Está en la página 1de 4
22-SUSTRAL EI suelo en la agricultura y el medio ambiente (I) N® 35 - 4.° trimestre 1994 COMPOSICION Y PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO limak eta izaki bizidunek hasierako materiale geologiko batean urteen poderioz duten eraginaren ondorioa dugu Lurra. Baso eta elikagaien produkzioan betetzen duen funtsezko eginkizuna betidanik onartu bazaio ere, kutsaduraren iturri eta helburu gisa eta urari eta elikagaiei kutsatzaileak transmitzeko duen garrantzia onartzen hasi berri diote. Artikulu hau bere egileak SUSTRAI aldizkarian “Lurra nekazaritzan eta ingurugiroan” izeneko gaiaz argitaratuko duen sail bateko lehena da. | guelo 98 ol resultado de la accién del ‘olma y los organismos vivos sobre un material geologico original, a lo largo del tiempo (figura 1). Aungue el papel clave ‘que desempefia en la produccién forestal ¥ de alimentos ha sido tradicionalmente Feconocido, su importancia como foco y destino de contaminacién y en la transmi- ‘ién de contaminantes a las aguas al ments esta siondo apreciado y compren- ido mas recientemente, Como puede apreciarse al observar un ‘corte dal terreno 0 una zania, la seccién vertical del suelo esté formada por varias capas diferenciadas, que constituyen ol perl dol suelo figura 2). La capa superior ‘uele ser més Oscura que las inferiores, a ‘causa de la acumuiacion de materia org fica descompuesta, y se denomina hori- zone A o suelo propiamente dicho. La ‘capa inferior es mas clara, pose mayor cantidad de arcila, y 86 denomina horizon- te Bo subsuelo. Por debajo de esta vitima se encuentra e! Horizonte C 0 material cri- ginal del suelo, que se extiende hasta la roca madre a partir de la cual se ha ofigi- nado el suelo. ‘Aunque con fines de produccién agr- cola sélo suelen considerarse habitual- mente e! suelo y subsuolo en que se desa- rrolan las raices de las plantas, desde ol punto de vista medioambiental los horizon tes inferiores y la composicién de las rooes FIGURA? Factores formadores de los suelos ‘subyacentes presentan también una gran importancia en la transmisi6n de contami- antes a las aguas subterraneas. ‘Ademés de senvir de soporte 0 anciaje ala planta, el suelo tone que suministrar a las raices nas cantidades equiibrades de aire, agua y nutrientes minerales (igura 3) Si la disponiblidad 0 proporcién en que estos Componentes se encuentran a cls- posici6n de las plantas no es adecuada, 'sU crecimiento podra verse afectado por: « asfixia debida a falta de oigeno, que Impide la respiracion de las raioes (y de los organismos vivos que habitan e! suelo); * deshidratacién por falta de agua, que puede llegar @ producir la muerte de la planta; * exceso o carencia de nutrientes minerates, 0 desequilioio entre sus con- ccentraciones, que limita el crecimiento de les plantas. | suelo se compone de tres fases: solida, lquida y gaseosa (figura 4), cuya Composicién y proporciones dependen de la naturaleza del suslo y de las concicio- ‘nes ambientales (temperatura, humedad, ttc). A su ver, las propiedades agrondmi- ‘cas y medioambientales del suelo variarén ‘con la naturaleza y proporcion de cada tna de estas fases. Asi, el volumen de. fage sdlida define la porosidfad 0 porcenta- je de poros y hueods ocupados por aire y ‘agua; el reparto y disponibiidad de ambos para la plante, varia con el tamafio de par- ticulas, es decir con la textura y @ dal suet, Fase sélida La fase sla de un suslo natural tiene proporciones variables de comp nente mineral y orgdnico. La frack mineral procede de la meteorizacion descomposicion de la roca madre accion de los agentes clméticos, mie {ue la materia orgénica esté cons principalmente por residuos de mos vegetales y animales, en cif ‘estados de descomposicién, Las proporciones de materia org dde un suelo son muy variables, pud ‘oscil desde menos del uno por cient ‘algunos suslos arenosos hasta més ‘50% en las turberas, Por termino los suctos de cultvo sueien contener €l 2 y el 10% de materia orgénica, Influye en las propiedades fsicas, y bioldgicas del suelo. Adems, la ‘rganica es una fuente de carbono y’ {fa para los microorganismos, por lo qi ‘como veremos, ejerce un papel ‘en 4 bloqueo y degradacion de los co rminantes del suet. La descomposicion de la materia Tic del suelo Se debe prncalments ‘accién de los microorganism this 30 almortan y obtener erate d ‘componiendo la materia orgénica, ésta transforma en compuestos progr ‘mente ras resistentes al ataque N35 - 4° trimestre 1994 | EERE eed FIGURA2 Perfil y horizontes del suelo FIGURAS El medio de cultive y la nutricién de la planta att i i a Fu fo. El humus es el residuo final resultant 1e la doscomposicin de la materia orgé- ica por los microorganismos (aigo asi ‘como sus excrementos) y es, por tanto, Biol6gicamente estable. E humus da el olor oscuro a los suelos, y tiene una infuencia beneficiosa en muchas de sus bropiedades, principalmente en la estruc- Jura, aireacién y capacidad de retencicn Geagua y nutrientes. En el proceso de descompasicion so Broduce la mineralizacion o traneformacion 1e los componentes inorgénicos presentes fn la materia orgéinica (nitrégono, fosforo, fc.) en formas minerales solubles, que [pueden ser absorbidas por las plantas, Asi, fl nitrogeno orgénico de aminodcidos y [Botenas se transforma en amoniacal, que #8 oxidado con relatva rapidez a ritrato: New > NH4" (amoniacal) NOs (ritrato) La péaida de carbono en forma ga- | seosa Some anhirido carbénico es muy superior @ le de nitrogano, por lo que cocionte G/N entre las caniclades do car- tbono y de nitrogeno_ niente presen tes en la matona orgénca disminuye a 1o largo del proceso, y se hace tanto més pequerio Guanto mayor soa el grado de escompasicén. Por este mot, fa rela ion CIN se emplea como un inde dol ‘9f2d0 de descomposicion 0 mineralizacén de fa materia organca, que en el humus | estable del suslo alcanza generalmente valores proximos a 10. Quanto menor sea @) var dela reacién CIN, mayor seré ol | grado de descomposiciin do fa mater Organica. Valores de O/N elevados son propios de materiales orgricos frescos © Se oxganismos vives. Asi los tejdos de los microorganismos ‘que s@ alimentan de la materia orgénica. | del suelo tienen una relacién C/N dol Crden de 30. Por lo tanto, si al almentarse Jescomponen materiales con una rlacion CIN suparor (restos de vegetales frescos, pala, eto), 68 dec, que tlenen mayor pro- porcén de carbone que la de sus cSt, necestarn para ‘su crecimiento un apote ‘extra de nitrogeno, que tomarén cel nito- {geno mineral soluble presente en al sus, ‘compitiendo con las plantas. Este hecho, Que es sobradamente conocido por ‘muchos agricultores (por ejemplo, el blo- cqueo de nitrogeno que se produce tras el enterrado de la pea), tone una gran tras- Cendencia agronomica, tanto desde el punto de vista de la produccién agricola Como de la contaminacsén de los suas y las aguas. Los componentes inorganicos 0 mine- rales del suelo estan formadios por particu- las de diferentes tamatios y composicién, FIGURA 4 Composicién media del suelo ete pea Textura de los suelos de pradera de Gipuskoa Fuente: Eleboracin propia. Fonte: Ferery col (1980), 24-SUSTRAL el NP 35 - 4° trimestre 1994 FIGURAG a Disminucién de la porosidad de la arena con la adicién de arcilla, ARENA + ARCILLA Influencia del tamatio de particula en fa retencién de agua por fuerzas capilares Los elementos més abundantes son al Sif cio (S), et Oxigeno (0) y el Aluminio (A). ‘que 80 encuentran combinados principal ‘mente como cuarzo 0 slice (SiCs) y alum noslicatos (ercilas). La mayoria de las pro- piedadies fsicas do un suelo dependen de la dlsiibuaién de tamafios de sus particu- las; la. composicion mineralégica influy ‘ademas, en la retencién y suministro, utrientes, Texturay estructura En la mayor parte de los suelos, las propiedades agronémicas dependen de las partioulas de tamaio inferior a 2 mm, Por esta razén, la clasiicacion granuiomé: trica 0 de tamarios de particula de los sue los suele basarse en la fraccién fina que alraviesa un tamiz de 2 mm, de apertura. Existon diferentes sistemas de clasificacién granulométrica de los suelos (Tabla 1). era en general, las particulas del suelo Se ‘agrupan en arena, imo y arcila. La com: pposicion granulométrica 0 textura del suelo ‘9 representa gréficamente por medio de dagramas triangulares. El trizngulo de tex: tura permite relacionar las propiedades de ‘campo de un suelo con su distibucién de tamafios de particu, asigndndole el nom- bre de una famila que refeja las tracciones que predominan: arenose, arcilosa, arcilo limosa, otc, En la fgura 5, cada punto representa Un suelo de pradera de un estudio efec- tuado hace algunos afios en Gipuzkoa, observandose que la mayoria presentan luna textura franco arcillosa. El adjetivo franco indica una proporcién equillorada dde cada una de las fracciones, por lo que la textura de nuestros suelos puede consi derarse en genoral adecuada, con tenden. a a un cierto exceso de arcilla. Tan sélo ln reducido numero de muestras de este estudio, correspondiontes a una estrecha ‘anja costera, son franco arenosas. La textura es un pardimetro indicador de gran importancia en la prediccién det ‘comportamiento del suelo como medio de ative y de transmision de contaminantes. La razén de este hecho radica en la influencia de Ia granulometria en la distr- ‘bucién de agua y aire del suelo, asf como en su permeabiidad. Cuanto mayor es el tamafio de particula de los materiales gra- ‘ulares, mayores son los huecos que que- an entre las particulas y, por tanto, la porosidad 0 porcentaje de volumen de pporos del material. En un Itro de arena, el volumen total de poros 0 huecos entre particulas la porosidad) es muy superior al ‘que posee un ltto de arcila. Pero es suf lente la presencia de una pequeria cent dad de particulas de arcila para que la porosidad de la arena y ol tamafio de los pporos disrinuyan de manera importante (figura 6), @ la vez que aumenta la reter ign de agua y se reduce la aireacion. En relacién a le retencion de agua y aire, 01 suslo se comporta de forma muy ‘semejante a como lo hace una esponja. SI saluramos una esponja con agua, inicia- mente piorde una parte del agua absorbi- a; cuando deja de escurir, Ia esponja ‘contiene la méxima cantidad de agua que es capaz de retener, andlogamente a ‘como lo hace e! suelo’en las condiciones ‘que se denominan de capacidad de ‘campo. Observamos a simple vista que los pores més grandes se hallan vacios (es decir, ocupados por aire}, por lo que el ‘agua se encontrard alojada en los poros mas pequefios. Si extraemos el agua pre- sionando la esponja con la mano (0, como hace la planta, succionando ol agua del suelo), llegard un momento en que no podremos extraer més agua, a pesar de otar que se encuentra humeda. Dicha ‘agua se encuentra retenide con tal energia fen fos poros més pequefios, que no is- ponemos de la fuerza suficiente para fextraeria, de forma semejante a io que le ‘courte a la planta cuando se alcanza el punto de marchitez permanente. Como el agua de! susio se alia y es retonida preferentemente en los poros pequetos y el are en los grandes, los sue- jos arcilosas retienen mas agua que los ‘arenosos, que suelen estar mejor airea: os. En estos Ultimos, la elevada aireacion favorece tanto la respiracion de las raices. de les plantas como de los microorgenis: mos del suelo, por lo que la actividad microbiana es mayor. Esta es la razon de {que los suelos arenosos sean generalmen- te pobres en materia orgénica, ya que la tasa de mineraizacién es elovada, Por tanto, desde un punto de vista agronémico son ventajosos los suelos francos © equibrados, que poseen suf clente capacidad de retencion de agua, derivada de su contenido en arcilia, y ‘estan al mismo tiempo convenientemente aireados por su proporcién de arena, Pero las particulas que componen el ‘suelo no se encuentran normalmente pre- sentes de forma individual 0 aistada, sno ‘agrupadas en agregados formados por un Gerto numero de particulas, lo que consti tuye la estructura del suelo. Esta depende fen gran medida de la textura y del conten: do en materia organica, que actua come ‘cemento de uniGn de las particulas; asi, los suelos de tamafio de particula gruesa y pobres en materia organica como las: dunas de arena, no poseen estructura, ‘mientras que en los suslos muy arcilosos: las particulas se hallan unidas, formando! luna estructura compacta. La estructura més habitual en los hor zontes superores del suelo es la granula en que las particulas del suelo se unen for Fuente: Elaborocién propia INP 35 - 4° trimestre 1994 SUSTRAI-25 TABLAS ‘nionca da la compactci del solo on a drool retenién segue de | Retenciin de | vagua (%) i 5] Pa i i | Foenie: Johnson (1968) Mando aglomerados, cuya forma recuerda fa de las migas 0 terrones. Como el famafio de estos aglomerados os superior ‘a de las particulas que los forman, los Thuecos entre agregados también serén | Mpayores que los hucoos entre particulas, | oro tanto, un suelo estructurado tendré Tayor proporcién de huecos grandes que im suelo que contenga las mismas part (as sn estructura. En resumen, de la textura y la estructu- Fadel suelo dependen ol tamafio y la can- tided de poros 0 porosided total p, que se \deine como el porcentale del volumen de Sudo ocupado por huecos 0 poros entre articuas y agregadcs. La proporcisn rela- tva de poros grandes y pequerios, ocupa- 160s por aire y agua, respectivamente, Seterminard el porcentale de la porosidad ‘que se hala ocunada por aire, 0 porosidad Weare p.. Los suis arenosos suoltos, no estructurados, poseen una elevada porosi- ad total, que précticamente coincide con Ia porosidad de aire; en los suelos arcilo- $08 ocurre todo lo contrario, aunque su Porosidad y aireacién aumentan mucho on dl grado de estructura. Lasolucién acuosa La fase liquide del suelo no 6s agua ura, sino que contiene gases y sdidos Aisueltos, por lo que se conoce como solcén couosa. Las fuerzas mas impor fantes que retienen el agua en fos poros més peguetios, venciendo la accién de a {gravedad, son de tipo capilar; es decir, Serijantos alas quo actian sobre l agua fontenida en un tubo capllar de pequeno diametro (0 las que hacen que el agua ascionda on materiales porosos}, mamte- niéndola en un nivel tanto mas elevado Teapecto de la supericie de! agua, cuanto menor sea el didmetro del tubo caplar fou 7. Oto tipo de fuorzas que retienen el ‘agua en el suelo son las que se presentan | 1 condiciones de salinidad, 0 concentra- Maximo, 16 7 20 8 8 1° 2 Fuente: Hendreck y Black (1991) cién excesiva de sales en la solucion ‘acuosa. En la vida diaria observamos mul- tiples ejemplos de la tendencia natural a ‘gualarse por difusién las conceniraciones de dos soluciones de diferente concentra- ‘cin que se ponen en contacto, Por este fenémeno, sila concentracion de sales en la solucién acuosa es superior a la que existe en @! interior de las raices de la plan- ta, se produciré un fujo de agua hacia el ‘exterior para jgualar las concentraciones de sales, lo que equivale a unas condicio- nes de deshidratacion o sequia. En consecuencia, tan importante como la cantidad de agua retenida por e} suelo la ofsponibildad de dicha agua para la planta, que dependerd de la fuerza con ‘que esté ratenida y, por tanto, del tamario de los pores del suelo. Elaire Las necesidades de aireacion de las plantas varian con la espacie vegetal (Tabla 2). El volumen de fase gaseosa 0 Porosidad de aire de un suelo dependerd de la cantidad de agua presente y de la textura y estructura del suelo. Para un suelo dado, su alreacién ser maxima FGURAB -Hfocto de la presin id d eee |, cuando el suelo esta seco, y disminui a | medida que se humedece, elcanzando un valor minimo en condiciones de capacidad de campo. La falta de aire puede legar a ser un problema tan importante en las Condiciones de baja evapotranspiracion del inviemno, como la escasez de agua en ‘verano, ya que por falta. de aire durante unos pocos dias, puede lagar a producir- ‘se la muerte de algunas raices. tro factor que tiene una gran influen- ia en la porosidad y aireacion del suelo es la. compactacién, que se produce como consecuancia de la oresién eercida por ol pisoteo (campos deportivos, praderas Pastadas) 0 el trico de vehicuos (maqui- Faria pesada en suelos agricolas). Al apl- ‘car una presion creclente al suelo, dismi- ‘uye el tamario de los poros y el volumen total que ocupan (figura 8}, por io que se reduce la alreacion y la porosidad total, a la vez que aumentan la densidad det sudo y su capacidad de retencién de agua (Tabla). Al mismo tempo, crece la fuerza ‘con que él agua es retenida en los peque- Fos poros, por lo que disminuye su dispo- riblidad para la planta, como ocurta en el ‘ejemplo de la esponia. Cuanto mayor sea la cantidad de agua retenida por el suelo, menor sera el volu- men de aire disponible para la respiracion de las raices, pudiendo llegar a ser tan baja la porosidad de aire, que se vea lii- tado el rendimionto de! cultivo, ‘Ademds, en condiciones extremas de falta de oxigeno, en que la mayoria de las lantas y los organismos del suelo se ven Perjudicados, los microorganismos produ- ‘cen gases como metano y compuestos de ritrégeno, 0 sustancias perjuciciales para las raices de las plantas (eufuros, manga- Nheso, cides organicos, etc), que pueden afectar severamente a su crecimiento, Javier Ansorena Miner Laboratorio Agrario Dep. de Agricultura y Esp. Nat. Diputacién Foral de Gipuzkoa

También podría gustarte