Está en la página 1de 59
Norma NBE-AE-88 Basica de la_ Acciones en la Edificacion Edificacion Direccién General para la Vivienda y Arquitectura Ministerio de Obras Publicas y Urbanismo Introduccion Agotada la edicién de la Norma Basica de la Edificacion NBE-101 ‘Acciones en la Edificacion’, se ha creido oporiuno en esta nueva edicion ampliar su contenido incluyendo el conjunto de las cinco Normas Tecnoégicas de fa Eaificacién NTE, que desarrollan a nivel ‘operativo el contenido de esta Norma ECG - Estructuras. Cargas Gravitatorias EGR - Estructuras. Cargas por Retraccion, ECS - Estructuras. Cargas Sismicas ECT - Estructuras. Cargas Térmicas. ECV Estructuras. Cargas de Viento Por otra parte se han incluido en su texto las referencias a aquellas isposiciones posteriores a su aprobacién en 1963 y que la afecian en ‘su contenido. En esta edicién, se ha incluido ademas, la Norma Sismorresistente P.D$-1/1974, Parte A, con el fin de tener una documentacién més ‘completa Con ello se pretende facilitar a los profesionales de la esificacién el cumplimionto de las disposiciones vigentes sobre "Acciones en la Eaiticacion ‘Subsireccién General de Normativa Basica y Tecnolégica Direccion General para la Vivienda y Arquitectura Indice Norma Basica de la Edificacion NBE-AE/88 Acciones en la Edificacion Capitulo! Generalidades cece 1 11. Ambito de aplicacién de la norma eee 112) Aplicacion de la norma en los proyectos 1 13, Aplicacién de la norma en las obras... 1 1.4, Ciasificacién de las acciones ‘i 1" 115, Simuitaneidad de las acciones 2 116, Notaciones 2 Capitulo Il Acciones gravitatorias ......... eeceeeeeeee 18 2.1, Clasificacién de las cargas sees 8 Tabla 1.1. Notaciones empléadas en la Norma 14 22. Determinacién de pesos . 43 23. Determinacién de la carga permanente 113 2.4. Determinacién del peso propio 13 25. Empujes de materias almacenadas .... 14 Tabla 2.1. Peso especitico de materiales de Consiruccién <....0000.. 15 Tabla 2.2. Caracteristicas de materias almacenables SII 18 Tabla 23. Peso especttico de liquidos .. 6 Tabla 2.4. Peso de fabricas y macizos = eeeeni6 Tabla 2.5. Peso de elementos constructivos TIEN. 16-17-18 Capitulo Ill Sobrecargas de uso : cecseeee 19) 8.1. Sobrecarga de uso .. feeceeeeeneeennn WD 3.2. Sobrecarga upitorme en pisos 19 Tabla 3.1. Sobrecarga de uso a 19 13. Sobrecarga de tabiGueria .....1....sssssscne 19 34. Sobrecargas aisladas . 20 . 35. Sobrecarga de balcones volados 20 36. Sobrecargas horizontaies . 20 437. Reduccién de sobrecargas 20 438. Hipétesis de aplicacion de sobrecargas 220 Tabla 32. Reguccién de sobrecargas 20 9. Acciones dinémicas 20 Capitulo IV Capitulo V Capitulo VI Capitulo Vil Capitulo Vill Capitulo Ix Sobrecargas de nieve 41. Sobrecarga de nieve 42. Peso especitico aparcnie de la nieve 4.3, Sobrecarga sobre superticie horizontal Tabla 41. Sobrecarga de neve sobre supeticie horn 4.4, Sobrecarga sobre supericie incinada 45. Acumulaciones de nieve 48. Dierencias de sobrecarga Tabla 4.2. Alitud topogratica de ias Capitales de provincia Acciones del viento 5.1. Direccién del viento 52, Presién dindmica del viento Tabia 5.1. Presion dindmica del viento... 5.3, Sobrecarga del viento sobre un elemento superiicial 54. Sobrecarga iocal de viento en construcciones cerradas 5.5. Sobrecarga total de viento sobre las construcciones Tabla 5.2. Coeficiente edlico de sobrecarga local en una construccién cerrada 5.6. Sobrecarga de viento én construcciones abiertas Tabla 5.3. Coeficiente eldlico de sobrecarga total én una construccién : Tabla 5.4. Coeficiente edlico en 57, Influencia de la esbeltez Tabla 5.5. Factor edlico de esbeltez INOS y iedros exentos Acciones térmicas y reolégicas 61. Estructuras afectadas 62. Variaciones de temperatura... 8S Vanaciones dierenciales de iempeaira 64, Coslicientes de diiaiacion 65. Acciones reoiogicas Acciones sismicas Presiones en terreno de cimentacién 841. Clasificacién de los terrenos de cimentacién . 82. Presiones admisibles en el terreno 3. Presiones en las capas profundas 4, Presién general de terrenos coherentes 5. Consideracién de los asientos 6 7 Cargas excéntricas Seguridad al deslizamiento Tabla 8.2. Asientos generales admisibies | 8. Cargas a considerar en el proyecto de la cimentacian’ 9. Reconocimiento del terreno Empujes del terreno . 9.1. Caracteristicas de los terrenos ...... . Tabla 9.1. Caracteristicas empiricas de los terrenos 92. Rozamiento entre terreno y muro 93. Empuje activo Figura 1 ..... 9.4, Empuje activo de terrenos estratificados Tabla 92. Coeticientes de empuje activo". 9.5. Empuje activo de terrenos anegados Figura 2 9.6, Empuje activo de terrapienes limitados por los muros Figura 3 Tabla 9.3. Funcién de presién’en siios 9.7, Empuje sobre elementos aislados Figura 4 98. Empuje pasivo Figura 5 ‘Tabla 8.1. Presiones admisibles en el terreno de cimentacién 21 21 21 a1 21 a1 2 22 22 23 23. 23 123 23 23 25 24 25 24 25 25 +25 ar 2a 27 27 27 ar 29 35 35 35 35 36 36 37-38 36 36 + 36 39 39 39 30 39 Capitulo | Capitulo It Capitulo iit Capitulo IV Capitulo V Norma Sismorresistente P.D.S.-1 Parte A Generalidades 1.1. Ambito de aplicacién 1.2. Aplicacion-de la Norma én los proyecios 413. Aplicacion de la Norma en las obras 1.3.1. En la lase de construccién 1.32. En la fase de expiotacién Intensidad sismica 2.1. Escala oficial macrosismica 2.2. Etectos que definen ios grados de iniensidad NSK 2.2.1. Tipos de construcciones 222 Terminos de cantidad 2233 Clasiticacion de ios dafios én las construcciones 2.3, Descripcién de los grados de intensidad MSK 2.4. Correspondencias mecanicas de los grados de intensidad Zonas sismicas 3,1, Division del territorio 32. Zona sismica primera 33. Zona sismica segunda 3.4. Zona sismica tercera 35. Aplicacién de las acciones sismicas Calculo 4.1, Procedimiento de calculo 42. Sistema equivalente: 433, Accidn sismica horizontal 44, Accién sismica vertical .. 4.5. Cargas para él calculo de las acciones sismicas. 46. Acciones que se consideran en el calcula 4.7. Verificacion de la seguridad 4.8. Evaluacion del coeficiente sismico s. 4. Periodo del modo fundamental de una estructura 49.1. Formulas aproximadas 492, Formulas empiricas para la determinacién del periodo del modo fundamental 4.9.3, Clasificacion de jas construcciones a efecios de la evaluacion del coeficiente sismico 4.9.4, Periodo del segundo modo de oscilacién 4.95. Periodo del tercer modo de oscilacién 4.96. Limitacién para los vaiores del perioco 4.10, Factor de intensidad a ....... 4.10.1. Coeficiente sismico basico C 4.102. Riesgo sismico R 11, Factor de respuesta B 4.12. Factor de distribucién 4121. Calculo simpiiicado den para el modo fundamental 4.12.2. Calculo simpiiicado de n para el segundo modo de oscilacién 4,423, Calculo simplificado de m para el tercer modo de oscilacién 4.13, Factor de cimentacién é 4.44, Evaluacién de las fuerzas horizontales 4.15. Momentos de torsion 4.16 Acciones locales 4.17. Muros de sostenimiento de tierras Criterios de aplicacion de la norma 5.1. Generalidades 52. Clasificacién de ias zonas del terttorio nacional 53. Clasilicacién de las obras seguin su destino 5.4. Clasificacién de las obras segun sus caracteristicas estructurales, 5. Consideracién de la ubicacién de la obra 66 5®. Prescripciones que deben observarse segiin la ubicacién, destino y caracteristicas de las obras 66 Capitulo VI_—_-Prescripciones para la composicién y construcci6n de las obras 67 6. Recomendaciones para la visposicion de © conjunto : 67 61. Disposicién de conjunto : 67 6.111. Disposicion en planta 2 “ler 6.1.2. Disposicién en altura 2... * 67 61.3. Juntas « : 267 61.31. Ancho de las juntas "°°. SIT er 6.1.32. Canalizaciones de las ineiaiaciones 200000007""""! 68 62. Cimentaciones : - 68 6211. Tipo de cimentacién 68 622. Enlaces entre las cimentaciones : 68 6.23. Enlace de la estructura con la cimentacién ....... 68 6.3. Obras de fabrica . ae 68 63.1. Muros de fabrica 68 632 Retuorzo de muros de fabrica : 68 633. Dimensiones generales : ies 68 6.34, Calculo de los encadenados : 68 63.4.1. Escuadtias de los encadenados 2 68 634,11. Encadenados de hormigén armado .....". 68 63.412. Encadenados metalicos 63 635. Muros de corramiento 69 636. Tabiquerias 69 6.3.7, Muros con borde superior libre | 69 63.8. Muros de hormigon en masa. mn 69 64. Estructuras reticulares : 69 6.4.1, Disposicién de conjunio’ TIE 69 6.42, Ariostramientos a) 84.3, Observaciones para la eocucion de fa esirctura 69 65. Elementos constructivos 270 65.1. Forjados ..... SIT 70 652, Bovedas tabicadas ss. : 79 653. Escaleras TUE 70 65.4, Revestimienios 270 655, Matenales tragiles 0 Normas Tecnoldégicas de la Edificacion NTE-ECG: Estructuras. Cargas Gravitatorias ........ 75 NTE-ECR: Estructuras. Cargas por Retraccion 7 85 NTE-ECS: Estructuras. Cargas Sismicas ........... : 88 NTE-ECT: Estructuras. Cargas Térmicas ........... 92 NTE-ECV: Estructuras. Cargas de Viento 96 Anejo: Decretos y Ordenes ... 103 Norma Basica de la Edificacion NBE-AE/88 Acciones en la Edificacién Capitulo |. Generalidades. 1A. 12. 13. Ambito de aplicacion de la Norma La norma NBE-AE/A8, se aplicara en el proyecto y on la obra de toda edificacién, cualquiera que sea su clase y destino. Aplicacién de la norma en los proyectos El arquitecto 0 en los casos previstos en la legislacion el técnico autor del proyecto de una edificacién, esta abligado a conocer y a tener en cuenta la Norma, pero puede, bajo Su personal responsabilidad, adoptar valores de acciones reacciones diferentes de 10s marcados en olla En la Memoria det proyecto tigurara un apartado con el titulo: "Acciones adoptadas en el calculo’ fen el que detallard todos los valores que ha aplicado en el célculo de cada uno de sus elemen- tos resislentes y de su cimentacion, resenando explicitamente que se ajustan 4 lo prescrito en la Norma, 0 en su caso, justiicando por qué se apartan Los Colegios Protesionales u otras organismos, para extender visado formal de un proyecto com. pprobarin que en su Memona figura el apartado ‘antes indicado. Los organismos que exliendan visado técnico oe lun proyecto comprobaran, ademas, que lo rese: jjado en dicho apartade se ajusta a la Norma Aplicacion de la Norma en las obras > El’ arquitecto, 0 en los casos previstos en la legislacién el técnico director de obra, esta ob ‘g2do, si no es autor del proyecto, a comprobar lo {que figura en el apartado "Acciones adoptacas en el célculo” de la Memoria del proyecto. En caso de no estar contorme debera redactar las precisas modificaciones de proyecto, y dar cuenta 14, de ellas a los organismos que visaron formal 0 técnicamente et proyecto. El director de obra dara conocimiento de los valores adoptados a! aparejador 0, en su caso, al Yécnico ayudante, y al constructor de la obra. y dard ias Ordenes precisas para que durante la obra no se retiasen estos valores. Clasificacion de las acciones Las acciones que en general actuan en los edit ‘6108 Son las que se delinen @ continvacion, En ‘casos especiales puede ser preciso fener en Cuenta acciones de olra clase. 1.4.1. AcciOn gravitatoria, Es ta producida por et [peso de los elementos constructivos, de ios obje tos que puedan actuar por razén de uso, y de la nieve en fas cubiertas, En clertos casos puede it acompafiada de impactos o vibraciones. De ella se trata en los Capitulos 2, 3 y 4 1.42. Accién del viento. Es la producida por las presiones y succiones que e! viento origina sobre las superticies. De ella se trata en el Capiiulo §, 1,43, Accién térmica. Es la producida por las delormaciones devidas a tos cambios de tempera tura, De ella se trata en el Capitulo 6. 1.4.4, Accién reolégica. Es la producida por las deformaciones que experimentan los materiales €en el ranscurso del tiempo por retraccién, lluencia ‘bajo las cargas U otras cosas. De alla se trata on el Capitu 6. 1.45. Accién sismica Es ia producida por las accleraciones de las sacuuidas sismicas. De ella s¢ trata en la vigente Norma Sismorresistente. 15. 1.486. Accion del terreno. Es la producida por el ‘empuje activo o el empule pasivo dal terreno sobre las partes del edificio en contacto con él. Se de- sarrola en los Capitulas 8 y 8 Simultaneidad de las acciones* En el cdiculo de una estructura se consideran los casos de carga que se indican a continuacién, detallando las acciones que se incluyen en cada tno de ellos, Caso |. Concargas. (Capitulo 2) Sooreca'gas de uso. (Capitulo 3, con las precisas hipdtesis de alternancia segun ei anicuio 38 ) Sobrecargas de nieve. (Captulo 4) Asiento de apoyo (si, de acuerdo con el Capitulo 8 ‘eben considerarse). Empujes del terreno, (Capitulo 9) CASO 1 Todas las del caso | (con los valores que, combi- 1.6, nados con los siguientes, produzcan los efectos mas desfavorables) Acciones del viento. (Capitulo 5) Para escturas oa sro amiado consitese ta NBE-MY 103-1972, ‘ora esructuras de nimigin aad consi swucoen pares! proyoctoy eeeunsn do bras la wgonte EM “ine Para urtras de tormngin yeaansans cersinese aeprte 8 \yaccln gara & prays ya etn ge dr oe herman greens Acciones térmicas y reoldgicas. (Capitulo 6), Caso It (Cuando sea preciso segun la Norma Sismorresis- tente). Concargas, sobrecargas de uso y de nieve y asientos de apoyo (con los valores que. combi fnados con los siguientes, produzcan los efectos mas destavorables) Empujes del terreno, au ads en el 25 por 100, Acciones del viento, reducidas en e! 50 por 100 Acoiones térmicas y reologicas, reducidas en e! 50 or 100 Acciones sismicas (Norma Sismorresistente) Las tensiones admisibles, y/o los coeticientes oe seguridad, aplicabies en cada uno de los Wes, casos seran los que inaiquen en las Normas para el célculo de estructuras de los diferentes materia les, Notaciones Las notaciones empleadas en la Norma se dota- lian en la Tabla 11 Capitulo Il. Acciones gravitatorias 2.1. Clasificacion de las cargas La carga producida por los pesos que gravitan sobre un elemento resistente. o una estructura, se descompone en concarga y sobrecarga, 2.1.1. Congarga. Es la carga cuya magnitud y posicién es constante a lo largo del tiempo, salvo 1 caso de reforma gel edifice. Se descompone en 850 propio y carga permanente 2.1.2. Peso propio. &s /a carga debida al peso del elemento resistente. Consiituye parte de la con- carga 2.1.8. Carga permanente. Es la carga dobida a los. pesos de todos los elementos consiructivos, nsta~ laciones tas, ec, que soporta el elemento, Cons- tituye pane de la concarga 2.1.8, Sobrecarga. Es la carga cuya magnitud y/o pposicién puede ser variable a Io largo del tiempo. Puede ser de uso 0 de nieve. 2.1.5. Sobrecarga de uso. Es la sobrecarga debida al peso de todos los objetos que puedan gravilar Por el uso, incluso durante la ejecucién. 2.16. Sobrecarga de nieve. Es la sobrecarga ebida al peso de la nieve sobre las superficies de cubierta 2.2. Determinaciones de pesos La qeterminacién det peso de un cuerpa homogé- ‘Ngo 9 hard, en general, multipicando su volumen por su peso especitico aparente El volumen se calcularé geométricamente en fun. cién de sus dimensiones. El peso especitico aparente se determinara experi- Mentalmente en los casos en que sea preciso, 23. 24. Para matenaies oe construccién pueden tomarse (os valores consignacos en la Tabla 2.1, para materiales amacerapies. los de la Tabla'22, y para liquids, los oe ia Tabla 23, Determinacién de la carga permanente En el proyecto de cada elemento resistonte se Consideraran las cargas debidas a los pesos de todos los elementos constructives que gravitan Permanentemente sobre él, muros, pisos, avi mentos. guarnecidos, etc., los tabiques, en los casos que se indican en el arliculo 33, las ingtalaciones fijas, ete El peso de los elementos canstructivas se calcu lara como se indica en el arliculo 22. compo- niendo ei de sus diversas partes cuando sean heterogéneas. y tomando el peso especttico apa- frente que corresponda a las condiciones mas destavorables, por ejemplo, el del material nimedo en los elemenios expuestos a la intemperie, Para los casos més frecuentes de fabricas y ‘macizos pueden utllzarse los posos por unidad de volumen consignados en la Tabla 2.4 y para ios de otros elementas constructivas, los pesos por Uni dad de superticie de la Tabla 25. Determinacién del peso propio El peso propio de un elemento resistonte, cuyas dimensiones van a determinarse on ol calculo, so estimaré inioialmente, pudiendo para ello utlizarse tablas o formulas empiricas, o datos de estructuras construidas de caracteristicas semejantes, Con las dimensiones calculadas se determinaré el Tabla 1.1 Notaciones empleadas en la norma |Simbolo| Dimensin Descripcion 2 ur? Aceleracion 2 ur? ‘Aceleracién de ia gravedad > U ‘Anchura © Costcienteeotico o L Canto ae una soecion e Bove de los lgaritmos neperianos ' L Profunldad det nivel fretico 9 fl? Canecarga unitaria h u Aura * = Factor edkco de esbelter a Indice de huecos de un terrano en % > FL? Sobrecarga unitaria. Presion Py | FL? Presion horizontal oy | FL? Presibn normal a una superficie py | FL? Presion vertical 9 FL? Carga unitaria| ' t Grueso o u Perimetro de una seccién “ FL? Velocidad dal viento w ure Presion indica del vento y u Profundidad de un emouie : L Profundisad - L Profundis 4 B ‘Area de una secciin 6 F Concarga asada 2 F Sobrecarga aisiada. Empuje my | F Empue horizontal eee ee Empule vertical @ F Conga aislads 7 = ‘Angulo de una cubiena. Angulo de incidoncia del viento f ‘Angulo de talud de un terreno y Fa eso espectico aparente 4 FL-3 Peso especiice aparente del agua 7 Fo Peso especifico viewal de un te tena anegad ‘ = Angulo de roramionto entre terreno (material y muro x ru? Cohesion de un terreno in Coeficiente de emouje horizontal ia Coeficiente de empuje vertical = Angulo de rozamiento interno 25. [peso propio real del elemento, y se rectificaran, si #8 preciso, los célculos basados en la estima- Empujes de materias almacenadas Los empujes de las materias almacenadas sobre las paredes de depésitos o silos se calcularan por los mélodos que se indican en los articulos 93 y 96, que sitven tanto para terrenos como para maierias almacenadas. El peso especitico aparente 7 y el Angulo de razamiento interno del material almacenado se delerminaran experimentalmente cuando sea pre iso, pudiendo utlizarse los valores de la Tabla 22 El Angulo de rozamie se lomara en gener 10 entre material y pared &, ‘con valor no’ superior a6 = J.o,cebiendo tenerse en cuenta que en el vaciado de depdsitos o silos el sozamiento puede anularse. Tabla 2.1 Peso especitico de materiales de ‘construccion’ Tabla 22 Garacteristicas de materiales almacenables ‘A. Rocas Arenisea 2.600 ‘Arenista porosa y caliza porosa 2.400 Basaito, diorta 3.000 Calizas compactas y marmoles 2.800 Granito, sienta, diabasa, pérfido 2.800 Greis 3.000 Pizarra de tejados 2.800 Adobe 1.600 Amiantocemento 2.000 Baldosa cerdmica 1.800 Baldosa de gres 1.900 Baldosa hidraulica 2.100 Hormigén 2.200 Ladrille ceramico macizo 1800 Ladrilo cerémico perforado 1.400 LLagrilo cerémice hueco 1.000 Ladrille de escorias 1.400 Ladnillosilicocaledre0 1.900 C. Maderas Madoras resinosas: Pino, pinabete, abero 600 Pino tea, pino melis 800 Maderas frondosas: Castafo, roble, nogal 00 D. Metales Acero 7.850 Aluminio 2.700 Bronce 8.500 Cobre 8.900 Estario 7.400 Latén 8.500 Plomo 11.400 Zine 7.200 E, Materiales diversos Alquitran 1.200 Asfalto 5 1.300 Caucho én plencha 1.700 Lindleo en plancha 1.200 Papel 1.100 Plastico en plancha 2.100 Vidrio plano 2.600 A. Mater Arena 1.800 | 30° Arena de pomez 700 | 35° Cal en polo 1.000 | 25° Galen terron i000 | a5 Cascote 0 polvo de ladrillo v.300 | 35° Comento en sacos 1.600 Gomento en polvo 1.200 | 25° Genizas de coque 700 | 25° linker de cemento 1.500 | 30° Escoria de Altos Hornos (granu eda) 1.100 | 25° Escoria de Altos Hornos {troceada)| 1500 | 20° Grava 1.700 | 40° Yeso y escayola 11250 | 25° B. Combustibles Briquetas de lignito, amontonadas. | 900 | 30° Briquetas de ignito, apiladas 1,300 Carbon de lefa en trozos ‘400 | 45° Cogue de hula 500 | 45° Holla en bruto, con humedad de mina 1,000 | 45° Hulls pulverizada 700 | 25° Hulla en residuos de lavadero 1.200 Hulla en otras formas. 350 Lefa en astillas 200 | 45° LLofa troceada 400 | 45° Lignito 700 | 35° Serrin de madera asentado 250 | 45° Sertin de madera suelo 150 | a5" C. Productos agricolas Avena 450 Ariicar 750 Cebada 650 | 25° Genteno 800 | 36° Guisantes 300 | 25° Harina y salvado 500 | 45° Heno prensado 170 Judias 750 | 30° Maiz 750 | 25° Malta triturada 400 | 45° Patatas 750 | 30° Remolacha azucarora desecada y cortada 300. | 40° Remolacha, naboso zanahorias | 750 | 30° Semola 550 | 30° Tigo 750 | 25° D. Otras materias ‘Abonos antfciales 1.200 | 40° Carbure ‘300 | 30° Estiércol apelmazado 1.800 | 45° Estiercol suelto 1.20 | 45° Harina de pescado ‘900 | a5° Hielo 900 | 30° Mineral de hierro 3.000 | 40° Pirita 2700 | 45° Pirita tostada 1400 | 45° Sal comin 1200 | 40° Tabla 23) Peso especitico de liquidos Tabla 25 Peso elementos constructivos i ia Benzol 900 Revoco de cal, estuco 16 Cerveza 1.030 Guarnecido de yeso. 12 oS ia Tabla 2.4 Grueso total, incluso relleno: 3 cm. 50 Peso de fabricas y macizos Grueso total, incluso relleno: 7 cm. 110 ee con rastrel 40 oa ye | las » 8. Mamposteria con mortero ‘D. Forjados de cubierta De arenisca 2.400 Enlistonado. 5 De basato 2700 ‘Taber de madera de 2.5 em 8 De caliza compacta z Tablero de rasilla (1 hoja) 40 De granito 600 Tablero de rasilla (2 hojas) 100 C. Fabrica de ladrillo 7 as i Pizarra (1/3 vista) cy E. *Hormigones Teja curva corriente (2,0 kg por pieza) 50 eae een Teja plana ligera (2,4 kg por pieza) 30 Da erate eta s00' Teja plana corriente {3,0 kg por pieza) 40 16 Tabla 25 (Continuacion) Peso de elementos constructivos F. Pisos Diensiones eet Viguetas de madera y entarimado ' dx b lem) 25m 18 x 10 40 3.0.cm 20x 12 55 35cm 28x 14 70 ' 4 * blem) Bem 16 x 10 100 10cm 2 « 12 130 Tem ax 14 160 Tablero 4 blem) 16 x 10 6 Tablero de rasila (Bem) 20 x 12 70 2a x 14 0 16 x 10 ry Tablero de hueco (4,5 em) 20 x 12, 90 2a 14 100 Tabiero doble de rasila 16 x 10 120 2 x 12 130 Qx3e1=7em) mx 14 140 Viguetas metalicas y bovedilas de ladrilo Bovedila PN fem} Bovedilla doble de rasa 10 130 16 170 20 210 (23415 Tem) 24 250 Bovedilla tiple de rasila 16 200 20 240 x 342= Mem 24 280 Viguetas metalicas y mortero ligero Mortero PN (om) 10 160 Densidad 1.500 kg/m? 6 260 = — a 330 - 7 10 190 > ~* + Densidad 1.800 kg/m? 16 310 20 330 Un tablero de rasilla tendido de yeso, como cielorraso, aumenta el peso en 50 kg/m? Tabla 2.5 (Continuacion) Peso de elementos constructivas, F. Pisos comineacin iain ree, Vigueta de hormiggn y bovedtilas de ledito Bovedtta dem) + |Bovedila doble de rasta 16 10 i 20 2290 @x3+t=7em 24 230 Bovedila triple de rasila 16 210 In tablero de rasta tendido de yeso, como cielorraso, 20 250 = mares eipess en 50 kg/m? " (3x 3+ 2= 11cm) ca 290 Viguetas de hormigén y bloques huecas Bloque a (om) 16 100 4 Ceramic 20 130 I Fs 160 = | + 16 120 De mortero 20 130 t t 24 180, Losa de hormigén armado Canto d tem) Ses 8 190 7 ee 10 240 e 2 290 en aunainaiden nem amnenemamamd 15 380 aes | 2 480 Losa algerada de hormigén armado Bloque Canto d fom) 15 200 Ceramico: t= 3em 2» 20 2 260 6 240 Cerdmico: t = em 2 20 % 300 = 0 16 29 De montero: =3em 20 250 7 0) a 5 280 16 260 Demortero:t=5em 20 20 2% 320 Losa de ceramica armada . Canto d (em) ATA Tht 2 150 y (LU 15 180 ir rm 2 2 240 18 Capitulo Ill. Sobrecargas de uso 3.1. Sobrecarga de uso Sobrecarga de uso en un elemento resistente es el peso de todos los abjetos que pueden gravitar Sobre 6! por razén de Su uso: personas, muedles, instalaciones amovibles, materias almacenadas, vehiculos, ete. 3.2. Sobrecarga uniforme en pisos Sobre un piso, la posiciin de fs objetos cuyo peso Constituye ia’ sobrecarga de uso es vanable © ingetorminada en general, Por esta raz6n so sust {uye su poso por Una sobrecerga supericial uni forme, salvo en los casos especiicados en los anicuios 2,34 y 35 Para cada parte del ediicio se elegira un valor de sobrecarga de uso adecuado al destino que vaya a toner, sin que el valor elegido sea menor que el Correspondiente a este uso en la Tabla 31 La sobrecarga de uso de un jocal de almacén se Calcularé determinando e| peso de las materias, almacenables con la méxima altura prevista Puede calcularse con los pesos especificas apa rentes de la Tabla 22 No s@ consideraran nunca incluidos en la sobre- carga de uso los pesos del pavimento del piso y del revestido del techo 0 de cualquier olro ole- mento que represente una carga permanente, como el peldaneado de escaleras, que se compu: taran expresamente en la carga permanente 3.3, Sobrecarga de tabiqueria Aupque estrictamente habiando la tebiqueria no Consituye una sobrecarga, sin embargo, como en fa vida de un edficio suse ser objeto de retormas Su peso se caloularé-asimiandolo a una sobre arga superical uniforme, que se adicionara a la sobrecarga de. use, siempre que se trate de Tabla 31 Sobrecargas de uso Use del eterecio Soper ‘A. Azoteas ‘Accesibles sélo para conservacién 100 Accesibles solo privadamente 150 ‘Accesibles al publica ‘Segin su uso 8. Viviendas Habitaciones de viviendas 200 Escaleras y accesos publicos 300 Balcones volados Segun art. 35 C. Hoteles, hospitales, cérceles, otc. Zonas de dormitorio 200 Zonas publica, escaleras, accesos 300 Locales de reunion y de espectéculo 500 Balcones volodos, Segin art.3.5 D. Oficines y comercios Locales privados 200 Gficinas pablicas,tiendos 300 Golerias comerciales, escaleras y accesos| 400 Locales de almacén Segin su uso Balcones volados Segun art. 35 E. Edificios docent Alas, despachos y comedores 300 Escaleras y accesos 400 Balcones volados, Segin art. 3.5 F. Iglesias. edificios de reuni6n y de espectéculos Locales con asientosfiios 300 Locales sin asientos, tribunas, escoteras | 600 Balcones volados Segin an. 3.5 G. Colzadas y garajos ‘Sélo automéviles de turismo 400 Camiones 1.000 3.4, 3.5. 3.6. labiques ordinarios cuyo peso por metro cuadrado ‘no sea superior a 120 kg/me (de ladrilo hueco 0 {de placas ligeras, con guarnecico en ambas caras, ‘Ge grueso total no mayor de 7 cm.) Cuando la sobrecarga de uso sea menor de 300 kg/m?, la sobrecarga de tabiqueria por metro Cuadrado de piso que hay que adicionar no sera inferior a 100 kg/me. Este valor corresponde a una istribucion por m? de piso de 0,5 m. de tabique de 250 m.de altura y peso de 80 kg/m ‘Cuando Ia sobrecarga de uso sea de 300 6 de 400 kg/mm, se podra tomar como sobrecerga adicional de tabiqueria ia mitad del peso de ésta. Cuando la sobrezarga de uso se mayor de 400 xg/me, no se precisa adicionar el peso de la tabiqueria. Cuando se Wate de tabicones de peso superior a 120 kg/m®, no se asimilaré su peso a una carga superficial uniforme. siendo preciso considerar la correspondiente carga lineal Sobrecargas aisladas Todo elemento rosistente: vigueta, cabio, correa, elcéiera, debe calcularse para resist las dos sobrecargas siguientes, actuando no simultanea: mente: a), una sobrecarga aislada de 100 kg, en la pposicién mas destavorable,b), la parte correspon dionte de ia sobrecarga superficial de uso segun los anticulos 32 y 33, Todo elemento resistente de calzadas y garajes debe caicularse para resisir las dos sobrecargas. siguientes actuando no simultgneamente: a), las sobfecargas aisiadas originadas por las ruedas de los vehicules en las posiciones mas destavorables, 5), la parte correspondiente de la sobrecarga superficial de uso, segin Tabla 31 G. ‘Sobrecarga de balcones volados ‘Los balcones volados de toda clase de edifcios se calcularan con una sobrecarga superficial actuando en oda su area, igual a la de las habitaciones con que comunican. mas una sobre- carga lineal, acluando en sus bordes frontales, de 200 kg/m. Sobrecargas horizontales Los antepechos de terrazas, balcones, escaleras eicétera, se calcularén para resistir una sobre: carga lineal horizontal, acluando en su bore superior, del valor siguiente: Viviendas y edificaciones de uso prvado 50 kg/m, Locales ae uso publico 100 kg/m. ‘Se consideraré toda otra sobrecarga horizontal ‘que pueda producirse por el uso. 20 Tabla 32 Reduccién de sobrecargas actian sobre e! elemento| Reduccion en la suma \umero de pisos que Siar ache ol eter de sobrecargas % 1.2.3 ° 4 10 5 2 Gomis 30 37. 3.8. 3.9. Reduccién de sobrecargas En los eaiticios de varios pisos, incluidas en los aparlados & y C de la Tabla 31, se podrd ‘cansiderar para el célculo de todo elemento resis. tente:jacera, par, muro, cimiento etc. que reciba Ja carga de varias plantas, la teduccion en la suma de las sobrecargas de los elementos cuya carga recive, que se indica en la Tabla 32, Hipotesis de aplicacion de sobrecargas ‘Cada elemento de una estructura se calculard con las solicitaciones mas desfavorables, que. en muchos casos, especialmente on esiructuras hiperestalicas, aparecen al actuar la sobrecarga completa sélo en determinadas partes de la estructura, estando las demas descargadas, Acciones dinamicas El elemento que directamente soporta una sobro- ‘carga que acta con impacto se calculara con la sobrecarga multipicada por un coeficiente de impacto, En el calcuio de 0s elementos que ingitectamente soportan la sobrecarga, el coeti- lente de impacto se reduce o anula, Las sobrecargas A a F de la Tabla 3.1 llevan ya Incluido e! efecto del impacto, salvo el caso en que se prevean causas extraordinaras. En las calzadas con trafico el coeticiente do Impacto sera de 1.4 para los vehicules, a sobrecarga de maquinas que produzcan vibra- ciones se calculara teniendo en cuenta la influen- cia de ésias en la estructura, Capitulo IV. Sobrecargas de nieve 44. 42, 43, 44. Sobrecarga de nieve Sobrecarga de nieve en una superficie cubierta es el peso de la nieve que. en las condiciones Climatolégicas mas desfavorables, puede acumu- larse sobre ella Peso especifico aparente de la nieve Elpeso especitico aparente de la nieve acumulada es muy variable segun las circunstancias, udiendo seruir de onentacién los siguientes valo Nieve recién caida 120 kg/m Nieve prensada o empapada 200 kg/m, Nieve mezclada con granizo 400 kg/m Sobrecarga sobre superficie horizontal La sobrecarga de nieve sobre una superticie hanzantal se supane uniformemente repartida, y su valor en cada localidad puede tjarse con los datos esiadisticos locales cuando existan con garantia suticiente. Cuando no existan datos estadisticos, el valor de la sobrecarga, en tuncién de la altiud lopogratica de la localidad, sera el dado por la Tabla 4.1 ‘Aun para las localidades en que no nieva se debe ‘adoplar una sobrecarga de cubierta no menor de 40 kg/m? En la Tabla 4.2. figura la altud topogratica de las. capitales de provincia espafolas, ° Sobrecarga sobre superficie inclinada La sobrecarga de nieve sobre una superficie de at Tabla 4.1 Sobrecarga de nieve sobre superficie horizontal Altitud topogratica h | Sobrecarga de nieve m kg/me 02 20 «© 2018 400 50 4018 600 60 601s 800 8 800 8 1.000 100 1.001 1.200 120 > 1.200 oto 45. Ccubiorta que forma el angulo @ con el plano horizontal, que no ofrezca impedimento al desliza~ miento de la nieve, tendra por metro cuadrado de proyeccién horizontal el valor siguiente. 1< 60° peoss > 60° cero siendo p el valor de la sobrecarga sobre superticie horizontal, Cuando ta superficie de cubierta tenga resaitos u otros obstaculos que impidan el desizamiento natural de la nieve, se tomara, cualquiera que sea el angulo 2, sobrecarga por metro cuadrado de proyeccién horizontal de valor p. Acumulaciones de nieve En las limahoyas y otras zonas de ta cubierta en donde pueda acumularse notmaimente la nieve or deslizamiento en los faldones contluyentes, 0 por efecto del viento, se calcularé la sobrecarga debida a las acumulaciones previsibles, El peso especifico de la nieve figura en el articulo 42 4.6. Diferencias de sobrecarga Se considerara la posibilidad de que la sobrecarga eve gravite con valor distinio sobre zonas parciales de la cubierta, a causa de desigualdades fen la velocidad de fusién, arrastres de viento u de otras causas. En general, la diferencia de sobrecarga que se considere entre cistinias partes de la cubierta tendrd valor no superior @ 30 kg/m. Tabla 42 Altitud topogratica de las ‘capitales de provincia Capitales Altitud ‘Albacete Alicante Almeria ‘Avila Badajoz Barcelona Bilbao Burgos Caceres Cacia Castellon Ciudad Real Cordoba Coruna Cuenca Gerona Grenada Guadalajara Huelva Huesca Jaén Lean Ulride Logrofo Lugo Madris Malaga Murcia Orense Oviedo Palencia Pamplona Palma de Mallorca Palmas (Las) Pontevedra Salamanca San Sebastién Santa Cruz de Tenerife Santander Segovia Sevila Soria Tarragona Teruel F Toledo 7 Valencia Valladolid Vitoria Zamora Zaragoza 89928842 2882288228228)" Secc8exchS88528388 288 g 88828 210 5 omar bast prea sobecare se howe Uae captlos mantras ne marcen con Ti wits topogitca or une poblacin on vavsle. En la Tabla 2 Capitulo V. Acciones del viento 5.1 5.2. Direccion del viento Se admite que el viento, en general, acta horizon talmente y en cualquier direccién. Se considera en cada caso la direccion o direcciones que produz: can las acciones mas destavorables, Las estructuras se estudiaran ordinariamente bajo la actuacién del viento en direccién a sus eles principales y en ambos sentidos. En casos espe- Cilales, por ejemplo, estructuras reticuladas abier- fas, construcciones con caras dentadas, 0 con estructuras oblicua a las fachadas, se estudiaré ‘ademas su accién en las direcciones sesgadas ue resulten mas destavorables. Enos casos especiales que se sefalan, y en otros. {que lo requieran, se considerara que la direccién el viento forma un angulo de 10° con la horizontal Presion dinamica del viento Elvviento de velocidad v (m/s) produce una presién dinamica de w (kg/m#) en los puntos donde su velocidad se anula de valor. ee cd La presién dinamica que se consideraré en el Caiculo de un edifici, funcién de la altura de su ‘coronacién y de su situacién topogrética se da en la Tabla 5.1 Se considera situacién topogratica expuesta la de las costas, las crestas topouraticas, los valles estrechos, los bordes de mesetas, etc En casos especiales de situacién topogratica muy ‘expuesta, por ejemplo: en alta montata, en destia eros, en acantilados, etc, pueden’ requerirse valores mayores, que se determinaran mediante estudio especial 23 Tabla 5.1 Presion dinamica del viento ‘Altura de coronacion det ura Ge coronacion det T Velocidad | Presion enm:cuandols sivactn | 9 Menlo jindmed topogratica es Y o Nowmal expuee [mis | amm | gin De 0a 10 28 | 02] 50 De 11a 30 m4 | 15] 75 De3ta100| Ce oa 20] 40 | 144 | 100 Mayor de 100 | De3ia100} 45 | 161 | 125, a Mayor de 100} 49 | 176 | 150 5.3. Sobrecarga del viento sobre un elemento superficial El viento produce sobre cada elemento superficial de una construccién, tanto orientado a barlovento come a sotavento, ‘una sobrecarga unitaria p (kg/m2) en la direccién de su normal positive (resin) 0 negativa (succién), de valor dado por la expresidn: pow siendo w la presién dinémica de! viento y c el Ccoeticiente edlico, postivo para presidn, o negativo para succién, que depende de la contiguracién de ia construccién, de la posicién del elemento y del Angulo @ Ge incidencia del viento en la superticie (Vease la figura de la Tabla 52), 5.4. Sobrecarga local de viento en construcciones cerradas En una construccién cerrada, para obtener la Tabla 52 Coeficiente eélico de sobrecarga en una construccién cerrada Carnente vent vento rer supers panos Supeicle aes oan Sigerices can mi ins 5 Aveiro | Asoiveno | Aternvne | Asuna | Atatoeno | Asano En remanso a" 0° +08 oa 04 +08 04 En coriente ‘0° +08 04 0 +08 -04 a0 +08 oa =0.4 +08 04 70° +08 oa Toa toa 04 ee +08 “04 =o'4 o oa s0° 406 =0.4 08 0.4 oa ao +04 O48 oa <08 oa 20 +02 =04 =o 12 oa Es ° O84 =o “16 =20 0° -02 =0.4 =o “210 20 o =o oa 08 20 =20 ‘aloes intermedi pueden interpola lnesiment sobrecarga local en cada elemento de su superti- ie exterior se tomard el coeficiente edlico de la Tabla 52 En Jas superticies a resguardo. 0 sea, situadas dentro de la proyeccién, en direccidn del viento, de otro elemento, come por ejemplo. en las cubiertas. multiples a aiente de sierra, el coetciente edlico se puede reducir en el 25 %. En una construccién que tenga huecos (puertas 0 venlanas) aciva ademas sobre cada elemento una sobrecarga local en su superficie intenor, que puede ser presion y puede ser succi6n, cualquiera que sea la direccién del viento Se calculara con los siguientes coeticientes edt Presién interior c= + 0.4 Succién interior c= — 02 En una construccién que tenga.en una cara un hhueco, o Conjunto de Nuecos, Cuya area practica ble sea en fol mayor que al tercio del area dela cara, sin producirse corriente de viento a través de Ig constrsceién la sobrecarga interior se calculara don los siguientes coeticientes edhicos Hueco a barlovento, Presién inter. Succion inter: & Hueco a sotavento: Presién inter: c= + 04 Succién inter c= — 04 La sobrecarga exterior se combina con la interior. El coeticienie edlico total es la suma del de ta Sobrecarga exlerior mas el de la interior cambiado de signo. El célculo se realizara con la combina- ‘clén 0 combinaciones que produzcan efectos mas Gestavorables, Tabla 5:3 Coeficiente edlico de sobrecarga total fen una construccion Coeficiente Clase de construccién e6lico Construcciones prismaticas De planta rectangular © combinacién de rectangulos 12 De planta octogonal o andioga 1.0 Construcciones cilindricas De superficie rugosa o nervade og De superficie muy isa 06 Construcciones estéricas Esforas 0 semiesteras, 04 Casquetes estéricos de relacién ‘altura: diametra < 1:4 02 24 Tabla 64 Coeficiente edlico en pianos y diedros exentos Pianos exentor Daron ouene ‘Se calcul os efectos mis ‘destavoraties cons 1 ‘Se card ca elemanta en oe cats ms destvorbles Anguo.deincidencia | Eneltordea | Enel bare» Eraipinos | Eneinanon | Eneipano> 90° 2 60" 42 12 0 og 04 50° 1a 10 0 06 06 40° 16 og 0 04 8 30° 16 08 0 08 o8 20° 12 04 0 02 08 toe og 9 ° ° 08 o ° 0 ° 0 0 5.5. Sobrecarga total de viento sobre 5.6. las construcciones La sobrecarga total de! viento sobre una construc: Gi6n es la resultante de las sobrecargas locales Sobre ef total de su superficie En los casos ordinarios puede calcularse directa ‘mente esta sobrecarga total admitiendo una pre- sin uniforme sobre el rea proyeccién de la Cconstruccién en un plano normal al viento, con e! valor del coetficiente edlico dado en la Tabla 5:3. Se considerard incluso el area de los elementos. eventvales: carteles, instalaciones, etc., que pue- dan exist En las banderas Sueltas se Computara €1 25 por 100 del drea de la tela, Sobrecarga de viento en construcciones abiertas Se denomina construccién abierta la que tiene Corriente de viento a través de ella La sobrecarga local de viento sobre.sus elementos se calcula, en general, como en & articulo 5.4, Un elemento a resguardo de oto, 0 sea, situado dentro de su proyeccién en la gireceién del viento, ro recibe sobrecarga sila separacién entre ambos es agual o menor que la minima dimension de elemento que resguarda. Si la separacion os mayor, sin sobrepasar cinco veces la minima dimensién, recibe sobrecarga reducida en el 25 por 100. Para separacione superiores se conside: fara la sobrecarga total 25 57. La sobrecarga total de viento se calculara como enelarticulo 55, tomande el area de la proyeccién de la parte maciza de la construccién, En este tipo de construcciones es muy importante tener en cuenta el area de todas las instalaciones solidarias que puedan exist, En los planos y diedros exentos, la sobrecarga total, suma de la de sus dos caras, se calculara con los coeficientes ediicos dados en la Tabla 54. Influencia de la esbeltez La acci6n del viento es mayor en los eaificios cuya fesbeltez es grande. En funcidn de la relacién entre los valores medios de la altura hy de la anchura b de la construccién en e! plano normal al viento, los cosficientes edlicos de los articulos 54,55 y 56 se multiplicaran por el factor edlico de esbeltez & dado por la Tabla 55. En las estructuras reticuladas abiertas se aplicaré el factor edlico de esbeltez « que corresponda a la espeitez media de sus barras, si ésle es mayor que el general de la estructura, Tabla 55 Factor eélico de esbeliez Esbelter: sihmb 10 60.0 mayor siboh Factor edlico de esbeltek | 1 1.25{ 1.50 Capitulo VI. Acciones térmicas y reologicas 6.1. Estructuras afectadas Las acciones producidas por las detormaciones ebides a las variaciones de temperatura, y por las {que experimentan los materiales en el transcurso de tiempo por otras causas, deben tenerse en cuenta en las esiructuras hiperestaticas, muy especialmente en arcos, bovedas 0 estructuras semejantes, salvo en los casas que se detallan Pueden no considerarse acciones térmicas y reo- Fogicas en las estructuras formadas por pilares y vigas cuando se disponen juntas de dilatacion a distancia adecuada ‘Suele estimarse que la distancia entre juntas de llatacion en estructuras ordinarias de edificacién, ‘de acero laminada, o de hormigén armado, no debe sobrepasar 40 m. Esla distancia suele ‘aumentarse a 50 m, silos pilares son de rigidez pequefia, y reducirse a 30 m. silos pilares son de. Figidez grande 6.2. Variacién de temperatura Los valores de variacién de temperatura que deben agoptarse en el caiculo, a menos de haber realizado determnaciones directas en la localidad, ‘son los siguientes, Esiructuras metalicas @ la intempetie y expuestas a la radiacién solar directa + 30" Estructuras @ la intemperie en los demas casos $20% En las estructuras con revestimientos que asegu- ren una variacién de temperatura no superior a + 10° puede prescindirse, en general, de conside- rar las acciones térmicas. 7 6.3. Variaciones diferenciales de temperatura Deben considerarse las acciones producidas por deformaciones debidas a temperaturas diferentes fen 2onas distinias de ia estructura, en el caso de. ‘que puedan presentarse. 6.4. Coeficiente de dilatacion En el calculo de las deformaciones se adoptardn los siguientes valores para el coeticiente de dilate cid térmica: 0.000012 m/m 2¢ 0,000011 mm °C ‘Acero laminado Hormigon armado 6.5. Acciones reolégicas En las estructuras construidas con materiales en ue se producen deformaciones en el tanscurso Jel tiempo, debidas a la retaccidn, a la tluencia bajo las cargas 0 a olras causas, las variaciones dimensionales a tener en cuenia sequin e! articulo 6:1 se calcularan siquiendo las directrices de las normas para el céiculo de las estructuras de dichos materiales. Las acciones reclégicas son despreciables, en general, en los materiales metalicos, debiendo Considerarse en el horigon en masa, armada y pretensado. Capitulo VIl. Acciones sismicas ‘Se contemplan en la Norma Sismorresistente PDS-t 1974 (Pag. 41) Capitulo VII. Presiones en terreno de cimentacion 8.1. Clasificacion de los terrenos de cimentacion En consideracién a su comportamiento frente a las cargas de cimentacion, y a 0s efectos de determ nar las presiones admisibles segun el articulo 8.2 se. clasifican los terrenos de cimentacién en. Tocas, terrenas sin conesién, terrenos coherentes ¥ lerrenos deficientes. 8.1.1, Rocas. Formaciones geolégicas sélidas, con otable resistencia a compresion. Se agrupan en: ‘A, Rocas isbtropas, Sin visiole estratiicacién: granitos, diontas, etc 8. Rocas estratificadas. Con visible estralticacion laminar. pizarras, esquistos. etc. 8.1.2. Terrenos sin cohesién. Terrenos formados fandamentaimente por aridos:grava, arena y limo inorganico, pudiendo contener arcilas en cantided moderada, Predomina en ellos la resistencia ebida al rozamiento interno. Se clasiican en: A. Terrenos de graveras. Si predominan las gravas ¥y gravilas, conteniondo al menos un 30 por 100 de estos aridos B. Terrenos arenosos gruesos. Si predominan las arenas gruesas y medias, contaniendo menos del 30 por 100 de gravas y gravillas y menos de! 50 por 100 de arenas finas y limo inorganico. C. Terrenos arenosos fines. Si predominan las arenas finas, conteniendo menos del 30 por 100 de grava y gravilla y mas del 50 por 100 de arenas finas y Ifo inorganico. Acestos efectos, se denominaran los éridos, segun el tamafo de sus granos, come sigue Gravas y gravillas: mayor de 2 mm. ‘Arenas gruesas y medias: entre 2 y 02 mm. Arenas finas: entre 0.2 y 0,06 mm Limos inerganicos: menor de 0,06 mm. 8.1.3, Terrenos coherentes. Terrenos formados fundamentaimente por arcilias, que pueden conte nner aridos en cantidad moderada. Al socarse forman terranes que no pueden puiverizarse con Jas dedos, Predomina en ellos la resistencia debida a la cohesidn, Segun su consistencia, y su resis- tTencia a compresién en estado natural no alterado, se Clastican en: A. Terrenos arcillosos duros. Los tetrones con su humedad natural se rompen diticimente con la mano. Tonalidad en general ciara. Resistencia a ‘compresion superior a 4 kg/cm? B. Terrenos arcillosos semiduros. Los terrones con su humedad natural se amasan dificimante con la mano. Tonalidad en general ascura. Rest tencia a compresion entre 2'y 4 kg/cm: ©. Terrenos arcillosos blandos. Los terrones con su humedad natural se amasan facilmente, perm tienda obtener entre las manos cllindros de 3 mm de diémetro, Tonalidad en general oscura, esis tencia a compresion entre Ty 2 kg/cm? D. Terrenos arcillosos fluidos. Los terrones con su humedad natural, presionados en la mano cerrada fluyen entre los dedos. Tonalidad en general oscura Resistencia a comoresion intenor a 7 kg/eme 8.1.4. Terrenos deficientes. Terrenos en general no aptos para la cimentacin, Entre ellos se encuentran los siguientes A, Fangos inorganicos. Limos inorganicos y arci- llas con gran cantidad de agua, que no permite a formacién de cilindros que resistan su propio peso. 8, Terrenos organicos. Los que contienen propor: cién notable de materia organica 8.2. 8.3. 8.4. 85. . Terreno de relleno 0 echadizos. De naturaleza artificial, como vertederos sin consolidar. Presiones admisibles en el terreno La presién admisiole en un terreno, bajo cargas verticales. denende fundamentalmente de la nalu- raleza del terreno y de la profundiad y anchura del Cimiento, y, ademas, de otras circunstancias. La vatiedad y alticultad de clasificacion de los terre ‘0s solo permite dar valores de la presién admis: ble a titulo de orientacién, debiendo en cada caso el autor del proyecto, con su eriten técnica y tas elreconocimiento y ensayos de terreno que const- dere precisos, elegir para cada caso la presion ‘admisible que considere adecuada Iguaimente es preciso observar que si bien los valores que figuran en la Tabla 8.1 se consideran admisibles para cada clase de terreno que en ella se especttica, dichos valores no garantizan que los asientos que se produzcan sean tolerables para cada obra en particular, debiendo el autor del proyecto comprobar en cada caso estas extre- Con las salvedades que se acaban de senalar, tos. valores de las presianes admisibles se consignan fen fa Tabla 81 Presiones en las capas profundas ‘Cuando el terreno que soporta el cimiento des: cansa sobre otro cuya presion admisible sea inferior, se comprobara que la presiOn resultante sabre 6! inferior no excede de la presién admisible ue le correspanga, El calculo de las presiones sobre el terreno inferior puede determinarse con los métodos de la Meca- Tica del Suelo, 0 puede suponerse uniforme en cada capa de terreno, en fa superticie imitada por Sus intersecciones con planos trazades por los bordes de la cimentacion que formen angulo de 30° con la vertical. En el caso de zapalas proxi: ‘mas, si los planos a 30° contiguos s@ corian, se tomaré el plana vertical que pasa por su intersec: i6n. Presion general en terrenos coherentes En caso de terrenos coherentes, se comprobara, ademas, que la carga total de cada cuerpo de edificacién, disminuida en el peso del terreno ‘excavado y dividida por la supertice que ocupa en Planta, no excede de ia mitad de la presion gamble que correspond al terreno en la Tabla 1 Consideracién de los asientos Cuando caloulados los asientos 0 sus diferencias ernie las diversas zonas del edificio, na sean de valor tolerable, se reduciran las presiones admis bles haste conseguir que lo sean. El asiento maximo tolerable se fjard por el autor del proyecto, alendiendo a las caracterslicas especiales de cada tipo de obra. Ello no obstanle, y 2 iilulo de orientacién, se tian los valores que indica la Tabla 82. 32 86. Cargas excéntricas Cuando la acluacién de cargas sobre el cimiento produzca por sv excentncdad presiones no unor ‘es sob e! terreno, se admit en los Borges un umerto del 25 por 100 en la presisn agmisibe indicada enla Taba 8.1, siempre que la prosion en tl cena de gravodad Je a supericie Se apoyo no texceda dela presidn admisile 8.7. Seguridad al deslizamiento Cuando la resulante de las fuorzastransmiioas al terreno inoda obeuamente sobre la supertice de Contacto dl cimento y terreno, forteno debora Ser capaz de equilrar la componente noswontal de aquelia esuiante mulipicada por! 5.E! equi brio se consigue por el vozamiento ene Geno y terreno, y en algunos casos ademas con el empue pasivo cel terreno, Solo podra contarse con este ‘empuje pasivo en los casos en que el tereno no pueda desaparecer defntivamente © tomporal- mente y sean admisibes los corrnlentos honzon- Tabla 8. Presiones admisibes en el tereno ce cimentacion Pes nist ae. no Ree eae ecirioatte cams arse ous ye 1 Rocas (1) No estratficodas 3 0 © @ 6 Esvatificados 0 12 18 2 20 2 Terrenos sin cohesion Graveras - 4 5 63 8 ‘renosos grvesos = oas 32 #5 ‘Arenosos fnos = 18 2° 268 32 3 Terrenos conorentes Accilosos dros - - 4 4 4 ‘Arclosos semiouros | — — 2 2 2 Arciloses blandos Beet ieaiee) Arclososfaidoe == 05 08 08 4 Terrenos doficientes En general resistencia nul, Fengos salvo que se. determine TTerrenos orgénicos experimentanente el valor Rellonos sin coneoldar | Sdmisibe. o 2 Observaciones: 2) Los valores qu se ncaneaesponden 3 vos sans pudiendo Tedveran pudeneamente 1) Lot vaorer inden so refren @ tevenos conslidados que ara tarenot ston qoe sa temuevan ecient con a Tos vlorerndeados se matipicarsn bo 0.5 ) Lor naar indeasse covtesponden sna ancure de cnianto sino" superior a tim En cao de enchurae infrores. Is Dreen 2o'musipearé por la shehurs dl simiento exresada partici de apoyo manos ss mute por 0.8 e's anchra, ls valores de 8.8. tales de la estructura precisos pata originar los. releridos empujes. No se contara en ningun caso con et empuie ppasivo de la capa superior del terreno en una profundidad de 1'm, Cargas a considerar en el proyecto de la cimentacion En e! célcule de las presiones sobre el terreno se ‘consideraran las combinaciones mas destavora: bles de las concargas, incluida el peso propio de la 8.9. imentacion, y de las sobrecargas de uso, de Tieve, de viento, etc, con sus reducciones adrnisi- bles, ‘Se tendran en cuenta las subpresiones en el caso {ue la cimentacién alcance la capa treatica Reconocimiento del terreno Para la oleccion de la presiin admisibie en ol terreno se procederd a un reconocimiento de éste. Los eriterios que suelen seguirse son los que a Continuacién se indican, Tabla 82 usio de las observaciones @ informacio Asiontos generales admisibies jocales, a81 como del comporiamierto de las Eimentaciones de eafficis proxmos. Samal cntocen £892, Realzacién de perloraciones ocalicatas con cacisnicn setesico | Snconessn conerene profundidad suficiente. para legar a. todas las i a Gapas que puedan infu en los asientos dela obra, yen numero necesaro para uagarlanaturaleza de ee Jodo el terreno atectago por la edtiezciin mem ie * La protundidad de las perforaciones no serd en Caicos con cotnacture Ge general inferior @ las siguietes hormigén armado de gran ‘igidex 6 ea Cimentaciones discontinuas. Tres veces el ancho minim de las zapatas, con un minimo de 5 Edficios con estructura de] Cimentaciones cantinuas, Very media el ancho de hormigon armado de pe ta placa de cimentacion uefa rigider Estructuras metaicas hipe Estas profundidaces se aumentardn prudencial restaticas » 8 mento en 01 6260 de terrenos do mala calidad. en @! que se presuma que puedan existir 2 profund! Eetficios con moron de f6- dad que atecte 2 la obra, y en el de terrenos de rica estructura regular Esnucturas metas ios 8.83. Si con los estudios y observaciones de los teas apariados anteriores -u otros. adecuados no Estructuras de madera 50 75 Pudlera tharse de manera clara la presion admis. Estructuras provisionales | Comprobando aue no se Ble para el terreno, se provecerd alla realzacion do Produce desorgenizacion los ensayos preessos, que deben ser programados. cob ebescsuralciar fecutados & interpretados por personal especial ramientos. een 33 Capitulo IX. Empujes del terreno 94 92. Caracteristicas de los terrenos El calculo de los empujes se realizaré utlizando los métodos de la Mecanica del Suelo. Las caracteris- ticas de cada terreno: peso especitico aparente Indice de nuecos n, angulo de rozamiento interno y cohesion x se determinaran experimental mente Cuando se juzque necesario se realizardn los ensayos precisos, que deben ser programados, ejecutades e interpretados por personal especial zzado que domine las técnicas correspondientes. En terrenos coherentes debe procederse con gran prugencia al fijar el valor de la cohesién, ya que varia con el grado de humedad del terreno, aismi uyendo répidamente cuando éste pasa de un Cietto limite, asi como a causa de posibles accio- nes perturbadoras de los agentes climatolégicos Si no se electia determinacién directa de las Caracteristicas del terreno se supondra cohesion fhula en todo caso, y se tomardn los valores de la Tabla 9.1 Rozamiento entre terreno y muro El angulo de rozamiento 8 entre un terreno y un muro depende principalmente: del angulo de roza- ‘miento interno del terreno, de su grado de hume- dad y de la rugosidad el paramento del muro. El valor de 6 puede determinarse experimentalmente 0 estimarse con las consideraciones. siguientes. En los casos mas destavorables, como, por ejem- ‘lo, en terrenos coherentes, anegades 0 en muros {de superficie muy lisa, se tomara un angulo de rozamiento: b=0° on terrenos bien drenados y muros de superticie muy fugosa, el maximo valor posible del Angulo de Tabla 9.1 Caracteristicas empiricas de los terrenos vuins_| cates | Torrens naturales Gravay arena compacta | 20 | 30° | 30 Grava y arena sucta 7 | o } % Arclla eiia |p eel ia Rellenos Tierra vegetal 17 | a | 4 Terrapién 17 | w | @ Pecraplen 1a | a | 3 roramionto es 8 =. Para el célculo de ios ‘emipujes, salvo justiicacién especial, no se pasar el valor 9.3, Empuje activo Para el calculo de los empujes activos de terrenos ‘sin cohesion se recomienda apiicar la teoria de Coulomb, que proporciona valores. suliciente: mente aproximados Con muro de trasdés plano (igura 1), que forma un angulo con la horizontal, Yy Superticie del terreno plana, formando lalud de Angulo , sobre la que actua una carga uniforme. mente repattida de valor q por m de proyeccicn, os componentes horizontal py vertical py ce ta presién sobre el muro, ala protundidad zcontada 2 partir de la coronacion del muro, tienen las expre- Siones siguientes Pu = (2+ Qin Du= (z+ahy Los coeticientes de empuje activo Ray Avienen dados por las expresiones, ser? (+9) sen (p+) sen (9B) ‘sen (8) g0n (548) pudiendo tomarse de la Tabla 92 Como valor 8 del Angulo de talud de la superticie Nibre del terreno, respecto a la horizontal, se tomaré el mas destavorable de los que sean posibles Los componentes horizontal Puy verlical Py del fempuje total P. por unidad de longitud de muro, tienen por expresiones Py + aM Ze P Vet aMie Elpunto de aplicacién del empuje Pse encuentra a luna profundidas y desde la coronacién del muro dada por la expresion |. Empuje activo de terrenos estratificados En los terrenos constituidos por estratos de diver- sas Caracteristicas se determinard el empue total obleniendo la resultante de los empujes parciales cortespondientes a cada uno de los estratos. A este efecto, cada uno de ellos se considerara ‘como un terreno homogéneo, sobre cuya supert cle superior acta una carga igual a la suma de los pesos de los estratos superiores, mas la que pueda existir sobre la superticie libre. 36 . Empuje activo de terrenos anegados los terrenos permeables anegados se calcularé el peso espectico aparente del terreng, teniendo len cuenta fa disminucion onginada por el empuje ascensional del agua, que se valorard a partir del indice de huecos. E! peso especifico virtual 7" Ge un terreno anegado viene dado por la formula tet(1— 5) siendo Yel peso especttice aparente del terreno seco, nel indice de hueces, en tanto por ciento, y ve el peso espectico del agua. ‘Al empuje del terreno sobre el muro, calculado con el peso especttice virtual, se superpondré el empuje hidrostatico del agua. Siel terreno esta anegado solamente desde cierta protundidad (ligura 2), se procedera como en el caso de lerrénos estralticados, Los componentes horizontal pry vertical pede la presién sobre el muro, a una profundidad por debajo del nivel treatico, pueden caloularse con las formulas Pu (D+F + Mh te — sens Py = (PED +S + ty + ee —Neos 9.6, Empuje activo de terraplenes limitados por los muros Cuando ¢! terraplén esté limitado posteriormente por un muro paralelo a aquel sobre el que se Calcula el empule,y situado a distancia suticiente. mente pequenia para que la superticie que define cl prisma de maximo empuje corte al muro poste: fot, se tendré en cuenta la reduccién de empule debida_@ esta ciicunstancia, pudiendo determi narse el empuje mediante métodos graticos deri vvades de [a hipdtesis de Coulomo, También puede Utlizarse la reduccién producida por el etecto de ensilamiento. En un silo, cuya seccién horizontal tiene area A y perimetio u, la presion horizontal ps Tabla 92 Costicientes de empule activo angio | rave | argue Contcante Aide enue sti hatin CCoeFcione 44 de empuie atv vais ymuo {"5T oe | o6 | o« | o2 | 0 | -02| o8 | 06 | os | o2 | o 087 | O82 | 086 [0.49 040 [025 | 0.11 | 0,00 0.73 | 0,67 | 0,60 | 0.82 044 | 0.27 | 0,12 | 0,00 oat | 0,74 | 0.65 | 0.57 0.49 | 0.23 | 0,13 | 0.00 og2 | 0.83 | 0,74 | 0.64 55 | 0:33 | 0,15 | 0,00 131 | 1,16 | 102 | 0.88 0,78 | 0.46 | 0,20 | 0,00 0,60 | 0.56 | 051 | 0.45 0.46 | 0,28 | 0.16 | 0,05, o6s | 0.62 | 056 | 0.48 ost | 031 | 018 | 0.06 075 | 0.68 | O61 | 058 asa | 0.34 | 0.20 | 0.06 087 | 0.73 | 0,70 | 0,61 o7 | 0.39 | 0,23 Ee 121 | 118 | 102 | 0,98 sor_| 058 | 0.33 054 | 052 | 048 | 0,42, 063 | 0,36 | 022 | 0,10 0,61 | 0,87 | 052 | 0,46 0.60 | 0.40 | 0,24 | 0.11 o,69 | 0,64 | 0.88 | 0.51 0,67 | 0.45 | 0.27 | 0.12 oz | 0.75 | 067 | 059 ot | 083 | 0:31 | 0,14 vat_| 116 | 102 1,28 | 0.82 | 047 | 0.21 049 | 0.47 | 048 0.60 [0.42 | 0.27 | 0.15 os | 0.53 | 048 069 | 0.47 | 0,29 | 0,16 0.64 | 0,60 | 055 0.78 | 0.54 | 0,33 | 0.18 o77 | a7 | 064 1,01 | 0,69 | 0,39 | 0.21 uar_| 116 | 102 162 | 104 | 060 | 0132 0,60 | 0.55 | 0.48 0,33 | 0.52 | 0.36 | 0.22 | 0,10 | 0,00 072 | 0,64 | 0.55 037 | 03 | 0.43 | 0,26 | 011 | 0,00 20 | 0,70 | 0.60 oa | 0.71 | 0.48 | 0,28 | 0:12 | 0,00 092 | 0.80 | 0.68 0,48 | o.a2 | 086 | 032 | 0.14 | o 135 | 116 | 098 68 | 1:24 | 0.81 | 0.46 | 0,20 | 0,00 0.83 | 0.49 | 0.44 0,30 | 0,60 | 0.43 | 0,28 | 0,16 | 0,05 oes | 058 | 051 034 | 0,75 | 053 | 0,34 | o:18 | 0,06 073 | 065 | 0:56 0,38 | 0,86 | 0.60 | 0,38 | 0.20 | 0,07 096 | 0,76 | 0.65 0.44 | 1.03 | 0,70 } 0,44 | 0.23 | 0,08 |—0. ee 135 | 1.16 | 098 os | 1166 | 1:10 | 0.67 | 0.35 | 0,12 |-o a7 | 04a | 040 029 | 068 | ost | 035 | 02 | 0.10 | 003 oa | oss | 0.47 0,33 | 0.88 | 0.64 | 042 | 0.25 | 0.12 | 0103 067 | 0.60 | 0.53 0.37 | 1.08 | 0,73 | 0.48 | 0.28 | 0.14 | 0,03 ogo | 0.71 | 062 042 | 1.27 | oas | 056 | 033 | 0.16 | 0.08 1.35 | 1.16 | 0,98 oes | 2.24 | 1.47 | 92 | oe | 0.25 | 0,06 01 | 0,39 | 0.37 027 [081 | 0.60 | 042 | 0.27 | 0.15 | 007 ois2 | 0.48 | 0.44 o31 | 107 | 0.77 | 051 | 032 | 0.18 | 0.07 0,60 | 0.56 | 0.50 0.35 | 1.27 | 0.89 | 0,60 | 037 | 0,20 | 0,08 074 | 067 | 059 | 060 | 0.41 | 160 | 1,10 | 071 | oa | 023 | 0,10 135 | 1.16 | 098 | 0-82 | 068 | 313 | 199 | 1.23 | 072 | 0.38 | 0.17 os4 | 0.48 | 0.41 | 0,33 | 0.26 | 048 | 0.33 | 0,19 | 0,08 | 0,00 |—0,05 oa | 0.55 | 0.46 | 0137 | 0.28 | 0.57 | 0:38 | 0,22 | 0.09 | 0.00 |~0.06 078 085 | 044 | 0.33 | 0.71 | 047 | 0.27 | 011 | 0.00 |-0.07 090 063 | 050 | 0.38 | 03 | 054 | 0.31 | 0,13 | 0,00 {0.08 138 o93_| 0.75 | 089 | 1,28 | og | 0.46 | 0,19 | 0,00 |-0.12 0.47 oa7 | 0,30 | 0.24 | 057 | oat | 0.26 | 0.14 | 0.05 088 042 } 0.34 | 0.27 | 068 | 049 | 0.31 | 0,16 | 0,06 on 0,81 | 0.41 | 0,32 | 0,90 | 0,62 | 0:38 | 0,20 | 007 oes | 0.72 | 0.60 | o.4a | 0.37 | 1,08 | 0,73 | 0.46 | 023 | 0,08 Es 1336 | 1.14 | 0.93 | 0.75 | 059 | oe | 1.13 | 0.71 | 036 | 013 0.40 [p37 | 033 | 0.28 | 0.2 | 068 | 049 | 0m | 020 [0,10 049 | 0.44 | 0.39 | 0:32 | 0.25 | 05 | 0,60 | 0.39 | 0.24 | 012 | 0.08 o63-| 056 | 0.48 | 0:39 | 0.30 | 1,13 | 0,78 | 0,50 | 0.29 | 0.14 | 0.05 077 | 067 | 057 | 0.46 | 035 | var 0.60 | 035 | 0.17 | 0,05 1136 | 1.14 | 093 | 0,75 | 058 | 263 1.02_| 087 | 027 | 0.09 0,3 | 0.33 | 030 | 0.26 | O21 | Oa oat [0.26 [ors | 0.07 o2 | 0.39 | 035 | 0.30 | 0,24 | 1.07 0,50 | 0.31 | 0.17 | 0.08 os6 | 051 | 048 | 037 | 029 | 1148 0,65 | 033 | 0.21 | 0,10 070 | o42 | 053 | 0.4 | 034 | 192 | 1.26 | 0.79 | 047 | 025 | 0.12 136 | 114 | 093 [075 | oa | 410 | 245 | 148 low | os | 020 7 Tabla 9.2 (Continuacion) Coelicientes de empuje activo Anauio | Anod0 | anguo oefiiente 411 de emule activ hain ficient de empue activo vera! Smee] ee | aye | Soe ae Sar ose cet st toro} mo 15°! on | oe | ow | oz | o | o2 | om | oe | om | o2 | o | on o [om | om | oa | oss | om] om] 0] om TOT | om ss | 070 | ot | ost | o2 | oa | 023 | 056 037 | 020 | 008 o | as | os | 055 | o€2 | oo | om | oz | 070] oes | 025 | o10 go | 108 | o@8 | 072 | os7 | oat | 031 | os) 088 | 029 | on ase | 63 | 1135 | 1.10 | oer | 0.67 | oso | 1.31 ost | oe | 0.17 ~ | oF | eae | oat | oar] or | 025 | ore] oss} oe | oz | on = | a5: | 0460 | 059 | os | 038 | 0.29 | 021 | o72] 09 | 020 | O16 3 25° | 0,77 | 0,67 | 0,57 | 0,46 | 0,35 | 0,25 | 0,93] 0,62 | 0,38 | 0,19 sag: | 30" | 04 | ot | O67 | ose | oat | 020 | S13] ons | olse | 02a ase | 35° | 63_| 135 | 1.10 | 087 | 067 | oo | 1:96 | 1.26 | 0.73 | 0.97 oF | 0,95 | oat | 032 | 0.28 | 0.22) 017 | om] 047 | 0% | 01 2e- | ase | 0.49 | 046 | 0.41 | 0.34 | 0.27 | 0,20 | 092] oe | oa | o23 3 Bs 0,66 | 0,60 | 0,52 | 0,43 | 0,33 | 0,24 | 1,24] 0,83 | 0, 0,30 sag} 207 | Os | 073 | 062 | ost | 030 | 020 | 156] vce | oe | O26 23° oy) we | 1,35 | 1.10 | 0,87 | 0.67 | 0,50 | 3,07 | 1,88 | 1.10 | 0,60 ‘0 | 025 | 027 | 027 | 02 | 021 | 016 | 095] 0.60 | 041 | 026 ss | 038 | oa7 | 05 | ot | 025 | os | 123 o€3 | oss | 030 = | 25 | os | ost | 04s | 039 | 031 | 023 | 137| ta | 07 | oar 38 30° 0,69 | 0,64 | 0.57 | 0,48 | 0,37 | 0,27 | 2,35] 1,43 | 0,87 | 0,46 ase | 83 | 35 | 10 | oar | 067 | oso | S57 | 3.00 | tm | 091 Oo ] 049] 0a | 0.27 | 029] 022] 0.15 | 030] 0.26 | 0.15 | 008 se | os | oss | os | 0138 | 0.25 | 017 | 980] a2 | oe | oor a5 | 0.76 | 0.64 | 082 | 040 | 029 | 0119 | oe1| oe | 021 | 008 | ax as | 1102 | 094 | os? | ost | 037 | 024 | o2| 080 | amr | 010 | 000 ao | 64 | 822 | S105 | 080 | 089 | om 078 | 042 | 016 | 0100 a | oad] 0.6 | 031 | 028 | 020 | 01 0.35 | 0.22 | 0.12 | 005 te | as | os | ome | 039 | oa | 023 | on oas | 0.27 | one | O08 3 25° | 0,65 | 0,56 | 0.46 | 0,36 | 0,27 | 0,18 0,55 | 0,32 | 0,16 | 0,06 | a | oe | 07 | ogo | ome | os | os 076 | oa | 022 | 008 aoe 27 | aor | 64 | 1132 | 1.05 | 060 | 080 | ot 1,30 | 0.74 | 037 | 0,14 oF [030 | 029 | 027 | 023 | ote | 013 0.46 | 0.90 | 0.18 | 009 | 0, 2e. | ase | oat | 038 | 033 | 028 | 021 | os oe | 03 | 02 | 010 | O08 3 (25° | 0,52 | 0,48 | 0,41 | 0,33 | 0,25 | 0,17 0,76 | 0,48 | 0,26 | 0,12 | 0,05 | 35° | 0:9 | of | o'sa | 04s | 029 | 0.20 10 | 045 | 035 | 017 | 006 26° 40°! aoe _| 1.64 | 1.32 | 1:05 | 0.80 | 0.59 | oat 2,08 | 1.19 | 0,62 | 0.30 | 0.17 oF | 018] 021 | 02 | 020 | 016 | 012 Osi | 040 | 0.25 | 014 | 007 ws | 028 | 029 | 028 | 024 | 0.19 | ota oat | 082 | 020 | 016 | 0.08 2s | 036 | 037 | 05 | 020 | 023 | o16 07 | 0¢5 | 036 | 019 | O08 ger | oso | ose | ost | 042 | oa: | o21 168 | 098 | 02 | 026 | os 40° | 64 | 132 | 1105 | 080 | 080 | oa 3a | 198 | 100 | 049 | 022 oF | 045 | 038 | 0.92 | 0.28 oar 0,23] 0.13 | 0.05 | 0.00 }—002 se | 086 | 047 | 037 | 028 on 028 | 0.18 | 008 | 0.00 o | ae | 07 | 060 | O47 | oe ona 036 | 0:19 | 0.07 | 0.00 ao: | 099 | 07 | 061 | os one O47 | 024 | 0.09 | oo as¢_| 1162 | 128 | oi9a | 0172 om o7 | 039 | 01 | oo 7 | [03 | | 027 Pon 0.10 0.30 | 0.20] 0.10 | 0.08 t= | se | 04s | 039 | 02 | 025 on 0.40 | 024 | 012 | 0.05 3 30° | 0,55 | 052 | 042 | 031 013 0154 0.15 | 0,06 . | ae | 088 | 032 | os | oan on? | 120] 074 02: | 08 ase | 1 _| ase | 1.52 | 1.28 | 098 | 0.72 032 | 2:20 | 1132 036 | 0,13 0.25 | 025 | 02] 0,19 | 014 | 009 | oe] O.4e 0.16 | 008 | o.03 0,33 | 0,31 | 0,27 | 0,22 | 0.16 | 0.10 | 084] 056 0,19 | 0,09 | 0,03 oe | 043 | 0.36 | 0.28 | 0:20 123| 07 025 | 0.11 | 0.04 74 | 0.64 | 082 | 029 | 027 | ot? | 160] 115 034 | 016 | o.08 62 | 1.26 | oas | 0:72 | 60 | 032 | ats | 231 063 | 028 | on 01] 016] 017 | 016] 0,13] 00 | 097] O68 0.24 [0.13 | 0.06 016 | 021 | 022 | 019 | os | 010 | Sa4| oe 028 | 015 | oor 031 | 030 | 025 | oe | 012 | 225] 128 037 | 018 | 008 080 | 04 | 038 | 025 | 010 | $08 | 200 O's | 025 | on se | 096 | 072 om | 14.60 | 6.12 toa | 080 | 021 sobre una pared vertical (figura 3), y la presion vertical py sobre una superficie horizontal, a la protundidad z pueden calcularse mediante. las formulas, Py = Yo eV, (1 — et) we siendo 2 a profundidad critica, dada por la expre- La presién normal pu sobre una superficie incl ‘nada, que forme un éngulo % con ta horizontal (patedes de las tolvas) es Py = Py ser?+ py cos Los valores de la funcién de presién 11 — e~*«) se dan en la Tabla 93. Tabla 93 Funcion de presin en silos, 0.00] 0,000 | 1,00 | 0632 | 2,00 005] 0,049 | 1105 | 0,650 | 2,05 0,10] 0,095 | 110 | 0,667 | 2.10 0.15] 0.139 | 115 | 0,683 | 2:15 020 | o.1a1_| 1:20 | 0,699 | 2:20 025} oz 11,25} 0713 | 2.25 030} 0,259 | 130 | 0727 | 2:30 035] 0,295 | 135 | o7a1 | 2:35 0.40} 0,330 | 140 | 0,754 | 2140 045 | 0,362 | 1145 | 0,766 _| 2:45 050 10 | 0777 | 250] 0918 05 155 | 0,788 | 2'55 | 0,922 060 | 0. veo | 0,798 | 2.60) 0,926 065] 0.472 | 1165 | 0,808 | 2.65 | 0.929 070] 0,503 | 170 | 0817 | 2.70 | 0/933 075] 0,628 [1,75 | 0826 | 2,75 | 0.936 0551 | 180 | 0835 | 280 | 1930 85} 0573 | 1.85 | 0.86 | 295 | 0.982 090} 0593 | 190} oss0 | 290 | 0.945 095 | 0,613 | 19 | 0.858 | 3,00 | 0.960 Figura 3 98 . Empuje sobre elementos aislados En los elementos de construccién de pequena anchura sometidos a empujes de lierras (ligura 4), ‘como por ejemplo los soportes semienterrados en Una ladera, no basta caicular el empuje conside- rando la anchura del elemento. En general, se calculara el empuje correspon. iente a una anchura triple de fa de dicho le mento. No se contara con el empuie pasivo de fas tierras situadas por delante del mismo Empuje pasivo El cdlculo del empuje pasivo mediante la teorla de Coulomb, que supone superficie de deslizamiento plana, da resultados que difieren bastante de los valores reales cuando se considera rozamient entre terreno y muro En estos casos, el empuje pasivo se ablendré mediante superticies de desizamiento curvas, ‘adoptando el valor que corresponda a la que dé valor minimo. Como superficies de deslizamiento pueden adoptarse las formadas (figura 5) por una parle, CD, plana, y otra BC, clinarica, oe directniz eitcular 0 espiral logaritmica Hay que tener en cuenta que para que el empujo pasivo pueda actuar es necesario que se produz ‘can corrimientos de la estructura, no desprecia bies en general. Se debe actuar, pues, con suma prudencia en la estimacion de la accidn estabil- Zante de los empujes pasivos no tomandola en ‘consideracién a menos que se compruebe que los movimientos necesarios para provocaria son com- paatibles con las condiciones de servicio de la estructura, y se tenga la seguridad de que el terreno permaneceré con sus Caracteristicas inal teradas. Figura 5 39 Norma Sismorresistente P.D.S.-1/1974. Parte A Capitulo |. Generalidades 1.1. Ambito de aplicacin Esta Norma Sismorresistente sera la aplicacion fn el proyecto, construccion y explotacion de las obras y ‘servicios del territorio nacional, cual- quiera que sea su clase y su destino, de contor- ‘midad con lo que se senala en el epigrate 35. y capitulo V. Las Normas o Instrucciones que s¢ refieren a estructuras especiales tendrén en cuenta como rminimo las. prescripciones sismicas de indole {general contenidas en esta Norma y las espectt as que sean necesarias para el correcto pian- teamionto del problema sismorresistente. Los Organismos competentes levarén a cabo el esiudio y publicacién de tales reglamentaciones especificas, 1.2. Aplicacién de la norma en los proyectos El facullativo autor del proyecto de una obra esta Obiigado a tener en cuenta la presente Norma, de ‘acuerdo con jo establecido en el epigrate 35. y fen el capitulo V. Podré adoptar valores de las acciones sismicas 0 sistemas de calculo diferentes de los que on ella se sefalan, siempre que 10 justiique debida- mente y bajo las responsablidadag & que en su ‘caso pudiera haber lugar. En la Memoria del proyecto se inciuiré un apar. tadccon el titulo ge “Acciones sismicas”, en el ‘gue figurardn los valores adoptados. Todos los Organismos competentes, ya sean del Estado, Provincia, Municipio u otros legalmente aulorizados comprobaran que en la Memoria del proyecto figura el apartado indicade en el parrato anterior. 13. Los Colegios Protesionales de los facultativos autores de dichos proyectos exigiran este cum plimiento al efectuar el visado correspondiente, Aplicacion de la norma en las obras 1.3.1. En la fase de construccién, Sil facultative engargado de la direccién de una obra no estuviese conforme con e! contenido del apar tado de la Memoria del proyecto, citado enel 12 daré cuenta de ello al Organismo o Enidad Ccompetente y en su caso redactara las moditica- Clones precisas y las comunicara a los mismos El facultative encargado de la direccién de una obra debe tener en cuenta las acciones sismicas fn las fases de ejecucion prolongada y solo para aquellas partes 0 elementos cuya destruccién Dor las precipitadas acciones pueda dar lugar a ‘consecuencias muy importantes, 1.3.2. En la fase de explotacion. Registrado en ta zona donde se ubique una obra 0 servicio un ‘movimiento sismico de grado de itensidad igual © superior a Vil (escala M. S. K,) sera preceptivo estudiar, por el facultativo encargado de su Cconservacién o explotacion, las consecuencias ‘que hayan podido producirse para tomar las medidas que procedan, Comentarios ()) 1.1. La presente Norma PQS-1 (1974) sustiuye, en lo felerente a las acciones sismicas, a la Norma MV 101-1962, del Ministerio dea Vivienda, y a la Insiruccién para proyecto, cons- truccion y explotacion de grandes presas, dol Ministerio de Obras Puiblicas, que fueron antace- dentes de la Norma PQS-1 (1968) y que ha sido susttuida por la presente 1.3.1. No Siendo posible asegurar un comporta- miento sismorresistente de todos los elementos de una construccién durante la ejecucién, sin ‘aumentar el coste en una medida que resultaria ‘esproporcionada al de los procedimientos de la préctica usual, y dada la pequefa probabilidad {de ocurrencia de un sismo en el intervalo de eyecucidn de cada elemento, no puede obligarse “a a que se tomen medidas complementarias de Seguridad contra sismos durante la construccin or eso, el contenido de la Norma solamente se refiere a las estructuras muy importantes y para aquellos elementos cuya fase de ejecucion sea ‘superior a tres meses Capitulo Il. Intensidad sismica 24 2.2. Escala oficial macrosismica En esta Noma las inlensidades sismicas se expre- ‘San en grados de ia escala macrosismica interna- ional (M.S. K) detinida en este capitulo. Efectos que definen los grados de intensidad MSK Los grados de intensidad de la escala M.S. K, se detinen por 2) Los fenémenos sentidos por las personas y percibidos en su medio amber.» ) Los anos producidos en las construcciones ss0gin sus divers0s tipos. ) Los cambios advertiaos en la naturaleza 2.2.1 Tipos de construcciones. Para la estimacion Ue ios dafos se consideran las construcciones no proyectadas para resistir acciones sismicas y se blasifican en tres tipos: Tipo A. Con muros de mamposteria en seco 0 con barro, de adobes, de tapial Tipo 8. Gon muros de fébrica de ladrilo, de bloques de mortero, de mamposteria con mortero, de sillarejo, de sileria, entramados de madera, Tipo C. Con estructura metilica 0 de hormigén armado. . 22.2. Términos de cantidad. Los. términos de Cantidad utlizados en la definicién de los grados de inténsidad corresponden aproximadamente a los siguientes porcentajes Algunos + ,5 por 100 Muchos ‘50 por 100 La mayoria 75 por 100 23. 2.2.3. Clasiticacién de los dafios en las construc- ‘clones. Los daftos producidos en una construc: cién se clasiican como sigue Clase 1. Dans Ligeros. Fisuras en los revestim- mientos, caida de pequeftos trozos de revesti- mento, Clase 2. Datos moderados. Fisuras en los muros, Caida de grandes trozos de revestimiento, caida dé twas, caida de pretiles,grietas en las chimeneas € incluso derrumbamientos parciales en las mis. mas. Clase 3. Dahos graves. Grietas en los muros, caida de chimeneas de fabricas 0 de otros elementos exentos, Clase 4, Destruccion. Brechas en los muros resis- tentes, derrumbamiento parcial, pérdida del enlace ene distintas partes dela construccin, destruc (i6n de labiques y muros de cerramient, Clase 5. Colapso, Ruina completa de la construc Descripcién de los grados de intensidad MSK Grado |. La sacudida no es percibida por los sentidos humanos, siendo detectada y registrada solamente por los sismégrafos, Grado Il. La sacuaida es perceptible solamente por algunas personas en reposo en particular en ios pisos superiores de los ediicos. Grado Ill. La sacudida es percibida por algunas personas en el interior de los edificios y solo en ircunstancias muy favorabies en el exterior de los mmismos. La vibracion percibida es semejante a la ‘causada por el paso de un cami ligero. Observa dores muy atentos pueden notar ligeros balanceos de objetos colgando, mas acentuados en los pisos altos de Ios edificios, Grado IV. El sismo es percibido por muchas personas en ol interior de los edticios y por algunas en el exterior. Algunas personas que duermen se despiertan, pero nadie se alemoriza, La vibracién es comparable a la producida por el paso de un camién pesado con carga. Las venta- nas, puertas y vajllas vibran. Los pisos y muros producen chasquidos, El mobiliario comienza a Moverse. Los liquidos contenidos en recipientes abiertos se agitan ligeramente, Los objetas colga- dos se balancean ligeramente. Grado V. a) El sismo es percibido en el interior de los eaificios por la mayoria de las personas y por muchas en el exterior. Muchas personas que duermen se despiertan y algunas huyen. Los. animales se ponen nerviosos. Las construcciones Se agitan con una vibracién general. Los objelos ‘colgados se balancean ampliamente. Los cuadros golpean sobre los mutos 0 son lanzados fuera de Su emplazamiento. En algunos casos los relojes de péndola se paran. Los objetos ligeros se desplazan © vuelean, Las puertas 0 ventanas abiertas baten Con violencia. Se vierten en pequefa cantidad los. liquidos contenidos on recipientes abiortos y lle nos. La vibracién se siente en la construccion como producida por un objeto pesado arrasiran: dose. b) En las construcciones de tipo A son posibles ligeros dafos (clase 1) ©) En ciertos casos se moditica el caudal de los manantiales. Grado VI. a) Lo sienten la mayoria de las personas, tanto dentro como fuera de los edificios. Muchas personas salen a la calle atemorizadas. Algunas personas llegan @ perder el equilbrio. Los anima- les domésticos huyen de (os establos. En algunas ‘ocasiones, la vaiila y la cristaleria se rompen, los libros caen de sus estantes, los cuadros se mue- ven y los objetos inestables vuelcan. Los muebles pesados pueden llegar a moverse. Las campanas pequefias de torres y campanarios pueden ‘sonar, ) Se producen danos moderados (clase 2) en algunas construcciones del tipo A. Se producen {dafios ligeros (clase 1) en algunas construcciones del tipo B y en muchas del tipo A, c) En ciertos casos pueden abrirse grietas de ‘hasta un centimetro de ancho en suelos nimedos. Pueden producirse desizamientas en las monta- ‘has. Se observan cambios en el caudal de ios ‘manantiales y en e| nivel de agua de los pozos. Grado Vil. a) La mayoria de las personas se alerrorizan y corren a la calle, Muchas tienen Uificultad para mantenerse en pie. Las vibraciones Son sentidas por personas que conducen automé: viles. Suenan las campanas grandes, ) Muchas construccionos del tipo A sutren daftos graves (clase 3) y algunas, incluso destruccion (clase 4}. Muchas construcciones del tipo B sulren dafos moderados (clase 2) . Algynas construcciones del tipo C expermertan dafs ligeros (clase 1) ©} En algunos casos se producen desiizamientos fn las carreteras que transcurren sobre laderas Con pendientes acusadas. se producen dafios en las juntas de las Canalizaciones y aparecen fisuras ‘en muros de piedra 46 Se aprecia oleaje en las lagunas y el agua se ‘enturbia por remocion del fango. Cambia el nivel {de los pozos y el caudal de los manantiales. En algunos casos, vuelven @ manar manantiales que eslaban secos y se secan otras que manaban. En Clertos casos se producen derrames en laludes de arena 0 de grava Grado Vill. a) Miedo y panico general, incluso en las personas que conducen automéviles. En algu- Nos casos se desgajan las ramas de los Arboles. Los muebies, incluso los pesados, se despiazan 0 welcan Las lamparas colgadas sulren danos parciales b) Muchas construcciones de tipo A sulren des- lrucoién (clase 4) y algunas colapso (clase 5) Muchas consiruceiones de tipo 8 sulren danos ‘graves (clase 3) y algunas destruccién (clase 4}, Muchas consiruccianes de tipo C sutren dafos moderados (clase 2) y algunas graves (clase 3) En ocasiones, se produce la folura de algunas juntas de canalizaciones. Las estaluas y monu- Mentos se mueven y giran. Se derrumban muros de pieara ‘c) Pequetios deslizamientos en las laderas de fos. barranicos y en las trincheras y terraplenes con pendientes pronunciadas. Grietas en al suelo de varios centimetros de ancho. Se enturbia el agua de los lagos. Aparecen nuevos manantiales. Vuet ven a tener agua pozos secos y se secan pozos cexistentes. En muchos casos cambia el caudal y el nivel de agua de los manantiales y pozos. Grado IX. a) Pénico general. Danos considerables. fen | mobiliario. Los animales corren confusa- ‘mente y emiten sus sonidos peculiares, b) Muchas construcciones del tipo A sulren colapso (clase 5). Muchas construcciones del tipo 8 sutren destruccién (clase 4) y algunas colapso (clase 5). Muchas construcciones del tipo C sufren datos graves (clase 3) y algunas destruccién (clase 4), Caen monumentos y colummas, Dafios considera bles en depésitos de liquidos. Se rompen parcial mente las canalzaciones subterréneas. En algu- nos casos, los carries del ferrocarrl se curvan y las carreteras quedan fuera de servicio. c) Se observa con frecuencia que se producen fextrusiones de agua, arena y tango en los torrenos. salurados. Se abren griotas en el terreno de hasta 10 centimetros de ancho y de mas de 10 centime- 1108 en las laderas y en las margenes de los rios Aparecen ademas, numerosas grelas pequerias fen el suelo. Desprendimientos de racas y aludes. ‘Muchos deslizamientos de tierras. Grandes olas en lagos y embalses. Se renuevan pozos secos y se ssecan otros existentes. Grado X. b) La mayor'a de las construcciones det tipo A sutren colapse (clase 5). Muchas construc. Clones de tipo B sutren colapso (clase 5). Muchas Cconstrucciones de tipo C sutren destruccién (clase 4) y algunas colapso (clase 5). Datos peligrosos len presas; dafios serios en puentes. Los carries de las vias férreas se desvian y a veces se ondulan. Las canalizaciones subterréneas son retorcidas 0 rotas. EI pavimento de las calles y el asialto forman grandes ondulaciones. ©) Grietas en e! suelo de algunos decimetros de ancho que pueden llegar a un metro, Se producen. anchas grietas paralelas a los cursos de agua Desizamientos de tieras sueltas en las laderas con fuertes pendientes. En los rivazos de los ros y en laderas escaroadas se producen considerables deslizamientos. Desplazamientos de arenas y ‘an- {908 en las zonas itorales. Cambio de nivel de agua 24. ten los pozos. E agua de canales y rios es lanzada te su cauce normal. Se forman nuevos lagos Grado Xi b) Dafos importantes en construccio: es, incluso en las bien realzadas, en puentes, presas y lineas de ferrocasil Las carteteras impor. antes quodan fuera do servicio Las canalizacio nes subterraneas quedan desiruidas ) El lerrena queda considerablemente detormada tanto por desplazarmientos horizontaies como vert cles y con anchas grielas. Muchos desizamien: {os ge terrenos y caigas de rocas. Para determinar la intensidad de las sacudidas sismicas se precisan invesligacianes especiales Grado XIl_ by Practicamente se destruyen 0 que- dan gravomente dafiadas todas las esteucturas, incluso las subterraneas ) La topogratia cambia, Grandes grietas en el terreno con importantes desplazamientos honzon. tales y verticales. Caidas de rocas y hundimientos fen los escarpes de los valles, producidas en vastas extensiones. Se cierras valles se transfor. man en lagos. Aparecen cascadas y se desvian los ios Para determinar la intensidad sismica se precisan Investigacion especiales Correspondencias mecanicas de los grados de intensidad En la Tabla 2.4 se dan los valores representatives para el poriodo T = 0,50 dol desplazamiento (Xi, velocidad (X') y acoleracion (X") horizontales, on Sus amplitudes maximas, de osciladores lineales simples sobre el suelo tipo para cada grado de intensidad (G) Comentarios (I) 21. El Seguro de Riesgo Catastrético (Boletin Oficial del Estado de 3 de mayo de 1952) ampara Jos datos producidos por sismos de intensidad ‘qual 0 superior af grado Vil de la escala “Wood ‘Newman’. que corresponde al punto medio entre fos grados VI y Vil de la escala macrasismica internacional (M.S. K). La correspondiencia ‘entre las escalas citadas y otras utitzadas, figura en el comentario al articuio 23. 22 Los efectos del apartado 0) se refieren a Construcciones no proyectadas para soporiar acciones sismicas, 22, Las construcciones citadas corresponden al ‘ipo medho representatvo, 222. Los téiminos de cantidad deben entendorse como onientativas del orden de magnitud. 23. En ta descripcién de cada grado de intensidad ‘se sobrentienden inciuicos, ademas de los efectos de ese grado, los efectos de todas los grados antecedentes, Correspondencia de escalas MM (Mevcal modi) 1294 $67 89 1011 12 MSK (inmacona «1234 667 89 101 12 CMO I agin} 1223 3445 556 6 65 7 a7 24, La correspondencia de valores mecénicos ‘adoptagos en esta Norma para la escala macro- sismica ha sido establecida después do un estudio del estado de esta cuestidn. Se ha partido de las ordenadas de fa velocidad honzontal que se mans testa en la forma general de algunos espectros. El valor do X'. se expresa anaiticamente por X!, = 25 * Ie" (sen aT — cos aT) + 1,3] Esta expresién de X's 50 ha abtenido por un ajuste aproximado del especto considerado como tipic. Es decir, para intensidad G Los grados de intensidad quedan detinidos como bandas de valores mecanicos. Los maximos se consideran caracteristicos del grado correspon diene de intesidad. Los valores caracteristicos fguran en fa Tabla 2-4 oblenides para T = 05 segundos del oscilador simple en el suelo tipo. La velocidad (X's) varia de acuerdo con el Siguiente dlagrama (tgura 24, tinea tina) No obstante, en la presente Norma se ha simpliicado Ja variacién utiizando fa linea dibujada en grueso, en razén a fendmenos de translerencia entre suelo ¥ estructura para periedos del terreno menores de 0.5 sequncios. Las aceleraciones se han obtenide por Ia f6r- mula: los desplacamientos por T XX ‘Suelo tipo en esta Norma es e! formado por gravas ¥ arenas de compacidad media que no estan Saturadas y cuya velocidad de propagacion de las onda eldsticas longitudinales sea de 1.000 m/s Tabla 24 Valores representativos dot desplazamiento, volo- cidad y aceleracién horzontales de osciladores lineales simples para e! suelo ipo para cada grado de intensidad de la escala internacional macrosis- imca(it 8K) d08006 0 Seguros Itensidad [pesptararisno| vlocéee accleracon Cees, PPemem) | en ems [en cms) v aye a ae wi oat 39 vi bas & va doe | ” tr | eo x se | to Capitulo Ill. Zonas sismicas 31. 3.2. 3.3. 34, Division del territorio El temtorio nacional, en cuanto atane a fas accio- nes sismicas, ha sido dividido on tres z0nas corelacionadas con el grado de intensidad, que figuran en el mapa adjunto (figura 3.1) y que se detinen como sigue: Zona primera: Oe sismicidad baja. Zona Segunda: De sismicidad media, Zona tercera: De sismicidad alta El mapa de la figura 31 detine oficiaimente las zonas sismicas del territorio nacional y anvia ‘cualquier otro mapa sismico publicado anterior mente a la aprobacién de la presente Norma A efectos de caiculo, es admisible que todo punto siluado entre dos isosistas consecutivas de la figura 3.1 sea considerado con el grado de intensi dad correspondiente a la menor, salvo para (obras del grupo tercero, en las que se estara a io ‘que preceptia el epigrate 55. Zona sismica primera Esté delimitada en e! mapa (figura 3.1) ¢ incluye [as islas de Menorca, Ibiza y Formentera. €) mite superior de esta zona es la Isosista de grado IV Zona sismica segunda Esté delimitada en el mapa de la figura 3.1 6 incluye las dos provincias insulares, de Canarias, las jslas de Mallorca y Cabrera, lag ciudades a6 Ceuta y Mella, las isias Chatarinas, el Perion de Vélez de la Gomera y la isia de-Alborén, Esta Gompgencida ene ‘as wosistas de rados VI y Zona sismica tercera CComprende las tres regiones del teritorio peninsu- lar sefialadas en el mapa de la figura 3.1. Dada la 49 3.5, compleyidad de estas regiones, es necesaria una informacion local complementaria para las cons- ttucciones del grupo tercero indicadas en el capi- tulo V. El limite inferior de esta zona es la isosista de grado Vill y la intensidad puede superar el grado IX. Aplicacién de las acciones sismicas No es necesario considerar las acciones sismicas fen las obras y servicios localizados en ia zona sismica primera, excepto para el caso de estructu- ras instalaciones especiales. Sera perceptiva su Cconsideracion en las zonas segunda y tercera, de acuerdo con lo espectticaco en ol capitulo V Comentarios (II!) 1. Sismicidad nula no puede decirse en ningun temtorio. ~ Sismicidad media es Ja que puede ocasionar arias caliicados de clase 2-4 6n las construc: Cones ae! tipo A, ae clase 2-3 en las ae tipo 8, de clase 1-2 en las de tipo C (ver 22.1), — Sismicidad acusada es aquella que produce dafios superiores a los antedichos en las Cconstrucciones de ios tipas A, B y C. — Para localidades cuya longitud géagrética esté dada con respecto al meridiana de Madnid, se recuerda que la longitud del Observatorio Astrondmico Nacional es de 3° 41’ 16°5 W con respecto al meridiano de Greenwich, al que viene referido e! mapa de la figura 3.1 La tabla 3.1 consigna a titulo de orientacién Jos grades de intensidad que corresponden a las Capitales ae provincia y de algunas otras local- dades imporiantes a los efectos de esta Norma. (Si se tratase de estructuras del tipo C, véase S455) 32 En esta zona se han registrado pocos ‘movimientos sismicos, y los localizados hasta e! presente no han causado dafios de considera: 16. 3.3. No existen datos sismicos completos para diras temtorias no mencionados y de latitud inferior a 35° N. 3.4. El mapa de la figura 3.1 presenta toda la Informacion alsponibie de orden general debide- ‘mente ponderada. En casas concretos y seguin fa Importancia de fa obra, podrd ser necesario un ‘conocimiento de! terreno de cimentacién y de las estructuras geoligicas locales, @ incluso de (a situacién e importancia de focos sismicos actvas, falas, efc. A estos efectos, pueden consultarse los ‘mapas publicados por ef Instituto Geolégico y Minero y por el Instituto Geogratico y Catastral, 0 solicit informacién complementaria a os Orga hismos citados, Tabla 3.1 Grado de intensidad correspondiente al casco urbano de las capitales de provincia y de algunas otras poblaciones Albacete Vi Ciudad Real v Alicante Vit Gérdoba wi Alcoy Vil “Baena vit Eiene Lucena viv Almeria VEVII_ Prego * rere YY ba Coruna vi pore Vi _Ferrol det vi on Benito vii Cuence v Merida Vi Gerona vi Barcelona vii Figueras vi ‘Arenys Vi _Ripol wil Badalona Vil Granada x Hospitalet Bara vit Materé Loe vil Tarrasa Morn x Sabadell Guadalajara v Vieh Huelva vit Bilbao Huesca vit Burgos Jaca x Caceres Monzén wil Cadiz Jaen vit Algeciras Baeza vi Ceuta La Caroline vn Jerez Ubeda vi Castellon Las Palmas vi Lesn V Salamanca v Ponferrada V_ San Sebastién v Lerida VI Sta, C. Tenerife vu Seo de Urgel .... VEVII_ La Laguna vi Solsona Vi _Pto.de la Cruz. Vil | Viella Vill. Santander vif Logrorio Vil Torrelavega v Lugo Vv. Segovia v Madrid V Sevila vivir Malaga Vit Utrera, viv Antequera Vil Soria wi Marbella Vi Tarragona wt Ronda vi “Reus v Murcia 1X Torosa v Cartagena Vil _ Villanueva wi Lorca Vil Teruel v Orense V Toledo v Oviedo V Valencia vv Gijon Vv ativa vv Palencia V Valladolid v Paima VI Vitoria bia VMI Zamora Mahon v Zaragoza Pamplona Vivi" Calatayud Pontevedra v Vigo v Capitulo IV. Calculo 44 42, 43. Procedimiento de calculo El célculo de_una construccién sometida a la accién sismica puede hacerse segin uno de los Criterios siguientes i} Estudio dindmico de la construccién, con los Crilerios de la mecanica y elasticidaa il) Estudio estatico de la construccién, sometida a ln sistema de fuerzas equivalentes (epigrate 4.2) En la presente Norma ‘se uiliza el criterio del ‘apariado precedente i. Sistema equivalente Los efectos de un sismo sobre una construccién pueden estudiarse por la accién de un sistoma esiélico de tuerzas que produzca sobre (os ele ‘mentos estructurales solictaciones equivalentes a las que se originan en los procesos dindmicos pproducidos por el sismo. Las fuerzas que constituyen el sistema equivalent se denominan acciones sismicas y, al ser debidas 2 las masas de inercia de los distinios elementos Constructivos, se desarrollan en tados los puntos materiales que los forman, Con el fin de reducir el sistema de fuerzas @ un sistema discreto, pueden descomponerse los ele- mentos de la construccién en un sistema fnito de elementos , acumulando la totalidad dela masa de cada elemento en uno de sus puntos caracterst cos. Las acciones sismicas que actian en cada ele. mento pueden estudiarse determinando separada: mente las Componentes horizontal y vertical, como se indica en 4.3 y 44 Acci6n sismica horizontal En cada uno de los puntos en que se haya descompuesto el sistema estructural, y acumula- 53 44, das las masas, la componente horizontal F de ta faccién sismica caracterstica se calculara por la formula Fes+a siendo Q el peso que corresponde al punto consi- derado, segin 4 y s un coeticiente denominado ‘coeticiente sismico” La direccién de ta tuerza F dentro de! plano horizontal puede ser cualquiera, debiendo elegirse la mas destavorable en cada caso. Es admisibie Sustituir esta condici6n por la comprobacién en dos irecciones ortogonales, Accién sismica vertical En cada uno de los puntos en que se haya descompuesto el sistema estructural, la compo- rnente vertical de la accidn sismica caracteristica se determinara con la t6rmula Vetvea slendo Q el peso que corresponde al punto consi derado, segun 45 y v un costiciente que se btendra por la expresién C fen fa que X es un cooficiente que depende de la intensidad del sismo, cuyos valores figuran en la Tabla 44 y C, el costiciente sismico Basico det ido en 4.10.1 En general se puede prescindir de los efectos debidos a las fuerzas sismicas verticales. Sin embargo, deberan considerarse en vigas ménsula, vigas de grandes luces, arcos, estructuras above- ‘dadas, cupulitormes, laminares, etc. y siempre que lo especitiquen las Instrucciones, Normas y Regla- mentos particulares, Tabla 44 Valores del coeficiente X para cada grado de intensidad: Intensidad grados MSK Coeficiente x vi a vl 1,50 vit 00 * Aaa 4.5. Cargas para el calculo de las acciones sismicas La evaluacion del peso O se hara tomando en Cuenta las siguientes cargas en valores caracte. risticos Concarga (peso propio mas cargas permanen: tes) Sobrecarga de uso, afectada de un reductor Seguin Tabla 45. — Sobrecarga de nieve, segun Tabla 45, oefici Tabla 45 — Costicionte reductor para las sobrecargas de uso en los casos indicados. Caso 10 Azoteas, viviendas y hoteles (sal: vo locales de reunion) os0 Caso 20 Oicinas, comercios, calzadas y garajes 060 Caso 38, Hospitales, cérceles, edificios do. cents, iglesias, edificios de reu: nién y'espectaculos y salas de reunign de hoteles: 080 — Sobrecarga de nieve, afectada de un Valor de reduccion que vale’ = 05 en los casos en que habituaimente permanezca acumulada mas de treinta dias seguidos. — Coro en los restantes casos 4.8. Acciones que se consideran en el calculo Las acciones sismicas se considerarn actuando fn las combinaciones més desfavorables con las acciones que Se sefialan a continuacién 1) Acciones gravitatorias 4) Concarga (peso propia y argas permanen es). b) Sobrecargas de uso afectadas del cosficiente rgductor del epigrate 45, c} Sobrecarga de nieve, atectada det coeticiente reductor del epigrate 45, le 47. 48, 54 I) Acciones dinémicas d) Accién det viento. No se considera salvo en Construcciones en situacién. topogratica muy expuesta. En este dltimo caso se adoptaran los valores fjados en las Normas oficiales para la accién del viento, afectados por un coeficiente reductor igual a 025 8) Acciones producidas por masas méviles, No se tendran en cuenta salvo en el caso de maquinarlas pesadas que actien permanentemente Ill) Acciones del terreno f) Empuje del terreno alectado de un coeticiente de mayoracion de valor 1+ G, siendo © cl Coeficiente sismico basico (epigraie 410.1) IV) Acciones indirectas 9) Acciones reolégicas. Fh) Acciones térmicas i) Acciones por asiento. Tales acciones, simuténeas a las sismicas, se determinaran de acuerdo con los valores caracte fislicos fijades en las Instrucciones, Normas. y Reglamentos Oficiales afectados de los coeficien les reductores que se han sefalado en el epigrate 45. Verificacion de la seguridad Para la verficacién de la estructura, bajo las acciones sismicas, se comprobaré que, en la Ccombinacién més desfavorable de acciones con- Templada en el epigrate 46, los coeficientes de ‘seguridad 0 tensiones admisibles, correspondan a Jos que fijan las diferentes instrucciones, Normas y Regiamentos cuando se consideran las acciones sismicas. En el caso de que no estén tiados expresamente, tales valores del coeficiente de seguridad tensio- nes admisibles, se procederé como sigue — Si se opera con métados de célculo en estado limite de rotura, el costiciente de mayoracién de las acciones se tomara igual a la unidad, manteniendo los coeficientes _establecidos para la minoracion de la resistencia de los ‘materiales utiizados. — Si se opera con métodos en tensianes admis bles se acepta en éstas un incremento del 50 or 100 sobre las adoptadas para los estados fen que no interviene Ia accién sismica — La comprobacién de las tensiones transmitidas alterreno se realizaré igualmente con un incre- ‘mento det 50 por 100 sobre las admisibles en los estados de solicitacion en que no intervie nen las acciones sismicas. Evaluaci6n del coeficiente sismico s El coeticiente sismico en un punto de una estruc {ura es la felacién entre la aceleracién del punto y la aceleracion de la gravedad, 49. En una construccién asimilable @ un oscilador Imitiple, el coeticiente puede expresarse por el producto de cuatro factores: an pb ue se demoninan como sigue: = factor de intensided B = factor de respuesta ‘2 = factor de distribucion 8 = factor de cimentacién cuya determinacién se establece respectivamente fen los epigrates 4.10, 411,412 y 413, Elcoeticiente sismico, 6, través de los a, B. wy 8 depende de! moda de oscliacién de la estructura y por ello de su petiodo fundamental caiculado como se indica en el epigrate 49 En general no se tomara para s un valor superior a 0.20 salvo en los casos en que precepiivamente se establezca uno mayor. En una construccién no asimilable a un oscilador ‘multiple de las caracteristicas seraladas (véase comentario), no es valida en general la determina, cin de las fuerzas sismicas a partir del coeticiente ‘s que se acaba de definir. En este caso, el calculo habrd de tealizarse por procedimientos de la dinamica, Periodo del modo fundamental de una estructura ‘Se determinara por cualquiera de los procedimien- tos siguientes. enunciados por orden de preferen: cia. i) Por ensayos sobre construcciones de caracte: Tisticas iguales 0 semejantes a la que se trata de realizar. i) Por ensayos sobre modelos de la construccién proyectada, Ii) Por procedimientos tedricos de la mecanica y elasticidad iv) Mediante formulas aproximadas 0 empiricas. 49.1. Formulas aproximadas Puede ullizarse cualquiera de fas tOrmulas acep: ladasuniversalmente (Rayleigh, Dunkerley, Vianello-Stodola..). 49.2, Formulas empiricas para la determinacion del periodo de! modo fundamental Las formulas que siguen han sido obtenidas de la experiencia sobre construcciones ordinarias y pueden ser ullizadas para la determinacion apro: ximada del periodo de vibracién. solamente en edificios de planta sencilla, con alturas de entre- planta sensiblemente iquales y plantas semejantes €en los distinis pisos: —-Btiticios con muros de fébrica: — Edticios con estructura de entramado de hor- rmigén armado: t=009 4 vt — Eadicios con estructura de entramado meté- Nico T= 0,10 4 vt En edificios con estructura de hormigén armado Con arriostramientos constituidos por entreparios 0 rmuros de hormigon armado y editicios de estruc. tura_metélica con arriositamientos.tnanguiados (como cruces de San Andrés) los valores obteni- dos por las formulas anteriores se mulipicaran por 1 Th 08s En todas las férmulas antecedentes se simboliza con H la altura del edtticio en metros y L la dimension en m de la planta, en el sentido de la vibracion T, se obtiene en segundos. 49.3. Clasificacién de las construcciones a efectos de la evaluacién del coeficiente sismico ‘Segun el valor del periodo del modo fundamental, las construcciones se ciasiican en, Normales T<075s Esbeltas 0,75 < T< 125s Muy esbeltas TS 1255 49.4. Periodo del segundo modo de oscilacion A fala de una determinacion mas precisa podré tomarse para el periodo del segundo modo de oscilaci6n: siendo T el periodo del modo fundamental 495. Periodo del tercer modo de oscitacion Salvo_una determinacién mas precisa puede Tomarse el valor 1 Teatit 5 496. Limitacion para los valores del periodo Los valores obtenidos para el periode del modo fundamental y de los modos segundo y tercero de oscllacién, se tomaran de valor no interior a los siguientes: 050 segundos 0.25 segundos 028 segundos ‘adoptandose éslos cuando se obtengan valores infenores a ellos. 4.10. Factor de intensidad « Depende del movimiento provocado por un sismo de determinado grado de intensidad y del Fiesgo sismico correspondiente, en un cierto intervalo de tiempo. Se establece el factor de intensidad por el producto. oR siendo Ce costicene sismico bésico (eporate 4.101) F el esgo sismico (epigrate 4102) 410.1. Coeficiente sfsmico bésico C El coeficentesfsmico basico es la elacién entre la aceleracién maxima horzonal ce oscladores lineales sobre el suelo tipo y la aceleracién dela gravedad: x c= 9 Los valores del coeficiente sismico basico se dan fen ia Tabla 4.10.1 para T= 05 segundos, Tabla 4.10.1 Valores del coeticiente sismico bésico C para cada grado de intensidad G, correspondientes al cra 7 q pat : aa Para periodos inferiores a T = 05 segundos se tomara T = 05 segundos Para periodos T > 0,5 segundos, puede calcu larse el coeficiente sismico bésico correspon diente a la intensidad G por la formula c aa siendo C el coeticiente sismico basico que figura nla tabla anterior correspondiente al grado G y expresando T en segundos, Para los modos segundo j terdbr6 se determina ran los respectivos coeficientes basicos C’ y C” con los valores de T" y T" y la misma férmula . c aT con T=T'y T=" respectivamente y os limites inferiores indicados (4.9.6) 4.10.2. Riesgo sismico R El riesgo sismico Res un factor de correccién que considera la probabiidad de ocurrencia de Un terremoto de grado G en un cierto intervalo de tiempo, Los valores de R se dan en le Tabla 4.102 para los diferentes grados de intensidad y distintos inlervalos 0 periodos de riesgo en afios, Tabla 4.102 Valores del riesgo sismico R para distintos periodos de tiempos Intensidad Lp Periodos det riesgo en atios (Grados M.S.K) | 50 100 200 500 vi 1 1 1 1 vi 090 | 099 | 1 1 K 072 | 092 | 099 | 1 x os3 | 078 | 095 | 1 411. 4.12. Factor de respuesta 6 Depende del movimiento de la estructura al ser solicitada por la accién dinamica del sismo y es funcién del periodo considerado de oscilacion y de sus caracterislicas de amoriguamiento, Se calcularé con la expresién p- 2 +05 vt El valor de! coetficiente B se elegira segun los casos: 18 Editicios con plantas bastante subdivididas con tabiquerias ‘muros como edifcios para vivien- das y andlogos .....+.e..-.- Edificios con plantas poco subdi Vididas con tabiquerias como edi ficios docentes, grandes aimace nes y analogos eed ea Para el cAlculo del coeficiente sismico corres- ppondiente al modo fundamental, e valor de 6 se ‘obtendré con el periodo T correspondiente a este ‘modo, y para el célculo de dicho coeficiente para os modos segundo y tercero de oscilacion se tomara el valor del periodo T'y 7" que correspon den a dichos mocos, con las limitaciones indica das en 496, Factor de distribucion n En estructuras asimilables a un oscilador mutiple con una distribucion de cargas q (2) funcién de la allura sobre el suelo z, y con desplazamientos horizontales maximos en cada punto X (2), o actor de distribucion que corresponde a la altura esta detinido por: Fi feta xerae 4 =X) H Joa tal x (2)? dz siendo H la altura total del osciador. En el caso de una distribucién discreta de Cargas, dicno factor correspondiente al punto de cota z viene daco por: en la que X 2 ‘Q.= carga en el punto de cota x. \umero de cargas discretas. esplazamiento maximo del punto de cota ‘Los desplazamientos X (2) 0 X.se calculardn para 1 modo fundamental de vibracién y los modos supetiores que sean necesarios 4.12.1 Calculo simplificado de 7 para e! modo fundamental Se acepta asimilar la deformada a una recta (fig. 4121), en cuyo caso: siendo $ el momento estatico e | el momento de inercia de las cargas Q respecio a la base del escilacor. En construcciones con alturas iguales © poco diferentes entre sus pisos, y cargas también iguales © no muy diferentes de sus plantas se obtiene 3r and siendo 7 el nimero total de plantas (tigura 412.1), 1 rode Fig 4.124 87 4122. Caloulo simpliicado de %, para el segundo modo de oscilacion La forma de vibracién del oscitador da lugar a tuna deformada. con un punto fjo 0 nado. En as mismas condiciones del epgrate 4121 se uede Suponer la deformada consuida por dos fectas ig 44122) en que el noo este siuado ena cota corespondntoa 2H ylos puntos de maxima elongacién coresponden fos ve cots 1 aed pay En estas condiciones 2 se calcula con la expresion 2X, mek debiendo tomarse los valores de X con su Cortespondiente signo (ig. 4.122), van mm vai 2 modo f Fig 412.2 4.123. Calculo simplilicado de para ~, el tercer modo de oscilacion La forma de vibracién del oscilador corresponde una deformada, con dos puntos fijos © nodos, En las condiciones senaladas en el articulo 4.12.1 se puede suponer la detormada const tuida por tres segmentos rectlineos (Ng. 412.3), de modo que los nodos estén sitvados en las cotas ony SH 5 5 y los puntos de maxima elongacién de las Colas 143 nays 5 5 y Con esta simpiiicacion, el factor de distriucién Cortespondiente al punto de cota r se calcula por Aix 4. 4. €en la que los valores de X se tomaran con su signo (tigura 4.123), ws | vs vs vsH 4/5] do Fig: 4.12.3 13. Factor de cimentacion 5 Los valores aplicables de & estén consignados en ia Tabla 413, segin sea la naturaleza del terreno y el tipo de cimentacion 14, Evaluacion de las fuerzas horizontales Como senale el epigrate 43, y en las condiciones {ue indica, la {uerza horizontal se obliene multi- plicando el coeticiente sismico por la carga correspondiente, La accién sismica horizontal sora on cada piso: Accién debida al modo funda- mental de oscilacién . F=sa Accién debida al Segundo modo poe F=sQ Accién debida ai tercer modo =F" = 8" siendo s, s' y $" los coeficientes sismicos que Corresponden a los modos fundamental, segundo ¥ tercero de oscilacion en el piso considerado y Gla carga que actda en dicho piso. Las acciones correspondientes en cada mado roducen en cada punto de la estructura la solictacion S, S'y 8". respectivamente (estuerzo axl N, momento flector My estuerzo cortante To, El calculo se hard con la solicitacién que a Continuacion se indica: Estructuras normaies: T < 0,75 segundos Estructuras esbeltas: 0.75 < T < 1.25 segundos WFSE Estructuras muy esbetas: T > 1,25 segundos WFSTS7 Como procedimiento simpliicado, se admite el cal. lo de las fuerzas norizontales equivalentes por las expresiones Estructuras normales: T < 0,75 segundos sa Estructuras esbelias: 0,75 < T < 1225 segundos f= WER -0 87S Estructuras muy esbelias:T > 1,25 segundos f= \WTFIFPI <0 Fete? obteniéndose las solicitaciones a partic de dicho sistema de fuerzas equivalentes. ‘Ambos métodos son admisibies también cuando el célculo de las acciones se hace por procedi mientos dinémicos, por no ser la estructura asimilable a un oscilador. Tabla 4.13, Valores del factor de cimentacion Clases de terreno | Gravas y arenas ipo de cimentacién ‘angos. —_{6t#¥85:y arenas | consolidades Rocas Rocas Fang sueltas, Rocas compactas | muy compactes blandas $500 | 500 4000 Pilotes: Resistentes por el fuste (2.0, 10 a7 - Resistentes por la punta | 11,8)" 09 6 = Zaparas Aisladas 6) WW og os 05 Corridas - : 0) 10 07 oa os Losas - aa) o7 05 03 (02) velocidad de propagacién de las ondas elisticas de compresién, en metros/ segundo. 58 4.15. 4.16. Momentos de torsion ‘Cuando la resultante de las tuerzas horizontales corespondientes a una planta no pasa por el Centro de torsién de dicha planta, su momento respecto a él debe ser absorbido por los pilares {que soportan dicha planta, engendrando fuerzas: fen sus cabezas, que habran de adicionarse a las obtenidas @ partir de las fuerzas horizontales calculadas segin el epigrate 414 Para la determinacién de las tuerzas debidas a la torsidn se supondré que la planta considerada ‘gta, con centro de giro el de torsion, y por tanto, los despiazamienios de las cabezas de los sopar- tes seran proporcionales a las cistancias al ‘centro de torsion y normaies a olla. Conocidos los desplazamientos, las tuerzas creadas en las cabezas de los soportes son pproporcionales a dicho desplazamiento y al ‘momento de inercia de la seccin del soporte. Expresando que ol sistema de estas fuerzas produce un momento respecto del centro de forsién que equilra al de la resuliante H de las fuerzas horizontales, quedara determinada la constante de proporcionalidad y con ello las fuerzas que se buscan, Salvo en ol caso de acusada disimetria de planta (disimetria geométrica o mecanica) 0 en el de plantas simétricas, pero cuya dimensién mayor Sea superior a 2.5 veces la menor, no se precisa fen general la Consideracién del momento tor- sor, Acciones locales Con Independencia del cdiculo siemorresistente del conjunto de ta construccién, segin lo esta- blecido en los epigrates anteriores de esta Norma, deberé comprobarse la estabilidad de elementos singulares no bien ligados al sistema estructural, tal como son: los muros de cierte, ‘muros Cortina, cerramientos prefabricados, para- pelos, pindculos, chimeneas, etcetera La comprobacién se realizaré con una fuerza horizontal, apiicada en el centro de gravedad del elemento de valor F=sa siendo Q el peso de cicho elemento y s un coeliciente sismico, cuyo valor serd en caso oe — Elementos de cerramiento s=C+010 tomandose F sobre la normal del elemento — Elementos verticales libres en'un extrema s=c+020 F se tomara en ta direccion mas desfavorable, En ambos casos, C es el coeficiente sismico asico que se calculara, salvo determinacién ms precisa, para T = 0,5 segundos 59 4.17. Muros de sostenimiento de tierras {Las componentes horizontal y vertical del empuje Se ponderan muliplicéndolas, respectivamente, por los siguientes coeticientes’ Ke=1+0 Kaite salvo determinacion precisa det periodo propio de oscilacion del elemento, se tomaran para C los valores que se senalan en la Tabla 4.10.1 OBSERVACIONES, 12 Para ullizar el concepto de rocas muy com= pactas, a supericie de apoyo de la cimentacion debe estar siluada bajo la zona descomprimiga 0 allerada. 22 Se consideran como rocas muy compactas las pluténicas, volednicas densas, areniscas sili ccoas cementadas, cuarcitas, dolomias y calzas ‘masivas sin metoorizacién protunda 3° Se consideran rocas compactas: las de la ‘observacién segunda algo tectonizadas o tractu- radas, calizas algo margosas, areniscas cemen- tadas y pizarras no meteorizadas, 42 Se consideran rocas blandas: margas y arci- lias compactas y cualquier tipo de roca no asimilable a las anteriores. 59 Para los tres primeros tipos de terrenos, con velocidad inferior a 2000 m/s. y cuando la superficie de cimentacién se encuentre bajo el hivel freatico, se tomaran los valores dé la columna anterior, situada @ su iequierda. 62 Los valores entre paréntesis corresponden a casos exlremos, salvo los de la primera columna, donde se incluyen valores para cumplimentar la observacién quinta, Comentarios (IV) 42 En construcciones con estructuras reticula- res, la acumulacién de masas suele hacerse on Jos nudas de la estructura. Las vigas de grandes dimensiones, arcos, muros importantes, ele, sé ‘descomponen en elementos parciales, acurmu- lando las masas de cada uno de ellos en su ‘centro de gravedad 43. La fuerza de inercia debida al sismo se ‘obtiene por el producto de la aceleraciin j inducida por e! sismo, multplicada por la masa ‘de cada punto Faj.m ‘pero como en el calculo se opera con pesos (= 9. M), se tendra Fe to-sa donde e! coeficiente sismico s es el cociente enive la aceleracion producida por el sismo y la aceleraciOn de la gravedad. 44. Como indica e! signo + en la formula 44 {accién sismica vertical), 2/ sentido de Y puede Ser ef mismo 0 @! contrario de Q. La comproba Cdn debe hacerse en general para la actuacion fen el mismo sentido de Q, pero también debera Ccomprobarse que la actuacién en el sentido Contrario no es peligrosa, 10 que puede suceder fen algunos casos. espeoiaimente cuando la ‘carga del elemento produce acciones estabilza- doras en otros elementos de la construccién, 45. Ena mayor parte del pais la probabilidad de ‘coincidencia de un sismo con una sobrecarga de nieve es muy pequefta, por ello, y dado que durante un sismo la nieve Se desprende en parte durante las primeras sacudidas, se adoptan los coeficientes reductores indicados. 46 La poquena probablidad de que concurra con el sismo el efecto maximo de viento justiica Jas reducciones que pueden admitrse en esta accion cuando se consideran las hipdtesis de ‘simullaneidad can la accién sismica, andloga- ‘mente a lo dicho en 45 para la nieve. 1 estudio de la combinacién més destavorable {que Se prescribe en este articulo puede hacerse con distintos critenos, introduciendo coeticentes {de ponderacién que se establecen con conside- raciones probabilsticas. De esta manera, en la Insttuccién para el pro- yecto y la ejecucion de obras de hormigon en masa 0 armado (EH-73) se establece como preceptiva la que se denomina iypdtesis il con la siguiente combinacién de acciones 084, 6+ Qt LE ty Ww onde: G, es 6! valor de fas acciones permanentes (concargas) Q, ef de las cargas variables de explotacién de nieve e indirectas, excepto las sismicas. W la carga de vento Fa (a accion sismica, Yo coeficientes de ponderacién. Yq el aplicable 2 cargas con cardcter perma- nente (concargas) Yer el aplicable a cargas variablps. Yoel apicable @ la carga de viento que eBlablece la Norma Sismorresistente Emia Norma Mv-103-1972, para célculo de las esiructuras de acero laminado en edificaciones, también de manera preceptiva se establece en el ‘caso lil “Acciones constantes y combinacién de cuatro acciones variables, incluso las acciones sismeas, los siguientes cooficentes do ponde- raci 60 Efecto de la accion Clase de accion Destavorable| Favorable ‘Acciones constantes {concargas) .... 1.00 1,00 Sobrecarga : e(), ° Viento... 0.28 (2) ° Nieve 050 (3) ° Accin sismica 1.00 0 (0) 6g! eostcient recueiar extbecido el Norma Smarts asia) (2) Soi ao conscaaraenconsrvcconas on stain opegiatoaepuesta ‘Fry expucta ra NGE-AE} [E)'En Soto's ugaros que a rive perma acumulaca ma de ronte (bas encase cortano 8 coefcient sar cw 4.7. La pretensién de las Nomas Sismorresis- lentes no es que las construcciones puedan resist sin dafo cualquier terremoto que pueda ppresentarse, sino evitar su hundimiento orusco 0 Ccolapso con el consiguiente ahorro de dafios a las personas. En este sentido pueden proyec- arse las construcciones, de modo que, ante [as acciones sismicas aleatorias y de breve dura- cién, ademas de tener en cuenta ei comporta- ‘miento de los materiales bajo los efectos dina C05, se permite que los materiales experimenten Imayores deformaciones que las permiidas en Jos casos ordinarias. Lo antenor justfica que. en ef calcvlo, pueda tomarse un Coeficiente de mayoracion prdximo a la unidad, conservandose Ja minoracion de las resistencias caracteristicas ue se tomen para los materiales que constitu yen la estructura En relacién con las tensiones producidas en el terreno. 2s precisa la comprobaciGn de que su valor af actuar la accidn sismica juntamente con las cistintas hypotesis de carga. no superaré las admisibles incrementadas en €! 50 por 100 de este valor Debe aclararse que en e! estudio de una esiruc- fura es preciso hacer las hipétesis de las distin. fas combinaciones ae acciones que se senalen en las Normas y Reglamentos correspondiente, ara junlamente con la hipdtesis que se fa en esta Norma. se fomen en cada uno de sus blementos ia solictacién mas destavorable 48. Una consiruccién con estructura entra- mada. cuyos nudes en un mismo plano horizontal no pueden sulnir desplazamientos relatives. Brescindiendo de los debidos alargamientos ‘acortamientos de las barras que los unen, puede asimilarse a un oscilador multiple. Este oscilador st4 consttuido por cargas concentradas a la allura de cada planta. Cada una ae estas cargas es Ja suma de las que gravitan en dicha planta (no deben, por tanto, considerarse las proceden- tes de las plantas superiores transmitidas por ios soporte), Ene cada dos plantas, fa barra eléstica tiene una seccidn cuyo momento de inercia es igual a la suma de los momentos de inercia de los soportes que enlazan las dos plantas que se consideran, El coeficiente sismico se expresa como producto de fos cuatro factores siguentes: Factor a Caracteriza ef movimiento del oscitador simple equivalente provocago por un sismo y la probabilidad de ocurrencia en el terntorio Factor 8: Moditica e! movimiento inducido en la estructura por ef terremoto sequin las condiciones de amortiguamiento de dicha estructura, Factors: Caracteriza mecénicamente ta distribu: Cdn de las masas en él sistema estruc- tural Factor 6: Caracteriza fa influencia de la natura- Jeza del terreno donde esta origida fa consiruccién y el sistema de cimenta: én, 49. Véanse a estos fines los efemplos seguidos cen la parte B, capituos ill y 1. 49.1. La formula segun él método de Rayleigh Tacilta ef periodo del primer mado y viene expre- sada por. fam te Vox T= Periodo del primer modo, 0 fundamental, en segundos. m= Masas concentradas det oscilador mili- X= Desplazamientos do as masas m, sypo- >iendo que sus pesos actian estaticamente en la direccion de oscilacion 9 = Aceleracién de fa gravedad Si se tienen en cuenta los desplazamientos unttarios, resulta T=22 amu, Entel caso de que puedan suponerse constantes as masas y (0s k a cada nivel vi mF T=20 =2r me nn siendo F denominado el factor de forma para el ‘modo fundamental, En ef caso de una estructura que se pueda Considerar con alturas iquales de plantas, masas fen cada planta iguales y pilares «uales en su distnbucibn y rigidez, se obtiene ntin- stile n St nt siendo n= Numero de pisos. i = Rigidez de tos pilares que se suponen ‘iguales, expresada por el 7 a= Factor variable entre 3 y 12, segdin e! grado de empotramiento de los pilares y ainteles. E = Médulo de elasticioad ‘Momento de inercia, h =Altura de los pares, Para una estructura de n pisos con k iguales: 4pm amine Ht iy T=22 mem 4.92. Estas t6rmulas empiricas han sido adopta {das én varios paises europeos y han sido acepta- das en recientes Cangresas internacionales des- tinados a estos fines. Una tormula muy simple utilzada en muchos paises es T = 0.10, siendo T el periodo en ‘segundos y n ef numero de plantas de la estruc- tra: la cual puede utilzarse como onentacién de fos valores obtenidos empleando formulas apro- ximadas 0 empiricas. 4.10.1. Suelo tipo, segin esta Norma, es aque! terreno en que la velocidad de propagaciGn de Jas ondas eldsticas longitudinales es de unos 1,000 m/s. como son las gravas cualernarias al- ge compacias. Como valor de la aceleracin de ta gravedad normal se adopta g = 960 cm/s? Las limitaciones indicadas en 4.96, que sivven para utilizar la formula c= SOT para valores T > 0,5 segundos estén justticadas al aplicar a los modos supeniores el espectro de respuestas aceptado en la Norma para el primer ‘modo 0 fundamental 44102 El esg semi se dene por frmal: 7 ‘Numero de a/tos para ei cual se calcula Ro ‘periodo de riesgo, en la que: F = Periodo de retomno para todos los sismos ‘desde grado Vil en adelante, con datos hasta 1965, y para todo el terntono én su conjunto, Periodo de retorno es el tiempo transcurrido en ‘anos, para que haya acontecido un sismo def {grado de intensidad considerade. A pesar de que Res la probabilidad de ocurrencia {de un sismo de grado G en n afios y, por tanto, fa de que se presenten coeficientes sismicos C, ‘comprendidos en la banda Ca y Ce: /2 @ los elec les de esta Norma Sismorresistente, af producto ©. Rise le asigna el significado de un coehiciente sismico caracteristico, 0 sea, del valor de C que Slo 8s superado en un tanto por ciento de casos pequenos que se supone proximo al 5 por 100 4.11. El factor f depende de! periodo correspon- Gienie al mode de vibracion, én la direccién estu- iada, del amoriguamiento de la estructura y de otros factores. El amartiguamiento etectiva es de aif! evalua Cin; por este motivo, en la presente Norma se acepla la simpiiticaciin de que f depende ge un Coeficiente propio de ta estructura y del periodo ‘del modo consiaerade, En la tabla que sigue se dan valores de f para algunos ae T. Tabla 4.11 Valores de fi para algunos de T 8 05] =08 | =o8 | =10 | =1.2 080 | 100 | 0.95 | 086 | 080 | 075 060 | 075 | 071 | 065 | 060 | 058 4.12. EI céleulo de los valores reales de los des- plazamientos en general es muy laborioso, pero no es preciso conocertos en su verdadera magni- {ua pes Casta conocer valores proporcionaes a ilo implica conocer ta deformada de ia estructi- ra, Enos anticulos 4.12 1,4 122) 412.3 seadm- tela simpiiticacion de tomar la deformada camo eslablecida por rectas Si se desea una mayor precisién pueden utiizar- 50 las leyes sinusoidaies siguientes — Modo fundamental x, 2) x,(2) — Segundo modo de oscilacion — Tercer modo de oscilacién: Br oz # Inspicadas en mediciones reales sobre estructu: ras, se han ajustaco las siguientes leyes poliné micas — Modo tundamentat ve lal — Segundo modo ae oscilacién: (sibs ll(s) 28] — Tercer mado de oscilacion X, (a) =X, sen so-[allee alls leLi- ad oa] Jas cuales tienen su arranque con tangente vert: cal, como corresponde a estructuras empotradas en la camentacion Con estas ultimas deformadas se han obtenido [as tables de la Norma Tecnoldgica del Ministerio de ia Vivien. 4.14, En los casos en que deben considerarse, ademas de modo fundamental de oscilacién, los ‘modos superiores, serfa preciso encontrar el va- lor maximo de la solicitacion que produce la combinacion mas destavorable de las acciones Gebidas @ cada uno de los modos de oscilacion ‘separadamente. aga la complejidad de! estudio, se admiten tos valores que s0 sefatan en este epigrate, funda: ‘mentados en consideraciones esiadisticas, De esia manera, silas solictaciones en e! punto K son: S (NL, Mh, To) S' (NS, Mi, TH), S (NS Ms, TH) producidas separadamente por las acciones F, F' ¥ F" correspondientes al primero. segundo y ter- Ger modo de oscilacién, el calculo se reakzard con los valores: Momento flector | Esfuerzo cortante — Estructuras muy esbeltas Estuerzo anil Estructuras normales N — Estructuras esbeltas VPN PNT SN ™ Vere 62 El procedimiento simpiticado permite calcular las solicitaciones partiendo de un solo sisiema de ‘acciones, fo que da valores naturalmente coinci- ‘Gentes con los que se acaban de sefalar. en ca- ‘so de esiructuras normals, y por exceso. en ge- eral, en caso de estructuras esbeltas 0 muy es- elias. 4.15. El centro de torsién puede obtenerse (e- niendo en cuenta que la resultante de las fuerzas ‘producidas en las cabezas de los sopores por un ‘desplazamiento horizontal de la planta, pasa por el centro de torsion. Por tanto a fuerza a conside- rar en cada soporte para obtener el centro de tovsién sera proporcional al momento do inercia de la seccidn de dicho soporte respecto del eje baaricéntrico normal al desplazamuento supuesto, x. Fig: 415 Obtenido el centro de torsién, y tomado como origen de un sistema de ejes coordenados (TX Y) el desplazamiento de la cabeza de un soporte debido a la torsién sera normal al radio del giro Gy proporcional a éste, 0 sea: 63 = Kd y sus componentes Estos desplazamientos 3. y 4, darén lugar a las fuerzas A Oxk cys ssiendo C una constante que engioba fa K y las Correspondientes a fa fuerza que produce 6 des plazamiento. EI momento de esta fuerza respecto de T seré Ma — FY FA Ka OPH HHL) que debe equiibrar e! momento de la resuitante H Ge las fuerzas horizontals. Hb= ECW Lx ly Ho de donde — EW +e 1) ¥ con ello quedan determinadas las tuerzas FF, ue actian en cada soporte ‘Se ha prescindido de la torsién propia de cada ‘soporte que se considera despreciable. Capitulo V. Criterios de aplicacion de la norma 5.1 5.2. 5.3. Generalidades Para la aplicacién de la Norma, en cada caso particular, deben tenerse en cuenta la ubicacion, e) destino y las caracleristicas de la construccién, como se sefiala en los epigrates siguientes: Clasificacion de las zonas del territorio nacional De acuerdo con lo senalado en los epigrates 3.1 a 34, el terntorio nacional queda dividido en tres Zona pimera: Comprende la parte det territerio onde no son previsibles sismos de intosioad superior a los de grado VI Zona segunda: Comprende Ia parte del terrtario donde son previsibles sismos de intensidad igual 0 superior al grado VI @ inferior al grado Vill Zona tercera: Comprende a parte del territorio. donde son previsibles sismos de grados Vill y superiores, Clasificacion de las obras segun su destino De acuerdo con o! uso a que se destinan, las obras ‘se Clasitican en los tres grupos siguientes: Grupo 12. Obras de alcance eccnémivo limitado, sin prgbabliidad razonable que su destruccién pueda’ produc victimas humanas, interrumpir un servicio primario, 0 danos econémicos a terce- ros, Grupo 22, Obras cuya destruccién pueda ocasio- nar victimas humanas, interumpir un servicio 65 54. necesario para la colectivicad 0 product importan tes pérdidas econémicas. Grupo 32. Obras cuya destruccién puede inte- umpir un servicio Imprescindibie después. de ‘ocurtido un terremoto 0 dar lugar a efectos catas- twéficos Desde este punto de vista y sin cardcterlimitativo, se sefialan aquellas obras Cuyo servicio es ncesa tio para prestar auxilio después de un terremoto, o cuya destruccién. puede aumentar apreciable ‘mente las datos producidos: — Exiticios sanitarios (hospitales, clinicas, etc.) Cuarteles de Bomberos, Policia y Fuerzas ‘Armadas. Depostios de agua para el abastecimiento Emisoras de radio. Centralas de teléfonos y telégrafos Coniraies eléctricas. Grandes presas, Puentes y vias de acceso principales a las aglomeraciones urbanas, ~ Aeropuertos. Arsenales, parques y almacenes Eaificios y almacenes donde existan materias toxicas, inlamabies o explosivas Centrales nucleares y edificios donde se opere ‘con materiales raaiactives. Clasificacion de las obras segun sus caracteristicas estructurales En funcién de la naturaleza y caracteristicas de los elementos resistentes las obras se clasilican en los siguientes tipos: Tipo A— Elements resistentes de: = Adobe. = Tapial — Mamposteria en seco. 5.5. 5.6. Tipo B.— Elementos resistentes Muras de hormigén en masa — Muros de hormigén sin finos, = Muros oe fabrica ae lactilo, — Muros de bloques de mortero — Muros de silarejo 0 de silleria, — Estructuras entramadas de madera = Construcciones prefabricadas normaies. Tipo .— Construcciones con Estructura metélica, — Estructura de horrmigén armado. ‘Ambas con nudos rigidos 0 elementos rigidizados ‘ispuestas convenientemente Consideracién de la ubicacién de la obra Las obras cuya ubicacién corresponda a un lugar Siluago sobre una isosista 0 entre dos isosistas, se Consideraran para soporlar un sismo de intensi- dad — para las construcciones de los grupos primero Y Segundo se adoptara la intensidad que se deduce del mapa y en el caso de estar situada entre dos lineas de intensidad, la menor de elas. — para las construcciones del grupo tercero se adoptara ia intensidad que corresponda a su Stuacion, tomando el valor de la Isosista supe flor hasta el grado IX como maximo 0 interpo- lando si fuese factible Prescripciones que deben observarse segun la ubicacion, destino y caracteristicas de las obras |. Obras situadas en la zona primera No es obligatoria la aplicacién de esta Norma, Il. Obras situadas en la zona segunda: =, Obras del grupo 12: No es obligatoria la aplica lon de esta Nocma, — Obras del grupo 28: En zona de Intensidaa VI — No deben ullizarse estructuras del tipo A. — Se consideraré la accién sismica en estructu- ras ce! tipo B, No es preceptiva la consideracién de la acoién sismica en estructuras del tipo Cs Intensidad Vik —No deben utiizarse estructuras del tipo A = Se consideraré la accion sismica en estructu: ras del tipo B, y ademas los muros de fabrica Sefalados en ese tipo B deberén reforzarse con encadenados de hormigén o metalicos. En construcciones con estructuras del tipo C serd precisa la comprobacién de elementos singu- lares (voladizos, elementos exentos, etc.), no siendo preceptiva, pero si aconsejable, fa conside- facién de accion sismica en el célculo de la estructura. ‘Obras del grupo 32: No se utizaran estructuras de los tipos Ay B. Para las estructuras del tipo C se aplicaré to especificado en el epigrate 55 UI Obras sitvadas en la zona tercera — Obras del grupo 12: No es obligatoria la aplica cién de la Norma Obras del grupo 2°: No se utiizaran estructuras de os tipos Ay B. Las estructuras del tipo G se comprobaran de acuerdo con las prescripciones de esta Norma. = Obras del grupo 32: Sélo se utlizarén estructy ras del ipo C, siendo de aplicacién lo especilicado en el epigrate 5. Comentarios (V) Sit, Ver 35. 53 Los arsenales. parques y almacenes, consi derados on el grupo 3° son aquellos que algjan Cantidad importante de elementas que pusden ser imprescindibles tras un terremoto desiructivo, 0 cuya destruccién incrementaria gravernente los anos en las zonas proximas 0 inmediatas. Igual eriterio debe aplicarse a las materias téxicas, inflamables 0 explosivas y a los ediicios donde se ‘opere con materiales radiactivos. La existencia de algunos pequenos depésitos de Combustibles liquidos 0 gaseosos no justiica incluir una estructuras en ef grupo 32 Lo mismo puede decirse de pequenas cantidades de materiates radiactos para usos indusirales, {que aun en el supuesto de hberarse séio alectarian tuna zona de radio pequefo sin infuencia en las editicaciones proximas. 54, La clasificacion realizada on este epigrate Contempla la mayor 0 menor disposicién de los sistemas estructurales para generar tverzas de restitucién que se opongan @ 10s movimientos inducidos por el sismo en la estructura y guarda tuna analogia completa con los tipos 2.2. 5S. Ver lo indicado en el utimo peirrato det epi grate 31 56. Ver lo dicho en 55, Capitulo VI. Prescripciones para la composicion y construcci6n de las obras 6. Recomendaciones para la disposicién de conjunto En consirucciones situadas en las zonas segunda y Tercera son aconsejables las disposiciones que se especitican en este capitulo, 6.1. Disposicién de conjunto 6.1.1. Disposicién en planta Debe procurarse una disposicién en planta tan simétrica como sea posibie, tratando de conseguir tanto en conjunto como en los elementos resiston: tes verticales una composicion con dos ejes de ‘simeiria ortogonaies. ‘Son por tanto desaconsejables disposiciones en planta en forma de LT, U, Z y otras andlogas, En caso de ser necesarias disposiciones como las ‘que se acaban de senalar es aconsejable inde~ pendizar los distintos cuerpos de la construccién mediante adecuadas juntas verticales, supuesto {que el ancho preciso para las juntas no fuera de fal importancia ue hiciera impracticable aicha sou cién, 6:12, Disposicién en altura Debe procurarse una distribucién lo més unitorme posible de las masas de la constryccién en sus

También podría gustarte