Está en la página 1de 37
L9 OEE ERO OES Coo e Coae MOAR ORG AREER ARORAAOCOO OO TD Py iorora ILUMINACION NATURAL métode de calculo y conceptos fundamentales arg. Marfa C. Girardin Editado Por Centro de Estudiantes de Arquitectura ILUMINACION NATURAL método ds cAlculo y conceptos fundamentales arg. Maria ©. Girardin Mi agvadecimiento al arg. José Miguel Aroztegui por la lec- tura y comentario de esta publicacién, y a la arg. Cristina Echevarria, a la arg. Adriana Gorga y al bach. Juan C. Silva por su colaboracién en el disefio grdfico. Marzo 1994. INDICE .- Introduccién 2.- Generalidades ne NNN oN ORE nn) 3.- Ciloulo del Factor de luz de dia Fd. Valores de iluminacién exterior Ee. Determinacion de un nivel de Be base para eélculos. Cantided de iluminacién necesaria. Determinacién de perfodoa en que se obtiene ta iluminacién necesaria. factor de luz do dia Fd 3.1,- Planteo General 3.2.~ Tipo de ctelo; et cielo de luminancia uniforme 3.3.~ Coneideraciones sobre las componeuter del factor de luz de dia Fda 3.4.~- Céiculo de la componente de cielo CC. Tablae eatereogréficas. Ejemploe 3.5.- Célculo de la componente reflejada extericr CRE. Tablao esterecgréficas. Zjemploe 3.6.~ Gélculo de la componente reflejada interior CRI. Gréficas. Ejemplos. 3.7.- El factor de luz de dia: los coeficientes de correccién. 3,8.- Ejemplo de célculo de Fd. Interpretacién del resultado. Btbliografia 5.- Anexos - Tablas esteraogréficas para cdélculo de GC y CRE. = Grdficas para cdlculo de CRI INTRODUCCION El tema iluminacién presenta dos aspectos igualmente importantes: ~ la cantidad de luz a proveer en un local debe ser tal que las tareas que en él se realizan se cumplan con eficiencia y rapidez. - la luz a proveer debe ser de una calidad tal que se cree un ambiente confortable, que ayudardé también a obtener un buen rendimiento: deben evitarse contrastes excesivos, encandilamientos, debe lograrse un buen modelado y controlar las sombras arrojadas, considerar el color de la luz. Durante muchos afios el aspecto cuantitativo fue el tnico considerado. Surgié luego la arquitectura de las grandes superficies vidriadas; una consecuencia, fue encontrar que se alcanzaban los valores de iluminacién requeridos aun en los puntos mas comprometidos de un local, pero también se detectaron graves problemas de calidad, que llevaron a profundos estudios. Se llegé a dar més importancia a la calidad que a la cantidad. Hoy se considera que ambos aspectos son igualmente importantes, que tienen mucho en comin y deben considerarse a la vez. Otro enfoque del tema iluminacién vino a aportar nuevas soluciones: la separacién entre luz natural y luz artificial se fue haciendo menos rigida; la luz es una sola, aunque las fuentes sean diferentes. Problemas graves de calidad se solucionan en base a una iluminacién artificial complementaria, que muchas veces diaminuye a la vez otros problemas (térmicos, actisticos) causados por las grandes ventanas. El avance tecnolégico llevé también a plantear soluciones extremas: los edificios sin ventanas, répidamente rechazados por sus usuarios. Quedé demostrado que la funcién de la ventana no es a6lo iluminar; el hombre necesita la vinculacién con el exterior, el “saber qué pasa", el experimentar la estimulante sensacién que provoca la continua variacién de la luz natural. Este hecho es tan indiscutible que algunos paises consagran en sus cédigos el “derecho a la luz”. Creemos que el arquitecto debe ir atin més allé de las consideraciones sobre cantidad y calidad y recordar que la luz es un recurso invalorable que la naturaleza ha puesto a su alcance para contribuir a 1a creacién de la obra arquitecténica. El objetivo de esta publicacién es comenzar a darle métodos operativos que le permitan trabajar con la luz desde las etapas iniciales del proyecto. Presenta un método de cdlculo de iluminacién natural desarrollado con la finalidad de dar una aproximacion suficiente y rapida en su aplicacién a Proyectos de arquitectura. El factor de luz de dia (Fd), base de célcoulo en la iluminacién natural, se halla como 1a suma de la componente de cielo (CC), la componente reflejada exterior (CRE) y la componente reflejada interior (CRI) y se aplican los coeficientes de correccién que tienen en cuenta la presencia del vidrio (Tj ), los elementos estructurales de la ventana (Ce) y el mantenimiento del vidrio (Cm). Resulta asi: Fd = (CC + CRE + CRI) * (Ww) * Ce * Cm Al estudiar los factores que intervienen en el cAlculo de Fd se analiza su incidencia en el valor de la iluminacién en un punto y en la distribucién de la luz en el local. 2.- GENERALIDADES 2.1.- Factor_de luz _de.dia Fd. La fuente de luz que se considera en iluminacién natural es ls béveds celeste. El eol es, por supuesto, el origen de la luz natural; pero es sélo la parte de ésta que es difundida por la atmésfera la que se toma como fuente primaria de iluminacién natural. Hay dos motivos fundamentales para ello: no siempre se cuenta con luz directa de sol, por lo cual no es conveniente depender de ella en nuestros célculos; ademés, las consideraciones sobre confort llevan generalmente a evitar le incidencia directa de ésta on locales en que se realizan tareas visuales (problema de brillos y encandilamiento). En paises con gran disponibilidad de 601 llega a admitirse el considerar en los cdlculos la luz solar reflejada por las fachadas opuestas vy e1 piso exterior del local estudiado. La luminancia del cielo es variable a lo largo del dia y por lo tanto es variable la iluminacién que produce; se sefiala asi una importante diferencia con la iluminacién artificial, en que la fuente se mantiene constante. Esta variabilidad justifica el hecho de que la C.1.E. (Commission Internationale de 1’Eclairage) haya definido el llamado “Factor de luz de dia” (Fd) que permite hallar la iluminacién en un punto de referencia, en funcién de la iluminacién exterior que se tiene en el mismo momento. Esta relacién Fd es constante para cada punto; la variable es la iluminacién exterior, por lo cual la iluminacién interior varia continuamente. El factor de luz de dia se expresa generalmente en porcentaje: Ei Ee. 2.1.1.: Fap = —> * 100 Ee siendo: Fdp = factor de luz de dia en el punto P (en porcentaje) Ep iluminacién en el punto P (en 1x) Ee iluminacién producida por toda la béveda celeste en un punto de un plano horizontal libre de obstrucciones (en 1x) Calculado Fdp y conocida Ee, se halla Ep. Fdp * Ee 100) Ee. 2.1.2. Ep = % Si el punto P pertenece a un plano horizontal y no tiene obstrucciones, Fdp = 100%, ya que es iluminado por el total de la béveda celeste. * Si el punto P pertenece a un plano vertical y no tiene obstrucciones, Fdp = 50%, al ser iluminado por la mitad de la béveda celeste. 2.2.- Valores de iluminacién exterior Ke. La gréfica 2.2 da valores de iluminacién exterior Ee en funcién de fechas v horas, para Montevideo y para un cielo claro. Est&é realizada segin datos estadisticos y se prefirié no dar valores medios, sino cuél es la probabilidad de que los valores dados sean superados, lo cual constituye una base mas riguroga para los célculos. La probabilidad de que Ee sea mayor que la expresada en la gréfica es: ~ para diciembre, enero y febrer: - para junio, julio y agosto - promedio anual TTY ee j (mmm GRAFICA 2.2 Los valores de iluminacién estén calculados en base a los datos de radiacién difusa, segin su rendimiento luminico: 125 1m/W. 2.3.- Determinacién.de_un_valor base de Ee. Si bien ugando los datos de esta gréfica se puede calcular Ep para distintae feches y horas, se ha buecado, eiguiendo el. criterio adoptado en otros paises. determinar un nivel de.Ee que sirva como base para los céleuloe de iluminacién natural; por razones de economia (aprovechamiento de la luz natural) este nivel debe ser tal que sea superado durante la mayor parte de la Jornada de trabajo: en nuestro pais, en base a una jornada de trabajo comprendida entre las 8.00 hs vy las 18.00 he, se determina como nivel base: Ke 8000 1x: considerando le curva correspondiente se tiene: - en diciembre. enero y febrero: Ee > 8000 1x en el 95.9 % de la jornada de trabajo. - en junio. julio y agosto : Ee > 8000 1x en el 73.1 % de la jornada de traba.io. - en el afio : Ee > 8000 lx en el 85.7 % de la jornada de trabajo. 2.4.- Cantidad de iluminacién necesaria. Existen diversas tablas que dan valores de iluminacién recomendados vara realizar una tarea con buen rendimiento: es comin encontrar diferencias: apreciables entre elles. que se explican por los diferentes criterios seguidos para formulerlas. Los puntos de partida pueden ser diferentes, por ejemplo: * determinar la iluminacién adecuada para evitar el esfuerzo visual, el deterioro no-natural de la vista. el riesgo de accidentes. * determinar la iluminacién adecuada para lograr el mayor vendimiento. x determinar la iluminacién adecuada para crear un ambiente luminico agradable. En todos estos aspectos influyen las diferencias entre los sujetos con que se experimenta. las consideraciones sobre qué es un mayor rendimiento, incluso las mayores exigencias que producen la elevacién del nivel de vida de una sociedad. La tabla 2.4 Sa da valores recomen- Sou ey dados para diferen- eee ootar tes tipos de tarea. Sako Estos valores son cocina una referencia a- Recusla circulectén proximada: en caso gules ~ general de tareas de eran venaterTss,| 8 exigencia debe rea~ dibale, wamualidad) | 600 lizarse un andlisis sale de leotaira | 400-C0d mas preciso. Joftctans méquine osoribir yy Comar trabajo de oficina 2.5.- Determinacién de periodom___en._.que__se__obtiene__la dluminacién.necesaria. Conocido Fd en un punto, se puede determinar aplicando la ecuacién 2.1.2 v la gréfica 2.2 en avé momentos se alcanza o se supera la iluminacién requerida por la tabla 2.4. EJEMPLO: Local: fébrica en que se realizan trabajos de poca precisién: segin tabla 2.4, Eneceserio = 200 1x. Analizado el local, se determina el punto més comprometido (M) y se halle Fdu. a) Suponiendo Fda = 2.8 %, resulta, para Ee = 8000 1x, ay = 228% 800 | oo ax 100 Este resultado significa que la iluminacién en el punto M seré igual o superior a 224 1x (y por lo tanto, superior al valor recomendado por la tabla) en el 85.7 % de las horas correspondientes a la jornada de trabajo, considerando el promedio anual. Si se quiere conocer Em en un momento determinado, por ejemplo el 15 de diciembre a las 16 he., se tendré en la gréfica 2.2: Ee = 12000 1x, lo cual significa una probabilidad del 91.6 % o m&s de que Ee sea mayor que 12000 1x. Por lo tanto, con la misma probabilidad: 2.8 * 12000 Ey 2 ——————_ ,_ 0 wea, By = 336 1x 100 b) Suponiendo: Fdu = 1.85 %, resulta para Ee = 8000 1x, 1.85 * 8000 Ey = —————. = 148 lx 100) Este resultado significa que en el punto M no se tendré la iluminacién necesaria en el 85.7 % de las horas correspondientes a la jornada de trabajo, sino en un periodo menor. Para que la iluminacién en M alcance los 200 1x requeridos, la iluminacién exterior deberé ser: (ver ecuacién 4.2) Ey * 100 200 * 100 ke > M7 = =", o sea, Ee = 10810 1x Fam 1.85 Recurriendo a la gréfica 2.2, trazando la curva correspondiente a 10810 1x, puede determinarse en qué periodos del afio la iluminacién natural en M sera suficiente para desarrollar correctamente la tarea a realizar y en qué periodos deberdé complementarse con iluminacién artificial. Realizando este estudio para un local, puede decidirse la conveniencia de aumentar el drea vidriada o determinarse zonas en que se agregue iluminacién artificial no permanente, de encendido independiente. 3.- CALCULO DEL FACTOR DE LUZ DE DIA Fa 3.1.- Planteo General. El método que se expone en esta publicacién divide el cdlculo de Fd en tres etapas, que consideran cémo llega la luz al punto de referencia: * si llega direc tamente desde el cielo visto. * ei llega luego de haberse reflejado en superficies exteriores. * si llega luego de ha- berse reflejado e in- terreflejado en su perficies interiores. FIGURA 3.1 En todos los casos, se supone que las superficies se comportan como difusores perfectos, es decir, que su luminancia es igual en todas direcciones. Se tienen asi tres componentes que integran el factor de luz de dia: * CC - Componente de cielo: mide la iluminacién que llega al punto directamente desde el cielo visto a través de la ventana. (1) * CRE ~ Componente reflejada exterior: mide le iluminacién que llega al punto después de haberse reflejado en superficies exteriores vistas a través de la ventana. * CRI - Componente reflejada interior: mide la iluminacién que llega al punto después de haberse reflejado e interreflejado en superficies interiores del local. (1) Llamamos “ventana” al vano con o sin vidrio gue ilumina el punto en estudio, que puede pertenecer a un espacio interior o exterior. Los métodos de cdlculo en que se halla Fd en tres etapas gon los primeros que se desarrollaron; hay también métodos en que Fd se calcula en una sola etapa, sin hacer distinciones sobre cémo llega la luz al punte de referencia.Los métodos de célculo en etapas tienen la ventaja sobre éstos de que se sabe inmediatamente si llega o no luz directamente desde e1 cielo Y, en ese caso, cudnto se depende del valor de CRE y especialmente de CRI. Como estos valores dependen de la veflexién de la luz, es necesario aumentar todo lo posible la reflectancia de las superficies exteriores (si es posible) ¢ interiores, sobre las que el arquitecto puede actuar. También la distinta relacién entre los valores de CC y CRE y el valor de CRI produce diferentes efectos visuales; el arquitecto debe hacer uso del hecho de que la luz que llega directamente produce un modelado més definido, destaca sombras, mientras que la luz reflejada suaviza diferencias y combinarlas a fin de lograr el efecto deseado. 3.2.- Tipo de cielo: el] cielo de luminancia_uniforme. El valor de todas las componentee de Fd depende de la dietribucién de luminancias en el cielo de 1a localidad en que se trabaja. La CIE ha tipificado algunos tipos de cielo, entre ellos el “cielo de luminancia uniforme” (CLU) que es el que se ha adoptado en nuestro pais; es un cielo claro, sin nubes, en que todas las reas tienen igual luminancia. Los valores dados por la gréfica 2.2 corresponden aproximadamente a este cielo. En general e1 cielo de luminancia uniforme se adopta en climas donde la gran variedad de situaciones hace précticamente imposible fijar una distribucién de luminancias como base de célculo. La iluminacién Ee que este cielo produce en un punto de un plano horizontal libre de obstéculos esté dada por la expresién: Ee =7{-Lc, siendo Le la luminancia del cielo. Al trabajar en base a CLU no se hace distincién en cuanto a las distintas orientaciones. En studios hechos en Inglaterra se ha encontrado que las orientaciones Sur (Norte para nuestro hemisferio) tienen mayor luminancia que las opuestas. El hecho de que en las orientaciones Norte hay que usar generalmente dispositivos de control de entrada de radiacién solar (ya sea por problemas térmicos o de calidad de iluminacién) que en los hechos reducen el factor de dia calculado, hace que se justifique reducir la luminancia de los eset one Norte, llegando a igualar los célculos con los del ur. 3.3.- Consideraciones sobre los componentes del factor de luz de_dia. Las componentes del cielo y reflejada exterior pueden calcularse punto a punto en un local y en diversos planos, mediante férmulae mateméticas y logrando la precisién deseada. Sus valores dependen, en ¢1 caso del cielo de luminancia uniforme, del dngulo s6lido bajo el cudl el punto de referencia ve la superficie iluminante (cielo, obatruccién 10 exterior) y del dangulo de incidencia que forman los rayos que llegan de éstas con el plano al que pertenece el punto, o sea, de la posicién relativa entre superficie iluminante y plano de referencia. La incidencia de estos dos factores explica algunos hechos, en general conocidos: * la importancia del tamafio de las ventanas. * la reduccién de la iluminacién en 6] punto de referencia, al alejarse de la ventana. * las ventanas altas dan una iluminacién més pareja que las ventanas bajas de iguales dimensiones. * una misma 4rea_ de vidrio distribuida de diferentes maneras produce efectos muy distintos en cuanto a la veparticién de la luz. *% los aleros producen una mejor distribucién de la luz. * un mismo punto recibe distinta iluminacién segtin el plano a que pertenece. En el caso de la componente reflejada interior el cdlculo @s més complejo al producirse interreflexiones entre las superficies iluminantes; puede trabajarse en base a conceptos sobre intercambio de radiacién, que dan origen a métodos muy laboriosos o recurrir a métodos simplificados y tal es el objetivo de esta publicacion. Se ha optado por trabajar en base a un método simplificado desarrollado en Inglaterra que, verificado en la praéctica ha dado resultados muy satisfactorios. Se recuerda que en ultimo término el receptor de la luz es el ojo, que no es sensible a variaciones pequefias de iluminacién. Debido a eu origen, la componente reflejada interior no presenta variaciones tan importantes como CC y CRE aungue también va dieminuyendo al alejarse el punto de la ventana. Por lo tanto se determinan solamente dos valores por local: el valor medio (CRImeais) que se aplica en todos los puntos que distan de la ventana menos de los dos tercios de la profundidad del local y el valor minimo (CRIminimo) que se aplica en el tercio restante. Los valores de CRI dependen de la cantidad de luz que entra al local a través de la ventana (la cual a su vez depende del cielo y de las obstrucciones exteriores), del volumen del local en el cual este flujo luminico se reparte y de la reflectancia, o sea del color, de las superficies interiores en las cuales 1a luz se interrefleja, determindndoge asi cudnta luz es absorbida por las paredes y a cuénta luz contribuye a la iluminacién del ambiente. El color del piso es de gran importancia ya que es el que refleja por primera vez la luz proveniente del cielo, que es en general la fraccién mayor de la luz que entra al local. Nétese que en un local con grandes superficies vidriadas el valor de CRI puede llegar a disminuir al ser muy bajo el coeficiente de reflexion de los vidrios. Debido a la poca variacién de sus valores, el efecto de la componente reflejada interior es atenuar las diferencias que se producen en los valores de CC y CRE al alejarse de la ventana. Contribuye asi a lograr una mejor reparticion de la luz y suaviza el modelado y las sombras. En casos en que el valor de CC es muy bajo o nulo (puntos desde los cuales no se ve el cielo), se hace fundamental aumentar el valor de CRE, sobre el que a veces es imposible actuar y el de CRI, sobre el que si puede actuar el arquitecto. (ver punto 3.1) Se dan aqui una serie de ejemplos extraidos de diversas publicaciones en que se grafican observaciones hechas anteriormente; se recurre en ellos a dos formas tipicas de vepresentar la distribucién de la luz en un local: - corte del local, en que se representan los valores de Fd (a veces en escala logaritmica) desde la ventana a la pared opuesta. - planta del local en que se trazan curvas isolux, es decir, curvas que unen puntos de igual Fd. FIGURA 3.3.1 Influencia de la forma y ubicacién de la ventana (de igual 4rea) en una misma pared. Se dan valores de Fd a 50 om de la pared opuesta a la ventana 12 FIGURA 3.3.2 * Curvas isolux () * El 4rea vidriada es la misma en los 4 casos a) ventana vertical b) ventana horizontal c) ventana en dos lados opuestos d) ventana en dos lados adyacentes Diferente distribucién (e) de la iluminacién. Mayores valores de Fd cerca de la pared opuesta a la ventana en el caeo a (ventanas verticales) que en el caso b (ventanas 13 horizontales) FIGURA 3.3.3 Efecto de CRI: mejor distribucién de la luz. Curva B - CC: relacién entre valores extremos: 9-95 _ 9 39 1.06 Curva A - Fd: la relacién entre valores extremoe dis- minuye: , 13.10 2.75 = 4.76 FIGURA 3.3.4 “Efecto de un alero: mejor dietribucién de la luz. Curva A - Fd en local sin alero: relacién entre va- lores extremos: 13.10 2.75 = 4.76 Curva C - Fd en local con alero: la relacién entre valoree extremos diemi- nuve: 8.90 2.25 = 3.96 FIGURA 3.3.5 Tluminacién cenital: Fd en plano horizontal 4 =—__ Fd en plano vertical 3| 9 = - - = = Fd en plano vertical je Fd en plano vertical [4} 14 3.4.- Calculo de la componente de cielo CC, El valor de CC se calcula mediante las tablas estereogréficas que se han desarrollado para este trabajo (ver bibliografia, No. 3) y que se dan en los Anexos. El método usado en la elaboracién de estas tablas consiste en dividir la béveda celeste en zonas definidas por verticales y horizontales que varian de 10° en 10°; la componente de cielo producida por estas 4reas en un punto puede hallarse en funcién de los dngulos bajo los cuales esta zona de cielo es vista desde el punto y del plano al cual pertenece el punto. Estas 4reas son dibujadas en proyeccién estereogréfica y se da sobre cada una de ellas el valor de la componente de cielo que Producen; se obtienen asi las tablas estereografica. Se eligid trabajar con la proyeccién estereogréfica por ser el método utilizado para estudiar asoleamiento en un punto y radiacién eolar recibida en el mismo. Si sobre estas tablas se lleva la Proyeccién estereogréfica del d4rea de cielo vista desde el Punto teniendo en cuenta el plano al que éste pertenece y si la ventana es vertical u horizontal se obtiene el valor de CC sumando los valores de todas las pequefias Greas de cielo vistas. Estos valores han sido expresados como enteros por comodidad; deben dividirse entre 100 para que queden expresados’ en porcentaje. Estas tablas pueden superponerse a fotos obtenidas con el globoscopio instrumento desarrollado por Pleijel en Suecia, que permite obtener fotos que son la proyeccién estereogréfica de un espacio mediante el uso de espejos parabélicos. Por definicién de componente de cielo, el 4rea de ventana que se tiene en cuenta es la que queda arriba del plano horizontal que pasa por el punto de referencia; en ningén caso el 4rea de ventana bajo el plano horizontal aumenta el valor de CC. Debido a las férmulas utilizadas para construir las tablas, la normal a la ventana debe coincidir con la direccién indicada en la table. Las tablas han sido disefiadas para-ventanas sin vidrio; la presencia de éste se consideraré posteriormente. El total de los valores parciales dados en las tables 1 y 3 es igual a 50 % por corresponder al caso en que desde el punto se ve media béveda celeste; en la tabla 2 el total es 50% ya que se considera la posibilidad de dos superficies iluminantes; en la tabla 4 el total es 100 % ya que puede verse toda la béveda celeste. Las tablas permiten obtener la precisién que se desee en la determinacién de CC, realizando una correcta interpolacién. 15 El valor de CC, asi como el de CRE, se determina para un punto de referencia. que pertenece a un determinado plano (ver punto” 3.3), de altura variable segin el caso. Es comin trabajar con un plano horizontal, pero hay casos en que el plano puede ser vertical (pizarrén, pared de un museo) o inelinado (méquina, mesa de dibujo). Las tablas incluidas en los Anexos de este trabajo consideran los siguientes casos: % Ventana vertical: - punto en un plano horizontal (Tabla 1) - punto en un plano vertical perpendicu- lar a la ventana (Tabla 2) - punto en un plano paralelo a la ventana (Tabla 3) * Ventana horizontal: - punto en un plano horizontal (Tabla 4) El hecho de que se calcule en base a un cielo de luminancia uniforme permite resolver otros casos ya que si la situacién no esté contemplada en las tablas pueden hacerse giros del conjunto hasta ubicarnos en uno de los casos considerados. (Ver punto 3.4.3) 16 3.4.1.- Haller CC en el punto P perteneciente al plano horizontal. FIGURA 3.4.1.1 WIGURA 3.4.1.2 Se realiza la proyeccién estereogréfica desde P. viendo la ventana y el cielo y se lleva sobre la Tabla 1. tomando la precaucién de ubicar la normal a la ventana segin se indica. La suma de los valores comprendidos en la zona delimitada por la ventana, o sea, es este caso, la zona de cielo vista desde e1 punto, nos permite hallar CC. is 7 + Ska + 740.5 + 6+ + 17 + 20 + (23424)«2 + 20%0.5 + + 28 + 32+ (35 + 37IKZ + 32K0.5 + +384 42 + 442 + 45*2 + 42%0.5 + + 48 + 48%5 + 48*0.5 = 998,5 998.5 cCp = ——— = 10.0% 100 17 3.4.2.- Hallar CC en e1 punto P del local indicado en le figura 3.4.2.1 ubicado en el plano horizontal. El punto P recibe iluminacién a través de las 3 ventanas que tiene el local: dos verticales y una cenital. La componente de cielo en el punto P serd la sumatoria de las componentes de cielo correspondientes a cada ventana. cartes FIGURA 3.4.2.2 18 Se realiza la proveccién estereografica de lag tres ventanas desde e1 punto P. - CC ventana 1: Superponiendo la proyeccién estereogréfica a la tabla 1 se obtiene el valor de CC correspondiente. Como las lineas que la definen no corresponden a las divisiones de la tabla. se toman partes aproximadas de los valores correspondientes: —s ay 103) A esta suma se le agregan los valores enteroe: 103 + 84+ 84 234 24 = 166 168 100 CCventi = = 1.66 % - CC ventana 2: Se utiliza también la Tabla 1, pero girando la proyeccién estereogréfica de modo de llevar la normal a la ventana Z a la posicién indicada. Se tiene: = (B+ 24 + B7VKZ + B+ 294 35 = 204 204 a CCvent2 = = 2.04% 100 - CC ventana 3: Superponiendo la proveccién estereograéfica a la Tabla 4 se obtienen los valores correspondientes a Ja iluminacién cenital. E= (60 + 63+ 65 + 70 + 76 + 78 + 76 + 85 + 89+ 79 + B94 + 95 )k4 + (55 + 46 + 60 +48 + 63 + 48 + 85 + 4B)KE = = 4566 4566 100 cCvent3 45.66 % Se destaca el alto valor de CC correspondiente a la iluminacién cenital. - CC total sobre el punto P: CCroval = CCvanel + CCvene2 + CCvent3 1.66 + 2.04 + 45.66 = 49.36 % " CCeover 3.4.3.- Hallar la CC producida por la iluminacion cenital en un plano vertical que pasa por P, en el ejemplo de la figura 3.4.2.1. Dado que el cielo considerado es de iluminacién uniforme se —_ puede efectuar un giro de todo el sistema de modo de poder trabajar como si la ventana fuera vertical y usar la Tabla 1 (fig. 3.4.3) FIGURA 3.4.3 3.5.- Céleulo_de la componente _reflejada. exterior CRE. Las tablas estereogréficas permiten también calcular el valor de CRE. Si las obstrucciones vistas deede e1 punto en estudio tuvieran la miema luminancia que el cielo, se podria realizer eu proyecoién estereogréfica y llevarla sobre la tabla correspondiente leyendo asi su valor; pero 1a luminancia de lag obstrucciones es menor que la del cielo por provenir solamente de la luz reflejada, si se hace: luminancia obstruccién luminaneia cielo se pueden usar los valores de las tablas estereogréficas, reduciéndolos al multiplicarlos por este coeficiente n. 20 Es comin tomar la relacién n = 0.10; esta corresponde al caso en que la obstruccién es un plano vertical que ve media béveda celeste y cuya reflectancia es 0.20, por lo cual se tiene: Lobet. Leielo = 0.50 * 0.20 = 0.10 EJEMPLOS 3.5.1.- Hallar CC y CRE en el punto P perteneciente a un plano horizontal, en el local de la figura 3.5.1.1 Re FIGURA 3.5.1.1 Se realiza la proyeccién estereogréfica desde P, viendo la ventana, el cielo y la obstruccién y se lleva sobre la Tabla 1, tomando 1a precaucién de ubicar la normal a la ventana segdn se indica en la fig. 3.5.1.2 (a): La suma de los valores comprendidos en la zona delimitada por ABCD de la figura 3.5.1.2 (b) permite hallar CC: EZ a[a7 + 20 + (23 + 24ax2i]/ 2+ 20/744 #28 + 32 + (35 + 37)"2 + 32 / 2 + + 38+ 42 + (44 + 45)K2 + AB 2+ +46 + 48 * 5 + 48 / 2 = 879.5 21 FIGURA 3.5.1.2 3.5 3. 22- 879 100 cos = 8.79 % Andlogamente “en base 61 @rea CDEF definida por la proyeccién de la obs- truccién se halla CRE. La miema esté definida por una horizontal a 15° y una ver- tical a 25° como se indica en la figura 3.5.1.2 (a). La suma de los valores indicadoe en 1a figura 3.5.1.2 (b) permite hallar CRE: Es6+ 748 ¥ 443.54 + 8.5 + 10+ (11.54 + 12)42 + 5 = 119 Como se habia visto en el punto 3.5, suponemos que la luminancis de la obs~ truceién es le décima parte de ls luminancia del cielo. Se tiene asi: 119 1 x = 0.12 % 100 10 CRE = -2.-Hallar CC y CRE en el punto P del local de la figura 5.1.1 ubicado en un plano paralelo a la ventana. Llevando la misma proyec- cién estereogréfica a la Tabla 3 (fig. 3.5.2), se obtienen los valores aque permiten calcular CC y CRE: 1448.5 cc = = 14.48 % a CRE = x — = 0.81% 10 3.5.3.- Hallar CC y CRE en le punto P del local de la figura 3.5.1.1, ubicado en un plano vertical perpendicular a la ventana, del lado indicado en planta. Lay FIGURA 3.5.3 3.5.4.- alero de longitud indefinida, horizontal. En el ejemplo 3.5.1 se tenia: CC = 8.79 % Se superpone la = miema proyeccién estereogréfica en la Tabla 2 del lado indicado (fig. 3.5.3) 132.5 cc = = 1.33 % 100 75 CRE = * = 0.07 % 100 10 Se desea agregar al local de la figura 3.5.1.1 un tal que la componente de cielo no sea inferior al 6% en el punto P ubicado en el plano Se puede quitar con el alero hasta: 2.79 % 8.79 - 6 = 23 un alero que forma 40° con da horizontal, es decir que cubre la zona entre 40° y 50° se eliminarian los valores indicados en la figura 3.5.4.2 cuya su- matoria es 310.Se restaria un valor 3.10 % que es mayor que Z.79 %, 0 sea que el alero seria excesivo. Si 3.10 % corresponde a un Angulo de 10°, se puede ealcular el] dngulo que permite obtenener la com- ponente de cielo pedida: Probando con 3.10 % 10° 2.79 %— x x = 9° Esto significa que el alero puede cubrir 9°, es decir. verse a 41° desde el punto P (fig. 3.5.4.1) 3.6.- Céloulo de la componente reflejada.interior..CRI. En el punto 3.3 se establecié que, por el hecho de originarse en interreflexiones ¢l valor de i CRI sufre pocae variaciones dentro de un local, por lo cual ee costumbre calcular un valor medio, aplicable en la zona comprendida entre la ventana hasta los dos tercios de profundidad del local, y un valor minimo que ee splica en el tercio del local préximo 4 la pared posterior. FIGURA 3.6.1 El valor de CRI medio y minimo se calcula mediante las gréficas desarrolladas para este trabajo que se dan en los Anexos. La férmula en que se basan estas grdéficas tiene su origen en Inglaterra (ver punto 3.3); parte de calcular la iluminacién que se produce en el interior de una esfera hueca, al interreflejarse en sus paredes la luz que penetra a través de una abertura: la iluminacién resultante es funcién del flujo luminico que penetra a la esfera, del area de ésta y de la reflectancia ante la radiacién luminica de su pared interior. La expresién base fue extendida a locales de dimensiones corrientes, considerando obstrucciones exteriores que se dan generalmente en la prdctica: verificada en casos reales, dio resultados muy satisfactorios; muchas veces su uso puede extenderse a situaciones atipicas, haciendo suposiciones que hacen posible aplicarla. En el caso de locales con més de una ventana en la misma pared pueden sumarse las éreas de las ventanas y trabajar como si fuera una sola. En el caso de locales con ventanas en dos paredes se trabajaré con cada una de ellas por separado; si las ventanas estén en paredes opuestas, la suma de los valores medios de CRI de cada una de ellas puede aplicarse en todo el local; si las ventanas estén en paredes adyacentes se hallardn los valores medios y minimos para cada una de ellas y se sumarén segin corresponda a la ubicacién del punto en estudio. 24 FIGURA 3.6.2 FIGURA 3.6.3 CRI = CRImeal + CRImea2 CRImin = CRImint + CRImin2 en todo el local (en el punto M) Para el disefio de las gréficas se establecieron determinadas proporciones entre las dimensiones del local, que permiten establecer la relacién:sup.de la esfera/érea abertura, en funcién de la relacién : Area ventana/Area piso = Av / Api, velacién que se maneja comunmente por ordenanzas municipales. Es importante destacar que en el caso de los valores de CRI interviene toda la superficie de ventana, a diferencia de lo que ocurre en el cdlculo de CC en que sélo cuenta el area de ventana por encima del plano horizontal que pasa por el punto estudiado. Resulta entonces que aumentar el drea de ventana bajo este plano, sélo se traduce en un aumento de CRI; el vidrio ubicado por encima del plano de trabajo da més rendimiento ya que aumenta todas las componentes; de todos modos, cuando hay razones de otro orden que llevan a tener vidrio bajo este plano (visién, por ejemplo) el valor de Fd seré aumentadc, fundamentalmente en la parte més alejada de la ventana, colaborando en la mejor reparticién de la luz en el local. Las gréficas consideran: * relaciones Av/Api que van de 0.05 a 0.50; en caso de superarse esta relacién, pueden suponerse dos ventanas. x reflectancia del techo P te = 0.70, en caso de Pte ¢ 0.70 se aplicarén coeficientes de correccién: 0.40 0.70 0.50 0.80 0.60 0.90 0.80 1.10 7 25 * reflectancia de piso: se toman dos valores : Ppi = 0.15 y Ppi = 0.40. En las graficas queda en evidencia 1a importancia que un piso claro tiene en la iluminacién reflejada, al ser el piso la superficie que refleja en primer término la radiacién luminica recibida desde el cielo: no se han considerado valores de Ppi superiores a 0.40 ya que si bien el piso puede ser muy claro se le superponen objetos y personas que hacen que la reflectancia se reduzca. * reflectancia de paredes: se toman tres valores: Ppa = 0.25, Ppa = 0.50 y Ppa = 0.75, pudiéndose interpolar entre ellos. También se aprecia en las gréficas la importancia del color de las paredes. Si la diferencia de colores entre las paredes del local estudiado origina grandes diferencias en el valor Ppa de cada una de ellas, puede calcularse un valor medio de P'pa, teniendo en cuenta cada reflectancia y la superficie Ai, Az, ...-, An a la que corresponde. + fran * An gpa * Ay +2 pag * Ag + - Ay + Ap + + Ap ]Pamedio = La Tabla 3.6 da valores aproximados de reflectancia ante la radiacién luminica: vidrio comin 0.15 vidrio esmerilado 0.12 a 0.15 vidrio opal 0.30 a 0.55 vidrio transltcido blanco 0.20 a 0.40 marmol blanco 0.30 a 0.70 papel blanco 0.60 a 0.90 seda blanca 0.60 a 0.70 sup. pintada de blanco 9.80 sup. pintada color arena 0.70 sup. pintada amarillo gamuza 0.64 sup. pintada gris claro 9.60 sup. pintada de rosado 0.54 sup. pintada azul cielo 0.37 sup. pintada verde oliva O.21 fibrocemento 0.50 hormigén visto 0.35 ladrillo de prensa 0.30 parquet claro 0.30 parquet oscuro 0.12 gres rojo 0.20 baldosa negra 0.08 gramilla 0.06 a 0.10 26 El valor de CRI medio se lee en la grafica correspondiente, entrando por la relacién Av/Api en abscisas, subiendo hasta la curva que corresponde segiin Ppi y Ppa: el valor de CRImedio se lee en la ordenada correspondiente. El valor de CRI minimo se halla andélogamente en la Grafica B. EJEMPLO Techo : gris claro Paredes: gris claro ¢ Piso: parquet oscurc FIGURA 3.6.4 Av = 1.85 # 2.40 = 4.44 Api = 4.60 * 2.40 = 11.04 Av 4.44 _— = 0.40 Api 11.04 Segin Tabla 4.6: Pte = 0.60 Pra = 0.60 Pri = 0.12 (se toma P pi = 0.15) En Gréfica de CRImedio, a partir de los valores dados, se lee: * para Ppa 0.50, CRImed 50 % * para Opa 1 0.75} CRImed = 4.10 % interpolando para Ppa = 0.60: 0.25 1.60 0210 x .10 * 1.60 x = 10 * 100 | 6 64 0.26 CRImed"= 2.50 + 0.64 = 3.14, para Pte = 0.70 Correccién por f te = 0.60 CRImed = 3.14 * 0.90 = 2.80 % En Grafica de CRImin, para los valores dados, se lee: * para Ppa = 0.50, CRimed = 1.80 % * para ppa = 0.75) CRImed = 3.30 % Interpolando para Ppa = 0.60: 0.25 —— 1.50 0.10 x 0.10 * 1.50 x = 0.60 0.25 CRImin = 1.80 + 0.60 = 2.40, para Pte = 0.70 0 Correccién para fte 60: CRImin = 2.40 * 0.90 = 2.20 % 3.7.- El factor de _luz_de dis: los coeficientes_de correccion. Como ee mencioné en el punto 1, hay factores que afectan el valor dado por la suma de CC, CRE y CRI. Ellos son: - el vidrio: en la préctica se presentan casos en que la ventana no tiene vidrio (cdélculo en espacios exteriores, en terrazas) o que tiene vidrio aque puede ser comin o especial (doble, reflejante, absorbente). El coeficiente Tv tiene en cuenta estas situaciones: se tiene: Bi no existe vidrio, ya que no hay reduccién. Tv = 0.85 en el caso de ventana con vidrio comin; este eoeficiente depende del angulo con que la luz incide en la ventana: el valor Tv = 0.85 se toma como valor medio. 28 En el caso de vidrios especiales, se tomar4n los valores dados por el fabricante; se dan algunos valores como re- ferenci - 1 solo vidrio tipo: antisun float tipo Parsol antisun float cool-lite SC 20 solarshield ~ 2 vidrios tipo : antisun float + comin cool-lite SC20 + comin solarshield + comin Debe notarse en estos valores la reduccién importante que sufre la cantidad de luz cuando se usan vidrios especiales; muchos efectos buscados a través de grandes euperficies vidriadas, en que por problemas térmicos debe recurrirse a estos vidrios, se ven malogrados por esta reduccién de la luz. - Los elementos estructurales de la ventana reducen el valor de Fd. La reduccién se hace a través del coeficiente Ce, toméndose los siguientes valores: estructura de la ventana ce metélica 0.88 9 0.82 comin de madera 0.82 4 0.76 saliente de madera 0.68 a 0.52 - El mantenimiento (limpieza) del vidrio también provoca la reduccién de Fd. Se introduce el coeficiente Cm, toméndose los siguientes valores: posicién en cualquier en zonas del vidrio _ i inelinado 0.80 vertical 0.90 horizontal 0.70 - Como expresién final de Fd resulta: Fa = (CC + CRE + ORI) * Tv #* Ce * Gn 29 3.8.- Ejemplo de célculo de Fd +e PIGURA 3,8 vidrio comin tv ventana comin de metal Ce zona no industrial Cm Los valores de CC. CRE y CRI ya fueron calculados: en 3.5. 8.79 % en 3.6.1 0.12 % en 3.6 ae tiene: CRI = 2.80 % (por la ubicacién del punto corresponde usar CRImedio) Fa = (7.79 + 0.12 + 2.80) * 0.85 * 0.88 * 0.90 = 7.60 % Segan ecuacién 3.1.2, y tomando el nivel base de célculo Ee = 8000 1x. se tiene: 8000 * 7.6 Ep = = 608 Ix 100 La iluminacién en el punto P superaré los 608 1x durante el 85.7 % de la jornada de trabajo en todo el afio. el 95.9 % en diciembre, enero y febrero y el 73.1 % en junio, julio y agosto. Ver también el punto 2.5. 30 Debe recordarse equi que el estudio de iluminacién de un local no se limita a la determinacién del valor de Fa en alguno de sus puntos. ni siguiera al valor de Fd en los puntoe més comprometides; ea de mucho mée interés para e1 arquitecto tener una representacién en cortes y en planta de la distribucién de le luz en el local, no aéio on el plano de trabajo sino en otrae euperficies, para verificar si ésta satisiace los objetivos gue se planted al proyeatar. Puede visualizar asi. a través de croquis, los afectos logrados. 32 4. BIBLIOGRARIA * Hopkinson, Petherbridge. Longmore. Daylighting. London, Heineman, 1986 * Wopkineon, E.G. y Collins. J.B. - The ergonomics of lighting, Macdonald Technical and Scientific. London, 1970 * Girardin, Maria C. y Echevarria, Cristina. Tsblas esbereogréficas para 91 célento de iluminacion natural. Facultad de Arauitectura, Universidad de la Republica. Montevideo, Uruguay, 1993, * Acondicionemiento Fisico Natural. Servicio de Climatologia Aplicada a la Avauitectura. Facultad de Arauitectura. Universidad de la Repiblica, Montevideo, Uruguay, 1993. 4 Rivero, R.. Iluminacién Natural. Célculo de la componente de elelo del factor de dia. Montevideo. SCCA. Facultad de Arquitectura, Universidad de la Reptblica, S03, 1971. * British Standard Code of Practice. Chapter 1. Lighting. Part 4. Daylight. The Council for Codes of Practice, British Standarde Institution, London, 1964. * L’eclairage natural. Cahiere du Centre Scientifique el Technique du Bétiment. Cahier 90, Paris, 1950. » Rivero, R.. Loa iluminacién natural del oalén de claae, Revista CREDA No. 26, Facultad de Arquitecturs, Montevideo, Uruguay . 33 FACTOR DE DIA. CALGULO DE L.A COMPONENTE DE GIELO, Cielo de luminancia uniforme. Ventana cin vidric. dieegcion nermal al 7, Plano de fe vantana leh LEEEEHEZR NIE TTS SEPT yO eee Ch A - > aN LEER [ESE EN TT FS Les <> ESOS CESS) bpp EMA ESRI a. =a (eo ES ‘2. VENTANA VERTICAL, - COMPONENT DE CIBLO KK PLANO VERTICAL FACTOR DE DLA. CALCULO DE LA COMPORENTE DE CIELO. Cielo do Luainancin unifomme. Ventann sinviars: KEE. [ETT TON [ES ea

También podría gustarte