuarios del servicio en general deben abstenerse de arrojar al sistema de drenaje interno los siguientes materiales: trapos, basuras, papeles diferentes al higiénico u otro tipo de implementos 0 desperdicios en las pilas e inodoros. En las demés instalaciones el beneficiario deberd remover peridicamente los desperdicios de alimentos, cabellos y otros elementos atrapados en las rejillas, que puedan alterar el funcionamiento de las. conexiones internas. Cuando se presenten taponamientos en la red interna, el fontanero y beneficiarios deberén evitar utilizar sustancias dcidas o basicas explosivas, inflamables, cdusticas, téxicas, desinfectantes 0 de naturaleza tal que afecte el normal funcionamiento del istema de alcantarillado. CONTROL DE CONEXIONES ILICITAS Debido a que el sistema se disefia estrictamente como sanitario, se deberd ejercer un estricto contro! para evitar las conexiones de las aguas de lluvias, tanto las procedentes de patios o techos como las de las calles sean conectadas por los vecinos a la red de drenaje. La Municipalidad deberd desarrollar un sistema de recoleccién de aguas de lluvia por separado. MANTENIMIENTO DE TUBERIAS ¥ OBRAS ACCESORIAS Esta actividad se reduce en la mayor parte del tiempo a la limpieza hidrdulica de las tuberias para la remoci6n de sélidos que eventualmente ingresan a la red de alcantarillado sanitario, Esto seré en los desarenadores de los posos de visita para que no afecten al sistema, El fontanero debers realizar inspecciones periédicas de la tuberia como minimo a cada 6 meses. Si en dicha inspeccién se identifican problemas especiales, se procedera a corregir Jas causas que Jos producen. ta limpieza de las tuberfas debe iniciarse por los tramos superiores y continuar sucesivamente con los tramos aguas abajo, utilizando fos pozos de visitas que se han establecido en puntos estratégicos. A través de los pozos de visitas se suministraré agua en cantidad suficiente por medio de una bomba o una instalacién del sistema de agua potable con cantidad y carga suficiente para producir una velocidad minima de 0.60 m/s. pero ‘tomando las precauclones correspondientes para no crear contra flujos por las presiones fen las tuberias. Este proceso ya no seré necesatio si se usan bacterias pues estas limpian todo lo orgénico. OBSTRUCCONES ¥ ACUMULACION DE SGLIDOS En el caso de obstrucciones, la limpieza se haré con agua o con implementos mecanicos desde el pozo de visita inmediato aguas arriba. LIMPIEZA DE LOS POZOS DE VISITA Y CANDELAS DOMICILIARES Los pozos de visita y las candelas domiciliares deberén mantenerse libres de basura, \jedras, tierra o escombros a fin de evitar taponamientos en el sistema. Garantizando que no habré taponamiento. Los pozos de visita y las candelas domiciliares deberén ser vigiladas constantemente con el propésito de reparar tapaderas quebradas o destapar los orificios de las tapaderas donde esta colocado el hierro que sirve de asa al momento de levantar las tapaderas, 4 DESCRIPCION Y OPERACION DE LAS UNIDADES DE TRATAMIENTO. CANAL DE REJAS O REJILLAS. Las aguas residuales contienen materiales tales como trapos, desperdicios, pedazos de madera, arena, etc. Las que deben ser removidas entes de ingresar a las unidades de tratamiento debido a que pueden obstruir tuberias, canales, orificios, etc. Ademas cada vez que ingresan a la planta resulta dificil removerlas. Para evitar su ingreso la planta se contaré con un sistema de 2 unidades de rejas. Se ubica a la entrada de las aguas residuales en ta planta de tratamiento, ésta unidad tiene el propésito de retener los sélidos gruesos. Los residuos atrapados en las rejas deben extraerse tantas veces al dia como sea necesario, para permitir el libre escurrimiento del liquido. Como minimo debe limpiarse a cada 6 horas (mafiana medo dia y tarde). Esta frecuencia podré aumentar o disminuir, segin los resultados que se obtengan durante el periado de arranque de la planta. A pesar que se requeriré como minimo una limpieza por dia, ésta labor se efectuaré preferentemente por la mafiana, al inicio de la jornada. Se debe evitar a toda costa el rebalse de las aguas residuales fuera del canal de rejas. Los residuos retenidos en la reja serén removidos con rastrillos. Algunas veces el operador, al efectuar la limpieza puede forzar el paso de los residuos a través de los espacios entre barras hacia adentro por ésta razén el operador deberd extraer los sdlidos con mucho cuidado para no daffar la operacién de la planta. El material retenido en las rejas deberé transportarse a un sitio dentro de la planta. En tal sentido se recomienda la construccién de un pozo dentro de la planta de 2 por 2 metros y de 3 metros de profundidad o que el camién colector de basuras se los lleve. Este no debe tener ningtin tipo de recubrimiento y se localizard en Jo posible cerca del canal de rejas y desarenador. El operador seré responsable de depositar diariamente los residuos y de recubrirlos af ‘menos una vez por dia con una pequefia capa de cal hidratada y posteriormente agregar tuna capa de tierra disponible en el lugar. De esta manera se evitard que el material esté expuesto al ambiente, los malos olores (por la descomposicién de la materia orgénica) y la proliferacién de insectos. En La eventualidad de que el pozo haya alcanzado su cq|matacién, el operador deberé construir un nuevo pozo, de iguales caracteristicas. DESARENADOR Esta unidad se ubica inmediatamente aguas abajo del canal de rejas y permite retener los sélidos suspendidos de menor tamafio posible de decantar, como por ejemplo: material fino, arena u otro elemento inerte no retenido en el canal de rejas y que puede ingresar a la unidad de tratamiento. La frecuencia de limpieza seré cada 3 dias, con el fin de prevenir que los estanques de acumulacién se colmaten y que el material pueda ser removido de los estanques hacie las unidades de tratamiento. Esta labor también seré controlada durante la puesta en marcha de la planta, a fin de determinar con més precisién la frecuencia éptima de limpieza. El material decantado en el desarenador seré extraido por medio de palas o azadones y luego se procederé a lavarlos con agua a presién usando para el efecto una manguera, El ndmero de unidades que se han contemplado es 2 y ha sido con el propésito de que la operacién unitaria no se interrumpa mientras se limpia una unidad, el sistema de aislamiento de cada unidad es por medio de una compuerta metdlica la cual deberd estar pintada con dos manos de anticorrosivo y una de pintura de aceite. Si fuere posible, se recomienda disponer de una manguera que inyecte agua potable 2 presién para desprender todo el material retenido y dejar limpio el fondo del desarenador. OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL TANQUE ANAEROBICO, En el tanque se desarrollan procesos de sedimentacién y digestién anaerobio de los lodos existentes en las aguas residuales. Este componente forma parte del tratamiento primario y se utiliza para separar por medio de la fermentacién de las aguas negras, los sélidos, liquidos y gases que la forman generando como resultado del proceso dos subproductos: odo séptico estabilizado y biogas (metano). Los lodos una vez deshidratados pueden utilizarse como material de relleno o como tierra en los cultivos cercanos a la planta de tratamiento. ESTO SI NO SE APLICARAN LAS BACTERIAS En los pérrafos siguientes se enumerarén los las principales actividades de operacién y mantenimiento del tanque - INICIO DE OPERACION. Eliminacién de Espumas y material flotante En el transcurso de la operacién del tanque RAFA, puede desarrollarse una espuma o nata excesiva, como resultado de condiciones dcidas, teniéndose que usar medios correctivos, tales como adicones decal en poca canted i aplicafhs bacteria ya noes necesario ——AthiBorago TFallciseo Charnaud CSS SS SIV COTS Nos Toe Hay que tener especial culdado con las espumas. Esta costra flotante se origina porque las particulas de lodo de la cémara de digestién flotan empujadas por los gases, la nata flotante se forma cuando los gases al subir, arrastran consigo algunos sélidos 2 la superficie. Los gases pueden levantar las masas sobreabundantes atin hasta rebasar las paredes, estorbando asi el paso normal de ellos, haciendo que pasen hacia arriba a través de le abertura de las cémaras de sedimentacin. Nuevamente las bacterias si aplicamos ellas aran el trabajo. ‘Al permanecer los sélidos en la superficie de las paredes inclinadas de las camaras de sedimentacién, éstos se pueden volver sépticos sino son removidos oportunamente. Especiaimente se quedan en la superficie las fibras, las pepitas y materiales semejantes. Mucha costra flotante puede originarse con agua doméstica limpia y fresca y con ciertos vestigios industriales con alto contenido de grasa y pelos y materias fibrosas. La costra de mucho espesor debe ser destruida incondicionalmente y hundida o extraida de la cémara. Esto es necesario porque la costra le quits espacio itil al digestor. La costra se puede romper con un chorro de agua...Esto ya no es necesario si aplicamos bacterias. La espuma se puede dispersar o bajar por medio de agua proveniente de mangueras y fos sélidos de las cémaras de sedimentacién se obligan a bajar utilizando una cadena, un rastrillo 0 una barra de rastreo. También sirve purgar el lodo porque entonces baja su nivel ventra en la cémara de digestién agua residual fresca desde la cémara de sedimentacién. Ademés, las paredes inclinadas de la cdmara de sedimentacién se tienen que conservar limpias barriéndolas periédicamente. Digestién v Extraccién de los lodos. EN CASO QUE NO SE USEN BACTERIAS. La digestién del lodo se hace en el piso inferior del tanque. Este piso se conserva caliente por el agua que circula por encima. Es conveniente que las cémaras digestoras estén cargadas uniformemente y para ello se disefia el sistema de distribucién de agua de manera uniforme. Cada compartimiento de! digestor de lodos tiene su propio tubo de desagiie dotado de una lave. El tubo desagua al aire libre de manera que se puede observar el lodo a su salida. Estos tubos de lodos son de PVC de 2’ a 3” de diémetro. Los lodos digeridos se extraen abriendo las valvulas y mediante la presién hidrostatica son expulsados por fos tubos instalados para este fin, No se debe de extraer demasiado lodo del fondo porque entonces no quedaria suficiente fodo maduro para conservar fa fermentacién alcalina, ebido a fa mayor proporcién de ‘ masa fresca que entra. f A as Naw) | \ a4 La extraccién de lodos se realizaré cada 45 dias y un tiempo maximo de 3 meses. La primera extraccién de lodos se realiza entre los 2 meses, dependiendo de! perfodo de Henado de la cémara de lodos. RECOMENDACIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL TANQUE TODO ESTO EN CASO QUE NO SE UTILICEN LAS BACTERIAS En su funcionamiento normal, un tanque debe ser revisado a cada 2 dias adicionalmente es recomendable que como minimo, se tomen en cuenta las siguientes actividades: © Eliminar diariamente las grasas, natas y solids flotantes de la cémara de trampa de erases. ‘© Raspar semanalmente los lados y fondos inclinados de la cémara de sedimentacién, para retirar los s6lidos que se hayan adherido y que puedan descomponerse. '* Cada 20.0 30 dias realizar la extraccién de los lodos de la cémara de digestién. ‘+ La descarga de lodos debe realizarse antes de que su nivel legue a estar cerca de LOS SocMs. * Controlar la nata en la cémara de natas, rompiéndola por medio de chorros a presién, pero con activadores biolégicos. © Prevencién de la formacién de espumas. La formacién de espumas va asocieda generalmente con una condicién de acidez en los lodos y puede prevenirse en tales casos, 0 corregirse mediante un tratamiento con cal, para contrarrestar la acidez en {os lodos, cuando no se tienen activadores biolégicos. OPERACION DE HUMEDAL ARTIFICIAL. Luego que se haga la cobertura de las algas marinas, se verificaran que se cubra completamente el drea para que realmente funcione como filtro y tener presente que hay que aplicar un producto especifico para la eliminacién de hospederos de zancudos, EN ESTE CASO AQUACLEAN. Mantener libre de malezas el humedal. FILTRO DE CARBON ACTIVADO. Construirlo segiin panos y activar el carbono en el momento preciso, cuando las algas ya funcionen como filtro para no contaminar el carbén, esto para retirar las moléculas de hipoclorito y dcido cloroso, OPERACIGN Y MANTENIMIENTO DEL PATIO DE SECADO DE LODOS. En general, el lecho de secado al aire correspond a un proceso natural, en que el agua contenida entre las particulas de los lodos es removida por evaporacién y filtracién por medio del drenaje francés existente en el fondo. Este sistema no es necesario agregar reactivos ni elementos mecdnicos ya que esta previsto un secado lento. Las unidades que aportan lodos para su respectivo secado en los patios son: desarenador y tanque. Bajo ninguna condicién se recomienda colocar lodo fresco sobre una capa de lodo que ‘tenga varios dias de secado porque originaré matos olores y proliferaci6n de insectos. La operacién de secado comienza con la descarga del lodo proveniente de las diferentes unidades que lo aportan y el espesor maximo que debe colocarse sobre el lecho es de 20 centimetros. Este debe ser distribuido sobre todo el lecho permeable del patio de secado, tuna vez deposita la carga de agua que ingresa al patio empieza a evaporarse hasta que sobre el lecho solo quedan los sélidos. Cuando en el patio ya no haya agua, en la superficie del lodo se comenzarén a formar grietas. Este proceso, sumado a la remocién manual con pala o rastrillo, permitiré acelerar el proceso de evaporacién porque aumenta la superficie expuesta al aire. El tiempo para el secado completo del lodo variara con las condiciones climéticas y meteorolégicas imperantes al momento de llevar a cabo la extraccién de lodos. Por tal razén es aconsejable que se programe la extraccién de lodos en épocas de mayor temperatura, el tiempo de secado puede variar entre los 20 y 30 dias, se estima que el secado del lodo permitiré reducir la humedad entre el 90 y 95% con respecto al momento de la extraccién. El lodo seco, se sacaré del patio de lodos y se podrd utilizar para la siembra de plantas ‘ornamentals que den vista a la planta de tratamiento. CONTROL DE VALVULAS Periédicamente el operador de la planta deberd revisar la apertura y cierre de valvulas de toda la planta para garantizar que estén operando adecuadamente y realizar las gestiones necesarias para reparar o reponer las que presenten dafios. CONTROL GENERAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO. El operador de la planta deberd revisar periédicamente el estado general de todas las estructuras que integran la planta de tratamiento, pintar las compuertas, las rejas y reparar cualquier dafio que se presente. Yow SN CIVIL COLs Ne. 1204 PERSONAL DE LA PLANTA. Este aspecto es de los més importantes, ya que sobre el mismo descansa la responsabilidad de mantener funcionando adecuadamente las unidades, se sugiere como ‘minimo una persona para que realice las obras de fontaneria de la red principal y culdado de la planta de tratamiento. DISPOSICION FINAL DE LOS DESECHOS GENERADOS EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO: Los desechos que se generan en el canal de rejas, desarenador y tanque, deberan ser

También podría gustarte