Está en la página 1de 233
TALLER DE COCINA UN ENFOQUE INTERDISCIPLINAR Patxi Alfaro Echarri ¢ Guillermo Iriarte Aranaz DIBUJOS: Koldo Sebastian Del Cerro Coe nc) Departamento de Educacién y Cultura COLABORADORES CN Jefe de Cocina de Jangarria. Sagrario Echeverria _ Centro Recursos E. ett ee eet a Cae ce ee Ignacio Alvarez C.P. Ave Marfa. Pec as Tete en Viven Iglesias as Ser] a a) a Pd esos Tee Cc ae on Oscar Gastén Eee cy Pen Colegio del Sagrado Corazén. Piluca Labayen CAP de Pamplona. Pe me Agradecemos la ayuda prestada por el Centro de Recursos de Educacién Especial de Navarra; por Iiaki Osoro, monitor de Cocina de Talleres de Indin; por eT el Le Piblicas de Milagrosa y Zizur; por los centros de Ensefianzas Medias y por el eee ae atone Titulo: TALLER DE COCINA. UN ENFOQUE INTERDISCIPLINAR en ro Dibujos:Koldo Sebastian Del Cerro (© GOBIERNO DE NAVARRA De eae cnet Ty Oe eee) eer es PONE eetaErey ere C rN MReEEL Promociona y distibuye: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra Dann ete SC Ne eta) 31002 PAMPLONA Presentacion a respuesta educativa que algunos alumnos precisan en determinados momentos y situaciones escolares ha de poner de manifiesto uno de los principios esenciales de la auténtica educacion, a saber, la personalizacion de la ensefianza. Segtin este principio, la tarea primordial de todo centro docente consiste en pro- porcionar a cada alumno, en funcién de sus posibilidades, motivaciones y ritmos de aprendizaje, la respuesta que necesita en cada momento para desarrollar sus capacidades de forma éptima. En las etapas educativas en las que los aprendizajes se van haciendo progresiva- mente mas complejos, habré alumnos que por muy diversas razones encontraran mayores dificultades para acceder a los objetivos y contenidos comunes, y ten- dran, en consecuencia, necesidad de itinerarios mas especificos. Algunos pueden necesitar unos recrusos materiales o humanos distintos de los que el centro ofrece a la mayoria; otros precisaran cambios en los propios planteamientos curriculares que pueden suponer un alejamiento importante de las propuestas comunes. No todos los alumnos con necesidades educativas especiales presentan déficits sensoriales, motores o intelectuales. Algunos -da la impresin de que su nmero en cada vez mayor- presentan dificultades 0 carencias en su entorno familiar y so- cial o historias de aprendizaje desajustadas en etapas anteriores. En muchos casos se dard una combinacién de estos factores. Se hace preciso desde el sistema educativo reconocer el derecho de estos alum- nos a que la respuesta a sus necesidades especiales se proporcione, en la medida de lo conveniente y siempre que ello sea posible, en el contexto educativo habi- tual. La integracién escolar no ha de ser considerada como una imposicién unifor- madora derivada de planteamientos igualitaristas que distorsionan una realidad evidente: permaneciendo igual a sus semejantes en naturaleza y dignidad, cada ser humano es Gnico e irrepetible como persona, precisamente por la indole constitu- tiva de la que arrancan sus diferencias. La respuesta a la diversidad se escalona partiendo desde el grado mas elemen- tal, empezando por la concrecién establecida por los Proyectos Curriculares, las programaciones didacticas y el marco de optatividad del curriculo. Incluye tam- bién adaptaciones de acceso y adaptaciones curriculares ms 0 menos significati- vas, para llegar incluso a la posibilidad de diversificaciones que incluyan progra- mas individualizados, Tales alternativas de organizacién del curriculo requieren la existencia de decisiones individualizadas, fruto de una evaluacién rigurosa. La propuesta que sigue ofrece un tipo de experiencia interdisciplinar, el Taller de Cocina, que brinda una modalidad educativa en la Ensefanza Secundaria Obligatoria fecunda en posibilidades. Es, sin embargo, la figura del profesor la que se brinda una vez mas como clave para el éxito educativo. Fl rigor, la creatividad y la capacidad de entusiasmo son los mejores recursos educativos -recursos persona- les, en fin-, que hacen de la educacién un servicio eminentemente personal. Las estructuras educativas son, en definitiva, lo que son las personas que las encarnan. Se pone hoy en manos del profesorado un instrumento educativo en verdad dig- no de elogio, nacido de la experiencia y colaboracién de profesionales de la edu- caci6n. Que todo el trabajo y Ia ilusién que lo respaldan se vean recompensados con la acogida y apliacién eficaz de sus sugerencias por parte de la comunidad educativa de Navarra Javier Marcotegui Ros Consejero de Educacién y Cultura Indice PROLOGO INTRODUCCION PROPUESTA CURRICULAR Objetivos generales Criterios de adaptacién Metodologia Evaluacién AREA DE COCINA Introduecién Objetivos generales Bloques de contenidos Fichas de evaluacién AREA DE LENGUAJE Introduccién 9 25 26 D7 1 7 Objetivos generates, Bloques de conteniclos Comunicacién oral Comunicacién escrita Fichas de evaluacién [AREA DE MATEMATICAS Introduccién Objetivos Bloques de contenidos Los Nuimeros Las Medidas Organizacién de la informacion Las formas y la representacién del espacio Fichas de evaluacién BIBLIOGRAFIA 98 99, 101 us 163 205 m 21 233 no de los retos que mas claramente ha hecho necesaria y posible en los ilti mos tiempos la innovacién pedagdgica en el con- texto educativo ha sido el de la Integracién Escolar. Para dar una respuesta minimamente ajustada a las necesidades educativas de determinados alum- nos y alumnas era preciso inventar algo distinto, ya que las practicas educativas habituales se mostra- ban impotentes ante un alumnado tan especial; y ello, sobre todo, en alumnos de entre doce y dieci séis afios, donde las diferencias cognitivas, en rela- i6n a los contenidos escolares, aparectan como in- salvables. De abi que se hayan desarrallado experiencias cuya denominacién genérica de Taller hace pensar en una serie de rasgos caracteristicos, que luego describiremos brevemente, tendentes todos ellos a cconsiderar la préctica educativa como algo no fijo e igual para todos, sino necesariamente adaptable a un situacién concreta de alumnos y alumnas si se desea lograr con ellos un resultado més eficaz Este nuevo estilo de hacer educacién, marcado por la idea de adaptabilidad como respuesta a lo di- verso, se va abriendo paso entre el profesorado, de forma paulatina pero progresiva, Y no ya Gnicamen- te en relacidn con un alumnado muy especial, sino con el alumnado en general, diverso en intereses, motivaciones, estilos de aprendizaje, capacidades. Se conforma asi una nueva conceptualizacién de la educacién y de los procesos educativos. Esta es, en definitiva, una de las ideas mas potentes del modelo ‘que la actual Reforma propone como fundamento de las sucesivas concreciones del curriculo, enten- diendo que de ello depende la consecucién de una ensefianza de mayor calidad. Entre los rasgos que caracterizan estas experien- Cias tipo Taller interesa poner de relieve los siguientes Imaginemos un escenario de aprendizaje donde alumnos y profesores se disponen a realizar un tra- bajo “x" en un taller “y’, Seria dificil imaginar una situacién tal sino la viéramos acompaiada de: * Una explicacién aclaratoria de lo que se va a hacer. + La actividad fisica de los alunos -movimiento y busqueda de materiales-, + Un trabajo cooperativo, acompafiado de una dis- tribucion de tareas. * Conversaciones simultaneas y, en relacién a la actividad, intercambios verbales entre los alum- ros y de éstos con el profesor. * Un resultado o producto final. Es decir, los alumnos y alumnas hacen -con otros: y, mientras hacen, hablan -con otros- sobre lo que hay que hacer, lo que hacen y lo que han he- cho. El profesor organiza, hace con ellos, hace ha- cer, hace reflexionar sobre ello, da pistas -inmedia- tas, contingentes-, controla las ayudas -ni mas ni menos de lo que un alumno o grupo necesita, pre- gunta, corrige, responde. Podriamos afirmar, pues, que la actividad de Taller es una de las que posibilitan un aprendizaje activo, cooperativo y significativo, ya que permite cenlazar conocimientos nuevos con otros que ya se pposeen. Unos y oiros pueden ser ratifcados o modi- ficados en conversacién con los demés participan- tes, y la actividad permite presentar los nuevos co- nocimientos de forma globalizada o interdisciplinar. Ocurre, ademas, que en este contraste verbal con los iguales, la actividad mental del alumno se desarrolla libremente, al no sentirse expuesta al jui- cio evaluador y sancionador que el adulto, muchas. veces de forma no consciente, esté habituado a emit, con el riesgo de bloquear o frenar las libres intervenciones verbales de aquél y, consiguiente- mente, los procesos mentales que éstas manifiestan Es importante tomar conciencia del valor de las interacciones lingusticas en las situaciones de ense- janza/ aprendizaje, y de cémo pueden ser determ nantes para que el alumno avance. Esta rapida panordmica sobre el escenario apun- tado nos lleva a lanzar la hipstesis de que, en una practica educativa tipo Taller, se facilita la operativi- zacién de las principios psicopedagdgicos del aprendizaje cuyas ideas-fuerza aparecen recogidas en la concepcién constructivist: * EI sujeto es el protagonista activo de su propio proceso de aprendizaie. * El aptendizaje consiste en la construccién con- junta de significados. + El aprendizaje se configura socialmente * La motivacidn depende de la atribucién de senti- do a la tarea, influida, a su vez, por el autocon- cepto. * La ayuda pedagogica -tipo y grado- es determi- nante del sostenimiento y avance del proceso de aprendizaje, Todas estas reflexiones en tomo a la enseRanza como respuesta adaptativa al aprendizaje me hacen considerar especialmente interesante la obra que ahora presento, Taller de Cocina, y me complace por ello realizar su introducci6n, Materiales como éste, continuacién de los que se iniciaron con Talleres: Una Metodologia para la Diversidad, al que siguieron los monogeatficos de Encuadernacién, Carpinteria y Electricidad, se ofre- cen al profesorado para que disponga de diferentes ejemplificaciones, que suponen posibles traduccio- nes a la préctica de las teorfas sobre el aprendizaje y la ensefianza que fundamentan ef actual modelo cu- rricular, Del mismo modo, ponen de manifiesto que no es tan dificil -aunque sf requiere un esiuerzo- ofre- cer respuestas educativas mas adaptadas a la divers dad: silo es necesario que un equipo de profesores se ponga a reflexionar sobre su préctica, promueva la realizacién de algiin cambio en orden a obtener ma- yores grados de ajuste a la realidad de sus alumnos y alumnas y compruebe su efectividad. Con ello se de- muestra una vez mas la certeza de la hipdtesis de la capacidad de la actividad mental constructiva del profesor y su influencia en la calidad de la ensenan- 2a, entendida ésta como capacidad para planificar, proporcionar y evaluar el curriculum éptimo para cada alumno, en el contexto de una diversidad de individuos que aprenden. (.D. Wilson, 1992). Fs indudable que experiencias como la que aho- ra se offece son instrumentos que, en manos del profesorado reflexivo, han ayudado y ayudaran a que el proceso de ensefianza/aprendizaje se aproxi- me al objetivo siltimo de todo profesional docente: que, con su mediacién, sus alumnos y alumnas aprendan, Isabel Valdelomar Sola Jefa de la Unidad Técnica de Educacién Especial Introduccién no de los problemas mas acuciantes eo con que se encuentra el proiesorado, y que Concentra su atencién en el desempeito de la labor docente, es el de las adaptaciones curriculares para los alumnos y alumnas con necesidades edu- cativas especiales, La LOGSE se decanta claramente a favor de un curricular flexible y abierto a la diversidad, lo cual implica, para el profesorado y los centros, asumir la responsabilidad diltima en establecer las adaptacio- nes curriculares pertinentes para dar respuesta a la diversidad de capacidades, intereses y posibilidades de todos los alunos y alumnas. Somos los profesores y profesoras, por tanto, los que tenemos que adoptar decisiones tales como se- leccionar los materiales curriculares y establecer la metodologia adecuada para conseguir los objetivos, contenidos, procedimientos, actitudes, etc. que ha- yamos programado. La metodologia y los materiales curriculares que hemos elaborado han sido ampliamente experimen- tadlos y creemos que pueden ser tiles para el profe- sorado que trabaje con alumnos y alumnas con ne- 9 cesidades educativas especiales y para los centros que incluyan en sus propuestas curriculares este iti- nerario formativo. H Taller de Cocina es la continuacién de un tra- bajo que comenz6 con el libro Talleres: Una meto- dologia para la diversidad y continué con los mo- nograficos de Encuadernacién, Carpinteri Hlectricidad y Horticultura Este nuevo trabajo consta de quince ments, compuestos de un primer plato, un segundo y un postre, ademés de otros materiales para trabajar las dreas curticulares: Dichos, curiosidades, alimenta- cién sana, experimentos, etc. Para las areas de Lenguaje y Matematicas presentamos una propuesta curricular basada en la LOGSE, que comprende ob- jetivos, contenidos, métodos de evaluacién, estrate- sias y materiales curriculares. Estos materiales curriculares pretenden desarto- liar aquellas capacidades que van a ser utiles a los alumnos y alumnas para su insercién en el mundo socio-laboral Los Autores. PROPUESTA CURRICULAR Objetivos generales 0s objetivos generales de la Ensefianza #) Secundaria que planteamos para alum: nos y alumnas con necesidacdes educativas especia- Jes, asi como los de las reas curriculares {(Matematicas y Lenguaje) y bloques de contenidos que de ellos se derivan, han sido extraidos y adap- tados de entre los objetivos generales propuestos en la LOGSE, teniendo en cuenta las caracteristicas de os alumnos y alumnas a los que va dirigida esta ex- periencia Todos los alumnos y alurmnas en la £.5.0. debe- ran acceder a las capacidades que ahora se citan, englobadas en cinco dmbitos: 1. Comunicarse mediante la representacién de la realidad social-cultural y fisica-natural, usando diferentes cédigos y formas culturales. * Interpretar y producir con propiedad, autono- mia y creatividad mensajes que utilicen cédi- £05 attisticos, cientficos y tecnicos, con el fin de enriquecer las propias posibilidades de co- municacién y de reflexionar sobre los proce- 50s implicados en su uso. * Comprender y producir mensajes orales y es- ritos con propiedad, autonomfa y creatividad en castellano, en euskera -en su caso y, al me- nos, en una lengua extranjera, utilizindolos para comunicarse, organizar el pensamiento propio y reflexionar sobre los procesos impli cados en ef uso del lenguaje. 2. Identificar y plantear interrogantes, y solucionar problemas. + Elaborar estrategias de identiicacién y resolu- cidn de problemas en los diversos campos det conocitniento y la experiencia, mediante pro- cedimientos intuitivos y de razonamiento log co, contrastandolas y reilexionando sobre el proceso seguido. Obtener y seleccionar informacién utilizando las fuentes en que habitualmente se encuentra disponible, tratarla de forma auténoma y crit ca, con una finalidad previamente establecida, y transmitirla a los demas de manera organiza- da ¢ inteligible. Conocer el medio fisico y social-cultural y saber intervenir en él, preservindolo y contemplando la diversidad como un valor. + Analizar los mecanismos bésicos que rigen el funcionamiento del medio fisico, valorar las re percusiones que sobre él tienen las actividades fhumanas y contribuir en la medida de lo posi ble a su defensa, conservacién y mejora, camo elemento determinante de la calidad de vida. * Conocer y apreciar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservacién y mejora, entendiendo la diversidad lingistica y cultural como un derecho y un deber de fos pueblos y de los individuos y desarrollando tuna actitud de interés y respeto hacia el ejerc- cio de este derecho, Conocer las creencias, actitudes y valores bési- cos de nuestra tradicién y patrimonio cultural, valorarlas criticamente y elegir aquellas opcio- nes que mejor favorezcan su desarrollo inte- gral como personas. * Conocer y valorar el desarrtlo cientifico y tec rnol6gico, y sus aplicaciones e incidencias en el medio fisico y social, Criterios de adaptacién 0s abjetivos que hemos seleccionado wef) paca las Areas de Matematicas y Lenguaje intentan responder a la diversidad de ca- pacidades, intereses y motivacianes que presenta esta etapa. A tal fin, hemos priorizado objetivos bloques de contenido funcionales y hemos excluido aquellos objetivos que dilfcilmente pueden ser ter tminales para este tipo de alumnado. Los criterios de seleccién han sido los siguientes: + Los objetivos y contenidos que se programen estaran adecuados al nivel de competencia cu- rricular establecido a través de la evaluacién inicial realizada en el centro para estas sreas. + Se secuenciaran los contenidos teniendo en ‘cuenta la fase de su desarrollo en que se en- cuentran los alunos 0 alumnas, y se realizara tun seguimiento exacto de cada uno de ellos, + Se tendrd en cuenta el conjunto de conductas e intereses del alumno para lograr una efectivi- jvenes si se desea aleanzar un rench satisfactorio, niento Las adaptaciones realizadas consisten en: * Secuenciacién de contenidos mas pormenori- vada + Eliminacién de aquellos contenidos que estén desligados de la realidad e intereses de los alumnos, * Priorizacién de bloques de contenidos que de- sarrollen capacidades de calculo, razonamien- to numérico, expresién y comunicacién oral y escrita, precision, observacién, anilisis, reso- lucion de problemas, ec. * Priorizacién de aquellos objetivos de mayor repercusién social: autoestima, motivacién, comunicacién, et. En cuanto a los contenidos de ambas areas, he- dad Optima, Es muy importante que los conte- mos dado mds relevancia a los de procedimientos y niidos estén de acuerdo con los intereses de los _acttudes que a los de conceptos. Metodologia | igual que los alumnos y alumnas se sirven de diversas estrategias para aprender, hay también mcltiples estrategias para en- sear. Can la siguiente propuesta metodol6gica se hace patente que lo que es bueno para todo el alumnado, en muchas ocasiones es imprescindible paara los que presentan dificultades de aprendizaje. A la hora de establecer los principios metodolé- gicos o seleccionar las estrategias adecuadas para cada situaci6n concreta, vamos a sugerir algunos indicadores favorecedores dle la diversidad, que nos, han resultado tiles en el proceso de E/A en el aula INDICADORES A TENER EN CUENTA EN LAS ACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJE EN EL AULA DESPERTAR EL CAMPO DE INTERES DEL ALUMNNADO. PARTIR DE LAS IDEAS PREVIAS ENFOQUE INTERDISCIPLINAR ENSENANZA ACTIVA E INDIVIDUALIZADA ADQUISICION DE CONCEPTOS Y APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS, APRENDIZAJE COOPERATIVO ESTRATEGIAS VARIADAS Y MATERIALES CURRICULARES DIVERSIFICADOS. DESPERTAR EL CAMPO DE INTERES DEL ALUMNADO- Si alos alunos y alumnas se les plantea un tra- bajo-actividad en ef que van a tener oportunidad de diseriar experiencias y realizar actividades ctiles y funcionales - confeccién de un mend, realizacién de experimentos con los alimentos, elaboracién de presupuestos, confeccidn de tablas dietéticas, etc. yi verdaderamente ven que ellos van a ser los pro- tagonistas, podemos afirmar, segin los resultados obtenidos en estos tiltimos ocho anos de experi- mentacién, que es fécil multiplicar su interés El interés esta basicamente garantizado si utliza- mos una metodologia menos expositiva, en benefi- cio de técnicas donde el alumno sea el constructor de sus propios conocimientos -una metadologia, en sintesis, activa, interdisciplinar, individualizada, participativa, etc., donde elabore sus propias hips- tesis, disefios y conclusiones, PARTIR DE LAS IDEAS PREVIAS: Antes de comenzar un tema 0 mend es necesa~ rio realizar actividades que favorezcan la activacién y explicitacién de las ideas previas, lo que nos per- mite conocer el punto en el que se encuentra el grupo con el que vamos a trabajar. Para ello se pue- den utilizar técnicas tales como cuestionarios, en- trevistas, problemas abiertos, mapas conceptuales, medios audiovisuales, observacién, etc. En nuestra metodologia, una de las técnicas més utilizadas consiste en plantear a la clase una serie de preguntas orales. Este procedimiento nos sirve, por una parte, como motivacién e introduccién al tema y, por otra, para conocer el grado de inforrna- ccidn que poseen los alumnos. 18 ENFOQUE INTERDISCIPLINAR, PROPUES- TA GLOBALIZADORA La interdisciplinariedad se plasma en una pro: gramacién con estructura organica que implica es- trechas interrelaciones entre diferentes hloques de contenidos 0 reas curriculates, Nosotros proponemos la interrelacién, en tomo a la cocina, de las éteas sociolinguistica y cientifico- matematica y hemos desarrollado ampliamente los bloques de lenguaje y matematicas, ademds de apor- lar estrategias que permiten desarrollar conceptos, procedimientos y actitudes de otras éreas (educacién para la salud, ciencias naturales y ciencias sociales. Serd el profesorado quien desarrolle estos y otros contenidos, La cocina la utilizamos como eje vertebrador, motivador y formador para la adquisicién de aque- llas capacidades que van a ser titles al alumnado para su insercién en fa vida activa, Nuestra propuesta metodolégica se basa en or ganizar una unidad interdisciplinar que gira alrede- dor del ment de cocina, el cual se realizara a lo lar- 0 de toda una sesién. Para el trabajo interdiscip nar con el resto de tas materias del cutriculo habra un antes y un después del dia de cocina 1.+ Actividades previas al mend: Programacién del meni de la unidad teniendo fen cuenta presupuestos, ofertas, disponibilidad de ingredientes, preferencias personales, alimentacién equilibrada, adaptacién del mend al nimero de co: mensales, tc Se realizarén debates sobre estos temas y, una vez aleanzado el consenso, se hard el reparto de ta- reas, el itinerario de compras, la previsién de hora- rios, la activacién de conacimientos previos sobre ingredientes, platos, procedimientos, etc. 2. Elaboracién del ment: En este apartado incluimos la salida para realiz las compras, a la que se dara un cardcter didctico, incidiendo, de manera especial, en las Habilidades Sociales, Dependiendo del nimero de alumnos y alumnas, a la hora de elaborar el meni es aconsejable hacer equips, de forma que uno de ellos elabore un plato completo y el otro se dedique a abservar y tomar da- tos en su cuademno de Cocina sobre las tareas reali- zadas, los tiempos, los procedimientos, etc La tercera fase de la sesién de cocina consistira en actividades de ornamentacién de los platos, pre- paracién de la mesa, ejercicio de modales y actitu- des durante la comida y de habilidades de conver- sacién durante la misma, En ultimo lugar, realizaremos actividades de recogi da, limpieza, etc 3.- Actividades posteriores al ment: El resto de los dias de la unidad, posteriores a fa elaboracién del ment, estarén dedicados a la reali- zacién de actividades indicadas en las estrategias de lenguaje y matematicas, la mayor‘a de las cuales son aplicables a todos los meniis y se pueden realizar en todas las unidades interdisciplinares (ingredientes, correspondencia, calendario, electrodomésticos, cuaderno de alimentacién, experimentos, facturas, inventario, calculos energéticos, juegos, etc). Se realizaran actividades de revisién de los cua. demos de Recetas y de Alimentacién de los alum: nos, y del cuademo de Evaluacién Individual de ca- da uno -del que se hablar en el apartado de Evaluacién- NOIOWLNAWIY ENSENANZA ACTIVA E INDIVIDUALIZADA Las adaptaciones que se tealicen se ajustardn a las condiciones y necesidades del alumnado y se concretardn en unos contenidos, una metodologia y unos criterios de evaluacidn individualizados. Al tener cada alumno 0 alumna un ritmo de aprendizaje diferente, nuestra propuesta metodo: logica trata de adaptarse a sus capacidades e inte- reses, favoreciendo la atencién a la diversidad. Individualizar la ensenianza consiste asi en crear un contexto de aprendizaje donde cada persona pueda aprovechar los contenidos de procedimien- tos, actitudes y conceptos que genera cada activi- dad educativa, segin sus necesidades y posibili- dades, ‘Aunque en la mayoria de las ocasiones los traba- jos se realizan en grupo, cada alumno debe siste- matizar sus actividades y reflejarlas en un cuaderno de trabajo, en el que recoge sus conclusiones. A modo de ejemplo, en el apartado EXPERIMENTOS, CON LOS ALIMENTOS los alumnos y alumnas re- cogersn en su ficha de experimentos sus hipétesis, ‘observaciones y deducciones. LA ADQUISICION DE CONCEPTOS Y LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Cuando presentamos una unidad de trabajo, una vez superados los aprendizajes “previos", los objeti- ‘vos de procedimientos se convierten en prioritarios y, en consecuencia, las ideas constructivstas -aprender a aprender, estrategias de busqueda de informacion, estrategias cognitivas, etc.- adquieren sentido. Las estrategias que presentamos en nuestro pro- yecto, a través de aprendizajes interdisciplinares, funcionales y més préximos a la realidad, favorecen la adquisicién de conceptos y aprendizajes signifi- cativos. 20 APRENDIZAJE COOPERATIVO Para alcanzar un aprendizaje significative es ne- cesario que el alumno tenga una actitud favorable, es decir, que esté predispuesto para conectar lo nuevo con lo que él ya sabe. ‘Creemos, avalados por la experiencia, que el aprendizaje obtiene mejores resultados cuando se produce en un contexto sacializador y cooperativo. La motivacién del alumno para aprender, el rendi- miento escolar general, la adaptacién a normas so- ciales, la autoestima, la adquisicién de competen- ccias y de habilidades sociales salen especialmente favorecidas. UTILIZAR ESTRATEGIAS VARIADAS Y MATERIALES CURRICULARES DIVERSIFI- CADOS Una vez seleccionados los objetivos, contenidos y actividades, es conveniente utilizar estrategias y materiales curticulares diversos, lo que faciita la in- vestigacisn. Las estrategias y los materiales utilizados en este texto guardan un equilibrio entre los diversos conte- niidos que hay que trabajar. Hemos primado los contenidos de procedimientos, aportando técnicas y estrategias que operativizan el proceso de ensefian- za-aprendizaje. El profesorado debera complementar los materiales recogidos en el libro con otros suyos y de los pro- pios alumnos, que se pueden localizar en merca- dos, folletos publicitarios, medios de comunicacién, etc,, a fin de adaptarse a los diferentes estilos de aprendizaje de sus alunos, Evaluacion nel nuevo marco de la E.S.0., la eva- } E f]luaciGn atiende ante todo a las capac dades expresadas en los objetivos generales de la elapa y en los de cada érea. Esto significa que no evaluaremos conductas o rendimientos, sino ef gra- do de desarrollo alcanzado por cada alumno en ro- lacién con los objetivos marcados para un periodo etecminado. La evaluacién sera por tanto personalizada, no estandarizada, por lo que el grado de aprendizaje conseguido por cada alumno 0 alumna no debe ‘compararse en ningén caso con una supuesta nor- ma de rendimiento general del grupo. Dentro de la evaluacién (que seré continua e in- tegradora), la evaluacién inicial representa un ma- mento clave e insustituible para saber cuales son los Conocimientos previos que posee y las necesidades que tiene cada alumno. Ello permitira adecuar la in- tervencién educativa a sus caractersticas concretas. Mas tarde, la evaluacién formativa permitiré ajustar progresivamente la oferta educativa; y, en fin, la evaluacién sumativa 0 final permitirs saber si los objetivos se han logrado a no y, en su caso, qué t po de ayuda necesita el alumno para seguir progre- sando. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUA- CION 1. La evaluacién seré continua, individualizada integradora. 2. El referente de la evaluacién serdn los objetivos senerales de la etapa y los criterios de evaluacion establecidos para cada area o materia det curt- 21 culo ordinario del centro, de acuerdo con las adaptaciones que para cada alumno se hayan de- cidido, 3. La evaluacién sera realizada por el equipo edu cativo que imparte enseftanzas a cada alumno, cooordinado por el profesor tutor. Al final de las areas de Cocina, Lenguaje y Matemiticas presentamos unas fichas de evaluacién general y continua organizadas por bloques de con- tenidos. En ellas quedan recogidos los contenidos de conceptos, procedimientos y actitudes que se pueden evalua, sin perjuicio de que tales fichas. ppuedan ser adaptadas a la realidad particular del alumnado. La ficha General de Evaluacién recoge una co- lumna, donde quedara registrada 1a evaluacién Inicial, y cuatro columnas mas en las que se regis- trardn los resultados obtenidos en los siguientes pe- riodos (cursos 0 evaluaciones) La ficha de Evaluaci6n Continua tiene fos mis- mos abjetivos pero en forma de clave, con el fin de tener espacio suficiente para valorar cada objetivo cuantas veces sea necesario. Cuando se considere que un objetivo esta superado, quedara registrado cen la ficha general Al final se incluyen dos fichas vacias para que el profesor incorpore bloques y objetivos propios 0 re- visados. Una forma de involucrar al alumno en el proce- so de evaluacién es que tenga su propio cuaderno de Evaluacién con las fichas; en él reflejaré los ob- jetivos que vaya superando. AREA DE COCINA Introduccion | taller de Cocina es, sin duda alguna, tuno de los émbitos mas apropiados pa- ra poner en practica las maneras educativas propug- nadas por la L.O.G.S.E. El trabajo interdisciplinar se puede desarvollar en cada rineén y en cada momento de la actividad cu linaria. Cada accién, instrumento o alimento da pie a innumerables actividades que nos harén viajar a través de la historia, el mundo, la fisica y la natura- teaa, la cultura y las religiones, las lenguas y las ma- tematicas Los diversos procedimientos que se pueden lle- var a cabo en el taller de cocina ayudan al alumno a adoptar procesos metodolégicos que implican exactitud, precision y orden y que justifican de ma- neta indiscutible la teoria del ensayo-error. Y jqué mejor dramatizacién de la realidad para trabajar objetivos acttudinales olvidados habitual- mente por la practica educativa? Fomentar actitudes de cooperacién y trabajo en equipo, de coeduca- 25 cién y no discriminacién por razones de sexo, asi como las tan importantes, hoy en dia, de higiene, alimentacién sana y educacién para la salud es tan facil en este terreno que dichas actitudes se van asentando en el alumnado casi sin que se dé cuenta y sin apenas reticencias. Los contenidos det Taller de Cocina incluyen 15 rmendis organizados en primer plato, segundo y pos- tte, con los ingredientes y el procedimiento de ela boracién. Ademas, cada ment incluye unos aparta~ dos, ampliables por el profesor, sobre alimentacién sana, experimentas, reiranes, curiosidades, calor metro, elc., que nos permitiran trabajar de forma in- terdisciplinar en todas las reas del curriculo. Por tiltimo, la creatividad debe ser un objetivo importante, puesto que la Cocina es algo vivo, en constante cambio, y ha de transmitirse a los alum- ros y alumnas ese afan de crear nuevos platos a partir de los conocimientos previos, con lo que cle- varemos el aprendizaje a su mas alta cota de signifi- catividad. Objetivos generales 1. Conocer los nombres de los instrumentos, ma- Aquinas y utensiios propios det taller de cacina y manejaclos con soltura y seguridad 2. Conocer diferentes tipos de ingredientes y de ali- ‘ments, sus medidas mas habituales y su uso cu- linario. 3. Conocer y manejar distintas fuentes de calor, te- niendo presentes las normas de prevencién y se- uridad que se especifiquen para las mismas. 4, Aprender técnicas basicas de cocina: batir, pela, coma, trocear, etc. aplicarlas en la elaboracion de ments, 5. Elaborar e identificar su estética, intos platos, valorando 6. Conocer, identificar y valorar platostipicos de la propia comunidad y de otras comunidades aut6- nomas 26 7. Saber combinar los platos de un mend y los me- nis de una semana para conseguir una alimenta- cidn equilibrada. 8, Calcular las proteinas, vitaminas, calorias, etc dée determinados platos. 9. Conocer e investigar aspectos interesantes sobre algunos ingredientes o alimentos. 10. Asimilar dichos y refranes sobre los alimentos, sabiendo interpretar su lenguaje oculto, 11. Conocer y valorar la alimentacién sana, asf co- mo la educacién del consumidor, y las repercu- siones que tienen en la salud y en la calidad de vida 12, Conocer y realizar experimentos con los ali- mentos. Bloques de contenidos Bloque de Cocina Procedimientos L.Utilizacién correcta de maquinas, wlensilios @ instrumentos. 2.Basqueda de informacidn referente a los ali- mentos. 3.Desarrollo de estrategias de seleccién, adquisi- i6n y conservacién de ingredientes, teniendo cen cuenta ctiterios econémicos, de calidad y de preferencias. 4.Adquisicién de técnicas de manipulacién de in- gredientes y alimentos que permitan la correcta elaboracién de los ments. 5.Lectura, interpretacién y aplicacién correcta de recetas, 6.Precisidn en la medicién de ingredientes y en la realizaci6n de experimentos, 7.Adquisicién de las técnicas de presentacién de alimentos, mesa y servicios. 8.Desarrollo de habilidades de mantenimiento y limpieza de materiales, instrumentos y electro- domésticos. 9.Aplicaci6n de los conocimientos adquiridos en la vida familiar y social. TO.Adquisicién de habitos de alimentacién sana y de critica ante los mensajes recibidos desde los medios de comunicacién. Actitudes ‘LRespeto de las normas y medidas de seguridad establecidas para el uso y control de maquinas, utensilios e instrumentos, 2.Respeto de las normas de conservacién, cuidado y caducidad de los alimentos. 3.Sensibilidad por la higiene personal, el orden, la limpieza del lugar de trabajo y el material utili- zado. 4,Desarrollo det gusto por el rigor y ta precisién en ta realizacién de experiencias en general y en la recogida de informacién y elaboracién de los in- formes correspondientes 7 S.lnterés y gusto por explorar e investigar la trans- formacién experimentada por los alimentos: cambios de forma, estado, sabor, et. 6.Interés por informarse sobre cuestiones gastrond- micas de su comunidad y de otras comunidades aut6nomas. 7.Reconocimiento y valoracién de los efectos que los alimentos tienen para el desarrollo econdmi- 0 y social, asi como para la salud, y disposicién a comportarse de forma coherente con dicha va loracién. 8.Fomento de la solidaridad y la coeducacién a través de tareas cooperativas Conceptos 1.Utensilios, maquinas e instrumentos propios de la cocina, 2.Alimentos: procedencia, composicién y dife- rentes clasificaciones de ellos. 3.Nombres de ingredientes, recetas, ments, téc- nicas. 4.La dieta y el consumo: educacién para la salud. 5.Conocimiento de sencillos principios fisicos, quimicos y biolégicos relacionados con los ali- mentos. 6.Aproximacién a textos culinarios literarios, téc- nicos 0 historicos. Criterios de Evaluacién 1.Valoracién de la adquisicién de conocimientos adquiridos durante la realizacién de la unidad didactica. 2Naloracién de la correccién en el proceso de realizacin de los mentis y en las actividades propuestas en relacién a ellos 3.Valoracién del nivel de asimilacién y proyeccién de las actitudes propuestas en los objetivos. Cre el Maas Sopa de cocido, tortilla de patatas y bufiuelos. ere re ae er ema Ta Se ee Ete Menestra, pechuga de pollo y pera. IVER Mee eT Rac Uee Sopa de pescado, cordero en chilindrén y bizcocho. a ee eae CO eae ee Le Pee en er ee tees CTC CORE LE OM ue Rec Ae eee me see ae OE en Re ed eee ee Coliflor con besamel, ajoarriero y tarta manzana. BY EAA Le gO RY A Meni n° 1 BTL SOPA DE VERDURAS INGREDIENTES (6 Personas): Vy, Ki de verduras frescas (zanahorias, puertos, acelga, calabaza) 1 cucharada sopera de aceite. 2 litros de agua. 1 cucharada de escamas de puré Sal Caldo de carne PROCEDIMIENTO Ponemos la verdura en un cazo con el agua hirviendo, el aceite y la sal Se deja cocer !/y hora a fuego lento. Desleimmos la maizena y el caldo de camne y echamos todo en el cazo. Dando vuel la cuchara de madera, dejamos que cueza unos 5 minutos. POLLO EN SALSA INGREDIENTES (6 Personas): 1 pollo grande 0 1 y '/) medianos. 1 diente de ajo. | cebolla mediana (200 gr) 2 ramitas de perejil 1 vaso de vino blanco. Vp litro de aceite. 3 vasos de agua, Sal Salsa de tomate. PROCEDIMIENTO Freimos el pollo en trozos en una sartén y lo reservamos en un plato. Dejamos s6\o el fondo de la sartén con aceite y freimos la cebolla hasta que se dore Retiramos la cebolla y freimos un diente de ajo. Machacamos en el mortero el ajo, la cebolla y el perejil Ponemos el aceite usado para frefr el pollo en una cazuela y se echa el pollo, el vaso de vino y lo del mortero diluido en agua Se sazona y se deja cociendo durante 30 minutos. FRUTA Una manzana por persona. ea) OPA 1a 3 AC POLLO 780 30 BC MANZA\ 120 1 BC Terns 7] QUE SABES DE...EL POLLO? Se Slama pollo a cualquier ave joven, aunque es un té:mino més utilizado para denomi- nar alos gallos jévenes, sta clase de aves es la més corriente del mundo y se cree que fue domesticada hace 4000 atios. Existen muchas razas distintas. Se crian para el consumo de su came, o bien por el ador- no de sus plumas. Los pollos comen semillas, frutas y hojas, ademas de insectos Los pollos se crian en incubadoras durante cinco o seis semanas y son engordados por medio de piensos hasta alcanzar 1’5 kgs. aproximadamente. CURIOSIDADES EI gallo no aparece en la Biblia hasta el episodio de las negaciones de Pedro. ‘Antiguamente, la gallina y el gallo eran consideradas aves raras, ornamentales. Mas tarde, los romanos se dieron cuenta de que eran un manjar y se dedicaron a comerlos, hasta que se prohibi6. Pero se olvidaron de los pollos y, cuando se dieron cuenta de lo que su- ccedia con las eunucos, se dedicaron a castrar pollos, con lo que descubrieron el capén DICHOS Y FRASES HECHAS ‘Agua de borrajas. Uevar agua en un cesto. Fstar con el agua al cuello Hacerse la boca agua. evar el agua a su molino, Mas claro que el agua. ‘Agua que no has de beber, déjala corer. No diga nadie de esta agua no beberé Como pez en el agua. Como agua de mayo. Cuando el rio suena, agua lleva ‘Agua pasada no mueve molino. Las aguas de San Juan quitan vino y no dan pan. ALIMENTACION SANA La sopa de verduras estaba rica no? Pues aqui tenéis otra sopa mucho més sana y natu- ral, Para ello debéis recoger en el campo varios ejemplares de URTICA DIOICA (Ortigas) Procurad coger ejemplares que no estén muy contaminados por la polucién de los co- ches, es decir, leos de la carretera Lo primero que debéis hacer es meterlas en agua hirviendo para neutralizar la capacidad urticante, Después, lavad bien las hojas y cocedias. Quitadles el agua y pasadlas por una batidora. Haced una salsa besamel muy clarita, le ahadis las ortigas e incluso un poco de «queso rallado y unos castrones de pan fit. Esté para chuparse los dedos. EXPERIMENTOS CON LOS ALIMENTOS- Coge una pastilla de caldo de carne, dividela en dos partes iguales y clava en cada una de ellas un palillo. Ahora Ilena un vaso de agua fria y otro de caliente e intraduce un tro- zo en cada vaso. Describe lo que ocutre en cada caso, BB thas tlorado mucho con la cebolla? La proxima vez, picala cerca de un grifo abiert. [BE Sitienes alain ecteto a ebolla puede ayudarte, Hince una plumilla en media cebola escribe algo y deja secar tu mensaje. Prueba a acercario a la llama de una vela sin que- ‘mar el papel. B_Consigue una tableta de vitamina C o exprime limones hasta llenar un vaso de zumo. Corta una manzana por la mitad y una de las mitades también por la mitad. Pela y quita {as semillas a los dos trozos pequefos ¢ introduce répidamente uno de ellos en el vaso. Dejalo durante cinco o siete minutos, mientras observas qué ocurre con el trozo que que- 6 fuera. Saca después el que tenias en el vaso y observa. BE Mientras, y para que no te aburras, echa un poco de témpera diluida en un plato de plastico. Pon a tu lado una hoja grande de papel 0 cartulina y coge la media manzana, moja su parte in- terna en el contenido del plato y después presiona so- bre la hoja y levanta la fruta con cuidado. Repite el pro- cceso varias veces y con distin- tos colores. 33 Sopa de cocido DR LAY Ment n° 2 DORA SOPA DE COCIDO INGREDIENTES (6 Personas): 1 pechuga de gallina, /) kg. de huesos 1) falda de cordero. 2 huesos de espinazo de cerdo. 2 zanahorias. 1 cebolla. Sal, 2 litros de agua. 3 puerras, PROCEDIMIENTO En una cazuela, ponemos el agua, la carne, las zanahorias peladas, la cebolla el ajo y la sal Lo cocemos a fuego lento durante una hora aproximadamente. Una vez cocido, sacamos los trozos de carne y verduras y colamos el caldo, Pasamos la zanahoria por el pasapurés y la afadimos al caldo. ‘Afiadimos medio vaso de fideos y dejamos cocer durante 10 minutos. TORTILLA DE PATATAS INGREDIENTES (6 Personas): 6 huevos frescos. 1 kg. de patatas. 2 vasos de aceite. 1 ceballa, Sal. PROCEDIMIENTO Una vez peladas, lavamos las patatas, las secamos con un pao y las cortamos en cuadra- dito. En una sartén, ponemos el aceite e, inmediatamente, las patatas; un poco més tarde pon dremos la cebolla bien picada Sin esperar a que se doren, retiramos las patatas con una espumadera y las dejamos escu- Batimos los seis huevos en una fuente y echamos en ella las patatas, revolviéndolo bien todo. Cubrimos el fondo de la sartén con aceite y, cuando esté bien caliente, echamos la mez cla y movemos la sartén para que no se pegue. Le damos la vuelta en un plato o fuente llana y terminamos de hacerla, BUNUELOS DE VIENTO INGREDIENTES (6 Personas): huevos 25 gr. de harina 5 gr. de mantequilla 2 cucharadas de azticar Ce 1 Mp vasos de agua 1 itro de aceite Azticar molida, sal teza rallada de un limén, PROCEDIMIENTO. En un c2z0, ponemos el agua, la mantequilla, el aztcar, el limén rallado y la sal Se pone todo a cocer y, cuando hierva, se echa la harina y se le da vueltas con una cu- cchara de madera hasta que la masa se desprenda de las paredes del cazo. Se tetra del fuego. ‘Cuando la masa esté fria, se le afiaden los cuatro huevos de uno en uno y revalviéndolo todo bien. Dejamos reposar fa masa algin tiempo. Ponemos en una sartén el aceite a calentar y vamos echando pe- quefas bolas de masa Los serviremos espolvoreados con azicar molida 36 Lee sora 88 8 BC TORTILLA 656 7 AB,D BUNUELOS 428 10 AB,D Kon a7 QUE SABES DE...LA PATATA? La patata y el tomate pertenecen a la misma familia, las solandceas, y estan tan emparen- tadas que se ha creado un hibrido de ambos que produce patatas en sus raices y tomates en sus tallos, aunque de inferior calidad en unas y otros. Proceden de las regiones tropicales de América Central y Meridional y fueron importados, Europa por los descubridores, aunque tardaron en convertirse en alimento usual La patata es una de las pocas plantas con que una persona puede sobrevivir sin tomar cotta alimento, El escritor y agricultor William Coblet (S. XVI) la llamé raiz indolente, y estaba conven ido de que suplantarfa al trigo. CURIOSIDADES La patata cruda es muy rica en vitamina C. Contiene potasio, azticar y almidén. Cada 100 sgramos aportan 90 calorias La patata soporta mal el calor, la humedad, el hielo y la luz, y hay que conservarla en un lugar seco y oscuro a una temperatura de entre 5° y 10° Un puré de patatas resulta més nutritivo y sabroso si se le afade una yema de huevo. Cuentan que un rey, en plena caceria, entté en una choza y pidié algo para comer y el al- deano, nervioso y asustado, calent6 aceite, echd unos huevos batidos y ofrecié al rey ef resultado. Al rey le parecié aquello sabrosisimo. DICHOS Y FRASES HECHAS —* Estar en el aj. Tieso como un ajo. Ser un gallina, Estar en los huesos. Tener los huesos molidos, Ti, que te picas, ajos comes. 7 ALIMENTACION SANA Suele decir la gente que después de comer bufuelos de viento, se tienen muchos ares. A este fesémeno intestinal fo podemos llamar Flatulencia o Meteorismo. Si sucede con cierta frecuencia puede ser sintoma de que algo no anda bien y es preciso ir al médico. Pero si sucede esporddicamente tenemos un remedio de la abuela muy sen- cillo: una infusion de alcaravea, hinojo y anis, Puedes comprar estos ingredientes en una tienda naturista, Con 100 gr. de cada uno es suficiente Mezclamos todo ello y fo machacamos. Cogemos una cucharadita de la mezcla y la ver- temos en una taza de agua hirviendo, la tapamos y la dejamos reposar 20 minutos, trans- curds los cuales la filtamos y tomamos después de una comida Como en este menti hay muchos hidratos de carbono (patatas, harina), no esta de més aijadir a esta infusién melisa, manzanilla, menta y... como un reloj, EXPERIMENTOS CON LOS ALIMENTOS: Coge una patata cruda y clavale un hilo de cobre y otro de zinc. Si acercas esos hilos a {os cables de un auricular podrés escuchar un seco chasquido. Conecta un trozo de cable a cada polo de una pila de petaca y acércalos al interior de tuna patata pelada. El cable del polo positivo producird unas pequeias burbujas y el nega- tivo dard ala patata un tono verdoso. Coge 12.0 14 patatas y otras tanta tras de cobre y zinc. Haz en cada patata dos cortes e introduce un cable de cada clase en cada uno de los cortes. Coloca las patatas en forma circular, de forma que puedas unir con trozos de cable el zinc de una patata con el cobre de otra, sucesivamente, dejando uno de cada sin unir. Aplica estos dos cables a los polos de una bombilla i Pon un huevo en un va- so de agua y otro en un vaso de agua con mu: cha sal disuelta, Qué ocurte? Intenta conse- guir un equilibrio entre los dos fendmenos. 38 Lentejas guisadas NLC) COMO Meni n° 3 are LENTEJAS GUISADAS INGREDIENTES (6 Person: 300 ar. de lentejas. 60 gr. de tomate o tres cucharadas de tomate iit. Vf) cebolla. ih i cebolla picada. 2 dientes de ajo. 80 gr. de chorizo, 1 cucharada de aceite. PROCEDIMIENTO EI dia anterior limpiamos las lentejas, apartando las malas y las piedras, y las ponemos a remojar. En una cacerola se ponen las lentejas escurridas, la media cebolla, un diente de ajo sin pelar y se cubre con agua, sin sal El tiempo de coccién puede oscilar entre una y dos horas. En una sartén, ponemos aceite a calentar y freimos la media cebolla picada hasta que em- piece a dorarse; echamos el tomate, pelado y sin semillas, cortado en trocitos. Se revuclve bien y se vierte sobre las lentejas. Se rectifica de sal y se cuece todo junto durante 10 minutos. Antes de servir retiramos los dientes de ajo, BONITO CON TOMATE INGREDIENTES (6 Personas): 600 ge. de bonito 60 gr. de cebolla picada 120 gr. de tomate iit. 60 gr. de pimiento verde. 30 cl. de aceite sal PROCEDIMIENTO Cortamos el bonito en trozos pequefios, sin la piel En la sartén o cazuela, refreimos la cebolla picada hasta que se empiece a dora. Afiadimos ef bonito, revolviéndolo para que se refia ‘Afadimos el pimiento verde picado en trocitos y el tomate Se deja cocer todo entre 20 y 30 minutos. 39 FLAN INGREDIENTES (6 Personas): 360 cl. de leche, 180 120 gr. de aztic Carameto: 30 ge. de azticar 60 cl. de agua PROCEDIMIENTO Se hierve la leche, se baten los huevos con el azui r ye le ahade la leche poco a poco Para preparar el caramelo, mezclamos el agua con el azticar y lo colocamos al fu parar de remover hasta que coja el color del carai -g0 sin Tras colocar el caramelo en los moldes, se pone la mezcla al bafio maria al homo hasta que cuaje, EOE COIS OES VITAMINAS. LENTEJAS 133 25 BC BONITO, 500 32 AD FLAN. 166 35 BC Con 60'5 ABCD. IS, 40 4QUE SABES DE...EL ATUN? El bonito es un pez que alcariza como maximo 80 cm de longitud. Es de color azul, negro en la parte superior y plateado en la inferior, con bandas en los flancos. Vive a cierta profundidad y solo se acerca a la costa en primavera EL alin es un pez migratorio que puede alcanzar hasta cinco metros de longitud y qui nientos kilos de peso. Tiene grandes escamas y vientre plateado, Es un pescado azul de came clara Ambos peces son tipicos del Mediterréneo y del Atlntico. PESCADOS BLANCOS Y AZULES Los pescados blancos siempre proceden del mar. Los azules pueden tener su origen en el mar, el rio 0 el lago. Normalmente, os pescados azules son migratorios y tienen mas grasa que los blancos, CURIOSIDADES El acompatiar el pescado con limén data de la época en que se transportaba en carros, desde los puertos hasta ef interior, fo que suponta que Hlegaba en muy malas condiciones. A propésita de las lentejas, cuenta la Biblia que Hlegaba Esati muy cansado a su casa, vio a su hermano Jacob comiendo un plato de lentejas y no dudé en oftecerle su primogeni- tura a cambio de dicho plato. Se utiliza esta expresidn para decir que se ha cambiado al- {go muy valioso por una insignificancia, DICHOS Y FRASES HECHAS Tener buena 0 mala leche. Ser la leche. Tener mucha sal Estar hecho un flan. Huevo sin sal no sabe bien ni mal. Lentejas, si quieres las tomas y sino las dejas. 4 ALIMENTACION SANA Si seguis los consejos que os voy a dar, no solamente estaréis mas sanos sino que ademas contribuiréis a preservar La naturaleza. Se trata, dnica y exclusivamente, de sustituir arroz. ste ment por un Gnico plato: lentejas con Fijate: 1 "/»tazas de lentejas + 4 tazas de arroz = 529 gr. de bistec Y si, ademas, afadimas una cucharada sopera de levadura de cerveza, este plato es au- itica dinamita, Su levadura te proporcionara energia y contribuird al desarrollo normal de los érganos dligestivos y a la proteccién de la piel. Favorece la resistencia a las entfer- medades, favorece el crecimiento y evita problemas de visién y mucosas. También tiene vitamina Bg, muy importante para el sistema nervioso, la vesicula bilir y el higado, Adems, comer platos como éste disminuir el consumo de came, con lo que hardin falta menos pastas y no sera necesario talar bosques. EXPERIMENTOS CON LOS ALIMENTOS: [BE Busca un taro de cristal de boca ancha y un trozo de papel secante que te permita hacer un cilindro del diémetro de tu bot. Gol Introduce el cilindro dentro de tu bote y, entre el papel y el cristal, vete colocando vatias lentejas se- paradas unos 5 cm, unas de otras. Moja el papel y espera 4.0 5 dias, Cuando las raices tengan unos centimetros, dale la vuelta al tarro. BB. Llena un vaso grande con 2/3 partes de agua y échala en un cazo, manteniéndolo en el fuego hasta que esté a punto de hervir. Vas echando hasta 1/y kg de azticar, movigndola hasta que se disuelva. Vuelca después el contenido en un vaso y colécalo en un lugar recogido y a temperatura ambiente. Luego coloca sobre él un lipiz del que cuelgue un hilo con un clip atado de forma que éste quede sumergido casi en el fondo. Déjalo asi durante una semana y observa, dfa a dia, lo que ocurre, a ser posible con una Jupa. 2 DMR ELLA Trucha a la navarra Ment n°4 Yogurt POTAJE DE GARBANZOS INGREDIENTES (6 Personas): 360 de garbanzos secos. 60 gr. de cebolta 120 gr. de tomate maduro. 180 gy. de patatas. 50 gr. de chorizo. 300 gr. dle hueso de jarnén, 30 cl. de aceite. 30 gr. de sal PROCEDIMIENTO. Ponemos a remojo los garbanzos el dia anterior. Pelamos y picamos la cebolla y rallamos el tomate. Ponemos a calentar agua con sa en una cazuela y, cuando entre en ebullicién, echamos los garbanzos escurridos. La ebullicién no debe parar puesto que los garbanzos podrian quedar duros. En caso de evaporacién del agua aftadimos agua hirviendo, En una cazuela normal, los garbanzos tardan en cocer entre hora y media y dos horas. En una olla a presién, treinta minutos seran suficientes. Echamos la cebolla picada en una sartén con aceite y, cuando comience a dorarse, echa- mos el chorizo cortado y, a continuacién, el tomate rallado. Cuando falten aproximadamente 20 minutos para la coccién de los garbanzos, echamos el sofrito y las patatas cortadas a cuadros. Antes de servir, probaremos para comprobar cémo esté el plato de sal TRUCHA A LA NAVARRA INGREDIENTES (6 Personas): 6 truchas de rfo (200 gr. por persona) 200 gr. de tocino salado. 100 gr. de jamén 2cl. de aceite. 30 gr. de sal. PROCEDIMIENTO YOGURT Quitamos las escamas a las truchas y las vaciamos quitindoles las tripas por la parte de debajo de la cabeza, sin romper el vientre Picamos tocino salado y jamén haciendo un picadillo muy fino y lo introducimos en el vientre de las truchas por el hueco que hemos abierto. Las pasamos por harina y las freimos en una sartén con el aceite bien caliente. (OOO) ALORIAS, Li GARBANZOS 20 82 B,C TRUCHAS 707 46 B YOGURT 90 48 B,D cons 1.007 By pa QUE SABES DE...EL YOGURT? El yogurt se obtiene por coagulacién de la leche mediante fermentacién lactica, después de haber sido ésta pasteurizada y parcialmente desnatada La fetmentacion léctica se consigue mediante la incorporacién a la leche de ciertos mi- croorganismos, como los lactobacilos y streptacocos. Estos, tras un periodo de incuba- cidn dan lugar a la formacién det codgulo del que resulta el yogurt. Los hay naturales, azucarados, edulcorados, aromatizados, de frutas, dietéticos y bioldgi CURIOSIDADES Originariamente, el yogurt se elaboraba con leche de oveja y bafala. Su pasado més re: moto esté en la regién balcdnica de Tracia Los garbanzos proceden de la cuenca mediterrinea y en latin reciben el nombre de cicer, de ahi que Cicerén recibiera su sobrenombre por tener en la nariz una verruga con forma de garbanzo. DICHOS Y FRASES HECHAS Ser un chorizo. El garbanzo negro de la familia iY un jamént Jamin con choreeras. Manos duchas comen truchas. Por la boca muere el pez Pata mentir y comer pescado hay que tener mucho cuidado, El pez grande se come al chico. El que quiera peces que se moje el culo. a ALIMENTACION SANA jaos si es sano el yogurt que ya en el siglo XVI, el emperador Francisco | de Francia se estaba muriendo y, como tiltimo recurso, Hamaron a un curandero de Constantinopla, quien le administ su “pocién magica”. El ey experiment6 una sorprendente recupera- i6n, La pocién era yogurt preparado con leche de cabyra La ventaja mas importante del yogurt es que facilita la asimilacién de los nutrientes de la leche. Después de una enfermedad en la que se han tomado antibisticos, es preciso comer yo- gurt, pues combate los efectos negativos de éstos. El yogurt es bueno para los problemas intestinales, los estrefimientos y los regimenes de adelgazamiento, Es un alimento vivo con, aproximadamente, 100 millones de bacterias vivas en cada gramo; por tanto, es un antibidtico natural Es una gran fuente de calcio para el organismo y muy aconsejable para nifios en edad de crecimiento. EXPERIMENTOS CON LOS ALIMENTOS BB Coloca sobre ta mesa un vaso; sobre éste, la tapa de una cacerola y, encima, otro vaso. Llena éste de garbanzos todo lo que puedas y afiade agua hasta el borde y jescucha! HE Coloca una cerlla sobre un cubito de hielo y espolvorea sal or encima, Espera unos segundos e intenta levantar el cubito agarrando la ceria BB Mezcla sal gruesa con pimienta molida y, después, sepa- ala Pues no. No es impo- sible. Coge una cu- chara de plastico, frotala en un jersey de lana y pasala por encima de la mezcla, acercandote s6lo lo necesario TF oa 45 Espaguetis San Jacobos Ment n°5 Manzanas asadas ESPAGUETIS INGREDIENTES (6 Personas): 420 gr. de espaguet 480 120 gr. de cebolla tomate maduro. I. de aceite de sal PROCEDIMIENTO Preparamos un sofrito con la cebolla picada y el tomate durante 15.0 20 minut Ponemos en una cazuela abundante agua con sal y, cuando hierva, echamos los espaguetis. Después de un cuarto de hora aproxima sofrito, sazonandolos al gusto. amente, los escurrimos y los mezclamos con el Al servit, ponemos el queso rallado en el mismo plato. También podemos mieterlos al horno. SAN JACOBOS INGREDIENTES (6 Personas): 360 gr. de lomo. 90 gr. de queso cremoso. 90 gr. de jamén de York. 60 gr. de huevo. 120 gr. de pan r 90 cl. de aceite. 30 gr. de sal lado. PROCEDIMIENTO Enire dos filetes de lomo, colocamos un trozo de queso y un trozo de jamén, procurando que éstos sean mas pequeios que el lomo. Sazonamos el lomo y lo pasamos por huevo y pan rallado. A continuacién, los reimos en una sartén con el aceite bien caliente. Antes de servir, hay que dejar que se escurra. MANZANAS ASADAS INGREDIENTES (6 Personas): 6 manzanas grandes y lisas. 150 gr. de azucar PROCEDIMIENTO Con una cucharita redonda, quitamos el cotazén a las manzanas y, en el hueco, les pone- mos azcicar y una cucharadita de agua Se ponen en una fuente resistente al horno con un dedo de agua y se meten en el homno a fuego lento hasta que estén cocidas. (OM) ECS PROTEINAS WINS ESPAGUETIS. 1846 54 ABC SAN JACOBOS 5889 7 c MANZANAS 200 1 BC Ton Daa FEZ ABC éQUE SABES DE...LAS PASTAS? Las pastas son derivados de trigo y han significado desde hace mucho tiempo la base de la alimentacién de los pueblos mediterréneos, junto con el arroz y las legumbres. Son ricas en hidratos de carbono de origen vegetal y pueden entrar en cualquier tipo de dicta, Estdn exentas de colesterol y contienen proteinas, fibra y muy poca grasa, Es uno de los alimentos mas baratos, faciles y répidos de cocinar. Resultan de presenta ci6n vistosa y admiten maltitud de acompafantes. Son famosas las pastas italianas: spaguetts, raviolis, etc La pasta no es una invencién moderna. Posiblemente fue introducida en tala por Marco Polo, tras regresar de alguno de sus viajes asiaticos. DICHOS Y FRASES HECHAS Flaco como un espagueti Ser la manzana de la discordia, Més sano que una manzana. Doblar el lomo. La pera no espera, mas la manzana espera 48 ALIMENTACION SANA Las manzanas asadas son un peligro para nuestros dientes por el azcicar que contienen, En cambio una manzana lavada es el mejor cepillo de dientes que existe. De todas for- ‘mas, no por eso vamos a privarnos de comer, de vez en cuando, manzanas asadas y, por e580, ahi van estos consejos: + Ingerir alimentos o hebidas con azcicar slo en las principales comidas. + No comer entre comidas; sobre todo, cosas dulces. ‘+ Es muy conveniente lavarse los dientes inmediatamente después de cada comida * Conviene utilizar pasta de dientes con fluor, * Visitar al dentista una ver al aso. EXPERIMENTOS CON LOS ALIMENTOS BB Haz un corte a una manzana de forma que el cuchillo se quede clavado en ella. Ahora, sujeta con una mano el mango det cuchillo y con la otra coge otro cuchillo y golpea al que esta clavado, en la parte exterior. (Qué le ocurre a la manzana? @Cudntos golpes has tenido que dar para partirla? Envuelve ahora la hoja del cuchillo con un papel satinado y corta una manzana en dos. Qué ocurre con el papel? 49 BUG MALTA Dea LLL Ment n°6 eC LAy Fae MENESTRA DE VERDURAS INGREDIENTES (6 Personas). He alcachota 250 gr. de alubias verdes. 500 gt. de guisantes Una colifor. bote mediano de esparrag 150 ge. de jamén con tocino. 2 dientes de ajo 180 gr. de cebolla 100 gr. de harina, 40 gr. de sal 150 cl. de aceite PROCEDIMIENTO Se cuecen las verduras, por separado, y se escurren, Se colocan ordenadas en una cazuela, junta La coliflor se pasa por harina y huevo y se Alrededor de ella se colocan los esparragos. En una sartén, ponemos el aceite, con la cebolla y el ajo muy picados, se afiade el jamén en trocitos pequerios y, a continuacién, la harina. A esto se le afiade parte del caldo de la coccidn de las verduras y que hierva tres minutos. Se vuelca en la cazuela de las verduras y que hierva, lentamente, durante 12 minutos aproximadamente, y se prueba de sal. To no revueltas. fe y se coloca en el centro de la cazuela PECHUGAS DE POLLO REBOZADAS: INGREDIENTES (6 Personas): 480 gr. de pechugas de pollo (80 gr. unidad), 120 gr. de pan rallado. 120 cl. de aceite. 60 gr. de huevo. 60 gr. de harina, 15 gr de sal PROCEDIMIENTO Salar las pechugas, batir el huevo y pasar las pechugas por harina, huevo y pan rallado, en ese orden. Freirlas en la sartén y que escurran bien, PERA Wea MENESTRA, 514 18 ABC PECHUGAS: 423, 198 BC RERA 90 1 OT cE éQUE SABES DE...EL PAN? Siempre ha constituido una parte muy importante en la alimentacién humana. Posee un gran valor alimenticio, pues proporciona calorias, proteinas y sales minerales. Es deticien- teen calcio y vitamina A y carente de vitamina C Tipos: £1 pan Blanco: Para obtener un pan de buen valor nutritive conviene utilizar una harina de un 80% de extracciGn, es decir, que de 100 Kg. de trigo se eliminan 20 Kg. De esta forma conserva un buen aporte de protefnas, hiero y vitamina B. EH pan Integral contiene tados los elementos constitutivos del grano. Su coste es mas ele vado debido a la complicada tecnologia empleada en su elaboracién. E! valor nutritivo de este pan es superior al del pan blanco, aunque otros componentes perturban la utiliza- Ci6n digestiva en el caso de problemas intestinales. Por el contratio, suele ser recomenda- ble para quienes padecen problemas de estrenimiento, debido a la actuacién laxante de las fibras. DICHOS Y FRASES HECHAS Quitar el pan de la boca Quitar el pan det morral Mas bueno que et pan. Fl pan nuestro de cada dia. Ser pan comido. Ser pan de muchos hornos, Partir peras con alguien, Pedir peras al olmo. Poner las peras al cuarto Irse a frefr esparragos. A falta de pan, buenas son tortas. En este mundo mezquino, cuando hay para pan no hay para vino. Con pan y vino se anda el camino, A buen hambre no hay pan duro. ALIMENTACION SANA La mayor parte de las vitaminas y minerales de las verduras estan en el caldo que nos ha salido de cocerlas. Por eso, es interesante aprovecharlo para hacer una sopa de fideos, de estrellitas 0 de sobre, o incluso para aitadir a otros guisos o a las croquetas. EXPERIMENTOS CON LOS ALIMENTOS Coloca en un recipiente varias hojas de col lombarda y vierte sabre él un vaso de agua hirviendo. Deja que repose 30 0 40 minutos y cuela el liquido. Ahora pon, en distintos recipientes, distintos alimentos: verduras, limén, caldo de los esparragos, refresco de cola, clara de huevo, tomate, un caramelo, vinagre, bicarbonato, etc, y vierte un poco det li- quido de la col en cada uno de ellos. Observa qué ocurre con los colores. Si metes una ti- ra de papel secante en cada uno de Jos tarros, tendrés una muestra de los colores. BB Pera comprobar la densidad de los liquidos vas a mezclar agua coloreada (con tinta de calamar o mercromina), aceite y miel en cantidades iguales, en un recipiente de cristal Espera unos segundos y verds cémo se disponen en capas bien diferenciadas. Ahora busca distintos objetos (grano de uva, garbanzo, macarrén, bot6n, tuerca, etc.) y vete echandolos de uno en uno en el recipiente, observando en qué capa se quedan. [EE Tépale a un compaiero los ojos con un pafiuelo y la nariz con una pinza y hazle comer trocitos de manzana, pera y patata y que adivine cada co- sa, Si lo acierta, quitale la pin- zay ponle debajo de la nariz un trozo de cebolla e inténtalo de nuevo. 53 Alubias verdes Guisado de ternera Ment n°7 RA ALUBIAS VERDES INGREDIENTES (6 Personas): 1.200 gr. de alubias verdes, 60 gr de jaman. 12 cl de aceite. PROCEDIMIENTO Las alubias frescas se tronchan con un crujido, se lavan y se escurten. Cortamos el jamén en pequefios trozos. Colocamos una cazuela al fuego con agua y sal y, cuando hierva, se van echando puna dos de alubias. Cuando estén hervidas, las escurtiremos y refrescaremos con agua tifa Nn una sattén, freimos el jam6n y aiadimos las alubias. Salteamos dos minutos y probamos de sal GUISADO DE TERNERA INGREDIENTES (6 Personas): 600 gr. de ternera 1200 gr. de patatas 60 gr de cebolla 60 gr de tomate, 60 cl. de aceite 12 gr. de sal Caldo de carne Un chorrito de vino blanco. PROCEDIMIENTO. Cortamas la carne a dados, pelamos la cebolla y las patatas y cortamos éstas | dados. nbién a Freimos la came en un recipiente y, cuando esté dorada, echamos la sal y la cebolla pica da. Cuando la cebolla se dore, afiadimos el tomate picado. Dejamos treir todo cinco mi- nutes. A continuacién, echamos el vino y caldo hasta que cubra la carne y dejamos hervir una hora aproximadamente. Después afiadimos las patatas escurridas NARANJA COTO) CALORIAS. OES MITAMINAS, ALUBIAS 85 7 ABC TERNERA, 505 2B c NARANIA 80 2 c oT a ma éQUE SABES DE...LA TERNERA? Se llama temera a la res bovina muy joven. ta lechal, la de came més blanca, se mata a los tres meses ni azulada, Los fletes més apreciados son los de solomillo, de donde se saca el filete “mignon” En la actualidad, las reses se engordan artficialmente, y se han llegado a utilizar produc~ tos perjudiciales para la salud de los consumidores La carne de temera debe ser siempre rosada, ni osc 8QUE SABES DE...LA NARANJA? La naranja pertenece a la familia de las Rutaceas, al igual que las mandarinas, limones, limas y pomelos. Todas ellas con: tienen abundante vitamina C y son un excelente remedio para la sed ( Espafia es uno de los principales productores y ex- portadores de citricos. El naranjo tiene la ventaja de que su fruto se puede dejar en el arbol hasta ‘> seis meses. En el siglo XVII, las familias ricas de Inglaterra ten/an invernaderos de naranjas, lamados “orangeries” Esta moda se extendié por el resto de Europa. DICHOS Y FRASES HECHAS Haber mucho tomate, Ponerse como un tomate. Naranjas de la China. ALIMENTACION SANA La naturaleza es muy sabia y nos ha dado en cada estacién unas frutas determinadas, por Jo que hay que procurar consumir en cada estacidn sus frutas, cuando estan en plena sa- 26n y no afectadas por condiciones ambientales desfavorables. Lo mejor y mas sano es comer la fruta con piel, eso sf, lavandola bien antes. Por supuesto, si podeis adquirirfruta o verdura de cultiva biolégico, no lo dudeis ni un instante, Vuestto cuerpo os lo agradecer EXPERIMENTOS CON LOS ALIMENTOS: BB Peepara 5 0 6 alubias en un tarro como hiciste con las lentejas, para que germinen Mientras tanto, prepara una caja de zapatos con dos paredes interiores de carton. Agujerea las dos paredes y una de las de Ia caja, de forma que no estén en l- nea recta, Cuando las alubias hayan germinado, introduce el tarro en la caja y tpala, Comprueba si al cabo de unos dias las alubias han encontrado la salida. 2Cémo es el aspecto de los tallos? BB Existe un método para ablandar tos filetes de ternera duros. Trocea un filete en pequetios tacos y colécalos repartidos en tres platos. Echa en un vaso dos cucharadas de agua y media de bicarbonato y, en el otro, dos de agua y media de vi nagre. Revuelve el contenido de ambos con cucharas diferentes y vierte el contenido de cada vaso en dos de los platos. Sies posible, calienta el contenido de los tres platos con un microondas y compara {mas- ticando o con el tenedor) fa dureza de los distintos trozos de fete. 57 Sopa de pescado COO RM LCL Ment n’8 aA TY a8 SOPA DE PESCADO INGREDIENTES (6 Personas): fe rape, merluza, congrio (cabeza o espina) x de miejillanes, gambas de pescado (came). de arvoz, de tomate maduro, 60 gr. de cebolla, 3 yr. de ajo. 20 gr. de sal PROCEDIMIENTO Lavamos y troceamos el pescado. Pelamos y corlamos a laminas {as cebollas. ‘Troceamos las tomates. Ponemos a hervir 2.100 cl. de agua y echamos el pescaclo. Enu sartén, freimos la cebolla y el tomate y mezclamos la iritura en la cazuela del pes cado, dejandolo hervir 30 minutos, A continuacién, colamos la sopa y la volvemos a poner en el fuego para ahadir, cuando hierva, ef arroz durante 20 minutos. CORDERO AL CHILINDRON INGREDIENTES (6 Personas): 1200 gr. de cordero. 60 gr. de cebolla 60 gr. de tomate. 2 pimientos secos. 600 gy. de patatas. 60 cl. de aceite. 12 ge de sal PROCEDIMIENTO. Cortamos el cordero a troz0s y los freimos hasta que se doren. Los apartamos a una cae zuela de barro, Anadimos la cebolla picada hasta que se dore, y el tomate trac ado. Limpiamos las dos pimientos, les quitamos las pepitas y los cortamos a tiras, dejandolos en remoja Cuando el cordero esté casi tierno, se cortan las patatas a cuadros, se frien y se afaden al cordeto con los pimientos. Revolvemos todo, lo sazonamos y dejamos hervir durante diez minutos. BIZCOCHO DE YOGURT INGREDIENTES (6 Personas): 1 yogurt natural 2 medidas de! mismo yogurt de azdcar. medidas de harina 1, medida de accite 3 huevos piel rallada de un ki PROCEDIMIENTO ‘Se ponen todos los ingredientes en un bol y se mezclan bien hasta conseguir una pasta fina Se vierte a un molde untado de mantequilla o aceite y se mete al homo caliente durante media hora, Para saber si esta cocido pinchamos con una aguia. Lo estard si no queda pasta pegada a la aguia Se deja enfriar y se saca del m CORDERO 687 46 iG BIZCOCHO 488 123 B,C,D 60 éQUE SABES DE...EL DESPIECE DEL CORDERO? 1- Pierna: Asados, calderetes, guisados. 2. Paletilla: Asados y guisados. 3- Costillar: Chuletas. 4- Falda: Cocidios y guisados 5- Pescuezo: Cocidos. 6- Cabeza: Asados. 7+ Manos: Casqueria, CURIOSIDADES El cordero es el simbolo de ta Pascua, Antiguamente, todas las casas de Castilla tenian adosado un homo circular en el que se ccocia el pan y, en bodas, bautizos o fiestas, un cordero. DICHOS Y FRASES HECHAS Vivir a la sopa boba. Ponerse como una sopa. Dar sopas con honda. La madre del cordero, De la mano a la boca se pierde la sopa. et ALIMENTACION SANA Ala hora de elegir ef aceite para cocinar conviene decantarse por el de oliva, puesto uc los de semillas se obtienen con un disolvente quimico y unas operaciones previas. pAceite de oliva virgen, cefinado o de orujo? Evidentemente, el aceite de oliva virgen que se obtiene por prensado de la aceituna por medios mecainicos y en condiciones térmicas controfadas, es decir, que conserva intactas todas las propiedades de la aceituna como fruto, ia acidez que viene marcada en la botella es la cantidad de acid oleico, lo mismo que en el vino el grado alcahdlica refleja el contenido en alcohol, EXPERIMENTOS CON LOS ALIMENTOS BB P22 comprobar la riqveza de almidéin que hay en el avroz, pon un puhado de arto hu- medecido en un plato, Echa en un vaso con tres dedos de agua ocho 0 diez gotas de yo- do y revuelve bien el contenido. A continuacién, vierte con una cucharilla un poco de la disolucién en el arroz y observa. BBL ena un vaso de agua hasta ariba y coloca una postal 0 trozo de cartulina sobre el vaso. En la fregadera, dale la vuelta rdpidamente al vaso sujetando la postal con una mano. Después, quita la mano de la postal y comprueba que no se cae el agua del vaso. [BE Pon un poco de agua en et fondo de un plato. Mete dentro de un vaso un papel ardiendo Y, poco antes de que se apague, dale la — vuelta al vaso y colécalo sobre el plato. ;Qué ocurte? 0 Arroz a la milanesa Merluza a la romana Ment n°9 Lao ARROZ A LA MILANESA INGREDIENTES (6 Personas) 600 gy. de are gx de costila de cerdo. 1380 ge. de tomate madure 150 gr. de guisantes 90 gr. de cebolla picada jamon aceite sal 60 gr. de queso enmental PROCEDIMIENTO Freimos la costilla de cerdo troceada en un recipiente y, cuando esté bien frita, afiadimos la cebolla picada hasta que se dore. Afadimos el jamén, el tomate y los guisantes y dejamos de 15 a 20 minutos. A continua: Ci6n, afadimos el arroz y removemos. Adadimas el dable de agua que de arvoz y deja- mos cocer 10 minutos. Lo sacamos del fuego y afadimos queso rallado por encima y de- jamos cinco minutos reposando. MERLUZA A LA ROMANA INGREDIENTES (6 Personas): 600 ge de filete de merluza 120 gr. de harina, 120 gr. de huevos. 150 cl. de aceite 60 gr. de sal 10 cl. de leche (apcional. PROCEDIMIENTO Batimos los huevos con la sal. Harinamos y salamos el pescado y lo pasamos por el hue- vo. Freimos con el aceite a 160" de temperatura, QUESO MANCHEGO Una loncha por persona 63 EXON ARROZ 730 194 BE MERLUZA 483 2 DE QUESO 133 10 Bz QUE SABES DE...EL QUESO? EI queso es un producto alimenticio mu nas de alla valigso que procede de la leche y pose pro calidad, grasas, calcio y vitaminas. Los antecedentes hist6ricos de la elaboracién quesera son muy remotos. Fn Espana, ya los primitivos pobladores lo produjeron, como lo demuestran los restos de vasijas que se conservan en el Museo Arqueol6gico de Madr. DICHOS Y FRASES HECHAS Llevar una buena merluza. Darsela a uno con queso. Si quieres mierda que bien te sepa, come el queso con corteza. El mel6n y el queso, témalo a peso. El pan, con ojos; el queso, sin ojos; y el vino que salte a los ojos, ii 64 ALIMENTACION SANA Los filetes de merluza pueden ser frescos y congelados. Los congelados tienen que haber pasado un proceso de congelacién en condiciones y no tiene que haberse roto la cadena del iro, por fo que no se deberd formar nieve en la bolsa, Para descongelar los filetes es conveniente dejarlos en la parte inferior del frigorifica el dia anterior; si queréis, los podéis descongelar en leche y sabrén mejor. Si 0s decidis por comprar merluza ftesca hay un conjunto de caracteristicas que os indi- cardn si el pescado es fresco * Olor: Debe ser ligero y agradable, recordando a las algas marinas * Aspecto general: Brillo metélico y reflejos irisados. + Rigidez del cuerpo: Rigido y arqueado. * Escamas: Fuertemente adheridas y brillantes. * Ojo: Claro, vivo, brillante, transparente. + Branquias: Hiimedas, brillantes, rosas 0 rojo sanguinea. * Carne: Firme y blanca. EXPERIMENTOS CON LOS ALIMENTOS BB Puede que alguna vez necesites pegamento y no lo tengas a mano. ;No importa! Si es ur- gente, fa harina puede solucianar tu problema. Echa en un tazén una cucharada de hari- na y afiade un poquito de agua y una pizca de sal, Remuueve el contenido y obtendris una pasta de propiedades muy pegajosas. BB Sipreparas platos que vayan a estar descubiertos du- rante un tiempo 0 si comes al are libre, no es- tarfa mal que partieses un limén por fa mitad y pinchases en su interior una especia que se llama clavo, Con cinco o seis consegui- rs un efecto preventivo interesante. yee RR Le gO Ono Meni n° 10 Var PURE DE VERDURAS INGREDIENTES (6 Persona 8): 3 puerros. 240 gr. de zanahorias. 1200 gr. de acelga. 840 gr. de patatas 500 gr. de calabaza 15 gr. de sal 50 cl. de aceite. 2ajos. PROCEDIMIENTO Limpiamos y troceamos todas las verduras y las ponemos a hervir en un recipiente con 3 litoos de agua. Cuando esté todo cocido, lo trituramos muy fino. En una sartén, colocamos el aceite y afadimos los ajos cortados a laminas y los frefmos. Escaldamos el puré de ver duras. POLLO AL HORNO INGREDIENTES (6 Personas): 1500 gr. de pollo. 180 gr. de patatas 60 gr. de cebolla 25 cl. de aceite 20 gr. de sal PROCEDIMIENTO NATILLAS Cortamos el pollo a cuartos u octavos. Pelamos y cortamos la cebolla a Limiinas y la pata ta.a rodajas del grosor de una moneda de cinco pesetas. Untamos la bandeja del horno con aceite y extendemos la cebolla y las patatas y salamos un poco. Salamos el pollo y lo colocamos encima de las patatas. Metemos la bandeja en el horno a tuna temperatura media y lo dejamos una hora aproximadamente, INGREDIENTES (6 Personas): 10 yemas de huevo, 1 litro de leche, 1 limén. 1 ramita de canela 250 gr de articar. 50 gr. de maizena, PROCEDIMIENTO Hervimos la leche junto con la canela y la piel de medio limén, En un recipiente echamos las yemas de huevo y el azticar y removemos con una espatula de madera hasta que quede una mezcla muy fina, Afadimos la maizena, poco a poco, sin dejar de remover. Se afiade la leche y, sin dejar de remover, siempre hacia el mismo lado, se pone a fuego lento hasta que espese. La colocamos en una fuente en recipientes individuales. Se pue dée acompafiar con bizcochos. (eMOIGL PURE 212 5 ABC POLLO 544 68 Bic NATILLAS 330 ABC corns 807 QUE SABES DE...LAS VERDURAS? Principales métodos de conservacién. Salazén: La adicién de sal impide la putrefaccidn al eliminar algo de la humedad. Ademés, la sal repele a ciertas bacterias, Secado: Hay que conseguir que las hortalizas no contengan més de un 10% de agua. En las frutas, no més del 20%. Encurtido y adobado: Consiste en aumentar la acidez del producto que se dese conser- var por medio de vinagres. No es preciso cocer ni envasar herméticamente Envasado: Cocer y meter en envases cerrados herméticamente y volver a calentar. Congelacién: La mis reciente y més utilizada. Los organismos que favorecen la putrefac- in no actian a esas temperaturas DICHOS Y FRASES HECHAS Dar calabazas. Esto es canela Estar hecho puré, 68 ALIMENTACION SANA Para hacer las natillas de este mend, se ha utilizado un ingrediente muy habitual en la.co- Cina: huevos. Hay que tener mucho cuidado con ellos pues sabéis que comerlos en mal estado nos puede acarrear [a salmonella que, a buen seguro, nos tendré en ef hospital unos cuantos dias Para una sana alimentacién, lo mejor seria comprar huevos biolégicos, es decir, de galli- nas que viven al aire libre y no en granjas, pero como esto es bastante dificil, debemos f- jarnos en la fecha de envasado. También es conveniente comprar huevos pequeiios, sobre todo en verano. Para comprobar si un huevo es fresco fo sumergiremos en un vaso de agua y, si flota, tie- ne més de cuatro semanas. Si cae al fondo pero se endereza es que ya tiene una semana. Los expertos aconsejan que la ingestion de huevos por semana se reduzca a dos. EXPERIMENTOS CON LOS ALIMENTOS: BB Lena medio vaso de agua y mete después un buen rami- Ilete de perejil. Afiade a continuacién aceite para formar una capa de unos 2 cms, sobre el agua Coloca posteriormente un bol de cristal que cubra todo y déjalo ast ‘unos 45 minutos. ;Qué ocurre? BB La pesadez de estéimago después de una comilona puede solucionarse con bicarbonato, ppero ademas, con él podemos ver qué alimentos son dcidos. Por ejemplo, describe la re- accién que se produce si echamos bicarbonato sobre medio limén 0 una rodaja de toma- te y la que se produce silo aftadimos sobre agua 0 champé, 69 UR De MA LLL Ment n? 11 Dr ALUBIA PINTA INGREDIENTES (6 Personas): 480 gr. de alubia pinta, 60 ge. de cebolla 120 gr. de tomate maduro. 60 gr. de chorizo. 30 cl. de aceite 30 gr. de sal PROCEDIMIENTO Pondremos las alubias a remojo el dia anterior. Pelamos y picamos los tomates y las cebollas para hacer un sofrito Colocamos en una cazuela las alubias escurridas y Hlenamos con agua fria, Ponemos la sal, el aceite y el chorizo cortado y, cuando hierven, bajamos el fuego y lo dejamos hervir durante una hora y media aproximadamente. Finalmente, aadimos el sofrita veinte mi nutos antes de que termine de cocerse. HIGADO EMPANADO- INGREDIENTES (6 Personas): 600 gr. de higado de ternera 60 gr. de huevo. 50 gr. de harina, 100 gr. pan rallado. 20 gr. de sal 200 cl de aceite. PROCEDIMIENTO- Cortamos el higado en lonchas muy finas y lo salamos. Batimos los huevos. Pasamos el higado por harina, huevo y pan rallado, en ese orden. Freimos en una sartén con aceite a 180°C de temperatura. MANDARINAS Dos mandarinas por persona (ETAL ALUBIA 168 7 CBI HIGADO 608 29 ABLD MANDARIN, 180 35 c corns cd QUE SABES DE...LAS JUDIAS? Las judas pueden ser blancas, rojas o pintas. Las pochas son alubias blancas que no se han secado todavia Las judias aportan 335 calorias por cada 100 gramos. Para cocerlas es necesario tenerlas en remojo la noche anterior, pero no més porque fer mentarian. Las legumbres (judfas, garbanzos, lentejas) son una materia prima muy aconsejable para tuna buena alimentacidn, puesto que tienen fibra, ademds de f6sforo, hierto, sodio y vita- CURIOSIDADES El nombre de mandarina debié de ser impuesto por algtin alto dignatario del Celeste Imperio o bien se deriva de Mandara y le habria sido dado en las islas de Francia. Su cul- tivo se extiende por todos los paises de clima propicio, sobresaliendo Israel, Argelia, China y Estados Unidos. DICHOS Y FRASES HECHAS Tener higados. Hacer malos higados. Ser el garbanzo neg. ALIMENTACION SANA Podrlamos prescindir perfectamente de uno de los dos platos de este mend puesto que ambos tienen protefnas de calidad y cantidad suficiente para alimentar a una persona. Si pensamos en el higado como en el laboratorio donde se purifica todo lo que comemos, veremos que puede ser una buena fuente de almacenamiento de hormonas, vacunas y antibidticos que ese animal haya podido tomar en sus tiltimos Parece pues evidente que debemos decantamos por las alubias pintas, aunque afiadiendo Jo necesario para que el cuerpo pueda asimilar todas las proteinas que contienen. Asi que si anadimos un pufiado de artoz y un poco de germen de trigo que posee un 35% de pro~ teinas con los ocho Acidos grasos esenciales y todo tipo de vitaminas y minerales, sobre todo hierto y potasio, el mend estaré completo. EXPERIMENTOS CON LOS ALIMENTOS: El bicarbonato produce efectos muy curiosos. En un vaso de agua afiades dos cucharadas de vinagre y dos de bicar= bonato y, después, las disuelves bien. Echa tres 0 cuatro bolitas de naftalina y verés c6mo, aproximadamente dos horas después, comienza un peculiar movimiento. Coge una pequefa botella y lénala de judias blancas. ‘Afiade agua hasta cubrirlas, Una vez tapada la bote- Hla con un corcho, guatdala en posicién vertical den- tro de una caja. Sécala a los tres o cuatro dias y ve- ras qué ocurrid. ment n° 12 PATATAS RIOJANAS INGREDIENTES (6 Personas): de agua. balla fomate mado, 250 ur. de chorizo. 250 yr. de panceta. 50 cl. de aceite, 0 PROCEDIMIENTO. Picamos la cebolla y Cuando esté patatas peladas y troceadas. Cuando hierva, aia imos la lando la caccién para que no se de LOMO DE CERDO INGREDIENTES (6 Personas): 600 gr. de lomo. 60 gr. de huevo, 50 wr. de harina 20 gr, de sal 200 cl. de aceite PROCEDIMIENTO Cortamos el lomo e Batimos los hi freimos en una sart COMPOTA DE FRUTAS INGREDIENTES (10 Personas): 1000 gr. de manzanas. 1000 ge. de peras Tlimén, 300 ge. dle aziica 1/4 de ltro de vino blanco seco. amos fa panceta y 0, afadimos y lo dejamos dura as patatas. DNATA IO Mase Compota de frutas chorizo y freimos los tres ingredientes en tomate troceado y, un poco después, el agus fe Vj, de hora aproximadamente, lonchas muy finas y lo salamos. . Pasamos el lomo por harina y huevo y lo con aceite a 180°C de temperatura, PROCEDIMIENTO Se mondan las manzanas y se pi 1. por la mitad con el fin de quitarles el corazin, y se yonen a cocer en una cazuela con la mitad del azticar, el zumo del limén y unas tres cu haradas soperos de agua, Se deja cocer 2 iue lento unos quince 0 veinte minutos Mondamos las peras y las cortamos a tajadas tie grosor med cocemas con el resto wricar y el vine 2 fuego lento durante media hora 2 vez cocidas las érutas, las escurtimos y las colocamos en una quardamos le compota en el frigortfico hasta TSN! PATATAS, 773 4 c Lomo 653 a Bi COMPOTA 246 1 c rosea QUE SABES DE.,.LAS FRUTA. Las frutas contienen un 85% de agua, ademés de hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas, sabor y olor por las esencias arométicas y acidez por los dcidos que contienen. Aportan pocas calorias y son imprescindibles en la alimentacién por las vitaminas que aportan. Estamos acostumbrados a tomar la fruta después de las comidas; sin embargo, lo mas adecuado es antes y, sobre todo, por las mafianas. Una fruta tarda apenas veinte minutos cen ser digerida y sila obligamos a estar dos horas en el estmago con el resto de la comi- da, fermenta y produce azdicares y gases. Es aconsejable consumirlas con céscara siempre que sea posible, pero teniendo la pre caucién de lavatlas bien. CURIOSIDADES El vino en fa historia. Baco, uno de los muchos hijos de Zeus, fue el dios que dio a la humanidad el regalo del vino y sus celebraciones. De joven inventé una bebida desconocida para hombres y dio- ses, y abus6 de ella tanto que tenia dolores en tado el cuerpo, aunque dijo que sus males habjan merecido la pena, 76 DICHOS ¥ FRASES HECHAS Contigo, pan y cebolla Ser un cerdo. Ser ia manzana de !a discordia. ALIMENTACION SANA En {a compota de frutas aparece como ingrediente el azticar en una cantidad de 21 No se dice nada del tipo de azticar, pero, como sabéis, hay asia ies tipos de azdcar di- ‘en oligoetementos y vitaminas os exponemos para gue hays erentes Cuyos conten! ‘yuestta eleccién MAGNESIO 0 15.020 70.2120 CALCIO 15 80 HIERRO on 1 10.220 FOSFORO, 02 3 20.60 \VITAMINA C 0 0 30 Todo ello expresado en miligramos por cada 100 gramos. El azticar blanco es ta sacarosa obtenida a partir de la remolacha azucarera 0 caiia de anicar, ala cual se la separa del resto de sus componentes naturales. Al entrar en et orga- nismo necesita para su metabolizacién determinados elemenios quimicos; de ahi que 10- be calcia (produce descaleificacién, artrtis y caries), magnesio y vitamina B. Esté comprobado que el azticar blanco reduce la capacidad antimicrobiana de los glébu- los blancos de la sangre. Mientras que tomando seis cucharillas de azticar, un glébulo blanco puede fagocitar diez bacterias, tomando 24 solamente pods con media bacteria Asi que 0s aconsejo azicar moreno o miel. EXPERIMENTOS CON LOS ALIMENTOS BB De qué color es la sal? Vedmoslo. cha una buena cantidad de sal en un tarro de agua bastante caliente y no dejes de remo- verla. Una vez disuelta, vigriela sobre una fuente plana y tépala con un pao. Observa lo que ocurte durante unos dias y veris el verdadero “color” de los eristales de la sal DOU BAY Croquetas de ave Menu 13 rR Mead ENSALADA RUSA INGREDIENTES (6 Personas): 900 gr. de patatas. 150 g de zanahorias, 150 ge. de guisantes 60 gr. de at 20 gr. de sal PROCEDIMIENTO. Pelamos las patatas y las zanahorias y las cortamos a dados pequenios. Cocemos las patatas, zanahorias y guisantes por separado con el fin de alcanzar con cada una su punto de coccién Una ver frias y escutridas, mezclamos todo con el attin y la salsa mayonesa, Podemos afadir cebolla y lechuga picada, asf como huevo cocido, olivas, etc, al gusto. Salsa mnayonesa: Colocamos en un recipiente 120 cl. de aceite, 1 huevo y 5 gr. de sal y lo pasamos por la batidora, CROQUETAS DE AVE INGREDIENTES (6 Personas): 600 gt. de pollo, Yq litro de leche. 60 gr. de mantequilla 60 gr. de harina sal PROCEDIMIENTO Desmenuzamos el pollo, lo salteamos y lo trituramos. Deshacemos la mantequilla en una cazuela y afiadimos harina, dejando cocer un poco. A continuacién, afiadimos la leche y el pollo, sin dejar de remover, hasta que hierva unos minutos. Colocamos la masa en una bandeja hasta que se enfrie. Hacemos pequefias bolas de masa con dos cucharillas y las pasamos por harina, huevo y pan rallado, Frefmos con abundante aceite, y muy caliente (1808) y, cuando estén doradas, las saca- mos y dejamos escurrit. Podemos sacarlas a una fuente con papel de cocina en el fondo para que empape el aceite. ARROZ CON LECHE INGREDIENTES (6 Persona 100 gr. de arroz 1 litto de leche. 1, de barra de canela en rama. 100 gr. de azticar. Canela en polvo. PROCEDIMIENTO Colocamos la leche en una cazuela con la canela, Lavamos el arroz y lo escurrimos y lo afiadimos a la cazuela de la leche. Ponemos la ca- zuela al fuego y removemos con una cuchara de madera para que no se pegue. Cuando empiece a hervir, atadimos el azicar y dejamos que siga hirviendo a fuego lento Después de hora y media de coccidn se pone en una fuente o en tarrinas individuales y se deja enfriar Espolvoreamos con canela en polvo. TO) CIES ENSALADILLA, 353 9 ABI CROQUETAS 318 28 B,D ARROZ CON LECHE 201 62 B,C EQUE SABES DE...LAS ZANAHORIAS? El elemento constitutivo mas importante de las zanahorias es el caroteno, que en el cuer po humano se transforma en vitamina A. Ninguna otra fruta u hortaliza contiene cantida- des comparables de esta vitamina, que, entre otras virtudes, mejora la vista Las zanahorias son de la familia de las umbeliferas, a la que pertenecen también el apio, el nabo y el hinojo. El follaje de las zanahorias es muy atractivo y no desmerece entre fos arbustos ornamen- tales. Sus semillas germinan con gran lentitud, asf que si se siembran entre ellas algunas rabanos, nos mostrarén el lugar exacto donde estén sembradas, 60 éQUE SABES DE...EL ARROZ? Después del trgo, el arroz es el cereal mas cultivado en el mundo y consumido en Asia de forma absolutamente priortaria. Se cuenta que los viajeros drabes favorecieron su di- fusién por Egipto, Marruecos, y Espafla, a donde llegé para convertirse en sustento basico de la dieta mediterranea. DICHOS Y FRASES HECHAS Ser blando como la mantequilla ALIMENTACION SANA La salsa mayonesa a veces es pesada, y si ya llevamos nuestra raci6n semanal de huevos, convendria hacerla sin ellos. Para ello vamos a sustituir el huevo por leche: + Un dedo de leche en el recipiente de batir. # 1/4 de litro de aceite. Esta mayonesa no tiene el peligro veraniego de los huevos y, para aromatizarla, podemnos ‘emplear, a ojo, vinagee de sidra Hay que procurar que todos los ingredientes estén a la misma temperatura, porque si no, es tan timida que se corta. EXPERIMENTOS CON LOS ALIMENTOS La verdad es que la sal es tan sorprendente que hasta podemos utilizarla para endul- zat. ~No te lo crees? Divide una raja de melén en dos partes Pon un poco de sal en una de ellas Ahora, prueba una de las partes. Enjuagate la boca y prueba la otra, ;Qué opinas? a1 PAE ae PUL ay Meni n° 14 ZAR gt ARROZ A LA CUBANA INGREDIENTES (6 Personas}: 700 de arroz, 70 cl. de aceite 2 dientes de ajo. 10 gr. de sal 1200 cl. de agua. 1 cebolla mediana 1 kg. de tomates maduros. PROCEDIMIENTO Ponemos el agua en una cazuela y, cuando hierve, echamos el arroz y removernos duran. te 15 minutos. Una vez cocido, lo escurrimos, refrescdndolo con agua fri. Pelamos fos ajos y los picamos muy finos. Los freimos y, cuando estin dorados, afiadimos el arroz y la sal Picamos la cebolla y la freimos. Cuando esti dorada, afiadimos el tomate, escurrido, tto- ceado y sin pepitas, y dejamos que hierva durante media hora. Finalmente, lo pasamos por el pasapurés. Servimos las dos cosas sin mezclarlas ALBONDIGAS INGREDIENTES (6 Personas): 400 gr. de carne de ternera picada. 200 gr. de carne de cerdo picada. 150 gr. de tomate maduro. 1 huevo. 100 gr. de cebolla, 100 gr. de hana 100 cl. de leche. 100 cl. de aceite. PROCEDIMIENTO Mezclamos la carne con el huevo, la miga de pan, la leche y la sal Pasamos bolas de la mezcla por harina y las freimos en una sartén. Preparamos la salsa de tomate como se ha visto en otros meniis y se la aftadimos béndigas, que mantenemos a fuego lento durante media hora, 83 LECHE FRITA INGREDIENTES (6 Personas): 11. de leche. 60 gr. de harina 60 gr. de mantequilla, 60 gr. de azdicar. Un trocito de canela en rama La piel de un limén 5 gr de sal 50 cl. de aceite Mezcla de azticar molida y canela en polvo. PROCEDIMIENTO Diluimos en un cazo la mantequilla a fuego lento y afiadimos la harina, removiendo. Sin dejar de remover, aftadimos la leche, el azicar, el limén y la canela. Después de dos mi rutos, sacamos el limén y la canela. Cuando se espesa, colocamos la mezcla en una bandeja alargada y la dejarnos enfriar bien, Troceamos la leche frita, pasamos cada trozo por harina y huevo y los freimos en una sat- tén con el aceite muy caliente. Luego hay que escurtirlos bien y espolvorearlos con cane- la en polvo y azticar molida, TEINS ARROZ 288 46 CDE ALBONDIGAS 463 186 B LECHE FRITA 335 66 D on a4 éQUE SABES DE...LA LECHE? La leche es un alimento perecedero y de su manipulacién depende que sea fuente de sa lud o de enfermedad, Debe conservarse siempre en el frigorifico y en recipientes limpios y cubiertos. Puede consumirse fra o caliente, bien con azticar, cacao, aromas, etc.,.0 simplemente sola. La leche interviene en la elaboracién de ilanes, naillas, bizcochos, cremas, purés,salsas, et. La media de consumo de leche en Espatia es ligeramente superior a un cuarto de litro por persona y dia, algo alejada de los niveles alcanzados en otros paises de Europa, DICHOS Y FRASES HECHAS Tener carne de gallina Estar metido en cares. Poner toda la carne en el asador. Hacer buenas o malas migas con alguien Donde pan campran, migas sobran. Esto tiene mucha miga ALIMENTACION SANA En este mend se habla de arroz a la cubana. Pues bien, si elabordis ese plato con arroz blanco perderéis el 20% de la grasa, el 40% de las sales minerales y todas las vitaminas que adquiirais si lo elaboraseis con arroz integral Si elegis el artoz integral, tened en cuenta que hay que poner el doble de agua que de arroz y ponetlos juntos a calentar con algo de sal marina. Cuando empieza a hervir se ba- ja el fuego al minimo y no se remueve hasta que haya absorbido todo el agua. iEstd riquisimo! EXPERIMENTOS CON LOS ALIMENTOS Coloca sobre un plato una senvilleta de papel humedecida con agua y pon después sobre ella una rodaja de patata. Cubre el plato con un film o pléstico transparente (de los usa- dos para conservar alimentos) y, sin abrir en ningdn momento el recipiente, ra, ayudandote de una lupa, qué va ‘ocurtiendo en fos cinco o seis dias siguientes, ;Crees que si hubiésemos hu- medecido fa servilleta con vinagre, el efecto seria el mismo? 85 (Og con salsa besamel Pe Ment n° 15 MCL COLIFLOR CON SALSA BESAMEL INGREDIENTES (6 Personas): 600 gr de coliflor de queso rallado. 35 gt. de harina iy 1. de leche. 35 gr. de mantequilla 20 gr. de sal PROCEDIMIENTO Ponemos la coliflor a cocer y apagamos el fuego a los cinco minutos de ebullicién, de forma que termine de cocer con el calor del agua. La escurrimos y la colocamos en una fuente apropiada para el horno, Colocamos la mantequilla en un cazo y, cuando se licda, afadimos el harina, removien: do, y después la leche, sin dejar de remover. Cuando la besamel esta lista, la ponemos sobre la coliflor y afiadimos e! queso rallado. Metemos al horno, ya caliente, durante 30 minutos. AJOARRIERO INGREDIENTES (6 Personas): 600 gr. de bacalao desmigad 2 pimientos choriceros. 2 cucharadas de salsa de tomate. 300 gr. de patatas. PROCEDIMIENTO De antemano, remojamos y desalamos el bacalao, Remojamos también los dos pimientos Picamos las patatas y las freimos lentamente, de forma que queden mas bien cocidas. Ponemos las patatas en una cazuela y aiadimos ef bacalao, los pimientos y el tomate, y que hierva lentamente alrededor de 5 minutos. PASTEL DE MANZANA INGREDIENTES (6 Personas) 10 cucharadas rasas de harina, 10 cucharadas rasas de azsicar. 3 huevos, | sobre de levadura en polvo. 1 limén. 80 gr. de mantequilla, 2 manzanas grandes. PROCEDIMIENTO En un bol, mezclamos la piel rallada del limén, la harina, el azcicar y la levadura Untamos una fuente de homo con la mantequilla y colocamos la mezcla en el fondo Encima, colocamos las manzanas cortadas en rodajas finas. Finalmente, se vierten, por encima, los huevos batidos Dejamos co mente. er el Conjunto a una temperatura media, entre 30 y 35 minutos aproximada Cee SANTI COLIFLOR 329 65 BC AJOARRIERO. 137 183 D PASTEL DE MANZANA 308 8 D QUE SABES DE...EL ACEITE? No hace falta insistir en las condiciones nutrtivas y dietéticas del aceite de oliva y de su rendimiento en fa cocina El aceite de ofiva virgen es el zumo extraido de la aceituna por presién. El aceite de oliva resiste un mayor ntimero de frturas, pero deben adoptarse algunas pre- cauciones: No mezclar aceites de distintas clases. No hacer demasiadas frituras con el mismo aceite. Conservar el sobrante en recipientes de acero inoxidable, 0 esmaltados, debidamente ta- pads Filtrarlo antes de volver a usarlo, No volver a usarlo cuando se produzcan demasiado humo y olor desagradable, picante 0 rancio. DICHOS Y FRASES HECHAS Entre col y col, lechuga ‘Agua de Agosto, azafrén, miel y mosto. Estar metido en harina, Ser harina de otto costal Estar en su salsa 88 ALIMENTACION SANA Como colofén a este capitulo de alimentacién sana, algo més que sélo comida. Para que todos vivamos un poco mejor, diez consejos que, a buen seguro, tendris que discutir con tus companeros. ‘Compra, siempre que puedas, productos naturales, con abonado bioligico y de tu re ‘gidn. No comas demasiados productos congelados, enlatados o preparados, 2, Apiintate a que todos los dias del afto sean Dia del Arbol. Planta todos los que puedas y habla con quien veas que la toma con un arbol. 3. Para desplazare, utiliza la bici o el transporte urbano. El ruido de las motos no mola 4. Compra pilas recargables y, si no puedes, utiliza los contenedores de material recupera- ble, 5. Pide que en tu cole haya un contenedor para papel e interésate por las posibilidades del papel reciclado. 6. Ahorra el maximo de agua posible. No la malgastes ni siquiera al lavarte los dientes. 7. Piensa un poco en nuestra sociedad de consumo y en nuestro lugar de privilegio en es- te mal llamado mundo civilizado. 8. Vive sin drogas. Analiza las drogas legales en nuestro pats, Los animales estin mejor en su medio natural. OpGnte pues a jaulas, acuarios, ete. y a la deforestacion del planeta. 10. No creas que tu modo de pensar es siempre el mejor. Aprende siempre. Respeta y serés respetado. EXPERIMENTOS CON LOS ALIMENTOS Problemas de olor al cocer la coliflor? Para otras ocasiones, pon sobre la tapa de la cacerola un trozo de miga de pan impregna- do en vinagre durante la coccién. Notarés la diferencia 89 FICHAS DE EVALUACION DE COCINA FICHA GENERAL DE EVALUACION ECU ACCaY RL FS EY 2 pr] CONCEPTOS 1.- Utensilios, méquinas e instrumentas 2 Los alimentos, 3.- Ingredients, recetas, técnicas 40 5.- Principios fisico-quimicos 6. Conocimiento de textos culinarios PROCEDIMIENTOS 7.- Utilizacion de utensilios 8.- Busqueda de informacién 9.- Seleccién, adquisicién, conservacién 10.- Técnicas de manipulacién 11. Interpretacién de recetas 12.- Precisién en la medida 13.- Técnicas de presentacién 14. Técnicas de mantenimiento, limpieza 15.- Aplicacién a la vida 16. Habitos de alimentacién y critica ay consumo ACTITUDES 17 Respeto a las notmas de seguridad 18.- Respeto a normas de conservacién 19. Sensibilidad por la higiene 20.- Gusto por la precisién 21 - Interés por investigar 22.- Interés por cuestiones gastrondmicas, 23. Valoracién de la buena alimentacién 24, Solidaridad y coeducacién A=ALCANZADO # [sINALCANZADO # P=PROGRESA ¢ ISINICIAL # 1,2,3=EVALUAC * F=FINAL 98 FICHA DE EVALUACION CONTINUA CONCEPTOS Utensilios 2.-Alimentos 3oRecetas 4-Dieta rcipios 6-Textos PROCEDIMIENTOS 7.-Utilizacién 8-Informacién 9.Seleccién 10.-Técnicas T-lnterpreta 12.-Precision. 13.-Presentar 14--Limpieza 15.-Aplicacién 16.-Habitos ACTITUDES 17-Seguridad 18.-Conserva 19.-Higiene 20.-Precisién 21 Atovestigar 22-Interés 23.-Valoracién 24-Coeducar A=ALCANZADO ¢ [=INALCANZADO # P=PROGRESA ¢ I=INICIAL # F=FINAL 94 AREA DE LENGUAJE Introduccién uchas de las dificultades, lagunas y L errores en la comprensién y expresién de nuestros alumnos y alumnas son consecuencia de una enseftanza de la lengua centrada en la des cripcién geamatical y en los saberes fonéticos, mor- fosinticticos y léxicos abordados de forma deducti- va, en la ereencia de que su estudio mejora el uso de la lengua. En cambio, el enfoque comunicativo y funcional del drea, donde los saberes de tipo procedimental pasan a ser el eje que articula los contenidos, hace posible ef desarrollo de capacidades de compren- si6n, reflexién y produccién sobre los usos comuni: Cativos y lingifsticos de la sociedad, EH taller de cocina es un instrumento didéctico que posibilita a los alumnos y alumnas trabajar con un tipo de texto poco frecuente en la practica esco- lar: el texto instructivo. Estos textos se caracterizan externamente por tuna relacién donde el emisor presenta un programa de accién que el lector debe realizar; la organiza- i6n interna del texto responde a una serie ordena- da de operaciones que permiten pasar de un estado ‘Ade un sistema a un estado B, 0, dicho de otro mo- do, transformar un conjunto de ingredientes en un todo acabado, 7 Estudiar la organizacién y el funcionamiento de este tipo de textos (recetas de cocina, instruccio: nies de montaje, manuales de uso...) eS muy impor tante en la sociedad actual, pues constituye gran parte de fa literatura técnica que, desde distintas profesiones, un individuo puede verse obligado a consular, Por otra parte, el texto instructivo ayuda a es- tructurar el conocimiento, a organizar el pensa- miento y a planificar acciones. Trabajando estos textos ensefiamos a utilizar la lengua para infor: marse y les facilitamos estrategias que les ayuden a aprender. Las recetas de cocina son textos muy estructu- rados, con un esquema de organizacidn fijo y fie cilmente reconocible. Esta caracteristica es parti cularmente itil para trabajar las siguientes estrate- gias de comprensién en la lectura: ensefar a for- mular hipdtesis sobre la base de indices textuales, facilitar la lectura répida, identificar el esquema organizador del texto, etc. En las actividades don- de se trabaje la produccién, la estructura de la re- cela de cocina esté muy marcada por elementos formales: tipos de letra, signos de puntuacién, dis- tribucién en parafos y espacios.., lo cual nos per- mite jugar con el texto, descomponerlo y manipu- larlo. Objetivos generales - Comprencler los mensajes orales y escritos en las lenguias de escolarizacién y aprender a interpre- larlos y valorarlos con una actitud critica, reco- rnociendo sus diferentes finalidades y las situa- iones comunicativas en que se producen. .. Utilizar las lenguas de escolarizacién para inter- cambiar ideas, experiencias y sentimientos adoptando una actitud respetuosa ante las apor- taciones de lovas otros/as y atendiendo a las re- glas propias de las situaciones comunicativas de diilogo, conversacién y debate. 3. Expresarse oralmente en las lenguas de escolarza cidn teniendo en cuenta las caracteristcas de las diferentes situaciones de comunicacién y respetan- do las formas basicas de la lengua oral (correcta pronunciacién, estructura gramaticales, léxico..) 4. Utilizar diferentes recursos expresivos (entona- cidn, ritmo...) y no lingtisticos (movimiento cor- poral, simbolos, grficos, masica...) para inter- pretar y transmitir mensajes con una determina- da intencién comunicativa. 98 Utilizar la Tectura y la escritura como fuente de informacién y aprendizaje y de enriquecimiento cultural Expresarse por escrito en las lenguas de escolari- zaciGn con coherencia y correccién, de acuerdo con las diferentes finalidades y situaciones co municativas y respetando las formas basicas de la lengua escrita, Reconocer y respetar las peculiaridades de las di- ferentes lenguas existentes en la Comunidad. Utilizar el Lenguaje oral y escrito como instru- mento de aprendizaje y planificacién de la ac~ tividad, elaborando y anticipando alternativas de accién en la realizacién de tareas concre tas. Reconocer los elementos y caracteristicas de los mensajes de los medios de comunicacién (pren- sa escrita, radio, televisi6n...) y propiciar actitu- des criticas ante ellos. Bloques de contenidos Bloque de Comunicacién oral. Procedimientos * Comprensidn del lenguaje oral como un pro- eso comin de comunicacién, * Expresién oral de sentimientos, opiniones € ideas, de forma coherente. * Utilizacién de manera continuada del vocabu- lario de uso habitual en el taller. + Desarrollo de la capacidad de escuchar. « Interpretacién de los mensajes de doble senti- do. Actitudes * Respeto por las normas sociocomunicativas en {os intercambios orales. * Sentimientos positives hacia el acto de la co- municacién oral, * Interés por participar en actividades orales de grupo. ++ Respeto de las opiniones ajenas. Conceptos * Situaciones de comunicacién oral en su medio habitual. * Situaciones, técnicas y recursos de la comuni- cacién otal: conversaciones, didlogos, deba- tes, asambleas, entrevistas * Notmas de! intercambio comunicativo. Bloque de Comunicacién escrita. Procedimientos * Lectura de textos préximos a sus intereses y necesidades, de manera fluida, con correcta pronunciacién, entonacién y ritmo. + Comprensién de textos escritos. + Buisqueda y utilizacién de distintas fuentes de informacién: folletos, revstas, peri * Adquisicién y desarrollo de algunas técnicas de trabajo intelectual: electura, subrayado, re- sumen, diccionario. 99 + Utilizacién correcta de las normas basicas de cescritura + Creacién de textos escritos, expresando senti- mientos, ideas, experiencias, etc Actitudes ‘ Interds y gusto por la lectura. * Valoracién de la presentacién y el orden en los escritos. + Toma de conciencia de la importancia social y personal del dominio del texto escrito Conceptos + Necesidad de la comunicaciGn escrita + Necesidad del cédigo de comunicacién. * Diferentes textos escritos, '* Elementos no lingiisticos del texto. * Doble sentido y frases hechas. * Ortografia del fonema y palabra. * Ontografia del texto. * Publicidad, dramatizaciones, etc. * La imagen y la comunicacién. * Biblioteca * Tipos de texto y estructura, CRITERIOS DE EVALUACION * Participar de forma ordenada en situaciones de comunicacién oral y escrita, utilizando los pos de textos mas frecuentes y caracterizando sus elementos estructurales basicos. * Captar el sentido global de los textos orales y escritos de uso habitual, y resumir las ideas principales y sus relaciones, interpretando los mensajes acultos. Producir textos orales y escritos de acuerdo con un guién o plan previamente establecido, uitilizandolos para organizar y levar a cabo ta- reas concretas individuales o colectivas, COMUNICACION ORAL Introduccién enguaje es la base, el instrumento y la manifestacién del desarrollo human. A través del lenguaje realizamos casi todas nuestras actuaciones. Por tanto se trata de desarrollar, en el grado mé- ximo posible, las capacidades de expresién y com- prensién en todos los ambitos de la comunicacién, tanto oral como escrita. Se motivard al alumnofa para que se comunique hablando en todas las actividades de taller. + Cuando se presente el ment. * Durante la realizacién de los platos. + A la hora de degustatlos con los companeros. 103 Para ello, se requiere que se dé en el aula un in- tercambio comunicalivo que favorezca el aprendi- zaje. £1 alumno tendta siempre opcién a pregunta, participar, opinar.., a nivel particular y en grupo, Ademés, y puesto que consideramos la lengua oral objeto de estudio, ser necesaria una planifica- ccién y una sistematizacién por parte del profesor de las distintas situaciones de comunicacién que re- ‘quieran estrategias comunicativas diferentes de las que ya domina el alumno. Asimismo, se dedicaran espacios al desarrollo del lenguaje oral, utilizando diversas técnicas, algu: nas de ellas expuestas a continuacién. I LA ENTREVISTA ENTREVISTA RING RING Trabajando esta modalidad de comunicacisn oral podemos insistir en la necesidad de re- flexionar sobre los parimettos de la enunciacién: papel del emisor, del receptor, finalidad del mensaje... asi como sobre las reglas sociocomunicativas que rigen estos tipos de text. Preparad, por grupos, una enteevista para realizar alos tenderos a los que compris los in- sredientes para el taller de cocina, Primero, poneos de acuerdo en qué interesa preguntar, Cuando realicéis la entrevista no olvidéis presentaros y dar las gracias al final Comentad todas las entrevistas y haced un pequefio debate, Colocaos por parejas ¢ imaginad que uno de vosottos es Catlos Arguifiano, el famoso co- Cinero guipuzcoano, y el otro un alumno del taller de cocina que solicita trabajar con él y aprender de su experiencia culinaria. El profesor propondr otros temas. 104 U- LA ASAMBLEA TA ASAMBLEA Las asambleas y los debates son importantes para + Desarrollar la capacidad argumentativa ce los alunos y alumnas. * Dominar las reglas basicas de comunicaci6n oral (atencién, concentracién, turnos de palabra, adecuacion de la respuesta...) * Aprende la importancia de la planificacion, ya que es necesario documentarse sobre el tema, seleccionar ideas que deiender, seleccionar argumentos. Se celebraré una asamblea en clase para tratar un tema determinado, El profesor dara a conocer el orden del dia de la asamblea y, con anterioridad a fa asam- blea, fomentard la discusién de los puntos a trata. Al principio de la misma se fijardn las normas de dislogo: * Levantarel brazo para pedir la palabra, * Escuchar con atencién a los compafieros. * Hablar con claridad y correccién. + vilarrepeticiones innecesarias. + Respetar el turna de intervencidn, La asamblea finalizard escribiendo las conclusiones a las que se ha llegado en el tema se- leccionado. 105 Ill- LA EXPOSICION INDIVIDUAL Requiere trabajar previamente y de una forma estructurada los siguientes aspectos: * Planificacién y documentaci6n, + Fsiuerzo de sintess, + Elaboracion de un guidn, + Formas de exponer: * Finalidad de la exposicién. CONFERENCIA Inférmate todo lo que puedas sobre un alimento. 1. Resume toda la informacién que has conseguido siguiendo un orden, 2°.- Haz un guién. 3°. Haz un ensayo delante de algin familiar 0 amigo o bien graba tu conferencia en un casete y esctichala, Cuando lo hayas hecho, intentards hablar a tus compafieros todo lo que puedas sobre ese tema Escucha con interés los comentarios que tus compafieros hagan sobre tu exposicién. COCINANDO ‘Vas a explicar a tus compajieros el proceso de elaboracién de uno de los platos del me- ‘nt, Imaginate que nunca han visto ni los ingredientes ni los utensilios que utilizas; jque ‘son unos extraterrestres, vamos! Sigue un orden correcto en tu explicacién y utiliza las palabras precisas y exactas Ellos te hardn preguntas incordiosas, como por ejemplo: * (Qué es una cebolla? # ;De qué esté hecha una sartén? 1V- MEDIOS DE COMUNICACION Tiabajar los medios de comunicacién en ef aula supone un acercamiento al funciona- miento, recursos y andlisis de los sistemas de comunicacidin de masas, de la publicidad y del cémic, tan cercanos a [a realidad social del alumno. Fs importante trabajar los guio- nes previos. El anilisis de lo grabado posibilita la valoraci6n y correccién del tono de voz, de la ento- nacién, la diccién, e! gesto, a postara, FOTOLENGUAJE Se sacard un Conjunto de fotos durante la realizacin de algdn mend, recogiendo diferen- tes momentos del proceso. Una vez reveladas, serdn secuenciadas y ordenadas y los alumnos y alumnas reconstrui- rn oralmente el proceso con el apoyo fotogratico. + Explotacién narrativa + Explotacién descriptiva ESTUDIO DE TELEVISION Confeccionamos un programa televisivo sobre cocina, Seleccionamos al cocinero, céma- 1a, director, etc. Elaboramos anuncios para el intermedio. Se graba el programa en video y se analizan los resultados. PREGONES Los alumnos y alumnas imaginardn que son vendedores de un producto o productos de- terminados ¢ inventardn una frase de reclamo que pregonaran a viva vor: + Lechuguillas de la huerta. El que las come se refresca. « Naranjas de la Albufera, Mucho mejor que las peras. AL RICO BOCADILLO. Podemos facilitar al alumnofa vifietas de historietas 0 chistes con e! bocadillo vacio y ellos inventardin lo que piensan o dicen los personajes de los dibujos. Lo dirén en voz alta dando la entonacién adecuada a cada situacién, 107 V- JUEGOS DE DICCION TRABALENGUAS ONOMATOPEYAS Son importantes porque ayudan a trabajar la correcta articulacién y la discriminacién fo- nética, dos aspectas esenciales para hablar y escribir correctamente. Vais a construir vuesttos propios trabalenguas. Aqui tenéis alguna pista + Los garbanzos estén enmohecidos {Quién los desenmohecerd? * La trucha esté escamada. Apréndelos de memoria y recftalos ante tus compaileros. Determinar entre todos cules son los mis originales y los ms dificiles. Un trabalenguas: En parte de las partes que ti repartes Vique partes muy pronto para otras partes. Yo quedo aparte, pero si partes, me partes de parte a parte. El profesor inventa una historia que permita imitar ruidos y el alumno hara ese sonido cuando le toque el turno: + Entto en la cocina. La puerta chirria (2) El agua esté hirviendo (2) mientras los camareros stn poniendo la mesa. De pronto, un plato cae al suelo (2). Afilamos los cuchills fro- tandolos entre si (2). Asimismo, podemos desarrollar el sentido de la escucha haciendo ruidos con diversos materiales, de forma que los alumnos y alumnas intenten adivinar con qué se ha provoca- do dicho ruido. 108 VI- JUEGOS POETICOS De una forma liidiea se va introduciendo a los alumnos y alumnas en los recursos expre- sivos propios de la literatura EXAGERACIONES El proceso de comparacidn exagerada enriquece mucho la expresividad. Se le da a cada alumno una palabra y tiene que imaginar y verbalizar una comparacién exagerada Fiemplos: Una zanahoria tan grande como una catedral Un pastel tan dulce como la miel.. RECITAL DE POESIAS Los poetas son personas que comunican lo que sienten, pera que ademés lo hacen de una forma elegante y bonita. Vamos a intentar recitar poesias. Hace falta darle sentimiento y expresion a tu voz. Lee dspacio,intentando comprender, Recita en voz alta, a solas, escuchandote. ‘Después recitala ante tu profe y él te corregird los fallos. Finalmente, hazlo ante tus compafieros y que no te dé corte. HACIENDO UNA TORTILLA ‘Me apetece una tortilla, iTendré que cascar un huevo! Su clara y yema remuevo en tintineante vajilla. ‘Acerco al gas la cerilla hierve el aceite y lo llevo. Rechaza a su amigo nuevo: lucha, se estremece, chilla.. Dertotada ya en la mesa, entre solapa y solapa de un bollo la dejo presa Suelta el jugo, el pan empapa y la que llamaban francesa de este espanol na se escapa. (Félix Calvo} 109 Vil- LA DRAMATIZACION La dramatizacién como téenica de comunicacién oral ayuda a expresar sentimientos y vie vencias, a desarrollar la autoconiianza y la memoria Es un recurso didactico muy apropiado para trabajar la buena pronunciacién, la entona: cién adecuada, la adecuacién de gestos y movimientos. REPRESENTACION TEATRAL Podeis inventar cuentos y contarselos a los compafieros. Elegid el que mas os haya gusta do y lo representais teatralmente. TTenéis que repartios los papeles y procurar identificaros con el personaje, Hablad en voz alta, clara y con entonacidn adecuada, DRAMATIZACION POR PAREJAS En la vida diaria son muy frecuentes las situaciones de interaccién personal. Trataremos de reproducir aquellos momentos que obliguen al alumnofa a ajustar su lenguaje al es- quema de pregunta-respuesta, bien porque le interesa obtener informacién, subsanar un certo, etc. * Comprador-vendedor. «+ Aspirante a ayudante de cocina-jefe * Cliente-camarero, * Cliente-cajero, * Cliente-vendedor de electrodomésticos. 110 VII- JUGANDO CON EL LENGUAJE. A través de diversas actividades lidicas se inicia a los alunos y alumnas en la reflexi6n sobre el funcionamiento de la lengua, tan necesaria para mejorar su uso. CONTANDO HISTORIAS A DISPARATES En parejas, los alumnosfas inventarén una historia oral, improvisando sobre temas como, “La gallina y la zanahoria” Debersn ir alterndose, procurando relacionar correctamente el fragmento propio con el del companero. Una vez contada la historia, se realizaran comentarios acerca de ella entre todos, Finalmente, se escribité la historia en el cuaderno. Podemos ampliar, poco a poco, el ntimero de participantes. Os pondréis todos los comparieros en corro. El primero le hace una pregunta al oido al jugador que esta a su lado. El tema seré el mend de la semana. El companero le contesta también al ofdo. Este hace una pregunta al siguiente compafiero, y asi sucesivamente. Una vez terminada la ronda, un jugador dice lo que le pregunts un compafiero y lo que le contest6 el otro, de forma que se darn contestaciones curiosas y graciosas. ADIVINANZAS lnventar adivinanzas es muy facil, Piensa en un objeto, animal o persona y describelo. lntenta hacer una pequefa rima con la descripci6n. * Se cria en el campo y sirve para cocinar pero a muchos y muchas hace Horar, (la cebolla) * En el agua es una lancha yen la ropa mancha (el aceite) Seria muy interesante que fuerais recopilando los trabalenguas y las adivinanzas y, al fi nal, hicierais un libro para cada uno. No os olvideis de poner fos nombres de los autores. CONTANDO CHISTES Apréndete bien un chiste para contérselo a tus compaiietos. No te olvides del final. No te rias 0, por fo menos, no te ras hasta que se rian los demés, Utiliza gestas y poses que hagan el chiste mds fécil de entender; resultaré mas gracioso. ut CAUSA-CONSECUENCIA Planteamos a los alumnos y alumnas causas y consecuencias y ellos deben intentar ex- presarlas oralmente. ‘Tomar dulces-caties, Comer mucho-engordar. COMO TE LO IMAGINAS? El profesor muestra dibujos de platos perfectamente acabados y los alumnos proponen adjetivos relativos al gusto, textura, capacidad nutriiva, complejidad, precio, etc. SITUACIONES EMBARAZOSAS LA CADENA INVENTANDO 2Qué hariamos si * estoy sirviendo la sopa y la derramo sobre la falda de una sefiora? ‘© seme quema la comida? ‘+ me hago una herida al cortar el pan? ‘* abro una lata de conserva y huele raro? Formamos una cadena en clase. El primero de ella transmite un mensaje complejo (un plato) al segundo y éste al siguiente. Al final comprobaremos la exactitud con que el mensaje ha llegado a su destino. tra cadena de palabras, El primer alumno dice una palabra que tenga que ver con la co- Cina y el siguiente busca otra que comience con fa silaba diltima de la anterior. Hay que procurar no salirse del tea, La receta tiene un lenguaje muy caracterstico pero podriamos dar rienda suelta ala ima- ginacién inventando recetas extrafias o imposibles. + Magicas, + Incomestbles '* Posticas. + Exéticas, * Jurdsica. Cada alumno clige un personaje caracterfstico y debe hablar como él durante unos minu- tos: Un inglés, un andaluz, un comentarista deportivo, un predicador, un corredor cansa- do, un timido, un fanfarr6n, etc, Eso si, el tema serd siempre una receta de cocina. 12 FICHA DE VALORACION DE LA COMUNICACION ORAL NOMBRE DE LOS ALUMNOS- GESTO, EXPRESION FACIAL Y POSTURA DEL CUERPO: 3- Natural, espontinea 2. Forzada, no natural 1- Muy exagerada, LA ENTONACION HA SIDO 3- Natural y amen. 2- Poco natural 1- Exagerada, LA ARTICULACION HA SIDO 3- Clara. 2- Poco clara. 1- Incomprensible. EL RITMO HA SIDO 3- Adecuado, 2- Rapido o lento. 1- Desigual. EL VOLUMEN HA SIDO 3- Adecuado. 2 Alto. 1- Bajo, EL VOCABULARIO HA SIDO 3- Preciso. 2. Repetitivo, 1- Impreciso. COMUNICO EL MENSAJE 3- Completo, 2- Incompleto. 1- Escasamente TOTALES Ante la duda... Para saber hay que duda. Y una forma de resolver las dudas es preguntar. Seguro que has preguntado cosas muchas veces, pero jna te ha ocurrido alguna vez que la contestacién que te dan no soluciona tu problema? Es posible que sea porque fa contestacién es complicada, o bien porque no hayas sabido hacer bien la pregunta. Para que esto no te ocurra, debes tener en cuenta algunas cuestiones: + Tienes que estar seguro de que has escuchado todo e! mensaje. Si no es asi, posible- ‘mente sea mejor que pidas que te repitan aquello que no has escuchado con atencidn * Puede que, a pesar de estar atento y haber escuchado todo, haya cuestiones que no te hhayan quedado claras. Cuando esto ocurra, puedes hacer lo siguiente: + Piensa en lo que st has entendido. Siempre hay algo. + Anoia la palabra, idea o mensaje dudoso para ti * Busca el momento apropiado para plantear tu duda, sin interrumpir a otras personas y solicitando la palabra. + Cuando tengas la palabra, plantea tu dificultad sin miedo ‘+ Procura hablar despacio, con tono claro y con un volumen apropiado. * Mira a la persona a la que vas a preguntar. * Comienza diciendo la parte que sf has entendido con una breve explicacion, +, finalmente, explica con tus palabras en qué consiste tu duda. * Cuando te estén contestando, mantén tu mirada y alencién, Asiente con la cabeza si vas comprendiendo o gesticula ligeramente si se mantiene la dificultad Si lo necesitas, puedes tomar anoiaciones. * Una vez que la respuesta a tu pregunta ha terminado, intenta repetir con tus palabras lo que has entendido, De esa forma podran decitte si es correcto lo que tt has entendido. * Sino es asi, no te preocupes, puedes volver a preguntar de nuevo. + Una vez resuelta tu duda, agradece su ayuda a quien te la ha prestado., 4 COMUNICACION ESCRITA REALIZACION DE TEBEOS CALIGRAMAS Comenzamos con historias 0 situaciones cémicas sencillas para, poco a poco, ir altadien- do dificultades: 1.- Se les da una historia ya diujada. El alumno sélo rellenara los bocadillos. 2.- Se les da una historia dividida en partes, Ellos la ordenaran y rellenaran los bocadillos. 3.- E] alumno pensaré la historia, dibujard los personajes y rellenard los bocadillos, Los caligramas son representaciones en forma de dibujo de un texto escrito (normalmente corto) La forma del dibujo puede ser de lo mas variada: forma de planta, si el texto estd relacio- nado con la naturaleza; forma de postre o plato cocinado, si esta relacionado con la coci na; ete. CUMPLEANOS FELIZ DE PELICULA Cada alumno realizaré el disefio de una invitacién personal para su fiesta de cumpleaios, teniendo en cuenta los siguientes datos: * Fecha, * Lugar de celebracién * Ment, + Vestuario. * Confirmacién de asistencia Se trata de que los alumnos y aluminas examinen en grupo recetas de cocina a las que de- eran poner un titulo similar a fos de las peliculas, primando la capacidad de sintesis, creatividad, originalidad y afinidad con los contenidos del meni Con varios de estos titulas podemos componer una redaccién, encadenandolos sin que sufran variaciones. CONSEJOS SANOS A LA VISTA Con los consejos que surjan del apartado de alimentacién sana y de la practica culinaria se elaborardn carteles para poner en las paredes de fa cocina y de la clase. WW? PyoiZ DINERO DE PLASTICO Las tarjetas cle crédito nos invaden. Poco a poco estén sustituyendo al dinero en metilico. Mediiante el torbellino de ideas, los alunos y alumnas expresan las ventajas inconve- niientes de las tarjetas, las cuales se anotardn en la pizatra, Como resultado, tendremos una sintesis de argumentos a favor y en contra, y una lista de situaciones en las que resulta més ttl una u otra forma de pago. Pediremos en bancos, cajas, hipermercados, ete. solicitudes de tarjetas y las cumplimenta- remos en clase. ENTREVISTA Escribe una entrevista realizada a un cocinero famoso (?), a una lechuga, @ un azo ado lescente, a un lavaplatos reumitico, et. Lo dificil de esta actividad es que tienes que hacer el papel de entrevistador y de entrevis- tado. ;Animo! ra(esZ) LOS INGREDIENTES Damos a fos alumnos y alumnas los ingredientes de una receta y les pedimos que escriban el procedimiento. Después, compararemos con la original y discutiremos las diferencias y los posibles resultados, LA CORRESPONDENCIA Mandamos cartas a varios colegios de distintas comunidades auténomas ofreciéndoles dos recetas tipicas de la nuestra y solicitindoles la misma informacién a ellos. La receta debe ir acompafiada de alguna referencia a la historia o procedencia de la misma. EL CALENDARIO Vamos a elaborar un calendario de Productos de Temporada. Cada mes estard introducido por un dibujo del alimento més caracteristico de esa época, por una breve resefia sobre dicho alimento y por una receta representativa REVUELTO DE RECETAS Hacemos grupos de alumnos y alumnas de dos o tres personas y preparamos tantas rece- tas como grupos. Recortamos las recetas y repartimos a cada grupo fragmentos distintos, procurando que a toque un titulo de la receta piaran fragmentos para completar la receta, cada uno I Se intercar COMEPALABRAS Se les da a los alumnos una receta con palabras subrayadas y ellos deben volver a escr: bila, sustituyendo las palabras o frases subrayadas por otras de su propio vocabulario. Un segundo nivel de dificultad consiste en eliminar palabras de la receta y que los alum- nos y alumnas deduzcan la palabra desaparecida, FICHA| CADENA ALIMENTARIA Explicamos a los alumnos/as el proceso que sigue un alimento desde su produccién hasta su consumo. En la ficha prevista para esta actividad, el alumno explicaré el proceso de di ferentes alimentos, rai 7) FICHA TECNICA Los alumnos y alumnas respondersn a un cuestionario y, con los datos obtenidos, confec- cionaran [a ficha técnica de un alimento. CORRESPONDENCIA Redaccién de cartas o telegramas con el fin de solicitar informacién variada. La corres- pondencia se puede dirigir a * Oficinas del consumidor *# Cooperativas cle alimentacién * Sanidad. + Industrias alimentarias, * Grandes comercios, 19 GLOSARIO GASTRONOMICO Los alumnos pueden elaborar un diccionario gastronémico propio, que puede ir actual zrandose periddlicamente en un programa de ordenador Palas ry PALABRAS AL PLATO Con la ficha que proponemos podemos realizar cadenas de palabras siguiendo criterios li Uisticos, con multitud de variantes. pra de arranque en el gorro y los criterios de encadenamiento tos, etc.) El profesor propone una pa €en los cubiertos (Derivadas, rima, tiempos verbales, ace EXPLOTEMOS LA PORTADA + Preparamos meniis con alimentos de la portada ‘+ Elige un alimento y un objeto y elabora una frase + Aumenta el ntimero de objetos seleccionados * Haz una cadena oral siguiendo el orden de los objetos de la portada. * Clasificamos alimentos por..(origen, época, etc.) + Agrupamos objetos (composicién, utilidad, color, etc) + Hacedme preguntas para adivinar el dibujo que he elegido, + Busca palabras de dos, tes, silabas. + Busca palabras que empiecen por. ra (@iZ) MIS ELECTRODOMESTICOS Ni todos los figoriticos son iguales ni todos los hornos microondas. Hay que saber distin- ‘quir una serie de caracteristicas que aumentan o disminuyen las posibilidades de ellos. Aprende a investigar en los folletos de los aparatos y completa la ficha que te adjuntamos. 120 FICHA| RELLENAR IMPRESOS Rellenar impresos de cualquier clase es algo sin lo que ya no podemos vivir. ¥ no siempre ‘vamos a estar pidiendo ayuda a los demas para que nos lo hagan. ‘Aqui tienes un ejemplo de una hoja cle inscripeién para el comedor escolar RECORTES DE PRENSA AJUGAR profesor propondr a los alumnos y alumnas que traigan a clase todos aquellos aticulos directamente relacionados con la cocina y la alimentacidn, De esta manera se dispondra de tna soleccién de textos de distinta procedencia y temética que permitirin lecturas, debates, etc,, ademas de organizar, clasticare identiicar cada texto, posibiltando una primera inmer sidn en el manejo de fuente de informacion. Os proponemos un divertido juego que, aclemas, os ayudaré a desarrollar vuestra memoria, Haced cartulinas con dibujos de alimentos o utensilios de cocina y sus correspondientes con los nombres. Mezclatlas y ponedlas boca abajo en la mesa y vais levantando dos ca: da jugador. Si sacas las dos que se corresponden, te las quedas y lo intentas de nuevo. LaazZ\ EXPERIMENTOS CON LOS ALIMENTOS La realizacién de los experimentos se puede acompafiar con actividades de observacién {que quedardn reflejadas en una ficha de trabajo en la que se escribirén todos los aspectos relacionados con el experimento: descripcién, observacién, fundamentos, aplicaciones, etc, El alumno recurrird a todos los métodos a su alcance para completar dicha ficha, con- sultando al profesor de las areas de Fisica, Quimica o Ciencias Naturales si fuera necesario CUADERNO DE ALIMENTACION Entresacando de los textos incorporados en cada menti y de recortes de prensa, libros, etc., los alumnos/as elaborarin un cuaderno personal sobre alimentacién con estas u otras secciones: * Curiosidades. * Alimentacién sana + ,Qué sabes de..? En la medida de fo posible se detallar el alimento a que se refiere, el autor, la proceden- cia del texto y unos comentarios personales sobre el mismo, CON EL DELANTAL PUESTO Tras la elaboracién y degustacién de cada receta los alumnos escribirdn en su Cuaderno de Recetas aspectos relacionados con su participacién en la elaboracién del ment, ‘como comentarios personales sobre el proceso y el resultado final, distribuyendo el cua cderno en secciones fijas parecidas a éstas: asi + La receta + Preparative. # La compra + Elaboracién. * Dificultades + Nuevos aprendizajes. + Valoracién de los platos. AL RICO REFRAN Los refranes recogidos en los ments pueden dar lugar a una amplia gama de actividades, gue van desde su. memorizacién y ampliacién hasta su andlisis seméntico a través de di- versas estrategias (debates, consultas, doble interpretacién, etc.), pasando por la expresién rmimica, juegos draméticos y redaccién de historias vinculadas al refrén, Faery HOY TENEMOS CENA Y es muy importante saber analizar los mentis que nos ofrece el restaurante porque, de lo contraro, te puedes llevar sorpresas desagradables Ai tienes uno para ir abriendo boca 122 Cémo organizar mis apuntes Para aprovechar mejor tus apuntes y anotaciones es importante que los dos y claros. Asi ahorrarés tiempo y esfuerzo. Para que encuenttes tu propio sistema, ten cen cuenta ngas organiza 1°. Cémo clasificarlos Es importante que utilices un sistema que te ayude a separarlos por temas, asignaturas, etc. Para ello puedes utilizar # Cuademos di # Carpetas. * Archivadores, * Apartados de un bloc rentes 2 Cémo ordenarlos: Para ello puedes identificarlos mediante: * Lafecha + El ndimero de pagina. 3°. Como presentarlos Procurando dejar siempre el mismo margen en todas las hojas, Manteniendo siempre similar separacién entie las Iineas de un mismo parrafo y entre los diferentes parrafos. Procurando que tu escritura sea recta, Site resulta dificil, puedes colocar tu hoja sobre un papel pautado. 4% Como organizarlos: Es conveniente utilizar siempre e! mismo sistema. Algunas posbilidades ¢ # Los ndimeros. (18, 28, 33.) + Las letras. (a-,b * Signos. (*,- + flechas(3,9,9,..) Cuando en una clasificaci6n hay diferentes subdivisiones, utiliza signos que las relacionen: 91,2314, 1.2, 13) 11, E12, 113. #a), bial), a. 5% Cémo destacar lo importante: Uitiizando elementos que ayuden a destacar ideas o palabras fundamentales: + Maydisculas * Subrayado. * Colores, Si es posible, resume con un titulo de cuatro 0 cinco palabras la idea fundamental de la leccién 0 bloque de notas. TARJETA DE CREDITO-DATOS DEL TITULAR DNIo NIF LETRA NOMBRE 1" APELLIDO. 2° APELLIDO DIRECCION CODIGO POSTAL FECHA NACIMIENTO PREFO. TELEFONO, HOMBRE MUJER PERSONAS A SU CARGO. PROFESION EMPRESA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA. DIRECCION DE LA EMPRESA POBLACION PROVINCIA CODIGO POSTAL PREFIIO. TELEFONO. ANTIGUEDAD EN LA EMPRESA CONTRATO FO. TEMPORAL PENSION INGRESOS APROXIMADOS FECHA Y FIRMA LOS INGREDIENTES Ingredients: Piensa la receta apropiada para los ingredientes que te han dictado. Ponle nombre y escribela a continuac Compara tu receta con la original y apunta las diferencias més importantes: Pese a esas diferencias, screes que tu receta se puede hacer?: (CADENA ALIMENTARIA 126 FICHA TECNICA DE UN ALIMENTO. NOMBRE PROCEDENCIA: AQUIEN ME HA HECHO?: sCUANTO PESO: ADE QUE ESTOY HECHO?: ALLEVO CONSERVANTES, COLORANTES © ADITIVOS?: sCOMO SE LLAMAN?: {HASTA CUANDO ME PUEDES COMER?: {DONDE ¥ COMO DEBO SER GUARDADO?: {CUAL ES MI COMPOSICION NUTRICIONAL: GDONDE SE ME PUEDE ADQUIRIRY: ACUANTO PUEDO VALER?: {COMO SOY?: AQUE PLATOS PUEDES HACER CONMIGO? TUS OBSERVACIONES: EXPLOTEMOS LA PORTADA $3 D FICHA DE UN ELECTRODOMESTICO DIBUJO NOMBRE: MARCA\ MODELO: ALTO: ANCHO: FONDO: PARTES UTILIZACION FUNCIONAMIENTO CUIDADOS ¥ MANTENIMIENTO 130 RELLENAR IMPRESOS COMEDOR ESCOLAR HOJA DE INSCRIPCION NOMBRE: APELLIDOS: CURSO: DOMICILIO: POBLACION: ce. TELEFONO: ‘TELEFONO TRABAJO: NOMBRE DEL PADRE: NOMBRE DE LA MADRE Deseo inscribirme en el Comedor Escolar durante el curso Con este motivo envio la cantidad de (5.775 pls.) En a de de 19 Firmado: HOY TENEMOS CENA PPC Re NIN DE MAULEON Cocina Regional Navarra Pe eres ar Expairragos blancos ¥ verdes Pimiento relleno ‘Ajourviers PRIMER PLAT Coctail de gammbas SEGUNDO PLATO: NUESTRAS ESPECIALIDADES Cordero al chilindrén Chuleta Dow José con patatas panudera POSTRES: Narits Cant Fscovés BODE Hos A. Vinos Navarros Aguas PRECIO: PX ee ed So SCRE LEE) io iMeuteda EL RESTAURANTE MAS TIPICO 1 DE NUESTRA TIERRA BAR MAULEON Pinchos Bocadillos Cacuelicas Platos Combinados ‘Almuercicos Boceulillos minis especiales maitaneros de Tortilla, Chistorra, Lomos, Jad, et Con pe recien hecho a 160 Ps, bocadilo RESTAURANTE MAULEON Meni del Dia 1.250 Prs. Mend Degustacion (Productos Navarros) 1.950 Prs. Meni a la Carta Empresas. 2.700 Prs. Meni ta Carta 31000 /3.500Prs. LV. luido Los Viernes y Stibados, ampliames ef orario de cena hast tas 24h REUNIONES DE EMPRESA ‘COMIDAS DE TRABAJO ‘Si necesiza un satin de veuniones y nos reserva fa comida o vena le obsequiaremos con el alquiler det 132 EXPERIMENTOS CON LOS ALIMENTOS NOMBRE DEL EXPERIMENTO: MENU AL QUE PERTENECE: MATERIALES UTILIZADOS: ALIMENTOS UTILIZADOS: DESCRIPCION DE LO QUE SE VA A HACER, PASOS: {QUE PUEDE OCURRIR? HIPOTESIS: DATOS Y OBSERVACIONES: iQUE HA OCURRIDO? UTILIDADES EN LA PRACTICA: EXPLICACION CIENTIFICA: 133 LA GRAN CAZUELA INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACION DEL JUEGO 1 Unimos dos cartulinas 0 nos hacemos con una tabla de chapa ocumen que mida aproximada- mente 100 x 70 cm, Sobre esta base pegamos cinco folios dobles cuadriculados, de cuadricula de 8 mm,, de la siguiente forma: El siguiente paso consiste en dibujar el recorrido_ y las casillas. Si hemos seguido las indicaciones anteriores debemos empezar a hacer el recorrido a dos cuadradas del margen inferior y a cuatro del margen izquierdo del tablera. La anchura del circuito es de tres cuadtos y la casilla de 3 x 3. Enumeramos las casillas del 1 al 365. Entre las casillas 59 y 60 dejamos una sin numero, la que corresponde al 29 de febrero. Las siguientes ca- sillas cortesponden a las esquinas del tablero: 40, 63, 103, 124, 161, 179, 213, 228, 259, 271, 299, 308, 333, 339, 361, 364. Todas las casillas se corresponden con una fecha, pero nosotros sélo escribiremos en el tablero las que implican un movimiento: 6 de enero, 3 de febrero, 29 de febrero, 20 de abril, 1 de mayo, 23 de junio, 7 de julio, 1 de agosto, 15 de sep- tiembre, 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 de di- ciembre y 28 de diciembre "EL 7": todas las casillas terminadas en 7 reciben ese nombre y se identifican pegando el anagra- ma del “7”, Ba 6. "LA CAZUELA" en las casillas que figuran a con tinuacién pegaremos el anagrama del cocinero: 15, 30, 45, 65, 75, 89, 105, 120, 134, 150, 165, 180, 195, 210, 225, 240, 254, 270, 286, 300, 315, 330, 245, 360. 7. “LOS PUENTES": entre las parejas de casillas se- fialadas a continuacién pegaremos el anagrama del puente: 29-153, 58-176, 83-196, 119-226, 154-255, 168-263, 194-283, 236-313, 265-336, 278-343. 8. “TARJETEROS": en el centro del tablero dibujare- mos los dos espacios reservados para las tarjetas del "7" y de “la cazuela", pegando los anagra- ‘mas de ambos 9. “LAS ESTACIONES":; pegaremos los anagramas en las casillas del inicio de las estaciones: 80, 172, 264 y 355. 10. Comprobad que el tablero os ha quedado como el original y decoradlo a vuestro gusto, a COCO L} OF | Po | 7 A oe A : = | ea | pio} 4 tt | c | —| pt Seta a | 5 a ool 4 jl I jf tL TI Fo Ty Tid LT TIT TTTETT PET LA GRAN CAZUELA DIBUJOS PARA LAS CASILLAS Y LAS TARJETAS 136 LA GRAN CAZUELA NORMAS PARA EL JUEGO 1. Cada jugadar emplearé dos dados, Se multiplica- ran en caso de ser los dos pares © impares y se sumarai si son par ¢ impar. 2. Si se cae en una casilla ocupada por otto jugador se le come y se le manda retroceder una quince- na 3. Si se cae en una de las cuatro casillas de las esta- iones, el jugador debera contestar a una pre- aunt det jugador siguiente del tema cocina. Si Ccontesta correctamente tra olta vez y si no la sabe, el jugador que ha realizado la pregunta la contestaray trara dos veces, 4, Si se cae en la casilla "la cocina’, el jugador de- be coger una tarjeta del tarjeteo, Si conlesta co- rrectamente a la pregunta avanza hasta la si- guiente cocina. Si falla retrocede hasta la cocina, anterior. 5, Si se cae en una de las casillas del “7”, coge una tarjeta def tarjetero. Si contesta correctamente avanza siete dias. En caso contrario, retrocede ‘ot10s tantos. 6. Si se cae en una casilla-puente conectada con la able flecha, se bajard 0 subira segdin el sentido de las flechas. 7. Las siguientes fechas estin sefialadas en las casi- {las e implican alain movimiento de las fichas: * 6 de enero: como regalo de Reyes avanzamos tres semanas, + 3 de febrero: “no te comes el rosco de San Blas” y vuelves a empezar. 137 29 cle febrero: $i es ao bisiesto, nada. Si no fo 2, dos turnos sin jugar, 20 de abril: “en abril aguas mil”. Una inunda- cin te arrastra hasta el uno de abril 1 de mayo: “Fiesta del Trabajo” Tu madre tary ign guarda fiesta. Vas a comer a ta pizzeria "San Isidro" (15 de mayo, 23 de junio: Tu salto de hoguera te leva ala casilla del dia 28 de junio. 7 de julio: un toro del encieno te hace correr hasta el 14 de julio 1 de agosto. A lo largo de todo este mes tan caluroso s6lo podréis tirar con un dado. 15 de septiembre: empiezas el curso con gran energia y avanzas hasta el 30 de septiembre. 12 de octubre: celebras el descubrimiento del chocolate, pero te empachas y acudes a la cansulta del médico retrocediendo 12 dias. 1 de noviembre: “Todos los Santos”. Te vuelves a empachar y yuelves a la casilla del médico enel 1 de octubre, 6 de diciembre: “La Constitucién’: ejerces tus derechos y avanzas hasta e! dia del sorteo de la loteria nacional (22 de diciembre). 28 de diciembre: jInocente! Vuelve a empezar. LA GRAN CAZUELA PREGUNTAS DE “EL 7” *# Noche més laiga del ano en Espaia * Noche més corta en Argentina. + Mes que no siempre tiene el mismo niimero de dias. + Niimero de meses que no tienen 30 dias, * El dia del afio que tiene mas horas. # Semanas que tiene un aio. * Dias que tiene un mes laboral + Nombre del mes que tiene més letra. + Meses que acaban en bre. + Nombre del mes con més vocales. ‘+ Nombra los meses que no acaban en o, ‘+ Nombra los meses que tienen dos consonan- tes, ‘+ Mes en cuyo nombre aparece més veces la le- trae. + Un mes desordenado se flama como la mone- da inglesa + Un mes desordenado es UNJOL + Un mes que es nombre de persona ‘© Meses que riman con cordero. + Si hoy es martes 15, el domingo sera + Enire febrero, marzo y abril tienen... dias. + Entre el 23 de agosto y ef 17 de septiembre hay... dias. + Si a agosto le afiades una n seré muy estrecho. + A diez aos le lamamos. * Un aito bisiesto es. * Un lustto son... aos. + 1000 aiios es un... + El siglo XXI comienza el aio. + 1.492 es un atto del siglo. En. aguas mil + de nieves, .. de bienes. 138 PREGUNTAS DE “LA CAZUELA” * Di tres alimentos que sean tipicos del otofo, * Gita cinco electrodomésticos. © Un mortero sirve para... + La pastaees tipica de ‘El perejfles un * La alubia y la lenteja son, + Aiadir sala los alimentos se denomina * La acelga y la achicoria son. # La patata es un. * Di tres productos que haya que remojar antes de cocinar, ‘+ Nombra dos pescadas azules y dos blancos. * Cita tres cereales. + Sindnimo de mondar. * Pasar un alimento por harina y huevo es. + Elarroz es tipico de... + El mejor pulpo lo comerds en.. «Cita tres clases de aceites. ‘* Nombra los ingredientes de un San jacobo. + Ingredientes del arroz con leche. ‘+ Alimentos que pueden acompafiar a la lechu- ga. * Cita tres alimentos que puedes rallar. * Con leche, huevos y azticar hards un.. TECNICAS PARA TRABAJAR LA COMPRENSION LECTORA Las actividades de lectura de textos, ya sean literarios © no, en prosa 0 en verso, pueden modificarse con el objeto de instruir a los alumnos y alumnas para que se familiaricen con las diversas estrategias de comprensién, Es decir, a la vez que favorecemos la com- prensién del texto, les estamos ensefiando la utilizacién de estrategias. En un principio, la labor del profesor seré guiar a los alumnos en estas actividades, para que, gradualmente, ellos fas pongan en préctica de forma independiente. A continuaci6n se presenta, esquemticamente, una relacién de actividades que puede elegir el profesor para aumentar el control de la comprensién y que podré aplicar a cual- quier texto sobre el tema de la cocina y de los alimentos. ACTIVIDADES ANTES DE INICIAR LA LECTURA Activar el conacimiento previo Antes de iniciar cualquier lectura puede organizarse una discusién répida sobre lo que el ‘grupo conoce ya del tema, asf como preparar un guién de didlogos adecuados para ac ‘var el conacimiento previo. El profesor puede seleccionar tres o cuatro conceptos-clave e indagar sobre lo que el gru= po conoce de ellos, Hacer predicciones sobre el contenido A pattir del titulo, de la idea principal o de algén dibujo que ilustre el texto, el profesor puede sugerir preguntas para que los alumnos y alumnas realicen predicciones generales, sobre el contenido del texto que leerin despucs, Establecer propésitos para la lectura ‘Antes de leer el texto pueden establecer algtin propésito para la lectura y plantearse algéin objetivo sobre nuevos conocimientos o averiguaciones. Generar preguntas El profesor diré a los alumnos y alumnas que, antes dle comenzar a leet, deberian generar preguntas de las que les gustaria conocer la respuesta. El profesor puede plantearlas 0 su- gerirlas Ensefianza previa de las palabras clave del texto 139 ACTIVIDADES DE LECTURA DIRIGIDA Resumir en diversos puntos Se interrumpird la lectura en diversos puntos con el fin de teviss de realizar recapitulaciones parciales. las ideas principales y Evaluar y hacer nuevas predicciones Los alumnos y alumnas irdn haciendo nuevas predicciones a medida que leen, a la par que las van evaluando. Relacionar la nueva informacién con el conocimiento previo Se les pide a los alumnos que relacionen lo que leen con lo que ya conocen del tema, Generar preguntas Se plantean dudas a los alumnos, y éstos formularan preguntas que podrin ser resueltas por los compajieros, con la ayuda del profesor. ACTIVIDADES PARA DESPUES DE LA LECTURA Identificar la idea principal Resumen Evaluar las predicciones Los alumnos y alumnas reflexionaran sobre lo que habfan predicho y sobre lo que en rea~ lidad ha contado el texto. Volver a establecer propésitos para la lectura El profesor sefialard a los alumnos que una buena forma de comprobar si han comprendi- do es juzgar si tras su lectura estan satisfechos 0 no con el propésito que establecieron al principio de la lectura, ala par que analizan si ese propdsito era correct. Formular y responder preguntas: Algo més que evaluar Ensefar a los alumnos a formular y responder preguntas: + Preguntas de respuesta literal. « Preguntas de piensa y busca. * Preguntas de elaboracién personal. 140 TEXTOS RELACIONADOS CON LA COCINA Son abundantes los textos que sobre el tema de la cocina (directa o indirectamente) se pueden encontrar. Desde recetas en revistas periddicas, hasta textos cargados de imo, pasando por articulos variopintos, textos extraidos de enciclopedias, etc. itis Oifrecemos distintos tipas de textos: Por una parte, una amplia lista de referencias bibliogficas para la obtencién de textos por parte del profesorado, relacionados con la alimentacién y la cocina. Son textos litera Fios (tanto en prosa como en verso}, de interés técnico, de cariz histérico, o simplemente que narran curiosidades, etc. En segundo lugar recogemos una seleccién bibliogrdfica de libros de literatura juvenil relacionados con el tema de la alimentacién y de la cocina, para que puedan ser objeto de lectura y de actividades diversificadas en funcién de las caracteristicas y contextos escolares, Y, por ultimo, incluimos una seleccién de redacciones escritas por alumnos/as de edades comprendidas entre los 13-19 afios, cuyo estilo, temética... conectard con los intereses de vuests alumnos. ‘Todo ello permite un sinfin de actividades, desde la lectura comprensiva hasta el debate. Su seleccién se deberd hacer respondiendo a las caracteristicas de los alumnos, en el contexto de una ensefianza individualizada, tal y como ha sido explicada en el apartado cde metodologia mn LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS PARA LA OBTENCION DE TEXTOS + (1989). La gran guia de la composicién de los alimentos. (1): Integral * ALONSO, A. y LOPEZ, C. (1990). Guia prictica del Servicio de Mesa, Madrid: Espasa-Calpe. * BAJRAI, G. (1993). Utensilios de cocina. Madrid: Alianza. * BAJRAI, G. (1992), La cocina universal, Madrid: Alianza * BLOND, G. y G. (1989), Historia pintoresca de la alimentacién. Barcelona: Luis de Caralt editor. * BOBILLO, M. (1991). Guia practica de la alimentacién, Madrid: Pirimide. * CALVO, C. y otros, (1993). Guia préctica para invitar a casa. Madrid: Espasa-Calpe. ‘© CAMRASS, Z. (1980). FI libro gufa de la cocina. Barcelona: Salvat. (Vol. 9) © CARVAIAL, P. y MARTINEZ, |.M%. (1992). La etiqueta en la mesa en 7 sesiones. Barcelona: Autores. * CASCANTE, M? C. (1985). La cocina econémica, Barcelona: De Vecchi. * DELGADO, C. (1985). Diccionario de Gastronomfa, Madd: Alianza. * DONAMARIA, R. (1984). Libro de cocina. E! bosquecillo. Pamplona: Autora ‘© FAO-OMS. (1982). Tabla de composicién de Alimentos. Aportes recomendados de sustancias nutritivas. Madtid: Direccién General de Salud Publica. Ministerio de Sanidad y Consumo. * GARCIA, M.T. (1988). Alimentacién, salud y consumo. (Carpeta n° 12). Madrid: MEC-Vicens Vives. + GARCIA-CRUZ, G.{1987). La cocina econémica. Madrid: Edisan. * GASCO PEREZ-CABALLERO, J. (1988). Las cien mejores recetas de cocina en verso. Madrid: Ediciones Libertarias. * GRACIA, E. (1982). Experimentos caseros para descubrir adulteraciones, Barcelona: Acuario. '* GRANDE COVIAN, F. (1984). Alimentacién y nutricién. Barcelona: Salvat. © GREFE, C. (1988). El Imperio de la Hamburguesa: a cultura del comer con las manos. Barcelona: Gedisa. * GRUPO SERVET. (1986). Por qué comemos. Madrid: Biblioteca de Recursos Didacticos Alhambra * GUGLIEOMONE, A. (1985). ;Viva la lata! Barcelona: Lumen. © HARRIS, M. (1990). Bueno para comer, Enigmas de alimentacién y cultura. Madrid: Alianza * HAUSMAN, P. y BENN, J. (1993). Los alimentos que curan. Barcelona: Urano. * INSTITUTO NACIONAL DE CONSUMO. (1981), Abecé de la alimentacién. Madrid: Instituto Nacional de Consumo. * JENNINGS, T. (1985). Los Alimentos. Coleccién “El joven investigador", n® 6, Madrid: SM. * LOPEZ, P. (1993). El libro de la nutricidn. Madrid: Alianza Editorial. * LOPEZ, C. (1990). Los alimentos. Pamplona: Gobierno de Navarra: Departamento de Salud:IN- SALUD * LUJAN, N. (1988). Historia de la gastronomia. Barcelona: Plaza & Janés. * LUJAN, N. dir. (1977). La mesa en la historia. Barcelona: Historia y Vida. Extraordinario n° 9. * MALO, M. y DEL VALLE, M. (1987). Gufa préctica del consumo de alimentos. Madrid: ‘Ministerio de Sanidad y Consumo; Pamplona: Gobierno de Navarra. ‘* MARTINEZ LLOPIS, M.M. (1989). Historia de la gastronomia espaiiola, Madrid: Alianza. # MARTINEZ LLOPIS, M. (1990). Ef arte de fa mesa. Madrid: Alianza. 142 # NEIRINCK, E. (1988). La cocina profesional: tradicién y nuevas técnicas, Madrid: Edat. + NOSAIK, V. (1992). El libro de los alimentos. Leén: Everest * ORTEGA, |. (1993). Trucos y consejos de cocina. Madrid: Alianza. * REVILLA ATIENZA, A. (1991) La salud a través de la cocina, Alfaro: Autor Editor. + ROS, A. (1982). Ef Arte de comer bien. Barcelona: Grijalbo, # ROSELLO, M?J. y PALLAS, R. |. (193). Comer bien para vivir mejor. Madrid: Populat. # ROUSTAN, A. (1988). La cocina del Amor. Barcelona: Gedisa + RUIZ, S. (1988), La cocina fécil de mercado. Barcelona: Aura. = TOUSSAINT SAMAT, M. (1991). Historia natural de los alimentos. Madrid: Alianza. 8 voltime- nes. * VALLE, M. y MALO, M, (1985). Gula prdctica del consumo de alimentos. Santander: Diputacién General de Cantabria; Direccién Regional de Sanidad. *# VARIOS. (1992). Alimentos de Esparia(o.c.). Madrid: Ministerio de Agricultura * VARIOS. (1992). Cocina préctica(o.c.). Barcelona: Planeta-Agostini. '* VARIOS. (1979), La cocina y los alimentos, Barcelona: Argos Vergata. * VENTURA, P. (1993). Los Alimentos. Leén: Everest. Coleccién “La huella del hombre". *# YEGROS, J.P. (1993). La cocina familiar, Madtid: Alianza. 143 TEXTOS LITERARIOS + Andnimo: El Lazarillo de Tormes. ‘+ Andnimo (Atribuido a Fernando de Rojas): La Celestina. + Gonzalo de Berceo: Milagro XX. “El Clérigo embriagado”, + Arcipreste de Hita: Don Catnal y Dota Cuaresma. Don Melén y Doia Endrina, * Jorge Manrique: Un convite que hizo su Madrastr. + Marqués de Santillana: Proverbios. +» Feman Pérez del Pulgar: Coplas de vino y virtudes. + Felix Lope de Vega Carpio: Casamiento encubiert. FL hijo de los leones. + Francisco de Quevedo: Obras Completes. + Pedro Calderén de la Barca: La dama duende, No hay como callar EI médico de su honra, E! pintor de su deshonra. * Francisco Delicado: La fozana andalvza, * Cervantes: Entremés “Los dos habladores”, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Entremés “El Rufiin Viudo", + Juan de la Encina, Cancionero “Oy comamos y bebamos' + Pedro Antonio de Alarc6n: La Alpujatra, * Quifiones de Benavente; El entremés “EI Mayordomo". El entremés “El aceitunero". * Baltasar del Alcézar: Una cena jocosa. + Marqués de Villena: Arte de trinchar. ‘+ Juan de Zabaleta: El glotén que come al uso, + Ramen de la Cruz: El sainete “El Petimetre” ‘+ Miguel! Mihura: Melocot6n en almibar. ‘Juan de la Cueva: El Infamador. * Enrique de Mesa: El Bon Vino (fragmentos). + Mariano José de Larra. “El castellano viejo” en Articulos de Costumbre, ‘+ Miguel Hernandez: Nanas de la Cebolla, # Tomas de triarte: Los huevos. «Félix Maria Samaniego. La Lechera 144 SELECCION BIBLIOGRAFICA DE LIBROS DE LITERATURA JUVENIL * ALCANTARA, Ricardo. :Quién dice no a las drogas? Edelvives. * ALONSO, Fernando. Sopa boha, Austral juvenil # ALONSO, Manuel. Lina dragona en apuros. Edelvives. # AMO, Monserrat del. Zuecos y naranjas. La Galera + ASKENAZY, Ludvik. El rey de las salchichas blancas, Altea * BALLAZ, Jess. El lambor de piel de piojo. Juan Granica. # BALLAZ, Jestis. Comeré fresas contigo. Magisterio. * BIEGEL, Paul. Fn busca de una tata. lfaguara # BORDONS, Paloma, Frase uma vez. SM. * COHEN, Carles. Historia de una receta. Anaya, COLETTE. El trigo en ciemnes. Alfaguara * CUTLER, Ivor. El desayuno de Tomds. Altea * CHAUDUN-LOMAZZI, Elsa, La abeja flora. Aliorna, * DAHL, Roald. Charlie y la fabrica de chocolate, Alfaguara « DAHL, Roald, James y ef melocotén gigante. Alfaguara, «DIEZ, German, Mi aftigo Agapito, Edelvives. + DOMAGAUR, J. Las castaias verdes. La Galera, + ENDE, Michael. La sopera y ef cazo. SM. + ESQUIVEL, Laura. Como agua para chocolate. Mondadori. + FRIED, Erich. El equivoco. Léguez. * GANDINI, Giovanni. El plato de polenta. Edhasa * GOMA, Eric. La alcachofa de la reina. La Galera. * GOSCINNY, Renne. El escudo Arvemo. Grijalbo. * GRIMM, J. Cuentos de nifios y del hogar. Anaya. * HEINE, Helme. El huevo mds bonito del mundo. Altea. «+ HERLEM, Didier. Un misterio de chocolate. Didascalia. ‘+ HERON, Jean-Olivier. Las patatas de oro, Altea # HOBAN, Russell. Jim Glotéin, Anaya. * HOBAN, Russell. ET restaurante de los veinte elefantes. Altea # KORSCHUNOW, Irina. Las babuchas de pelo verde. SM. # LARREULA, Enric. Comilona galactica. La Galera *# LIENAS, Gemma. Mi familia y ef angel. SM. + LOBE, Hira. La abuelita en el manzano. Juventud * MARTIN, Andreu. No pidas sardina fuera de temporada, Alfaguara * MARTIN, Andreu, Vampiro a mi pesar. Anaya. * MATTHEWS, A. Pastel de lobo. La Galera. * MENDO, Miguel Angel. Vacaciones en la cocina. Bruio. # NOSTLINGER, Christine. Piruleta. Alfaguara + OSORIO, Marta, Mazapén, Mifin, '* PACHECO, Miguel Angel. El ogro de Cornualles. Anaya + PERNUSCH, Sandrina. A la sombra de las coliflores. Pirene. 145 * POSLANIEC, C. Historias horribles...jpero no tanto! La Galera. + PRESSLER, Mirjan. Chocolate amargo. Alfaguara. * RODARI, Gianni, La tarta voladora. La Galera, + RODARI, Gianni, Cuentos por teléfono. Juventud * RUDO, Marcy. El pastel de cumplearios, Aliomna, * SANTONIA, Carmen. Mermefada de anchoas. Espasa-Calpe + SERRES, Alain. La tienda de fos ratones, Altea. «STEPHANIE. Pepinillos con chocolate, Plaza-Joven. «TESTA, Fulvio. EI pais de los helados, Altea. ‘+ TOWMSON, Hazel. La fiesta de Victor. SM. * TURIN, Adela, Historia de unos bocadillos. Lumen. *# VAZQUEZ-VIGO, Carmen. Rosa sosa. Magisterio, + VAZQUEZ-VIGO, Carmen, Caramelos de menta. SM. * VIEIRA, Alice. Chocolate con fluvia. Edebé. * WOLF, K. P, Cerveza de lata y hamburguesas. La Galera. 146 LA COMIDA BASURA Los tiempos cambian y, con ellos, evoluciona casi todo: la moda, las costumbres y valores, la ima- gen, los transportes ¢ incluso la comida. El tren de vida que Hevamos no nos deja apenas tiempo libre para nada, Prueba de ello es que cada dia hay més gente que padece estrés. Ya casi nadie se sienta tranguilamente a comer o cenar, sencillamente por una razén:no hay tiempo. Todo esto ha Hlevado a que aparezca un tipo de comida que se prepara al instante sin dificultad al- guna, siendo las méquinas las que hacen y calien- tan fos guisos. Esta es la llamada “comida répida, fast food © comida basura”, Creo que esta alimenta: i6n, nada recomendable y, por desgracia, cada dia mas utilizada por la sociedad, es lo Gnico que nos faltaba por hacer mal, ‘Aa humanidad no le basta con agujerear la ca pa de ozono, ni matarse unos a otros en inexplica- bles guerras. Ahora, aburridos de todo esto, ‘empezamos a estropear el placer de! buen yan- tar. ¥ es que, en vez de unas buenas alu- bias o un plato bien condimentado de sabrosos garbanzos, se comen mas alimentos sintéticos, acompaftados de bebidas de mil colores diferentes con “sa- bor a rayos", que contienen mas colorantes yaditivos que sustancias beneficiosas. Bastaria con recorrer lugares a los que acudimos a sacar nuestra sed y apetito para encontrar basura digerible; comida en cinco minutos, la Haman. La realidad ‘es que nos ahorra tiempo, pero za qué precio? Problemas de colesterol, Scido Grico, anemias..., son algunas de las consecuen- cias. Si no tene- mos cuidado, BRE dentro de poco comeremos como en Estados Unidos, donde han Hlegado a crear una salsa con sabor a came, jinnavador disefio culinario!, lama: da “meat-sauce”, que nos explica la clase de ali- mentos insipides que ingieren en ese pais. No estoy diciendo que debiera prohibirse este ti- po de alimentos, sino solamente que me gusta que la gente se tomase la alimentacién mas en serio para evitar la desaparicién de “la buena mesa” Eduardo Preciado Iriso, 16 afios 1B. ITURRAMA 147 DULCES DE CASA Por qué al hablar de dulces suele venir al re- Existen tantos “polvos maravillosos” que nada ccuerdo la imagen de la abuelita trabajando afanosa- mis echarlos en un poco de agua o leche se trans mente en la cocina, con hermoso delantal de punti-_ forman en un flan, que ya, cuando queremos hacer Has, rodeada dle tarras de mermelada? tunas natillas de huevo, tenemos que rebuscar entre aquellos papelitos escritos a lipiz con letra cando- ANo seré que hace tanto tiempo que hemos rasa que guardamos entre los recuerdos de familia. abandonado la buena costumbre de hacer dulces js una lastima! caseros que ahora s6lo sabemos asociarlos con nuestras complacientes abuelitas? Sin menospreciar los nuevos productos ni los avances en el terreno de la alimentacién, pensados iNo serd que vivimos muy deprisa y que ya no para ganar tiempo y dinero, es una ldstima porque, tenemos tiempo para dedicar un rato a dar una de verdad, jno es agradable realizar algo personal- agradable sorpresa con un postre salido de nuestras mente de ver en cuando? jTiempo? No hace falta propias manos? demasiado. La preparacién suele ser répida y, mien- tras el pastel estd en el horno, se puede uno dedicar Es posible que los inventos industrializados se a otra cosa, echando una ojeadita de vez en cuan- hayan introducido de tal modo en nuestras cocinas do, Sélo hace falta ilusién e imaginacién, que nos hayan hecho perder la costum- bre de imaginar cosas agradables para poner un pun- to final dulce a una co- rida ROSQUILLAS DE NARANJA Zumo de 2 naranjas, 2 huevos, 4 cucharadas de azdcar, 1 tacita de aceite, vp kg. de harina, tuna cucharada de royal Poner en un bol los huevos batidos y afia- dir el zumo, el azticar y el aceite y revol- ver bien. Afadir poco a poco la harina mezclada con royal. Formar las rosquillas y freir. Espolvorearlas con aztcar. Hacedlas pequeias porque crecen mucho al frei. Noé Aznar Urdéniz, 15 afios P, BURLADA 148 MI EXTRANA AVENTURA Nacf en una enorme casa a las afueras de una gran ciudad. Eso es, al menos, lo que me dijeron La primera vez que vi la luz recuerdo que tenia mucho calor, un asfixiante calor y que al tido de blanco me agarté sin muchos miramientos Y me metid en un cesto con otros muchos igualitos ami Nos cargaron en una camioneta y recorrimos varios kilmetros, haciendo varias paradas y, en cada una de ellas, se Hevaban a algunos de noso- tros. Cuando me cogieron a mf, estaba tan marea- do que no me di cuenta ni de dénde estaba Después de un rato tranquilo, me cogié una sefio- ra y me metié en un sitia oscuro rodeado de unos seres que nunca habfa visto en mi corta existencia Unos eran verdes, otros rojos, unos duros, otros blandos y pegajosos. Intenté entablar conversacién, con ellos pero ninguno abrié la boca. Tenian cara de resignacién, pensé. 149 Al-cabo de un rato senti un profundo dolor y rnoté que me habian partido en clos partes con un instrumento duro y afilado. La verdad es que no senti dolor pero si una sensacién extrana, sobre to- do cuando me abrieron por la mitad y vi mi blan- Co interior. Me introdujeran una masa pegajosa y me volvieron a cerrar. Me cubrieran con un papel brillante y ahi me quedé, a oscuras, temblando, asustado Pasado un cierta tiempo volvieron a sacarme a la luz y me rompieron en trocitos, me aplastaron una y otra vez y me introdujeron por un tubo ca yendo a una cueva llena de lodo y malos olores. Y aqut estoy desde entonces, dando vuelias y vueltas, cada ver més mareado. Me ha parecido ver a uno de los seres verdes de mi viaje con la s frora. Espero que esto no dure demasiado, Laura Irurzun Lorca, 18 afios 1. B. XIMENEZ DE RADA UNA NOCHE MUY ESPECIAL Faltaba poco tiempo, sélo me quedaba hacer la salsa, Hubiera sido mejor haber ido a uno de esos restaurantes elegantes en los que los camareros llevan frac negro, te sirven ta cena en bandejas de plata, la vajilla es de porcelana y sélo pasas un apuro cuando te traen la cuenta y ves los niimeros dobles pero no estés enferma, Ahora quedaba menos tiempo. Todo estaba lis- to. Yo esperaba que la tierra me tragase pero me habia comprometido y tenfa que afrontar aquel re to. Debo confesar que nunca antes habia prepara- do tanta comida para dos personas. jOh! Es el tim- bore de la puerta, Le hago pasar al saldn. Se sienta cen [a mesa adornada con un mantel y con dos ve- las. La luz es tenve. El primer plato son langostinos. Mientras él co- me pienso: “Tuve que ir ocho manzanas mas abajo a por ellos, tuve que cocerlos, ponerlos en agua {ria y me cost6 un buen rato pelarlos. Seguro que la mahonesa es lo nico que le gusta pues la hizo mi padre". Al tetminar, me mir6 apremiante y me felicit6 por el toque tan especial que tenian aquellos langostinos. Le miré con una sonrisa irénica pues, al cacerlos, se me habia ido la mano con la pimienta Para picar, habia jam6n ibérico. Le gusto mu- cho y yo me asomibré pues, debido al ajuste de mi 150, cartera, aquel era de los mas baratos del DELIKA- TESSEN, Para beber habia vino tinto, En eso fallé, Me di- jo que preferia el vino blanco pero que ese le gus taba pues era fuerte, Un suspiro de alivio hizo que sospechara lo mal que lo estaba pasando. Pero me excusé diciendo que tenia calor y era verdad, ba ardiendlo, pero de los nervios. sax De segundo plato servi merluza en salsa espe- cial. Pensé: “Tuve que quitarle las espinas, dejarla con bonita presentacién, meterla al horno el tiem- po necesario y luego afiadirle la salsa”. Al acabar me felicité de nuevo: “Estaba muy jugosa". Ya lo sabia, se me habia caido el aceite encima, aunque s6lo se notaba un poco. De postre Crema de Manzanas. “Coci las man- zanas, las baiié con natillas y canela". Me espots {que las manzanas sabian muy dulces pero que es- taba exquisita. También sabia que les habia echa- do azticar sin hacer falta. Recog/ todo y nos senta- ‘mos en el sofa. El me felicité por mi maravillosa cena numerosas veces, pero no hacia falta pues te- nia la cara llena de felicidad, Mientras me sumer- gia entre sus brazos sonrei, Habia merecido la pe- na pues la cena habia sido un éxito. Edurne Léper Elia, 15 afios I. B. PRINCIPE DE VIANA REGIMEN DIFICIL {Qué dificil es adelgazar ‘cuando tienes un régimen por medio ‘que no puedes aguantar! Un buen dia decides {que unos kilillos vas a perder. Peto jah, amiga! cuando ves lo que “no puedes comer” Empezamos por las golosinas, huevos fritos, patatas, tortilla, dulces, mahonesa, pan, chorizo, queso, ini una morcilla! 2Y cuando ves lo que debes comer? Poca came, yogur desnatado, muchas verduras, legumbres, fruta y pescado, Tienes que hacer mucho ejercicio: correr y moverte un montén, ¥.con fo poco que te gusta. iLo tuyo es el sillén! Y lo més dificil es ver como, mientras que td no almuerzas, ‘us amigas se comen una palmera que td no puedes ni oles. Y después de mucho pensar decides que, como estabas, por ahora te vas a quedar. Cristina Aranda Barandiin, 14 afios 1B. MARCILLA MANIAS CON LA COMIDA Si algén dia vas a una fiesta donde la comida no se compone sdlo de ganchitas, seguramente te en- contrards con esa horrible y enorme fuente de ensa- lada. Bueno, pues aunque te estés muriendo de hambre, ni a toques. Imagina qué cosas habran sut- ado esas hojas, 0 qué bichos la habran babeado, Si todavia fe ves buena pinta y crees que tu estémago es de acero, no te lances. Pero si no tienes inten- Ci6n de hacerme ni... C280, sigue estos consejos Piénsatelo dos veces, no hagas una locura. Ve al psiquiatra Si vas a continuar la aventura, lavala, desinfécta- la, vuelve a lavarla, busca rastros de babas {n0 te seré complicado porque brillan) y busca posibles supervivientes y, cuando los encuentres, cierra los ‘ojos y come esa cosa verde que cruje. Si te La comes (cosa que dudo}, estoy segura de que serds el siguiente en escribir esto, tras recupe- rarte del lavado de estémago, Marina Aldaba Beguitistdin, 14 afios 1. B. IRUBIDE LA CORTA HISTORIA DE UN BOCADILLO Juan siempre tenia mucha hambre. Sus padres estaban hartos de que, con los tremendos gastos de Juan, no pudieran pagar las letras del piso. A éste tampoco fe hacia mucha gracia eso de tener apeti- to, Le solia entrar cuando estaba muy concentrado. Eso era inevitable en la leccién de "mates". Para ser exactos, le daban 365 relortijones en el estémago, es decir, todos los dias que se le olvidaba traerse la despensa entera al colegio. Un dia, Juan estaba hambriento y en el figori- co no habia un solo pedazo de jamén serrano que llevarse a la boca. Tenia unos retortijones terribles. Entr6 en su cuarto y descubrié que la puerta se ha- bia estrechado. (Puede que é! hubiese engordado pero esto es menos légico porque no habia comido atin) Alz6 la vista y vio un bocadillo sobre la mesa, de su chorizo preferido (Suspiros, el rey de los em- butidos), Se abalanz6 sobre él y el bocadillo, a su ‘vez, dio un salto enorme, impidiendo que Juan lo tocase siquiera, = Hola, Juan! dijo el bocadillo- Soy tu concien- cia en forma de merienda (es la tinica manera de ‘que me atiendas). Haz un esiuerzo por controlarte No comas tanto y piensa que hay gente que no co- me en varios dias. ;Venga, Juan, dame una alegrial Juan, que no estaba escuchando una palabra, no resistio la tentaci6n y se “zamp6" rpidamente a su canciencia. Os preguntaréis qué es la que quiera decir con esta historia. Es muy sencilla: Los alimentos no es- tn repartidos de igual forma en este mundo. Los ‘que tenemos la suerte de poder consumirlos, no de- bemos abusar y tenemos que hacer caso a nuestra conciencia. Debemos evitar caer en el mundo del consumismo para mejorar nuestra sociedad Debemos respetar la cocina en sf para que algan dia nuestro mundo tenga administrados equilibrada- ‘mente, al menos, fos alimentos. Cristina Pascual Guerrero, 13 aiios DOMINICAS 152 UNA CENA ROMANTICA Toxlas estamos muy nerviosas a la hora de tlevar al novio a casa a cenar por primera vez y mas si dic cha cena corre de tu cuenta. Desde la primera hora de la mafana estas pensando cémo seducitle para que, de alguna forma, contribuya a que nunca te deje, pues estis bastante enamorada de él. De esta forma, tu cabeza se convierte en un laberinto de embrollos y problemas que no te dejan escoger el mienii perfecto para tan decisiva ocasién. Por ello, aqui te expongo, s6lo para ti, apasionada enamora- da, un mené para que logres tus propdsitos con tu amado. En primer lugar y, para ir calentando motores, te sugiero una racién de ostras acompafiada de un suave y espumoso vino blanco. Esto hard que tu no- vio se alvide de todos sus problemas y se centre en ti, pues las ostras poseen una cualidad provocativa. Una vez entrados en calor, conviene refrescar la garganta y nada mejor que una enorme ensalada de mariscos en la que los langostinos rodeen a una es- pectacular langosta. Te aseguro que tu. enamorado quedard prendado. Después de esta dosis de seduccién, un buen mero con foie prepararé la entrada del plato final, el postre, que, indudablement, le gustard: Una buena porcién de pastel de chocolate con nata adornado ‘con tiernas y jugosas fresas. Por supuesto, no debe faltar el champén y el caviar Finalmente, te aconsejo que el salén esté en pe- numbra, con la nica luz de dos velas y, todo ello, acompafiado de miisica lenta y un vestido provoca- tivo que te hard ser el centro de atencién de tu chi- 0. Si quieres un consejo, jcuidado después de la cena! Alicia Curto Vaquero, 17 aiios BERA DE BIDASOA UNA TARDE EN EL HIPER Todos sabemos lo horroraso que es ir de com pras, sobre todo si tus padres te obligan a ir con ellos al hiper Ya desde el principio tienes problemas para aparcar el coche. Después entras y todo et rato tie- ries que Mevar el carrico a cuestas y dar la vuelta por otro pasillo porque una seftora con un enorme pandero no tiene prisa y no te deja pasar Luego, tus padres se encuentran con unos ami- 0s y, después de media hora de conversacién, tu madre se da cuenta de que necesita una bata y, ven: ga, otra media hora que si ésta es mas bonita o la otra es més barata, Cuando has recorido todo et hiper te dicen que se es ha olvidado coger azticar y encima estd en la ‘otra punta, donde por cierto has pasado treinta ve- ces. Y quién tiene que ir? Llegas a la caja y, cinco minutos, teinta minu- tos, y, cuando llega tu tuo aparece una sefiora que te dice que ese es su carro. Ti sabes que no pero la gente te mira y Sonia Saenz Guliérrez, 16 aos. 1. B. IRUBIDE LA COMIDA EN LOS TIEMPOS jHola! Soy el profesor Ham Burguesa y estoy qué para presentaros mi nuevo invento. Se trata de tuna maquina que puede viajar en cl tiempo con un tripulante. El tripulante soy yo. Para que sepais lo que me pass, os lo contaré en esta pequetia hoja. La primera parada que hice fue en la prehistoria De repente, unas pisadas gigantescas. Era un dino- saurio que estaba intentando comerme. Empecé a corer hasta que en- ccontré una cucva. @ Alli me encontré con un cavemnicola que se quedé asombrado al verme aparecer. Pero el asombro del cavernicola duré poco y me ofrecié un trozo de ‘carne que estaba comiendo. Yo aceplé gustosamen- te, ya que el susto me haba abierto el apeiito. AGn recuerdo ef sabor de la came. Fra dura y tenia un sabor amargo y lo peor de todo era que...jatin se movial En ese momento desaparect y volvi a aparecer en un extrafio lugar. Haba una especie de batiera ‘con un extrano liquido blanco en su interior jera Cleopatra! Al lado de la baftera habfa un ban- quete de alimentos. Habia came, frutas y ottos alimentos. Empecé a comer. No habia probado tuna cosa tan sana y rica desde que era nifio, cuando me llevaban a la casa de mi tia Ruperta, la del pueblo. De repente, volvi a desaparecer y festa vez, apareci en el presente, Descubri una cosa que los viajes en el tiempo dan hambre, Corri hacia la cocina y cogi una hamburguesa y atin la estoy comiendo. A decir verdad, esta hambur- pur Buesame recuerda a algo. jAh, sf jk car- ne del dinosaurio! @ %, Javier Mata Guembe, 14 afios SANTO TOMAS. DOMINICAS MISION IMPOSIBLE Hace no mucho tiempo, asist a un cursilla de cocina para gente que partia de cera, 0 sea, yo. Lo pasé genial, pero me doy cuenta ahora, porque aquel dia fue horrible. Un grupo de veinte personas, todas jévenes, con Jos delantales mas cursis que tenian nuestras ma- dres, la mayorfa sin estrenar (me imagino por qué), ccon un gorro blanco que al principio me hizo sen- tirme estupida, pero que luego hasta me lo cref. Cuando entramos en la cocina, tos monitores nos dijeron que las sartenes y perolas habia que Considerarlas como cémplices, pero yo tuve muy Claro que la batalla entre ellas y yo iba a comenzar muy pronto, Chicas y chicos nos concentramos frente al fo- s36n, viendo cémo un inocente pollo iba a morir co- inado por el monitor. Nos dividieron en grupos de 155 tres, de manera que a cada grupo nos tocase un fo gon y un pollo para cacinar. Finalmente, la comida salié fatal porque, cuando fui a meter el pollo en fa olla, se me resbal6 y, al ca- er al fondo, salpics el aceite hirviendo a mi compa- jiero, que se enfadé conmigo. Pero no fue eso lo peor, sino que, por dedicarme a discutir con é! so- bre si yo tenia la culpa o no de sus quemaduras, el pobre bicho se nos quem6. De lo tinico que estoy segura es de que ninguno de los chicos que asistieron a esa clase han de que- rer casarse conmigo, porque si quisieran comer, ten- drfan que cocinar. De todas maneras, fue una expe- riencia inolvidable para mi y para el pollo. El que yo aprenda a cocinar es algo asi como MISION IM- POSIBLE Cristina Rodrigo Sanz, 16 afios A. P, ESTELLA PUEDE SUCEDER UN DIA CUALQUIERA Laura era una chica m ry alegre. Tenia quince aiios y estaba preocupada por su fisico. Ella decta que deberia estar mas delgada y sus padres le dect- an que no. Esa temporada le dio por no comer, Las horas de comer que, hasta ese momento, habian si- do un placer se convirtieron en un calvario, En su casa se of * jLaura, te he dicho que comas! * {Qué estoy Hena, no me da la gana comer mas! + jLaura, come! + [Me voy a estudiar... Toda su familia estaba traumatizada con su con- ducta, pues habia adelgazado diez kilos y estaba en los huesos. Lo poco que comia lo devolvia. También le habia cambiado el caracter. Antes 0s he dicho que era alegre, pues bien, ahora era imposible hablar con ella. Estaba triste y enfadada. Sus padres, ante esta situacién la levaron al médico. Este le recetaba cosas y no las tomaba. Se pasaba la vida rifendo con sus padres y sus amigas no sabian qué hacer, Un dia habl6 con Ana. Ana era una gran amiga {que antes opinaba y reaccionaba igual que ella pe- fo que, en un momento de su vida, reflexioné y cambié de parecer. Le explicé lo maravilloso que era comer, la alegria que te entraba y toda una serie de satisfacciones a las que estaba renunciando. Empez6 a comprender que lo que habia hecho era tuna tonteria y valoré que algo tan natural como es comer lo habia dejado tan solo por el consumismo ‘que nos presenta estereotipos perfectos. Esta es la historia de una chica que renuncié a co- mer por la esttica. Ahora Laura pertenece a una aso- ciacién que ayuda a personas que se encuentran en esa situacién, como Ana hizo con ella, Su vida ha cambiado, vive muy feliz y es una chica muy alegre Maria Olcoz Ojer, 14 atios 1B, TAFALLA 156 LOS ALIMENTOS LIGHT Y LAS DIETAS A menudo vemos en televisién 0 en otros me- dios de comunicacién cémo nos “engatian” para comprar es0s alimentos que, sein dicen, nos van a ayudar a mantener la figura No nos fijamos en cémo estin hechos, y qué consecuencias pueden tener, ya que muchos de los elementos que les quitan, 0 que no llevan, son sus- Uituidos por otros que pueden ser peores. Los alimentos “light” son una forma de seducir a la gente para que opte por una figura ideal, sin falta de sacrificarse en dielas demasiado complicadas. Son alimentos mas caros que los normales. También existen pastillas con las que, segtin dicen, se puede comer de todo y perder peso. Creo que no deberian ser anunciadas en ningiin medio, ya que pueden re- sultar peligrosas. Las pastilas pueden suponer mas comodidad pero hay que tener cuidado con los ex- ‘ces0s. Hay dietas muy sacrificadas en las que hay que dejar de comer 0 comer muy poco. Las conse- ‘cuencias pueden ser: anemias, anorexias,.. La verdad es que esta sociedad esta cambiando y-que tiene que inventar cada vez algo nuevo para atraer a la gente. Cuando un producto sale al mer- cado y tiene mucha demanda, salen un montén si- milares pero mas baratos, por lo que se dice en los anuncios: Rechace imitaciones. Sandra Rodriguez Busto 1. B. MARCILLA NOSTALGIAS DE UN MAITRE Todavia permanece en mi memoria el indeleble recuercio de aquel jueves, comienzo de mis andan- zas en la cocina. Mi padre se marchaba de viaje; mi madre que, en un primer momento, se habfa mos- trado reacia a dejarme solo, decidié acompanarle As{ que me quedé solo en casa con mi pero, En un principio pensaba en lo bien que lo pasaria y lo tranquilo que estaria. Pero como no siempre la for- tuna nos acompafia a todas partes y, a veces, una sombra negra se cierne sobre nosotros, por mi ne- slligencia, toda la comida que mi madre habia pre- parado, se estroped. Desde luego, si hubiese segui- do viviendo en mi ciudad natal, tado esto no repre- sentarfa ningdin contratiempo, pues tranquilamente podria comer en casa de mi abuela. Me encontraba desesperado. No sabfa qué hacer y la idea de co- mer hamburguesas no me agradaba en absoluto. Estaba en un gran aprieto y no se me ocurra na- dda, De pronto, me acordé del libro de recetas para microondas. Lo primero que debia hacer pues, era programar los ments de los préximos dias y asi Comprar lo necesario e imprescindible, pues tampo- co queria gastar todo el dinero pudiendo aprove- char lo que habfa en la despensa. La dieta para los dias siguientes se compondria, fundamentalmente, de platos baratos y sencillos co- mo ensaladas, arraces, cares y pescado. El viernes, tras santiguarme (para conseguir que la inspiracién me Hlegase del cielo} puse manos a la obra. Pero no todo fue tan facil como parecia y tan asqueroso quedé el ptiding, que me hizo perder el apetito. La inica conclusién que pude sacar era, obviamente, que como cocinero no tenia gran porvenir. Aunque esta determinacién, ciertamente, fue fundada, pron- to seria el comienzo de una fructfera carrera profe- sional Pero no queria que mi padre, a su vuelta, se rie- aa mandibula batiente, pues puede decirse que él es un buen aficionado. Esta vez dejé rienda suelta a ri inventiva culinaria, inseparable aliada en mi co- mienzo como aprendiz. Ese dia preparé un delicio- 50 plato de arraz que yo mismo bauticé con el sa rico nombre de arroz basura, ya que aparte del artoz, materia base, el plato constaba de todo con lo que uno quiera aderezarlo. Pero, afortunadamen- te, aquel sabroso guiso no hacia honor al nombre que su creador, es decir, yo, le habia dade. Después de entances, cada dia cocinaba recetas, ya escritas, 0 bien las modificaba de acuerdo con mis preferencias. Cada dia eran mas complicadas de realizar y, en algunos casos, eran muchos los utensilios que manchaba, pero mi ilusidn era la de un joven vido de triunfo al que no le importaba fregar unas cuantas ollas Asi es como comenz6 mi aficién por la cocina. Ahora poseo un fastuoso restaurante en el que, de vez en cuando, hago uno de esos tan suculentos manjares que fe han dado renombre y que han he- cho de é1 un simbolo de calidad y prestigi. Alberto Luna Esparza, 14 afios 1. B. TAFALLA CRIMENES EN LA COCINA Pasan de las siete de la tarde y por la ventana de tuna cocina grande, en una inmensa casa, penet luminosos rayos solares que traspasan unos grisea- os visillos. an Un gran cuchitlo sujeta la experta cocinera. Un pepino reposa sobre ta tabla de madera, acurrucado de miedo, mirando con ira al verdugo. Se considera reo de muerte, castigado por ser sabroso. Ve su tis teza reflejada sobre el acero del cuchillo y, cuanto mas se acerca el cuchillo, mayor ¢s su tristeza. Fl verdugo apoya el arma sobre la tabla de cocina y, subiendo y bajando, va descuartizando a la victima en finas laminas rebosantes de pepitas que resbalan como lagrimas, sobre e! blanco corazén del pepino. Un plato, su atatid, Alrededor del borde de! plato, unas flores alegran la triste alma del pepino y, en el cuchillo, se queda coagulada como muestra del asesinato, pero un sucio trapo viejo, disfrazando el crimen, limpia el cuchillo. Pero la culpabilidad no se limpia y una gran mancha nos anuncia al trapo como cémplice del delito. El turno le ha tlegado a la cebolla. Como si de un indio se tratase, la cocinera le corta su verde ca- bellera. Es colocada sobre la tabla de madera. Ya el cuchillo esta dispuesto a repetir la cruel operacién. La cebolla ve sobre sf un largo pero delgado cuchi- Ho, De un golpe la cebolla es dividida en dos. El ejecutor realiza un gesto esponténeo, por sus ojos ve escaparse el alma de la victima y suelta unas li- grimas que piden perdén, Al igual que al pepino, otto plato sirve de ataid para la cebolla y ambos re- posan en el cementerio de verduras: ambos reposan en el refrigerador. Luis Fuertes Cristobal, 17 afios 1. FP LUMBIER COMIDAS EXTRANAS La cocina oriental Una pareja francesa fue a un restaurante chino con un perrito de los llamados “Iuls”. Esta pareja, sefialando al perro, pidié al camarero oriental que diera algo de comer al perrito, y él se lo llev6 a la cocina, La pareja tomé un estofado, que estaba muy bueno y, al pedir la cuenta, pidieron el perto y, cudl no fue su sompresa cuando descubrieron que se lo habfan comido estofado. Los orientales comen ademas gatos, hormigas y penes de bifalo. A los gatos se les chamusca el pe fo, se les destripa, descuartiza y son preparados con hiierbas aromaticas. Las hormigas son preparadas como el caviar. Los penes de baifalo tienen, segtin ellos, una came muy fina, Los indligenas Las mujeres de fa selva amazénica, a causa de la cescasez de alimentos y la abundancia de monos se tos comen a la brasa. Otros comen ter- mitas de forma que setenta y cinco gramos de las mismas pro- porcionan la misma ener- ga que medio kilo de gambas. 159 Casos extremos Hace unos afios, hubo un accidente de aviacian, del que sobrevivieron siete personas, las cuales re- conocieron que, para sobrevivir, habian camido a los muertos resultantes del accidente. Los canibales comen hombres a los que matan para ello Concluyendo lo dicho en esta redaccién pienso que, si un dfa nos cocinaran excrementos de cual- quier animal con hierbas aromaticas diriamos, segu- ramente, que es delicioso y muy nutritivo. Paula Cristina Muiioz Niiiez, 14 aftos 1. B. TAFALLA LA ANOREXIA Erase una jovencita que no queria comer carne, frutas, dulces, pescadas, huevos, pan ni miel. Siempre tuvo chocolate, peras, leche, té y café y Ja joven no queria engordar ni crecer. Apetito nunca tuvo, al dejar de comer no tuvo buena salud y no se encontraba bien. ‘Su madre llamé al médico {que vino con rapide ~7Por qué no comes, jovencita, si comer es un placer Ti tienes anorexia, empieza ya a comer. -Esté bien, sefior Matias, ‘comeré pan y até Maider Urtasun Vidarte, 14 aiios 1B, TAFALLA ADIVINANZAS Unas son blancas otras son negras todas son dulces todas son buenas (savusal) 2Quién es aquella que espera y que es tan verde por fuera? (arepab Soy fruta deliciosa muy pequefita y roja cuando una vas a coger salen otras ala vez. (sazerecsal) Verde como un loro brava como un tor. (allidniugal) Piy no llamo los pollos miento y digo averdad. El que no to adivine bien tonto ser (otneimipte) En un cuartito caliente hay bailando ‘mucha gente. (satimolap) iQué es di ‘que nace en el suelo y tiene mariz? (oznabragle) Conchi Garcia Garcia, 15 afios 1B. TAFALLA UN DIA DE CALDERETE Casi todos los fines de semana vienten mis tios y primos al pueblo, y éste decidimos preparar un cal- terete, que a ellos les entusiasma por lo novedoso y, sobre todo, por los preparativos que conileva lugar? Mejor al aire libre, puesto que ellos comen siempre en st piso. Y ;qué lugar mas apropiado que la ermita de la Virgen del Yugo, al comienzo de las Bardenas, zona cultivable, rodeada de campos de tvigo, olivos y ovejas? Cuando llegamos, empieza la distribucién de ta- reas. Todos nos preocupamos de buscar lefia, ex- cepto los abuelos y mi padre, que es el ranchero je- fe, Una vez que el fuego esté en su punto, prepara- mos los ingredlientes para los acho que vamos a sa- borear el calderet. Pelamos muchas patatas. Pelamos, lavamos y pi: camos cebollas, puetros, ajos, alcachofas, esparri- 05, etc, El proceso que sigue mi padre es: + Echa cl aceite, * Reirie el conejo con cebolla y sal. * Echa las patatas con los ajos y el agua y deja hervir. *# Echa los puerros, alcachofas, etc. Una ver terminado el proceso, el calderete se va haciendo a fuego lento, removiendo de vez en cuando con un palo. Mi padre nos deja a mi primo ya mé al cuidado del rancho adviriéndonos que, al cabo de una hora, lo retiremos del fue- go, mientras él y el resto de la familia se van a dar un paseo por los alrededores. Y asi lo hhacemos. Una vez apartacio, nos dedica- mos a cazar lagartjas y nos vamos ale- jando de la base de operaciones casi sin darnos cuenta. De pronto, ofmos un enor- me y doloroso balido proveniente de nuestro campamento, Acudimos corriendo y, al llegar, ve- mos un corderito que se aleja corriendo del lugar dando saltos alocados y chillos espetuznantes. Al momento comprendemos {a situacién: El vio el “pe- sebre” y se lanz6 sin hacer preguntas ni pedir per- miso, El resultado fue de lo mas caluroso. Incluso conseguimos pescar algiin bigote de cordero del humeante calderete. Una vez sentados a la hierba, que no ala mesa, mi primo comenta: Parece que este conejo sabe a cordero de bueno que esta Y, como si estuviéramos de acuerdo, mi primo y Yo cantamos al unisono: Ay, cOmo bala la ovejita: + Beeeereeee Y cémo le contesta el corderito: * Baaaaaaaaa Inaki Vicioso Iriarte, 15 afios, 1. FP. ALFARO. EL HAMBRE Era una noche oscura en la que dominaba el si- lencio, Tumbada en mi cama, abs perezosamente mis ojos. En casa todo dormia. Fuera, el viento gol- peaba las persianas. Quise volver a dormime pero no pude. De ver en cuando, miraba aburrida a la oscuridad. El tiempo pasaba y... empecé a sentir en mi interior un suave cosquilleo. Después, pequetios pinchazos que se transformaron en un crujido ina: ‘uantable. Era el hambre. Intenté una y otra vez levantarme. De verdad que lo intenté. Pero no pude hacerlo, No podia mo: verme. Ya nerviasa, empecé a sudar. Queria comer. Estaba inmévil De repente, pensé que estaba muerta. No sent tristeza. No sent’ dolor. No senti nada de eso. No. ‘Ms bien fue una sensacién nueva, original, tinica y divertida al mismo tiempo. Pero lo que me seguia preocupando era mi est6mago gruiién. No sé cémo lo hice, pero el caso es que lo hice: Me habia levantado! Asi que empecé a dar peque- ios pasos silenciosos y, con cuidado, crucé el pasi- Ilo intentando no despertar a nadie para ditigirme al 162 nico sitio que podia dar solucién a mi problema la cocina. Entonces recordé una vieja cancién y la canté, AA fin y al cabo... iyo estaba muertal gPor qué an- dar sigilosamente? Nadie podia escucharme. Fue di: vertida la actuacién mientras, golosamente, comia luchando contra el hambre para acabar con ella. Of unos pasos. No me preacupé. Setfan los plar tos sucios y la comida desordenada en la mesa lo que iba a ver quien viniera, pero no a mi. + Qué haces aqui?.- gritaron a mi espalda Me asusté.- £5 que los vivos nos pueden ver?.- pensé, No supe reaccionar ante tan inesperada si- tuacién, Y el susto me devolvié la vida. Asf que re- sucité, despertando, Sin embargo, de nuevo en medio del silencio, una cosa estaba bastante clara: Seguia teniendo hambre Gorane Arana Baztén, 13 aiios Ikastola de TAFALLA FICHAS DE EVALUACION DE LENGUAJE FICHA GENERAL DE EVALUACION KGL AMEN TANEOUSLY TS AN EE TR CONCEPTOS I- Situaciones de comunicacién 2- Elementos de la comunicacién 3-Tipos de comunicacién oral 4- Texts literarios orales 5+ Medios de comunicaci6n PROCEDIMIENTOS 6- Participacién en el proceso de CO. - Relatar experiencias, situaciones 8- Pedir y recibir informacién 9. Comprender textos orales técnicos 10- Narracién de hechos 1. Descripcién de personas, abjetos 12- Expresarse con entonacién, ritmo 13+ Comprensién textos lterarios 14. Memorizacidn de textos orales 15- Participaci6n en debates, encuestas 16- Interpretacién del mensaje oculto ACTITUDES. 17- Respeto de las normas de dislogo 18 Intetés por la comunic 19- Actitud critica ante mensajes orales 20- Interés por la utilizacién correcta 21- Aceptar la diversidad lingiifstica in oral AZALCANZADO © IINALCANZADO # P=PROGRESA # ISINICIAL © 1,2, =EVALUAC # FICHA GENERAL DE EVALUACION OQUE DE COMUNICACION ESCRITA HAE FEE WLS CONCEPTOS 1- Necesidad de la comunicacién escrita 2- Necesidlad del céigo de comunicacién 3- Diferentes textos escritos 4- Elementos no lingiifsticos del texto 5- Doble sentido y frases hechas 6- Ortografia del fonema y palabra 7- Ortografia del texto 8- Publicidad, dramatizaciones, etc 9-La imagen y la comunicacién 10- Biblioteca 11 Tipos de texto y estructura PROCEDIMIENTOS 12- Comprender el sentido global texto 13+ Comprensién de textos literarios 14- Lectura correcta, entonacién, ritmo 15- Produccin de textos 16- Resolver crucigramas, sopas, et 17- Relatar experiencias, sentimientos 18- Utilizacién del diccionario 19- Dominio de textos técnicos 20- Uso de textos administrativos 21- Comprensién de modismos, f. hechas 22- Funcionamiento de la biblioteca ACTITUDES 23- Actitud critica ante los mensajes 24- Formacién de critetios de lectura 25- Interés por la estética en escritura 26- Utilizacién adecuada de los libros A=ALCANZADO # =INALCANZADO # P=PROGRESA ¢ I=INICIAL # 1,2,3=EVALUAC FSFINAL 166 FICHA DE EVALUACION CONTINUA Os LE SOL A A EA RE EEL BS SEE METS EN TL CONCEPTOS, 1-Situaciones 2-Elementos 3-Tipos 4-Textos 5-Medios PROCEDIMIENTOS 6-Proceso 7-Relatar 8Pedir 9-Técnicos 10-Narracion M-Descripcién 12-Expresién 3-Literarios 14-Memorizar 15:Debates 16-0culto ACTITUDES 17-Normas 18-Interés 19-Critica 20-Correccién 21-Diversidad A=ALCANZADO ¢# I=INALCANZADO # P=PROGRESA © I=! NICIAL # F=FINAL 167 FICHA DE EVALUACION CONTINUA ARGU i CONCEPTOS 1-Necesidad 2.Cédigo 3-Textos 4-£lementos 5-Doble 6-Fonema 7-Texto 8-Publicidad 9-La imagen 10-Biblioteca 11-Tipos PROCEDIMIENTOS 12-Glabal 13-Literarios 14-Lectura 15-Produccién 16-Crucigramas 17-Relatar 18-Diccionario 19. 20-Administrativos, 21-Modismos 22-Biblioteca écnicos ACTITUDES: 23-Critica -Criterios 25-Estética 26-Libros A=ALCANZADO © IsINALCANZADO # P=PROGRESA ¢ IsINICIAL # F=FINAL 168 AREA DE MATEMATICAS Introduccién VN menudo, la actividad matematica que se genera en las aulas carece de sentido para algunos de nuestros alumnos. Es posible que ese poco interés se deba a que las actividades que les proponemos exigen un grado de abstraccién inasequible y requieren de aptitudes ‘que no todos tienen. Por ello se rinden, de manera anticipada, ante el reto que supone hacer y apren- der matemiticas, Son alumnos que no han tenido la ‘oportunidad de acercarse a este area porque ha te nido pocas cosas que ofrecerles. De ahi que parezca necesario, por un lado, ade- cuar los contenidos a las caracteristicas de los alumnos y alumnas, priorizando aquéllos que pue- den contribuir a ofrecer los instrumentos mas basi- cos para desenvolverse en su medio socio-cultural y que posean, al mismo tiempo, un caracter formali- vo, Asimismo, es necesario contextualizar la activi- dad matematica en el quehacer de los alumnos y las alumnas. Un taller de cocina parece una buena idea para desarrollar funcional y significativamente las tareas mateméticas. En él se necesita cuantificar las canti- dades de los ingredientes para preparar cualquier 171 receta, estudiar las relaciones que se establecen en ire los ingrecentes y el ndmero de personas, expre- sar Jas cantidades como medida o incluso como da- to de un proceso, interpretar los datos mateméticos de las recetas A la vez, la presentacién de los alimentos, la manera de trocear, cortar o setvir,inciden en el sen- tido estético y plantean, paralelamente, interesantes problemas geométricos. La relevancia de los aspectos matematicos impli- Citos y explicitos en cualquier plato de cocina, des de que se seleccionan las materias primas, se inter- preta la receta, se prepara y se consume, contribuye a valorar positivamente las matematicas, ya que puede comprenderse facilmente cual es su conti- bucién espeeffica a la actividad culinaria, Cabe destacar e! tratamiento dado a los conten- dos de procedimientos y actitudes, teniendo en ‘cuenta principios tan bésicos como que “a propor- ciones adecuadas, mejores resultados", o el de la importancia de aprender de los ensayos y de los errores, o el de valorar la importancia de alcanzar acuerdos, 0, en fin, el de mantener siempre el gusto por lo estético, lo exacto, lo proporcionado. Objetivos generales Identiticar en la vida cotidiana situaciones y pro blemas cuyo tratamiento requiera operaciones mateméticas elementales de calcula, discrimi- nando su pertinencia y utilizando tos algoritmos cortespondientes. 2. Utilizar el conocimiento de los principales siste- mas de numeracién para interpretar, valorar y producir informaciones y mensajes nurnéricos so- bre fenémenos conocidos. 3. Utiizar el conocimiento de las unidades elemen- tales de medida para interpretar y valorar infor- maciones y mensajes que las utiicen, para efec- tuar mediciones sobre fenémenos y objetos co- nocidos y para transmitir resultados de ellos. 4. Utilizar instrumentos de calculo y medida, deci- diendo en cada caso sobre la posible pertinencia ¥ ventajas que implica su uso. Elaborar y utilizar estrategias personales de célcu- fo mental para la resolucién de problemas senci- Hlos y cotidianos, a partir de! conocimiento de las propiedades de los sistemas de numeracién y de Jos algoritmos de las cuatro operaciones basicas. Utilizar las formas de pensamiento matemético para formulary comprobar conjeturas, realizar 172 inferencias y deducciones, y relacionar y organi- zat informaciones diversas relativas a la vida co- tidiana y a la resolucién de problemas. Valorar la importancia y [a utlidad de las medi- ciones y calculos aproximados en determinadas situaciones de la vida cotidiana, utilizando ef co- nocimiento de los sistemas de numeracién y de los sistemas de medida para desarrollar estrate~ sgias personales. 8. Ultlizar técnicas elementales de recogida de da- tos para abtener informacién sobre fenémenos y siuaciones del propio entorno, representarla de forma grafica y numérica y formarse un juicio so- bre ella Comprender y producir mensajes e informacio- nes relativas a la situacién y posicién de objetos en el espacio, ast como definir de forma precisa [a propia situacidn y la de los objetos, utlizando diferentes puntos de vista y sistemas de referen- cia, 10, Identificar formas geométricas en el entorno in- mediato, utilizando el conocimiento de los ele- mentos, propiedades y relaciones enite ellas para incrementar la comprensién de dicho entorno y desarrollar nuevas posibilidades de accién en é} Bloques de contenidos ara determinar los contenidos, se han tenido en cuenta, por un lado, los obje- tivos generales de la Etapa (con las pertinentes adaptaciones, tanto en la incorporacién como en la eliminacién y priorizacion de contenidos} y, por oiro lado, la tipalogia de los alumnos, Si tenemos en cuenta las consideraciones que se hacen desde el curriculo de Secundaria para el cea, debemos otorgar un lugar priritaro a los pro- cedimientos 0 modos de saber hacer, fos cuales se concretan principalmente en los tres apartados si- suientes: 1. Uso de los distintos lenguajes. 2. Algoritmos y destrezas. 3. Estrategias generales. Bloque de Los mimeros y las cuentas y su aplicacion a la vida. Procedimientos * Lectura, escrtura y ordenacién de los diferen- tes ntimeros: naturales, enteros, fraccionarios, decimales, cardinales y ordinales. * Utilizaci6n practica en casos muy sencillos de la numeracién romana. + Automatizacion y realizacién de las operacio. nes basicas en todos sus casos. + Desarrollo de estrategias de célculo mental + Utilizacién de caleuladoras sencilla. * Utilizacién de diversas estrategias para solu- cionar problemas en el taller. + Uso basico y elemental de distintos procedi mientos para célculas de tantos por ciento, re- gla de tres. 73 Actitudes « Interés por el conocimiento de los ntimeros y sus operaciones, comprendiendo su gran valor en la vida cotidiana + Valoracion de la precisién y orden en la pre- sentacién de un trabajo. + Aumento paulatino de la confianza en si mis- mos para la resoluctién de problemas del taller y de su entorno. + Adquisicién de una actitud cooperativa «+ Perseverancia en la busqueda de soluciones a los problemas matematicos. Conceptos + NGmeros naturales, fraccionarios y decimales: Lectura, escritura, comprensién y operaciones basicas. * Numeros enteros, cardinales, ordinales: Lectura, eseritura, comprensién, + Simbologta de la numeracién romana * Calculo mental * Uso de la calculadora * Problemas del taller y de la realidad. Griterios de evaluacién * Partiendo de su evaluacién inicial, ef alumno debe contar, leer, escribir y ordenar nimeros decimales, fraccionarios, cardinales y ordinales. Escribir y leer ntimeros romanos en sus usos mas normales. + Realizar célculos niimericos de acuerdo a su capacidad, utilizando diversos métodos. Resolver las cuatro operaciones fundamentales. de nimeros naturales con cantidades de uso ordinario. Realizar sencillas operaciones con niimeros decimales. Hacer sencillas multipficaciones y divisiones por la unidad seguida de ceros, con niimeros naturales y decimales. Resolver problemas de la vida real con cual- quiera de las operaciones fundamentales. + Resolver sencillos problemas que requieran et uso del porcentaje y la regla de tres simple. Bloque de las medidas. Procedimientos + Realizacién de mediciones (longitud, capaci dad y masa} utilizanda los instrumentos ade- cuados. * Expresién y anotacién de las medidas realiza- das * Utilizacién adecuada de miltiplos y submit plos del S.M.D. que les sean mas necesarios. + Utilizacién de los instrumentos de medida re- lacionados con cada taller. * Utlizacin de fos instrumentos de medida de uso corriente (calendario, reloj, monedas, etc). Actitudes '* Recanocimiento y valoracién de la medida co- ‘mo algo til para transmits informaciones pre- cisas * Valoracién de la importancia de la medida en relacién al mundo laboral Conceptos + Necesidad de la medida, * Unidades de medida del $.M.D.: Longitud, ca- pacidad, masa, superficie y volumen, * Otras unidades de medida: Tiempo, dinero, temperatura * Instrumentos de medida: Cinta métrica, croné- metro, balanza, reloj, etc. Criterios de evaluacién * Conocer y utilizar las unidades de medida, ha- lar equivalencias y transformar unidades. + Medir con precisién objetos de los talleres uti- lizando los instrumentos adecuados. 174 Bloque de Organizacién de la Informacién. Procedimientos * Bisqueda y recogida de datos a partir de en- cuestas, observaciones y mediciones sobre fe- némenos cercanos al alumno, * Ordenacién y representaci6n de datos median- te recursos sencillos y grificos estadisticos mais usuales. * Utilizacién de diferentes fuentes de informa- ion Actitudes * Reconocimiento y valoracién de la utilidad de los lenguajes grafico y estadistico pata re- presentar y resolver problemas de la vida coti- diana. + Valoracién del trabajo en equipo como la ma- rnera més eficaz para realizar determinadas ac tividades estadisticas. * Necesidad de la precisién, el orden y la clari- dad en el tratamiento de datos y resultados re- lativos a observaciones, experiencias y en- cuestas. Conceptos * La representacién geafica. * Diagrama de barras, gréficos lineales, histogra- mas, ciclogramas, pictogramas. + Los pardmetros centrales: nociones elementa les sobre media, mediana y moda, Criterios de evaluacién + Saber buscar, recoger y registrar informacién mediante representaciones gréficas, tablas de datos, diagramas lineales, etc. * Entender y analizar la informacién, * Valorar la importancia de la precisién en los datos que se recogen y en los resultados que se obtienen + Demostrar interés por este tipo de lenguaje tan habitual en los medios de comunicacién. Bloque de Las formas y la representacién del espacio. Procedimientos + Observacién, Jocalizacién y descripeién de figuras en el espacio. * Lectura, interpretacién y representaci6n de planos y mapas. * Dibujo de elementos, figuras y croquis que se apliquen en el taller. * Dibujo en perspectiva de cuerpos geamétri- cos sencilos. * Construccién de cuerpos geométricos y ma- quetas. ‘+ Desarrollo pleno del cubo y otros sélidos. + Manejo de férmulas de longitudes, reas y volimenes de los cuerpos geométricos més sencillos de forma funcional. * Representacidn plena de figuras de tres di- mensiones. Actitudes * Valoracién de la utlidad que tienen los trabajos bien hechos, limpias, ordenados y precisos. * Confianza en las propias capacidades para per bir el espacio y resolver problemas geométri- os, en su dmbito de utilizacién habitual, 175 * Necesidad del cuidado de los instrumentos de dibujo. # Interés y curiosidad por manejar y utilizar mapas, planos, maquetas, etc Conceptos + Las formas geométricas: caracteristicas y ele mentos + Poligonos y poliedros: propiedades y relacio- nes, + La medida y célculo de dngulos, perimetros, 4reas y volimenes a nivel elemental y funcio- ral Criterios de evaluacién * Identificar, representar e interpretar correcta- mente planos, mapas y croquis. * Conocer y clasificar las principales formas y figuras geométricas + Saber aplicar correctamente las unidades de medida a las formas y elementos de uso habi- tual en el taller. * Resolver problemas donde haya que hacer clculos y aplicar férmulas de medida de pe- rimetros, superficies y volimenes de objetos y figuras cotidianos, Introduccion ‘05 ntimeros son herramientas elabora- das por e! hombre paca solucionar pro- blemas de comunicacién y dar satisfaccién a sus necesidades sociales. Los contenidos de este bloque pretenden contri buir al desarrollo de la competencia numérica de los individuos de forma que les permita desenvalverse con confianza y garantias de éxito en situaciones co- tidianas en las que hay que emplear nimeros, Esta competencia numérica supone: + Familiaridad con los niimeros y las destrezas que utilizan en la vida cotidiana, + Aprecio y comprensién de la informacion que se presenta en términos numéricos. Este bloque trata el ntimero en diferentes usos: el nuimero para contar, como cantidad, como secuen- cia, como cédigo 0 simbolo. Las actividades numéricas que se proponen ha- cen referencia a la realizacién de estimaciones de cantidades, aproximaciones de resultados de opera~ 179 ciones, uso de operaciones en cantextos cle resolu i6n de problemas, recuentos y seriaciones. Cabe destacar la importancia que tiene el uso ra- ional de la caleuladora, no slo como un instru mento que permite realizar cdlculos répidos, sino como un elemento motivador que, ademés de pro- poner atractivos problemas, contribuye a la com- prensién del sentido y el uso de los ntimeros y de las operaciones. El calculo mental debe presidir cualquier célcu- lo, sea con calculadora o algoritmico, haciendo es- timaciones sobre el resultado. Los alumnos y alumnas necesitan adquiit des- trezas de célculo mental que les permitan sumar pa- res de nimeros entre 1 y 100, multiplicar niimeros de 1a 10, dividir y multiplicar por 10, 100, 1000, duplicar, triplicar y dividir por dos 0 tres nimeros naturales. Todos los contenidlos de este bloque inciden en la comprensién del sistema de numeracién decimal, comprensidn que permitira hacer un uso consciente de los niimeros en diferentes contextos. (COMPRAVENTA MEDIEVAL amos valor a distintos alimentos: 1 lenteja 1 peseta 1 garbanzo= 5 pesetas 1 patata 25 pesetas Etc Simulamos compras, ventas, intercambios, etc Podlemos utilizar este sistema para célculo mental o para trabajar la numeracién romana si estén dentro de nuestros objetivos. Fale Zy FACTURAS Las facturas permiten actividades interdisciplinares, tanto en el drea de matematicas como en el drea de lenguaje. Los alumnas y alumnas deberdn completar todos los datos y reali- zar los calculos precisos. Podemos incluir descuentos, IVA, plazos, etc., de acuerdo al ni vel de competencia de cada alumno. Las facturas pueden ser de pediddos de material, o bien justficantes de restaurantes, super mercados, arteglos de electrodomeésticos, gastos de la cocina, etc DESPIECE DEL MENU Con el fin de utilizar la numeracién ordinal, los alumnos/as intentaran, a partir de cual quier receta, desmenuzarla en el mayor niimero de pasos posible. Después de la activi- dad individual se realizardn actividades grupales, tales como comparar los pasos, enume- rarlos con su nombre ordinal, etc. ROMPECABEZAS: Elaboramos un rompecabezas con los ingredientes de un mend, de forma que quede en una parte ef néimero ordinal, en la segunda la unidad empleada y en la tercera el ingre- lente &j. 400 gramos carne picada 5 dl aceite ADAPTANDO MENUS Se trata de calcular los ingredientes necesarios para determinados platos, partiendo de unas cantidades previas para un nimero de comensales, cuando dichos platos se preparen para distinto nimero de comensales. 180 ta(oi7) INVENTARIO Consiste en familiarizar a los alumnos y alumnas con la confeccién, interpretacién y uti zacién de inventarios variados. En nuestro caso, se va a realizar una serie de propuestas de actividades partiendo de los alimentos empleadios en nuestros ments 1.- Elaboracién inicial del inventario, estimando las cantidades de fos distntos ingredientes necesarios para la elaboracién de los quince mentis 2.- Actualizacién periédica del mismo tras la realizacién de tres 0 cuatro mends, modif cando las cantidades, revisando fechas de caducidad, EL PLATO MAS... Damos al alumnoja una caractertstica numérica con el fin de que realice los célculos pre~ isos para descubrir qué ment o plato es el mas: * pesado * rapido * voluminoso * aceitoso EL VALOR ENERGETICO DE LOS ALIMENTOS Los alumnos y alumnas calcularan el valor energético de distintos alimentos partiendo det cconocimiento de st composicién en principios inmediatos que viene explicitada en los en: vases comerciales. E{ alumno deberd saber que la composicién de cualquier alimento puede resumirse en cin- co componentes, los cuales tienen asignados los siguientes valores energeticos o caléricos 1. Hidratos de Carbono. 4 Kalle Fibra Alimentaria 0 Kabler 2. Proteinas 4 Kaige 3. Grasa (Lipidos) 9 Keallge 4. Agua 0 Keal/gr. 5. Sustancias Minerales O Kealige 11 PROCEDIMIENTOS PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS a) En relacién a la comprensién del enunciado: 1. Reformulacién del problema con otras palabras, una vez leido éste va mmirar el enunciado original, y formulacién de pri 2, Temporalizacion mediante vifietas o dramatizaciones del problema, cuando éste exija una comprensién de orden temporal. 3. Vivencia o dramatizacién de situaciones reales que exi problema, 4. Planteamiento de problemas inventados o extraidos de situaciones de la vida real. rias veces, si tuntas sobre ese enunciado. n la resolucién practica del b) En relacién con la resolucién del problema: 1. Resolucién del problema en la realidad o mediante dramatizaciones del problema mis mo, y reflexién sobre la solucién dada, 2, Aproximacién a la resolucién o resultado del problema por ensayo error, descartando razonadamente as soluciones erréneas, 3. Resolucién de problemas muy sencillos, primero de manera manipulativa y con resolu- cin grafica y de forma simbélica después. 4, Reduccién de los datos del problema a ntimeros més sencillos que permitan una re lucién manipulativa o grafica y que ayuden a resolver el problema inicial simbdlica- mente. 5. Analisis, mediante el uso de un esquema, de los elementos que formen parte del pro- blema 6. Reflexidn sobre todos y cada uno de los elementos que conforman el problema. {Son todos los datos itiles? #Podriamos preguntar de otra manera? :Qué operacién resuelve la pregunta? zEncaj la solucién con los datos? 7. Formulacién de problemas que exijan la resolucién mediante una operacién determi- nada FICHA MAQUINA DE MEZCLAS En la cocina se utilizan a menudo, para abaratar costes, mezclas de productos iguales pero de distinta calidad. Nosotros tenemos una maquina que nos permite realizar dichas mezclas sin mucho esfuerzo. Ejemplo: 30 kg. de arroz de 120 ptashkg. ccon 40 kg. de arroz de 87 pisikg ‘Precio del kilo de mezcla? 182 FACTURA Concepto Cantidad Precio Total IVA % TOTAL En a de de 199 Firmado: 183 ADAPTANDO MENUS LL a RENEE INGREDIENTE CANT N OPERA cr. x OPERA RESUL Arroz 300g 6 300:6 508 8 5088 400g, 14 INVENTARIO Autor del inventario: Fecha: Concepto: AZUCAR, ARROZ PAN RALLADO- SAL LENTEJAS GARBANZOS Ajo. LATAS DE ATUN. CHORIZO, Enea ee TABLA DEL VALOR ENERGETICO DE LOS ALIMENTOS Corsten) ew ai Nwaesd LA MAQUINA DE MEZCLAS LAS MEDIDAS Introduccién edie supone describir la cantidad de HM unidades en fa que se ha dividido una dimension de un objeto, lo que otorga un signitica- do mas general al concepto de “unidad”, ya que és- ta puede ser dividida en otras més pequefias. Saber medir supone: + Asumir la necesidad de “unidades patrones” * Comprender las caracteristicas que definen las magnitudes, * Controlar Ios resultados * Utilizar la unidad adecuada y los instrumentos de medida, La medida de una magnitud referida a un objeto, lo define, permite que nos hagamos una idea de c6- ‘mo es sin necesidad de verlo, Los contenidos de este bloque pretenden dar res- puesta a: * ,Qué informacion obtenemos con la medida de “tal” magnitud de un objeto? + ;Cémo hacer que las mediciones efectuadas por diferentes personas puedan compararse? * iQué es medir? El uso de unidades no convencionales aporta significado a la “accin de medir”: una cucharadita de, una pizca de, etc El uso de unidades convencionales se apoya en la necesidad de disponer de unidades comunes, ¢6- modas para comunicatnos. Se trabajaré mas profun- damente sobre aquéllas mas usuales. 191 VIAJANDO POR EL MUNDO’ INSTRUCCIONES: 1. £5 un juego para un maximo de 4 6 5 jugadores. 2 No hay que esperar turna para jugar. Cada uno avanza a su ritmo, una casilla cada vez. 3. El objetivo del juego puede ser: LUegar al final del recorrido, Llegar en primer lugar. Legar lo més lejos posible. 4. Cada jugador parte de fa misma ciudad, con cierta cantidad de dinero y a una hora determi- nada, que consignaremos en la tarjeta de viaje de cada jugador. 5. Se avanza una casilla cada ver, y en cada una se coge una tarjeta del mismo grupo. 6 Casilla de viaje El jugador debe sumar a la hora la duracion de su viaje, la cual viene indicada cn la tarjeta de viaje que tomara del grupo de tarjetas de viaje. 193 7. Casilla de ciudad. £1 jugador debe calcular la hora actual en la ciudad indicada en la tarjeta de Ciudades. A continuacién debe cambiar su dine- 10a la moneda del pais en el que se encuentre y anotarlo. (Seguramente habra que utilizar la pe- seta como paso intermedio.} 8. Casilla de dinero. El jugador convierte en pese- tas el importe del ingreso o gasto que le indica la correspondiente tarjeta y, a continuacién, lo. transforma a la moneda del pais en el que se en- uentra. Finalmente suma 0 resta la cantidad en su saldo. 9. Cada jugador puede comprobar la ficha de los demas. Si descubre un error, el jugador que lo hha cometido vuelve ala ciudad anterior 10.- El profesor te facilitaré un cuadro de cotizacion de divisas y un uso horario para realizar las ope- raciones, VIAJANDO POR EL MUNDO TARJETAS DE VIAJE © El viaje ha durado 25 minutos. * He volado durante 2 horas y 30 minutos. * El avidn no despega porque hay mucha niebla. '* He dormido durante las 3h. 30 m. del viaje. * EI viaje ha durado igual que la pelicula: 180 minutos. * Se me escapa el tren y tengo que quedarme en la ciudad * He viajado leyendo el periédico durante 35 minutos. * Toda la hora del viaje la he pasado de chacha- ra. © |Qué pesadez! 6 horas de viaje mas 1'5 horas repostando, + Me he quedado sin billete * He tenido que coger dos aviones, uno de 2 ho- ras y otro de 1'5 horas. Entre ambos hemos pa- rado 2 horas y 47 minutos. ‘+ He volado durante 73 minutos, més 28 minu- tos en taxi. * De las 15 horas del viaje 8 las he pasado dur- rmiendo en la. litera + Por culpa de la huelga, mi avidn no sale hoy. * La amenaza de bomba hace que el vuelo de 45 minutos se retrase 2 horas. * LLevamos 2 horas y 34 minutos de viaje y atin nos quedan 25 minutos. + El mal tiempo hace que el viaje, que dura 38 ‘minutos, haya durado 49 minutos. + He salido a las 8 h. 46 m. y son las nueve y cuarto, 194 TARJETAS DE CIUDADES ‘* Me tomo una pizza napolitana en Roma. ‘Me quedo algiin dia mas, porque he conocido 2 una persona muy interesante. # Subo a la torte Eiffel y me mareo. + Pierdo el teen y me quedo en el mismo pats. * Me tomo una hamburguesa en el barrio del Bronx. * Hace un irfo terrible en Estocolmo. + ;Qué cantidad de tulipanes hay en Amsterdan! + Estoy en la ciudad de las salchichas y el vals. * He sufrido un robo y debo quedarme para rea- lizar gestiones. * Todos los japoneses me parecen iguales. * No me imaginaba asi el ATOMIUN de Bruselas. + Praga es impresionante. * Los platanos de Canarias son buenisimos. * La capital de Grecia es una ruina. * La comida es tan que me quedo unos dias. * Todo es rojo; hasta la plaza. + Fui a ver un partido en el Bernabeu. *# Cuidado con las momias. + Aprovecharé para comprarme un reloj ‘= No acierto a conducir por la izquierda, VIAJANDO POR EL MUNDO TARJETAS DE DINERO * La comida me ha costadlo 3500 pesetas. ‘© Mi amigo me invita a comer. * Recibo un cheque de mi empresa por 350 marcos alemanes. ‘+ Me roban 1000 coronas noruegas que llevaba en la cartera. + Me gasto 40.000 dracmas griegos en regalos. * La pizza me ha costado 10.500 lira italianas. + Una amiga me invita a cenar, + Mis padres me envian 15.000 pesetas. El teatro y la cena me han costado 425 francos franceses. * Vendo mis vaqueros y me dan 4.500 yens. 195 *# Llevo todo el dia a dieta. * La ronda de cervezas me ha costado 103 cheli- res austriacos, * Las toallas de Portugal me costaron 7.200 es- cudos, * He encontrado un billete de 100 libras esterli- nas y he intentado devolverla, pero nadie me entendia, asi que me lo he quedado. + Las hamburguesas y la cocacola me han costa do 8 délares y 40 centavos. * La organizacién ha sorteado un viaje y he sido el afortunado. No pago nada, + Por no pagar el ticket del autobds me han san~ cionado con 300 coronas suecas. + En unos grandes almacenes me gasto 182 flori- nes holandeses VIAJANDO POR EL MUNDO TARJETA DE VIAJE HORA DURACION PAIS GASTO SALDO. ACTUAL VIAE OCUDAD O INGRESO Y MONEDA, 196 UN PASEO POR EL MONTE CONSTRUCCION DEL JUEGO El tablero que te presentamos se puede trasladar a.una cartulina de 65 x 60 cms. Cada casilla mide 4 x 4 ems y la separacién entre ellas, asi como el ca- rmino que las une, es de 1 em, La distancia entre las diferentes filas puede ser de 2 cms, Comprueba que, de este modo, la montaia ten- dra 44 cms, de base, 52 cms. de altura, 6'5. cms. de mangen superior e inferior y 3 cms. de mangen iz~ quierdo y derecho. PROCESO Traza una linea horizontal a 6'5 ‘ems, del lado més corto de la cartuli- na, A continuacién, traza horizontales a4 cms. y a 2ems, Localiza el centro de esas horizontales y traza una perpendicular de unos 55 cms ‘Ahora piensa en las lineas verticales que tends que trazar para acabar de disefar las casillas. Thraza todas las lineas con suavidad porque ten- drs que borrar parte de ellas Recorta fos dibujos y pégalos en las casillas co- rrespondientes, Traza dos recténgulos de 110 x 80 cms para colocar las tarjetas de preguntas y problemas. Dobla una hoja DINA4 en ocho partes y te saldrén tarjetas de 105 x 74 mms; esc be por un lado la palabra PREGUNTA © PROBLEMA y por el otro las pre- guntas y problemas que te facilita- ‘mos en otras paginas UN PASEO POR EL MONTE 20. PROBLEMA . _— , ————— = : | 2 | | . rf | tee | I 13,- PROBLEMA | | ss PROBLEMA 31.- PROBLEMA | _ ,' —_ : | | ‘ & | | | ) 39. PREGUNTA 43.- PROBLEMA 7] ATAIO. 19.» PROBLEMA DEsvio,. 26.- PREGUNTA Lu 19 41. esvio PREGUNTA UN PASEO POR EL MONTE NORMAS PARA EL JUEGO. 1. El juego esté pensado para 4 equipos de dos ccomponentes cada uno. 2, Cada equipo coge una ficha del parchis de un color. 3. Cada jugador, por turno, tia el dado y va avan- zando en su ascensién al monte, intentando sal- var todos los obstculos que encuentra en el ca- rmino, para lo cual tendré que contestar correcta- mente a las preguntas 0 problemas que aparecen en Las tarjetas. 4, Para llegar a la cima, tiene que caer con el né- mero exacto en a casilla 45. De no ser asf, se de- be retroceder y seguir tirando. 5. Gana el equipo que consigue llegar antes a la cima, “AVATARES CASILLA 4 Para saltar la cerca contesta correcta- mente a una pregunta. CASILLA 6 Avanzas por el atajo hasta la casilla 12 contestando una pregunta, CASILLA 7.- Por invitar a tu amigo, con tu bota avanzas tres puestos siempre que so- luciones un problema CASILLA 10.- Una vez curadas tus heridas, avanzas cuando contestes al problema. CASILLA 13.- Para poder apartar el tronco del ca- mino contesta al problema, CASILLA 17.- Por prestar las botas a un compariero avanzas 6 casillas cuando contesies la pregunta CASILLA 19. $i resuelves el problema avanzas has- ta la casilla 29 por un atajo. CASILLA 20.- Podrds descansar en la borda si re- suelves el problema CASILLA 26.- Acierta la pregunta y no te desvias a la casilla 23 CASILLA 31. Olvidas la mochila en la borda y no tendrés que regresar si contesta el problema CASILLA 33. Te juntas con un ganadero que te lle- vara en su todoterreno hasta la casilla 37 si resuelves el problema. CASILLA 36.- Te desvias y retrocedes a la casilla 34 si no contestas correctamente a la pregunta, CASILLA 39.- El camino esté pedregoso. Para poder avanzar, contesta a la pregunta CASILLA 41.~ Tomards el desvio a la casilla 38 si no contestas ala pregunta CASILLA 43.~ Si contestas al problema consigues el piolet y no resbalas hasta la casilla 25. CASILLA 44,- Conseguirds unos esquis para poder continuar si contestas correctamente ala pregunta. UN PASEO POR EL MONTE PREGUNTAS {Cusntos metros tiene un kilémetio? sCudntos dl son 3°75 cl? {Cuintos dam son 2.km? iCuantos litros son 730 ml? {Cudntos dm son 3 metros? sCuéntos litros son 44 cl? {Cudntos cm son 100 dm? sCuéntos | son 175 dl? {Cudntos cm son 0°5 metros? sCudntos mal son 238 dal? 3Cuintos mm son 2.dm? sCudntos kg son 3°5 Tm? {Cudntos km son 3000 metros? sCudntos kg son 14 Qm? ;Cudntos mam son 2000 dam? sCudntos hg son 3'5 Mage sCudntos metros son 300 dm? sCudotos gramos son 5 kg? {Cusintos metros son 30 cm? sCudntos dag son 2 hg? {Cudntos metros son 800 mm? iCudntos cg son 5 gramos? ;Cusintos dm son 0'5 cm? sCudntos mg son 8'5 gramos? sCudntos hm son 70 dm? sCudntos Tm son 4000 kg? sCuadntos litro tiene 1 hl? sCudntos Qm son 700 hg? {Cudntos dal son 10 kl? sCudntos kg son 2750 gramos? sCudntos dl son 3 litcos? sCudntos kg son 15 dag? ;Cuntos cl son 50 dl? sCudintos dg son 8'5 mg? sCuadntos cl son 1’5 litros? sCudntos gramos son 300 cg? iCuéntos ml son 13 dl? sCudntos gramos son 350 mg? {Cudntos hl son 35 dl? 201 UN PASEO POR FL MONTE PROBLEMAS 1. El atajo encontrado en la casilla 6 mide 15°5 hm yel camino normal 3'5 km, gCuntos metros nos ahorramos cogiendo el atajo? 2. La lata de cocacola encontrada en la casilla 7 te- ‘nfa-una masa de 375 gramos. Si la mochila que llevas tiene una masa de 4125 kg, jcul sera la masa de la mochila después de recoger la lata? 3. En la casilla 26 has encontrado un desvio y te has apartado del camino correcto. Si has andado por el camino incorrecto 3°75 him y has wuelto al ca mina correcto, :cuantos dm has andado por el incorrecto? 4. Has encontrado barro y se te ha quedado en tas botas. Calculas su masa y es, con el barro, de 3°750 kg. Sabiendo que las botas tienen una ma- sa de 2950 gramos, ;cudntos dg de barro han co- gido las botas? 5. En la borda de pastores que encuentras en el ca- rmino, comes un bocadillo que tiene de masa 48 202 dag y coges 9 decilitros de agua. Si antes de pa- rar la mochila pesaba 4°125 kg, ;cudl serd la ma- sa después de parar en la borda? En la casilla 13 has encontrado un arbol caido. Si este drbol tiene una masa de 405 hg, calcula su ‘masa en Tm. El vehiculo todoterreno te lleva durante 0,1 mam, 4/hm y 60 dam, ;Cudntos metros has avanzado con el vehiculo? En el momento de perder la mochila Hlevabas en ella lo siguiente: dos bocadillos con una masa de 470 cada uno, un jersey de 15 hg, un anorak de 180 dag y una cantimplora con una masa de 0,15 mag, sCudntos Qm has perdido? Cuando vas en el todo terreno con el ganadero, Este te dice que lleva 5 Tm de pienso y que debe alimentar a 100 ovejas. Sabiendo que cada una come 400 g de pienso al dia, aytidale a calcular para cudntos dias tiene pienso. UN PASEO POR EL MONTE PROBLEMAS 10.Cuando regresas del monte te encuentras que han Fimpiado el camino donde habia caido una avalancha. Si te dicen que han empleado 45 ca- miones, y que cada uno Hleva 12 Tm, 7 Qm y 8 mag,, ;cuantos kg de tiera, nieve y piedras ha arrastrado la avalancha de nieve? 11.£1 monte que estis subiendo tiene una altura de 16850 dm y el més alto de Navarra (Mesa de los ‘Tres Reyes) 2438 metros. ;Cual es la diferencia en dam? 12.La distancia entre la salida y la cima del monte es 1 mam 3 km y 6 him, En la casilla 19 Hlevas an- dadlos 5625 metros. ;Cudntos dam te faltan para llegar a la cima? 13.La capacidad de fa cantimplora que llevas con agua es de 12 dl. ¢Caben en ella 1180 mi de agua? 14.La borda de los pastores cuenta con un depésito de 6 kl de agua. Se han sacado 14 hl un dia, 76 dal otro dia y 170000 cl al dia siguiente. sCudntos litros de agua quedan en el depdsito? 15, :Qué unidad es diez veces mayor que el hl? {Y cien veces mayor que el dal? 16.Con el bote de cocaloca de 45 cl, ycusntas cu- ccharas de 50 ml se pueden llenar? 17.En la borda de los pastores hay tres garrafas para guardar leche cuya capacidad es de 2 dal, 18000 ml y 0,5 hil, respectivamente, ;Cudntos litros de leche pueden contener las tres garraias? 18.La distancia del pueblo més cereano desde la base del monte es de 4 km y 6 hm. Si llevas 1.540 metros de ascenso, sa qué distancia en me- ttos te encuentras del pueblo? 19.£| cuentakilémetros del vehiculo todoterreno marcaba 62325 km al montarte y al final 62328,3 km. Cuantos hectmetros has recorrido en el todoterreno’, 20.LLevas siete envases de tetrabrick de zumo de pia. Cada uno contiene 0,25 I. sCuantos cl de zumo de pifia llevas en total? 21 Selecciona la medida que estimes mas adecuada de las cuatro propuestas, Masa de un conejo 258 500g Capacidad vaso 61 8 dal Masa 1 1de agua 5 Kg 11m Longitud bastén 1 Km 12dm Capacidad plato 7K 3m Masa azucarillo 5g 50g Envergadura buitre 5 Km 1 hm Capac. cantimplora 1 50 ml 203 3000 dag, 1800 g 0,251 3K 1000 g 2mg 0,5 hm 3.5m 250d 10 dal 0,3 mg. 0,3 hg 30 dm 2em 100 KI 9991 ORGANIZACION DE LA INFORMACION Introduccion 0s datos referidos a un fenémeno infor- man sobre sus caracteristicas, su com- portamiento en el momento en que lo analizamos €, incluso, nos permiten hacer previsiones de su fu- tuto comportamiento Es importante establecer las diferencias existen- tes entre los fendmenos causales y las estadisticos, Los contenidos a tratar para organizar la infor- macién inciden en la: + Recogida de datos. + Organizacién y representacién. + Resumen y ampliacién « Analisis y valoracion * Prediccién, En relacidn a los fendmenos estadisticos el Informe Cockcroit dice: “El estudio de la estadistica debe hasarse en la recogida de datos por los pro- pios alumnos, considerando el tipo de datos apro piado, las razones para recogerlos, los problemas que se plantean al hacerio, fas formas en que pue- den ser tratados validamente y las conclusiones que cabe extraer de ellos”. Segtin esto, podemos argu- mentar que: * Las tablas y gréficas son un punto de partida necesario para un adecuado enfoque de los datos, un correcto tratamiento de éstos y una valoracién de conclusiones acertada * La informacién organizada en tablas y graficas desempefia un papel cada dia més importante. EL BOCADILLO QUE MAS GUSTA Se trata de llevar a cabo una pequeria investigacién, de cariz estadistico,utilizando un te- ma sugerente y atractivo para los alumnovas, como es el de dar una respuesta, basada en los hechos, ala pregunta: (Qué bocadillo gusta mas en nuestro Centio? Para ello, y una vez discutido el tema del almuerzo, realizadas las predicciones, etc., se delimitara claramente el objetivo del estudio, las variables a tener en cuenta... Pasos: 1. Recogida de datos: Distribucién de la poblacién del Centro entre los alumnos encues- tadores, ealizacién de la pregunta, anotacién de las respuestas, puesta en comin de los resultados y tabulacion de los mismos. 2. Calculo de valores representatives, como la moda, antimoda... 3. Representacién gréfica: poligono de frecuencia 4, Discusién de los resultados. 5, Elaboracién de un Informe critico sobre “El almuerzo en nuesto Centro”, con soporte grafico y fundamentos dietéticos. EMPACHO DE TABLAS Y GRAFICOS. Se trata de elaborar una tabla con muchas columnas que permita constuir miles gr 0s y disponer de una gran cantidad de datos (que conforman las tablas) para extrae formacién y realizar calculos. Esta supertabla se obtendrd a partir de los datos directos aportados en los ments y de ctros que habré que calcular. Todos ellos haran referencia a distntas caractersticas de los ingredientes. Posibles columnas: + Ingredientes. * Valor energético por cada 100 g. de ingrediente. * Cantidad de agua del ingredient * Cantidad de grasa del ingrediente * Cantidad de proteina del ingrediente. * Cantidad de hidratos de carbono del ingrediente, + Precio Ptskilo + Cantidad de cada ingrediente segin niimero de personas. ‘* Presencia de vitamina C (si 0 no). * Origen, * Requiere elaboracién (sf 0 no). '» Numero de veces de presencia de cada ingrediente en los quince mentis. 208 GUSTOS ESTACIONALES Con el fin de familiarizar a los alumnosfas con estudios de tipo comparativo, se les puede proponer el analisis de los niveles de consumo de distintos productos, platos, ete. en fos dlistintos meses del afo, a través de la realizacién y comparacién de histogramas. Para ello, los alumnos realizarén recogidas de datos a través de sencillas encuestas a res- laurantes, mercados, amas de casa, elc., acerca del nivel de consumo de determinados platos © productos en los distintos meses del ao, Posteriormente los alumnos/as pondrin fen comin los datos y los ordenardn en una tabla con dos variables (columnas): Meses del ato y frecuencia del consumo. A continuacién realizarén un histograma para cada producto, en la misma gréfica,utili- zando colores diferentes. A la vista de los graficos establecerin comparaciones, analizarsn los resultados, realiza- rn comentarios, etc. PASTEL INFORMATIVO Los alumnos representarén variables expresadas porcentualmente, utilizando los diagra- mas de sectores: proporcidn de los distintos principios inmediatos en la composicién de distintos alimentos, consumo de un determinado producto segin edades, lugares, etc TABLAS Y GRAFICOS QUE HABLAN El profesor y los alumnos/as recogerdn informacién presentada en graficos, tablas y térmi- nos estadisticos sobre el tema de la alimentacién y cocina, recogida en diferentes neriédi- cos, revistas de consumo, sanidad, folletos, etc. y la interpretaran y analizaran con fa ayu- da de una serie de preguntas del tipo: + Qué grficos se han elegido? jPor qué? + (Qué informacion obtenemos de esos graficos? + Podéis elaborar alguna tabla a partir de algin grafico? jY a la inversa? + {Las tablas informan de aspectos relevantes? jHay informacién accesoria? + {Qué quiere decir algin dato que aparece en la grafica? + {Cémo valordis los datos analizados? ;Qué consecuencias sacdis de estos estudios? 209 LAS FORMAS AEG IH a UNI MVL OO DEL ESPACIO Introduccién través de las contenidas de este bloque pretendemos desarrollar aquellas capa- Cidades que nos permiten analizar y conocer el es pacio en el que estamos inmersos, repleto de for- mas geométricas Cabe destacar las similitudes entre el espacio tri- dimensional euclideo y el mundo en que vivimos, por lo cual es necesario desatrollar en los indivi- duos el “sentido espacial”, es decir, su capacidad de comparar la forma de figuras de diferente orienta- cidn, reconocer simettias, relacionar rectingulos y paralelogramos, dibujar un diagrama como ayuda 23 para resolver un problema, estimar el angulo entre dos lineas que se cortan, etc. Por otto lado, fos objetos geométricos son un buen soporte para tatar otro tipo de contenidos que requieren del individuo altos grados de abstraccién: clasificar, seriar, establecer analog(as, utilizar estra- tegias de resolucién de problemas. Es necesatio remarcar la importancia del uso de materiales manipulables que pueden hacer més ase- quibles los contenidos a tratar, ya que permiten vi- sualizar las formas y sus caracteristcas. MAPA GASTRONOMICO En relacién a la actividad propuesta en Lenguaje escrito de solicitar informacién acerca de platos tipicos de diferentes Comunidades Auténomas (LA CORRESPONDENCIA), los alumnos y alumnas iran elaborando un mapa gastrondmico, ya sea individualmente, en grupos o toda la clase. Una ver elaborado, puede dar pie a diferentes actividades relacionadas con viajes, carre- teras, ments, ingredientes, etc Esta estrategia es aplicable a Europa y resto del mundo. En esos casos, habra que buscar la informacién por otras vias: consultas, enciclopedias, revistas, medios de comunicacién, etc. COCIDO GEOMETRICO Con esta actividad se pretende desarrollar la capacidad para el reconocimiento de figuras sgeométricas en objetos y productos reales y de uso cotidiano Las aproximaciones podran tener un pequerio componente de imaginacién, En nuestro taller se propondra a los alumnos y alumnas que localicen alimentos, elemen- tos de cocina, etc., cuyas formas se aproximen a figuras geomeétricas: cono, cilindro, cu- bo, prismas, esfera, semiesfera, etc. GEOMETRIA DULCE El profesor sugerié a los alumnos y alumnas diferentes postres, tomados de la reposteria tradicional, remarcando su forma, si fuera necesario, con el fin de que identifiquen sin di- ficultad a qué figuras geométricas se aproximan. £1 profesor proporcionard el nombre del postre y las dimensiones del molde empleado en su realizacién, Los alumnos y alumnas consignarén estos datos en su FICHA y, a partir de ellos, completarin ésta, dibujando la figura y calculando las éreas de todas sus caras y volumen, ‘A modo de sugerencia se pueden proponer los siguientes postres: + Pastel de hojaldre poliédrico + Canutllos cénicos de crema * Roscén de Reyes + Flan de huevo * Huesos de Santo * Tocino de cielo ‘ Media naranja rellena de crema + Rollos de hojaldre con nata + Ftc 214 GEOMETRIA DULCE PASTEL GEOMETRICO Los alumnos y alumnas elaborarén en grupo una tarta con figuras geumétricas realizadas en camtlina Abajo, los alumnos y alumnas disponen del dibujo completo de la tarta. EI profesor les fa cilitaré las figuras geomeétricas y su desarrollo en el plano. Las di jensiones de cada elemento “decorative” serdn decididas por los alumnos y La variedad y las posibilidades decorativas son inmensas, Fl profesor/a pode sugerir la confeccién de figuras menos usuales, como el tronco de co- no, tronco de pirimide, ete Tm

También podría gustarte