Está en la página 1de 16
Oe ee eee onan wel Et ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD AZCAPOTZALCO 4.4 OBJETIVO. Después de realizar la practica presente, usted: identificara las faltas, omisiones y riesgos en i cuanto a seguridad e higiene, latentes en una fabrica taller o laboratorio con actividades industriales 0 de investigacién , en base a un analisis sobre los sistemas de seguridad y politicas de higiene empleados en las instalaciones, equipos de trabajo y personal. 4.2 EQUIPO Y MATERIAL. El equipo y material utilizado, seran de acuerdo a la maquina asignada en cada caso. 4.3 CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES. La seguridad e higiene industriales, es la aplicacién de técnicas y normas establecidas a través de la experiencia, con objeto de reducir, controlar, eliminar los accidentes, incendios, desastres yenfermedades de trabajo y evitar en lo posible los riesgos profesionales {a importancia de la seguridad e higiene industrial, es evidente al considerar los dafios que los diversos accidentes mencionados causan en Jos trabajadores industriales, tales como: 1.3.1 Dafios causados al lesionado. Le ciea un temor psicolégico de suftir otros accidentes. Le reduce las posibilidades de realizar su trabajo 0 conseguir otro empleo. | 1.3.2 Danos causados a la familia del lesionado. Inseguridad econémica y problemas morales. 1.3.3 Dafios causados a la empresa. Pérdida de tiempo, no garantiza calidad de produccién, reduce la moral del personal, pérdida de materiales, afecta el prestigio de la empresa, reduce el reparto de utilidades. 1.3.4 Dafios causados al pais. Pérdida de mercados extranjeros por aumento del costo de produccién, pérdida de pago de indemnizaciones. La seguridad e higiene en el sector industrial y en centros de investigacién o de ensefanza industrials se puede agrupar en tres aspectos fundamentales: 4 PRACTICA 1; SEGURIDAD E HIGIENE nes Licbgpeafhichdlanalitioallemsinreehalectpie signet’ nelnienh esialing? sad ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD AZCAPOTZALCO «Seguridad e higiene en las instalaciones. * Seguridad e higiene en maquinaria « Seguridad e higiene personales. 14.4 LA SEGURIDAD E HIGIENE EN LAS INSTALACIONES. 4.4.1 Prevencion y combate de incendios. 1.4.1.4 Naturaleza del fuego. El fuego es una reaccién quimica en que se oxida violentamente un material combustible desprendiendo el suficiente calor para que dicha reaccién se sostenga, Para que se inicie un fuego son necesarios 3 elementos: Combustible, comburente (oxigeno) y calor, estos | constituyen el triangulo del fuego y si uno de los elementos falta el fuego no se produce. | 1.4.1.2 Causa de incendio. Las causas de la produccién de un incendio en la industria son: . Electricidad por corto circuito eléctrico (19%). . Friccién entre partes mecanicas (14%) |. Sustancias 0 materiales ajenos a un proceso (12%). Flama abierta usada sin precaucién (9%). Fumar y arrojar cerillos y colillas sin apagar (8%). Combustién espontanea por reaccion (8%) . Superficies calientes (7%). . Chispas de combustién (6%) Materiales sobrecalentados (3%) 10.Electricidad estatica (2%). 11.Otros (5%) 12.Causas no determinables (7%). CONDARYNS 1.4.1.3 Reglas para la prevencién de incendios. La prevencién de un incendio se logra separando uno 0 todos los elementos del triangulo del fuego: + Sustituir materiales combustibles por materiales menos combustibles siempre que esto sea posible. * Disminuir la proporcién de oxigeno. * Contfolar o de ser posible eliminar el calor. 5 PRACTICA 1: SEGURIDAD E HIGIENE, ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA | INSTITUTO POLITECNICO NAUIUNAL UNIDAD AZCAPOTZALCO beg 4.1.4 Combate de incendios. na vez declarado el incendio, debe ser combatido con un método de acuerdo a su naturaleza ‘or esta razén, el fuego se ha clasificado como sigue: ‘or Adalberto Santin de FORD MOTOR COMPANY. “Integracién y entrenamiento de brigadas how: Seguin ponencia presentada, durante la XIX mesa redonda de seguridad por “AMHSAC", {contra incendio” * CLASE A Fuego de materiales que forman brasa: papel, algodén, lana, madera, seda, etc. CLASE B Fuego de liquidos: gasolina, pinturas. * CLASE C Fuego de eauipo eléctrico: motores, tableros, cables, transformadores, etc. * CLASE D Fuego en materiales combustibles que desprenden su propio oxigeno y en contacto con el agua producen explosion Cualquiera que sea la clase de fuego, se debe cortar la energia eléctrica para evitar electrocutaciones del personal al contacto con el agua. [los elementos para combatir incendios son los extintores y el equipo y el material mecanico auxiliar, El equipo y material mecanico auxiliar consta de: Pantallas metalicas, hachas, palos, | carretilas, depésitos de arena, escaleras, cobertores, mantas incombustibles, etc Los extintores se usan segtin la naturaleza del fuego | Extintores de agua a presién fuego clase A. Extintores de agua con cartucho a presién fuego clase A. Extintores de agua con bomba fuego clase A. Extintores de sosa y acido sulfiirico fuego clase A y B. Extintores de espuma quimica (sulfato de aluminio con bicarbonato de sodio y un agente viscoso espumante) fuego clase A y B. * Extintores de bidxido de carbono fuego clase A y B. * Extintores De polvo quimico fuego clase A, By C. + Extintores de polvo a presién fuego clase A, B y C. La efectividad de los extintores depende de su manejo adecuado. Es de vital importancia que el Personal reciba adiestramiento adecuado contra incendios. También es importante la instalacion de un sistema de alarma funcional. 1.5 ESTACIONES Y SUBESTACIONES ELECTRICAS. 6 PRACTICA I: SEGURIDAD E HIGIENE pinata bl eas ; — aire mmmsieiitaons ee shinning ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INSTITUTO POLITCUNINY NAUIVINAL UNIDAD AZCAPOTZALCO ae 4.5.1 Accidentes que produce el manejo inadecuado de la corriente eléctrica. Cuando el consumo de la electricidad es grande, es conveniente adquirir la energia eléctrica en alta tensiOn, la transformacién se hace en una subestacién que esta localizada dentro de la fabrica. E| manejo inadecuado de la corriente eléctrica puede ocasionar accidentes como: a a Sacudimiento parcial o general del cuerpo. Quemaduras de primer a tercer grado. Paralisis de la funcién respiratoria por ausencia del centro nervioso. Pardlisis sUbita del coraz6n. Hemorragia por congestion de las visceras toraxico-abdominales. Perdida del conocimiento. Muerte. En caso de accidente por descargas eléctricas se aconseja: Interrumpir toda llegada de corriente eléctrica Desalojar el cuerpo del accidentado de los cables de alta tensién que lo tengan aprisionado Aflojar todas las ligaduras que posea el accidentado, tales como: ligas, corbata, cuerdas, cinturén, zapatos, etc. Darle respiraci6n artificial durante 30 minutos minimo, de 18 @ 20 respiraciones por minuto. Recostarlo sobre una superficie liza y resistente manteniendo la cabeza al mismo nivel que el resto del cuerpo. 4.5.2 Equipo de proteccién para el manejo de la corriente eléctrica. Los riesgos citados anteriormente, se pueden reducir efectuando las instalaciones eléctricas conforme el reglamento de obras e instalaciones eléctricas de la ley mexicana. También se aconseja disponer del equipo siguiente: La estacién y subestaci6n eléctricas deberan encontrarse en un area confinada y solamente especialistas podran pasar a su interior. Los interruptores, lmparas, cables, apagadores, etc., estaran protegidos y en buen estado manejandose solamente por personal capacitado. Los cables conductores de electricidad seran subterréneos 0 aéreos. Todo elemento metalico que no forme parte de un circuito, estara conectado a tierra para precauci6n de un rompimiento de aislante. Los interruptores de los tableros en la estacién, deberan desconectarse automaticamente solo en caso de alguna falla ocurrida. Los aparatos y lamparas de luz eléctrica, de los sitios donde se manejen sustancias facilmente inflamables, eran a prueba de explosiones. El piso de las estaciones y subestaciones seré aislante como tarima sin clavos. 7 PRACTICA 1: SEGURIDAD E HIGIENE, ESCUELA SUPERIOR DE INSENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL UNIDAD AZGAPOTZALCO a * Se adaptara un pararrayo para eliminar las descargas de energia eléctrica de la atmésfera. «Las maquinas tendran conexiones a tierra para eliminar las corrientes estaticas. 1.5.3 Implantacién de areas de trabajo y zonas de peligro. El trazo de las areas de trabajo y zonas de peligro 0 precaucién, se hace siguiendo las normas del cédigo internacional de colores, que indica. « Azul: Equipo eléctrico: motores, transformadores, tubos conduit, cajas de interruptores, ete. Franja color blanco: Limitan los pasillos de transito, considerando los espacios de cada maquina Blanco: Tubos conductores de agua, tubos conductores de agua caliente o de vapor de agua recubiertos de asbesto, también el techo de las instalaciones. Franjas alternadas de negro y amarillo: esquinas 0 bordes de paredes donde se puede chocar con vehiculos 0 bultos. Verde: Tubos conductores de gas. Crema, verde o azul en tonos claros: Paredes en los lugares de trabajo. Letras rojas sobre fondo blanco: Sefiales de peligro. Por lo que respecta a la maquinaria: + Verde olivo: la superficie de la maquina en general incluyendo las protecciones. Amarillo: conexiones sobresalientes de la maquinaria que pueda provocar traumatismos: palancas, manivelas, soportes, etc. * Anaranjado: interior de las protecciones desmontables. 4.6 LA SEGURIDAD E HIGIENE EN MAQUINARIA, EQUIPO Y ACCESORIOS. 1.6.1 Proteccion a la maquinaria. Tiene por objeto librar de los riesgos principales latentes que encierran las maquinas y herramientas, transformadoras 0 condicionadotas de los productos de fabricacion. La industria moderna requiere de transformadores de energia eléctrica o generadores de la misma, subestaciones de energia eléctrica, bandas, matrices, arboles, poleas, bandas secundarias, collarines y cadenas de transmisién, garruchas, etc. Las maquinas y piezas enumeradas representan posibles cusas de riesgo profesionales. Cuando las maquinas carecen de las protecciones necesarias, ponen en peligro la integridad de los operarios. (Para que la maquina cumpla su cometido sin que represente peligro para la salud o integridad fisica de los operarios es necesario proveerla de equipos de proteccin.,Estos equipos sirven para proteger 8 PRACTICA |: SEGURIDAD E HIGIENE psi a inn direntoaii IWoOTTTUTO PULITCUNILY NAVINI ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD AZCAPOTZALCO no solo @ quien maneja las maquinas, sino en general a todas las personas ligadas directa 0 indirectamente a centros de trabajo que pueden suftir alguin riesgo. 4.6.2. Requisitos que deben cumplir los equipos de proteccién o resguardos. Les equipos de proteccién seran disefiados, construidos y usados de tal manera que: Suministren una proteccién positiva. Prevengan todo acceso a la zona de peligro durante las operaciones. No ocasionen molestias ni inconvenientes al operador. No interfieran innecesariamente con la producai6n. Funciones automaticamente o con el minimo de esfuerzo. Sean apropiados para el trabajo y la maquina. Constituyan preferentemente parte integrante de la maquina. Permitan el aceitado, la inspeccién, el ajuste y la reparacion de la maquina, Puedan utilizarse por largo tiempo por un minimo de conservaci6n. Resistan el uso normal y al choque Sean duraderos y resistentes al fuego y a la corrosién. No constituyan un riesgo en si (sin astillas, esquinas afiladas, bordes asperos u otra forma de accidentes) * Protejan, no solamente contra aquellos peligros que puedan normalmente esperarse, sino contra todas las contingencias inherentes al trabajo. + Existirdn espacios libres entre la maquina, engrane motor flecha o transmisién y la propia proteccién cuya anchura varia entre 100mm y 600mm. + Se impregnaran las partes peligrosas de la maquina con sustancias florecentes que permitan destacarla del resto de la maquina. 4.7 PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISION. 1.7.4 Bandas. Toda banda y correa en movimiento representa un riesgo latente muy serio; en su vertiginosa carrera puede provocar lesiones traumaticas, desde una simple contusién, hasta el arrancamiento de extremidades, estrangulamiento y choques traumaticos que provoquen la muerte, El peligro aumenta cuando el trabajador usa cintas, corbatas, adomos en el vestido o el “pelo largo”, por lo que es evidente la necesidad de proteger dichas bandas. La maquinaria modema ya no trae bandas (0 bien correas) de transmision secundaria, o si existen, estan en el interior de la maquina, debido a la disposicién de motores acoplados en forma directa, de tal manera que la mayoria de las partes peligrosas conllevan una proteccion que forma parte de la misma maquina. Las protecciones a las bandas y correas varian de acuerdo con su direccién, anchura y numero de revoluciones por minuto (RPM). 9 PRACTICA 1: SEGURIDAD E HIGIENE, INSTITUTU POLITECNICO NAGIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD AZCAPOTZALCO 4.7.2 Arbol de transmisién. Las mismas consideraciones que se han hecho a propésito de la proteccién a las bandas, deben hacerse en relacién con los arboles. Cuando los arboles son aéreos, la proteccién deberé establecerse en la parte inferior. Cuando son terrestres la proteccién debera tener la forma de "U’ invertida. Si las bandas representan peligro en pasillos o sitios de transito, los 4rboles también lo representan; por consiguiente, todo arbol, sobre todo terrestre, no debe estar situado en lugares o sitios de transito. 1.7.3 Poleas de transmisi6n. Son accesorios que reciben la energia transformada en movimiento o forma parte de los arboles transmisores. Las poleas pueden ser planas, céncavas o convexas. Las peligrosas, en primer término, son las céncavas, pues [a introduccién dentro de ellas de alguna extremidad libre puede provocar riesgos sumamente graves. Todas las maquinas traen proteccién sobre sus propias poleas pero cuando no existen, conviene entonces, que la proteccién de la banda se extienda a la polea correspondiente. 1.7.4 Motores. La maquinaria moderna trae acoplados los motores. La maquinaria antigua, que es la predominante en los centros de trabajo, asi como en los generadores o transformadores, estara protegida ya que generalmente son barandales tubulares en todo su contorno. Cuando el motor es de gran potencia conviene tenerlo totalmente aislado. 1.7.5 Engranes. Todo engrane presupone la existencia de dos piezas en rotacién convergente, cuyos dientes se yuxtaponen exactamente. La convergencia de los engranes representa riesgos para los operarios y precisamente en el sitio donde se efectua, logico, sera establecer una proteccién que cubra totalmente este sitio para evitar accidentes casi siempre irreparables. 1.7.6 Cables de energia eléctrica. Sirven para alimentar a los motores, ya sean aislados 0 acoplados con las propias maquinas. De aqui la necesidad de que estos cables se encuentren totalmente aislados y protegidos por tubo conduit, especial para instalaciones ocultas. 1.8 SEGURIDAD E HIGIENE PERSONALES. 1.8.1 Mecanismos de produccién de accidentes personales. Para evitar accidentes hay que eliminar las causas que los producen, que son: Las causas proximas y las causas remotas. 10 PRACTICA 1: SEGURIDAD E HIGIENE Rees FS Bae 2S ere Seen ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD AZCAPOTZALCO 4.8.1.1 Causas préximas y su eliminacién. Las causas préximas son aquellas que se presentan fisicamente y que estan a nuestro alcance aliminarlas. Son causas préximas las siguientes: Condiciones inseguras. Son los riesgos materiales en las herramientas, en las maquinas, 1/28 cdificios y en el medio que rodea al individuo, ya sea por defecto u omisi6n, o por la propia naturaleza de estos y que representan un peligro de accidente, ejemplos: + Transmisiones defectuosas sin proteccién « Cables de corriente eléctrica desnudos. «Falta de orden y limpieza. * lluminacién defectuosa, etc Practicas inseguras. Son los actos en su ejecucién exponen a las personas @ sufrir un accidente, ejemplos: «Hacer caso omiso de los avisos y carteles de precaucién. * Jugar bromas en le trabajo. * Improvisar herramientas 0 escaleras. * Fumar en lugar prohibido, etc Para eliminar las causas proximas, habré que realizar: * Determinar que condiciones 0 que practicas son inseguras. Esto se realiza por sentido comin, por experiencia o por personas con conocimiento técnico. + Encontrar que condiciones inseguras existen, o que practicas inseguras existen, o que practicas inseguras se cometen. Esto se realiza por medio de: inspecciones del equipo Utiizado, investigaciones de accidentes ocurtidos y por estadisticas de accidentes. 1.8.1.2 ‘Causas remotas. ; Son aquellas que no estén a nuestro alcance, por lo cual son mas dificiles de controlay y eliminar, pero si son evitadas, la disminucién de accidentes es mas positiva y duradera ‘Son causas remotas: Los defectos fisicos: Miopia, Daltonismo, Sordera, etc. Las caracteristicas individuales: Torpeza, Caracter agresivo, etc. Las malas actitudes: Irresponsabilidad, Machismo, Rebeldia, etc. * Los descontentos: Que quieren recibir todo sin dar nada + La ignorancia: Falta de instruccién adecuada, % Los distraidos: Por problemas econémicos, enfermedades, etc. 2e u PRACTICA 1: SEGURIDAD E HIGIENE ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INSTITUTO POLITEGNICO NAGIONAL UNIDAD AZCAPOTZALCO a 4 Su eliminacién donde sea posible, evitara en gran parte el accidente,/Accidente es cualquier if Suceso inesperado que interrumpe o interfiere en el proceso normal de trabajo o que impide el desarrollo de una actividad cualquiera 4.8.2 Equipo de seguridad personal. independientemente de los dispositivos de inseguridad colectiva instalados, los trabajadores deben contar con los equipos de seguridad personal. Un supervisor 0 jefe de seguridad vigilara que se usen estos equipos en las diferentes actividades que se desarrollan. Haciendo un fecorrido funcional del cuerpo humano, la utilizacién de estos equipos con especificacion en las labores en que se deben notar es la siguiente: 1.8.2.1 Proteccién del craneo. * Gorras y visceras. Se utilizan se utilizan para cubrir la cara el cuero cabelludo, pues al mismo tiempo que recogen los cabellos, protegen de los polvos 0 impurezas de! medio ambiente en el sitio de trabajo * Cascos metélicos 0 de fibra comprimida’ Se utilizaran para proteger el craneo cuando haya necesidad de efectuar maniobras. El requisito que debe llenar estriba en que exista un espacio libre entre el casco y el craneo. También debe tener un ala para extender su proteccién a la frente y parte posterior del cuello. 1.8 2.2 Proteccién de la cara y sistema visual, auditivo y respiratorio. © Gafas 0 anteojos, Sirven para proteger los érganos visuales y su naturaleza es distinta segtin el trabajo que desemperie. @ Anteojos inastillables’ Para trabajos donde se desprenden limaduras de hierro, arena, etc. como son los trabajos en esmeriladoras. © Anteojos ahumados(para trabajos con soldadura oxiacetilénica y eléctrica) © Anteojos de cristal ahumado para trabajos frente a hornos con productos de ignicién de a temperaturas elevadas. s Caretas, Son ajustables al nivel de la frente para protegerla cara, principalmente a los ojos. La proteccién puede extenderse hasta la parte inferior del cuello de acuerdo con el tamafio de la propia careta. Su uso se concentra en los trabajos de pulidos sobre superficies sdlidas que nos provocan la formacién brusca de rebabas de aristas cortantes capaces de atravesar la propia careta. El material de construccin puede ser mica plastico transparente. ‘e Yelmos. Son construidos con materiales metalicos 0 fibra comprimida. Se _usan principalmente para trabajos de soldadura eléctrica o autégena, por consiguiente, la superficie exterior debe ser incombustible y dieléctrica. Otros presentan mango en la parte inferior para que el mismo trabajador pueda sostenerlo. En este ultimo caso, 2 PRACTICA 1: SEGURIDAD E HIGIENE 14.8.2.3 Proteccion del tronco y extremidades.! VOCS DEERE FEE Eis eae e ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD AZCAPOTZALCO solamente son usados en trabajos por soldadura por maquinas punteadotas, que se manejan con pedales. Orejeras Son amortiguadoras del ruido y se colocan en los pabellones de los oidos para disminuir la intensidad del sonido. Las usan los trabajadores en zonas ruidosas de alta intensidad. Mascarillas. Sirven para proteger la boca y la nariz, a fin de evitar acceso hacia los aparatos digestivos y respiratorio de sustancias polvogaseosas capaces de provocar enfermedades profesionales. El sobretodo. En ropa de seguridad que tiene por objeto cubrir el cuerpo desde el cuello, incluyendo las extremidades superiores e inferiores. /Para que el sobretodo Ilene su cometido, cubrira los siguientes requisitos? Ser de tela resistente que favorezca la transpiracion cutanea (dril 0 lana). El corte debe permitir libertad en los movimientos. El tamafio debe ser a la talla del operario. No poseera cintas ni accesorios externos. Debe poseer cierres voluntarios al nivel de los tobillos y principalmente a nivel de los pufios. No poseeré bolsas de parche, sino interiores. Las bolsas no tendran cartera sino interiores. No poseera botones, sino cierres automaticos. No llevara colores brillantes Se eliminaran corbates y adornos a nivel del cuello. Batas, mandiles y delantales, Se usaran encima del sobretodo cuando se trabaje en lugares htimedos, sucios 0 polvosos. En otras ocasiones, cuando los trabajadores manejan hierro candente, como sucede entre los fundidores, y sobre el overol de tela resistente, usaran mandiles de materiales incombustibles a base de cuero de res curtido al cromo o de asbesto. Chaquetas. se usaran en trabajos de soldadura. El requisito es que seran ajustadas para que en caso de gran produccién de chispas no se formen bolsillos donde estas caigan y se detengan. El material para la manufactura de chaguetas para soldadura sera incombustible, prefiriéndose el asbesto y el cuero de res curtido al cromo. Petos. Los usan los soldadores para sustituir a las chaquetas, tienen abotonaduras facilmente desmontable y hecho del mismo material. Mangas. Son usadas por los soldadores para proteger los brazos y seran de asbesto 0 piel curtida al cromo. Guantes. Sirven de proteccién a las manos y varia segtin el trabajo. Guantes de material resistente (cuero o lana) que se usan cuando se manejan superficies 4speras como los metales Guantes de material incombustible (asbesto 0 cuero de res curtido al cromo) que se usan cuando se manejan sustancias o temperaturas capaces de provocar quemaduras como el hierro en estado de ignicion. 13 PRACTICA 1: SEGURIDAD E HIGIENE, INSTITUT O Pt ee ee eer ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD AZCAPOTZALCO Manoplas. Que al igual que los guantes, sirven para proteger las manos, con la diferencia de los cuatro tltimos dedos se encuentran contenidos dentro de una misma cavidad, permaneciendo el pulgar en forma aislada. Mitones. Que son semejantes a los guantes, con la circunstancia de que llega a dos tercios inferiores del antebrazo. Pantalones. Sirven de proteccién a las extremidades inferiores y estaran hechos de tela resistente. Piemeras. Que se colocan sobre el pantalén para obtener mejor proteccién cuando es necesario, como en fundicién. Seran piel de res curtida al cromo y ser facilmente desmontable. Zapatos, Tiene la finalidad de proteger los pies y se clasifican en varies tipos principales: Zapatos de material incombustible hechos de piel de res curtida al cromo, se usan en trabajos de fundicion y laminacion. Zapatos con suela de hule o de madera adherida al corte, con ausencia de clavos, se usan en maniobras con energia eléctrica. « Zapatos con puntera de hierro para trabajos en lugares propicios a machacamientos y grandes construcciones, como en fundidoras, laminaciones 0 maniobras de estructuras. | + Polainas. Se usan para proteger la cara frontal del pie y la pierna, se fabrican de cuero, lona o lamina de acero; seguin la actividad a realizar. 4.8.2.4 Accidentes provocados por el mal uso de las herramientas de mano y manojo de aceites. Los accidentes provocados por el mal uso de las herramientas de mano equivalen al 7% de los que se producen en la industria. Las lesiones que se producen tienen el peligro de infectarse ¥ de aqui la importancia de prevenirlas siguiendo las reglas: s Las herramientas manuales seran de calidad y apropiadas para el trabajo en que se emplean usandose para los fines especificos para los cuales fuero disefiadas «Los mangos de madera de las herramientas manuales serén: de material a hilo, de forma y dimensiones adecuadas, lisos y sin astillas 0 bordes. © Cuando exista riesgo de ignicién de una atmésfera explosiva a consecuencia de chispas, | las herramientas usadas seran de tipo tal que no produzcan chispas. « ‘Las herramientas manuales seran templadas, aderezadas y reparadas solo por personas ] calificadas Ta organizacién de proteccién civil es una funcién nueva de la sociedad, promovida y dirigida por el estado, tendiente a crear indices de seguridad y bienestar personales, en todos los hiveles. mediante el prudente uso de los recursos que offece la ciencia y Ia tecnologia moderna al servicio del hombre. Este concepto lo han desarroliado los paises mas avanzados, creando organizaciones de orden intemacional: como la Organizacion Internacional de! Trabajo (O'T), Comisién Economica para. Europa (CEE),Unién Europea Occidental(UEO), Organizacion Internacional de Normalizacion (OIN), etc. 4 PRACTICA I: SEGURIDAD E HIGIENE INSTITUTU PULITEUNIGY NAINA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD AZCAPOTZALCO Actualmente, en México, operan diversas modalidades de la proteccién civil, pero de modo muy cadtico, dispersos/'y en grado muy distinto de eficiencia. Diversas instituciones publicas y privadas y mixtas, realizan de modo inconexo distintas tareas diferentes, instruccién, prevencién y socorro. Asi lo demuestra la existencia de instituciones como la campafia permanente de proteccién y accidente (SSA), el consejo nacional de prevencién y accidentes (mixtas- SSA), la cruz roja mexicana (AC) y la asociacién mexicana de higiene y seguridad (AC). EEn lo referente al aspecto legal de la seguridad e higiene industriales, la ley federal del trabajo y ia constituci6n politica mexicana y la ley del seguro social incluyen varios reglamentos que obligan tanto a las empresas como a los trabajadores a tener programas, instalaciones y equipo, que garanticen la seguridad del personal y de la planta.;Los articulos de fa ley federal del trabajo relacionados con este problema son: 21, 47, 51, 65, 132, 134, 135, 362, 423, 472, 473, al 515 y 879. De la constitucién de los articulos 123, 527, 529. De la ley del S.S. se habla ‘en los capitulos Ill, IX y X. Un programa de seguridad es el conjunto sistematico de todas las actividades de seguridad, hecho con el objeto de lograr la mayor reduccién de accidentes con la menor inversion de esfuerzos y recursos. Al elaborarlo debe hacerse sumamente objetivo; es decir, incluir solamente actividades que roalmente ayuden a reducir accidentes e incendios, y con la extension y profundidad justas. Ni menores que las hagan deficientes, ni mayores que constituyan un despilfarro. Todos los miembros de una comisién por seguridad e higiene, son responsables de no perder nunca este punto de vista, pues esta en sus manos, tanto la proteccién del personal y de la planta, como los recursos monetarios y los esfuerzos de todos Un programa de seguridad puede constar de las partes siguientes: « Juntas del comité director de seguridad. * Juntas de la comisién mixta de higiene y seguridad, constituida por igual numero de representantes de la empresa y representantes de los trabajadores o del sindicato. + Inspecciones por parte de la comisién mixta mediante un recorrido a las instalaciones, equipo y personal Inspeccién del equipo contra incendio. Inspecci6n de limpieza en todas las plantas, Auditorias de seguridad. Practicas de las brigadas contra incendio. Practicar en todo el personal el uso de extintores. Coneursos interdepartamentales, de limpieza y de carteles. Exhibicion de implementos de seguridad, Mes de limpieza. Semana de primeros auxilios. Cursos de primeros auxilios y seguridad e higiene. 4.9 ORGANISMOS DE SEGURIDAD INDUSTRIALIASPECTO LEGAL. 1.9.1 Ley federal para prevenir y controlar la contaminacién ambiental. 1s PRACTICA 1: SEGURIDAD E HIGIENE, b Re Pe eae linn, wet ers E ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD AZCAPOTZALCO a esta ley por decreto del-congreso de los estados unidos mexicanos fue publicada en el diario ‘Eiaial el 23 de marzo de 1971. La aplicaci6n de esta ley y sus reglamentos compete al éjectitive fiferal por conducto de la Secretaria de Salubridad y Asistencia Publica y del Consejo de salubridad General. ‘Se entiende por contaminante a tada materia o substancia o combinaciones © compuestos 0 Serivados quimicos y biolégicos, tales como humo, polvo, gases, cenizas, bacterias, residuos y Gesperdicios 0 cualquier otro que al incorporarse y adicionarse, agua o tierra alteren 0 qrodifiquen las caracteristicas naturales o ambientales,/asi como toda forma de energia, como talor, radiactividad, ruidos que al operar en el aire, agua o tierra, altere el estado normal. {Se entiende por contaminacién la presencia en el medio ambiente de uno o mas contaminanies S cualquier combinacién de ellos, que perjudiquen o molesten la vida, la salud y el bienestar Pumano, la flora y [a fauna o eliminen la calidad del aire, del agua, de la tierra, de los bienes de los recursos de la nacin en general o de los particulares. La Secretaria de Salubridad y Asistencia ha publicado reglamentos para control de la Contaminacién por polvos, humos, gases y ruidos, asi como una guia para la elaboracién del informe preliminar de ingenieria, Este informe lo presentan todos los establecimientos publicos o privados (comerciales, industriales 0 de servicios) cuyas descargas de aguas residuales no se Ghusten @ lo establecido en la tabla 1 del articulo 13 del reglamento para la prevencién y control de la contaminacién de aguas. Es otro factor que se considera primordial para eliminar los factores negativos ambientales, El reglamento para la prevencién y control de Ja contaminacion. 16 PRACTICA 1: SEGURIDAD E HIGIENE SRR CES ee he Se een enenn e-em fae ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD AZCAPOTZALCO a 4.40 CUESTIONARIO. 4 Explicar que es la seguridad e higiene. 2 Explicar para que nos sirve la seguridad e higiene industrial 3. Mencionar 3 causas que producen un incendio, 4. Explicar que clase de accidentes podrian ocurrir con el manejo inadecuado de corriente eléctrica 5 Explicar como se limita un area de trabajo en una planta segtin normas del cédigo internacional de colores. 6 Mencionar 5 requisites que deben cumplir los equipos de proteccién. 7 Enuna planta de soldadura autégena que tipo de proteccién debe de utilizar los trabajadores. 7 PRACTICA 1: SEGURIDAD E HIGIENE. INSTITUTU PULITCUNILY NAVIVINAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD AZCAPOTZALCO 8 Enuna planta donde se trabaja con energia eléctrica que tipo de proteccion se debe utilizar. 9 Explicar que es un yelmo y en que tipo de trabajo se utiliza. 10 Mencionar 5 partes del programa de seguridad. 11 Explicar que entiende por contaminante. 12 De acuerdo con el recorrido realizado en el laboratorio de mecanizado, anotar las observaciones que se hayan detectado. En las instalaciones y maquinaria asignada. 18 PRACTICA 1: SEGURIDAD E HIGIENE INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA i UNIDAD AZCAPOTZALCO 4.41 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Organizacién internacional del trabajo. La prevencién de los accidentes, 5* de Ginebra Suiza, Alberto Kunding, 1969. Folletos de la asociacion mexicana de higiene y seguridad, AC en poder del laboratorio de procesos de manufactura. Ibarra Martinez, Oscar Mario. Practicas profesionales: Seguridad en las maquinas- herramienta. México, ESIME, 1973. (Documento en poder de! LPM). 19 PRACTICA I: SEGURIDAD E HIGIENE

También podría gustarte