Está en la página 1de 9
CAPITULO XII CLASIFICACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS 3®. Clasificacién de los Actos Administrativos. a realidad no estd clasificada. §dlo el hombre clasifica, ordena y distingue géneros y especies. Por lo tanto 1a doctrina ha procedido al estudio de las distintas clases de actos administrativos atendiendo a distintos criterios; cabe decir que mientras unos autores realizan ia clasificacién de los actos administrativos desde un Winico punto de vista, otros combinan distintos modos de apreciacion como diversos criterios clasificadores. Nosotros estudiaremos dos clasificaciones correspon- dientes a ambos criterios, Cuando preside la~ primera orientacién, se suele tener en cuenta exclusivamente los efectos del acto administrativo: asf Forsthoff,tomando en cuenta el contenido de los actos administrativos, los be clasifica de la siguiente manera: 1- actobYmperativos® a 2- Actos conformadores, lasificacién de los Actos Administrativos 3. Actos aeclaratorios. 4- Actos registrales. 4 1- Actos Imperativos. Son los que emiten un mandato o una prohibicién, su misién es provocar en los obligados por el acto una determinada conducta respecto de. la Administracién y, en caso necesario, forzar coactivamente a ella, por lo tanto hay que contar también entre los actos administrativos de esta clase las medidas coactivas adoptadas para la ejecucién de un mandato o una prohi- bicién. Esta clase de actos son sumamente frecuentes dentro del dmbito del Derecho Policial, es decir, dentro 104 de las funciones de 1a policia. 2. Actos Conformadores. Esta clase de acios son los que establecen, modifican o extinguen una situacién ae relacién furfdiea concreta. | Son muy munerosos los actos adninistrativos conformadores, entre ellos | tenenos 1a concesiones, Licencias y permitos, el nonbrantento de fun cionarios piibiicos, ete., los cuales crean una situa jurfdico administrativa en la persona del destinatario. 3- | Actos Declaratorios. Estos actos son nanifestactones de 1a Administracién de les que dependen determinadas consecuencias Jurfdicomsdministrativas. | Como ejemplo de este tipo de actos tenemos 1a declaracién de utilidad pi- blica de un determinado programa u obra a conetruirse pare efectos de 1a expropiacién, declaracién de que un canin es de uso publico, declaracién de zonas de caza o pesca, ete. - 1s Registrales. Estos actos no contienen ninguna deceit pee una situacién jJurfdica, nada Eis nada modifican, iinicamente tienen la misién de ey Ege nedios probatorios, de atestiguacién, ya producida de los datos existentes en un registro piblico, mediante 1a ex- Pedicién de un docunento especial. | Estos docunentos, de- Didanente expedidos, son instrunentos | publicos, | sin embargo, es posible en todo momento la prueba falsedad. Gabino Fraga toma en consideracidn diversos criterios para hacer su clasificacidn, la cual es la siguiente: AQUI TABLA DE CLASTFICACION DE LOS A 105 CLASIFICACION DH LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS For su naturaieza *) *¢t0® Jurddtecs b) actos materiales \ Yor las votuntader que Sotervienen © MLacerates I~ Aco colepiat epic 2- Acto complejo en su foruacién ‘y) Flurilaterales 3- heto conaicase 4 foto contractual 4) Acto obligatorio, vinculado © regiada’ b) Actor diserecionales, Por 1a relacién de 1a voluntad con Ja ley. @) Internoe Por su radio de aceién mito de acel6n 5) peeernoe ; 4) Actos prelininares y de procedtatento Por raxGn de ou fina-~ 4) Actos de deciaign o tesolucién - ©) Actor de efecucién, 2 tote 2s edttnttn 8) Actos destinados a ampliar 1a 1) Actos de aprosacién esfera jurfdiea de los perei= <<} Actos, de dispinsa CEN ch) Autortzacsén Licen- clada por persis 4) Tas conceotone aininte- » ») Actos destinados a Limitar la esfera jurfdics de los parti- 2 culares, 4, Por su contenido y efectos jurfdicos. pea aad inefones adi niscrativas. 4) heton de eJectetsn forsada, I> Actos da regisero 2 Actos de ceveifica- ci5ns 3+ Actos de auteneifi~ cneiéns 4 Actos de notisica- etin, 5+ Actos de publicacisn. b) Actos que hacen cone fextstencia de un a hecho o de derecho, 106 Por su Naturaleza, los actos administrativos se pueden clasificar en dos categorias: Actos Juridicos y Actos Materiales. Actos jurfdicos son los que producen consecuencias jurfdicas,’ actos materiales son los que no producen ningtin efecto de derecho y sdlo. verifican prdeticamente el designio del propio acto juridico. Por las voluntades que intervienen en su formacin, los actos administrativos pueden clasificarse en actos unilaterales o simples y en actos plurilaterales 0 comple jos. a) Acto Unilateral o Simple, es aquél que emana de un érgano de la Administracién cuya titularidad std constitufda por una sola persona; estos actos conservan su carécter de unilaterales o simples aun cuando en el procedimiento previo a su creacién se hagan necesarios otros actos, tales como opiniones, consultas, dictémenes técnicos, etc. Como ejemplo podemos sefialar las resoluciones emanadas de cualquier Ministerio, ya que la titularidad de estos drganos recae en una sola persona. >) Los Actos Plurilaterales o Complejos, se llama acto plurilateral o complejo aquél que para su formacidn necesita la intervencién de dos o mds voluntades, estos actos pueden ser de diferentes categorfas, tenemos las siguientes: 1+ Acto Colegial. El acto colegial es el que emana de un solo érgano de la Administracién, pero la titularidad de dicho érgano estd integrada por dos o mds personas. Se llama colegiado un drgano cuando estdé integrado por varias personas ffsicas que se encuentran en un plano de igualdad que pudiéramos llamar horizontal, de forma que sea 1a manifestacién de voluntad colectivamente expresada por todas estas personas, la que se considere manifestacién del érgano. Una 107 resolucién del Municipio, del Consejo Universitario, etc, constituyen actos administrativos colegiados, porque emanan de érganos cuya titularidad esté compuesta por varias personas, son drganos colegiados. A semejanza de lo que sucede en cualquier otro 6rgano administrativo, para que la actividad del colegio sea legal, se requiere ante todo que el Srgano esté regularmente constitufdo, constitucidn regular que depende de 1a legalidad de las reunio- nes, de los puestos cubiertos, del requerido ntimero de componentes. En esencia, la constitucién legal del colegio se determina por la legalidd de la sesidn. Las sesiones del colegio se regulan por normas que condicionan su validez y, por tanto, indirectamente 1a validez de las deliberaciones del colegio: normas relativas a la efectiva convocatoria de los miembros con expresa manifestacién del orden del dfa objeto de ‘la Sesién, a la forma de presentacién de pro- puestas, a la declaracidén de apertura de la sesién, a la forma de asumir la presidencia, a la interven- cid del secretario, a 1a redaccién del acta respec- tiva, eto., y, sobre todo, a la concurrencia de un minimo de; cofponentes que la ley explicita o implicitamente, exige para la validez de la sesidn, © Sed, en esencia, para que el érgano pueda conside~ rarge regular y vdlidamente constituido. El problema de mayor importancia en orden a la regular constitucién del colegio es el relativo al mimero miiimo de sus componentes que deben concurrir para. que se considere constituido el drgano y, por to tanto, para que su deliberacién pueda ser consi- dérada vélida. © Tal mimero minimo se denomina "quorum", por el vocablo latino con el que se iniciaba una antigua ley inglesa sobre la materia también se denomina “mimero legal". i Debemos aclarar una importante diferenciacién: se habla de “quorum” tanto en relacién al ntimero de componentes que deben hallarse presentes para la validez de la sesién, como en relacién al niimero de votos favorables exigido para la aprobacién de una determinada propuesta, lo que puede dar origen a confusiones, lo mismo que puede dar lugar a confu- siones el no distinguir entre sesién y acuerdo, Para evitar tal confusién debe adoptarse el término "quorum estructural" para referirse a la validez del acuerdo, distincién terminolégica necesaria en cuanto que el quorum estructural es el elemento relative a la regular constitucién del érgano, mientra que el "quorum funcional" se refiere a la legalidad de la manifestacién de voluntad del colegio, siendo evidente que ambos tienen importancia para la validez del acuerdo. Por ejemplo la ley dispone: "Arto. lo. La Corte su- prema de Justicia funcionaré con los siete Magis— trados que la integran y todos ellos formardn Sala cuando estén presentes, pero bastardn cinco para hacer quorum y cuatro votos para dictar sentencia, yy en este caso cinco es el quorum estructural y cuatro el quorum funcional. La determinacidn del quorum estructural se establece con frecuencia directa y expresamente por la ley. For el contrario, cuando la ley nada dice, la cues- tion no aparece tan sencilla. Regla general apoyada por la doctrina y expresamente por alguna juris- prudencia, es la de que en caso de que la ley nada determine, el ntimero legal para la validez de las sesiones, y por tanto de los acuerdos que se tomen, seré el de més de la mitad de los componentes del 6rgano colegiado. Acto Complejo o Colectivo Acto complejo o colectivo es aquél que para su formacién necesita la inter- vencién de dos o mds drganos. Ejemplo t{pico de 109 esta clase de actos los tenemos en los del Presidente de la Reptiblica, cuando la Constitucién requiere que para la validez de los mismos es necesario el refrendo del respectivo Ministro de Estado, Este tipo de actos produce cierta confusién por lo que respecta a la concepcidn unilateral de todo acto administrativo, como expresién del Poder Publico, pero la unilateralidad, como caracter{stica del acto administrativo, no hace relacién al niimero de érganos, autores del acto, sino que como se ha afirmado, el acto administrativo es unilateral porque slo. interviene en su formacién la Adminis~ tracién y sdlo ella puede producirlo. - Acto Condicién. Se llama acto condicién aquél que tiene por objeto determinar la aplicacién permanente de todo un estatuto de Derecho a un individuo o a un conjunto de individuos, para crear situaciones jurfdicas concretas que constituyen un verdadero estado, porque no se agota con la realizacién de la misma sino que permite su renovacidn continua; opera para investir a un individuo, en concreto, de las circunstancias de un status que, con cardcter general, ha sido previamente establecido por una ley. Como vemos, estos actos tienen por objeto colocar a una persona en una situacién jurfdica general preexistente, la situacién existe desde antes y con prescindencia del acto condicién, pero ste la hace aplicable a las personas. El ejemplo tipico de este acto es el de nombramiento de un funcionario piblico, por ejemplo Ministro de Estado, la situacién juridica general de Ministro de Estado existe, creada por la ley, pero para que un deter- minado individuo sea tenido por tal, es condicidn necesaria que recaiga en él el nombramiento de Ministro. Para el eJjercicio de los derechos ciudadanos no basta haber cumplido 16 afios, es necesario estar inscrito en los Registros Electorales; por lo tanto, el de nombrar un Ministro, el de inscribir a un ciudadano en el 0 Registro Electoral, son actos condicién puesto que por medio de ellos se inviste a una persona de una situacién jurfdica general preexistente, de un status legal o hacer posible el ejercicio de un poder legal. 4 Acto Contractual. Los contratos o actos contractua- Jes son aquellos en que las voluntades creadoras del acto persiguen fines que aun distintos son coin~ cidentes. En los contratos exite un acuerdo de yoluntaies opuestas que se combinan para producir un efecto jurfdico; las diversas voluntades que con- curren tienen una situacién igual una enfrente de la otra; pero el objeto y finalidad de cada una de ellas es diferente. Jn el contrato las manifesta ciones de voluntad se encuentran en una rec{proca interdependencia y sus autores tienen uno enfrente de otro, una situacién personal que les da a cada uno de ellos el cardcter de parte. Ahora bien siendo el acto administrativo una anifectacién o declaracién de voluntad, unilateral, potestativa y ejecutoria, ello nos impide considerar al contrato como un acto administrativo, y mucho menos como un acto propio de la funcién adminis— trativa. Seguin Ballbé, los actos bilaterales (contractuales) no son actos administrativos, sino “convenciones de Derecho Piblico". Fraga dice que cuando la Administracién contrata (contratos administrativos) no realiza un acto administrativo, sino un acto de Derecho Administrativo. Se incluye en la clasificacién el acto contractual, no porque sea un acto administrativo, sino para no dejar por fuera una actividad que la Administracién puede ejercer y de hecho eJjerce: la celebracién de contratos con los particulares. Por la relacién de la voluntad con la ley. Desde el punto de vista de la relacién que guarda la voluntad ereadora del acto con la ley, los actos administrativos se mW clasifican en dos categorfas: el acto obligatorio, reglado © vinculado, y el acto discrecional. a) Acto obligatorio, vinculado o reglado. La actividad vineulada, reglada u obligatoria de la Administracion comprende los casos en que una ley, un reglamento, una regla de Derecho no contenida en la legislacién eserita, pero conocida como de general observancia, o un criterio general establecido por wna autoridad administrativa superior (por ejemplo en una circular) indica claramente, 1o que la autoridad administrativa estd obligada a hacer en un caso determinado y dentro del dmbito de su competencia. En general en esta clase de actos, la ley determina exactamente, no sélo la autoridad competente para actuar, sino también si ésta debe actuar y cémo.debe actuar, estableciendo las condiciones de la actividad administrativa de modo de no dejar margen a diversidad de resoluciones, segiin 1a apreciacién subjetiva que el agente haga de las circunstancias del caso. Obrar regladamente significa tener que ajustar su actuacién al contenido, requisitos o 1fmites dictados Por una norma o precepto anterior. La facultad reglada se liga fundamentalmente con el principio de legalidad, ¢ implica, lisa y llanamente, que la Administracién ha de aplicar a un caso particular las disposiciones previstas y preexistentes, sin ninguna facultad de apreciacién. b) Actos discrecionales. (ver No. 26). Por su radio de accién. Desde el punto de vista del radio de accién de los actos administrativos, éstos se pueden clasificar en actos internos y actos externos, Segiin que sélo produzcan sus efectos en el seno de la organizacién administrativa, o trasciendan fuera de ella. @) Actos internos. Son aquéllos cuyos efectos se producen 2 dentro del seno de la organizacidn administrativa, por lo tanto sus efectos no afectan a los particulares. Deben de considerarse cono actos internos todos los actos relacionados con la aplicacién y funcionamiento de tos estatutos que rigen a los enpleados pibiicos, asi como los que se refieren a la regulacién interna oe 1os actos y procedimientos de 1a Adninistracién, que tienden a lograr su funcionamiento eficiente;, est comprendidas todas las medidas de orden y disciplina Pera el tuen funcionaniento,, de los. Grganos administrativos, tales cono el sefialaniento de las Labores de cada empleado, 1a conducta que los, misnos deben observer, los sistemas de contab{lidad para las ofteinas que tenen manejo de fondos, ete. Tanbiéa podrfan considerarse dentro de estos acios tnternos Jas cireulares, instrucciones y disposiciones que las autoridades superiores dicten para’ ilustrar a las infertores en 1a aplicacién de 1a ley, en su inter pretacién o en el uso de las facultades discrecionales que 1a ley otorgs, siempre que elles no agreguen nade al orden Juridico establecido, siempre que dichos actos no estén establecidos: cono una garantfa para los par- ticulares, sino solamente estén prescritos en. inter del buen orden administrativo. 8) Actos externos. Dentro de 1a categorfa de actos seat tos administrativos por nos quedan comprendidos los ac: f medio de los cuales se realigan las actividades uBR mentales del Estado, o sean las de prestar ek Rea cios que son a su cargo y las de ordenar y controla aceién de los particulares. Por razén de ou finalided. Los actos adninistrativos por razén de su finalidad pueden clasificarse en actos preliminares y de procedimientd, actos de decisién o resolucién y actos de ejecucién. a) Actos preliminares y de procedimiento. | stos actos estan conetituidos por todos aquellos actos que no so sino el medio para realizar otro que constituye ¢: 13 b) 3) principal fin de la actividad administrativa, por eso se les llama actos instrumentales. Dentro de ellos se encuentran los que la Administracién realiza para la mayor eficacia de sus funciones. As{ tenemos, entre otros, las érdenes de la Administracién para exigir la presentacidn de libros, manifestaciones, declaraciones, estados de contabilidad, prdcticas de visitas domiciliares, etc., y en general todos los actos y formalidades que, como garantfa de los particulares, establecen las mnormas legales que ordenan os procedimientos administrativos. Actos de decisién o resolucién. Estos actos consti- tuyen el principal fin de la actividad administrativa, son las declaraciones unilaterales de voluntad de la Administracién, que crean, modifican, extinguen, o reconocen una situacién jurfdica subjetiva. Actos de ejecucién. Los actos de ejecucién estdn constituidos por todos aquéllos, unos de orden material y otros de orden juridico, que tienden a hacer cumplir coactivamente las resoluciones y decisiones adminis- trativas, cuando el obligado no se allana voluntaria~ mente a ello. Como actos tipicos de ejecucién podemos sefialar los que se realizan en uso de la facultad econémica~coactiva para hacer efectivos los impuestos y otras obligaciones fiscales. Por su contenido y efectos jurfdicos Por lo que respecta al contenido y efectos Jurfdicos de los actos administrativos, éstos se subclasifican en tres grupos: 1- Actos destinados a ampliar la esfera juridica de los particulares. 2- Actos destinados a limitar la esfera juridica de los particulares. 3- Actos que hacen constar la cial existencia de un estado de hecho o de derecho. Actos destinados a ampliar la esfera jurfdica de los particulares. Dentro de esta categorfa se encuentran, 114 entre otros, los siguientes: a) Acto de admisién. 1a admisién es un acto que tiene por objeto permitir que una persona entre a formar parte o se le da acceso a una institucién, con el objeto de que participe de ciertos derechos o ventajas 0 goce de algunos servicios piiblicos. Estos actos de admisidn tienen lugar cuando se trata de servicios piblicos que sdélo se prestan a un ntimero limitado de personas, o a personas que se encuen- tran en determinadas condiciones, a diferencia de otros servicios que sdlo requieren el cumplimiento de determinadas exigencias legales. Por ejemplo, para el goce de servicios de telégrafos, correos, bibliotecas, museos, etc, no se requiere un acto administrativo de admisién, pero para el ingreso a una institucién piblica de asistencia, como Asilo, Hospital del Seguro Social, 0 de educacién como 1a Universidad, etc, s6lo puede lograrse mediante un acto administrativo especial que es precisamente el acto de admisidn. Fraga dice que:"La naturaleza de los derechos que engendra el acto de admisién depende de las isposiciones que en cada caso adopte 1a ley respectiva, existiendo una tendencia bien marcada que coincide con el desarrollo de ideas sociales acerca de las atribuciones del Estado, en el sentido de dar a los particulares un verdadero derecho para exigir las prestaciones de los servicios ptiblicos a que han sido admitidos". b) Acto de aprobacién. Los actos de aprobacién constituyen un medio de control preventivo de la Administracién tendiente a impedir que se realicen actos contrarios a la ley o al interés general. El momento caracterfstico del acto de control es el del juicio (sobre la legalidad u oportunidad de un acto emanado o que se ha de dictar) basado en el reexamen, juicio que, sin embargo, es asociable 115 116 estructuralmente a un acto de voluntad encaminado a constituir la eficacia del acto controlado (visto bueno, aprobacidn). El acto de aprobacién es posterior al acto que por medio de aquél es aprobado y produce el efecto jurfdico de dar eficacia a un acto vdlido anterior. Por lo tanto, el acto aprobado tiene desde el momento de su emisién todos los caracteres que la ley exige para su validez, pero no puede producir efecto hasta que viene el acto de aprobacién. De lo cual se desprende que el acto aprobado y el acto de aprobacién son dos actos juridicos sucesivos diferentes, en los que la voluntad de los dos érganos que los realizan no coinciden en cuanto al objeto y fin de sus respectivos actos, puesto que mientras el objeto y fin del acto aprobado es el que se manifiesta en su contenido, el objeto y fin del acto aprobatorio tiende normalmente a mantener la legalidad y regularidad en el funcionamiento de la Administracién. De modo que el particular adquiere derechos o contrae obligaciones por virtud del acto aprobado, respecto del cual el de aprobacién no es elemento integrante, sino simplemente complemen- tario. En nuestro sistema jurfdico se usa también el acto de aprobacién para manifestar la conformidad de la Administracién con un acto de un particular que con- diciona una actividad posterior de éste. Asf, es frecuente encontrar la necesidad de obtener la aprobacién de planos para la construccién de edificios (Oficina Nacional de Urbanismo), aproba- cidn de las condiciones sanitarias de un proyecto (Ministerio de Salud Publica), etc., Actos de dispensa. La dispensa es el acto adminis- trativo por virtud del cual se exime o exonera a un particular del cumplimiento de una obligacidn, a) establecida en una ley, o bien de cumplir algun re- quisito legal, 0 se le exonera de una carga fiscal. El acto de dispensa sélo puede dictarse cuando lo autoriza expresamente la ley y constituye un medio por el cual se da a la norma legal una elasticidad que permite aplicarla con mayor equidad, tomando en cuenta circunstancias personales que no pueden ser previstas en una regla general. Como ejemplos de actos de dispensa podemos poner los siguientes: el acto por medio del cual se condona 0 se reduce un crédito fiscal (impuesto), el acto por medio del cual se concede una prérroga para el pago de un impuesto, el acto por el cual se dispensa la publicacién de los edictos, necesarios para contraer matrimonio, etc. Autorizacién, licencia o permiso. Esta clase de actos no determinan el nacimiento de un nuevo dere- cho a favor de una persona, sino simplemente tienen por objeto la remocién de un obstdculo juridico, 1o cual hace posible el ejercicio de un derecho o de un poder que pertenecia al beneficiado liberado por la autorizacién, licencia o permiso. En la generalidad de los casos en que la legislacién positiva ha adop- tado el régimen de autorizaciones, licencias o per- misos, hay un derecho preexistente del particular, pero su ejercicio se encuentra restringido porque puede afectar la tranquilidad, la seguridad o 1a salubridad publica, y sélo hasta que se satisfacen determinados requisitos que dejan a salvo tales intereses es cuando la Administracién permite el ejercicio de aquel derecho previo. Dentro de nuestro régimen legal predomina el uso del sistema de licencias, autorizaciones y permisos con el alcance que a 61 le reconoce la doctrina a que anteriormente nos hemos referido, y asi, las licen- cias o permisos son exigidos como medios de restric no reglamentacién de la propiedad o de 1a liber- WwW e) 18 tad de los individuos, como por ejemplo: La licen- cia para poder conducir vehiculos a motor; para la explotacién 0 celebracién de diversiones y espectdculos piiblicos; la autorizacién para le portacién de armas de fuego; para el ejercicio de determinadas actividades mercantiles o industriales, etc, etc., La Concesién. La concesidén es un acto por medio del cual se confiere a una persona extrafia a la Adminis- tracién, una nueva condicién jurfdica, un nuevo derecho subjetivo. A diferencia de las autoriza— ciones, licencias o permisos que no determinan el nacimiento de un nuevo derecho a favor de una per- sona, la concesién se emplea para aquellos casos en los que no hay ningtin derecho previo del particiflar, en que ninguna facultad le corresponde, en que nin~ guna actividad puede desarrollar si no es por virtud de la propia concesién que es la que crea directa~ mente tales derechos 0 facultades. Como ejemplo de concesiones tenemos la concesién para la explotacién de cualquier tipo de riqueza natural perteneciente al Estado, petrdleo, oro, bosques, etc. Y cualquier concesién para la explotacién de un servicio pu- plico, transporte, por ejemplo. Ee por lo tanto facil apreciar la diferencia entre la concesién y las autorizaciones, licencias o per- misos, por medio del siguiente ejemplo: supongamos una autorizacién para la construccién de un edifi- cio y una concesién para un servicio piblico de transporte de personas. Mientras que en el primer caso el propietario, por razén misma de su derecho de propiedad, tiene la facultad de construir en su terreno un edificio y sdlo se restringe el ejercicio de esa facultad hasta el momento en que la autoriza— cién se otorga; en el segundo caso el que obtiene la concesién no tiene antes de ella ningtin derecho, ni siguiera limitado, para dedicarse al transporte pi- blico de personas. Actos destinados a limitar 1a esfera Juridica de los particulares. Dentro de esta categoria se encuentran, entre otros, los siguientes: a) Las érdenes administrativas. Son actos que imponen al administrado 1a obligacién de hacer, dar o no ha~ cer, llaméndose, segiin el caso, mandatos o prohibi- ciones. Las 6rdenes se distingen de las advertencias, porque en éstas simplemente se llama la atencién sobre una obligacién preexistente, as{ como de los aperci~ bimientos, ya que éstos implican una amenaza de sancién para el caso de incumplimiento de une obligacién preexistente. >) Ia expropiacién. La expropiacién es un acto administrativo por medio del cual la Administracién impone coactivamente a un particular la obligacidn de ceder su propiedad mediante ciertos requisitos, de los cuales el mds importante es el pago de la indemnizacién correspondiente como compensacién que al particular se le otorga por la privacién de su propiedad. c) Las sanciones administrativas. Son actos por medio de los cuales se castiga la infraccién de las leyes © el incumplimiento de las drdenes administrativas. a) Actos de ejecucién forzada. Son aquellos actos por medio de los cuales se obliga a los particulares a obedecer las disposiciones de la Administracién. Actos que hacen constar 1a existencia de un estado de hecho o de derecho. Estos pertenecen a una categoria especial de actos por virtud de los cuales la Adminis- tracién hace constar la existencia de un hecho, de una 119 situacién o el cumplimiento de requisitos exigidos por leyes administrativas. Dentro de esta categoria se encuentran, entre otros, los siguientes: a) Actos de registro. El registro es el acto por el cual la Administracién anota en forma prescrita por el Derecho Objetivo, determinados actos o hechos cuya realizacién se requiere hacer constar en forma auténtica. Entre esos actos hay unos que consisten en la recepeién de declaraciones de los particulares © en la inscripcién que hace la autoridad adminis- trativa de personas. bienes o cualidades de unas o de otros, como en el caso de los censos, registro de concesiones, del catastro, etc., Otros en los que la Administracién interviene para dar autenticidad, validez, publicidad o certidumbre a determinadas re— laciones de la vida civil de los particulares, tales como los’ actos de registro civil, de registro de la propiedad, de registro de comercio, etc., b) Actos de certificacién. Por medio de estos actos la Administracién expide constacias con respecto a las cualidades de personas o bienes, o respecto al cum- Plimiento de determinados requisitos exigidos por las leyes para realizar o ser objeto de actividades que las mismas leyes prevén. Las certificaciones se expiden de oficio o a peticién de parte y dada su calidad de instrumentos publicos, su fuerza duridica es elevad{sima, ¢) Actos de autenticacién. Son aquéllos por medio de los cuales la Administracién da testimonio de la veracidad de documentos o bien de la firma de los funcionarios piblicos competentes, cuando esta autenticacién es ordenada por la ley para que el documento en que estan estampadas las firmas tenga fuerza legal. a) Actos de notificacién. Son aquellos actos por medio de los cuales se dan a conocer a los interesados las e) ; a é He resoluciones de la Administracién, Beane en eee i rtida para otros a‘ ones servir de punto de pai 0 : Blea para entablar los recursos correspondientes actos tienen por én. Estos pedeeel nea tre dar a conocer las tificacién, objeto, como los de notif’ , = Se aeael anes de la Administracién, bien Eau interesados son muchas personas, 0 Ea eee bi ida por todo: lucién debe ser conoci : trados, es decir cuando sus efectos son erga omnes 121

También podría gustarte