Está en la página 1de 29

Ingeniería Eléctrica

SERIES DE FOURIER
Y
SERIES DE TAYLOR
Alumnos:
Profesor: Infante B. Raúl E. 11725693
Ing. Wuilmer Colmenares Torres I. Carlos C. 12186601
Salcedo A. Nelson J. 11169189
Ramírez P. Wilmer A. 14044138
Abril 2010
Reseña Histórica
Jean Baptiste Joseph Fourier
Nace el 21 de Marzo de 1768 en Auxerre (Francia)
Muere el 16 de Mayo de 1830 en Paris
Matemático y Físico, conocido por sus trabajos sobre la descomposición de funciones Periódicas en
series trigonométricas convergentes llamadas Series de Fourier, método por el cual consiguió
resolver la ecuación del calor.

Estudio con los benedictinos en la Escuela superior de Auxerre, pero abandono para dedicarse a los
estudios de la ciencias. Se Incorporo a la Escuela normal Superior de Paris donde tuvo profesores
como: Joseph Louis Lagrange y Pierre Simon Laplace.

Fue en Grenoble donde condujo sus experimentos sobre la propagación del Calor que le permiten
modelar la evolución de la temperatura a través de las series trigonométrica. En 1822 redacta su
celebre teoría analítica del calor. Estableció la ecuación diferencial Parcial que gobierna la difusión
del calor solucionándolo por el uso de series infinitas de funciones trigonométricas. En esta
introduce la representación de una función como una series de senos y cósenos, ahora conocidas
como serie de Fourier

En la obra Teoría analítica del calor de Fourier los dos primeros capítulos tratan problemas sobre
difusión del calor entre cuerpos disjuntos en cantidad finita, es decir el problema discreto. Aquí se
deduce además la ecuación en derivadas parciales que rige el fenómeno donde V=V(x ,y,z,t) designa
la temperatura del cuerpo en el punto (x,y,z) en el momento t;K el coeficiente de difusión de calor, C
la constante de capacidad calórica del cuerpo y D la Densidad.
Concepto de Serie de Fourier
La serie de Fourier describe las señales periódicas como una combinación de señales armónica
(sinusoides), por el cual podemos analizar una señal periódica en términos de su contenido
frecuencia o espectro. Que nos permitirá establecer la dualidad entre el tiempo y frecuencia de
forma que operaciones realizadas en el dominio temporal tengan su dual en dominio
frecuencial.
Las series de Fourier tienen la Siguiente Forma:

a0 
f (t )     an cos(nx)  bn sen(nx)
2 n 1
Donde an y bn se denominan coeficiente de Fourier de la función f(x) en matemática, la
transformada de Fourier es una aplicación que hace correspondencia a una función f con
valores complejos y definida en la recta, otra función g definida de manera siguiente.


1
g ( )  
1x
f (t)e dx
2  

Donde f es l 1 o, sea f tiene que ser una función integrable.


Aunque esta forma de normalizar la transformada de Fourier es la mas comúnmente
adoptada, no es universal.

En la practica las variables, x, y, z; suelen estar asociadas a dimensiones (como espacio-metros-


frecuencias-segundos) entonces es correcto utilizar la formula alternativa.




 i  x
g ( )  f ( x )e dx
2  

De forma que la constante beta conecta las dimensiones asociadas a las variables obteniendo
un exponente dimensional.
Propiedades De Fourier
F  F (t )  f ( w)   f (t ).e

 jwt
t


1
F  F ( w)  f (t ) 


1
f ( w).e w
jwt

2 
Linealidad F f (t )  g (t )  F ( w)  G( w)
Dualidad
F  f (t )  F ( w)  F  F (t )  2f ( w)
Cambio
1  w 
de Escala F  f ( at )   F 
Transformada de la a  a 

 
Conjugada
Translación en el Tiempo F f * (t )  F * (  w )
Translación en la Frecuencia
Derivación en el
Tiempo
Derivación en la Frecuencia
Transformada de la
Integral
Transformada de la Convolusión

Teorema de Parserval
 
F  f ( ) * g (t )  F   f ( ) g (   )   F ( w)G ( w)
  
Ejercicios:
Hallar la Solución de las series de Fourier para:
x    x  
Aplicamos la regla:
a0 
f ( x)     an cos(nx)  bn sen(nx)
2 n 1
Obtendremos los coeficientes de Fourier
_
1  2 
an    x dx   xdx 
   0
1  2 
an    x cos(nx)dx   x cos(nx)dx
   0
Aplicamos Integración por parte

2   xsennx 

 sen ( nx )  2  cos( nx ) 

 dx  

   n    0 n    n 2 
 0  0

a n 
2 ( 1) n

2

2  1  1
2

n 2 n 2
n 2
1 
1 0
1 
bn   x sen nx dx    xsen(nx)dx  xsen(nx)dx
     0
0 
1  x.cos(nx)   cos(nx)  1   x cos(nx) 
0 
cos(nx)
 
x 
  
n    n 
(dx)  
 n  n
 
0 0 n
dx

1  (1)  sen(nx)  1  n(1) sen(nx) 


  0
n n

       
 n  n    n
2 2
n 0 
1  (1)n 1  (1)n
bn  .  . 0
 n  n
ahora
 2 
  1 n
 2 
2
x 
2

 
n 1 n2
cos( nx ) 
2

 
n0 2n  1
cos  2 n  1  x

 4  1 1 
   cos x  cos  3 x   cos 5 x  ..... 
2   9 25 
Hallar la Solución de la Serie de Fourier para:
1+x con   ,  
Aplicamos la serie general de fourier   L, L es
 K x   kx 

a0
f x  
2
 
K 1
a
k cos 
 L


 b k sen 
 L


1 L
 nx 
a n   f  x  cos   dx , n  0 ,1 , 2 ...
L L
 L 
1 L
 nx 
bn   f  x  sen   dx , n  1 , 2 , 3 ...
L L  L 
En el caso de n=0 no es necesario aplicar la integracion en bn ya que el
seno de “0” es “0”
Desarrollando an e integrando por parte

1 
 nx  1 1  xsen(nx) 
an 
  
1  x cos
  
dx 
 
 n 
 

1  x  cos nx  dx  0
 
 n2
Pero como la parte derecha no esta definida con n=0, el indice 0 tiene que
se calculado separadamente

1
1  x  dx  1  x  1 x 2   2

an 
     2  

 
1
1  x  sen ( nx ) dx  1    1 1  x  cos nx    cos( nx )
 
bn 
     n    
 n
dx

  2  1
 1
1  sen ( nx ) 

 n 1

bn 
 n
1    1    cos nx    
  n 2
   n
Entonces la serie de Fourier es

2 (  1) ( n 1 )
f  x  1  x ~ 1  
n 1 n
.sen ( nx ) para (   ,  )
Ejercicio de la Aplicación a la Ing. Eléctrica

La onda de la tensión de la siguiente figura.

300

0 wt
1 1
 
2 2

 2

Se aplica a un circuito serie de R=2000 ohmio y L=10 henrios, utilizando la


serie trigonométrica de Fourier, obtener la tensión en bornes de la
resistencia.

300 R=2000Ω L=10 H


La tensión aplicada tiene un valor medio Vmax/∏ la función de la onda
es par y, por tanto, la series solo contendrán términos en coseno, cuyo
coeficiente se obtienen de la siguiente integral.

1 600
 . cos n 
2
an  300 cos wt cos nwtd ( wt ) 
2

 
2  (1  n )
2 2
La función cos∏/2 toma el valor -1 para n=2,6,10…. Y +1, para n=4,8,12…,
para n impar, cos n ∏/2=0; sin embargo, para n=1 la expresión es
indeterminada y el coeficiente ha de calcularse por separado.

1 
300  wt sen2wt  2 3

2
a1  300 cos wtd ( wt ) 
2
 
 
2   2 4   2 2
La serie de la tension es:

300   2 2 2 
v 1  cos wt  cos 2 wt  cos 4 wt  cos 6  ...
  2 3 15 35 
La impedancia total del circuito serie Z=R=jnwL. Se calcula para cada
armónico de la expresión de la tensión, el resultado figura en la siguiente
tabla n nw R nwL |Z| Ø
0 0 2kΩ 0 2kΩ 0⁰
1 377 2kΩ 3,77 kΩ 4,26kΩ 62⁰
2 754 2kΩ 7,54 kΩ 7,78kΩ 75,1⁰
4 1508 2kΩ 15,08 kΩ 15,2kΩ 82,45⁰
6 2262 2kΩ 22,62 kΩ 22,6 kΩ 84,92⁰

La coeficiente de los términos de la serie de intensidad de corriente son


los de tensión divididos por Z, y los correspondientes términos de
corrientes desfasado en retraso un ángulo Ѳ.
300
n  0 , I  
2 k 
0

300
n  1 , I  2 cos  wt  62  
4 , 26 k 
1

600
n  2 , I  3  cos 2 wt  75  1  , etc .
7 , 78 k 
2
La serie de la intensidad de corriente es por tanto;

300 300 600


I  cos wt  62   cos 2wt  75,1  600 cos(4wt  82,45)  600 cos 6wt  84,92
2kR  2 4,26k 3  22,6k 15 15,2k 35  22,6k

La tensión en bornes de la resistencia de 2kΩ es sencillamente I.(2kΩ) o


bien.

V R  95 ,5  70 , 4 cos  wt  62    16 , 4 cos  2 wt  75 ,1    1,67 cos( 4 wt  82 , 45 )  0, 483 cos( 6 wt  84 ,92 )  ....


SERIES DE TAYLOR
Reseña Histórica
El filósofo eleata Zenón de Elea consideró el problema de sumar una serie infinita para
lograr un resultado finito, pero lo descartó por considerarlo imposible: el resultado
fueron las paradojas de Zenón. Posteriormente, Aristóteles propuso una resolución
filosófica a la paradoja, pero el contenido matemático de esta no quedó resuelto hasta
que lo retomaron Demócrito y después Arquímedes. Fue a través del método
exhaustivo de Arquímedes que un número infinito de subdivisiones geométricas
progresivas podían alcanzar un resultado trigonométrico finito. Independientemente,
Liu Hui utilizó un método similar cientos de años después.

En el siglo XIV, los primeros ejemplos del uso de series de Taylor y métodos similares
fueron dados por Madhava of Sangamagrama. A pesar de que hoy en día ningún
registro de su trabajo ha sobrevivido a los años, escritos de matemáticos hindúes
posteriores sugieren que él encontró un número de casos especiales de la serie de
Taylor, incluidos aquellos para las funciones trigonométricas del seno, coseno,
tangente y arcotangente.

En el siglo XVII, James Gregory también trabajó en esta área y publicó varias series de
Maclaurin. Pero recién en 1715 se presentó una forma general para construir estas
series para todas las funciones para las que existe y fue presentado por Brook Taylor,
de quién recibe su nombre.

Las series de Maclaurin fueron nombradas así por Colin Maclaurin, un profesor de
Edinburgo, quién publicó el caso especial de las series de Taylor en el siglo XVIII.
Definición
La serie de Taylor de una función f de números reales o complejos que es infinitamente
diferenciable en un entorno de números reales o complejos a, es la serie de potencias:

que puede ser escrito de una manera más compacta como

donde n! es el factorial de n y f (n)(a) denota la n-ésima derivada de f en el punto a; la


derivada cero de f es definida como la propia f y (x − a)0 y 0! son ambos definidos como uno.
¿Qué es la Serie Taylor?
En matemáticas, la serie de Taylor de una función f(x) infinitamente derivable (real o
compleja) definida en un intervalo abierto (a-r, a+r) se define como la siguiente suma:
Aquí, n! es el factorial de n y f (n)(a) indica la n-ésima derivada de f en el punto a.

Si esta serie converge para todo x perteneciente al intervalo (a-r, a+r) y la suma es igual a f(x),
entonces la función f(x) se llama analítica. Para comprobar si la serie converge a f(x), se suele
utilizar una estimación del resto del teorema de Taylor. Una función es analítica si y solo si se
puede representar con una serie de potencias; los coeficientes de esa serie son necesariamente
los determinados en la fórmula de la serie de Taylor.
Si a = 0, a la serie se le llama serie de Maclaurin.
Esta representación tiene tres ventajas importantes:
 La derivación e integración de una de estas series se puede realizar término a término, que
resultan operaciones triviales.
 Se puede utilizar para calcular valores aproximados de la función.
 Es posible demostrar que, si es viable la transformación de una función a una serie de
Taylor, es la óptima aproximación posible.
Propiedades de Taylor
Función Exponencial Y Logaritmo Natural:

Serie Geométrica:

Teorema del Binomio


Propiedades de Taylor
Funciones Trigonométricas
Propiedades de Taylor
Funciones Hiperbólicas
Exprese f(x) 1  x como Serie de Maclaurin
(n)
Solución: Hallemos las derivadas n-esimos f ( x)

0 
( x )  1  x 
1
f 2

f (1 )
x  1 2 1  x  1
2

1 3 2 
f 2
 x     1  2 1  x 
2
f 3
( x )  1 
 1  3 
1  x  2 3

3
2
f (4)
( x )    1
1  3  5 
1  x  2
7

4
2
f 5
( x )   1
1  3  5  7 
1  x  2
9

5
2
n
ahora hallaremos la formula para f (x) en términos de n

f n ( x)  q n
1 3 5.... r  1  x 
n
tn
2
5n
2

Calculo integral ejercicios de serie


Por ejemplo q4=-1, r4=5, S4=4 y t4=7
Entonces
q n  (1) n y S n
Para obtener rn, tn utilizamos el método de flecha:

n  rn
23
35
47
59
Cuando n aumenta 1 rn aumenta 2 entonces rn=2n+k entonces
rn=2n-1
Aplicamos el mismo metodo para obtener tn y nos queda que
tn=2n-3
Sustituimos:
n 1 1 3 5... 2n  1
f n  x     1    2 n3

n
1  x 2

2
Este análisis solo sirve para n≤2, así que

f 0
(0 )  1
son n≤2
f 1
(0 )  1
2

f  n   0    1
n 1 1 3 5... 2n  1  (1) 1 3 5.. 2n  1
n 1
 
2 1  0
 2 n 3 n
n 2 2
La representación de f coma serie de maclaurin es:

f 0
0 x n

f x   
n0 n!

Como 0!=1!=1, f (0)


 0  1
f (' )
0   1
2
;

  1  1  3  5 ...  2 n  1  x
n 1 n

f x  1  x
2
  n2 2 n .n !
entonces
 2 n  1 !! :  2 n  1  2 n  1  2 n  3 ....  5  3 1 
Con esto queda de la siguiente manera


 1 n 1
2 n  1 ! !  x n

f x  1  x
2
  n2 2 n n!
Serie de Taylor Aplicada a la Ing. Eléctrica
r  1
V 2

r  1
3 R I
4

3
V 1
2 gr 
1
f '
f ' (i r k n )

La ecuación debe satisfacerse debe ser: Vkm= f(ikm)=Vth- rth ikm (1)
Por ser lineal requiere del proceso iterativo, ya que la corriente ikm
aparece en los dos lados de la ecuación, para resolver el problema se
desarrolla en serie de Taylor . La ecuación 1 y se desprecia los términos
de orden superior y se obtiene:
 f  i r km   f '  i r km   ikm  (2)
r 1
Vkm
Donde
ikm  i r 1  ikm
r (3)

Despejamos
r  1
i km

f  i kmr  V kmr 1 (4)


i r 1
 i r
   j r
 V r 1

f '  i km  f '  i kmr  f '  i kmr 


km km r km

En (4) se tiene una forma que puede interpretarse en términos de circuito


equivalente, j r como una fuente de corriente cuyo valor depende de la
corriente conocida supuesta, además se conecta en paralelo a la fuente de
corriente una conductancia con valor que depende del reciproco de la
derivada.

f '  i kmi 
Entonces el circuito le hacemos un equivalente Norton para proceso
iterativo tipo Newton. r 1
V2

r  1
2A 4 
i km
3

j r  ikm
f 
 kmr
i r
 g  r 1
f '  i km 
r r 1
V
f '  ikm 
r
km

se supone que la red lineal se describe por medio del equivalente


Thevenin, se considera que existe elemento no lineal, definido por
V  f i   i
y con derivada dada por la siguiente expresión f '  i   1
20 20 20 20
2 i20
La ecuacion nodal que resulta es:
4 
3  2 i 20r  V 2
r 1
  2  j r

 
obien
4 
3  2 i 20r  V 2
r 1
  2  i 20r 
 

Ya conoció el voltaje del nodo 2, V r  1 , coincide con el voltaje en los


2
terminales del elemento no linealV r  1 , se determina la corriente que
20
pasa por el elemento.
Aplicando la ecuación Nº 4, que obtuvimos al aplicar Taylor y despejar i r  1
km
f i r
 V r 1

i 20r  1  i 20r  20
 20
  i 20r  2 i 20r V r 1

f ' i 
r r km
20 f '(i 20 )
 
 2  i 20r 
i r 1
  i r
 2 i r
20 20 20
 4  2 i 20r 
 3 
y de esta manera hemos obtenido el voltaje thevenin y corriente de norton

También podría gustarte