Está en la página 1de 8
EL{ )BSERVADOR REGIONAL http J/elobservador.univalle.edu.co ISSN: 2011 - 3420 Cali, junio de 2010 No. Id EDITOR: Comité de Investigaciones dela Facultad de Ciencias Sociales y Econémicas de Ta Universidad de Vale Esta es una publicacin det Centro de Investigaciones y Documentacion Socioesonémiea CIDSE de la Facultad de Ciencias Sociales y Beonémicas de la Universidad del Vale vwowwxnivalleeduco. hit: sociogconomia univalle.edu.co Participan en este niimero: Carlos Humberto Ontiz Q. Grupo de Investigacién Crecimiento y Desarrollo Econsmico http:fcrecimientoeconomico nivale ed, c0 José Ignacio Uribe Garcia Grupo de Investigacion Economia Laboral hhup:/economialaboral. ‘univalle.ed.col Universidad del Valle Cidse Comentarios Répidos sobre la Evolucién del Mercado Laboral en el Area Metropolitana de Cali 2001-2010 José Ignacio Uribe Garcia’ Carlos Humberto Ortiz Q. 1 Evolucién de los Principales Agregados del Mercado Laboral de Cali 1.1 Desequilibrio Cuantitativo E} Cuadro | muestra que la oferta laboral en Cali (TGP) ha tendido a aumentar enel periodo de analisis: pasa de 66.8% en 2001 a 68.2% en 2010. Igual sucede con la demanda laboral (TO), que pasa del 54.3% en 2001 al 59% en 2010. Nétese que la oferta laboral aumenta menos que la demanda laboral, por lo cual el desempleo disminuye en el periodo: la tasa de desempleo (TD) pasa de 18.8% ‘en 2001 a 13.5% en 2010. Sin embargo, es claro que existe una relacién entre la tasa de desempleo y el ciclo econdmico: la tasa de desempleo disminuye en el periodo de auge (2002-2007), y aumenta con la desaceleracién econémica (2008- 2010); no obstante, este aumento no llega alos niveles de desempleo de principios de siglo, cuando se estaba saliendo de la recesién econémica de 1999. Grifica 1 Crecimiento del Empleo y la Producei 1981-2007 en Colombia Fuente: DANE, DNP-UMACRO, elaboracién propia, ofesores del Departamento de Economia de la Universidad de Valle, Le agradesemos a Nata Per ta asistencia en el procssamieno de Ta informacion EL )BSERVADOR REGIONAL La baja dindmica de la demanda laboral en el érea metropolitana de Cali no es un problema regional sino nacional. La Grafica 1 muestra que histéricamente, entre 1951 y 2003, el empleo en Colombia se ha movido acompasadamente con el crecimiento econémico, pero desde 2004 el empleo ya no aumenta al ritmo de la produecién: de hecho, la aceleracién econémica nacio- nal que se vivid hasta 2007 se reflejé muy débilmente en el aumento del empleo, Por ello, Las sendas del crecimiento econémico (GPIB) y del crecimiento del empleo (%EMPLEO) se separan a partir de 2004. Se ha argumentado que las politicas econémicas para fomentar la reinversién han desplazado relati- vamente personal a favor de maquinarias, equipos ¢ insumos importados, efecto que se ha reforzado por la revaluacién del peso en el periodo reciente. 1.2 Desequilibrio Cualitativo Desde la anterior perspectiva, que se enfoca en lo ‘cuantitativo, pareceria que el mereado laboral, a pesar de su reciente deterioro, ha mejorado en la década Sin embargo, si se enfoca el andlisis en aspectos cualitativos la conelusién se revierte. Como muestra el Cuadro 1, tanto el subempleo objetivo como el subjetivo tienden a aumentar durante la década: la tasa de subempleo total (objetivo mas subjetivo) aumenta de 50 a 59.1% entre 2001 y 2010. Cabe resaltar que todos los componentes del subempleo tienden a aumentar, pero lo mas impresionante es el aumento del subempleo por competencias (desajuste entre la capacitacién del trabajador y el oficio desempefiado; por ejemplo, profesionales universitarios dedicados al transporte piblico): el subempleo por competencias en forma agregada pasa de 4.8% a 33.7% (!) entre 2001 -y 2010, Esto quiere decir que aproximadamente 1 de cada veinte trabajadores se consideraba insatisfecho con su empleo por competencias en 2001, mientras que en 2010 1 de cada 3 trabajadores tiene esa per- cepcién. Sin contar los efectos perjudiciales sobre el bienestar social de corto plazo (bajos salarios, incon- formidad laboral, etc.), esta situacion tiene un efecto petjudicial de largo plazo: el desajuste por competencias desestimula la inversién en educacién porque las personas no encuentran facilmente empleo en activi- dades donde se utilicen sus competencias La informalidad es otra aproximacién a la medi de la calidad del empleo. De acuerdo con la definicién del DANE hasta 2008, los informales son los traba- Jadores que corresponde a las siguientes categorias: 1) trabajador familiar sin remuneracién, 2) empleado doméstico, 3) trabajadores por cuenta propia no profesionales ni técnicos, 4) empleados y patrones en empresas con plantas de hasta 10 personas. Del Cuadro 2 se deduce que la informalidad laboral ha disminuido en el periodo 2001-2008 de forma continua: del 64.2% al 58.4%. A excepcidn del resultado en el aio 2008, Ia disminucién de la informalidad es compatible con el auge econdmico vivido hasta 2007. A pesar de esta disminucién, es claro que la infor- malidad es muy alta: casi 3 de cada 5 trabajadores tiene empleos informales, los cuales como se ha mos- trado en otros trabajos coincide de forma amplia con los trabajos de baja calidad, Por dems, es bien conocido que esta cifra coincide con Ia informacién de que aproximadamente 3 de cada 5 trabajadores percibe hasta un salario minimo como remuneracién salarial (Grafica 2). La informacién de esta grifica es tomada del documento elaborado por el CIDSE sobre empleo para el Informe del Desarrollo Humano del Valle del Cauca de! PNUD. EL )BSERVADOR REGIONAL Grifica 1 ‘Media de salarios en términos de salario minimo por quintil de ingresos ‘400 300 00 2001. 20020 2031 00st 2006 + Quint! = Quintt2 Quint 3 —e— Quinti 4 Quins Fuente: Céleulos propios. Procesamiento dela ECH-DANE Cabeceras segundo trimestre Cuando se utiliza el indice de calidad del empleo _medicién de la informalidad laboral: por ejemplo, en planteado por la OFT, se observa que el Valle del Cauca 2006 el ICE del Valle es de 36%, lo cual implica que el se sitiia por debajo de Bogota y Antioquia ver la Tabla complemento, 64%, corresponde a empleos de baja 1), Esta informacién también es compatible con la calidad Tabla 1 indice de Calidad del Empleo para Colombia y los Cuatro Principales Departamentos ASO ICE ICE ICE ICE ICE cotomp1a [vate | pocora | antioguia_|_ATLANTICO 2001 32.97 31, 39,70 37:53 30.42 2002 3297 34.69 4187 3931 31.23 2003 31,98 3445 41,69 47 32,62 2004 32,82 3230 44,05 39.43 31,86 2005 34337 35.95 43.22 3843 32.93 2006 35,33 35,90 4352 264 3097 Puente: Caleulos propios, Procesamiento de la ECH-DANE, cabeceras, segundo trimestre EL )BSERVADOR REGIONAL Se coneluye de todo este anilisis que si bien la ‘economia local esta generando empleo, el que se crea es mayoritariamente de baja calidad. Cabe mencionar que recientemente el DANE ha modificado la definicién de informalidad laboral, y los, nuevos datos no son estrictamente comparables con los anteriores. 2. De Dénde Vienen los Empleos? En el 2010 hay 1.090.000 ocupados en el érea metropolitana de Cali. Los sectores més importantes en la generacién de empleo son, en su orden, los siguientes: 1) comercio, hoteles y restaurantes (346.000); 2) servicios comunales, sociales y personales (246.000); 3) industria manufacturera (199.000); 4) actividades inmobiliarias (102,000). Entre estas cuatro actividades se genera el 78.6% del empleo local. Desde el punto de vista de la posicién ocupacional ceabe destacar que 399.000 se desempefian por cuenta propia, y entre estos, los empleados domésticos y los trabajadores sin remuneracién, suman 497,000 traba- adores (casi medio millén) que representan el 45.6% del empleo total En el periodo tienden a aumentar los empleos particulares y disminuyen los del gobierno. También €s notable el crecimiento de los empleos por cuenta propia: de 313,000 en 2001 a 399.000 en 2010. 3. gDe Donde vienen los Cesantes? Los sectores econdmicos del rea metropolitana de Cali que estén despidiendo trabajadores se muestran con la estructura de los cesantes en el Cuadro 5. Segiin esta informacién, desde 2001 a 2010, de forma més o menos consistent, los sectores que mas generan desempleo son, en su orden, segiin el aiio 2010, los siguientes: 1) Comercio, restaurantes y hoteles (44.000); 2) Servicios comunales, sociales ¥y personales (33.000); 3) Industrial manufacturera (28.000), 4) Sector de la Construccién (19.000). Este resultado no es de extrafiar pues se corresponde con la estructura de la economia regional; los sectores mencionados generan el 81% de los cesantes en 2010. Es evidente, asi, que cualquier politica de gene- racién de empleo local debe tener en cuenta muy especialmente a estos sectores. Llama la atencién que el sector de la construc sélo genera 66,000 empleos en 2010 (ocupa el sexto lugar entre los sectores analizados), pero genera 19.000 cesantes (ocupa el cuarto lugar). El Cuadro 5 también muestra, como es obvio, que los cesantes disminuyen entre 2001 y 2007, con el auge econémico, y aumentan en el periodo mas reciente con la crisis, Cali, Ciudad universitaria, Junio 28 de 2010, SSERVADOR REGIONAL EL INVA ‘Sas0B0H op enUUOD wIsoNoU £ soNeBOH] ap epesForU] eISOnOU WEAF :>}HON Sosa oT opmaapaT OAT ‘Sauareduio> soe openaspeu Ome og SP eu TG OCG ap EL SSF sod PERSE OTT TapaaTau sod opeNa—pau OAK SH 9p SUAS ‘nagar OIDGTS 5p FT| t oya0 1] Fi C= asaya] aH rai aq ois oH OL zs) 699 | _t39 £9 599 L r os €or | 66 sa [as aaa Sp paps ws HITTIN 9 AVP VO MV Vd Vd VV Vd Vd V4 ror sooz_—«RODT_—_—=«CLOOT_~_—~=C«CMT~=C*~*COOT=SC*«é UO *SC*C*«i OT *SC*«iOTCSC*«diO oxdasuo3, 0107-1007 Hep vuryyodonayy katy [9 wo o9durg jop vamonaysg Toapen:y “INV ‘SaI~Ho}1 9p enUNUET wsanOU & saseFOIT 9p wpe Fra a a TELE [ORT TaN Tp UTINTS TOT %6 a ae o[_& EDIT PEAT a] ra ist © 3x [ IL aa Te we |e wi | we @ | 9s mi <7 t TY TAD SAS oT FT a TaN ATT T1 pepper FETS Baap TAT a ua au) Ww) OL i eae piapeut ‘emynousy| | oo pepe pty aa a CT a EaeaETPstoO| [ray-dod Vad MIV-dod MV-oa AOV-dod WIV-dOd AVG Vdd Vdd dog ‘onda O10E , G00 , 800, LOOE , 900, SOOE , HOE , Foor, tO, 100 O107Z- 1007, eg ap eunqodonoyy vox jo tnd sa10y998 40d sopednoo ap oxownN ¢ o1peny INVA ‘szo}{ ap enuUOD eISONdUG X soueFOH] op epesFOIU] EISOMDuY UID :olON We TE [se SE TE a @ we se | Se a i) 99) v9 Tea eo « oF ow | ow | tir Tor op For WE = s [$8 oem gees Tes Fos ex gg ceo ms [1 ~ S iF 3 ae rs I S19 #19 ¥i 9 Te aa ui aa oO OR OR A oO A ON Sua aoc_—_uioz__ 90 souc_—v0r_——eae ~~ ———C«*OOT 8002-1002 Ss v9 9p euvmodonayy waxy [9 U9 (%4) pepyeMIOgU, 9p ESE, z Z open aNva ‘sueor] 9p enupuo9 wsanove & saneon! ap epson msaNE wD AHN eT u ATT TT A ¥ t ir oF sf a 0-0 ae 0-0 foo fe oo o wi set Ltr Re ARE A A a mae olor 600 —ROOT——CLOOT. ‘900c S00T FOOT COT TOOT T00r - (sewossod 9p sony) or0z-1007 HED 9p eUIHOdOAID]Y Lory [9 UO so40}D98 aod soIUESD op osTUIDN, gs oapeng, oxnsacp pg x op ope sad oprgd sar sopoinco| aa 7 San woe cie 9008 lomo.) o10z-100z 89 op vueyjodo.noyy vase jo ud jeUo!sedN90 UorDIs0d sod sopednso ap oAWNN, oapeny, i D)sSEAVADOR REGIONAL Cidse La Facultad de Ciencias Sociales y Econdmicas de la Universidad del Valle cuenta con un Centro de Investigaciones, desde 1976. Se trata del Centro de Investigaciones y Documentacién Socio-Econémica, CIDSE, creado mediante Resolucién 110 del Consejo Directivo de la Universidad, del 13 de abril del afio mencionado, EICIDSE contribuye al andlisis social y econémico de Colombia, con especial énfasis en la regién sur- occidental del pais. Ofrece conocimiento, informacién y andlisis sobre la sociedad local, regional y nacional. Contribuye a orientar la toma de decisiones por parte de aquellos actores sociales y politicos que valoren el conocimiento como base de la formulacién de propuestas de accién. Potencia la docencia y la investigacién en las disciplinas mencionadas para formar profesionales idéneos ¢ incrementar el capital humano de la regién yel pais, EI CIDSE es un centro de pensamiento académico, sus investigadores se nutren de los desarrollos académicos de frontera, intereambian con pares nacionales y extranjeros, contribuyen a la expansién del conocimiento y lo aplican en la investigacién de problemas propios del entomo. EICIDSE, como parte de una universidad estatal, se identifica con los intereses generales de la nacién colombiana, procura el interés piblico y defiende metas colectivas universalistas, a partir de la cultura académica, EI CIDSE ha tenido presencia activa en el andlisis socioeconémico regional, reconocimiento por su labor deasesoria del sector piblico y empresarial del sur-occidente Colombiano, ha sido catalogado como Centro de Investigacién de Excelencia por Colciencias y goza, igualmente, del reconocimiento de la comunidad académica nacional del drea de las ciencias sociales y econémicas como uno de los mejores centros de investigacién nacionales en su campo. EICIDSE ha publicado a lo largo de st historia varios libros e informes, una antigua revista que llegé hasta laedicién niimero 31, llamada Boletin SocioE-conémico, y actualmente edita dos publicaciones periddicas: El Observador Regional y la serie de Documentos del Trabajo del CIDSE, ademas de contribuira la publicacién de Sociedad y Economia, la revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Econémicas de la Universidad del Valle

También podría gustarte