Está en la página 1de 189
189 CONSORCIO N Consoreie Avenida ALCALDIA MAYOR AVENIDA PRIMERO DE MAYO IN Primero de Mayo DEBOGOTAD.C. Contrato 1843 de 2014 state Desarrollo Urbano DISENOS HIDRAULICOS, SANITARIOS Y RED CONTRA INCENDIOS INFORME DEFINITIVO CONTRATO IDU No 1843 DE 2014 AJUSTES Y/O ACTUALIZACION Y/O COMPLEMENTACION A LOS DISENOS EXISTENTES, DISENO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCCION DE LA ESTACION INTERMEDIA AVENIDA PRIMERA DE MAYO DEL SISTEMA TRANSMILENIO EN BOGOTA D.C INFORIE DE DISEROS FECHA: JUNIO DE 2015 REVISION. 02 188 CONSORCIO & Acai AVENIDA PRIMERO DE MAYO IN a DEBOGOTADLC. Contrato 1843 de 2014 Primero de Mayo Desarrollo Urbano TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCION. 1.1 LOCAUIZACION. - oa sear 1.2. JUSTIFICACION DEL PROYECTO... noon co ‘ 13 1.3. MARCONORMATIVO 2. DIAGNOSTICO SISTEMA DE REDES... 24 DESCRIPCION DE REDES DE ACUEDUCTO 22. DESCRIPCION DE REDES DE ALCANTARILLADO... 23. DESCRIPCION DE REDES DE GAS.. 24 ANALISIS DE RESULTADOS DE CCTV. 25 RESULTADOS DE INVESTIGACION DE CAMPO. 2.6 _ CONCLUSIONES DE DIAGNOSTICO DE CAMPO 3. MARCO TEORICO.. 3.1 SISTEMAHIDRAULICO ce 3.2 SISTEMADE MANEIO UE AGUAS RESIDUALES... 33 __SISTEMADE MANEJO DE AGUAS LLUVIAS.... 3.4 _SISTEMADE MANEJO CONTRA INCENDIOS. 3.4.1 CLASIFICACION DE LAS OCUPACIONES.... 3.42 ABASTECIMIENTO A TRAVES DE GABINETES. 242 _ABASTECIMIENTOA TRAVES DE REGADERAS. 3.44 CONSUMO DE AGUA.. 4. CALCULOS Y DISENos.. 4.1 _INSTALACIONES HIDRAULICAS 4.1.1 CAUDAL DE DISENO 4.1.2 _LINEAS DE SUMINISTRO cnn 4.13 _ SISTEMA DE BOMBEO AGUA POTABLE.. 4.1.4 _ SISTEMA DE BOMBEO AGUA RECIRCULADA.. 4.1.5 TANQUE DE ALMACENAMIENTO 4.2 SISTEMA DE MANEIO DE AGUAS RESIDUALES. 4.21 CAUDALES DE FLUJO. 4.22 _LINEAS DE CONDUCCION SANITARIA. 43 SISTEMA DE MANEJO DE AGUAS LLUVIAS. 4.3.1 MANEIO DE AGUAS FREATICAS. 4.3.2 _ SISTEMA DE BOMBEO AGUAS LLUVIAS DEL TUNEL.. 187 CONSORCIO N Csestio bentea ALCALDIA MAYOR AVENIDA PRIMERO DE MAYO Primero de Mayo DE BOGOTA D.C. Contrato 1843 de 2014 rst Desarrollo Urbano 44 SISTEMADE CONTRAINCENDIOS. Be sear 44.1 TUBERIAS DE CONDUCCION oon ann BS 442 _ SISTEMA DE GABINETES.. 440 4.43 SISTEMA DE BOMBEO.. 449 4.44 TANQUE DE ALMACENAMIENTO 450 445. CALCULODE LA ACOMETIDA... A SL 446 PRUEBAS GENERALES RECOMENDACIONES. 51 5. _ REDES EXTERNAS PARA CAMBIO. 5. COMPORTAMIENTU HIDKAULICU DE LAS KEDES A CAMBIAK 5.2 __ANAUISIS HIDRAULICO DE LA TUBERIA RECEPTORA DE FLUIO siicnearecsectette att 6. CANTIDADES DE OBRA.. 6.1 SECTORINTERNO DE LA ESTACION. et 62 SFCTORFXTFRNO NEA FSTACION on 7. ESPECIFICACIONES TECNICAS 8. INFORME DE ESTUDIO DE CCTV 8. PLAN DE PREVENCION DE DANS DEGAS LISTA DE FIGURAS Figura 1-1 LOCALIZACION GENERAL DEL AREA DE ESTUDI Figura 2-1 PLANCHA 2468-6 RED DE ACUEDUCTO .. Figura 2-2 IMAGEN PLANCHA L23 RED DE ALCANTARILLADO Figura 23 PLANCHA LOCALIZACION LINEAS DE as. Figura 2-4 PLANCHA LOCALIZACION DIAMETROS LINEAS DE GAS. Figura 2-5 LINEAS DE MONITOREO A TRAVES DE CCTV. ns Figura 3-1 INSTALACIONES HIDRAULICAS. Figura 4-1 CURVAS DE INTENSIDAD, DURACION Y FRECUENCIA LISTA DE TABLAS Tabla 1-1 JUSTIFICACION DEL PROYECTO. Tabla 2-1 CLASIFICACION DE ESTADO DE TUBERIA CON BASE EN SONDEO CCTV... TABLA 3-1 LONGITUD EQUIVALENTE EN TUBERIAS Tabla 3-2 RELACION DE CAUOALES EN BAJANTES, ‘TABLA3.3 Factor K del rociado, segiin NFPA (tabla 2-2.2 NFPA). ‘TABLA 3-4 DEMANDA DE CONSUMO CON BASE EN EL NIVEL DE OCUPACION DE LA EDIFICACION, 313 ‘TABLA 3-5 REQUISITOS DE SUMINISTRO DE AGUA MEDIANTE ROCIADORES SEGUN CLASIFICACION DE LA OCUPACION 344 Pagina ii 186 CONSORCIO Consoreio Avenida ton ion AVENIDA PRIMERO DE MAYO IN Primero de Mayo DEBOGOTAD.C. Contrato 1843 de 2014 Insta Desarrollo Urbano ‘TABLA 4-1 DESCRIPCION DE COLUMINAS DE LA TABLA DE CALCULOS.. ‘Tabla 42 VALORES INICIALES PARA CALCULOS DE PRESION. ‘Tabla 4-3 CALCULO DE TUBERIA A PRESION... ‘Tabla 4-4 CALCULO DE CAUDAL DE TUBERIA SANITARIA ‘Tabla 4-5 CALCULO SISTEMA DE TUBERIAS V ALCANTARILLADO DE ‘Tabla 4-6 CALCULO DE BAJANTES PARA AGUAS LLUVIAS. ‘Tabla 4-7 SISTEMA DE TUBERIAS DE AGUAS LLUVIAS.. ‘TABLA4-8 VALORES DE C EN LA EXPRESION DE HAZEN WILLIAMS .. ‘Tabla 4-9 VALORES GENERALES PARA CALCULO DE TUBERIA DE GABINETES. we “Tabla 4-10 CALCULO DE TUBERIAS DE INCENDIOS CON BASE EN LA PROBABILIDAD DE FUNCIONAMIENTO DE GABINETES.. Tabla 4-11 RESULTADOS DE CAUDAL Y PRESION CON BASE EN LA PROBABILIDAD DE FUNCIONAMIENTO DE GABINETE... LISTA DE PLANOS Ce DE: 0 1 LOC-01 | Localizacién de redes existentes Costado Sur 2 LOC-02 _| Localizacion de redes existentes Gostado Central 3 LOC-03 Localizacion de redes existentes Costado Norte [4] t0C-04 7 Localizacion de redes existentes Gas Costado Sur 5 LOC-05 Localizacion de redes existentes Gas Costado Central 6 LOC-06 Localizacion de redes existentes Gas Costado Norte 7 L0C-07 | Gas Natural Norma técnica ee 8 | HID-0T | Disefos Hidraulicos Planta General 3 | Disefios Hidréuticos Unidades San 10 Disefios Hidréulicos Detalles 1 Disefios Hidréulicos Isomeétrico | 2 DiseFios Aguas Residualos y Aguas Luvs Planta General 13 | Disefios Aguas Residuales y Aguas Livvias Unidades Sanitarias y Detalles 4 Disefios Aguas Residuales y Aguas Liuvias Areas aferentes 1s Diserios Aguas Residuales y Aguas Liuvias alzado vertical y detalles 76 Disefios Aguas Residuales Drenaje estacion 7 Disefios Redes Contraincendios Planta General a 8 Diserios Redes Contraincendios Detalles. 19 Disefios Redes Contraincendios Isométrico 20° Redes exteriores para cambio ydrenaje devias Pagina i CONSORCIO ncwpanaven AVENIDA PRIMERO DE MAYO DEBOGOTA DL. Contato 1843 de 2014 Tosttuto Desarrollo Urbano CONTROL DE CAMBIOS N 185 Consoreio Avenida Primero de Mayo Fecha | Cambios Realizados _| 09/04/2015 | Version Original ‘Tyoseots interventoria a la primera revision Ajustes con base en las observaciones formuladas por la 21/07/2018 inerventoria a la segunda Ajustes con base en las observaciones formuladas por la Pagina iv 184 SONeOnel Consorcio Avenida AVENIDA PRIMERO DE MAYO N Prime: ‘esocotkoe. Contrato 1843 de 2014 To de Mayo nut Desarrollo Urbano REGISTRO DE ACEPTACION | NUMERODE | i. i a ] REVISION | AMP MENDEZ & AMP MENDEZ & | AMP MENDEZ & iehiiad ASOCIADOS ASOCIADOS ASOCIADOS PROYECTOS DE | PROYECTOSDE | PROYECTOS DE pon Zo-o,r INGENIERIA LTDA. | INGENIERIA LTDA INGENIFRIA LTDA. WE | | | | | | iilbe? Wilane Wiha’ Elaborado | Nombre Ing. WILLIAM Ing. WILLIAM Ing. WILLIAM | RODRIGO BAYONA | RODRIGO BAYONA | RODRIGO BAYONA | (ESPECIALISTA | (ESPECIALISTA | (ESPECIALISTA | PARTE PARTE PARTE le | HIDRAULICA, HIDRAULICA) | _HIDRAUILICA) Tarot | mess Tavita i, MP 25202-46741 | MP 25202-46741 | MP 25202-46741 Firma Fecha ABRIL 2015: MAYO 2015, JULIO 2015 | Nemore Aprobado | Firma Fecha Nombre Firma Pagina v 183 CONSORCIO Consoreio Avenida ALCALDIA MAYOR AVENIDA PRIMERO DE MAYO IN Primero de Mayo DEBOGOTAD.C. Contrato 1843 de 2014 Insonute Desarrollo Urbano 1. INTRODUCCION El presente informe corresponde a los disefios de detalle para el suministro de agua potable, manejo de las aguas residuales domésticas, manejo de aguas lluvias y sistema de control de incendios los cuales forman parte del estudio denominado “Ajustes y/o actualizacién y/o complementacién a los disefios existentes, disefio estructural y construccién de la estacién intermedia avenida primera de mayo del sistema transmil rgoté D.C" Dentro de los disefios hidrdulicos se ha contemplado lo siguientes aspectos: + Se va utilizar el agua proveniente del acueducto para llenado del tanque de consumo incendios localizada f para consumo humano (lavamanos, lavaplatos y el punto de agua de aseo previendo que este sitio puede ser utilizado para consumo humano).. ‘+ Normaimente el agua proveniente de! acueducto abastecerd las redes proyectadas de agua para consumo potabl serd suplido a través del tanque y sistema de presin. ‘+ Otra red de suministro de agua recirculada independiente, donde se utilizara el agua lluvia para ser aprovechada en el uso de sanitarios orinales y riego de jardines. ‘+ Se requiere por tanto una red de drenaje independiente de aguas sanitarias (drenaje de sanitarios y orinales, lavamanos, duchas) y una red independiente para la recoleccién de aguas lluvias, ¢ Las aguas lluvias de aprovechamiento coresponde solamente las de la cubierta, teniendo en cuenta que estas cuentan con condiciones mejores de calidad. ‘+ Se proyecta una red de presién de suministro de agua recirculada contando con un tanque paralelo al agua para consumo, donde se recibe el agua de la cubierta. * En caso de no contar con agua recirculada, se cuenta con un sistema By Pass para conectar el agua potable a través de valvulas de control. Se proyecta un cheque para evitar que el agua recirculada contamine la red de agua potable. Pagina 1-1 182 CONSORCIO tienen ee asta AVENIDA PRIMERO DE MAYO IN Primero de Mayo DE BOGOTA D.C. Contrato 1843 de 2014 Desarrollo Urbano Los disefios hidrdulicos corresponde al célculo de las necesidades de consumo y posibles caudales a suministrar y verter, como consecuencia de las actividades llevadas a cabo en el sitio, tales como descargas de aguas de tipo netamente doméstico y que a su vez son caudales conforme a la distribucién arauitecténica. debido a la densidad poblacional respecto al area de uso respecto a la totalidad del proyecto. Por tanto en el presente documento se encuentra la descripcién y memorias de calculo de las diferentes unidades de suministro de agua, evacuacién de aguas lluvias y aguas servidas 1.4 LOCALIZACION La estacién del transmilenio se encuentra localizada entre las carreras 27, 28 y 28 Ay entre las calles 19, 17 Ay 17, tal como se aprecia en la siguiente figura. Figura 1-1 LOCALIZACION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO. Pagina 1-2 181 CONSORCIO N Consorcio Avenida ALCALDIA MAYOR AVENIDA PRIMERO DE MAYO Primero de Mayo DE BOGOTA DC. Contrato 1843 de 2014 Insitute Desarrollo Urbano 4.2. JUSTIFICACION DEL PROYECTO Los estudios y disefios hidréulicos se basaron en los estudios realizados en el afio 2007 por el Consorcio Troncal, los cuales fueron modificados debido a las siguientes razones: JUSTIFICACION DEL PROYECTO pater | ANAUSIS INFORMACION FALTANTE S6FALTANTE | Falta detalles constructivos Enel plano no se indica ls aturas ycaudates de | Se presenta una planta de | | ran depunn ae | SOTEREtina | | tanaue Rona ae eccn esse | &12 planta dice que son 11m" peroen realidad | 75% almacenamiento eee *© | son 8,8 m? | | bit ace | No.es clara conexién del servicio del tanque ala re interna de consumo I | Debido al nveve forma del baie propuesta los femaiareis | dlsefos eambian totalmente, ademés que se ests Se presenta plano 100% | bafios fee | proyectando aprovechar las aguas Muvias de la | cubierta | Se presenta plano de | Se revisaran las bajantes conforme ala | bojantesy linea principal, | preciptacion | tanejo de aguas balsa peronaesta ubicado _| Se lcalizaré las tuberias en el plano de defo 60% | conforme ala distribucion | arquitectenico | Vee arguitecténica__—_—_| fatan detalies de conexiénaiared exterior | | | Se presenta plano de | faltan el andlss de areas de los piso de Plano de dreas reas de la cubierta ‘movilzacién de los buses para el manejo de 50% solamente sumideros sa ~ | Falta cleulo de comportamiente hidrdulico, Cllevio de caudaies | Se presenta cicuio de | Faitacdicuio ce fuerza tractiva, eo aguas vies caudalesytuberia El factor de precipitacién esta muy bajo respecto al recomendado por a EAAB. Calelo de aqua para | SEBT8EMt2 dotaciones | Secaleulael volumen del tanque de Cao Senge P2"2 | ero nase hace referencia | almacenamiento pero las dimensionesinteras de | 40% dela base de consume | los planosno concuerdan con el céleula | Falta cleulo de comportamiente hidrdulico, Céleulo de caudales | Se presenta célculo de ae : aguas saitarias caudal ytuberia | fetacteate te teers baci: bel I No es claro el uso de las unidades de Hunter Pagina 1-3 180 ponecnee Consoreto Avenida ountecn AVENIDA PRIMERO DE MAYO IN Primero de Mayo DE BOGOTA D.C. Contrato 1843 de 2014 Insta Desarrollo Urbano TWFORMACION IN FALTANTE FAUT — ANAUSIS | INFORMACION Ss FALTANTE ‘Se cuenta conunaredde | incendios con tanque de | Se incluyen dos gabinetes para atender las Sistema de incendl 30% Sistema de Incendlos. | i scchamiento | contingencias de la zona de movilzacén de buses. | | independiente | | r Saemont 1 Se weriicard su localisacian con hs majoras tT a ‘Tanque de incendios debajo y al lado de los | arquitecténicas 30% | bicicleteros No se cuenta con dimensiones detalladas Se presenta un equipo con | No se dan especficaciones en los planos, de las Equipo de bom ee eo de | funcionamiento, através | capacidades de suministro sox | e combustible Falta ajustar equi ean funcionamiento eléctrico | ~/ en el edleulo de necesidades de agua se asume el | funcionamiento de un solo gabinete, pero con base en la nueva distrbucién se debe ajustar los Se cuenta con gabinetes, | cdleulos. abinetes incluidos los existentes en | Se recomienda que el tanque de incendioseael | 60%. eltinel ‘mismo de consumo de agua con los diferentes controles de nivel, de tal forma que se tiene uso | | continuo del agua, evitando la depuracién dela | | | misma | Beneraidades fata informacin de as redes eternas alas obras | 100% PROMEDIO 63% 4.3. MARCO NORMATIVO La reglamentacion y recomendaciones dadas para las obras hidraulicas y sanitarias, estan resumidas a continuacién’ ‘+ Reglamento técnico normativo del sector de agua potable y Saneamiento basico RAS — 2000 * Norma Técnica Colombiana NTC 4595 Ingenieria Civil y Arquitectura Planeamiento y Disefio de Instalaciones + Norma Técnica Colombiana NTC 1500 Cédigo Colombiano de Fontaneria + Reglamento colombiano de construccién sismo resistente NSR-10 capitulo J y K 179 CONSORCIO Conisacie bvislen Suetnnaaras AVENIDA PRIMERO DE MAYO IN Primero de Mayo DE BOGOTA D.C. Contrato 1843 de 2014 mua Desarrollo Urbano NORMATIVIDAD DE CONTROL DE INCENDIOS El trabajo de ingenierfa de proteccién contra incendios fue realizado de acuerdo con la Ultima edicion de la normativa internacional en seguridad contra incendios vigente para este tipo de instalaciones. destacndose las normas de la National Fire Protection Association (NFPA). Los cédigos y normas usadas como referencia en su ultima edicién son: Acuerdo 20 del 20 de Octubre de 1995 Por el cual se adopta el Cédigo de Construccién del Distrito Capital de Bogot4, se fijan sus politicas generales y su alcance, se establecen los mecanismos para su aplicacién, se fijan plazos para su reglamentacién prioritaria y se sefialan mecanismos para su actualizacién y vigilancia. Decreto 1388 de 1976 Por el cual se expiden disposiciones sobre prevencion y seguridad en el Distrito Especial de Bogota” Normas NFPA '* NFPA 10 ~ Extintores Portétiles contra Incendios + NFPA 13 — Instalacién de Sistemas de Rociadores Automaticos. * NFPA 14 —Instalacién de Columnas de Agua y Sistemas de Mangueras. NFPA 20 ~Instalacién de Bombas Estacionarias de Proteccién contra Incendio + NFPA 24 — Redes Privadas de Proteccién contra Incendio. * NFPA 25—Inspeccién, prueba y Mantenimiento de sistemas contra Incendio. © NFPA 101— guridad Humana Pagina 1-5 178 ¥ CONSORCIO on ALCALDIAMAYOR AVENIDA PRIMERO DE MAYO Primero de Mayo ‘DE BOGOT/ OC. Contrato 1843 de 2014 Teste Desarrollo Urbano 2. DIAGNOSTICO SISTEMA DE REDES 2.1 DESCRIPCION DE REDES DE ACUEDUCTO La informacion de la red de acueducto se obtuvo consultando la base de datos de la Empresa de ‘Acueducto y Alcantarillado de Bogota, mediante la Plancha de redes de acueducto N° 246-II-B-6, aciuaiizaua en Marzo de 2014, ( ) y fue complementada con informacién de planos del consocio Metrovias Bogota e IDU. En esta plancha se muestra el tipo de red, los accesorios, los diametros y el material de la tuberia existente ena zona. Igualmente la tuberia existente se presenta en los planos LOC-01 y LOC-02) Figura 2-4 PLANCHA 246-1-8-6 RED DE ACUEDUCTO. Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota EAAB El area de estudio hace parte de una red menor de Acueducto, la cual presenta tuberia en PVC con didmetros de 3°, 4", de didmetro y una tuberia principal de 12" en AC. Pagina 2-1 177 CONSORCIO Consoreio Avenida ‘ALCALDIA| AVENIDA PRIMERO DE MAYO IN Primero de Mayo DE BOGOTAD.C. Contrato 1843 de 2014 Desarrollo Urbano 2.2. DESCRIPCION DE REDES DE ALCANTARILLADO Al igual que en las redes de Acueducto, Ia informacion de las redes de alcantarillado se obtuvo consultando la base de datos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota, mediante la Plancha de redes de alcantanilado N° L29, actualizada en Abril de 2014 (llustracion 3-1) y fue ‘complementada con informacién de planos de! consocio Metrovias Bogota e IDU. En esta se muestra de alcantarillado presente en la zona de estudio, la longitud de los tramos, el didmetro de las tuberias y las cotas rasante y clave tanto inicial como final. Adicionaimente se realizo la inspeccion en campo de cada uno de los pozos y sumideros en el area de estudio, con el fin de corroborar la informacién suministrada por la EAAB. Iguaimente la tuberia existente se presenta en los planos LOC-01 y LOC-02) ura 2.2 IMAGEN PLANCHA L29 RED DE ALCANT, Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogoté EAB En el rea de estudio se encontré que Ia red de alcantarillado existente es de tipo combinado, es decir, recibe aguas de origen sanitario y pluvial, con tuberia en Gres y PVC de 8, 10, 12, 14 y 16" de diémetro. Pagina 22 176 CONSORCIO N Conshecio eased ae AVENIDA PRIMERO DE MAYO DEBOsOTADE Contato 1849 de 2014 Primero de Maye Instat Desarrollo Urbano 2.3 DESCRIPCION DE REDES DE GAS Alrededor del predio se encuentra una red de %" para la conduccién de gas domiciliaria, tal como se aprecia en los planos LOC-01 y LOC-02, con base en informacion suministrada por parte de gas natural. Pagina 2-3 178 CONSORCIO Comorcio Avenida ALCALDIA MAYOR AVENIDA PRIMERO DE MAYO N Primero de Mayo DE BOGOTA D.C. Contrato 1843 de 2014 tree Desarrollo Urbano Figura 2-4 PL ANCHA | OCALIZACION DIAMETROS | INFAS DE GAS DK \ x Fuente: Gas Natural Pagina 2-4 174 CONSORCIO Consoreio Avenida AVENIDA PRIMERO DE MAYO IN Primero de Mayo Contrato 1843 de 2014 Insite Desarrollo Urbano 2.4 ANALISIS DE RESULTADOS DE CCTV Durante la inspeccién de campo, se desarrollé en paralelo la investigacién interna de las redes que se veran afectadas por el desarrollo del proyecto. Esta actividad fue realizada por la firma Tecnihidraulicas GUIBAR utilizando equipos de monitoreo a través de cémaras dirigidas desde el exterior. Figura 2-5 LINEAS DE MONITOREO A TRAVES DE CCTV G Fuente: Tecnihidréulicas GUIBAR ~~ Pagina 2-5 173 CONSORCIO Consoreio Avenida ALCALDIA MAYOR AVENIDA PRIMERO DE MAYO IN Primero de Mayo Bc. Contrato 1843 de 2014 nut Desarrollo Urbano Los resultados del estudio se presentan en el anexo del presente estudio. El estudio de Tecnihidraulicas Guibar presenta una calificacién del estado de las tuberias con base en la siguiente clasificacion ‘Tabla 2-1 CLASIFICACION DE ESTADO DE TUBERIA CON BASE EN SONDEO CCTV Diogesteo Recomendacones ‘Nee encore elect, foe pequtos defer ercorraos na _ Se Reconsenda reat runvas speccones en sao de 235 fos, on mparares pris esatihdod env et sens par verar el sage eons ates. Lon detects enone pesertan ura mayerimpatance, pero Se Reconenda reir ruews ipeccnes en un para de 2 9 ae Conproneten senator nates cam pare raver ef chino concise Moai om ces ncn pun grrr oer moraracs en Bzs de 23 sos fra vr ue pct eee ee eee ‘caesar ha aimertaga ‘Se seben resem Ios ropa rblenas de ope estucal ea ae ‘ola punta! o gene tahcade anor ent ctapsat 0 puto de clpsar ‘abun neces, Se mess gan et easa. pra eva Sos Ba: Fuente: Tecnihidraulicas GUIBAR Los resultados a que se llega del estudio concluyen lo Tramo de tuberias PZ 1P — PZ 2P : Tuberia combinada: Caiificacion estructurai ij ciasificaci6n hidraulica ff : Se observaron afectaciones estructurales de gran importancia como fracturas complejas y desplazamiento de la pared de la tuberia de su sitio original generada por cargas del terreno, ‘ademés, hay una reduccién del diémetro nominal del tubo. Estas afectaciones se aprecian en toda la longitud del tramo PZ 1 — PZ 2P : Tuberia combinada: Calficacién estructural 4 clasificacion hidraulica Tuberia comhinada: Se observaran detalles estricturales de gran importancia coma: Una grieta compleja entre las absc. 0,6m y 1,5m y Grietas longitudinales localizadas y continuas PZ 1 ~ PZ 2: Tuberia combinada: Calificacién estructural § clasificacién hidraulica ff: este pozo presenta sentidos de flujos diferentes hacia ambos costados; se observaron una serie de juntas desplazadas entre Angulares y Longitudinales y una fractura compleja en la absc Pagina 2-6 172 CONSORCIO Consoreie Avenida AVENIDA PRIMERO DE MAYO IN Primero de Mayo Contrato 1843 de 2014 Instat Desarrollo Urbano 14,2m, En la absc 26,6m se observé una obstruccién por conexi6n a las 10 que no permitié el ispeceidn en senitide o.fujo. paso del equipy y se procede a retomar PZ 3—PZ 2: Tuberia combinada: Calificacién estructural f clasificacién hidraulica ff: Juntas desplazadas entre angulares y longitudinales - Dos grietas circular y compleja en las absc 16.4 y 25,8. En la absc 26,3m se evidencio una obstruccion por conexién a las 10; na rotura en la junta a las 8 en el espigo del tubo en la absc 1,4m - Una fractura helicoidal en la absc 32,0m - Dos grietas circulares en las absc 46,2m y 48,8m. PZ 3 —PZ 2: Tuberia combinada: Caiificacion esiructurai ff ciasificacién hidrauiica fi: No se encontré ninguna afectacion estructural que afecte Ia estabilidad del tramo. En conclusién general, las tuberias de la carrera 9°, se encuentra en mal estado y la de la calle 18, std en perfecto funcinnamiento y estado, Pagina 2-7 177 CONSORCIO N Consoreie Avenida ALCALDIA MAYOR AVENIDA PRIMERO DE MAYO Primero de Mayo DE BOGOTA D.« Contrato 1843 de 2014 Tnsteute Desarrollo Urbano 2.5 RESULTADOS DE INVESTIGACION DE CAMPO A coniinuaciin se presenia ia informaci sumideros Inspeccién de pozos obienida en ia inspeccién de pozos y en ei inveniario de * Pozo N° 14 (Primera de mayo) Didmetro interno (m): 1.20 {___ Gitindro | 5 [ateriar tadritie | =e |esteao: 0K | Coimatado (4: Estado! OK | —_ Escalones Piso 3 Estado: OK Mal Estado Diagnéstico El pozo se encuentra en buen estado y su estado de limpieza se debe a las actividades del vactor para la introduccién de la cdmara para el monitoreo del estado de las tuberfas. La tapa conformada en concreto y estructura estén en buen estado. Pagina 2-8 170 t CONSORCIO Consoreie Avenida ‘ALCALDIA MAYOR AVENIDA PRIMERO DE MAYO IN Primero de Mayo ‘DE BOGOTA D. Contrato 1843 de 2014 tstnute Desarrollo Urbano + Pozo N°2 Didmetro interno (m): 1.20 Coordenadas de localizacién: Cilindro | Funclonamiento del pozo Tapa T Cafuela_| Maieral Ladeito | ‘OK Wateriai. Fiastioe Sx eng aa eile [eee Panete:NO_ | Estado oK al Escalones a ‘Tramos, ae Piso Hee ‘Numero: NO Entran N® é [estado OX] | Ectod | Saten Ne: L L J Registro Fotogratico Diagnéstico La tapa es en material plastico. El cilindro del pozo esté construido en ladrillo que esta erosionado en sus paredes, pero que presenta buena estabilidad y resistencia, Pagina 2-9 169 CONSORCIO N Consoreio Avenida ALCALDIAMAYOR AVENIDA PRIMERO DE MAYO Primero de Mayo DE BOGOTA DC. Contrato 1843 de 2014 Teste Desarrollo Urbano * Pozo N°3 Didmetro interno (m): 1.20 Coordenadas de localizacién: Diagnéstico Pozo con una altura total de 2.16 metros, en buen estado y funcionamiento normal, no se evidencia colmatacién, cuenta con tres entradas y una salida, de las cuales dos son conexiones a sumideros; cajiuela en buen estado y tres escalones en malas condiciones. Tuberia en gres, buen estado, diametros entre 8 y 10” y altura 1.10 metros. Pagina 2-10 168 cOnseneie Consorete Avenida i: AVENIDA PRIMERO DE MAYO IN DEbouoTA DE. Contrato 1843 de 2014 Primero de Mayo om Desarrollo Urbano = PozoN’4 Diémetro interno (m): 1.20 Coordenadas de localizacién: Estado: OK fa (%): NO. Pariete: NO OK [Escatones [tramos [Piso 7 EntranN®: 3 7 Salen N° 4 Diagnéstico Pozo con una altura total de 1.60 metros, en buen estado y funcionamiento normal, no se evidencia ‘colmatacién, cuenta con tres entradas y una salida, este pozo no presenta conexién a sumideros; cafiuela en estado regular y dos escalones en malas condiciones. ‘Tuberia en gres, buen estado, diametros entre 8 y 10° y altura 1.10 metros. Pagina 2-17 167 CONSORCIO N Consoreto Avenida ALCALDIA MAYOR AVENIDA PRIMERO DE MAYO Primero de Mayo DE BOGOTA D.C. Contrato 1843 de 2014 ratte Desarrollo Urbano + PozoNn’s Diametro interno (m): 1.20 Coordenadas de localizacién: Ho) 257 Registro Fotogratico Diagnéstico Pozo colector con una altura total de 2.57 metros, en buen estado y funcionamiento normal, no se evidencia colmatacion, cuenta con ocho entradas y cuatro salidas, de las cuales seis son conexiones a sumideros; cafuela en buen estado y no presenta escalones. ‘Tuberia en gres, buen estado, dimetros entre 8 y 10" y altura entre 1.10 y 1.60 metros. "Pagina 2-12 166 CONSORCIO Consoreio Avenida Ps TOR AVENIDA PRIMERO DE MAYO IN Primero de Mayo DE BOGOTA D.C. Contrato 1843 de 2014 Desarrollo Urbano + Pozo N° (Camara) Diametro interno (m): 1.20 Coordenadas de localizacién: Canara Tapa ‘Normal Material: Conereto|Si Estado: OK joo eno Diémetro: 0.67 jee Pafiete: SI Estado: Escalones: Him) 4.64, 2 | [estaso ok Registro Fotografico Diagnéstico Camara con una altura total de 4.61 metros, en buen estado y funcionamiento normal. Pagina 9-43 165 CONSORCIO N Consoreio Avenida anne AVENIDA PRIMERO DE MAYO Primero de Mayo DEBOGOTAD.C. Contrato 1843 de 2014 Desarrollo Urbano = Pozo N° 6 (Pozo inicial) Didmetro interno (m): 1.20 Coordenadas de localizacion: Cilindro: Tapa Cafiuela Vaisiial. Congrela Coneiels XS Estado: OK Estado: OK Pafiete: SI Hom): 1.67 Registro Fotogratico Diagnostico total de 4.67 metros, en buei dos escalones en bues estado. Tuberia en novafort, buen estado, diametro de 12" y altura 1.44 metros. Pagina 2-14 CONSORCIO ALCALDIA MAYOR AVENIDA PRIMERO DE MAYO DE BOGOTA D.C. Contrato 1843 de 2014 trattte Desarrollo Urbano * PozoN°7 Diémetro interno (m): 1.20 Coordenadas de localizacién: Funcionanitenio del poze 164 N Consoreio Avenida Primero de Mayo Material: Conereto ‘Normal Materia: Conereto | Si 1 Estado: OK Colmatado (%): NO. Didmetro: 0.70 ea oK Pafiete: SI Estado: OK | Escalones: ‘Tramos Piso Envan Ne 2 |eeador ok Salen N°: 4 Registro Fotografico Diagnéstico Pozo con una altura total de 1.71 metros, en buen estado y funcionamiento normal, no se evidencia colmatacién, cuenta con tres entradas y una salida, de las cuales una es conexién a sumidero; cafiuela en buen estado y presenta dos escalones en buen estado. ‘Tuberia en novafort, buen estado, diémetros entre 4 y 12" y altura entre 0.90 y 1.50 metros. Pagina 245 163 CONSORCIO N Consorcio Avenida " AVENIDA PRIMERO DE MAYO ‘peabgorA De Contain 1848 do 2014 Primero de Mayo ratte Desarrollo Urbano 2.6 CONCLUSIONES DE DIAGNOSTICO DE CAMPO «Se cuenta con una red de acueducto y alcantarillado perimetral a la proyeccion de las obras a realizar en la estacion de transmilenio de la primero de mayo. Existen obras recientes en la carrera 10 que estan en buen estado, las cuales no seran intervenidas por el proyecto, Se cuenta con una red de acueducto de 3, 4 y 12 pulgadas alrededor del predio que permite que se pueda obtener el recurso hidrico facilmente + A nivel de alcantarilado, funciona como sistema combinado, es decir maneja las ‘aguas iiuvias de escorrentia y ias aguas sanitarias por ios mismos ducios. « Enla carrera 10 se cuenta con dos redes iniciales de alcantarillado que parten desde la localizacién del tunel interconector entre la estacién de transmilenio y la futura rentadores, que estan recientemente construidas conforme a las No bsianie esian iuberias no seran iniervenidas por ei nuevo proyecto. + En la carrera 9 se cuenta con una serie de pozos y sumideros que estan relativamente en buen estado, cuyas caracteristicas de las tuberias seran presentadas a través de cémaras presente documento. net estudio de sor ‘+ Los sumideros se encuentran en su mayoria saturados con dificil visualizacién de las tuberias que conectan hacia los pozos de inspeccién. Se requiere que la EAAB realice mantenimionto a estas estructuras. + La entrega de aguas residuales y aguas lluvias de la futura estacién de buses alimentadores, esta proyectada que se realice al pozo de inspeccién localizado en la carrera 9 con calle 18 sur, de tal forSma que no se realiza ninguna intervencion de las obras de 2 carrera 10. «Las tuberias de la Carrera 9 A y calle 17 sur, se encuentran en mal estado, de tal forma que requieren ser cambiadas. Pagina 2-16 162 CONSORCIO N Consoreio A : AVENIDA PRIMERO DE MAYO DeROGOTADS. Contrato 1843 de 2014 Primero de Mayo Tnstiuto Desarrollo Urbano 3. MARCO TEORICO Para los disefios, se ha considerado algunos apuntes de la formulacién matematica y recomendaciones generales para el adecuado funcionamiento de cada una de las instalaciones proyectadas. 3.4 SISTEMA HIDRAULICO EI suministro de agua corresponde a satisfacer las siguientes necesidades. ‘* Uso en batios, sanitarios, lavamanos, llaves de consumo, en la edificacién, Lavado de traperos en la edificacién. © Terrazas y jardines © Consumo en cafeterias © Consumo red de contraincendios EI cdlculo de necesidades de caudal y de presién corresponde al anélisis realizado con la suma de aparatos disponibles con base en sus consumos y presiones de trabajo. Existe la posibilidad de aprovechamiento de agua lluvia, lo cual implica la construccién de una red independiente para ei suminisiro de sanitarios y orinaies. De ia misma manera se proyecta la construccién de un tanque de almacenamiento paralelo al existente, instalacién de sistema hidroneumatico. Durante la operacién implica el consumo de energia adicional de la red independiente instalada para abastecer mediante agua lluvia. Los aparatos a instalar corresponden basicamente a: Sanitarios de fluxdmetro con acceso de tuberia en 1"abastecidos principalmente con agua proveniente de un sistema de abastecirniento. ‘« Lavamanos con suministro de agua fria potable a través de fluxémetros de %" ‘+ Orinales de fluxémetro con tuberia corrida de 3/4” abastecidos por la red de agua para consumo ‘*_Elementos de suministro mediante llaves en puntos de agua, regaderas, duchas, etc. Pagina 3-1 161 CONSORCIO N Consoreio Avenida 2 AVENIDA PRIMERO DE MAYO DEROGOTA DE. Contin 1843 dn 2014 Primero de Mayo Tosttuto Desarrollo Urbano Figura 3-1 INSTALACIONES HIDRAULIGAS Z Pagina 3-2 160 CONSORCIO N Consorio ALCALDIA MAYOR AVENIDA PRIMERO DE MAYO Damen a: ns ‘DE BOGOTA DC. Contratn 1843 de 2014 tng Desarrollo Urbano El agua de consumo, proviene del acueducto de Bogoté, el cual cuenta con éptimas caracteristicas para su consumo. De la red exterior se dispone actualmente de un suministro a través de una tuberia de 2” Este sistema de tuberias alimentara las diferentes instalaciones, tanque de almacenamiento localizado en la parte baja de la edificacién. Latuberia a utilizar esté en diAmetras de ‘4°94’, 1" 1%" respectivamante El material es de PVC RDE 9 y 21 para gerantizar las presiones y durabilidad de la obra. Las tablas del capitulo de calculos presentan los resultados de dimensionamiento, de presiones y caudales necesarios con base en las necesidades de consumo y presiones de trabaio de los diferentes aparatos de fontaneria. Para los célculos se ha tenido en cuenta las presiones de los diferentes aparatos. EI consumo es realizado mediante las unidades de Hunter, el cual tiene en cuenta la probabilidad de uso del respectivo aparato respecto a los demas, Las pérdidas a través de las tuberias se realizan mediante la expresién de Hazen Williams, para el cual se ha utilizado el material de PVC, 1734, 640" y= Saeco Donde: hf = perdidas por friccién [m.] Pagina 3-3 159 CONSORCIO N Consoreio Avenida . AVENIDA PRIMERO DE MAYO ‘pemocorane. Comat 1843 de 2014 Primero de Mayo Desarrollo Urbano D = didmetro de la tuberfa [pulg.] Q = caudal de flujo [L.P.S.] = longitud de la tuberia (m.] C= coeficiente que depende del material de la tuberia [140 para PVC] Para el clculo se ha tenido en cuenta el efecto de los accesorios como longitud equivalente el cual tiene gran importancia en el caiculo de las pérdidas. SISTEMA DE SUMINISTRO DE PRESION El equipo para abastecer las necesidades de los sanitarios, orinales, lavamanos y pozetas, corresponde a un sistema de hidroneumatico. Las potencias son calculadas mediante las siguientes expresiones: =|[waitios) p 2a = caudal de tlyjo (LPS) pérdidas o altura de impulsién [m.c.a.] 1 = eficiencia del sistema. cK DE. QUE DE BOMBAS PARA SISTEMA DE PRESION ‘Se denomina ciclos de bombeo al nimero de arranques de una bomba en una hora. Cuando se dimensiona un tanque se debe considerar la frecuencia del numero de arranques del motor en la bomba. Si el tanque es demasiado pequefio, la demanda de distribucién normai exiraerd ei agua alii dei (angue rapidamenie y ios arranques de ias bombas serén demasiado frecuentes. Un ciclo muy frecuente causa un desgaste innecesario de la bomba y un consumo excesivo de potencia Por convencién se usa una frecuencia de 4 a 6 ciclos por hora, el ciclo de cuatro (4) aranquesiiora se usa para el Confort dei Usuario y se considera que con més de seis (6) Pagina 34 158 CONSORCIO N ea AVENIDA PRIMERO DE MAYO oeeogorkne Conta 1843 de 204 Primero de Mayo Insitute Desarrollo Urbano arranques/hora puede "haber" un sobrecalentamiento del motor, desgaste innecesario de las unidades de bombeo y excesivo consumo de energia eléctrica, EI punto en que ocurre el numero maximo de arranques, es cuando el caudal de demanda de la red alcanza el 50% de la capacidad de la bomba. En este punto el tiempo que funcionan las bombas igual al tiempo en que estén detenidas. Si la demanda es mayor que el 50%, el tiempo de funcionamiento sera mas largo; cuando la bomba se detenga, la demanda aumentada extraeré el agua Util del tanque més rapidamente, pero la suma de los dos periodos, sera mas larga. \CALCULO DE LONGITUD EQUIVALENTE La longitud equivalente de! accesorio con base en el didmetro de las tuberias TABLA 3-1 LONGITUD EQUIVALENTE EN TUBERIAS = ee oe Seer toa 3.2. SISTEMA DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES * CAUDAL DE DISENO La metodologia utilizada est basada en la metodologia de Hunter en el cual esta basado en la probabilidad de utilizacién de un aparato sanitario y el caudal que puede generar por su respectiva utilizacion. Estas unidades para cada aparato estén establecidas y su respectivo caudal esté dado por una curva que permite determinar el flujo que generaria este equi * DETERMINACION DE UNIDADES ‘Segiin la norma NTC 1500 los valores paras las unidades de Hunter depende si los equipos estan instalados a un sistema de fluxémetro 0 aun sistema de tanque Pagina 3-5 157 CONSORCIO Consorcio Avenida ACRE AON AVENIDA PRIMERO DE MAYO Primere de Kaye DE BOGOTA DC. Contrata 1843 de 2014 ‘ratte Desarrollo Urbano APARATO UNIDAD Lavamanos 1 Lavamanos fluxémetro 4 Drenaje de Piso 1-2 Lavaplatos doméstico Llave 2 Ducha Privada llave 2 Ducha Publica llave 3 Ducha con linea fluxémetro 4 Orinal Fluxémetro 10 Orinal de Liave 4 Orinal corrido (cada 0,6 m) 2 Sanitario de tanque 4 Sanitario Fluxémetro 10 EI cdlculo del caudal esté dado por curvas con base en los estudios de Hunter. * CUADRO DE CALCULOS Para el célculo de caudales se ha establecido mediante la ecuacion de continuidad. Donde adicionalmente los caudales a tubo lleno y sus correspondientes velocidades se establece mediante la ecuacién de manning asi: Q=VxA / 1000 Donde: = caudal en ltros por segundo \V = velocidad en metros por segundo R= radio hidraulico en metros S = pendiente en mim Las tablas del anexo pre el célculo de los diferentes tramos con base en el caudal aferente establecido en la tabla de calculo de areas y caudales. Pagina 3-6 156 CONSORCIO N iiaiata picsida : AVENIDA PRIMERO DE MAYO peBoeerAne. Contain tha do 2014 Primero de Mayo Instat Desarrollo Urbano 3.3 SISTEMA DE MANEJO DE AGUAS LLUVIAS Para el calculo de caudal de aporte a las diferentes unidades, se ha establecido conforme a las exigencias de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota. EI método utilizado para el cAlculo corresponde al método racional, dado por la siguiente expresién que equivale a una precipitacién de 80 mm./hora, Q=0,0222 A Donde: Q = caudal en litros por segundo A= Area (m) DETERMINAGION DE AREAS Con base en Ia distribucién de tuberias, cajas y canales, se establecieron poligonos aferentes en cada tramo de tuberfa o canal Estas areas son acumuiativas conforme ei jo es entregado de un tramo a otro. (CUADRO DE CALCULOS Para el célculo de caudales se ha establecido mediante la ecuacién de continuidad. Donde adicionaimenie ios caudaies a iubo jieno y sus correspondienies veiocidades se estabiece mediante la ecuacién de Manning asi Q=VxA / 1000 Regi Donde: Q = caudal en litros por segundo \V = velocidad en metros por segundo radio hidraulico en metros S = pendiente en mim La siguiente tabla presenta el célculo de los diferentes tramos con base en el caudal aferente establecida en la tabla de cdlculo de areas y caudales. ~ Pagina 3-7 455 CONSORCIO N fee AVENIDA PRIMERO DE MAYO DeBoRoTADE. Contato 184 do 2044 Primero de Mayo Instat Desarrollo Urbano BAJANTES La bajante corresponde a un ducto vertical que recibe las aguas lluvias que se recogen en la seccién de cubierta, cuya area aferentes se encuentra entre bajante y baiante respectivamente. El comportamiento de la bajante corresponde a la formacién de un anillo de agua que se forma en las paredes de la tuberia. La capacidad de una bajante esta dada mediante la siguiente expresion: q=1754r53a*? Donde: = caudal en LP.S. relacién de areas del anillo de agua a la seccién de tuberia (1/4 ; 7/24; 1/3) d= didmetro de la tuberia en pulgadas Por lo general se adopta una relacién de 7/24 como r. La siguiente tabla presenta el célculo de bajantes para diferentes didmetros ‘Table 2-2 RELACION DE CAUDALES EN BAJANTE! a cH LR rue | | me [18 2 azo [azn | sas * za | aor | 133 © | m0 | 207 | sat of] mss | sre | 70s wo | ear | vosas | soa? 2 [see | oom | 228 3.4 SISTEMA DF MANEJO CONTRA INCENDIOS El fuego es una reaccién de combustién que se caracteriza por la emisién de calor acompafiada de humo, de llamas o de ambos. 'Al ser la combustién una oxidacién, habrdn de intervenir, para que ésta se produzca, un material que se oxide, al que liamaremos COMBUSTIBLE, y un elemento oxidante, que Pagina 3-8 154 CONSORCIO Consoreio Avenida AVENIDA PRIMERO DE MAYO IN Primero de Mayo ALCALDIA MAYOR: ¢. Contrata 1843 de 2014 DE BOGOT/ Institute Desarroiio Urbano llamaremos COMBURENTE, Para que la reaccién de oxidacién comience, habra que disponer, ademds, de una cierta cantidad de energia, que llamaremos ENERGIA DE ACTIVACION (habitualmente CALOR). Sin la presencia simultdnea de estos tres elementos no es posible obtener fuego. 3.4.1 CLASIFICACION DE LAS OCUPACIONES El nive! que se le puede dar a la edificacién, esta dada por el cédigo Colombiano Sismo Resistente y por la NFPA. Tabla J.1.1-1 Grupos y subgrupos de ocupacién Grupos y Subgrupos de Crasificacion ‘Seccion der "ALMACENAMIENTO. | Riesgo moderado. ESPECIALES FABRIL EINDUSTRIAL | __K2.5 {| Riesgo moderado | Riesgo bai INSTITUCIONAL Kae Reclusion ‘Salud o incapacidad Educacién ‘Seguridad publica | Servicio publico I Pagina $9 155 CONSORCIO Consorcio Avenida AVENIDA PRIMERO DE MAYO IN Primero de Mayo ALCALDIA MAYOR ‘DEBOGOTA DC. Gontrato 1843 de 2014 ‘east Desarrollo Urbano ‘Grupos y Subgrupos de 16n TUGARES DE REUNION Deportivos Culturales y teatros ‘Sociales y recreativos: |[Religiosos De transporte MIXTO Y OTROS: RESIDENCIAL. Unifamiliar y bifamiliar Multifamiliar Hoteles, TEMPORAL + de ocupecien datindos en Is 433.11 — Categoria 1 — Esta categoria comprende iss eafcaciones con mayor riesgo de perddas de ‘Vides humanas con ata amanaza de combuston En elias 38 ncivyen: (a) Grupos de Ocupacion Act) (F- (0) Socages, Gepostcs © inaustnas de cusiueer magntud que manezen madera, pintues,plascos, lagowsn, combust o explosives de cuslgue too. (c) Eatoos de mes de 10 pean que no cumplan Con ox requiatcs dl numeral J3.3.1.2 era (a 4.33.1.2— categoria 11 — Esta categoria comprence eifcaciones de riesgo intermedi, ties como: (a) Eateos pare cusiquaer ocupacien. de mas de 10 pisos. que dagongan de sistemas de aiarma Conta nends saveles sonores e ndepandantes ene si que sean probades poo menos ESan"s0 dion ) cuerten con roedoret de agua avtomatcos # satstaccn de le autorded competanta (e) Groban de Ceupecion (1), (3), (15), (C1), (C2). €). LM). (RZ) y (Re2). Ente ots Snclnwtst, beres restaurantes, chrceles. ofcines, certos comerciales, guarderias colepos Croversdades, hoteles. museotteatcs alas de cine y salones de reunion 1433.1.3 — Categoria 11 — Esta categoria comprende las edifcaciones con ba capecidad de combustion (a) Grupos de Ocupacion (Pt) edeaciones para visendas con 10 pisos o mencs (2) Grupos de Ccupecen (42). (F-2)y en general Bodegas y edicts indvatraies no comprendidos Pagina 3-10 152 CONSORCIO N Comsorcio Av AtcALBiA aor AVENIDA PRIMERO DE MAYO Primero de Mayo DE BOGOTA D.C. Gontrato 1843 de 2014 tnstnato Desarrollo Urbano + Riesgo Leve (bajo). Lugares donde el total de material combustible de clase A que incluyen muebles, decoracién y contenidos, es de menor cantidad. Estos pueden incluir edificios 0 cuartos ocupados como oficinas, salones de clase, Iglesias, salones de asambleas, etc. Estén incluidas también pequefias cantidades de inflamables de la clase R utilizada para mAquinas coniadoras, departamentos de arte., etc., siempre que se mantengan en envases sellados y estén seguramente almacenados + Riesgo Ordinario (moderado). Lugares donde la cantidad total de combustible de clase A e inflamables de clase B estén presentes en un proporcién mayor que la esperada en lugares con riesgo leve (bajo). Estas localidades podrian consistir en comedores, tiendas de mercancia y el almacenamiento correspundienie, manufaciura jiyera, uperaciunes de investigacion, saiones de exhibicién de autos, parqueaderos, taller o mantenimiento de areas de servicio de lugares de riesgo menor. + Riesgos Extra (alto). Lugares donde la cantidad total de combustible de clase A ¢ inflamables de clase B estén presentes, en almacenamiento, en produccién y/o como productos terminados, en cantidades sobre y por encima de aquellos esperados y clasificados como riesgos ordinarios (moderados). Estos podrian consistir en talleres de carpinteria, reparacién de vehiculos, reparacién de aeroplanos y buques, salones de exhibicién de productos individuales, centro de convenciones, exhibiciones de productos, depdsitos y procesos de revestimiento, incluyendo manipulacién de liquids inflamables Pagina 3-11 151 CONSORCIO ( le Areal mea UaOR AVENIDA PRIMERO DE MAYO IN Primero de Mayo DEBOGOTADC Contrato 1843 de 2014 Desarroiio Urbano 3.4.2 ABASTECIMIENTO A TRAVES DE GABINETES ‘Se proponen gabinetes tipo 1 los cuales estén proyectados instalarios cerca a las escaleras de tal forma que cuentan con una cobertura de cada piso. Los datos de caudal y presién corresponde a: Presién de boquilla es de 70 psi (100 mca) Diametro de boquilla 4" El caudal de boquilla corresponde a: Q = 29.83 Ca OVP = 58.31 gpm = 3.68 Ips, 3.4.3, ABASTECIMIENTO A TRAVES DE REGADERAS Inicialmente se determina el riesgo con base en las siguientes clasificaciones: 3.4.3.1 Clasificacién de los Riesgos. Riesgo Leve (bajo). \ugares donde el total de material combustible de clase A que incluyen muebles, decoracién y contenidos, es de menor cantidad. Estos pueden incluir edificios 0 cuartos ocupados como oficinas, salones de clase, Iglesias, salones de asambleas, etc. Estén indluidas también pequefias cantidades de inflamables de la clase B utilizado para maquinas copiadoras, departamentos de arte., etc., siempre que se mantengan en envases sellados y estén seguramente almacenados. Riesgo Ordinario (moderado). Lugares donde la cantidad total de combustible de clase A e inflamables de clase B estén presentes en un proporcién mayor que la esperada en lugares con riesgo leve (bajo). Estas localidades podrian consistir en comedores, tiendas de mercancia y el almacenamiento correspondiente, manufactura ligera, operaciones de manter 0 de dreas de servicio de lugares de riesgo menor. Riesgos Extra (alto). \ugares donde la cantidad total de combustible de dase A e inflamables de clase B estén presentes, en almacenamiento, en produccién y/o como productos terminados, en cantidades sobre y por encima de aquelios esperadios y ciasificados ‘como riesgos ordinarios (moderados). Estos podrian consistir en talleres de carpinteria, reparacién de vehiculos, reparacién de aeroplanos y buques, salones de exhibicién de productos individuales, centro de convenciones, exhibiciones de productos, depésitos y Pagina 3-12 150 CONSORCIO N Consorcio Avenida AVENIDA PRIMERO DE MAYO ‘sesocore. Conn 13 de 2014 Primero de Mayo Desarrollo Urbano procesos de fabricacién tales como: pintura, inmersién, revestimiento, incluyendo manipulacién de liquidos inflamables. 3.4.3.2 SELECCION DE REGADERA Con base en la siguiente tabla, se ha seleccionado una regadera de ¥/2" cuyo coeficiente K es de 5.6, TABLA 3.3 Factor K del rociado, segiin NFPA (tabla 2-2.2 NFPA) Tempra Nar Taare Toa Tuma Cag Ca 3.4.4 CONSUMO DE AGUA La demanda recomendada por la NFPA, con base en el clasificacién de ocupacién estd dada por la siguiente tabla Pagina 2-13 1¢ CONSORCIO N Consorcio Av AVENIDA PRIMERO DE MAYO. ‘pepocorane Contrata 1843 de 2014 Primero de Mayo Isto Desarrollo Urbano BLA 3-4 DEMANDA DE CONSUMO CON BASE EN EL NIVEL DE OCUPACION DE LA EDIFICACION Total combinado de las Mangueras Mangueras— Tateriores y lasificacion de Interiores __Exteriores i la Ocupacidn (spe (gpm) i Riengo Leve 0, $0, 6 100 100 30 Riesgo Ordinario 0, $0, 6 100) 250 60-90 Riesgo Extra 0, $0, 6.100 500 90-120, Para efectos de cdlculos de suministro de agua de los rociadores, segtin la NFPA, Las ‘condiciones de suministro de agua se contempla asi: TABLA 3-5 REQUISITOS DE SUMINISTRO DE AGUA MEDIANTE ROCIADURES SEGUN CLASIFICACION DE LA OCUPACION “Tabta $2.2 Regi deSuminre de Agun par Seas de cao a ee Fuente NFPA Pagina 3-14 14s CONSORCIO Consorcio Avenida ACAD AOR AVENIDA PRIMERO DE MAYO N Penn alies DEBOGOTADC Contento 1843 da 2014 Istituto Desarrotlo Urbano 4. CALCULOS Y DISENOS 4.4 INSTALACIONES HIDRAULICAS 4.4.1. CAUDAL DE DISENO Con base en los disefios iniciales se retoma las base de disefio: Para el criterio de Dotacién por dia segiin usos se utilizé como referencia de Disefio la literatura: “Fundamentos de Hidrdulica e Instalaciones Hidrdulicas en Edificaciones. Arq, Samuel Melguizo B. Facultad de Arquitectura. Departamento de Construccién. Universidad Nacional. Seccional Medellin.” Uso Dotacién Lavado de pisos Lm fe bafios 60 dia. Aparato sani Area de oficinas (Taquillas) 90 I/ per. /dia El edificio Estacién Primera de Mayo est compuesto por un piso a continuacién se realiza la descripcién del uso: Primer Piso: Area: 1960.22 m? Consumo = 1960.22 x 1 = 1960.22 I/dia Aparatos sanitarios 32 unidades Orinales 3 Lavamanos 16 Sanitarios 13 Uaves 2 Consumo = 32 x 60 = 1920 I/dia Nimero de personal en taquillas 20 Consumo por personas = 90 x 20 = 1800 I/dia Consumo Total = 5680.22 /dia = 5.7 m*/cia a 44 147 CONSORCIO Consoreio Av iicalntamarpk AVENIDA PRIMERO DE MAYO N 0 de Mayo DE BOGOTA DC. Contrato 1843 de 2014 Prime toattte Desarrollo Urbano 4.4.2 LINEAS DE SUMINISTRO CUADRO DE CALCULOS En las paginas siguientes se presentan los célculos realizados para determinar el comportamiento de flujo en cada uno de los tramos evaluados. Para ello se tuvo en cuenta el consumo a través de las unidades de Hunter, el cual corresponde a la probabilidad de funcionamiento del aparato en conjunto con los demas existentes. ‘A continuacién se da la descripcién de cada una de las variables que conforman la tabla de célculos TABLA 4.1 DESCRIPCION DE CO! AS DE LA LA DE CALCULOS: ‘COLUMNA DESCRIPCION GE [Pander de br Oe nN Punto final de la tuberia i DIAMETRO | pulg. Didmetro de la tuberia del tramo a a eT Lonpto equielnt con bse on tonertun |_ACCES. Ea accesorio y didmetro de la tuberia ——_—}——_ me daonyo eqilena presen |, | erespenda a pes mayor de i nical "| tubo anterior en andlisis ia in ila | cae ‘Corresponde a la presin necesaria jersey a ~ para el funcionamiento de! aparato. | Diferencia 7. | Altura entre los puntos de inicio y_ enue | a tao] ial | para abastecer z | ene Yate sarmlodo dns anodes de |cacuooe | acum. | unter con bse en contiuracion cuba elas ter Vator lado de aT conte cAUDAL | eum, pti Murer Eee | determinacién de caudal Pagina 4-2 146 CONSORCIO Consorcio Avenida " AVENIDA PRIMERO DE MAYO N ‘peRocoTA De Contain 1843 do 04 Primero de Mayo Instat Desarrollo Urbano ‘COLUMINA DESCRIPCION ] ‘Valor de velocidad con base en la VELOCIDAD | M/S | expresién V=Q/A, donde Aes el érea dd la seccidn transversal del tubo | |expresion de Hazen Wiliams 1734,6L0'" Dees | r Perdis de pesn co base ea | peroioas mie | Con C= 140 correspondiente a tuberia love ‘Valor total dela presion acumnulada, | presin incial + presion necesaria peste MeUMILADA Le ional, diferencia de nivel + HP | Calculo de la potencia en HP POTFNCIA K-wattios | Calcula de la potencia en kWatt (CV___[Cleulo dela potencia en CV Pagina 4-3 rp euBed a pe. cca ot r we or ee and = =. £ 1 “ on o eee OWNSNOD 3a ¥NDY SODNNYUCIH SOINIIYD velvd SBIOTWA, NOISaUd 4d SOINDTYD Vad SATVIDIN: SALOTVA 7+ Fae. oueqin ojjoueseg ‘ph0z @p ap8b o}eNLCD oe fey ap axa N OAV 3d ONAaWad vaINaAy scat ton OI9YOSNOD A Sop eulBeg Qa all i 1 ans x Soe tO Pee he a i 1 os] or, | = 1 os| ot | | eae Z #. Be FE hth i a a Eh cae z o| ot 4 } pee oe Pesta ssc come pt = |e S| ata Hie all are os| ot a 1 zz | wos| ros ra] avs | re erit it a a rae Sod teen| | else cal we) tls s | mel ie ale ao an aoe | somomocy |__riunrzaavena | a | or | =| sens | uaa wat = Sr elcia 3a\09 ‘oWnsNo2 3a ynBV SOONNYUCIH SONI vad S3OTW | oURGUN O}}oeseq Suis i0z ep Sy@L areRLOD "70 ¥10508 30 OARH OD OLQTLG woAW Mao pmUaaY Ofax0sHO) OAVIN 3d ONAN WOINSAY OIDHOSNOD ® 143 oy euIBed a oa : anny} wows) | 2] 7] %) ot) § A Ws : re Mla ea cea er oa fff ee ow yuan wv. — aeae 30109 | OWNSNOD 3a NOV SOINAYUCIH SOTNTYD vu SHOWN a} ouegin ojjoueseg outs vLO% @P ore 2 “2'0 VL0908 30 Linahichnivenn| N oan Leena! O1DYOSNOD fx 142 Eo GER se EEE arse C9 EE EEE ge ge ee a r} || as | or : wl x _ | so] woe (ee eae a | ea Re, x so| rwos| ures om] sm : 2 aw{ oof | of rtf sol wee ores sm om : al »| [ [+] || seo| weve] tres am/ __aar| Pos TT seo rte |r a | z i = FL, | seo | rr6 | 06 paca EE tie =) 8 gs'tt | tr06 | v1'06 At ae a PS eevee IES cs eat oe fee | pa pt ats a is rie si» a} [| eo] tev | res taf orm eee w| i ee ual at a iit Hol eM oolicel eels | vy] my x» INH 30 avcINn 7 e109 i. HL sonvuvay OWNSNOD 3a ‘NOY SOINAYUCIK SOINTIYD veYd SOW! fey 9p ox epruaay o1au0suoy N 102 @P 2B} CIBALOD OAWIN 3d OWAINISd VOINSAY OIDSYOSNOD oueqin oljouesaq Sirsa sowie To 141 Oa a a Ww 7 pie} zf zfs} ow} of ff} td ves] 06 | eres _vawoe om ew cel wr} 0 jee | wo] woe [ives ew A ial ol || ws a a es es pf Ea a{ om | Ste wl el | too | tree [06 aa a i ge a Be se Ree es [ys | t ves| wos|vvos ae] zat oe aff ss] of ft see} tro free na || [FE [ee UE | go 8 Sh calf sla |e] on va ly x re |e avinivnoy | wiouva § | SS | junii30 avciNn en | ene | owt | caer ona vues | emo ven sonvwvav ‘ownsNo3 30 nov SoDMAyUCIH SOINSIYD vad S3HOWN. oueqin ojjoueseg rasa 102 9 2481 cvenL0D payion0e30 voWwoW iN UpTUaAy 0121050), OISYOSNOD o = or eubes wer foe | ese oro [ono | ovo se ao [we rare [ove [wo we [sro | wo | wo [sro |e ca twa ter|we two [us | are foo | coo | ooo | wo foul | ce foe| 2 | mm | va wu foro [awoloa [ore [os | xx | ovo: | ovor| ovo | over | am | .% | ecr[ ver] 1 | me | ows wo oro | wo | «we _8t | cove | over | ovo “ez | cor | 9 | 2 2 | wo [ae | oso | cn it_| ooo: | over | ovo ort | s99 | sco | mir | tuo | wo uo] zo | oo on zt | ooo | over | oro ro [omen | er] om | ow | sw | wv | um | oy} ow feow tere] ow fw | ow fmt | ov | ao ” sete & [tei] van | eonmpe |p gy ii ale vvoniaiod H 2 |B [Nerve | sesaavamn | ssa Ha BE 2/8 |e | E nv He g 3 Bee oe wamvasa CaN a enor NOISaud V VE4BErL 30 OTNDTWS fF BIG, oueqin ojjoueseg ‘yhOZ 9p spat orenLoD “7G vi0908 30 etd N OAWW 3G ONSINIUd VGINSAY Nee —— O1NYOSNOD A 139 SWRA ea wl [eee er to ee et os | oe] we eae eal el on [oo [et eves dew [ae a ee [a eo a [ew [we | st [oe | oe] ov [oe [a |G [orlao|m | |e m [x felon [uc [om | a for | an] os | ov eile Sie ea ee C oe [a [uvfen [mw [we | om |,o | wo| ore | oe a | ot ce | ews oe ve aw) “| ais ows << avs ws “oot aa oot se | aE aE ane tae a v | 3 gaat] ben [more i ge ale ae q 3 Sool aeoan' eee PER IEE Po Rola Le eas E g age ‘Twanv3 30 CNW) F canuonoy | ouegin ojjoueseg PHOZ OP S78) CVENLOD “9 ¥.0908 30 Of 29 aca N OAVWad ouaWIed vawNaay veo seeiabeaaats O1DNOSNOD A ( ( wo [= [elon [mw fe [ew fw ew] oe fo tw (ele tals | | om | raviod of ae Peed Herter a [= eefon fewer] |S, [wo] me foe fre foe ete ro [ame | acf mw [| sae [wwe fem tea] ow foto] a fe fw fae] oy | on 3 3 sem. wuNn JeNN ape at 2 g aoe li i i Ss | athe [SSSI TIER LE |B) |B | on 8 Hee “Wwanw) 30 CwmDW> aoe fe ‘QNLISNOT oueqn ojjoueseg allt cz 9 2901 cien.00 Fa yi000a30 0 sowwwewoy ermal N OAVIN 3d OWAWIad VaINaAY ——! ol¥osNoo im ( 137 Zi-b eulsed a oe —— - i 2 et covet 30 so.va SVIIVLINVS S¥NOV 30 OGVTINVINVOTY A S¥INSENL JO VWALSIS OTN $-7 eIGeL ouegr) ojjouesaq ums LOZ @P Ep) OVesUCD “2'G ¥L0908 30 heseek depen, N OAV 4d OW3INd VOINSAV even eee) O19YOSNOD Af ( ( 128 ‘bey eulbed aaa wee | ee [moo rc maviss zou [ere [ere oo zon [eve | ero couseunae [a | age | vee [ooo | aio | ovo aaa [en | woe | woo | oon | ave | aa [oso | [ae] councunane aio Souncuaane | mf ‘owouaans aaa Fess era councusane mo ons P NoovEy aN BUN OOM PAPI wan) | avaino13A, ea russ | Perea 30 NIWIDRU Pepipunycug | /810U3 ny pepipunyoud | pep2ojan yyuaent soonnyuan souswyuva oxmouniy oueqin ojjoueseq 1102 0p eyes oenvon "sayi0808 30 canis ond iN oavwacowawnidvawany =v ee oldyosNoo A ( ( ( 127 CONSORCIO N t 0 CALDIA' AVENIDA PRIMERO DE MAYO. ‘pesocorkoe Contra 1843 ce 2014 Primero de Mayo te Desarrollo Urbano 4.3. SISTEMA DE MANEJO DE AGUAS LLUVIAS Para el calculo de caudal de aporte a las diferentes unidades, se ha establecido conforme a las exigencias de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota, especificas para el sector de la primero de mayo con carrera 10, VAS DE INTENSIDAD, DURACION Y FRECUENCIA, ‘CURVAS IDF "Tempe en minutos | Fuente: Hojas de calculo de la EAAB- Teniendo en cuenta una lluvia de 15 minutos y un petiodo de retorno de 10 afios, se cuenta con una intensidad de 80 mm/hora EI método utiizado para el calculo corresponde al método racional, dado por la siguiente expresién que equivale a la precipitacién dada. Q=0,0222A Donde: Q = caudal en litros por segundo A Pagina 4-22 126 CONSORCIO N ns AVENIDA PRIMERO DE MAYO DERogoTADS. Contatn 1848 do 2014 Prumero de Mayo Instat Desarrollo Urbano «© DETERMINACION DE AREAS Con base en la distribucién de sifones y a la entrega de tuberias, cajas y canales, se establecieron poligonos aferentes en cada tramo de tuberia o canal Estas éreas son acumulativas conforme el flujo es entregado de un tramo a otro. (Ver plano de areas) * CUADRO DF CALCULOS Para el célculo de caudales se ha establecido mediante la ecuacién de continuidad. Donde adicionalmente los caudales a tubo lleno y sus correspondientes velocidades se establece mediante la ecuacién de manning asi: Q=VxA / 1000 Donde: Q = caudal en litros por segundo \V = velocidad en metros por segundo R = radio hidraulico en metros, 'S = pendiente en mim inte tabla presenta el calculo de los diferentes tramos con base en el caudal aferente establecida en la tabla de célculo de areas y caudales. © BAJANTES La baiante corresponde a un ducto vertical aue recibe las aguas lluvias que se recogen en la seccién de cubierta, cuya area aferentes se encuentra entre bajante y bajante respectivamente. El comportamiento de la bajante corresponde a la formacién de un anillo de agua que se forma en las paredes de la tuberia. La capacidad de una bajante esta dada mediante la siguiente expresion: g=1754r5%d*? Donde: = caudal en LP.S. Pagina 4-23 125 CONSORCIO N Canssaue areaiéa AVENIDA PRIMERO DE MAYO nena Contra 1848 do 2014 Primero de Mayo Institute Desarrollo Urbano d= diametro de la tuberia en pulgadas Por lo general se adopta una relacién de 7/24 como r. La siguiente tabla presenta el calculo de bajantes para diferentes diémetros El caudal que manejaré cada bajante del sector de cubierta corresponde al dado por un area especitica La tabla de cdlculos se espectfica as en COLERAAAS DESCRIPCION ‘BAJANTE ‘Namero de bajante Con base en la distribucion de planos, corresponde al rea de | Dees nT cubierta que drena sobre a bajante Glevlo de caudal con base en le ae ecuacién ve Q=0,0222A | Calculo de didmetro con base en | DIAMETRO CALCULADO Pulg. ta expresion: q=l7sars"a® leccién de didme mercial DIAMETRO SELECCIONADO | Puig. eee | mas cereano | leo de a velocidad det Tio com base ena expresién | VELOCIDAD TERMINAL mises ep | a | | 76 5 | fe Céleulo de la distancia ala que se LONGITUD TERMINAL rm/seg. _ | presenta la velocidad terminal lt=0.17 V0 Una vez calculado el caudal por las bajantes se calcula el comportamiento por las alcantarillas de aguas lluvias dispuestas en el nivel bajo con base en la tabla respectiva Pagina 4-24 124 eet unso (nmnt nepauecon ENN mnta Prime de vaso Institute Desarrollo Urbano Tabla 4-6 CALCULO DE BAJANTES PARA AGUAS LLUVIAS BAIANTE AREA | caupa, | DUMETRO | DIAWETRO | VELOCIDAD T LONarTUD = arearne | CAUDAL | carcunana | ssircriomann | rentamal | TenNavas fm’) Pulg. ule. im/seg. en/seg. BALL 92,05 2,04 228 3 237 0.95 BALL 1908 | 424 301 4 2a | 1.88 anus | 00862 | 9.07 400 6 3.28 4,80 [om | sos | ore | ass | 4 rn BALLS 3036 674 358 4 340 197 BALLS 303.6 674 358 | 4 340 1.97 BALLT 303.6 674 38 | 4 sao | te? | BALL 3036 | 674 3.58 4 3.40 1.97 aus —| (3036 674 3.58 4 3.40 497 BALLIO “408.9 9.08 400 6 3.26 1.80 pala ~=|~=C«® 304 293 a 2m | (128 BALLI2 2465 547 3.31 4 3a | 166 380 | 2at 3 3.06 1382 462 é 3.80 zz 270 Te 208 i | e8e 3.88 6 3.18 977 at 6 3.36 a1 10,14 4i7 6 | 340 137 tio 431 6 362 | 2a 208 223 | 3 237 0.95 ie 4.38 3,04 4 206 | 1,39 | 436 3,04 4 2,86 139 | 123 CONSORCIO N Consortio Avenida AVENIDA PRIMERO DE MAYO ‘ofenearkse® Contain 1843 dn 2914 Primero de Mayo Trstiute Desarrotio Urbano + CALCULO DE CAUDAL DE LOS TRAMOS DE TUBERIA DE AGUAS LLUVIAS Con base en la distribucién del sistema de tuberias de evacuacién de aguas lluvias, se calcula inicialmente el caudal que fluye por cada uno de los tramos con base en las areas aferentes 0 la bajante que aporta caudal en cada punto o caja de interseccién. La siguiente tabla presenta las variables tenidas en cuenta para el calculo de caudal respectivo. COLUMINAS: DESCRIPCION : DE [Ponte de inicio de tuberia mUnedin -saasOe = | Pirate ei esate A 2unto final de tuberia | | Caudal caculado en la tabla oe bes. je generalidades tae [tonemup | am | Dstanci entree! punto DIAMETRO | Didmetro de tuberia EXSTENTE | exstente Tipo de material dela TUBERIA MATERIAL | ruberiasexistente exstente | Toa [War del coeficiente de | a | manning de la tuberia DATOS DE Maes existente ‘TREN diente de la tuberia renoienre. |Pendiente des | ‘Con base en las condiciones | estentes, célulo del tubo | necesario para satisfaer las. | condiciones de caudal | | | | in Qye® | | | TupeRia p=xsee (8) | PROYECTADA Saleen del dametre de | SELECCION [pulg] | tubo comercial por encima sae de las necesidades calculadas | waaremay | Material deltubo nuevo I proyecasio Coeficiente de manning dl coerenTe DE waning | Coeiente de AUB UENO | VELOGDAD [WS |caleulo del velocidad de Pagina 4-26 122 CONSORCIO N Consorcio Av : AVENIDA PRIMERO DE MAYO ‘pesocora se Contrato 1843 ce 2014 Prumero de Mayo Tne Desarrotio Urbano DESCRIPCION flujo a tubo leno CAUDAL LPs. Valor calculado de caudal a tubo leno a=VvA RELACION DE CAUDAL @/ Valor de la relacion de caudal de flujo con respecto al a/Q velocidad | Ton base en a relacion de] {q/Qse determina el valor # FLUO v mises. dew WV J an Bae en cn oe g/Q se determina el valor # | metmacsas | om (gs | ‘Con base ena relacién de | PARAMETROS se el rarsaeTtos | agoniciscar | mm —_| wean deterinn eta # | AR Geode aura de eer I vrs de velocidad Calculo de energia especifica | [eeiipeata | ( eee oes | Prfunddod cay ia tere de | vias epee pee NE a | p=. ‘Conforme al valor obtenido REGIMEN DE se identifica si es suberitico, estable o supercritico | ~ Pagina 4-27 121 BAN i ere ree are [xan] oe ee | ae ee oe eT Tae sin Te) | ot) Ve zee wero ee ee any | sive — a | ae eee moro aren | wee | Se [oe sia rN | Tea | ore ares | oro ee | wee | Ore vive] me oe emer | mao ae | ee | a es ane | so we eee eee ae ee | ee | see an] 1s we | wo | ais] re “we | oe See wa [ 7 we| a7 Fe] vee | [aves | 07 wa 30 | aa | | awor| wou 4 10 aavpvaovs | ypainivion | 3 | % aa | sunsanag | ONIHWLWLOD | anuiaNoY| (Sanl>wanvs yaa SVIAN"7 SvNOW 3a SvRIaENs ad WINaLSIS Z-¥ e192. oueqin oljoueseg oonmeuy ‘y.02 99 ere} O1enUOD “Jayi0s08 30, fey ap ona N OAV a0 OMaWad vaInaay = 8 —_— o1d4OSNOO w® ( 120 [20% [ere | | arts __ re am | ores crea | - | x0s0 Ws | rw anne wee [osee [eee |e | sor [ere [one | aves) ree | - | xo we) rw rive “et area are [> mos] ort ares 7raa [=| 080 ors avy | eve Oe ae a] =e zt) xore| =| oso © Koro = ‘KOE eae 939 108 wr Or'k stv vaWod vIVD v | aa | v | aa |g | vam | onama | v | aa | ty | wor] cous ‘ 30 on a anvpvuous | weston | By tuag ae ‘onawinvica | anuiano1| {sail wanv> yuaent oueqf) ojoueseg Srntsur 7102 89 eye} O1eNUOD Paviosoas0 ABH ap ALB MOAN YTTVOTY a iN OAVIN 30 OMAININd VOINSAV J 0 OlDHOSNOD ( ( ( dig Oxy euBed a ea Peon en eee ee at) we ese | wove 008 | wes] aco | wor) ror arma] ans at) wei aes aso] seo | vos | eves] — sree | ee ae a oro) ewes sao sooo | ree | e080 | ze |e | evn | on | wt} wei wee] ese | save ero | wee | woe | ove || seme ro | ai wei we] | vo] mao | wea | pew] oso] see] aee| arma | ans | eo wes ares | | jus veee| sree} eee] vw] | sim TimW | [ao ee | eee] aso] ewe | we) vera | aa onsen em a asi mvo| seco | see| zves| avez | reer wal ema] sev | ewe | tas | or | i. (ewes) ‘40r'0 Wo ANON ‘w0r'o ANONWL ‘wOaVTIBYS3O ovo us [ase voavnawsi0 v 30 | vy | aa |g | vse tu | wor | ooue 7 30 SU eaxafas 4 aE a aah ‘40ud Diraletwe ad 5 aunaianaa | aiNaiaNad Oana | anuianor | {sai} Wwanv> Waa oueqf) ooueseq leer 102 9 eye 109 Bayiooasa MOAVIN VICTVO TY sen end N OAVIN 30 OMAINRId VCINSAY som eran) O1DYOSNOO w ( 118 Levy eulbed save] ee [eee] we | east T wl —xos'y | ives | eres | __2é| _veon vnov | | west | use| ove us suns ieee | ree | wee a ans | wo ao aren] wee ee | reo tace [ee | wer | eu] soe owns | zr] ar aa ee Sve] Tae are [ae | ae [aie a set | eras | —sais0 | ses [een | rea | err | er sven] oso | votr| or ora | owns. | ot zt) weo| —xev'o | ween | moos | swat] aen| | a etna v aa | vy | aa |g) wpsen | naan |v 0 o1doud ’ 10 | a al BNDV4OUs | VBINLVCD |B aivsvsa| ainszonaa | ONBMWILVLGD | anLIaNOT | {sal wanvs | meant oueqin o|joueseg ‘er 9.02 89 Eel OVeQUOD “90 YLODO8 30 sown VICI NRK 99 atau N OAVIN 3d OAWId VOINSAV —— O1DYOSNOO a ( ( nt nat zo-p eulbedd = be wo] sot [vo [00 [ovo were eae | 300i oc ea ooo | ano 60 a | ase | sw | m0 mae seo | 00 wo are | vow = = = — i sso | ose oo | | xe | rm | eno —— — jp he woo | eo | evo | evo | ts | ovo | 9 | a | erm | ene 6600 6070 exo ez'oT 680 9 Teviss [eso] sav0 | 00 | coc | ro [3870 | 00 wwe Hwee [wot | oev0 00 a wo | ae | ‘sz0'0 2700 wo 98'0 v stt z0'0 er00 36'9 380 v et race as eee ee zl ‘ory ser | #5 | soporss ny orm ad urpipit | e2yiondsy: engoesy e Pp WOWIII,OUd aN Bhs ooynpapY Wwanv2 | aya1rons 8 ed 7 nawiozs nee es | ero | ont | rep | ee von | soorinywaik souawyeva on oariv | ouzqil Ojoueseq yn 102 99 eves o1envog Fayios08 so 042K 9p ox wom vICTVOTY 2 N OAVIN 4d ONAWINd VOINSAV — oloNosNoo w ( ( ( © = ee-y eulbed - saves [oor | oro | Teo ree teva [er [er aor arr [in saviea | vo0| 0870 eae ee | eee ee aa ee) 68 7 5 acl er : 7 | “suntan | 620 | 2940 anise eit [evo | evee [ore [a | esr [ene | en nnavisa | peo | 090 —seo0 | ao0 | vzz0 270 iat_| eo | 9 | oct | anva | sive] a heal fa eel oe 1 ai i 7 = - —— 3 =F salen |o] coro | veo [soc | wo | woo | wo | soso | ovo | wee | os | iw | ecor | mw [ime navies [peo] ca70 | 0 | coo | ao | sooo | a00 vo [evo | eest | 690 oat | ae | aie ounzens [o¥O| so | to | wow | ao | seo vivo | ovso | iso | twee | oor wt evor | anv | smo as iat . Pee v ame | anoa a ane Yn undens |0| savo | oro | zo | wo | ooo zeoo | seo | avo | Ist os'0 3 os | smi | onve — +—+ an ae Fi orice zi ies | asi wo Py | ow | wy aavfu i ee en ee ea 7 ran ai orm 30 neipin | e2yedsy, “en Pp NOLIN vaw1I3/04d aN her 2 }n=up14 p qwanva | avaoomn NaOH Pep egg euany ipuryoud = pure, oypes | Fre eppoFaA ae yaar. soaninywain SOMLaWyevd ona oar.y | oueqin ojjoueseq mas ‘yL0z 9p epe} CVBAUOD Bayioncaza YOAV VITTVOTY a N CAVIN 3d ONAWId VOINSAY an o1940sNOo A ¢ ( ( 4 yoy euiBEd 2 * =e sca| vere [no oe [wo | woo | ave | coro | ovo | com | ee [| ae | cme [oe] srevisa | 260] €8l'0 week 290 ‘70'6et ot vt vere 14 sravis3 | 260) c8l'0 4s'0 ‘zy'6Et or't vt vee am avavisa | 26'0| £81'0 470 ey eet ort vt ve'ZE | aNONYL ] alc fa oat oe Foo lorem sever | 260) cov [avo | eeer | ove |e | veer | Sia, zevisa | veo] evo | 600 | zoe | yoo | sao | oayo | v0 oo | 9 | « | um zevsa |vso| esvo | ooo | zoe yeoo | sao | caro | ro oo | 9 | vey | am eel wi aan clan ; 3 ‘aude [ora] cove | eo | ooo | so | ovo | ozo | com | ore cocorr [ort [om | wer | nm | mo Soules} moo} ooo |e] we | woo | woo | cove | ero | wa | wo | 9 | we | om] wiavisa | 06'0 | 22)'0 ao £0'C nO spo’ 2600 vero os evar 680 a Sts «| ow Sinn ire] eal | w) wy) qu/34 uw ws ‘Bavjw 7 ‘Bas/ur ngworas | swing v a0 3s a 7 fey ah coma vewinn | enorder | go. OPER e Nora vaviou.0%4 aN sen anynespy P wanva | avanonn NaNi938 pe | eitoug enon Fenpunyaid bt ered olper epI20I0 a | ae soorinyuaik souswyavs onmosruv | ae J ouzqif ojjoueseg bn ‘yL0z 8p ev6) oVeqvog Bayioooaza YOAV VICTVOTV en emi N CAVIN 3g OMAIVd VaINSAV Lace mcs’ O1dYOSNOO w ( ( * sory esi6ed 0 [aro wat woe wo | woo | [wes swans Tao | a cor | “ [avo | 2200 cox | a | wor | | sol a tac cine sin alcatel = _ paler ceil smaw[evo[ eave | cro | ooo | wo | woo | sooo | eoso | avo | xr | evo | 9 | avs {orm | su srevisa | 96°0 | 2410 zo 200 0 3200 e910 ver'h 20 se'69 svt or caiawfero| v0 | evo [eve | wo | wo | ooo | cove | ovo [ tex | evo | 9 | ors | sr | ram ° io v 1 oueens |S20| se | ozo | roe | 3¥0 vo | oma | wo | ovo | ser | sso | om ove | sem | eo Segfwol eave | ao [ee | wo | ove | vavo | save | ovo | tor [oo [9 | es “[ormv> | ans pes [eso] wre | ao [0 | ss00 | ext wo | we | wot | s | a [om|ya, 20'e +O. 20'0 0600 $690 ¥s'0 Is'et o8'o 3 ors erm | ans et ee 7 Tyee | rd | Dealo w | wy rar ser | tos | Ore olay i T : A oh oims3a rep | euprdss ernsen P Nouv vyav9310%d aN hd o> ineyp 4 eae ra NaWID3a pep | emuuy euany ‘Fepipuryesd yazan ir oper | eprnoea aoa! yuaen, sooninyyaiH SOuLaWyEvd onmmoariy ougqn ojjoueseq amas $7102 9P eve} o1@L0D “7a y10908 30 OA2W 9p Oa : OA YITVOTY N OAVIN 3d ONAN WOINSAV wma que) O1D¥OSNOO A ( ( ( geveused o = [pZielev Ler [wo [sve | we [ uve [oo | ves | wo | ove | cot | ot wu [as | te at =f —' Tw cn laliwes | cow [wo | wo'| soo | avo | evo) | sca | wee | cow if oe | wt | |e zs [ia now “ses |ear tio} eco] ae | avo | veo | aa [ rave | ao a a seas [we ere eo | aoe [are [coo [aso ao [sro mae a SI-ta tat ee ae ie ; ; Ei, |s [mre [eco [we [we [awe [azo | ws | oe La p= [ew fw fs t ai [wa| wore wo [oe | ie | ewe | avo | vo [ ew [ we [Too |v [se [ow [own a i orca ag ie 5 |e rd | nao w wo wus ie [set | | ngeorss | vow | a a seul a a D/o coimuaa | | aren | enor eave | ° noe vovisa.044 | comaze | ay | MER | Pes Lars SEan | SOI | septa | oP wan [evapo | Sen oud | . pean ween. SODNINYUGIH SOMLIIN VEY ONaTIOSNL | oueqin ojoueseg ‘ea LOZ 8P EpEL OIENLOD “2'0 ¥LO908 30 0404 9p arom, BOM vig TWSIV ‘epmraay ofasosiog, N OAVIN 30 OMS WOINSAV ( OlDYOSNOD fa i Li CONSORCIO Consorcio Av SH eRe UaOn AVENIDA PRIMERO DE MAYO N Primere ee hare DEBOGOTADC. Contrato 1843 de 2014 testtuto Desarrollo Urbano 4.3.1 MANEJO DE AGUAS FREATICAS Con base en el estudio de suelos, se requiere manejo de aguas freaticas en la parte del tunel como de ia zona de pavimenios. Los resuiiados de suvios reaiiza’ ESPINOSA Y RESTREPO S.A, recomiendan lo siguiente: Jos por fa fina ER SECTOR DEL TUNEL En la zona del tunel peatonal, se deberén proyectar por debajo de la placa de contrapiso una red de drenajes en espina de pescado, compuestos por tuberia de 4” perforada, embebida en un fitro compuesto con arena lavada de peria y gravilla ‘mezclada en proporciones 0.60:0.40. SECTOR DE VIAS ‘Se proyectarén las pendientes y drenajes superficiales para impedir el acumulamiento sobre el pavimento de las aguas iuvias. Asi mismo y @ lo largo de las vias, se constiuirén drenajes en iuberia PVC de 4 puiyadas de didémeiro perforada, envusites on ‘geotextil y embebida en un fitro de 0.50 m de profundidad por debajo de la estructura de pavimento y 0.40 m de ancho compuesto por arena lavada de peria (debera arrojar un valor de porcentaje pasa tamiz No. 200 inferior al 5% y ser no plastica a criterio de esta consultona) y gravila de % pulgada mezciada en proporciones U.60:0.40. En caso de que la arena lavada de pefia no cumpla con las recomendaciones descnitas e! filtro podré estar compuesto solo por gravila de % pulgada. = SAScSIaGISInnAES okie nee T Esra seg ose TT aq asom || © LEA} “Grata oe v2" We 2 Pc 4 pertrada yenveta en goto 040m Pagina 4-37 dil CONSORCIO N ica AVENIDA PRIMERO DE MAYO ‘peRooTADS. Contain 1848 dn 2014 Primero de Mayo trate Desarrollo Urbano 4.3.2. SISTEMA DE BOMBEO AGUAS LLUVIAS DEL TUNEL Para evacuar las aguas luvias del tunel, se proyecta una caja de bombeo, donde se encuentra una bomba sumergible que funciona a través de un sensor de nivel. El area aferente estimada del sifon corresponde a 50 m*, el cual genera un caudal de 1.4 Ips, este caudal se direcciona en una tuberia de 3° hacia la caja de bombeo con una inclinacion del Los accesorios y diferencia de nivel determinan la potencia de la bomba los cuales son calculados en la siguiente tabla: paras causal Longtud de tubers Diferenca de Nivel [canton or aceesonos | - cod bw —$.$<$_ 44 manent ord c vahasta de ple Ee vada long eaunaterte o Nondtdtatd [27] ovanerao 2 pu Todetibers PVC 340__‘Hanen Willams preddnreceawdcoral 3a Velocad= 069 vie perdesporticotn= 089m Presdnscumunds* 3009 m 1432 chen deta debonbeo 07 oa? SOTENCAREQUEROA 020. Kwattox oa) wv Gon una bomba de 0.5 HP y un didmetro de 2° Pagina 4-38 110 CONSORCIO Consoreio Avenida AVENIDA PRIMERO DE MAYO N Primero de Mayo ALCALDIA MAYOR. DE BOGOTA DC. Contrato 1843 de 2014 Desarrollo Urbano 4.4 SISTEMA DE CONTRAINCENDIOS Segiin la NFPA, la dasificacién de las ocupaciones se refiere Unicamente a la instalacién de los rociadores y a sus suministros de agua. No debe ser utilizada como una clasificacién general de los riesgos de las ocupaciones. Las ocupaciones o partes de ocupaciones, deben clasificarse de acuerdo a la cantidad y combustibilidad de sus contenidos; a las tasas de liberacién de calor esperadas, al potencial total de liberacién de energia de liquidos inflamables y combustibles, utilizando las definiciones contenidas. Las clasificaciones son las siguientes: Riesgo Leve. Riesgo Ordinario (Grupos 1y2) Riesgo Extra (Grupos 1y2) Riesao Ocupacional Especial. 4.4.1 TUBERIAS DE CONDUCCION is iineas de conduccién estén basadas por ia expresion de Hazen Wiliams, cuyas pérdidas corresponde a: 734,640" pecs af Donde: perdidas por friccién [m.] D = diametro de la tuberia [pulg.] caudal de flujo [L-P.S.] L = longitud de la tuberia [m.] C= coeficiente que depende de! material de la tuberia [140 para PVC] Los valores de C recomendados por la NFPA corresponde a: Pagina 4-39 109 CONSORCIO N Consoreio Avenida YOR AVENIDA PRIMERO DE MAYO Primero de Mayo DE BOGOTA DC. Contrate 1843 de 2014 Instituto Desarrollo Urbano TABLA 4-8 VALORES DE C EN LA EXPRESION DE HAZEN WILLIAMS Tuheria o Tubo Valor C* Fundicion de hierro @ fundicién dictil sin recubrimiento interior 100 Acero negro (sistemas de tuberia seca, incluyendo de preaccién) 100 Acero negro (sistemas de tuberia himeda, incluyepdo diluvio) 120 Galvanizada (toda) 120 Plastico (listada), toda 150 Fundicién de hierro o fundicién dictil, revestida de cemento 140 Cobre o acero inoxidable 150 La autoridad competente podra considerar otros valores de C. El disefio esta basado en tuberia galvanizada por tanto el valor de C corresponde a C=120 44.2 SISTEMADE GABI jETES ETE: El caudal de cada gabinete es de 32 Ips funcionando con 100 psi es decir 70 m.c.a Para la condicién mas desfavorable, se ha realizado los célculos para los gabinetes localizados ‘en la parte mas extrema, cuya! son mayores, se ha asumido el funcionamiento de 1 gabinete correspondiente al sitio mas alejado. Con base en la distribucién de las tuberias, se ha hecho el calculo de las pérdidas en las tuberias cuyos valores de diémetros se presentan en las respectivas tablas de célculo Para el célculo del flujo de las tuberias que distribuyen a los gabinetes, se realiza mediante la tabla de cdiculos cuya descripcién corresponde a: + TRAMO: Corresponde al punto de inicio y terminacién del tubo en anélisis * COTA DE PISO: Corresponde a la altura general que cuenta el nivel de piso con respecto al nivel de referencia. Para el caso se tomé como referencia los planos arquitecténicos + COTA DE TUBO: Corresponde al nivel donde quedard ei tubo, ya que en algunos casos la tuberia se encuentra elevada o contra el techo. Pagina 4-40 108 CONSORCIO N Consorcio Avenida peep AVENIDA PRIMERO DE MAYO Primero de Mayo (DE BOGOTA DC. Contrate 1243 de 2014 Intute Desarrollo Urbano * LONGITUD: distancia entre los puntos del tramo de andlisis. = CAUDAL: Con base e tes, se ha deter las necesidades correspondientes, para cada gabinete se ha establecido un caudal de 3.68 Ips. * ACCESORIOS: Cantidad de accesorios existentes en cada tramo de tuberia El flujo hidrdulico se ha realizado a través de una tabla de calculos cuya descripcion corresponde a: COLUMINA DESCRIPCION oe [rae deencetbers 1 mano A Punto final de la tuberia [eweino | pa [Danco debe del ae a8 [na crane abe oe tonertup | _ ACCES. ™. __| accesorio y didmetro de Ia tuberia Sem |i de eng yogi peice |_| ersponde Ton ayo inicial _| tubo anterior en andlisis se mca Coeonde a prein nceara akceciiece eons - para el funcionamiento del aparato. | vem | (mrammeesmmmsdeboy [ T parca | UniBded ‘dependiendo del aparato pasate > moanes earaaiaiaia [melee |cxcuiove seam. [Hunter eon basen conus txubat elas bers | | | Valor calculado de caudal con base en eee determinacién de caudal ale be lcdcdeontne an | VELOCIDAD M/s ‘expresién V = Q/A, donde A es el drea | se nseetonvanvete dl tbo pranimas | om (epi en name L jt : Pagina 4-81 107 CONSORCIO Consorcio Avenida cease Svenmarnmerooe aro [IN fem em Desarrollo Urbano t CORINNA, DESCRIPCION Con C= 140 correspondiente a tuberia Pvc a ‘Valor total de la presién acumulada, resign inicial + presién necesaria | | | | [eos | | Seen ™ | adicional, diferencia de nivel + mies HP | Célculo de la potencia en HP POTENCIA Pines Ieaatenck omen see | ow Caleulo de la potencia en CV Con base en los resultados de célculo el resumen de necesidades de caudal y presién para cada una de las alternativas de funcionamiento de cada gabinete. Pagina 4-42 106 ory eubeg e | sse_[oces|owte| ese [wee | va | saiamevo mi cl | t aves | oce'vs | once | av’se | cree | va ta T s | weer Ode'y5 | OST'9B | cv's8 | st’ys ed valaNigvo east Se eee ee ser eee eee et ee T t | ors 0L4'P5 | Ot'v6 | Lv'se | Le’ee fd za z Sst OLe'ps | Oxv'T6 | co's8 | Lo’68 td £ SUSNIEVD v ‘vE'bE Oce'rs | Oxs'vG | cv'se | uv'6e | za Pe 313Nev9. zt | save | ouc'vs | ove | zy'se | aver auaNeVS ee woprep | [sna aa | Prem | opel anuonor| v | aa | v | aa v vaneni sonosisov | Sovies | 08143009 ‘SALANIGV9 30 VINIGNL 3d O1NIWD VAVd STIVLANAD SAMO TWA 6 FIGEL OUegIN O||ouesEg Samu L02 @P vet o1en309 “a yi0e08 30 4B 9p a1awag OAM Via IVSTY 2 OAV 3G OUSWId VOINSAV epruany o1azosuoy OlDYOSNOD eS 105 wry eu beg ee eee ae al oe eo oe ee a eee oe emo fee ee t evr 00063 | Out'v6 | c's wes | 8d Sd t 459 OLL'rs | Out'v6 | ce'se | cy'ee Sd ad seine reser Fev | a es z sez [ous | outs arse | aves | ca “:21aNevo t t ses [ours [ouvve| arse | wee | sa | 3 z | sow [ores | ots] ase | aves | 94 933NIevD 5 jf 2p Sf ies | ot ea t T | set | aves | ou've| ev'ss | eves | sa | vs |. = ; atl | cree | raesany | 82 | ope anuvcr| v | aa | v | aa) v 30 aan sonuosz20¥ | rigs | 0430 vio owen OUeqIN O||OeSEg Sasa ‘PLOZ 8P ESE O1EIOD “2'0 VL0908 30 fey 2p crag WIC WOTY . OAVW 3G OUSINId VOINSAV epruasy o1asosuey OlNYOSNOD 104 Sry eubed eel = Nan as aaa " al razee | Ge ] ees |e | ates | wee | one | soe | ooze o'r | ovo | tee | ssw] seve ore] + 4 za aa ph ae —=t ela oll aces : Seopa I aege seat a goes 7 @ |, 999 ao | oto | ore | o's | oon ore | oo | ooo | srs] os [sz] » | mw at, cry ,9.| sve] vos | vo | soe | ooze o's | ooo | szze | rove] ce love] » | ze 1 joa rail wok Tae air ieee | z a 090 ao | ooo | ort- | oo | ovo | oo | oo | sr6) 99 | sz] + ft nwecs| © | ceed 2 awe: vi | ae looze |’ cove | oe | orm | aco loel os Iwas ye (ae 80m yee | over | seze | sss | soe | ooze} ooze | ot | over | ooo | ove] 99 lovee] » TW samave| t sR Tagan eae ae se eerie ae ae uw we | -aasyu red : wu fow | ow | 4 | § nem | a 5/0 | unoy | IPH w ou u w | aire v 20 32 a eee | ate ele a zal 93 if | g5 wry PAN | revoe | ero S294 | ONL | omaeya $2 VONaLOd owsua | SHON | an | (Seri warws | Soy | Moeoue | NOR won onvan 2 se - ees SSE ee nLiONOT al ue S3LaNlavo 30 OLNAIMYNCIONT 34 GVOMIGVEOwd V1 Na aSVa NOD SOIGNIDNI AG SviM3aNL 3a OINDWO Ol» eIdeL ouegin ojjoueseg ‘oaraas ‘PLZ P EEL HEQUOD “2'0 ¥LO908 30 ali 79 comet N CAVIN 30 ONSWId VaINaAV oaneweW —— O1D¥OSNOO w ( ( ( 102 Srv ened a a ee ecm = 000 | wo | of | oo | ovo ovo | ore [aces] w | ase] sd ea les ieee | a alias z aie alae % hes 3 | pend foe | ave | ey __[ me | oe | 20 |son| 99 | sor | Samael? eewr | u'r | see | ooze o's | ooo | oss | vesc|] sss wet] + | ea td oa a eeepc, en eed : : ew ‘aS eM a7 co | ovo | or | ao | oo ore] mio || mo [jars] oi [see] Tl we sata) ee ones = us | - e's va'9s | os've ot See | OE 00° oo'o ve98 | Om) o£ o0'Le e vd tid | | a |__| t a ep ecce ae leet ai ; ji * 00% a0) oo | ze | ov | ooo zt | oo | wo | eves! sos |e] ae son | Sn aie Er rsh rae ci re eae aoe ae ro [ren] a | ow wf ase | eoy | ed { ow | ew | vew] wlouw | wl ma | y 158) = oes 2a 3 wey a ay repw soy | omni | onaxya 52 IONALOd novsaua | 008 | T3n | Iseriwarwo | Choy | “ns | get | waow mal: onval 3 HNO oueqin o|joueseg antsy ‘LOZ 8P EpEL cVEQUOD “2'0 ¥LODO8 30 ca sc [AX O1DHOSNOo wR ( a Lp euBed S SS ~ a —-—- a = fea a ] ] wes gi, | ewes] er’oor | set | set | ooze oo | ooo | evar | sese} ste | sev | 9 | svawoe a 90 wo} oo | oo | oo | ooo o's | ooo | ore Jerr} 2 jevor] 84 Sa | ov | o0'0 0 | oo ooo | ooo | ore | use| 2 + sd id 3 ee oleae “ i ol ow | “ ovo | 00'0 oo ae | 000 | oo | se] 99 | sxx] B sesee| 9 Peed as al oo —L. 0 a | ow wf m8 | anoy | eed} ow | eow | vew] wl ow | ow | ae v 3 3 Gheaak 2 23 VIONBLOd fomane | S¥atqusa | 730 | Isetiqwara | MN besbicha aay) CTE TH az dae lerdal onvul BS Nowsaua yee | wowed | ugsaid | Ot ® oueqin ojjoueseg 102 89 eve} o1equog N CAVIN 3d ONaIIdd VaINaAY os ) o1o¥OsNoo ( ‘unsuy ayion0a 30 YOAV VITVTY 101 CONSORCIO N Consoreio Avenida AVENIDA PRIMERO DE MAYO N ‘oraocanese® Conta 1848 de 204 Primero de Kayo Ingitvio Desarrollo Urbano Tabla 4-11 RESULTADOS DE CAUDAL Y PRESION CON BASE EN LA PROBABILIDAD DE FUNCIONAMIENTO DE GABINETE. ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO | CAUDAL] ALTURA OBITS NL sy 12 ue: i 32 | 106.12 2 32] 102.19 3 32 | 95.55 4 32 | 98,7 5 32_ | 7896 Barros 87,74 i 32] 844 Para la condicién més critica corresponde al funcionamiento del gabinete N° 1 106.12 m.c.a. = 152 psi 2 Ips = 507 g.p.m. p=24 Pagina 4-48 100 CONSORCIO N Consoreio Avenida AVENIDA PRIMERO DE MAYO DEROROTADS. Contain 1843 ea 2014 Primero de Mayo Instituto Desarrollo Urbano 4.4.3 SISTEMA DE BOMBEO Se pioyecta utilizar el sistema de bombeo de agua pi cuyas necesidades del presente estudio arrojan los siguientes resultados. ndios con el Para gabinetes Las necesidades de presién y caudal requerido para los gabinetes, depende de la simuitaneidad de la probabilidad de tuncionamiento de ios mismos. Los gabinetes proyectados corresponden a un sistema tipo 3, donde cada gabinete debe salir on una presién de 100 psi (70 m.c.a.) Segiin la tabla de célculo, se obtiene que es necesario contar con los siguientes valores Altura de presién total = 106.12 m.c.a. (teniendo en cuenta las pérdidas por tuberias) con un caudal total de 32 Ips. La potencia aproximada de la bomba corresponde a 64 HP respectivamente. La tuberia principal desde el tanque es de 6" y se deriva a 4” Para finalmente conectar a los gabinetes respectivamente, Los gabinetes propuestns corresponden a ti mangueras de 30 metros de largo con sistemas de salida de 2 v5" con Para satistacer las diferentes demandas de presién y de consumo de agua, se proyecta disponer de tres bombas, dos principales de mayor capacidad y una pequefia que funciona ara atender las contingencias menores. Pagina 4-49 99 CONSORCIO N t jo aA is AVENIDA PRIMERO DE MAYO ‘peRogoTADE. Contato 1843 de 2014 Primero de Mayo Instituto Desarrollo Urbano ESQUEMA DE BOMBAS BOMBAPRINCIPAL1 SO% 16 Ips. BOMBAPRINCIPAL2 50% 16 Ips. CAUDALTOTAL 32 Ips Las potencias estimadas de las bombas corresponde a: Bombas principales: 2 unidades Q= 16 Ips (254 gpm) H = 106.12 mca (151 psi) P= Oey ” 32 HP 4.4.4 TANQUE DE ALMACENAMIENTO DEMANDA DE AGUA PARA GABINETES Seguin la norma se requiere un caudal de 32 |/seg. Durante un tiempo de 30 minutos. Al tener en cuenta una eventualidad de incendio con un total de 1 gabinetes, equivale a un volumen de V=QxT=1x32x 30x 60/1000 V = 57.6 m? El volumen total con valores redondeados del tanque corresponde a: Consumo personal 11.4 m? Consume gabinetes 57.6 m? Volumen total= 69 m? Pagina 4-50 98 CONSORCIO N Cansietie arvaiaa AVENIDA PRIMERO DE MAYO ‘peeoeank oe Contra 1843 de 2014 Primero de Mayo Istituto Desarrollo Urbano 4.4.5 CALCULO DE LA ACOMETIDA Caudal (Q) Para el cdlculo de la acometida, se tomard un tiempo de 4 horas de llenado para la totalidad del consumo diario, teniendo en cuenta el consumo de agua potable y el consumo de agua apra incendios = 70 m? Q = Consumo dfa/ 4 horas = 70 m? / (4h * 3600 s) Q= 49 Its. Diametro Para las condiciones de caudal y pérdidas dadas, se tiene un diémetro en la acometida de @ = 2" y una velocidad V = 2.4 m/ seg. 4.4.6 PRUEBAS GENERALES Y RECOMENDACIONES. Para un buen funcionamiento el sistema contra incendios se debera someter a una prueba hidrostatica a una presién sostenida no inferior a 1.4 Mpa (aprox. 200 psi) o 0.35 Mpa (aprox. 50 psi), por encima de la normal de funcionamiento durante 2 horas. Este ensayo se debe repetir periodicamente. Realizar pruebas periédicas para verificar el funcionamiento. Colocar valvulas reguladoras de presién para controlar las presiones de los sectores sin que afecte los equipos de suministro. Colocar un volumen adicional de los tanques existentes aumentando 2 metros la lamina de ‘agua o sobre los tanques existentes disponer de dos tanques equivalentes en area con 2 metros de altura adicional. El equipo de bombeo recomendado en los presentes cdlculos debe ser ajustado conforme a os equipes del mercado que igualmente deben satisfacer los caudales y presiones Presentadas en las especificaciones y planos de disefto, Pagina 4-51 97 CONSORCIO Consorcio Avenida AYO N : AVENIDA PRIMERO DE A DERDCOTAD ES Contatn 18a de 2014 Primero de Mayo vate Desarrollo Urbano 5. REDES EXTERNAS PARA CAMBIO A nivel extemo se cuenta con una serie de redes que segiin los estudios de campo y resultados de la CCTV, se recomienda que se cambien las tuberias de alcantarillado de la Carrera 9 A ya que se encuentran colapsadas Segin reuniones sostenidas con a EAAB se concluyé que es conveniente cambiarlas bajo las mismas especificaciones hidraulicas. Lo que se proyecta es cambiar el tipo de material Previendo que exisliré paso de buses que considera una carga mucho mayor a la actual y mantener una durabilidad y funcionalidad anantable 5.1 COMPORTAMIENTO HIDRAULICO DE LAS REDES A CAMBIAR Teniendo en cuenta el nivel de la cota clave de cada tramo de tuberia se efectua el andiisis Ge capacidad de fiujo en itros por segundo a tubo lieno y se ha hecho una proyeccién de Capacidad maxima contando con un @/Q de 0.8 obteniendo los diferentes parémetros hidraulicos. Los tramos a analizar corresponde a: Tramo entre 53" a 36C Carrera 9 A sector entra calla 18 y calle 19 hasta sactor entra calla 19 y calle 19 bis Tuber longa =112 don =a} ae spc em aie == we 96 CONSORCIO Consorcio Avenida CALD AVENIDA PRIMERO DE MAYO N DeaogorAD Contrato 1843 de 2014 Primero de Mayo Insituta Desarrollo Urbano Tram entre 36C a 36 A 18y calc 19 Pr idcaonhst ‘ori exit jr rrp | | | i | ee ee eed eee Tram ore 53°28 Carrera 9 A sector entre calle 18 y calle 19 hasta calle 18 : Cet ee | | | | Pagina 52 an CONSORCIO N Consorcio Avenida AVENIDA PRIMERO DE MAYO Desocorane. Contrato 1843 de 2014 Primero de Mayo Instat Desarrollo Urbano Tramo entre 29 a 30 Carrera 9 A entre calle 18 hasta calle 17 i i Trame entre 30 a 36 Calle 17 entre carrera 9 A hasta la carrera 10 El calcuilo hidraulica de Ins diferentes tramos se presenta en la siguiente tabla Pagina 53 ga esiwse | sovese [ aovece [evmsz [esi | 9 of ie ee ae _vosese | ovzese | ev'gose | oe'sesz ovsesz | ov'vase | o'sese zesese_| os'sasz | szesz sousse | vs'sese | asus | us seoeez | ex'sese | szivose 30 ¥ 3 5. BUNBIINIE “wweaan.. Vico ‘onswest vioo | anuowar | ean za-BsP ZEON ey 9p peFISUOVU] 190 manu VIED V WINaENL 3G OOMINYHAIH OTNSWO 1-5 eIqL, oj ouRqA) o1Jouesaq 02 &F eye, oVes.Uo, ‘Qa y10508 30 hoz & 1} aw OAVW 30 OYA! VCINZAV O1DNHOSNOD, fa) ( ( sg euied 93 fen ae 4 ee - ae T “_ ii sn wows rt} _sero| tco| vol tso| errr | swe] zero} erst | wen | cova | oro exec] set | o:| oe ae ae Bs —| oa} 6 1 ov04 wouans et} ecco} wo! col rool wo} avo] ero | esoe| wosss | oeeer| ore cos | ne | ae) ee | 5 on) s | | 0106 moran: ext ero} evo| zo] wo| eeo| reo! oro| oot | vsvees| sven | oro vox | cue| oe | er | € Je | | zo | ozoa newsi{eo| sero] ceo eo| co] csor| swo| coro] sien | wesee| cexr| oro ees] eet | “er| “ne - a al caer Ty ‘ © | i x04 nowsi jo} oo! ore| vol iso| rvo| sro| sseo| ust| srvss| esse} oro vos | aot vos | owe | y+ on} + | oxo | ovos anowaans | et swo| ovo} owt | weree| este) ovo som] ews | ae: | es w | ow [aw] ow | ser sm |v | 30 | ne ° | 10 | ose oer oms3a repy | ppm | pe yw oer ow | ov sawon | an oe) | amex | poo | “Y van _onve | aaoran | | sway 300 a aay tov _onmonray |__yuzen OURGIf) O|JOUeSEG evisu 102 OP ev@L eENUOD “Ja ¥vi0508 30 OAVIN 3d O¥FININd VOINSAV oa 92 CONSORCIO Consorcio Avenida AVENIDA PRIMERO DE MAYO N DEBOROTAB Contratn 1849 de 2014 Primero de Mayo Insite Desarrollo Urbano 5.2 ANALISIS HIDRAULICO DE LA TUBERIA RECEPTORA DE FLUJO El sivierna proyeciado de ia esiavion de buses alimeniadores desvargaré un caudal maximo de 155.3 litros por segundo al pozo $38, cuyo flujo proveniente de la precipitacién recogida €en los canales y sifones mas el agua residual doméstica de los bafios. Pagina 5-6 91 £5 cubed a Breen “ojqisuued ounxeus jap %L'E |2 0108 ue} & apuodsexio0 olueisxe opewEIuege ap ewe}s'sj2 opeyode jepned ja OMsIUE Oo eIUeND Ua opUEIUD, eounane [25 | [aera] 9s a] [eouncasans [rcv | —— 250 | woes | wes | Sexouee Se | eee a wos, | | omni ee reruns eominors | pepooes | yyaens z Be [09 | ove xeeoy [sot ost | xesor ta yyasnu | onawias ousmma| anaviow | xainzanaa ownwa moo |___[ rwswn [rave | swnsermmenn| Tivo [emoum | |_| ennai sosaive | ouegin ojjoueseg ‘amas “20 ¥L0908 30 102 @p eve oyeqUOy ye c0e ag iN OAVIN 3G OUI VaINaAV — oO1d¥OSNOD A ( 90 CONSORCIO N aessete Aneaida i AVENIDA PRIMERO DE MAYO ‘benocork bes Contato 1843 de 2014 Primero de Mayo Instituto Desarrollo Urbano 6. CANTIDADES DE OBRA 6.1 SECTOR INTERNO DE LAESTACION ruberis de PVC Con base en la tabla de célculos y plano de disefio se resume la cantidad de obra: TRAMO ‘iAMeTaO longi Be ay me [AGUARECIRCULADA I oo ‘one z 075 on ‘ORs Te or on Pus 1a 639 Sane [ma z ia Pie Paz a: 36 I { L Sa aN rr Ose sui SANIT 14 on saat ‘san 1a out [samo [SANS 2 084 sae Pa 2 252 I ma ry 2 fase Sau Sane z ou SANs sans ya on 3 SANE Frm on | save SAN 2 087 we sanz 2 oa [sana sant z 085 ‘san Pe z aa [ps 5 z na a 6 - o | L [ i Pagina 6-1 89 CONSORCIO N Consorcio Avenida AVENIDA PRIMERO DE MAYO DEBOGOTADC Contrato 1843 de 2014 Primero de Mayo Insitute Desarrollo Urbano Pagina 6-2 88 CONSORCIO Consorcio Avenida AVENIDA PRIMERO DE MAYO N Primero de Mayo ALCALDIAMAYOR Debocorane Conta 1848 de 20 trait Desarrollo Urbano RESUMEN DE TUBERIAS A PRESION DIAMETRO| LONG En 34.74 1 £0.06 114 12.18] 11472 35.92) 2 74.26 TOTAL| 234.16] Excavaci6n y retiro de escombros para redes de suministro V = Longitud enterrada x Ancho x altura = 234,16 x 0.5 x 0.42 = 49.28 m3 Relleno en arena o Recebo para redes de suministro \V = 50% de Longitud enterrada x Ancho x altura = ACCESORIOS DE RED A PRESION Con base en la distribucién de plano .5 x 49.28 = 24.64 m3 AEEESORO UNIDAD [CANTIDAD | [TEEBVCEL Det 72" Chala suministo e insta, saldadura) WN [100] TEE PVC EL, Ds 1/4" (incluye suministoe instaacin,sldadura) uN | 100] TEE PVCEL,D=1" (induye suministoeinstlacén, soldacura) WN} 100] [£000 908 PVC EL, Di 1/4" (ncuyesuinsoe salen, salads) uN | ~i40 COD0 90% PVC EDI (Incluyesumiistro einealacin, soldadura) uN [10 [[coD0 308 Pvc EL D=1 1/2" inciuye suministoe instalacion, soldadura) uN 20 REDUCCION PVC EL. D1 1/2" 1/4" incuye suminstocinstalackn, soldadura) om |e [REDUCCION PVCEL Dei 1/4"A 1 (inuye suminstroe instalacion, soldat) un | aw REDUCCION PVC EL 0=2° A 11/4" (incluyesuministoe instalacio, soldadura) | UN | 1.0 REDUCCION PVEE.L. 3/4" RA/2"lincluye suminstro einstalaién, soléadura) | UN | 1.0 [REGISTRO GOLA 1/2" TPO FESADO (Incuye suminsro estaacion.sldadureY | yy | .g REGISTRO SOLA 1" THO PESADO (clue sumintroeintalan sldbduray | yy] gy] cinta tefion) | | REGISTRO BOLA 1/4" TPO PESADO (incuye suminisvo einalacin,soldadva | yy) gy | cinta teflén) PUNTO HIDRAULICO D=1" PARA SANITARIO V ORINAL FLUXOMETRO Unchy uN 60} Pagina 6-3 87 CONSORCIO N Consorcio Avenida AVENIDA PRIMERO DE MAYO ‘DERDeOTRDS. Contain 1848 de 2044 Primero de Mayo Instn Desarrollo Urbano AECESORO [UNIDAD [CANTIOAD Suministroe instalacién incluye codo 458, tuberia PVCEL, tee PVCEL, soldadura y cinta tefién ) PUNTO HIDRAULICO D=1" PARA LAVAMANOS FLUXOMETRO (induye suministro « instalacién, inclye codo 458, tuberia PUCE.L, tee PVCE.L, soldaduraycinta | un | 130 | tein ) ‘Suminisiro eistalacion eheque?™ Und 00) { Suminsto e instalacién Tee 2° Und 6.00 Lave de 3/4” para marguera 7 Und: 400 Con base en la tabla de calculos y plano de disefio se resume la cantidad de obra: ‘TuBO DIAMETRO] (onairup Ea * Pal. [cana ‘CAND 3 1278 CAND CANS 4 424 ‘CANS CANA 6 Sat cans [CANS 6 [| 1078 |__cAN7 CANS 4 359 | CANS cans 6 Exty CANS CANE 6 867 cane Cains 3 ce ANG ‘CANTO 6 27.02 CANO CANAL 6 26.47 ‘CaN ope 652 pe e i} a names ape accede Resumen tuberias sanitarias diémetro[ LONG CONSORCIO ‘omen, Avenida AVENIDA PRIMERO DE MAYO IN ‘peandork be Conta 843 Ho 7044 Primero de Kayo Insite Desarrollo Urbano 4 7.83 6 39.68 Tora. | 116.62 | Te jas Maney fuvi Gon base en la tabla de calculos y plano de disefio se resume la cantidad de obra: Taso be z ees (nous wuwas BALL ry 4 z cau cau Z 716 BAL cae a z BALE CALLE . 2 1 CRINSOWBA cae 2 ‘Bombeo cals cay z as Lar cae 2 eas CONSORCIO Contrate 1843 de 2014 AVENIDA PRIMERO DE MAYO ‘Tuo ] s cudmerno | longus ve a TT cue é ao] cau cals a as BALD cas é 1t__| caus cao 2 om cae @ 7a cau é 283 aL cau ro as BAL ou é 2a cuz erry . 2496 cau DESARENADOR 7 357 ESARENADOR TANQUE ry has TANQUE calls? ry 1s ca PL - 126 —, calle é 208 cae caus o we [sume caus cas cae 2 EE sums [- eats é as + cae Pi 2 1898 SUM a é Bae 85 N een Pagina 6-6 84 CONSORCIO C ie ; AVENIDA PRIMERO DE MAYO. IN DEBOROTABS. Contrata 1843 de 2044 Primero de Mayo toa Desarrollo Urbano sum ny a iam 4 = — a To [ ‘SUME .__ 6 4m eH ASU REG a 0 oH a 3s ra a RESUMEN DE TUBERIAS AGUAS LLUVIAS DIAMETROT LONG ] TOTAL [402.44 tes Aguas Li Con base en la tabla de calculos y plano de diserio se resume la cantidad de obra: ere BALL 410 [sau 430 BAL “430 BALA 430 BALLS [30 Pagina 6-7 CONSORCIO acne unica AVENIDA PRIMERO DE MAYO DE BOGOTA D.C. Contrata 1843 de 2014 Insitute Desarrollo Urbano BALLG 4 410 | eau? |e 410 — ALL [a ALS | caso | BALLIO 6 420 ALLA 4 410 BALLIZ ah mae Resumen Bajantes aguas luvies TONG Tort) ERO [Taaaare | RAMALES nace] 4 a1 33 74 [~s 82 Bz TOTAL] 49.2 33 #22 Act RIC :D SANITAI Con base la distribucién de planos se tiene el siauiente conteo Eom ee iD | caNTiO. Codo 2" und | 7.00 code 4 und | 1.00 CODO 45* CHE PVC SANITARIA D=2" (Incluye Suministro e instalacion) | und | 5.00 (CODO 45° PVC SANITARIA D=4” (incluye Suministro e instalacion ) und | 10.00 ‘Semi coda 3" und [400 | Sifon 3" : und [7.00 | YEE PVC SANITARIA D=2" (Incluye Suministro e instalacin) und | 3.00 | Yee 3” Serene eee ere und | 3.00 YEE PVC SANITARIA D=4" (incluye Suministra e instalaciSn) [una YEE DOBLE PVC SANITARIA, instroe instalacion) | und TAPON DE PRUEBA PVC SANITARIA O=4" (Incliye Suministro e | und Instalacion doble yee = und) 800 Buje Pa" und 1.00 mae und 15.00 [Tee ventiaciin?” und | 2000 ~ Pagina 6-8 83 Consorcio Avenida Primero de Mayo e CONSORCIO Consorcio Avenida AVENIDA PRIMERO DE MAYO. IN DeBScO OS Contato 1843 ea 2044 Primero de Mayo Insitute Desarrollo Urbano Tuberias Sistema incendio Con base en la tabla de calculos y plano de disefio se resume la cantidad de obra: HAMO ‘biawerno | vueo BE x Pals = CGABINETE PE “ 2436 ‘GABINETE 2 1 + 255 Ca 2 2 ae | caaineTe ny 4 235 P2 m 4 a0 | GABNETES a SaanETES 7 ms «| um “enone os Ti eae 6 4 358 aBNETET 7 seein. °7 5 & Pe ny BONS Ramales para gabinetes = N° gabinetes x 3 = 21 Pagina 6-9 81 8 ec nce Consorcio aveniaa AVENIDA PRIMERO DE MAYO N ‘DESORSTR SS. Conta 1848 en nt Primero de Kayo Insitute Desarrollo Urbano ‘Resumen tuberias Contra Incendios TOTAL | 237.74 Pagina 6-10 80 CONSORCIO N (penne : AVENIDA PRIMERO DE MAYO DEROROTABS Contratn 1848 de 2014 Primero de Mayo Istituto Desarrollo Urbano 6.2 SECTOR EXTERNO DE LAESTACION Tuberias de aicantariliado ‘TUBERIA tonsiTup | ouAMeTRO. | De a (m) (pute) sxpoz04 | s6cporos | soar | a0 | [Becrozo 3 | 36a oe | [S¥ Pozo [290208 [7938 | 10 L | asPozs | 0 n0s2 70 30 Ed Hns2 a Total tuberia 8" = 111.52 mi Tota! tuberia 10" = 270.48 mt Total tuberia 14” = 40.87 mi Pozos de Inspeccién Con base en las cotas de pozos comprende: SECTOR CANTIDAD | ML. Carrera 9 A entre calle 19 bis surala calle 19 sur__| 4.5 Carrera 9 A entre calle 19 sur a la calle 18 sur_ 15 Carrera 9 A entre calle 18 suralacalle17sur_ | 3) Galle 17 sur entre Carrera 9 A y carrera 10 2 Total pozo de inspeccién = 11 mi Pagina 6-17 7 GONSORGIO Consoreio Avenida AVENIDA PRIMERO DE MAYO. IN ALCALDIA, Prime! DeROCOTADS. Contratn 1843 de 2014 0 de Kayo ‘rete Desarrollo Urbano Tuberi Te Corresponde a la sumatoria de redes con base de la distribucién de! plano | SECTOR ] rao = | Carrera 9 A entre calle 19 bis sur a la calle 19 sur 10x366 | ~—«36.6 Carrera 9 A entre calle 19 suralacalle 18sur_ | —«1'X3.73 373 A entre calle 18 sur ala calle 17 sur I 9x 7.22 + 8x47 102.58 | Calle 17 sur entre Carrera 9 Ay carrera 10 5x 12.7+3x 13.15 102.95 Excavacion para redes de alcantarillado Se cuantifica la profundad (después de 1 metro) y ancho con base en la recomendacién de cimentacién y la longitud total de tuberla {suma de tuberla de aleantaril = domiciliaria) V=HXxL-x ancho de zanja Donde v amen de gravilla en altura del sector de gravilla longitud total de tuberia Pagina 6-12 ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA DC. Instituto Desarrollo Urbano CONSORCIO Contrata 1843 de 2044 AVENIDA PRIMERO DE MAYO 78 N Consorcio Avenida Primero de Mayo [Carrera 9 A entre calle 19 sur ala calle 16] rT eae. aT asd TOTAL 304.85 Relleno en mezcla de gravilla itarillado Se cuantifica la profundad de gravilla por debajo de la tuberia con base en el esquema de ‘cimentacién de la tuberia, teniendo en cuenta la suma de tuberia de domiciliarias y red de aleantaril V=HXxL x ancho de za Donde volumen de gravilla en m? H = altura del sactor de gravilla longitud total de tuberia nja SECTOR longitu total | de tuberia Ancho de anja E (Carrera A entre calle 15 Bis sura Ta calle len 3 i la calle 17] Pagina 6-13 Ch CONSORCIO N Comercio treniea AVENIDA PRIMERO DE MAYO ‘esocora se” Conta 4848 de 2014 Primero de Navo Ingttuto Desarrollo Urbano sno en recebo para redes de alcan ‘Se cuantifica la profundad de recebo por debajo de la tuberia con base en el esquema de cimentacién de la tuberia, teniendo en cuenta la suma de tuberia de domiciliarias y red de alcantarillado V=HxL x ancho de zanja Donde \V = volumen de recebo en m? H = altura del sector de gravilla L= longitud total de tuberia 1. cravilg | lonettud total | Ancho de SECTOR Seni | detuberia | zanja jas em ms m3 Farere 9 Kerr ale 18 suraTa cle) 93g ar ae ata [arera 3A entre cle 1x oa ale a) ge rey Po a [crrera SA entre cle 18surava cate] 97 apes eee wo [calle 17 sur entre Carrera 9 Aycarrera10| 0.75, 159.95 oss 65.98 TOTAL 254.04 Pagina 6-14 76 CONSORCIO N Comsarcio beaten : AVENIDA PRIMERO DE MAYO ‘pesocorkuer Contato 1843 de 2014 Primero de Mayo Insitute Desarrollo Urbano Sumideros ‘Con base en los pianos se encuentra el siguiente numero de sumideros SECTOR CANTIDAD. Carrera 9'A entre calle 19 bis sur a la calle 19 sur 6 Carrera 9A entre calle 19 sur a la calle 18 sur 2 Carrera 9A entre calle 18 sur ala calle 17 sur a2 | Calle 17 sur entre Carrera 9A y carrera 10 6 Cantidad total de sumideros = 16 Tul 12” umideros en ml Corresponde a la entrega de cada sumidero al pozo de inspeccién con base en la sumatoria de cada sector eae ] DATOS ae ] Carrera 9 A entre calle 19 bis sur a la calle 19 sur 9+1.65+8+8+4 545.4 36.55 Carrera 9 A entre calle 19 sur a la calle 18 sur 9.4404 18.80 Carrera 9 A entre calle 18 sur a la calle 17 sur 8.1648 16.16 Calle 17 sur entre Carrera 9 A y carrera 10 [173+70.9+9.3+9.5+5 345.3 | 51.60 Excavacién manual para redes de sumidero Se cuantifica la profundad por debajo de 1 metro ya que esta dimensién corresponde a la via iendo enta a le recomendacién de excavacién dependiendo de la 3 eas Pagina 6-15 75 CONSORCIO N (isc wats AVENIDA PRIMERO DE MAYO ‘peaogorane Contain 1843 ee 2044 Primero de Mayo Irgtte Desarrollo Urbano V=HXxL x ancho de zanja Donde V = volumen de excavacién en m? H = profundidad posterior a 1 metro L = longitud total de tuberia prof. Media | longitud | APPOde | lumen SECTOR see | 7 7 i. m3 [Carrera 9® entre calle 39 bis sur la cal eo os 3655 055 18.08 [ares 3Rerte clears cate Te] 25 ae ae rn carrera SRenive cle TesuraTe cle TH] 4. of rh ie + alle 17 surentre Carrera 9A ycarrera 10] 0.2 516 oss 5.68 TOTAL 37.07 lleno en mezcla de gravilla para redes de sumi Se cuantifica la profundad de gravilla por debajo de la tuberia con base en el esquema de cimentacién de la tuberia, V=HXxL x ancho de zanja Donde volumen de gravilla en m? altura del sector de gravilla L = longitud total de tuberia c : Pagina 6-16 CONSORCIO ALCALDIA MAYOR Istituto Desarrollo Urbano AVENIDA PRIMERO DE MAYO BOGOTA D.C. Contrato 1843 de 2014 74 IN Consorcio Avenida Primero de Mayo Relleno en recebo para redes de sumidero = potonate| wees | “2S | vcumen bit eee cl m. m3. eeeaskemanimarswam Ps | on} oe ares SRENE GTR — 5] as] ag] a aterrawrewecarensayarenio] oa | sie | ass | eas TOTAL 10.16 ‘Se cuantifica la profundad de recebo encima de la tuberia con base en el esquema de cimentacién de la tuberia. V=HxL x ancho de zanja Donde \V = volumen de recebo en m> H = altura del sector de recebo = longitud total de tuberia ae == ee a pom a a a paren Reese teers aH ore | seas | (ase. eas sees hacia Dare — os} sy Tong Tae SK aie Tha sa een Srewaaie wareeaRT| —,, | ax} ae] as { TOI 4678 Pagina 6-17 73 CONsoORcIO N Saunt ‘ AVENIDA PRIMERO DE MAYO — ‘peaocotkne® Contato 1843 de 2014 Primero de Mayo sie Desarrollo Urbano 7. ESPECIFICACIONES TECNICAS 1, SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC iTERM (8, af 8,32) Comprende el suministro e instalacién de tuberia cuyo didmetro interno es de 14", %", 1", 1 » 1%", 2, 2%", 3" Y 4" 0 su equivalente en milimetros cuyo RDE corresponde al expuesto en la siguiente tabla: Diametro RDE Presién de trabajo %, 9 500 psi 1 400 psi a 200 psi 2 209 psi 2 200 psi a 200 psi a 200 psi 21 200 psi 24 200 pst Incluye el suministro, transporte, e Instalacién de tuberla PVC junto con sus accesorios, de! mismo material, tales como uniones de reparacién, codos, Tees, adaptadores. Bujes, reducciones, universales, collares de derivacién, espigas, tapones, etc. El material de la tuberia y accesorios es de Poli cloruro de Vinilo rigido virgen tipo 1, grado 1 on una tensién de trabajo de 13.77 MPa La tuberia debe cumplir con la Norma Incontec 382 y ASTM D2241 para las tuberias ASTM 02486 para los accesorios utilizados en uniones 0 cambios de direccidn. Los tubos y accesorios no tendran olor ni sabor y tendran propiedades fisicas y quimicas iguales y mejores que las que sefiala la norma Icontec 382 y ASTM D2241-82, D2466-78; Cumplira los requisitos de a'toxicidad del B.S: 3505-68 y de C.S. 256-63. Pagina 7-1 Ve CONSORCIO N aces AVENIDA PRIMERO DE MAYO SE BSREMOR Contain 1848 ee 2044 Primero de Kayo tate Desarrollo Urbano Para la unién de los accesorios se utiizaran soldaduras y limpiadores comerciales que garanticen la resistencia mecénica igual o superior a las tuberias instaladas, de tal forma que cumplan la norma ASTM 2564-80. Las tuberias deben resistir al ataque quimico de la mayoria de dcido, dlcalis, sales y ‘compuestos organicos como alcoholes e hidrocarburos alifaticos La presién de prueba serd de 150psi durante un lapsono menor a dos horas. En caso de exist variacién en e! manémetro de prueba se deberd reemplazar el accesorio o tramo de tuberia por otro nuevo y repetir la prueba, * INSTALACION: EI contratista deberd efectuar todas las actividades necesarias para la instalacion de la tuberia PVC con sus accesorios para asegurar su correcto funcionamiento, de acuerdo con esta especificacién, los planos y las indicaciones del interventor. Todas las tuberias se deberan colocar y alinear a las lineas y pendientes indicadas en los planos y/o por el por el interventor, utilizando los accesorios necesarios que permitan el adecuado emplazamiento de la tuberia en el terreno, sin sobrepasar las deflexiones maximas indicadas por el fabricante. En el caso de tuberia acampanada, Ia instalacién debe llevarse a cabo, limpiando cuidadosamente con un trapo limpio humedecido en limpiador las superficies que van a conectarse, aplique generosamente soldadura liquida al exterior del extremo del tubo por lo ‘menos en un largo igual a la campana, aplique soldadura liquida en el interior de la campana del otro tubo 0 del accesorio, una las dos partes y deles un cuarto de vuelta, mantenga firmemente la unién por 30 segundos. Cuando se trate de unin zeta, limpie como en el caso anterior, tanto las campanas como los espigos. El bisel del espigo debe ser de 15° respecto aleje del tubo y la longitud de entrada del tubo debe estar marcado claramente con un marcador. A continuacién se debe colocar el sello de caucho (sello hidréulico) y aplicar el lubricante sobre las partes correspondientes. Paso seguido se alineara la tuberia para insertar el espigo en la unién, empujando el espigo hhasta la marca de entrada. Esto debe hacerse con un movimiento rapido, siendo de gran ayuda el impulso que se gana entre la boca de entrada y el sello de caucho. Se utilizard una barra apoyandose sobre un trozo de madera colocada en el centro del tubo. Como en la instalacién de cualquier tuberia, la limpieza es de primordial importancia y se debe evitar el contacto de os extremos del tubo con ei suelo. Pagina 7-2 Vs CONSORCIO N t So av i AVENIDA PRIMERO DE MAYO ‘beaogorabe Conta 1843 de 2014 Primero de Kayo Desarrollo Urbano Se debe tener cuidado de que la tuberia no se asiente sobre rocas, piedras 0 troncos. Debe examinarse el fondo de la zania para evitar objetos duros como rocas t roncos, ete. No es necesario usar capa de relleno especial, cuando el fondo de la zanja es de material Suave y fino, libre de piedras y que se pueda nivelar fécilmente. Cuando la excavacién es en luna roca, debe dejarse un espacio para una capa de material seleccionado, como se indica en la especificacién de rellenos. EI relleno debe comenzarse inmediatamente después de la colocacién de la tuberia, y una vez se mida su longitud, con el fin de protegeria. La tuberia debe probarse por estanqueidad y presién, después de unas cuantas uniones, con un maximo de longitud de 400 metros, Para asegurarse de que las uniones se estan instalando correctamente, posteriormente deben probarse tramos convenientes no mayores a un (1) Kilémetro de longitud. La presién de prueba debe ser a una y media vez la presién de trabajo. Todos los cambios de direccién en la conduccién deben ser empotrados en concreto. Antes de probar la linea deben rellenarse las zanjas dejando las uniones expuestas, para luego de la prueba Proceder a rellenar 0 en caso de presentarse alguno falla, hacer las reparaciones correspondientes, Las deflexiones maximas permisibles de la tuberia serén: Para didmetro de 2° a 6" un éngulo de 10° y para diametros superiores, un angulo maximo de 2°, Para deflexiones mayores se deben utilizar codos PVC. y codos de gran radio. b. Materiales Todos los mencionados en la descripcién. . Equipo Herramientas y mano de obra especializada Unidad de medida: La unidad de medicién en terreno comprende a ML 2. PUNTO HIDRAULICO ITEM (8,36 al 8,37) Este [tem comprende la ubicacién definitiva de las redes hidrdulicas ylo sanitarias que se encuentren dentro de las reas de trabajo utilizando material de primera calidad, desde la Pagina 7-3 vu CONSORCIO N . eum AVENIDA PRIMERO DE MAYO ConsoreioAveaiea Deaocork De. Contato 1843 de 2014 Primero de Mayo Instituto Desarrollo Urbano red de tuberia hasta la distribucion de agua. Comprende igualmente la rotura de muro o piso, suministro e instalacién de la tuberia y accesorio para conectar el aparato de suministro © evacuacién hidraulica, ‘Se debe consultar los planos de instalaciones hidrdulicas y/o sanitarias 0 sino coordinar con el encargado de mantenimiento o la INTERVENTORIA Se inicia con el replanteo de los muros y 0 pisos a cortar, demoler o realizar un pase con tuberia (perforando con taladro donde el didmetro de la broca debe ser 1/8 de pulgada mayor de el de la tuberia) para programar la instalacién de la tuberia que comprende el punto hidraulico yo sanitario y los accesorios que se necesiten. No se debe cortar_o suspender los suministros de sin previa autorizacién por parte de la INTERVENTORIA. Establecer un programa de las ubicaciones hidraulicas y/o sanitarias y disponer de los materiales en obra. b. Materiales Tuberia de acuerdo a planos hidrdulicos y sanitarios Limpiadores Soldadura ©. Equipo Equipo y mano de obra especializada d. Medida y forma de pago Se medird y se pagara por unidad (un) de punto hidrdulico y/o sanitario debidamente ejecutado y retirado al lugar de acopio, de terminado por la INTERVENTORIA. Los puntos estan determinados conforme al diémetro de ia tuberia a corresponde las siguientes caracteristicas sstalar el cual es de suministro, lavamanos de Punto de 4 unto de TiberVCua DES Fs nana, eveniouey cle . - a Ofinales de fluxdmetro © llaves de Punto de % Tidiorl PVGIde 4 RDE 18.5 1s do hcinieke Punto de 1” Tuberia PVC de 1"RDE 21 _Sanitarios de fluxémetro Pagina 7-4 69 CONSORCIO Consorcio Avenida mica amen AVENIDA PRIMERO DE MAYO N Primero de Mayo DE BOGOTA D.C. Contrato 1843 de 2014 stitute Desarrollo Urbano 3. SUMINISTRO E INSTALACION SANITARIO CON FLUXOMETRO Suministro de sanitarios para fluxémetro linea institucional 6 similar, de acuerdo con la localizacién y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitecténicos y de detalle, jer en ci + Consultar Planos Arquitectonicos y verificar localizacién. + Instalar aparatos nuevos, de primera calidad. + Colocar siguiendo todas las indicaciones del fabricante. MATERIALES + Sanitario para fluxémetro linea institucional 6 similar + Griferia de fluxémetra tina anti vandélica + Accesorio de conexién. + Cemento bianco. UNIDAD DE MEDIDA ‘Se medird y pagar por unidad de aparato sanitario completo (un) incluye asiento sanitario y griferia, debidamente instalada y recibida a satisfaccién por la Interventoria después de las respectivas pruebas de funcionamiento. 4. SUMINISTRO E INSTALACION Lavy 3/4" NOS C SENSOR DE ‘Suministro e instalacién de lavamanos conforme a los disefios arquitecténicos de linea institucional 6 similar, de acuerdo con la localizacién y las especificaciones contenidas dentro de ios Pianos Arquiteciénicos y de Deiaile. Para su instalacién se deben tener en cuenta + Consultar Planos Arquitecténicos y verificar localizacié Pagina 7-5 68 CONSORCIO t 0 CALDIA| AVENIDA PRIMERO DE MAYO IN ‘peBogorA De. Contrato 1843 de 2014 Primero de Mayo Insite Desarrollo Urbano * Verificar localizacién de tuberias de suministro y desagUle respectivamente a un mismo nivel en cada bateria. + Instalar orinal mediano con la griferia suministrada por el fabricante. * Realizar instalacién siguiendo todas las indicaciones del fabricante. * Verificar instalacién y funcionamiento para aprobacién MATERIALES + Lavamanos conforme a los disefios arquitecténicos. * Griferia con fluxémetro tipo anti vandalico + Accesorios de conexién. * Sifon plastico 6 metalico, suministrado por el fabricante. + Cemento blanco. UNIDAD DE MEDIDA Se mediré y pagaré por unidad lavamanos completo (un) incluye la tuberia para su funcionamiento a través de fluxémetro 5. SUMINISTRO E INSTALACION ORINAL. Suministro € instalacién de orinales de linea institucional 6 similar, de acuerdo con la localizacién y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitecténicos y de Detatis. Para su instalacion se deben tener en cuenta * Consultar Planos Arquitecténicos y verificar localizacién. * Verificar localizacién de tuberias de suministro y desagtie respectivam: 1 en cada bateria. * Instalar orinal mediano con la griferia suministrada por el fabricante. + Realizar instalaci6n siguiendo todas las indicaciones del fabricante + Verificar instalacién y funcionamiento para aprobacion MATERIALES + Orinal linea institucional de Corona 6 similar. * Griferia con fluxémetro tipo anti vandélico = Accesorios de conexién. Pagina 7-6 67 CONSORCIO _ ( io Aven ACA MAYER: AVENIDA PRIMERO DE MAYO Primero de Mayo DE BOGOTA D.C Contrata 1843 de 2014 Inse Desarrollo Urbano + Cemento blanco. UNIDAD DE MEDIDA ‘Se mediré y pagara por unidad de aparato de orinal completo (un) incluye la griferia anti vandalica, debidamente instalada y recibida a satisfaccién por la Interventoria después de las respectivas pruebas de funcionamiento. 6. SUMINISTRO F INSTAL ACION VALVULA DF COMPUERTA ITEM (8,17 al 8,18) Las vélvulas a utilizar serén de cuerpo total en bronce, tipo Jenkys, Crane, Walworth, red white, 0 similar, para las presiones de trabajo que se especifiquen para cada caso en particular. Las uniones serdn roscadas y se utlizarén trahas quimicas Los accesorios (valvulas, registros, cheques, etc.), deberén cumplir con las normas AS.A., para presiones de trabajo de 180psi Vos acresorios (valvulas, registros, cheques, etc ), de didmetra 3°, 2°44 4 TAT %' y 1%", sern de cuerpo total en bronce con uniones roscadas, para una presién de trabajo de 125psi, Las valvulas de bola de didmetro 1", %4" y presiones de trabajo de 125psi. sern tipo CIM ~ 20 6 INSA, ITAP para En la succién de las motobombas del equipo de presién, se instalaran valvulas de pie en bronce, del didmetro que se indique en los planos, b. Materiales. Todos los mencionados en la descripcién. . Equipo Herramientas y mano de obra especializada d. Medida y forma de pago La unidad de pago sera la unidad (Un). Los trabajos ejecutados serén medidos y aprobados por la Interventoria. El valor de cada uno de los items incluye todos las labores anteriormente descritos, suministro e instalacion de materiales, herramienta, equipo, mano de obra, y cualquier otra labor 0 elemento necesario, y/o exigido por la Interventoria para la correcta ejecucién de estos trabajos. Pagina 7-7 66 CONSORCIO N Gece ALCALDIA AVENIDA PRIMERO DE MAYO DeBoGoTADC. Contra 1848 de 2014 Primero de Mayo Desarrollo Urbano 7. SUMINISTRO E INSTALACION DE DOS BOMBAS EN PARALELO PARA AGUA POTABLE Y PARA AGUA DE RECIRCULACION ITEM (NPA8A.1-NP8A.4) Comprende el suministro del sistema de bombeo, para suplir los siguientes esquemas de agua potable como agua de recirculacién: ‘Agua Potable ‘Suministro ¢ instalacién de dos bombas_ para agua POTABLE H=28 MCA ; Q = 2.9 LPS) (H=40 PSI; Q = 45 GPM), INCLUYE SISTEMA ELECTRICO ‘Agua de recirculacién Suininist ¢ insiaiacién de Gus vuinvas para ayua RECIRCULADA Hi-28 MICA; Q - 2.48 LPS) (H=40 PSI; Q = 40 GPM), INCLUYE SISTEMA ELECTRICO Incluye todos los accesorios de control, como cheques, bridas, manémetros, valvula de control de presién, tuberia de succién y descarga, etc., para ser conectadas en paralelo junto con otfa bomiba simitar Incluye el sistema eléctrico de control de funcionamiento automético y manual para ser conectado a una red principal de suministro de agua b. Materiales Todos los mencionados en la descripcién. ©. Equipo Hera: tas y mano de obra especializada d. Medida y forma de pago La unidad de pago serd la unidad (und). Los trabajos seran medidos y aprobados por la Interventoria. El valor de cada_uno de los Items incluye todas las labores anteriormente des equipo, mano de obra, excavecién, ete. y cualquier otra labor 0 elemento necesario y exigido por la Interventoria para la correcta ejecucién de estos trabajos. Pagina 7-8 65 CONSORCIO N Consorio Avenida a AVENIDA PRIMERO DE MAYO DEROCOTADS. Contratn 1842 de 2044 Primero de Mayo Instituto Desarrollo Urbano 8. PRUEBAS HIDROSTATICAS A CADA SECTOR CONSTRUIDO ITEM (NPBA.14) Se deben su fos equipos necesaries para adelontar les pruebas, anciajes provisionales y la posterior remocién de los mismos. La presi6n de trabajo a la cual estardn sometidas las tuberias y accesorios seré1.5 veces la especificada en los planos, segin su RDE, y debe mantenerse por un minimo de dos horas, igual tiempo se requiere para le prueba de estanqus El llenado de las tuberias para las pruebas se debe hacer lentamente con una velocidad entre 0.3 y 0.6 Useg. La tu fayaré normalmente en el campo en presencia del Interventor en toda su ongitud y/o por tramos, segin lo determine el INTERVENTOR. La prueba se considerard Satisfactoria si no se presentan fugas, roturas, fisuras, etc. Los elementos dafados 0 que no retinan las condi respectivamente, 1es éptimas, serén remplazadas Todos los resultados de las pruebas deberdn registrarse cuidadosamente indicando el tramo, tuberia 0 ramal, fecha, duracién y demas particularidades, y la aprobacién del interventor. c. Equipo Herramientas y mano de obra especializada para la realizacién de las pruebas respectivas. d. Medida y forma de pago La unidad de pago sera la unidad (Un). Los trabajos ejecutados serén medidos y aprobados por la Interventoria. El valor de cada uno de los items incluye todos las tabores anteriormente descritos, suministro e instalacién de materiales, herramienta, equipo, mano de obra, y cualquier otra labor 0 elemento necesario, y/o exigido por la Interventoria para la correcta ejecucién de estos trabajos. 9. ROTURA DE CONCRETO Este trabajo consiste en la demolicion total o parcial de estructuras o edificaciones existentes en las zonas que indiquen los documentos del proyecto, tales como estructuras de concreto simple, reforzado, mamposteria, y demas que s (én, cargue, transporte, Pagina 7-9 64 CONSORCIO N Ci 10 Avenida AVENIDA PRIMERO DE MAYO DeaoeorADe. Contratn 1843 de 2014 Primero de Mayo Insta Desarrollo Urbano descargue y disposicién final de los materiales provenientes de la demolicién en las reas aprobadas por el interventor. Incluye E1 Constructor no podrd iniciar la demolicién de estructuras sin previa autorizacién esorita del Interventor, en la cual se definira el alcance del trabajo por ejecutar y se incluira la aprobacién de los métodos propuestos para hacerlo. Tal autorizacién no exime al Constructor de su responsabilidad por las operaciones aqul sefialadas, ni del cumplimiento de estas especificaciones. b. Materiales No requiere de suministro de materiales. ©. Equipo Herra’ tas y mano de obra especializada d. Medida y forma de pago La unidad de pago ser la metro cuadrado (m2). Los trabajos ejecutados serén ‘medidos y aprobados por la Interventoria 10. EXCAVACION EN MATERIAL HETEROGENEO ITEM (7,1-7,2 y 8,2) Este trabajo consiste en la realizacién de las operaciones necesarias para ejecutar a mano o a maquina las excavaciones o cortes, que se requieran en la construccién, estructuras, Zanjas Para tuberia, de acuerdo con los alineamientos, sefialados en los planos 6 indicados or el Interventor. Por consiguiente, el CONTRATISTA debera suministrar toda la mano de obra, equipos y materiales necesarios para ejecutar los trabajos, Igualmente consiste en el conjunto de actividades de excavar. remover. caraar, transportar, y colocar en los sitios de desecho o apilamiento en el sitio indicado para su posterior utilizacién y adecuacién de los mismos, los materiales provenientes de los cortes requeridos Comprende ademas la remocién de la capa vegetal en caso de que exista. b. Materiales No requiere de suministro de materiales. c. Equipo Herramientas y mano de obra especializada 4. Medida y forma de pago Pagina 7-10 63 CONSORCIO Consorcio Avenida a AVENIDA PRIMERO DE MAYO IN ‘peaocora pe. Cntratn 1848 de 2014 Primero de Mayo Irate Desarrollo Urbano La unidad de pago sera la metro cubico (m3). Los trabajos ejecutados serén medidos y aprobados por la Interventoria. 11. SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA ALCANTARILLADO de 6”, 8", 10”, 12”, 14” iTERM (7,26 ai 7,27) Este item contempla la construccién de sistema de alcantarillado cuyo didmetro es de 6, * TUBERIA Incluye el suministro, transporte, e Instalacién de tuberia PVC junto con sus accesorios, del mismo material, tales como uniones de reparacién, codos, Tees, adaptadores. Bujes. reducciones, universales, collares de derivacién, espigas, tapones, etc. El material de ia tuberia y accesotios es de Poli con una tensién de trabajo de 13.77 MPa La tuberia debe cumplir con la Norma incontec 382 y ASTM D241 para las tuberias ASTM 02466 para los accesories utilizados en uniones o cambios de direccién. Los tubos y accesorios no tendrén olor ni sabor y tendran propiedades fisicas y quimicas iguales y mejores que las que sefiala la norma Icontec 382 y ASTM D2241-82, D2466-78; Cumplird los requisitos de a toxicidad del B.S: 3505-68 y de C.S. 256-63. Para la de tos accesories so utilizarén scldaduras y limpladores comerciales que garanticen la resistencia mecdnica igual 0 superior a las tuberias instaladas, de tal forma que cumplan la norma ASTM 2564-80 Las tuberias deben resistir al ataque quimico de la mayoria de dcido, dicalis, sales y mo alecholes @ hidrocarburos alifaticos compuestes orgénico La presién de prueba sera de 150psi durante un lapsono menor a dos horas. En caso de existir variacién en el manémetro de prueba se deberd reemplazar el accesorio o tramo de Pagina 7-11 62 CONSORCIO N i 10 Aven AVENIDA PRIMERO DE MAYO. ‘pesoeorkoe. Contato 1843 de 2014 Primero de Mayo Desarrollo Urbano + INSTALACION: E! contratista debera efectuar todas las actividades necesarias para la instalacién de la tuberia PVC con sus accesorios para asequrar su correcto funcionamiento, de acuerdo con esta especificacién, los planos y las indicaciones del interventor. Todas las tuberias se deberdn colocar y alinear a las lineas y pendientes indicadas en los planos ylo por el por el interventor, utiizando los accesorios necesarios que permitan el adecuado emplazamiento de la tuberia en el terreno, sin sobrepasar las deflexiones maximas indicadas por el fabricante. En el caso de tuberia acampanada, la instalacién debe llevarse a cabo, limpiando Cuidadosamente con un trapo limpio humedecido en limpiador las superficies que van a conectarse, aplique generosamente soldadura liquida al exterior del extremo del tubo por lo ‘menos en un largo igual a la campana, aplique soldadura liquida en el interior de la campana del otro tubo 0 del accesorio, una las dos partes y deles un cuarto de vuelta, mantenga firmemente la unién por 30 segundos. Cuando se trate de unién zeta, limpie como en el caso anterior, tanto las campanas como los espigos. El bisel de! espigo debe ser de 15° respecto aleje del tubo y la longitud de entrada del tubo debe estar marcado claramente con un marcador. A continuacién se debe colocar el ssello de caucho (sello hidréulico) y aplicar el lubricante sobre las partes correspondientes. Paso seguido se alineard la tuberia para insertar el espigo en la uni6n, empujando el espigo hasta la marca de entrada. Esto debe hacerse con un movimiento répido, siendo de gran ayuda e! impulso que se gana entre la boca de entrada yel sello de caucho. Se utiizara una barra apoyandose sobre un trozo de madera colocada en el centro del tubo. ‘Como en la Instalacién de cualquier tuberia, la limpieza es de primordial importancia y se debe evitar el contacto de los extremos del tubo con el suelo. Se debe tener cuidado de que la tuberia no se asiente sobre rocas, piedras o troncos. Debe examinarse el fondo de la zanja para evitar objetos duros como rocas, troncos, etc. No es necesario usar capa de relleno especial, cuando el fondo de la zanja es de material suave y fino, libre de piedras y que se pueda nivelar facilmente. Cuando la excavacién es en tuna roca, debe dejarse un espacio para una capa de material seleccionado, como se indica en la especificacién de rellenos.E! relleno debe comenzarse inmediatamente después de la colocacion de la tuberia, y una vez se mida su longitud , con el fin de protegeria La tuberia debe probarse por estanqueidad y presion, despues de unas cuantas uniones, con un Pagina 7-12 61 CONSORCIO N Consoreio aveniaa ; AVENIDA PRIMERO DE MAYO DEASCOTA BC Contata 184 de 2014 Primero de Kayo tostaata Desarrollo Urbano maximo de longitud de 400 metros, para asegurarse de que las uniones se estan instalando correctamente, posteriormente deben probarse tramos convenientes no mayores a un (1) Kil6metro de longitud.La presion de prueba debe ser a una y media vez la presidn de trabajo, Todos los cambios de direccién en la conduccién deben ser empotrados en concreto, Antes de probar la linea deben rellenarse las zanjas dejando las uniones expuestas, para luego de la prueba proceder a rellenar o en caso de presentarse alguno falla, hacer las reparaciones correspondientes.Las deflexiones maximas permisibles de la tuberia serdn: Para didmetro de 2" a 6" un Angulo de 10° y para didmetros superiores, un angulo maximo de 2°. Para deflexiones mayores se deben utilizar codos PVC. y codos de gran radio. * CIMENTACION La tuberia debe ser encamada con cuidado normal en una fundacién de tierra en el fondo de la zanja con material seleccionado colocado en el fondo de la zanja la capa minima de este material seleccionado seré de un espesor de 10 centimetros debajo del tubo y debe extenderse hasta la mitad de la tuberia, el resto del relleno debe compactarse con normal cuidado hasta cubrir 30 cm., por encima de la tuberia, EI resto del relleno hasta un minimo de 15 cm., por encima de la tuberia debe ser compactada a mano, la forma y tipo de compactacién que se utiliza depende del tipo de ‘material que servird de soporte a la tuberia, + DETALLE DE CIMENTACION La tuberia debe ser encamada con cuidado normal en una fundacién de tierra en el fondo de la zanja con material seleccionado colocado en el fondo de la zanja la capa minima de este material seleccionado seré de un espesor de 10 centimetros debajo del tubo y debe extenderse hasta la mitad de la tuberia, el resto del relleno debe compactarse con normal ouidado hasta cubrir 30 em., por encima de la tuberia. EI resto del relleno hasta un minimo de 15 cm., por encima de la tuberia debe ser compactada a mano, la forma y tipo de compactacién que se utiliza depende del tipo de material que serviré de soporte a la tuberfa. DETALLE DE CIMENTACION ‘Pagina 7-13, 60 CONSORCIO N Consorcio Avenida iz AVENIDA PRIMERO DE MAYO DeBOROTADE. Contratn 1843 do 2014 Prumero de Mayo Desarrollo Urbano ae eee GRADO DE COMPACTACION DE ACUERDO AL TIPO DE MATERIAL Y AL METODO DE ‘COMPACTACION TIPO DE MATERIAL ' " mM v % SECO 9-12 9-18 6-30 METODO % de densidad de maxima (Proctor Estandar) EQUIPOMECANICO 95-100 95-100 95-100 90-100 UTILIZAND'O 20-95 80-95 80-95 75 VIBRADOR SATURACION 20-95 80-95 COLCACION A 60-80 MANO COMPACTACION A 60-80 60-80 60-75 MANO VOLTEO 60-80 60-80 60-80 60-75 Clase |: material granular de %" a 14" de didmetro Clase II: Suelos tipo GW, GP, SW y SP Ciase til. Sugios tipo GM, GC, SM y SC Clase IV: Suelos tipo ML, CL, MH y CH Clase V: Suelos tipo OL, OH y PT Nota: Los materiales clase V, no se deben utilizar para el soporte de la tuberia y relleno nja DESCRIPCION DE TIPO DE SUELO TIPO DE SUELO NOMBRES TIPICOS cw Gravas bien aradadas y mezclas de qrava y arena con poco o nada de finos. Pagina 7-14 59 CONSORCIO Consoreio Avenida ‘kao uate AVENIDA PRIMERO DE MAYO N Primero de Kayo DE BOGOTA DC. Contrate 1843 de 2044 Insti Desarrollo Urbano cP Gravas mal gradadas y mezclas de grava y arena con poco 0 nada de finos. cM Gravas imosas, mezcladas de grava y arena con poco 0 nada de finos. cc Gravas arcilosas, mezcladas de grava arena y limo. sw Arenas bien gradadas, arenas con gravas con poco o nada de finos. SP ‘Arenas mal gradadas, arenas con gravas con poco o nada de finos. ‘SM ‘Arenas limosas, mezcladas de arena y imo. sc ‘Arenas arcillosas, mezcladas de arena y arcilla. ML Limos inorgénicos, arenas muy finas, polvo de roca, limos arcillosos arenosos ligeramente plasticos. cL ‘Arcilas inorgénicas de baja 0 media plasticidad, arcila con grava, arcila erenosas, arias moses, arcillas pobres ou Limos organicos y arcillas mosas orgénicas de baja plastcidad. MH Limos inorgénicos y arcillas limosas organicas de baja plasticidad. cH ‘Arclias inorganicas de alia piasticiad, arcilas francas OH ‘Accillas organicas de media a ata plasticidad PT. Turba y otros suelos altamente orgénicos 42. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBER! Pvc ITEM (7,28-7,40) Este item comprende el suministro e instalacién de las tuberias sanitarias de 3° y 4” respectivamente. a. Deseripeién y método Todas las instalaciones para desagiles de aguas negras se construiran con tuberias y accesorios de PVC (poll cloruro de vinilo), aprobados por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas, que cumplan las normas ASTM 26665-68 CS 272 ~ 65, siguiendo las normas y recomendaciones del fabricante para las uniones entre elementos y para las soldaduras de los mismos. Para las tuberias de desagile que crucen elementos estructuraies, deberan dejarse pases ‘en tuberia de mayor didmetro o recubrimientos con material blando que aisle la red de posibles esfuerzos estructurales, ‘Cuando la tuberia se encuentre en su posicién definitiva, se revisaran las pendientes de los dislinios ramaies, cuidando que en ningin caso sean menores dei 2%, a menos que asi se Pagina 7-15 53 CONSORCIO N Consorcio Avenida AVENIDA PRIMERO DE MAYO ‘seaoeera be Conta 1848 do 2044 Primero de Mayo Insitute Desarrollo Urbano indique en los planos. Una vez revisadas y aprobadas dichas pendientes, se puede proceder al vaciado del conereto. Obras Exteriores: La profundidad minima de la zanja para la_colocacién de la tuberia sera de 60cm, a menos que se indique una profundidad diferente en planos. El fondo de la excavacién deberd quedar liso y regular para evitar flexiones en la tuberfa. Si la profundidad de colocacién es ‘menor a 60cm, la tuberia deberé quedar embebida en concreto simple. En caso de transito vehicular, se podré construir un cércamo de proteccién, Seguin los planos ola indicacién del Interventor. En el fondo de la excavacién debe colocarse una base de arena 0 recebo sin piedras, de un espesor minimo de10cm. Cuando se encuentre agua, el fondo de la zanja debe estabilizarse con una capa de 30cm de gravilla de diémetro menor o igual a 7". Prueba Hidraulica: Se realiza con el fin de detectar posibles filtraciones 0 defectos de funcionamiento para que el Contratista tenga oportunidad de hacer las correcciones a que haya lugar. Esta prueba se deberd documentar por escrito en el libro de obra. Para su ejecucién, la Interventoria deberd revisar las pendientes, una vez terminada la instalacién de la tuberia con sus correspondientes accesorios. Aprobado el tendido de la tuberia, el Interventor autorizaré la prueba hidrdulica Para este fin, se taponarén las tuberias con los accesorios correspondientes, y Se Nenaran con agua hasta e! nivel de la boca superior que recibird el aparato sanitario. La prueba se prolongaré durante seis horas, al cabo de las cuales no podra presentarse ningin cambio de nivel. Si la prueba no resultara satisfactoria, el Contratista haré las correcciones necesarias y repetird la prueba tantas veces como sea necesaria, hasta la total aceptacién a satisfaccién del Interventor, entendiéndose que los equipos y el personal necesarios para su ejecucién seran suministrados por el Contratista. EI resultado satisfactorio de las pruebas parciales, no implica el recibo de la red total o parcialmente; el Interventor dara por recibida la red completa cuando se verifique su correcto funcionamiento, Para el recibo final de uno 0 mas tramos de tuberia instalada, en que se hayan realizado las pruebas con resultados satisfactorios, la Interventoria deberd exigir la prueba de Pagina 7-16 57 CONSORCIO N Consorcio Avenida ia AVENIDA PRIMERO DE MAYO ‘pesoecrane Conta 1843 da 2014 Primero de Mavo Tost Desarrotlo Urbano estanqueidad durante un periodo minimo de 12 horas. Para esta prueba, el Contratista procederé a llenar la tuberia en diferentes tramos, con el fin de detectar fugas, fisuras, acoples 0 sellos defectuosos, etc. Una vez recibida a satisfaccién la red, el Contratista podra proceder al vaciado del concreto, o al llenado de la zanja. b. Materiales Todos los mencionados en la descripcién. . Equipo Herramientas y mano de obra especializada 4d, Medida y forma de pago La unidad de pago sera el metro lineal (ml). Los trabajos seran medidos y aprobados por la Interventoria. El valor de cada uno de los Items incluye todas las labores anteriormente descritas, suministro, herramienta, equipo, mano de obra, excavacién, rellenos etc. y cualquier otra labor o elemento necesario_y exigido por la Interventoria para la correcta ejecucién de estos trabajos, 43. CAJA DE INSPECCION ITEM (7,44 al 7,42) Este item corresponde a la construccién de las cajas cuyas medidas intermas corresponde a 60 x 60; y 80 x60 Este trabajo incluird el suministro de materiales mano de obra, tapas de inspeccién y demas elementos embebidos necesarios para la construccién. En los sitios indicados 0 donde los ordene Ia Interventoria, se construirén cajas inspeccion de a cuerdo a los disefios establecidos. EI diametro de la entrada y salida corresponde a los especificados en los planos y disefios La placa de fondo estard conformada por un conereto de 3000 psi con varillas de 3/8" cada 0.20 entrecruzadas o malla electro soldada equivalente. "Pagina 7-17 56 CONSORCIO N Consorcio Avenida AVENIDA PRIMERO DE MAYO Primero de Mayo ALCALDIA MAYOR: Contrate 1843 de 2014 DE BOGOTA DC. Ingttate Desarrollo Urbano Los muros estarén conformados en ladrillo recocido con mortero impermeabilizado. Sobre la caja se construiré una tapa en concreto de 3000 psi para los pasos peatonales con varilas de 3/8" cada 0.20 entre cruzadas. Las tuberias y sus accesorios estaran empotrados en concreto segin se indique en los planos. Medida y Pago La unidad de medida es la unidad. 14, CONCRETO Y MORTEROS Este item cubre los requisites referentes a materiales, preparacién, formaletas, transporte, colocacién, fraguado, acabado y reparacién de todo el concreto que se va a usar en la construccién de las estructuras permanentes requeridas para la obra, y establece las normas para medida y pago de todas las construcciones de concreto entre las cuales se incluyen: Construccion de todo tipo de estructuras de concreto de acuerdo con los detalles mostrados en los planos o lo indicado por la Interventoria. El Contratista deberd suministrar e instalar en todas las estructuras las partes metalicas que han de quedar embebidas, segun se muestran en los pianos o las que ordenen la Interventoria. Disefio de las mezclas de concreto La responsabilidad del disefio de las mezclas de conereto que se usen en la obra dependera por completo del Contratista y se hara para cada clase de concreto solicitado en estas ‘especificaciones y con los materiales que haya aceptado la Interventoria con base en ensayos previos de laboratorio. Sin embargo, todos los disefios de mezclas, sus modificaciones y revisiones deberan ser sometidas a la aprobacién previa de la Interventoria. Por cada disefio de mezcla que se someta 2 aprobacién o cuando la Interventoria lo requiera, el Contratista deber suministrar, por su cuenta, muestras de las mezclas disefiadas que representen con la mayor aproximacién posible, la calidad del concreto que habré de utlizarse en la obra. La ‘aprobacién del disefio de las mezclas por parte de la Interventoria, no exime al Contratista de la responsabilidad de preparar y colocar el concreto de acuerdo con las normas especificadas. La clasificacién del concreto, con base en la resistencia esta dada por: Pagina 7-18 55 CONSORCIO N fe AVENIDA PRIMERO DE MAYO ‘seeogorkbe: Contain 1848 do 2014 Primero de Mayo stitute Desarrollo Urbano CLASE DE CONCRETO ‘Conoreto simple (1:2:2) 3.500 PSI - 245 Kglc2 Conereto simple (1:2:3) 3.000 PSI - 210 Kg/c2 Conereto simple (1:2:4) 2.500 PSI - 175 Kalc2 Conereto simple (1:3:4) 2.000 PSI - 140 Kg/c2 Concreto ciclépeo de 2.500 PSI 2.500 PSI - 175 Kg/c2 CLASES DE MORTERO Pafiete para muros (1:2) 610 0.97 Pafete para muros (1:3) 454 1,09 Pafiete para muros (1:4) 364 1,16 Ensayos de Resistencia del Concreto Los ensayos de resistencia a la compresién, a que se sometan las muestras suministradas por el contratista, serdn realizados por la Interventoria 0 por el Contratista si asi lo decide aquella, con los siguientes propésitos: Evaluar la calidad de las mezclas de concreto disefiadas por el Contratista, para aprobarlas 0 indicar las modificaciones que se requieran. Establecer un criterio que permita la aceptacién del concreto colocado en la obra. Para los anteriores propésitos se efectuardn los siguientes ensayos: Consistencia La consistencia del concreto sera determinada por medio de ensayos de asentamiento y de ‘acuerdo con los requisitos establecidos en la Norma ASTM C-143. El asentamiento del concreto no deberd exceder de cinco centimetros, excepto en concreto bombeado, para el cual se permitirin asentamientos hasta de 10 centimetros; a menos que se indique lo contrario, la maxima relacién agua/cemento permisible en la elaboracién de concretos sera de 0.50, para concreto con fc mayor a 210 kg/em2. Compresion ‘Antes de iniciar la etapa de construccién de estructuras, se hard una serie de ensayos a los ‘coneretos preparados segin el disefio que se haya hecho para las diferentes clases de concreto, tomando ocho (8) cilindros de prueba de cada clase. Estos cilindros se someteran a ensayos de compresicn que se haran a los siete, catorce y veintiocho dias de tomadas as Pagina 7-19 54 CONSORCIO N Gans malas : AVENIDA PRIMERO DE MAYO : DEROgOTADC. Contatn 1843 de 2044 Primero de Mayo Instituto Desarrollo Urbano muestras en juegos de dos clindros cada vez, quedando dos de ellos para verificaciones futuras si es el caso. Las pruebas se harén de acuerdo a las Normas ICONTEC 673 y 1377 para cada clase de concreto hasta que se obtengan resultados aceptables. Durante la operacién de vaciado del concreto se tomaran muestras para ensayo a la ‘compresién, para lo cual el Contratista deberé suministrar las camisas (moldes cilindricos de 6 X 12 pulgadas) necesarias por cada dia de mezcia para cada clase de concreto colocado. Las muestras se tomarén de la mezcla que indique la Interventoria. Cada muestra constara de ‘ocho cilindros y se tomaré no menos de una por cada dia de mezcla, ni menos de una muestra por cada 40 m? de concreto mezclado en obra. Si el concreto es proveniente de una central de mezclas, se tomara un par de cilindros por cada Mixer que liegue a la obra, con un minimo de una muestra diaria segin lo indicado anteriormente. El Contratista tomard las muestras y curaré los cilindros. Los cilindros de prueba seran tomados y curados de acuerdo con las Normas ICONTEC 454 y 850 respectivamente y el ensayo se hard de acuerdo con la norma ICONTEC 673. Los cilindros se ensayarén a los 28 dias de tomados, pero podran ser ensayados a los 7 y 14 ias siempre que esté perfectamente establecida la relacion entre a resistencia a los 7, 14 y 28 dias. El resultado del ensayo sera el promedio que resulte de los ciindros ensayados, descartando los de las muestras que hayan sido tomadas o ensayadas defectuosamente. Si existe alguna duda sobre Ia calidad del concreto en la estructura, la Interventoria podra exigir ensayos adicionales a costa del Contratista, de acuerdo con la Norma ACI 318, Seccién 20.1, 0 ensayos de compresién a muestras tomadas de la estructura por rotacién con recobro de niicleo (Norma ASTM C 42). La Interventoria podra efectuar el ensayo de resistencia en cilindros curados bajo condiciones ‘de campo, con el objeto de comprobar la bondad de! curado y de la proteccién de! hormign en la estructura. Los procedimientos de proteccién y curado del hormigén deben mejorarse cuando las resistencias de los cilindros curados bajo condiciones de campo, a la edad especificada para medir fc, sea menor del 85% de la resistencia en cilindros curados en el laboratorio. La evaluacién de estos ensayos se haré de acuerdo con las normas ICONTEC 673, Pagina 7-20 53 CONSORCIO N Consorcio Avenida D AVENIDA PRIMERO DE MAYO a DEBOGoTADS Contain 1843 ea 2014 Primero de Kayo Inet Desarrollo Urbano Composicién El conereto estaré compuesto por cemento, agregado fino, agregado grueso, agua y aditivos ‘aprobados, bien mezclados, hasta obtener la consistencia especificada. En general, las proporciones de los ingredientes del concreto se estableceran con el criterio de producir un concreto que tenga adecuada plasticidad, resistencia, densidad, impermeabilidad, durabilidad, textura superficial, apariencia y buen acabado, sin necesidad de usar una excesiva cantidad de cemento. El Contratista preparard las diferentes clases de concreto que se requieran, de acuerdo con lo especificado en la Tabla 6.1, ademas de cualesquiera otras mezclas que ordene la Interventoria. Resistencia de Disefio a los 28 dias -fc ane Clase | Klogramos por | Libras por : centimetro Pulgada Milimetros | Pulgadas | cuadrado | Cuadrada al a a a aa AB 315 4500 ea 34 [ac 280 | 4.000 19 34 aD | 245. 3500 | _19 3 BI 210 3.000 78 iA ae 20 300 38 132 D Saal 2.500 38. kr E 140 2.000. 38 112 F 105 (Pobre) 1.500 38 1172 erat Cic6peo | El concreto ciclépeo (Clase G) consistiré en una mezcla de piedras grandes y concreto Clase D, en una relacién de 40% de piedra y 60% de concreto simple y se usard donde lo indiquen los planos o lo ordene la Interventoria. Las piedras para este concreto ciclopeo deberdn ser de 15 ‘a 30 centimetros (media zonga), de calidad aprobada, sdlidas y libres de segregaciones, fracturas, grietas y otros defectos estruciurales 0 imperiecciones. Las piedras deberan estar exentas de superficies redondeadas 0 meteorizadas. Todas las piedras meteorizadas serén rechazadas. Las piedras deberén mantenerse libres de polvo, aceite 0 de cualquier otra impureza que pueda afectar su adherencia con el concreto. Pagina 7-21 52 CONSORCIO N — AVENIDA PRIMERO DE MAYO ‘sSescorkbes Cann 188 014 Primero de Mayo Istituto Desarrollo Urbano Las piedras se colocarén cuidadosamente, sin dejarias caer ni arrojarlas para evitar que se ‘ocasionen dafios a las formaletas o a la mamposteria adyacente. Todas las piedras deberan lavarse y saturarse con agua antes de su colocacién. El volumen total de las piedras no deberd ser mayor de un tercio del volumen total de la parte de la obra en que sean colocadas. Deberén tomarse las precauciones necesarias para asegurar que cada pledra quede rodeada de una ‘capa de concreto de 15 centimetros de espesor minimo. Resistencia El criterio de resistencia para el concreto a los 28 dias se basard en que por lo menos un 80 por lento de los ensayos de resistencia a la compresién para cada clase de concreto que se haya colocado, den una resistencia igual o superior a la resistencia especficada. La evaluacién de estos ensayos se hard de acuerdo con las normas ICONTEC 673. ‘Tamafio maximo del agregado Sin limitar en ninguna forma el derecho que tiene la Interventoria de especificar el tamafio del agregado que deberd usarse en cualquier parte de la obra, se estima que los tamafios maximos del agregado no excederan los tamarios estipulados en la Tabla anterior. Consistencia La cantidad de agua que se use en el concreto deberd ser la minima necesaria para obtener tuna consistencia tal que el concreto pueda colocarse facilmente en la posiciOn que se requiera y que cuando se someta a la vibracién adecuada fluya alrededor del acer de refuerzo. La cantidad de agua libre que se afiada a la mezcla serd regulada por el Contratista, con el fin de compensar cualquier variacién en el contenido de agua de los agregados a medida que éstos entran a la mezcladora. En ningun caso podr aumentarse la relacién agua/cemento aprobada por Ia Interventoria. No se permitiré la adicién de agua para contrarrestar el fraguado inicial del ‘concreto que hubiera podido presentarse antes de su colocacién; este concreto endurecido no deberd utiizarse en ninguna parte de las obras aqui contempladas y deberd ser removido y transportado a las zonas de desecho aprobadas por la Interventoria, por y a cuenta del Contratista. b. Materiales Pagina 7-22 SL CONSORCIO N Consorcio Avenida AVENIDA PRIMERO DE MAYO AEALIAMOR Conte 1843 dn 2014 Primero de Mayo Desarrollo Urbano Todos los mencionados en la descripcién. c. Equipo Herramientas y mano de obra especializada d. Medida y forma de pago La unidad de pago seré el metro culbico (m3). Los trabajos seran medidos y aprobados por la Interventoria. El valor de cada uno de los Items incluye todas las labores anteriormente descritas, suministro, herramienta, equipo, mano de obra, excavacién, rellenos etc. y cualquier otra labor o elemento necesario y exigido por la Interventoria para la correcta ejecucién de estos trabajos. 15. ACERO DE REFUERZO Este item cubre todos los requisitos para el suministro e instalacién del acero de refuerzo para concreto y establece las normas para medida y pago de las varillas de acero y la malla de acero electro soldada para emplear como refuerzo en las diferentes estructuras permanentes de concreto © Varillas corrugadas Las varillas corrugadas que se emplearan para refuerzo de concreto, deberdn ser de acero grado 60 y deberan cumplir con los requisitos establecidos en la Norma ICONTEC 248. © Varillas lisas Las varillas lisas para refuerzo de concreto deberan ser de acero de grado estructural, producidas por Acerias Paz del Rio S.A.. 0 varillas equivalentes aprobadas por la Interventoria. Las varillas deberan cumpiir la norma ICONTEC 161. * SUMINISTRO Y ALMACENAMIENTO Cada uno de los envios de acero de refuerzo al llegar al sitio de la obra o al lugar donde se ejecutaré su doblado se debera identificar con etiquetas que indiquen la fébrica, el grado det cero y el némero de identificacién del acero correspondiente al lote; se incluirén ademés las facturas del fabricante y se deberdn enviar, al mismo tiempo, copias de éstas a la Interventoria. Pagina 7-23, 50 CONSORCIO N Consoreio Avenida EMC UO AVENIDA PRIMERO DE MAYO Primero de Mayo DE BOGOTADC. Contrato 1843 de 2014 trstiue Desarrollo Urbano Las varillas se deberén transportar y almacenar en forma ordenada; no se deberdn colocar directamente contra el suelo, y se deberén agrupar y marcar debidamente de acuerdo con el tamafo, forma y tipo de refuerzo. Los cortes de las varillas deben protegerse para evitar la corrosién durante el almacenamiento, © DESPIECES El refuerzo mostrado en los planos de licitacién indica la localizacién general y las formas tipicas de doblado de las varilas requeridas en la obra. Oportunamente, durante la ejecucién de la obra, la Interventoria suministrard al Contratista planos y cartillas de despiece complementarias que muestren en detalle la forma como el Contratista debera preparar y colocar el refuerzo. Estos detalles deberdn ser hechos en forma tal que correspondan a las juntas mostradas en los planos o requeridas por la Interventoria, como se especifica en la ‘Seccién “Juntas en el concreto” de la Espectficacién para “Concretos”. Si el Contratista desea relocalizar una junta de cualquier tipo en cualquier parte de una estructura para la cual la Interventoria ya le haya suministrado los planos de localizacién y cartilas de despiece del refuerzo, y si dicha relocalizacién es aprobada por la Interventoria, segiin se especifica en la Seccién “Juntas en el concreto’, el Contratista debera revisar por su propia cuenta los planos y cartillas de despiece que correspondan a la junta propuesta y ‘someter las modificaciones respectivas a la aprobacién de la Interventoria, por lo menos 15 dias antes de la fecha en la cual el Contratista se proponga comenzar a cortar y doblar el refuerzo para dicha parte de la obra. Si por cualquier razén el Contratista no puede cumplir con este requisito, la junta y el refuerzo correspondiente se deberan dejar sin modificacién alguna segiin se muestra en los planos suministrados por la Interventoria ‘A menos que se indique lo contrario, las dimensiones mostradas en los planos para localizacién del refuerzo indicaran las distancias hasta los ejes o centros de las varillas y las dimensiones mostradas en las cartillas de despiece indicardn las distancias entre superficies externas de las varillas. * DOBLADO. Las varillas de refuerzo se deberan doblar de acuerdo con los requisitos establecidos en el Capitulo C7 del Codigo Colombiano de Consirucciones sismo resistentes. Cuando el doblado del refuerzo vaya a ser realizado por un proveedor cuyas instalaciones se ‘encuentren fuera de la obra, el Contratista debera suministrar y mantener en el sitio de la obra, por su cuenta, una maquina dobladora y una existencia adecuada de vatillas de refuerzo que permitan ejecutar répidamente las adiciones o revisiones que se consideren mas urgentes. Pagina 7-24 49 CONSORCIO N Consorcio Avenica prey AVENIDA PRIMERO DE MAYO Primero de Mayo DE BOGOTA DC. Contrato 1843 de 2014 rete Desarrollo Urbano * COLOCACION El refuerzo se deberd colocar con precisién en los sitios mostrados en los planos y se debera asegurar firmemente en dichas posiciones durante la colocacién y fraguado del concreto, El refuerzo se debera mantener en su posicién correcta por medio de bloques peauefios de concreto, silletas de acero, espaciadores, ganchos o cualesquiera otros soportes de acero que apruebe la Interventoria. Las varillas de acero que se crucen, se deberan unir en los sitios de cruce con alambre amarrado firmemente mediante un nudo en forma de 8. Sin embargo, cuando el espaciamiento entre las varillas sea inferior a 30 centimetros (12 pulgadas) en cada direccién, Unicamente sera neceserio amarrar los cruces en forma alternada. Los extremos del alambre para el amarre de las intercepciones y los soportes del ‘acero no deberd quedar al descubierto y estard sujetos a los mismos requisitos referentes al recubrimiento de concreto de varillas que soportan. En el momento de su colacién, el refuerzo y los elementos metdlicos de soporte deberan estar libres de escamas, polvo, lodo, pintura, aceite 0 cualquier otra materia extrafia, y se deberén mantener en esas condiciones hasta cuando sean cubiertos completamente por el conereto Las varillas de refuerzo se deberdn colocar en tal forma que quede una distancia libre de por lo menos 2.5 cm entre éstas y pemos de anciaje o elementos metalicos embebidos. A menor que los planos o la Interventoria indiquen algo diferente, se deberan obtener los recubrimientos minimos especificados en el capitulo C’7 del Cédigo Colombiano de Construcciones Sismo resistentes. ‘Se admitiran las siguientes tolerancias en la colacién del acero de refuerzo: \Variacién del recubrimiento protector Con recubrimiento igual © inferior a 5 centimetros0.5 cm \Variacién del recubrimiento protector Con recubrimiento superior a 5 centimetros 1.0 cm \Variacién a partir de espaciamientos indicados 2.5om * TRASLAPOS Y UNIONES Los traslapos de las varillas y mallas electrosoldada de refuerzo deberén cumplir con los requisitos establecidos en el Cédigo ACI 318 y en el numeral C-12.15 del Cédigo Colombiano de Construcciones Sismo resistentes, y se deberan hacer en los sitios mostrados 0 donde indique la Interventoria. Los traslapos se deberdn localizar de acuerdo con las juntas del concreto, y en forma tal que evite el uso de varillas superiores a 6 metros. Pagina 7-25

También podría gustarte