Está en la página 1de 8
Nivace Anou lo T. (209). Tethes Rppositive= eee Ne. Bacco na: Hak taen. 2 el texto expositivo-explicativo introduccién ONVIENE precisar que la denominacién de texto «expositivo aparece frecuen- (eo junto a calificaciones como «explicativoy e «informativor. Para aclarar los términos, acudimos al DRAE (1992, 21# ed.) y encontramos las siguiente defi- niciones: Exponer. 1. Presentar una cosa para que sea vista, ponerla de manifiesto. 2. Declarar, interpretar, explicar el sentido genuino de una palabra, texto o doctrina que puede tener varios o es dificil de entender. 3, Hablar de algo para darlo a conocer. (Exposicién: Explicacién de un tema o asunto por escrito o de palabra) Explicar. 1. Declarar 0 exponer cualquier materia, doctrina o texto por palabras cla- ras o ejemplos, para que se haga més perceptible. 2. Declarar o exponer cualquier materia, doctrina o texto dificil, por pala- bras més claras con que se haga més perceptible. Informar.\. Enterar, dar noticia de una cosa. 2. Dar a conocer la causa 0 motivo de alguna cosa. Ala vista de estas definiciones, podemos concluir lo siguiente: a) la superposi- cién o uso indisctiminado de estos tres conceptos se justifica por la proximidad con- ceptual y la estrecha relacién que hay entre ellos; b) el concepto de informacién es excesivamente general y vago; c) la principal diferencia entre el concepto de exposi- cién y el de explicacién radica precisamente en a intencionalidad, de manera que la exposicién busca principalmente mostrar presentar una serie de informaciones, mientras que la explicacién, ademas de mostrar estas informaciones, persigue facili- tar la comprensibn («que se haga més perceptible»); y d) en la prdctica, con mucha frecuencia, aparecen mezcladas la intencién de exposicién y la de explicacién, for- 2 EL TEXTO EXPOSITIVO-ExPLICATIVO. 15 mando parte esta segunda de la primera. Por esta razén, optamos por la denomina- cién de texto expositivo-explicativo. Respecto de la definicién de texto expositivo-explicativo, es comtin concebirlo como todo texto cuyo objetivo principal es expresar informacién o ideas con la “intencién de mostrar y de explicar o hacer mas comprensible(dichas informaciones. De ahi que estos textos sean los mas frecuentes y abundantes en la vida académica y social, ya que transmiten informacién nueva y explican nuevos temas. Los ejemplos més fidedignos son la divulgacién cientifica y técnica, las enciclopedias y los libros de texto o manuales escolares, en cuanto que su funcién es la de facilitar al receptor (lec- ..tor, en general, o estudiante, en particular) la comprensién de hechos, conceptos, | fendmenos 0 relaciones. Se trata de un tipo de textos muy frecuente en nuestros dias, \que tiene la pretensién de exponer o explicar informacién 0 conocimientos en los diferentes campos del saber y su aplicacién, de divulgar informaciones. Pertenecen a la exposicién los siguientes géneros discursivos: a) discursos cien- tificos: articulos, monografias, tratados, exposiciones y cursos; b) discursos didécti- cos: manuales y legislacién educativa; y c) discursos de divulgacién: articulos de revista, conferencias, enciclopedias y documentos. En el conjunto de los discursos explicativos, los més representativos, los més puros, los més «objetivos», son, por definicién, los discursos cientificos, cuyo prin- cipal objetivo es explicar. En este género el esfuerzo de objetividad es maximo y, en consecuencia, las marcas lingiifsticas de subjetividad son tan escasas que se llega incluso hasta la formalizacién y al lenguaje matematico. Estos textos, en sus res- pectivos ambitos de aplicacién (economia, tecnologia, quimica, arquitectura, infor- mética, aerondutica, etc.), constituyen una parte importante dentro del conjunto de los textos expositivo-explicativos. Los textos expositivo-explicativos se caracterizan por una voluntad de hacer com- prender ~y no solamente decir— determinados fenémenos; en otras palabras: buscan modificar un estado de conocimiento; consecuentemente, de manera mds 0 menos explicita, suele aparecer una pregunta como punto de partida, que, a lo largo del texto, se ha de ir resolviendo. No se trata, por consiguiente, de influir sobre el auditorio (per- suadir), sino que primordialmente se pretende transmitir datos organizados, jerarqui- zados. Se persigue la precisién y el rigos, (la objetividad), por encima de todo. A pesar de no ser este el momento apropiado para resaltar las diferencias entre la prosa narrativa y la expositivo-explicativa que caracteriza a este tipo de textos, con- sideramos que la prosa narrativa es més facil de comprender y retener que la exposi- tiva, debido a que nuestro sistema de representacién se desarrollé primero en la prosa narrativa y ésta vehicula menor grado de abstraccién. Por otra parte, la estructura narrativa ha sido, con mucho, la més estudiada, particularmente gracias a los for- 16 TEXTOS EXPOSITIVO-EXPLICATIVOS ¥ ARGUMENTATIVOS malistas rusos Propp y Bajtin), continuadores de la Poética y la Retbrica de Aristé- teles, y a los estudios semiéticos de Barthes, Greimas y Brémond. El propio Barthes atribuye acertadamente al relato la condicién de «universal» como consecuencia de la constante presencia de este tipo de textos (orales, escritos, iconograficos y gestua- les) y la consiguiente plasmacién en géneros (mito, leyenda, himno, romance, canto, fabula, cuento, relato breve, novela, chiste, relato de la vida ordinaria). El predominio del texto narrativo en el 4mbito escolar, en cierto sentido se puede considerar que va-en detrimento del aprendizaje de la escritura de los textos utilitarios y, de entre ellos, de los textos expositivos, con los cuales se enfrenta di: riamente el alumno, tanto en la lectura (manuales escolares, documentacién en genéral) como en la escritura (exdmenes, dossiers, trabajos y exposiciones), Esto tiltimo pone de manifiesto la paradoja que supone el hecho de que sea éste el tipo de texto més frecuente en la vida académica, y, sin embargo, no obtenga la necesa- ria ejercitacién sistematica en el drea de lengua, tradicionalmente centrada en | produccién de textos narrativos y descriptivos; y, por tanto, es muy comtin que la exposicidn sea el tipo de texto que menos dominan los estudiantes. 2.1 estructura de la exposicién-explicacién Consideramos importante representar esquemdticamente el contenido semdntico del texto, ya que es una forma de contribuir a incrementar la competencia en lo que respecta a la comprensién y produccién de textos. Ni que decir tiene que esta com- petencia tiene una influencia notable en la ¢jercitacién de destrezas de comprensién y produccién de textos, como la realizacién de restimenes, por ejemplo. La representacién mental del contenido del texto es una especie de esquema al que cl texto se adapta, y que facilita la generalizacién, el recuerdo y la reproduccién del contenido semdntico del mismo. Por tanto, estos esquemas facilitan la com- prensién (y la produccién, a través del almacenamiento y la recuperacién de infor- macién que permite la memoria) de textos. En este intento de representacidn del contenido seméntico, los textos expositi- vos, a diferencia de los narrativos, no obedecen a una superestructura comtin, sino que se ajustan a una serie de maneras basicas de organizar el discurso; por ello, se distinguen, dentro de un mismo tipo de texto expositivo, varios subtipos 0 mane- ras basicas de organizacién, tales como: identificacién, definicién, clasificacién, ilustracién, comparacién y contraste, y andlisis (Kintsch, 1982:98); 0 coleccién, causa-consecuencia, problema-solucién (o pregunta-respuesta), comparacién, des- ctipcién (Meyer, 1985:11; y Meyer, Young y Bartlett, 1989:5). 2 EL TEXTO ExPOSITIVO-ExPLICATIVO 17

También podría gustarte