Está en la página 1de 40
ANEXO 5 NIVELES MAXIMOS DE EMISION OF RUIDO ¥ METODOL OGIA DE MEDICION PARA FUENTES FLIAS Y FUENTES MOVILES Y NIVELES MAXIMOS DE VIBRACION Y METODOLOGIA DE MEDICION NIVELES MAXIMOS DE EMISION DE RUIDO Y METODOLOGIA DE MEDICION PARA FUENTES FIJAS Y FUENTES MOVILES INTRODUCCION La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestion Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestién Ambiental para la Prevencién y Control de la Contaminacién Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicacion obligatoria y rige en todo el territorio nacional La presente norma técnica determina o establece: * Los niveles maximos de emisién de ruido emitido al medio ambiente por fuentes fijas de ruido (FFR). ‘* Los niveles méximos de emi méviles de ruido (FMR). + Los métodos y procedimientos destinados a la determinacién del cumplimiento de los niveles maximos de emisién de ruido para FFR y FMR. in de ruido emitido al medio ambiente por fuentes 4 OBJETO La presente norma tiene por objeto el preservar la salud y bienestar de las personas y del medio ambiente en general, mediante el establecimiento de niveles maximos de emisién de ruido para FFR y FMR. Estén sujetos @ las disposiciones de esta norma todas las FFR y FMR, plblicos o rivados, salvo las siguientes exclusiones: ‘+ La exposioién a le contaminaci6n actistica producida en ios ambientes laborales, se sujetaré al Cédigo de Trabajo y reglamentacién correspondiente. ‘© Las zeronaves se regirén a las normas establecidas por la Direccién General de Aviacién Civil y los convenios y tratados internacionales ratificados, ‘* Otros determinados por la Autoridad Ambiental Nacional. 2 DEFINICIONES Para el propésito de esta norma se consideran varies definiciones establecidas en la norma UNE-EN ISO 1996-1:2009, y otras que a continuacion se indican: 2.1 Definiciones generales 2.4.4 Decibel (4B) Unidad adimensional utilizada para expresar el logaritmo de la razon entre una cantidad ANEXO 5 NIVELES MAXINOS DE EINISION DE RUIDO ¥ METODOLOGIA DE MEDICION PARA FUENTES FAS ¥ FUENTES MOVILES Y NIVELES MAXIVOS DE VIERACIGN Y METCDOLOGIA DE MEDICION medida y una cantidad de referencia, El decibel es utlizado para describir niveles de presién sonora en esta norma 2.4.2 Puntos Critioos de Atectacién (PCA) Sitios © lugares, cercanos a una FER, ooupados por humanos que requieren de condiciones de tranqullidad y serenidad tales como: viviendas, residencias, instituciones educativas, hospitales, etc. La definicién de cercano en esta norma no se refiere @ una distancia en metros, sino se refiere a los sitios o lugares en los cuales se escucha el ruido proveniente de una FFR. 2.4.3 Horarios Para efectos de aplicacion de esta norma, se establecen los siguientes periodos: DIURNO: De las 07:01 a las 21:00 horas NOCTURNO: De las 21:01 a las 07:00 horas 2.1.4 Generadores de Electricidad de Emergencia Para propésitos de esta norma, el término designa al conjunto mecanico de un motor de combustién intema y un generador de electricidad, instalados en una ubicacion fja 0 que puedan ser transportados e instalados en un lugar especifico, y que es empleado para la generacién de energia eléctiica de emergencia en instalaciones tales como edifcios de Oficinas yo de apartamentos, centros comerciales, hospitales, clinicas, industrias, etc. 2.2 Fuentes 2.2.4 Fuente Emisora de Ruido (FER) ‘Toda actividad, operacién © proceso que genere o pueda generar emisiones de ruido al ‘ambiente, incluyendo ruido proveniente de seres vivos. 2.2.2 Fuente Fija de Ruido (FFR) Para esta norma, la fuente fija de ruido se considera a una fuente emisora de ruido o a un conjunto de fuentes emisoras de ruido situadas dentro de los limites fisicos y legales de un predio ubicado en un lugar fijo 0 determinado. Ejemplo de estas fuentes son: metal mecénicas, lavaderos de carros, fabricas, terminales de buses, discotecas, etc. 2.2.3 Fuente Mévil de Ruido (FMR) Para efectos de la presente norma, se entiende como fuentes méviles de ruido a todo vehiculo motorizado que pueda emitir ruido al medio ambiente. Si una FMR se encontrase dentro de los limites de una FFR seré considerada como una FER perteneciente a esta ‘atime, ANEXO 5 NIVELES MAXIMOS DE EMISION DE RUIDO ¥ METODOLOGIA DE MEDICION PARA FUENTES FLIAS ¥ FUENTES MOVILES ¥ NIVELES MAXIMOS DE VIBRACION V METODOLOGIA DE MEDICION 2.3 Niveles 2.3.4 Nivel de Presién Sonora (Lo NPS) Diez veces el logaritmo decimal det cuadrado del cociente de una presién sonora cuadrética determinada y la presién acistica de referencia, que se obtiene con una ponderacién frecuencial y una ponderacién temporal normalizadas, Para efectos de Ia presente norma la ponderacién a usarse sera la Ao C segin el caso y, constante del tiempo LENTO o IMPULSIVO segiin el caso. 2.3.2 Nivel de Presién Sonora Continuo Equivalente (Leq) Diez veces el logaritmo decimal del cuadrado del cociente de una presién sonora cuadratica media durante un intervalo de tiempo determinado y la presién actistica de referencia, que se obtiene con una ponderacién frecuencial normalizada. 2.4 Definiciones de tipo de ruido 2.44 Ruido Especifico Es el ruldo generado y emitido por una FFR 0 una FMR. Es el que se cuantifica y evalia Pera efectos del cumplimento de los niveles maximos de emisién de ruido establecidos en esta norma a través del LKeq (Nivel de Presién Sonora Continua Equivalente Corregido). Ver Anexos 2 y 3, 2.4.2 Ruido Residual Es el ruido que existe en el ambiente donde se lleva a cabo la medicién en ausencia del ruldo especifico en e! momento de la medicién 2.4.3 Ruido Total Es aquel ruido compuesto por el ruido especifico y el ruido residual. 2.44 Ruido Impulsivo Ruido caracterizado por breves incrementos importantes de la presion sonora. La duraci6n de un ruido impulsive es generalmente inferior a 1s. 2.5 Usos del suelo Ver Anexo 4 ANEXO 5 NIVELES MAXINOS DE EMISION DE RUIDO ¥ METODOLOGIA DE MEDICION PAR FUENTES FUAS ¥ FUENTES MOVILES V NIVELES WAXIMOS DE VIBRACION ¥ METODOLOGIA DE MEDIGION 3 CONSIDERACIONES GENERALES a) La Autoridad ambiental competente podré practicar las visitas, inspecciones, mediciones y comprobaciones que sean necesarias para verificar el adecuado Cumplimiento de las disposiciones contenidas en esta norma, El costo que ocasione la realizacion de inspecciones, visitas © mediciones correrd a cargo de los responsables de las actividades que generan las emisiones, b) El Plan de Relaciones Comunitarias del plan de manejo ambiental, debe considerar enouestas de percepcién y perturbacién por ruido, ©) Es deber fundamental del regulado reportar ante la entidad ambiental competente los resultados de los monitoreos correspondientes a sus emisiones de ruido de acuerdo a lo establecido en su pian de manejo ambiental aprobado al menos una vez al afio, 4) Para la aprobacién de estudios ambientales de aquellas actividades que involucren FER se tomard en cuenta la evaluacién ambiental de ruido y las medidas de control de ruido propuestas para mitigar su impacto. €) El regulado deberé demostrar documentada y técnicamente la eficacia de las medidas de control de ruido propuestas cuando estas fueran requeridas. ) En proyectos que involucren la ubicacién, construccién y operacién de aerédramos publicos 0 privados deberan ajustarse a la Norma de Ruido de Aeropuertos, el promotor del proyecto proveeré a la Entidad Ambiental de Control el debido estudio de impacto ambiental, el cual requeriré demostrar las técnicas u operativas a implementarse a fin de alcanzar el curmplimiento con la presente norma para niveles de ruido. {g) Los GAD Municipales deben controlar el uso de alarmas en vehiculos y edificaciones, asi como el uso de bocinas, campanas, sistemas de amplificacién de sonido, sirenas 0 artefactos similares, h) Los GAD Municipales en funcién del grado de cumplimiento de esta norma podra sefialar zonas de restriccién temporal o permanente de ruido, con el objetivo de mejorar la calidad ambiental i) Los GAD Municipales regularan el uso de sistemas de altavoces fijos 0 en vehiculos, con fines de promocionar la venta o adquisicién de cualquier producto. j) Los GAD Municipales podrén autorizar, por razones de interés general o de especial significacién ciudadana o con motivo de la organizacién de actos con especial proyeccién oficial, cultural, religiosa 0 de naturaleza anéloga, la modificacién 0 suspensién con caracter temporal de os niveles establecidos en la Tabla 1 k) Los GAD Municipales estableceran los mecanisinos necesarios para regular la instalacién y funcionamiento de circos, ferias y juegos mecénicos o cualquier otro tipo de FFR que pudiese ser considerada como de “permanencia temporal’ en sitios colindantes @ establecimientos de salud, guarderias, centros educacionales, bibllotecas, lugares de culto 0 PCA, ANEXO 5 NIVELES MAXIMOS DE EMISION DE RUIDO ¥ METODOLOGIA DE MEDICION PARA FUENTES FUAS ¥ FUENTES MOVILES Y NIVELES MAXIMOS DE VIBRACION ¥ METODOLOGIA DE MEDICION I) Las FFR de uso emergente no requieren presentar informes periédicos de auto monitoreo de ruido, no obstante deberan contar con medidas de insonorizacién que les permita cumplir con los niveles maximos de emisi6n de ruido establecidos en la presente norma y llevar un registro periédico de mantenimiento, m) Los Laboretorios que realicen evaluaciones de ruido deben estar acreditados ante el Organisno Oficial de Acreditacién y desarrollar estas actividades con personal competente. 4 NIVELES MAXIMOS DE EWISION DE RUIDO PARA FFR Y FMR. 4.1 Niveles maximos de emisi6n de ruido para FFR 4.4.4 El nivel de presion sonora continua equivalente corregido, LKeq en decibeles, obtenido de la evaluacién de ruido emitido por una FFR, no podré exceder los niveles que se fjan en la Tabla 1, de eouerdo al uso del suelo en que se encuentre. ‘Tabla 1: NIVELES MAXIMOS DE EMISION DE RUIDO (LKeq) PARA FUENTES FIJAS DE RUIDO NIVELES MAXIMOS DE EMISION DE RUIDO PARA FFR LKea (48) Uso de suelo Periodo Diurno Periode Nocturno 07:01 hasta 21:00 horas 21:01 hasta 07:00 horas Residencial (Rt) 55 45 Equipamiento de Servicios. ‘Sociales (E01) 7 bad Equipamiento de Servicios Publicos (02) bau a Comercial (CM) 60 50 Agricola Residencial (AR) 6s 45 Industrial (101102), 85 58 Industria ID2D4) 7 65 ANEXO 5 NIVELES MAXIMOS DE ENISION DE RUIDO Y METODOLOGIA DE AEDICION PARA FUENTES FUAS Y FUENTES MOVILES V NIVELES MAXIMOS DE VISRACION Y METODOLOGIA DE MEDICION Cuando existan usos de suelo multiple o combinados se ullizaré el LKeq ‘mas bajo de cualquiera de los usos de suelo que componen Ia combinacion Use Multiple Ejemplo: Uso de suelo: Residencial +102 Likeq para este caso = Diuino 55 dB y Nocturno 4848, Proteccién Ecolégice (PE) | La determinacion del LKeq para estos casos se lo levara a cabo de ‘acuerdo al procedimiento descrto en el Anexo 4. Recursos Naturales (RN) 4.1.2 El Anexo 1 define los usos de suelo, que son utilizados en esta norma como referencia para establecer los niveles méximos de ruido (LKeq) para FFR 4.1.3 La FFR deberé cumplir con los niveles maximos de emisién de ruido en los puntos de medicién determinados para la evaluacién (Ver 5.2.1), para lo cual debera obtener de la administrecién municipal correspondiente, el certificado que indique el uso de suelo especifico en la que se encuentren ubicado. 4.4.4 En aquellas situaciones en que se verifiquen contlictos o inexistencia de la definicién del uso de suelo, sera la Autoridad ambiental competente la que determine e! nivel maximo de emision de la FFR a ser evaluada en funcién de los PCA. Si aiin la Autoridad ambiental competente no pudiese determinar el nivel maximo de emisién, se deberé aplicar como criterio el objetivo de esta norma el cual es el preservar la salud y bienestar de las personas. 4.5 Es obligacién de la FFR en usos de suelo PE y RN realizar un estudio del nivel de tuido ambiental existente en la zona. Este estudio debe establecer los niveles de ruido ambiental natural tipicos (sin lluvias u otro ruido dominante ajeno al que existe naturelmente) para los periods diurno y nocturne establacidos en esta norma 4.2 Niveles maximos de emi én de ruido para FM 4.2.1 El nivel maximo de emisién de ruido emitido por FMR, expresado en dB(A) no podr exceder los niveles que se fjan en la Tabla 2. 4.2.2 El control de los niveles de ruido permitidos para los automotores se realizeré en los centros de revisién y control vehicular de los GAD Municipales y en la via publica Tabla 2: NIVELES MAXIMOS DE EMISION PARA FUENTES MOVILES DE RUIDO CATEGORIA DE VEniouLo. DESCRIPCION NPS MAXIMO (dBA) ANEXO 5 NIVELES MAXIMOS DE EWISION DE RUIDO ¥ METODOLOGIA DE MEDICION PARA FUENTES FUAS Y FUENTES MOVILES V RIVELES MAXIMOS DE VIERACION ¥ METODOLOGIA DE MEDICION ee asientos,incluido el conductor. Vehicvlos ‘Transporte de personas, nueve asiontos,inciuido el conductor, y a peso no mayor 23,5 toneladas ‘Transporte de personas, nueve asiontos,incuido el conductor, y 82 oso mayor a 2,5 tonoladas. ‘Transporte de personas, nueve asientos, inciuido el conductor, eso mayor 2 3,5 toneladas, y 85 potencia de motor mayor a 200 HP, Peso maximo hasta 3.5 at tonetadas. Veniculo de Carga: | Peso maximo de 3,6 toneladas 6 hasta 12 tonelacas Peso maximo mayor a 12 68 toneladas. 5 DE LADETERMINACION DE LOS NIVELES DE EMISION DE RUIDO PRODUCIDOS POR UNAFFR 5.1 De la evaluacién ambiental base de ruido ANEXO 5 MIVELES MAXIMOS DE EMISION DE RUIDO Y METODOLOGIA DE MEDICION PARA FUENTES FLAS Y FUENTES MOVILES V NIVELES MAXIMOS DE VIBRACION Y METODOLOGIA DE MEDICION 5.1.1 La evaluacion ambiental base de ruido tiene por objeto identificar las fuentes emisoras de ruido, los niveles de presién sonora mas altos en el perimetro de la FFR y los PCA que pudiesen ser afectados por esta, 5.1.2 Esta evaluacion debera determinar toda actividad, operacion © proceso que conlleve emision de ruido y que se constituya como fuente emisora de ruido (FER), asi como su Contribucién en tiempo y nivel al ruido emitido por ta FFR. 5.1.3 Se debera identificar fos lugares, en el perimetro de la FFR, donde se emiten los niveles de ruido mas alto, asi como los PCA cercanos. 5.1.4 Se debe levantar y reportar como minimo la siguiente informacién: «NPS y donde estos son mas altos en el pertmetro de la FR. + FER, ‘© Eluso de suelo donde se encuentra fa FFR. * PCA © Los usos de suelo cotindantes, de ser el caso 0 de requerrse. ‘© Identificacién de fuentes de ruido que contribuyen al ruido residual Para cada una de las FER de la FFR: + Descripcién del proceso y de su simuitaneidad con otros procesos. + Equipos 0 maquineria involucrada, + Periodos temporaies de operacién. + Puntos de potencial afectacién correspondientes. ‘+ Emisién de ruidos impulsivos o con contenido importante de bajas frecuencias. ‘+ Otros que sean relaventes. ‘© Mapa de la FFR con la ubicacion de las FER observadas. ‘+ Mapa de ubicacién de los eventuales lugares de afectacion y de las FFR ajenas en el entomo, 5.4.6 Los puntos criticos seran definidos por el sujeto de control dentro de sus estudios ambientales (EsIA, Ficha Ambiental, PMA, AAc, etc.), y podran ser modificados Justificadamente por la Autoridad ambiental competente cuando Io considerase, 5.2 Metodologia para la medicién, cuantificacién y determinacién del nivel del ruido para FFR. ANEXO 5 NIVELES MAXGMOS DE EMISION DE RUIDO Y METODOLOGIA DE MEDICION PARA FUENTES FUAS Y FUENTES MOVILES ¥ NIVELES MAXIMS DE VIERACION Y METODOLOGIA DE MEDICION 5.2.1 Puntos de Medicién Para efectos de esta norma la medicién del ruido especifico de una FFR se realizara: * En los puntos criticos de afectacién (PCA) determinados en: la evaluacién ambiental base de ruido y estudios ambientales, o aquellos determinados por fa Autoridad ambiental competente. + Ensitios y momentos donde fa FFR emita los NPS més altos en el perimetro exterior 10 De Puntos De Me No se fja un nimero minimo de puntos de medicién, sin embargo se recomienda que el nmero minimo de puntos de medicién se los determine 2 través de los siguientes critetios: 6.2.2 Nimero ion © Tomando en cuenta los PCA cercanos a la FFR. ‘© Tomando en cuenta los NPS més altos emitidos por la FFR en su perimetro exterior. 5.2.3 Determinacién De Los Sitios Donde Se Debe Llevar A Cabo La Medicién 5.2.3.1. Sitios donde existen PCA cercanos Estos sitios serén determinados a través de la evaluacién ambiental base de ruido realizada por los sujetos de control dentro de la linea base o diagnéstico ambiental De no existir fa evaluacién ambiental base se deberé realizar un sondeo del nivel de ruido especifico en el perimetro exterior de la FFR y se definiran los puntos de medicién en base a los criterios del numeral 6.2.1 5.2.3.2. Sitios donde la emision de ruido de la FFR es mas alta Estos sitios seran determinados a través de la evaluacién ambiental base de ruido realizada por los sujetos de control dentro de la linea base o diagnéstico ambiental de la actividad o proyecto a ejecutarse. De no existir la evaluacion ambiental base se debera realizar un sondeo del nivel de ruido especifico en el perimetro exterior de la FFR y se definiran los puntos de medicién en base a los criterios del numeral 6.2.1 6.2.4 Criterios Acerca Del Punto De Medi ién Se determinara el punto de medici6n considerando el sitiofpunto donde el ruido especificn es més alto, por fuera del perimetro, limites fisicos, linderos 0 lineas de fabrica de la FFR. Se debera tomar en consideracién la topografia del medio y la ubicacién del PCA. ANEXO 5 NIVELES MAXIMOS DE EUISION DE RUIDO Y METODOLOGIA DE MEDICION PARA FUENTES FLAS Y FUENTES MOVILES ¥ NIVELES MAXIMOS DE VIBRACION Y METODOLOGIA DE BEDICION La medicion debe ser realizada en el punto determinado y el evaluador dabera minimizer el efecto de superficies que reflejen el sonido. 5.2.5 Momentos En Los Que Se Debe Llevar A Cabo La Medicién El personal de evaluacién es responsable de efectuar la medicién en el (los) momento(s) en los cuales la FFR emite los NPS mas altos para cada punto de evaluacién, en condiciones normales de funcionamiento. 5.2.6 Requisitos De Los Equipos De Medicién Las evaluaciones deben realizarse ulilizando sonémettos integradores ciase 1 0 clase 2, de acuerdo a la Norma de la Comisién Electrotécnica Internacional IEC 61672-1:2002, 0 cualquiera que la sustituya. Para verificar el corecto funcionamiento del sonémetro durante las mediciones, se ulilizara un calibrador actistico que sea apropiado para el sonémetro. Se medira el NPS del calibredor con el sonémetro antes y después de la medicién, estos NPS deben constar en el informe de mediciones. EI sonémetro podré ser usado para la medicién solo si el NPS medido con el calibrador tiene una desviacién maxima acorde al crterio del Organismo de Acreditacién Ecuatoriano, Los equipos de medicién de ruido y sus componentes deberan estar en éptimas condiciones de funcionamiento y poseer los debidos certificados de calibracion, emitidos por un laboratorio competente. Se recomienda que los certificados de calibracién de los calibradores acusticos sean renovados cada afio calendario y el de los sonémetros cada dos. No se permit la realizacién de mediciones con instrumentos cuyos certificados de calibracion hayan caducado. 8.2.7 Con Las mediciones no deben efectuarse en condiciones adversas que puedan afectar el proceso de medicién, por ejemplo: presencia de lluvias, truenos, etc jones Ambientales Durante La Medi n EI micréfone debe ser protegido con una pantalla protectora contra el viento durante las mediciones. Las mediciones deben llevarse a cabo, solamente, cuando la velocidad del viento sea igual o menor a 5 mis. 5.2.8 Ubicacién del Sonémetro El sonémetro debera ester colocade sobre un tripode y ubicado a una altura igual o 10 ANEXO 5 NIVELES MAXIMOS DE EMISION DE RUIDO ¥ METODOLOGIA DE MEDICION PARA FUENTES FLAS Y FUENTES MOVILES Y NIVELES MAXIMOS DE VIBRACION Y METODOLOGIA DE MEDICION superior a 1,5 m de altura desde el suelo, direccionando el micréfono hacia la fuente con una inclinacién de 45 a 90 grados, sobre su plano horizontal. Durante la medicién el operador debe estar alejado del equipo, al menos 1 metro, 6.2.9 Ruido Residual en el Momento de la Medicién Durante la medicién, el ruido residual debe ser tal que influya de manera minima en el tuido total, es decir que la contribucién del ruido especifico de la FFR en el ruido total sea maxima. 5.3 Metodologia para determinar los niveles del ruido especifico y el Lkeq. 8.3.4 Métodos para la toma de muestras de ruido y determinacién de LKeq Pata la medicién de ruido total y residual esta norma contempla el uso de dos métodos que pueden ser usados segiin el caso lo requiera. 5.3.1.1. Método de 15 segundos ( Leq 18s) En este método se tomaran y reporiaran un minimo de § muestras, de 15 segundos cada una, 5.3.1.2, Método de 5 segundos (Leq 5s) En este método se tomaran y reportardn un minimo de 10 muestras, de 5 segundos cada una, 5.3.2 Consideraciones para el muestreo Se utilizara el mismo método (Leq 18s o Leq 5s) para medir el ruido total y el residual. La serie de muestras reportadas se considerara valida, cuando Ia diferencia entre los valores extremos obtenidos en ella, sea menor o igual a 4 dB. Con Ia finalidad de validar los niveles de ruido durante las medisiones y faciltar el andlisis y comparacion de les muestras, se reportaran: el NPS minimo (LAmin) y el NPS maximo (LAmax) medidos de cada muestra Se escogera el método del numeral 5.3.1.1 0 5.3.1.2 de acuerdo al caso especifico de analisis, " ANEXO 5 NIVELES MAXIMOS DE EMISION DE RUIDO ¥ METODOLOGIA DE MEDICION PARA FUENTES FUAS Y FUENTES MOVILES V NIVELES MAXIMOS DE VIBRACION ¥ METOOOLOGIA OE MEDICION 5.3.3 Protocolo de medicién y determinacién del Lkeq 5.3.3.1, Método para calcular el LKeq para el caso de: Ruido especifice sin caracteristicas impulsivas y sin contenido energético alto en frecuencias bajas. La metodologia de medicién para este caso se encuentra detallada en el Anexo 3.1: Flujo ot 5.3.3.2. Método para calcular el LKeq para el caso de: Ruido especifico sin caracteristicas impulsivas y con contenido energético alto en frecuencias bajas, La metodologia de medicién para este caso se encuentra detallada Anexo 3.2: Flujo 02. 5.3.3.3, Método para calcular e! LKeg para el caso de: Ruido especifico con caracteristicas impulsivas y sin contenido energético alto en frecuencias bajes. La metodologia de medicién para este caso se encuentra detallada en Anexo 3.3: Flujo 03, 5.3.3.4, Método para calcular el LKeq para el caso de: Ruido especifico con caracteristicas impulsivas y con contenido energético alto en frecuencias bajas. La metodologia de medicién para este caso se encuentra detallada Anexo 3.4: Flujo 04 6.3.4 Determinacién de los niveles de Ios ruidos especificos ((Le , Lle y LCe)) EI nivel de ruido especifico se calcula utilizando la siguiente ecuacion: Ruido especifico = Ruido Total + K Dénde: K = correccién por ruido residual, segiin el caso, K puede ser: Kr, Kri o Kre (Ver anexos 3.1.4 3.4y Anexo 2} El término de correccién debido a la contribucién por ruido residual (K), se lo determina para todos los casos de acuerdo a la siguiente ecuacién: K=10 log (1-10) Dende: ‘AL = Ruido total promedio ~ Ruido residual promedio ‘AL puede ser. ALr= LAeq tp - LAeg.tp (ALF se utiliza para calcular Kr) Alc = LCeq,tp - LGeq,rp (AL¢ se utiliza para calcular Kre) ALi = LAleg,p - LAleq,rp (ALi se utiliza para calcutar Kri) Para todos los casos, el valor de diferencia de nivel (AL} es valido solo si este es igual 0 mayor 2 3 dB, Sila diferencia de nivel ALr es inferior 3dB se debera tomar en cuenta el literal 5.3.4.1. Si ALo y/o ALi son menores que 3 dB no se caloulara Kri ylo Ke. Para calcular las correcciones Kimp y Kbf se requiere conocer el Nivel de Presién Sonora Continua Equivalente del ruido especifico medido con ponderacién A (Le), si no se puede 1 ANIEXO 5 NIVELES MAXIMOS DE EWISION DE RUIDO Y METODOLOGIA DE MEDICION PARA FUENTES FLAS ¥ FUENTES MOVILES ¥ NIVELES MAXIMOS DE VIBRACION Y METODOLOGIA DE MEDICION determinar el Le mediante mediciones los valores para Lie y LCe se descartan. Los valores reportados siempre deben presentarse en numeros enteros. En caso de obtener valores decimales, deben redondearse. 5.3.4.1. Casos para cuando se requiere el criterio de la Autoridad ambiental competente + Cuando la diferencia aritmética entre el ruido total y el ruido residual de! caso ALr sea menor a tres decibeles, seré necesario efectuar la medicién bajo condiciones de ‘menor ruido residual. Si bajo condiciones de menor ruido residual posible, persiste a diferencia, se considerara que no existen las condiciones para llevar a cabo ediciones que permitan cuantiticar el LKeq de fa fuente. En estos casos, la Autoridad ambiental competente -previo analisis técnico- deberd determinar si existe incumplimiento por parte de la FFR. + Sief muido especitico de la FFR es més bajo que ef ruido residual existente en ef ambiente en horas normales de funcionamiento, el crterto que se deberia aplicar es que la FFR debe cumplir con los niveles maximos de emisién de ruido segdn e! uso de suelo. ‘+ Sie! uito de la FFR no es audible en el perimetro exterior de la FFR, aun en condiciones de ruido residual bajo, la Autoridad ambiental competente en estos casos, previo anéilisis técnico, deberd determinar si existe incumplimiento por parte de la FFR. + Cuando la FFR no puede apagar las FER sujetas a evaluacién imposibilitando medir 1 ruido residual, y si el ruido de estas son audibles, no se aplicara correcci6n por ruido residual, es decir K=0. En este caso el ruido totel promedio seré el reportado como LKeq. Cuando el ruido especifico (LAea.te) es mas alto que el ruido residual (LAeqtp), la correccién Kr da una reducoién maxima de tres decibeles del ruido total. En estos casos la. FFR puede aceptar que el ruido total es el ruido especifico y de esa manera evitar realizer mediciones de ruido residual 5.3.4.2. Informacién minima @ reportarse Ver Anexo 5 6 MEDICION DE RUIDO PARA FMR: 6.1 Determinacién de niveles de emisisn de ruido emitido por FMR ANEXO 5 NIVELES UAXIMOS DE EMISION DE RUIDO Y METODOLOGIA DE MEDICION PARA FUENTES FIJAS Y FUENTES MOVILES Y NIVELES MAXIMOS DE VIBRACION ¥ METODOLOGIA DE MEDICION 6.4.1 La determinacion de los niveles de emisién de ruido se realizara de acuerdo a los, procedimientos establecidos en la norma ISO $130:2007, 0 su equivalente: 6.1.2 Las mediciones se efectuardn con el vehiculo estacionado, a su temperatura normal de funcionamiento, y acelerado a % de su capacidad 6.1.3 En la medicion se utilizara un sonémetro normalizado, previamente calibrado, con filtro de ponderacion A y en respuesta “Fast”. Los sonémetros a ullizarse deberén cumplir con los requerimientos sefialados por la norma IEC 61672 0 su equivalente para la Clase 1 6.1.4 El mioréfono del sonémetro se ubicara a una distancia de 0,5 m del tubo de escape del vehiculo siendo ensayado, y a una altura correspondiente a la salida del tubo de escape, pero que en ningtin caso sera inferior a 0,2 m. (Figura 1a) El mictéfono serd colocado de manera tal que forme un angulo de 45 grados con el plano vertical que contiene la salida de los gases de escape. (Figura 1b) 6.1.5 En el caso de vehiculos con descarga vertical de gases de escape, el micréfono se situara a la altura del orifcio de escape, orientado hacia lo alto y manteniendo su eje vertical, y a 0,5 m de la pared mas cercana del vehiculo (Figura te) Figura 1: MEDICION DE RUIDO PARA FMR: Fuente: 1S0 5130:2007 ANEXO 5 NIVELES MAXIMOS DE EMISION DE RUIDO ¥ METODOLOGIA DE MEDICION PARA FUENTES FUAS Y FUENTES MOVILES V NIVELES MAXIMOS DE VIBRACION Y METODOLOGIA DE MEDICION 7 DELOS MAPAS DE RUIDO 7.44 Corresponde a los GAD Municipales con una poblacién mayor o igual a 250.000 habitantes elaborar mapas de ruido ambiental como una herramienta estratégica para la gestién del control de la contaminacién acistica y la planificacion territorial 7.1.2 En aquellos casos en que la gestién ambiental lo requiera, la Autoridad Ambiental Nacional podra requerir la elaboracién de mapas de ruido en poblaciones menores a 250.000 habitantes. 7.4.3 En la primera etapa de elaboracién de mapas de ruido ambiental se detallara solo el tuido de las principales vias donde se generan altos niveles de ruido debido a vehiculos automotores, 7.44 Para la elaboracién de los mapas de ruido ambiental, en la primera etapa, los GAD ‘Municipales disponen de cuatro afios a partir de la publicacién de la presente norma. Para el cumplimiento de este articulo la Autoridad Ambiental Nacional solicitaré la presentacion de avances periédicos relacionados con la elaboracién de los mapas de ruido. 7.8 La elaboracién de los mapas debe concentrarse en zonas donde e! ruido tenga 0 pueda tener una afectacién negativa en sitios considerados como eriticos (especialmente en lugares de asentamientos humanos) 7.1.6 Los mapas de ruido ambiental serén elaborados utlizando técnicas y procedimientos apropiados. Estos seran aprobados por el Autoridad Ambiental Nacional durante el seguimiento que llevara a cabo. 7.4.7 Los mapas de niveles sonoros deberdn elaborarse con la representacién de curves isofonicas que delimiten los siguientes rangos: <60, 50-55, 55-60, 60-85, 65-70,70-75, 75- 80, >80, en dB (A): estos valores de iséfonas serén obtenidos para el periodo diumo y nocturne. ANEXO 4 Titulo: Usos de! suelo Uso de suelo se define como el destino asignado a los predios en relacion con las actividades a ser desarrolladas en ellos. Estos deben acatarse a fo que disponge el instrumento de planificacién territorial pertinente, el cual debe fijar los parémetros, Tegulaciones y normas especificas para el uso, ocupacién, edificacion y habilitacién del suelo en el territorio en el que este rige. Este anexo define los usos de suelo que son utlizados en esta norma como referencia para establecer los niveles maximos de emisién de ruido (LKeq) para FFR. Las Autoridades ambientales competentes deben utilizar estas definiciones en conjunto con la Tabla 1 como guias para determinar los niveles LKeq en cada uno de los usos de suelo existentes en su territorio. Uso Residencial (R1) Es aquel que tiene como destino principal la vivienda humana permanente. Los usos compatibles, actividades complementarias y condicionadas a este uso deberan cumplir con los niveles maximos de emision de ruido para este uso de suelo. El nivel maximo de emisién para uso residencial también aplica al uso de suelo destinado 2 resguardar el patrimonio cultural, el cual se refiere al suelo ocupado por areas, elementos 0 edificaciones que forman parte del legado hist6rico 0 con un valor patrimonial que requieren preservarse y recuperarse. Uso Industrial (ID) Es aquel que tiene como destino actividades de elaboracién, transformacion, tratamiento y menipulacién de insumos en general para producir bienes o productos materiales El suelo industrial se clasifica en: industrial 1, industrial 2, industrial 3 e industrial 4. Industrial 1 (1D1) Comprende los establecimientos industriales y actividades cuyos impactos ambientales, 0 los niveles de contaminacién generados al medio ambiente, son considerados no significativos, Industrial 2 (1D2) Comprende los establecimientos industriales y las actividades cuyos impactos ambientales, 0 los niveles de contaminacién generados al medio ambiente, son considerados de bajo impacto, ANEXO 1 1 Industrial 3 (1D3) Comprende tos establecimientos industriales y las actividades cuyos impactos ambientales, 0 los niveles de conteminacién generados i medio ambiente, son considerados de mediano impacto. Industrial 4 (1D4) Comprende los establecimientos industriales y las actividades cuyos impactos ambientales, 0 fos niveles de contaminacién generados al medio ambiente, son consideradas de alto impacto y/o riesgo ambiental. Equipamiento de Servicios Sociales (EQ1) Destinado a actividades e instalaciones que generen bienes y servicios relacionados a la satisfaccién de las necesidades de desarrollo social de los ciudadanos tales como: salud, educaci6n, cultura, bienestar social, recreacion y deporte, religioso, etc. Equipamiento de Servicios Piblicos (EQ2) Destinado a actividades de carécter de gestién y los destinados al mantenimiento del territorio y sus estructuras, tales como: seguridad ciudadana, servicios de la administracion pablica, servicios funerarios, transporte, instalaciones de Infraestructura, ete. Uso Comercio (CM) Es el destinado a actividades de intercambio de coberturas. Por su naturaleza y su radio de influencia se los puede integrar en: comercial y de servicio barrial, comercial y de servicio sectorial, comercial y de servicios zonal, comercial y de servicios de ciudad Uso Agricola Residencial (AR) Corresponde a aquellas areas y asentamientos humanos concentrados 0 dispersos, vinculados con las actividades agricolas, pecuarias, forestales, piscicolas, etc. nes y servicios en diferentes escalas y Uso Proteccién Ecoldgica (PE) Corresponde a fas éreas pertenecientes al Sistema Nacional de Areas Protegidas, al Sistema Nacional de Bosques Protectores, a los manglares, los humedales, paramos, etc. Uso Recursos Naturales (RN) Corresponde a aquellas areas destinadas al manejo, extraccién y transformacion de recursos naturales renovables y no renovables. Uso Maltiple (MT) Es el que esta compuesto por dos 0 mas usos de suelo, ANEXO 12 ANEXO 2 Titulo: Definiciones de acrénimos utilizados en los flujos 01, 02, 03 y 04 Ponderaciones ‘A= ponderacion A C = ponderacién C | = ponderacién de tiempo impulsivo Tipos de Ruido otal 1 residual especitfico General nivel de presién sonora eq = equivalente promedio de las muestras Leq (promedio logaritmico) Leg Promedio=10log Ee(rotemsr0%s, not] Nivel de Presién Sonora Continuo Equivalente con ponderacién A del ruido total Nivel de Presién Sonora Continuo Equivalente con ponderacion C del ruido LAlegt= Nivel de Presion Sonora Continuo Equivalente con ponderacion A y ponderacién temporal normalizada IMPULSIVO del ruido total LAeg,tp = Promedio de las muestras LAeqt. LGeq,tp = Promedio de las muestras LCea,t LAleg,tp = Promedio de las muestras LAleayt Lea para Ruido Residual LAeg,r = Nivel de Presién Sonora Continuo Equivalente con ponderacién A del ruido residual LCeq,r = Nivel de Presién Sonora Continuo Equivalente con ponderacién C del ruido residual LAleg,r = Nivel de Presién Sonora Continuo Equivalente con ponderacién A y con ponderacién temporal normalizada IMPULSIVO del ruido residual LAeg,rp = Promedio de las muestras LAeg,. Lceq,rp = Promedio de las muestras LCeq.r LAleg,rp = Promedio de las muestras LAlea,r ANEXO 21 Leg para Ruido Especifico Le = Nivel de Presién Sonora Continua Equivalente del ruido especifico medido con ponderacion A Le = Nivel de Presién Sonora Continua Equivalente del ruido especitico medido con ponderacién de tiempo IMPULSIVO. LCe = Nivel de Presién Sonora Continua Equivalente del ruido especifico medido con ponderacién C. Correcciones Kimp = Correccién en dB que se da al ruido especifico (Le) si este tiene caracteristicas impulsivas, ver Anexo 3.3. Kbf = Correccién en dB que se da al ruido especifico (Le) cuando este tiene un conteniclo energético alto en frecuencias bajas, ver Anexo 3.2. Kr = Correcoion por ruido residual para el caso de mediciones del LAea Kri = Correccién por ruido residual pare el caso de mediciones de LAleq Kre = Corteccién por ruido residual para el caso de mediciones de LCeq Otros LKeq = Nivel de presién sonora continua equivalente corregido. Segin el caso el LKeq puede ser: + LKeq = Le (Ver Anexo 8.1) + LKeg=Le + Kbf (Ver Anexo 3.2) + LKeg=Le + Kimp (Ver Anexo 3.3) + LKeg= Le + Kbf + Kimp (Ver Anexo 3.4) ANEXO 2.2 be OXaNY z arto s zg - oo aetna , |e eso | E aarp oerT ] q = | L nen g como | E reno | ¥ PEELE PEELE EEE Pee eee eee eee Eee eee Eee eee eee eee eee eee eee eee Eee eee eee eee EE eeEe EH s ofeg Sejouansay ue oye 0979610U9 oplusjuoD UIs A seA/sinduyy seoAsHerIeIeO UIs ooY!9edse OpINs :ep O58 [2 e1ed boyy7 /9 4e/Nd/e9 B1ed OPOFDW Lo ofnis~ Le OXaNY @£ OXENY ‘Wipe Serer) wien e Ector en] Sam = ST] a |] = ‘oupedsa opr won | E i omen | E E word Linen dm | seram | 3 “sefeq sejovensey ue oye 09p9610U9 opjue}u0s uoD A senisinduy seopsue}oese9 uts o2yyoedse opIny :ep oseo fe eed bay7 J2.19jn9/29 eed OpoIsW 20 ofnid ~ 2’ OXANV © © OxaNY aps Mie ° ewe pa FNBU (6s (ssc enpsau opm 155/550) re cam seleq sejouencey ue oye oonebieue opiuejuon Wis f searsinduy seonsiie}9e1e9 UoD ooysoedse opiny op osed Jo e1ed boy [9 4e)n9!e9 w1ed OPO £0 ofni4-€° OXANY v © OXENY SR TE i ‘Spar fe 08 wp | aa 2 a : £ Tavarioncon | or aomnem z 1 uy a aan t = I oa] | Lm po cae . (657550 feeL opine “sefeq ‘serouenze1j Uo o4/@ O9neBs0Ue Opiue}uod Wod A senysindut SeoNS}10}9e120 UoD oo\joedse OpIny :ep osed Jo B1ed boy7 Jo 4e/ND}eO e1ed OPOFON vo olnis ~ v'€ OXANY ANEXO 4 Titulo: Metodologia para determinar el LKeq en usos de suelo Proteccién Ecolégica (PE) y Recursos Naturales (RN) H ee ql misiOn de Ruido (LKeq) en Usos De Suelo PE Y RN Los niveles maximos de emisi6n de ruido (LKeq) para FFR ubicados (0 que se ubicarén) en usos de suelo PE y RN seran establecidos, para cada caso, por la Autoridad Ambiental Nacional en funcién del nivel de ruido ambiental natural existente en la zona donde esté bicada (o donde se ubicard) la FFR. Para este caso le determinacién de! cumplimiento del LKeg por parte de la FFR se lo realizara en los sitios donde existan PCA. EI LKeq se lo establecerd, segtin el caso, de acuerdo a Tabla 3: ‘Tabla 3: DETERMINACION DE LKeq PARA USOS DE SUELO PE Y RN Perlodo Diurno. ‘Comentario Correccion (eB) 70 6 |LA80 mas bajo medio durante ol periodo dia mas correcci6n(¢B): 7 La Autoridad Ambiental "5 Nacional doterminara la correccion mae apropiaca “10 dependiendo del caso, siendo: Period Lkeg= LAGO + 1048 {Es el nivel mds permisible) {LA90 mas bajo mecido durante el periodo nocturne mas coreccién (a) Es obligacién de la FFR realizar un estudio del nivel de ruido ambiental natural existente en la zona. Este estudio debe establecer los niveles de ruido ambiental natural tipicos (sin lluvias u otro ruido dominante ajeno al que existe naturaimente) para los periodos diurno y noctumo establecidos en esta norma. Se requiere como minimo un punto de medicién, las muestras deben tener una duracion de 15 minutos, en consecuencia cada hora tendré cuatro muestras y en 24 horas habra un total de 94 muesiras. Para cada muestra se determinara y reportaré los valores de los, siguientes parémetros actisticos: ANEXO 41 LAeg, LAG0, LA10, LAmax y LAmin. Se recomienda también obtener los valores Leq por tercios de octava de cada muestra. Los niveles de ruido ambiental natural de cada hora no necesariamente deben ser establecidos en un solo dia de medicién. Si por ejemplo lloviese @ una cierta hora y por esta razén no se pudiera realizar la mediciin, se podria volver a medir a esa hora en cualquier otro dia. Lo que interesa es obtener datos de niveles tipicos para las 24 horas del dia. La metodologia de medicién y los resultados deberan ser entregados a la Autoridad Ambiental Nacional dentro de sus estudios ambientales. Se sugiere que el informe siga los lineamientos que se dan en el Anexo 5. La determinacién del cumplimiento del LKeq por parte de la FFR se lo realizara mediante las metodologias que se muestran en los anexos 3.1 a 3.4, segtin el caso. Para los estudios de ruido ambiental natural se prevé los siguientes casos © Meaicion de ruido ambiental natural previo al establecimiento de la FR Para este caso el estudio de ruido se lo realizara en el sitio donde se ubicard la FFR, el estudio se lo debe realizar aun sino existiese poblacién o asentamientos humanos. * Medicién de ruido ambiental natural en sitios donde existe una FFR En este caso, la medicién de! ruido ambiental natural se la debe realizar en ausencia del ruido especifico de la FFR, para este caso lo ideal es apager las FER pertenecientes a la FFR y con esta condicién realizar las mediciones. En caso de que no se pueda epager las FER las mediciones se deberdn llevar a cabo a una distancia de la FFR donde la contribucién del ruido especifico de esta al ruido ambiental natural de la zona sea insignificante. Para elegir el sitio o sitios de medicién también se deberé tomar en cuenta las caracteristicas del ruido ambiental natural del lugar, el cual debera ser lo més similar posible al que existe en el sitio donde esta ada la FFR. En caso de que no exista o no se pueda medir el LA9O se podria medir solo el LAeg (15 minutos) en las horas cuando el ruido ambiental natural es mas bajo durante los periodos diumo y nocturne. Esto solo aplica para casos excepcionales aceptados por el Autoridad ‘Ambiental Nacional EL LKeq para este caso seria: + LKeg (Diumo) = LAeg (el més bajo durante ef periodo Diurno) + correccién = LKeg (Noctumo) = LAeg (el més bajo durante el periodo Noctumo) + correccién Las correcciones para este caso podrian ser cualquiera de los siguientes valores: 5dB, cero dB, -5d8 0~10dB segiin sea el requerimiento de la Autoridad Ambiental Nacional. ANEXO 42 Definiciones especificas para este anexo. Lago Es un indice acistico estadistico que cuantifica el nivel excedido durante el 90% del tiempo de medicién. LA10 Es un indice actistico estadistico que cuantifica el nivel excedide durante e! 10% de! tiempo de meaicion, Ruido Ambiental Natural Es el ruido que se produce esponténeamente a causa de la naturaleza existente en una zona (rios, flora, fauna, etc.) y donde la contribucién humana al ruido es insignificante. Esta definicién se aplica solo para usos de suelo PE y RN. ANEXO 43 ANEXO 5: Titulo: informacién Minima a Reportarse D i 5 * Documento/s que certifiquen y/o avalen que el personai esta capacitado para realizar las mediciones. De Ia FFR bajo evaluacion Descripcién de: + La FFRa ser evaluada. ‘+ Regimenes de funcionamiento, © PCA cercanos a fa FFR. + Puntos donde la FFR emite los NPS més altos. De los ruidos especificos y residuales Descripcién detailade de elfos ruida’s especifice/s eveluados. ‘+ Sies posible descripci6n de fas FER que emiten los ruidos especiticos. ‘* Descripeion de! ruido residual. ‘* Fuentes que contnibuyen al ruido residue Impresiones subjetivas ‘+ Audibilidad de elVios ruido/s especifico/s en los puntos de medici6n. De los puntos de medicién ‘+ Ubicacién en un mapa o croquis de los puntos de medicién. ‘+ Distancia horizontal y vertical con respecto a la fuente, ‘+ Supericies cercanas reflectoras de sonido, exceptuando el suelo. De los instrumentos de medicién, ‘+ Descripaién det sonémetro y del calibrador actistico (fabricante, numero de serie, clase etc.) ‘© Copia de los certificados de cafibracién de laboratorio del sondmetro y det calibrador/pistéfono. De las mediciones ‘+ _ NPS referencial del sonémetro con el calibrador / pistofono antes y después de terminar todas fas mediciones. Todos los datos que se muestran en los flujos de medicién 01, 02, 03 y 04, seguin sea el caso aplicable. Fechas, dias y horas en las que se llevaron a cabo las mediciones. Justificacion de los métodos usados (15 seg 0 § seg, método escogido para caracterizar contenido de baja frecuencia o impulsive). Resultados, céiculos y/o andlisis de datos. ‘© Justificaciones de aplicacién de cualquier proceso adicional o parémetro actistico no detallado en la presente norma. De las condiciones meteorolégicas * Velocidad det viento © Luvias + Otros * La persona o empresa que realiza las mediciones no es quien determina si una FER cumple 0.0 con los niveles méximos de emisién de ruido, su funcién es solo determinar y reportar ef valor LKeq. Sera la Autoridad ambiental competente quien determine si hay cumplimiento 0 no. ANE:KO 5 NIFELES MAMIMOS DE EMISION DE RUIDO ¥ METODOLOGIA DE MEDICION PARA FUENTES FUAS¥ FUENTES "MOVILES YNITELES MAXIMOS DE TIBRACION Y AIETODOLOGIA DE MEDICION NIVELES MAXIMOS DE EMISION DE VIBRACIONES Y METODOLOGIA DE MEDICION INTRODUCCION La presente norma se establece bajo el amparo de la Ley de Gestién Ambiental y det Reglamento a la Ley de Gestion Ambiental para la Prevencién y Control de la Contaminacion Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicacion obligatoria_ rige en todo el territorio nacional La presente norma regula la proteccién del medio ambiente contra las perturbaciones por vibraciones, estableciendo para su efecto: ‘a. Los Limites Niveles permisibles de vibraciones en el ambiente b. Lametodologia y la instrumentacién para evaluar las vibraciones ambientales. & Caracteristicas. de los instrumentos de medicién para vibraciones. d. Criterios para la correccién y mitigacién de vibraciones, Informe técnico para vibraciones. 4. OBJETO La presente norma tiene como objeto la proteccién de la salud y bienestar humanos, asi como la proteccién ambiental, de las perturbaciones generadas por vibraciones, mediante el establecimiento de niveles maximos permisibles, 2, AMBITO DE APLICACION Esta _norma es de obligatorio cumplimiento para todas las actividades € instalaciones industriales, comerciales y de servicios, construcciones y ediicaciones que impliquen ‘contaminacién ambiental generada por vibraciones, asi como cualquier comportamiento individual © colectivo que, aun cuando no esté expresado especificamente en esta norma, evidencie la produccién de vibraciones que afecten el bienestar humano © generen ‘contaminacién ambiental Quedan exentas del émbito de aplicacién de esta norma las vibraciones relacionadas con el ambiente laboral reguladas por el Regiamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores; es decit, con la seguridad y salud ocupacional, asi como la construccién de carreteras. Por tanto, se exciuyen de la aplicacién de esta norma lo relacionado con las competencias del Ministerio de Salud y del Ministerio de Trabajo respectivamente, asi como con las funciones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social 3, ORGANOS COMPETENTES Le compete a la Autoridad Ambiental Nacional la aplicacién, seguimiento, viglancia y control de la presente Norma, en coordinacién con ias demas autoridades sectotiales y autonomas descentralizadas que por Ley pudieran estar involucradas. Para la aplicacién en concreto de la presente norma, se estara a lo dispuesto por ef Cédigo Organico de Organizacién Territorial, Autonomia y Descentralizacién, en lo que _ANEXO § NIVELES MANOS DE EXUSION DE RUIDO ¥ METODOLOGIA DE MEDICION PARA FUENTES FUAS Y FUENTES "MOITLES Y NIVELES MANIMOS DE VIBRACION ¥ METODOLOGH DEE MEDICION respecta a los gobiernos auténomos descentralizados municipales, en el marco de sus competencias sobre ordenamiento territorial, uso y ocupacién del suelo. Dicho nivel de gobierno observara lo dispuesto en la presente norma, al momento de regular y controlar as, construcciones a edifcarse en su respectva jurisdici6n. 4. DEFINICIONES Para el propésito de esta norma, se consideran las definiciones requeridas para su comecta aplicacién, en atmonfa con las defiiciones establecidas en la Norma de Limites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fiias y fuentes méviles, y para vibraciones: ‘AN: Autoridad Ambiental Nacional AAR: Autoridad Ambiental de Aplicacién Responsable AAE: Agencia Ambiental Europea Aceleracién: Variacion de velocidad por segundo (m/s2} Acelerémetro: Dispositivo electromecdnico para la medida de vibraciones. Aceleracién eficaz de la vibracién: valor cuadratico medio (RMS) de la aceleracién de la onda de vibracién, margen de frecuencias de 1 a 80 Hz, Aceleracién eficaz ponderada: Es ta magnitud fisica empleada para ta medida de las vibraciones que se propagan en un medio fisico. Al igual que otras medidas de aceleracion, indica cémo varia la velocidad de un elemento en ‘movimiento con el tiempo. Amplitud de vibracién: Desplazamiento méximo 0 minimo respecto de su posicién de equitrio. Direccién: Una vibracién puede descomponerse en direcciones lineales o rotacionaies. Duracién o tiempo de exposicién: cuerpo. ‘Tiempo durante el cual la vibracion afecta a un Efectos nocivos: los efectos negatives sobre la salud humana o sobre el medio ambiente. Evaluacién: cualquier método que permite medir, caloular, predecir 0 estimar el valor de un indicador de vibraciones 0 efectos nocives correspondientes, ANENO 5 NIBLES AXTUIOS DE! MOVILES YX NDE RUIDO Y METODOLOGIA DE MEDICION PARA FUENTES FLAS Y FUENTES LES MAMIMOS DE VIBRACION ¥ UETODOLOGIA DE MEDICION Exposicién a vibraciones: Se produce cusndo se transmite al cuerpo el movimiento ‘oscilante de una estructura, ya sea el suelo, o por ejemplo un asiento. Frecuencia: Numero de variaciones completas de presién 0 ciclos por segundo; se expresa en hertzios (Hz). Frecuencia Natural y Resonancia: Si un sistema mecénico se desplaza de su posicién de equilio mediante una accién externa, tal como un impacto, se le comunica una energia, ‘que es el origen de un movimiento vibratorio del sistema, EI sistema vibrara con una frecuencia denominada frecuencia naturel de vibracién, o vibracion libre, Cuando se somete un sistema mecdnico a una fuerza externa que le obligue a vibrar, se producen las vibraciones forzadas del sistema Cuando coincide ia frecuencia de excltacion con la frecuencia natural del sistema, se produce el efecto denominado resonancia, Horario diumo: de 08h00 a 22h00 horas. Horario nocturno: de 2200 a 08h00 horas. indice de vibracién (Law): indice acistico para describ la vibracién, que tiene relacién con los efectos nocivos o molestias producidos por ésta. El Indice de vibracién, Law en decibelios (4B), se determina aplicande la formula siguiente: Law = 20 109 (@y/ ag) Siendo ay : el maximo del valor eficaz (RMS de la sefial de acoleracién, con ponderacién en frecuencia Wry, en el tiempo f, ay (), en m/s, ag; la aceleracién de referencia (ag= 10-6 m/s”), Inmisi6n: agresién ambiental o concentracién de la contaminacién (vibraciones) en un lugar y en un momento concreto, Intensidad de percepcién: parametro subjetivo obtenido como medida experimental de gran nUimero de ensayos, corresponde a la percepcién subjetiva de las vibraciones en el margen 1 Hz a 80 Hz (ISO 2631) Intensidad de vibraciones existentes: valor eficaz de la aceleracién vertical, en tercios de octava, entre 1 y 80 Hz expresados en m/s2. Se denominaré A, Longitud de onda: Distancia entre dos crestas 0 senos sucesivos Medio ambiente: entorno natural, formado por ecosistemas, en el que vivimos los seres del planeta tierra Molestia: grado de perturbacién que provocan las vibraciones a la poblacion; véase Intensidad de percepcion. ANENO 5 NIVELES MAMIMOS DE EMSION DE RDO 1 METODOLOGTA DE MEDICION Pata FUENTES PIAS ¥ UENTES "MOITLES Y NIVELES MAMIMOSDE VIBRACION Y METODOLOGIA DE MEDICION Periodo: Tiempo que tarda una onde en pasar por el siguiente punto con la misma direscién y sentido (distancia entre picos 0 senos sucesives); se mide en segundos. Pico maximo: Es el mayor valor de la aceleracién durante un tiempo de medida Propagacién de las vibraciones: La vibracién emitida por una fuente se propaga a través de cualquier medio material y lo hace con una velocidad caracteristica de dicho medio, pero no es capaz de hacerlo en el vacio, en ausencia de aire, La propagacién tiene lugar mediante ondas, pero lo que realmente se transmite es la energia o la cantidad de movimiento, no la materia. Resonancia: Un sistema vibratorio entra en resonancia cuando la frecuencia natural de vibracién coincide con la frecuencia de excitacién Salud: estado de completo bienestar fisico, mental y social. Valores de aceleracién global ponderada, Wm: méximo de las distintas aceleraciones globales ponderadas, para los distintos instantes de ta medicion, Valores eficaces: Son los efectos producidos por las vibraciones y tienen relacién directa con la energia transmitida Velocidad: La velocidad de propagacién del frente de onda depende del medio en el que tenga lugar (rms) Vibracién: perturbacién producida por un emisor actstico que provoca la oscilacién periddica de los cuerpos sobre su posicién de equilbrio. Vibracién continua o estacionaria: perturbacicn - molestia que sucede mas de tres veces al dia; ningiin valor del indice supera los valores fijados. Vibracién provocada por una voladura: efecto dindmico periédico, y de intervalo de duracion frito y corto, que afecta al terreno y por tanto a todas los elementos que se encuentren fisicamente unidos 0 apoyados sobre él Vibracién transitoria: perturbaci6n - molestia que sucede un némero de veces por dia menor 0 igual a tres. Los valores fijados podrén superarse para un nimero de eventos determinado. Periodo dia: 08n00 - 22h00 / Periodo noche 22h00-08h00, Voladura: accién de arrancar la roca © suelo con explosives, origina una vibracién que se propaga por el terreno, que se denomina vibracién propiamente dicha, y otra que se propaga por el aire, que se denomina onda aérea. 5. CLASIFICACION Esta norma establece los limites admisibles de transmisién de vibraciones de equipos o instalaciones. 1, Limites admisibles de transmisién de vibraciones de equipos ¢ instalaciones a edificaciones 2. Criterios de evaluacién de vibraciones en el interior de los locales 3. Critetio de valoracién de las afecciones por vibraciones en el interior de los locales £ M47HOS DE ENISION DE RUIDO ¥ METODOLOGIE DE MBDICION PARA FUENTES FLAS Y BUENTES. Mex sm ‘MOVILES Y NIVELES ACLOIMOS DE VIRACION Y METODOLOGIA DE MEDICION 4, Instrumentos de mediciin 5. Medidas de prevencion y mitigactén de vibraciones 6. REQUISITOS 6.1 Limites admisibles de transmisién de vibraciones de equipos Instalaciones a edificaciones 8.1.1. Ningtin equipo, aparato o instalacién podré transmitir a los elementos sélidos que componen la compartimentacién de un recinto receptor, o a los etifcios, valores més altos a los establecitos en la Tabla 1: Objetivos de calidad actistica para vibraciones aplicables al espacio interior habitable de edificaciones destinadas a vivienda, usos residenciales, hospitalerios, educativos o culturales, segtin lo especitica Ia Notma ISO-2631-2:2003. 6.2 Criterios de evaluacién de vibraciones en el interior de los locales 62.1, Métodos de medicién de vibraciones. 6.2.1.1. Instrumentos con ponderacién frecuencial Wry. Este método debe ser utiizado para _mediciones de precisién. Requiere de un instrument que disponga de ponderacion frecuencial Wp, Seguin se indica en la Norma ISO 2631-2:2008. Se mediré el valor eficaz maximo, obtenido con un detector de medida exponencial, de constante de tiempo 1s (slow), durante la medicion. Este valor correspondera al parémetro aw, Maximun Transient Vibration Value (MTVV), segin expresa la Norma ISO 2631~1:1997. 62.1.2. Método numérico para la obtencién del indicador. Lay, En caso de que los instrumentos de medicién no posean la ponderacién frecuencia, o el detector de media exponencial, puede grabarse la sefial sin ponderacién, y luego hacer el procesamiento de los datos de acuerdo a les normas ISO sefialades. 62.1.3, Céleulo de la ponderacién frecuencial Wy. Este método se destina a las vibraciones de tipo estacionatio, y no debe ser utiizado para el analisis de vibraciones transitortes. Si los instrumentos no disponen de la ponderacién frecuenciel, Wm, se realizaré un andlisis espectral, con resolucién de banda de terclo de octava, de la siguiente manera: Se obtendré la evolucién temporal de los valores eficaces de la aceleracién, con un detector de media exponencial de constantes de tiempo ‘1s (slow), para cada una de las bandas de octava especificadas en la Norma ISO 2631-2:2003, entre 1 y 80 Hz, con una periodicidad de un segundo durante toda la _medicién, y se muttiplicaré cada uno de los espectros obtenidos, por el valor de la ponderacién frecuencial Win (ISO 2631-2:2003) ANNO 5 AIVELES MAAIMOS DE EX ‘MOVTLES YY 1ON DE RUNDO ¥ METODOLOGIA DB MEDICION Paes FUBNTES FUAS Y FUENTES. ESAMAMINOS DE TIBRACION Y METODOLOGIA DE MEDICION En la Tabla namero 1 se observan los valores de ponderacién Win (ISO 2631-2:2003) para las frecuencias de tercio de octava de 1 Hz a 80 Hz Tabla 1: Valores de ponderacién Wm (ISO 2631-2:2003) para las frecuencias de tercio de octava de 1 Hz a 80 Hz Frecuencia wen Hz Factor 10 0833 “169 125 0.807, “088 16 034 “0.88 20 a 0.932 “08% 28 0810 082 348 oar a8 a ae “74 5 a 0750 280 7 63 0.669) 348 6 0562 “470 0 0494 “6.12 126 att a 6 0837 v7 20 0274 “125 Ey 0220 ~at4 315 O76 715.08 0 ql 0.140) 7.10 0 0.108) 1823 3 ‘0.0884 2158 20 ‘0.0804 r 28.38 Luego, con ta aplicacin de la formula que consta a continuacién, se obtendrén los valores de aceleracién global ponderada para cada espectro, en los distinto: medicion: Dende: stantes de la ayy el Valor eficaz (RMS, slow) de la sefial de aceleracién expresado en m/s2, para cada una de las bandas de tercio de octava () y para los distintos instantes de la medicién (i. Wm, el valor de ponderacién frecuencial wr, para cada una de las bandas de tercio de ociava (). ay’ él valor eficaz (RMS, siow) de la sefial de aceleracién global ponderada para los distintos instantes de ta medicién. ANOS NVELES MANIMOS DE ENASION DE RLIDO ¥ METODOLOGIA DE MEDICION Pat FUBNTES FLAS ¥ FUENTES ‘MOIILES YNIVBLES MALOS DE VIBRACION ¥ METODOLOGIA DE MEDICION 6.2.2. Procedir intos para la medi Antes de ejecuter tas mediciones, se debe identificar los focos de vibracién, las direcciones dominantes y sus caracteristicas en el tiempo. De la misma manera, antes y después de ejecutar cualquier procedimiento de medicién, se debera realizar una verificacién de la calibracién del instrumento, con un calibrador de vibraciones, de manera de garantizar su buen funcionamiento. Las mediciones se deben realizar en el lugar y el momento en que se percibe la mayor molestia, siempre sobre el suelo, y en la direccién dominante de la vibracion, si es evidente, Si no lo es, debe medirse de manera simulténea en tres direcciones ortogonales, obteniendo el valor eficaz ay(f) en cada una de ellas, y el indice de evaluacién como suma cuadratica, en el tiempo t, de acuerdo a la siguiente formula: a(t) alt) t Bey (+ az (t) 62.2.1. En el caso de vibraciones generadas por actividades, es necesario diferenciar ‘entte vibraciones de tipo estacionatio y transitorio, de manera previa a su medicién: Vibraciones_estacionarias: En el transcurso del régimen de funcionamienta mas desfavorable, se deberé realizar la medicion durante al menos un minuto. En caso de que no sea identficable, se deberé medir durante al menos un minuto en las diferentes pautas de funcionamiento. Vibraciones de tipo transitorio: Para la medicién se deberd primero establecer si se trata de un periodo diurno © nocturno, y tomar en cuenta los factores que pudieran modificar la percepcién de la vibracién, como son el foco generedor, la intensidad, la posicion, etc, y Contabilzar el maximo numero de eventos que se calcule esperar. 6.2.22. En la medicién de vibraciones generadas por infraestructuras, también es necesario diferenciar entre vibraciones de tipo estacionario y transitorio, de manera previa a su medicién: \Vibraciones estacionarias: Durante el régimen de mayor intensidad, se realizaré la medicién al ‘menos por cinco minutos. En caso de difcultades para establecerlo,se realizaran mediciones durante un dia completo, evaluando el valor eficaz ayy Vibraciones de tipo transitorio: Para la medicién se deberd primero establecer si se trata de un periodo diurno 0 nocturno, y tomar en cuenta los factores que pudieran modificar la percepcién de la vibracién, como son el foco generador, Ia intensidad, la posicién etc., y contabilizar el maximo nlimero de eventos que se esperan. En caso de que se trate de episodios reiterativos, se realizaré la medicién al menos tres veces, y se reportaré como resultado el valor mas alto. 62.2.3. En la medicién de ia vibracion producida por un emisor aciistico, se procederd a la correccién de la medida por la vibracién de fondo, con el emisor apagado. ANEXO 5 NIVELES MAXIMOS DE ENASION DE RUIDO Y METODOLOGIA DE MEDICION ated FUENTES FUAS Y FUENTES "MOVILES YNITELES MAXIMOS DE VIBRACION Y METODOLOGIA DE MEDICION 6.2.3. Se tendran en cuenta las especificaciones técnicas de utlizacisn del instrumento de medida, y ademas, y se seguiran las siguientes indicaciones: 2, El acelerémetro se colocard en la direccién de la medida deseada para que coincida con la de su maxima sensibilidad (direccién de su eje principal). b, Se deberé ubicar el aparato de medida para que las vibraciones (foco emisor) lleguen al punto de medida por el camino mas directo posible (direccién axial al mismo). c. El aparato de medida se debera ubicar de tal modo que la unién con la superficie de vibracion sea lo mds rigida posible y cuyo montaje sera mediante un vastago roscado que se embuta en el punto de medida. d, La colocacién de una capa delgada de grasa en la superficie de montaje (mejora Ia rigidez. del instrumento de medida), antes de fijar el acelerSmetro, mejora la rigidez del conjunto. ©. Se admite el pegado del acelerémetro al punto de medida mediante una delgada capa de cera de abejas. f. Se admite asimismo, un imén permanente como metodo de fiacién cuando el punto de medida esta sobre superficie magnética plana, g. Se debe evitar el movimiento de! cable de conexién de! acelerémetro al analizador de frecuencias, asi como los efectos de doble pantalla en dicho cable de conexién, producidos: Por ia proximidad a campos electromagnéticos. 62.4, Los titulares de actividades e instalaciones generadoras de vibraciones estaran obligados a adoptar medidas correctoras para reducir las vibraciones, y deberan elaborar un informe técnico con los datos de las mediciones y las respectivas medidas, conforme el modelo cetallado en el ANEXO 1 6.3 Criterio de evaluacién de las afecciones por vibraciones en el interior de los locales. 6.3.1. Sera necesario realizar dos mediciones diferenciadas, una primera con tres medidas, mientras funciona la fuente vibratoria identificada, y una segunda medicién con tres mediciones en los mismos lugares de valoracién, con la fuente vibratoria sin funcionar. 63.2. Se calculara el valor medio de Ia aceleracion en cada uno de los anchos de banda medidos para cada una de las determinaciones. Esto es, funcionando la fuente vibratoria y sin funcionar ésta. Para ello se determinara la afeccién real en cada ancho de banda que la fuente vibratoria produce en el receptor. Se debe realizar una sustraccién aritmética de los valores obtenidos para cada valoracién. 63.3, Se compara en cada uno de los tercios de banda el valor de la aceleracién (rm/s2) obtenido, con respecto a las curvas de esténdares de ja Tabla limites de inmisién por vibraciones y el Grafico Curvas bases, niveles de inmisi6n de vibraciones, segtin el uso del recinto afectado y el periodo de evaluacién. En caso de que el valor obtenido supere el valor corregido en la curva estandar seleccionada, existiré afectacisn por vibracién. 6.4 Instrumentos de medicion Para la medicién de les vibraciones se deberén emplear instrumentos de medida que ‘cumplan las exigencias establecidas en la norma UNE-EN ISO 8041:2008. «Respuesta humana @ las vibraciones. Instrumentos de medida». ANE:O 5 NIVELES MANTHOS DE BMISION DB RUIDO ¥ METODOLOGIA DE MEDICION Pea FUENTES FLAS ¥ FUENTES IMOVILES Y NVELES MANIMOS DE VIBRACION ¥ METODOLOGIA DE MEDICION Los equipos para la medisién de vibraciones se compondrén de los siguientes elementos: + Analizador de Vibraciones + Acelerémetro triaxial con sensibilidad para vibraciones en edificios + Caliorador de Vibraciones a 16Hz. El intervalo de calibracién recomendado sera de 2 afios 6 segiin fabricante el instrumento. Los parémetros de los equipos de medicién de vibraciones deberan disponer de fos siguientes requisitos técnices de identificacion: + Registro de RMS en X, ¥,Z + Registro de MTW en X, ¥, Z + Verificacién de no saturacién en X, ¥, Z + Registro de Factor de Cresta en X, Y, Z ‘+ _ Analisis espectral 1/3 octava en 3 ejes 6.5 Procedimiento de Medicin de Vibracién: Para la medicién de las vibraciones se deberén seguir la metodologia establecida en la norma UNE-EN ISO 8041 :2006: Realizar una calibracién del_medidor de vibracién previo a la medicién, segin las instrucciones entregadas por el fabricante (manual del equipo). Cuando los resultados de Ia calibracién en terreno inicial y la posterior verificacion de la medicién difieran entre si en mas de un 12% de aceleracién equivalente 0 1 dB de nivel de aceleracién equivalente, se debera descartar la medicién realizada. Las mediciones de vibracién s6io seran tomadas en los lugares anexos a la fuente de vibraci6n, es decir, inmediaciones y viviendas. La medicién deberd realizarse durante 20 minutos o mas. 7. ESTABLECIMIENTO LINEA BASE 7.4 En los estudios de impacto ambiental obligatorios para nuevos proyectos, se establecera, a cargo de los proponentes, una linea base de valoracién de las vibraciones en el lugar de asentamiento del futuro proyecto. En dicho EIA se sefialaré el tipo de maquinaria a utiizarse en €l proyecto, y se estableceré un plan de manejo con las medidas especificas para miliger las vibraciones generadas, asi como el plan para sus mediciones peri6dicas, que pasaran 2 ser parte del plan de seguimiento general, @ cargo de la autoridad ambiental competente. 7.2 En el caso de proyectos ubicados en las cercanias de areas protegidas, el proponente debe establecer la linea base previo a cualquier actividad propia de ia ejecucién del proyecto, y determinar las posibles afectaciones al ecosistema en cuestién. Igualmente, debe proponer horarios para sus actividades, en funci6n de los _posibles_impactos identificados en el marco del EIA 7.3 En el caso de que luego de presentado el Estudio de Impacto Ambiental hubiere variacién en el equipamiento a ullizar en el proyecto, el proponente esta obligado a eportario @ la Autoridad de Control, y a presentar la modificacion pertinente del estudio, en el ue se verifiquen los cambios estimados en la generacién de vibraciones. _ANEXO 5 NIVELES MANIMOS DE EMAISION DE RUIDO Y METODOLOGIA DE MEDICION BAR FUENTES FLAS ¥ FUENTES. MOVILES PNIVELES SUNIMOSDE IRACION 7 METODOLOGHA DE MEDICION 7.4 Las obras temporales, canteras y demas actividades relacionadas deberan ajustarse a los valores limites para el pico de ta vibracién del terreno, segin se observa en la Tabla 2. Las medicines se efectuarén segin lo indicado en la norma UNE 22-381-93 para vibraciones producidas por voladuras: + Tipo de estructura |, edificios y naves industriales ligeras con estructuras de hormigén armado © metalicas. + Tipo de estructura Il, edificacisn de viviendas, oficinas, centros comerciales. y de recreo, edifcios y estructures de valor arqueolégico, arquitectonico 0 histérico que por su fortaleza no presenta especial sensiblidad a las vibraciones, + Tipo de estructura ill: estructuras de valor arqueolégico, arquitecténico o histérico que presenten una especial sensibiidad a las vibraciones por ellas mismas 0 por elementos que pudieran contener Tabla 2: Vibraciones producidas por voladuras Tipo de estructura Frecuencia principal (Hz) 245 1675 275 1 Velocidad (mais) Desplazamiento (mmy' | Velocidad (mms) T 20 o212 700 W a 0,085 5 Wr a 0,042 20 IEn los tramos de frecuencias comprendidas entie 15 y 75 Hx se podrd calcular a velocidad equialente -onoctendo la frecuencia prncpal a raves de la ecuacién: v= ante siendo: ~via velocidad de wbractén equivalente an mms =f la frecuencia principal en Hz 6 el desplazamianto admisible en mm indicado en ta tabla 8. CORRECCION DE LAS VIBRACIONES (MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE VIBRACIONES) Se establecen las siguientes recomendaciones para corregir fa ransmision de vibraciones: 8.1 Todo elemento con érganos méviles se mantendré en perfecto estado de ‘conservacién. 8.2 La Autoridad de Control vigiaré que no se realicen anclajes de maquinaria y de sus soportes 0 cualquier érgano mévil, en las patedes medianeras, techas 0 forjados de separacién entre locales de cualquier clase o actividad, 8.3 La Autoridad de Control evitaré el anclaje de toda maquina u organo movil en suelos 0 estructuras medianeras, 0 en aquellas directamente conectadas con los elementos constructivos de cualquier edificacién, Se dispondré en todo caso de dispositivos antivibratorios. ANENO 5 NIVELES MANIMOS DE ENASION DE RUIDO Y METODOLOGLA DE MEDICION PARA FUENTES FUAS ¥ FUENTES IMOVILES YNIVELES MANIMOS DE TTBRACION Y METODOLOGIA DE MEDICION 8.4 La Autoridad de Control evitaré el uso de maquinas de arranque violento, las que trabajen por golpes o choques bruscos. Las dotadas de partes con movimiento altemativo deberan estar ancladas en bancadas independientes, sobre el suelo firme, y aisladas de la estructura de la edification del suelo del local por intermedio de materiales absorbentes de las vibraciones. 8.5 Todas las maquinas se situardn de forma que sus partes mas saiientes al final de la carrera de desplazamiento, queden a una distancia minima de 0,70 metros de los muros perimetrales y forjados, debiendo elevarse a un metro esta distancia, cuando se trate de elementos medianeros. 8.6 Los conductos por los que circulen fluidos, tiquidos 0 gaseosos, en forma forzada, conectados directamente con maquinas que tengan partes en movimiento, dispondran de dispositivs de separacién que impidan la transmisién de las vibraciones generadas en tales, méquines. Las bridas y soportes de los conductos tendran elementos antivibratorios. Les aberturas de los muros para el paso de las conducciones se rellenaran con materiales absorbentes de la vibracién. 8.7 En los circuitos de agua se cuidaré de que no se presente el ugolpe de arieten y las secciones y disposicién de las valvulas y oriferia serén de tal manera que el fuido circule por elias en régimen laminar. 9, TRABAJOS EN VIA PUBLICA Y EDIFICACIONES 9.4 Los trabajos realizados en Ja via publica y en las edificaciones que puedan generar vibraciones se ajustardn a las siguientes prescripciones: El horario de trabajo estar comprendido entre las O8h00 y las 20h00 en dias laborables y entre las 10h00 y las 18h00 horas en dias festivos y de fin de semana, 10. EXENCIONES 10.1 La presente Norma establece exenciones al cumplimiento de los limites determinados en lla, debido a la existencia de actividades que requieren la utlizacién de equipos e insumos que generan vibraciones que temporalmente se sitdan por fuera de dichos limites, 10.2 Aquelios proyectos nuevos, o actividades ya en elecucién, que documentadamente demuestren a la autoridad ambiental competente la imposibilidad de cumplir de manera permanente con los limites de inmisién para vibraciones, podran solictar una exencién del cumplimiento, sefialando las actividades puntuales para las que se solcita la exenci6n, mismas que deberan ser ejecutadas siempre en horerio diumo (8h00 y 20h00). 10.3 Quedan exciuidas de esta notma las obras de construccién temporal, tanto de tipo privado como pablico, puesto que para su desarrollo y actividad emplean maquinatia que puede producirvibraciones a otros elementos o instalaciones en ciertas operaciones. 10.4 Se consideraré incumplimiento de esta norma a aquellos proyectos o actividades que ‘superen los valores establecidos en la TABLA 1: LIMITES MAXIMOS DE INMISION POR VIBRACIONES. 11, DISPOSICION TRANSITORIA 41.4 En. En tazén de que al momento en el pals no existen laboratorios certifeades para la medicién de vibraciones, ni entidades que puedan calibrarcertificadamente los equipos, tampoco ANEXO 5 NIVELES MAXIIOS DE BNMISION DE RUIDO ¥ METODOLOGHA DE MEDICION Pate PUERTES FIIAS ¥ FUENTES MOVILES Y MIVELES MLUMOS DE TIBRACION Y METODOLOGIA DE MEDICION procedimientos validados por una entidad encargada de hacerlo, la presente Norma entraré en plena vigencia una vez que la Autoridad Ambiental Nacional coordine y ogre la estructuracién de rocesos y procedimientos para cerliicar equipos, medidas calibraciones, a cargo de la entidad encargada por el Estado para ello. 12, LIMITES DE INMISION POR VIBRACIONES 42 Para efectos de la aplicacion de la presente Norma, se establecen los limites permisibles sefialados en la Tabla 3. Tabla 3: Limites admisibles do transmisién de vibraciones de equipos & instalaciones Uso del edificio Indice de vibracion Law Vivienda 0 uso residencial 75 Hospitalario. 72 Educativo o cultural 72 13, ANEXO 1 Elementos que debe contener el Informe de Vibraciones 4, RESUMEN 2. OBJETIVOS 3. ANTECEDENTES 4, METODOLOGIA 4.4 Equipo Profesional 42 Instrumental utlizados 4.3 Mediciones de vibraciones 4.4 Parémetros obtenidos 4.5 Normativa de Referencias 5. LINEA BASE ESTABLECIDA EN EL ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL 5.1. Puntos de evaluacién 5.2. Mapa de los puntos de evaluscién 5.3. Fotografias de los puntos de evaluacion 5.4, Resultados de las Mediciones 6. DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS TOMADAS PARA LA CORRECCION DE LAS VIBRACIONES

También podría gustarte