Está en la página 1de 35
Capitulo LONGITUD DE |___DESARROLLO _| cariruLo 4 4.1 INTRODUCCION LONGITUD D& DESARROLLO El concepto de longitud de desarrollo para anciaje del refuerzo, se Bresenta nar primera ve2 en el reglamento ACI-71, con ol objeto de reemplozer la duplicidad de requisitos para adherencia por flexién y adherencia por anclaje de ediciones anteriores del ACI. Con a longitud de desarrollo ya no es necesario Considerar el concepto de adherencia por flexidn que hace hincapié en el célculo det maximo esfuerzo nominal de adherencia. La consideracién de una resistencia promedio a la adherencia sobre Ia longitud total de desarrollo del acero de refuerzo es mAs significativa, debido en parte a que todas las pruebas de adnerencia consideran una resistencia promedio a la adherencia sobre una longitud de anciaje del refuerzo y, en parte, porque las variaciones extremas no calculedas en los esfuerzos locales de adherencia, existen cerca de las grietas de flexin. El concepto de longitud de desarrollo se basa en el esfuerzo promedio de adherencia lograda sobre Is longitud de ampotramionto del refuerzo. Les longitudes de desarrollo especificadas en el ACI, se requieren en gran medida Por la tendencia de las varillas de alta resistencia a agrietar secciones delgadas de conereto. Una varia individual ahogada en una masa de concreto no necesita una longitud de desarrollo tan grande, aunque una hilera de varillas en concreto masivo, puede crear un plano débil con agrietamiento longitudinal a lo largo del plano de dichas varillas, En la aplicacién el concepto de longitud de desarrollo requiere la longitud minima especificada o la prolongacién del refuerz0 mas allé de todos los puntos de esfuerzo maximo en el refuerzo."" 4.2 ADHERENCIA Elesfuerzo de adherencia se presenta principalmente como consecuencia de la fuerza cortante, entre el elemento de refuerzo y el concreto que lo envuelve, originada por ~ La adhesién entre el concreto y los elementos de refuerz0. Elefecto de sujecién que resulta al secarse y contraerse el concreto que rodea a la varilla y el concreto en el que esta ahogada. 89 CAPITULO 4 LONGITUD O& DESARROLLO La figura 4.1 muestra los tres tipos de pruebas, la prueba de extraccién (fig. 4.1.2) proporciona una buena comparacién de la eficiencia de adherencia de las diferentes clases de superficies de varillas y de las longitudes de anclaje eorrespondientes. Sin embargo no es verdaderamente ropresontativa dol desarrollo de los esfuerzos de adherencia en una viga estructural, debido a que en esta prueba, el concreto esta sujeto a compresién y Ia varila de refuerzo trabaja a tensién, mientras que en una viga, las varillas de refuerzo y el concreto que las rodea estén sujetas al mismo esfuerzo. En la prueba de la varilla ahogada (fig. 4.1.b), la cantidad de grietas, sus anchos y su separacién en los diferentes niveles de carga, son una medida de! desarrollo de los esfuerzos de adherencia. El proceso se asemeja més al comportamiento en vigas 2 medida que el incremento progresivo en el ancho de las grietas conduce finalmente al desprendimiento de las varillas y la falla de la viga!™ "Los ensayes de adherencia en vigas libremente apoyadas, tienen el inconveniente de que la reaccién del apoyo restringe el agrietamiento longitudinal del concreto, por lo que se sobreestima la resistencia en adherencia."”" Para evitar _asto se han ideado dos tinas especiales de especimenes. uno de la Universidad ‘de Texas (fig. 4.1.c) y el otro de el National Bareau of standard de E.U.A. (fig. 4.1.4) El desprendimiento progresivo de varias de refuerzo en una viga y la tedistribucién de estuerzos esta ilustrado en la fig. 4.2. Cuando la resistencia al deslizamiento en ta longitud |, es mayor que la resistencia del concreto a la tension, se forma una grieta nueva en esa zona, y alrededor de la grieta se desarrolla una redistribucién de esfuerzos. El esfuerzo maximo de adherencia se desplaza hacia la derecha desde el punto A haste et punto B, pesande la linea central entre dos grietas potenciales hasta que se forma una segunda grieta a una distancia d, de la grieta 1. Lo anterior se debe de tomar como base para escoger una longitud apropiada de las varillas del armado para disminuir el agrietamiento y el deslizamiento; como resultado el refuerzo alcanze su tesistencia a la fluencia sin que se presente una falla por adherencia."” rq Fig, 4.2 Recistribucion de estuerzos por el deslizamiento del rafuerzo 91 caprruLo 4 LoNarrup bE DESARROLLO 4.2.1 ADHERENCIA POR ANCLAJE Las barras de refuerzo deben de estar ancladas en el concreto a ambos lados de la seccin donde se requieren de manera que pueda desarrollarse on cllas el esfuerzo de adherencia requerido.” Supongase que /, @s 1a longituc de la varilla ahogada en el concreto y sujeta a una fuerza neta de extraccidn dy ¥, Sid, es el didmetro de la varilla, u el esfuerzo promedio de adherencia y, f, el esfuerzo ocasionado en la varilla de acero por la fuerza de tensién o el estuerzo de flexion en la viga. La fuerza de anciaje d, es: dy= mu dy ly 4a Es decir la fuerza seré igual al esfuerzo de adherencia uw multiplicado por el érea de contacto del refuerzo con el concreto que lo rodea. Y si se considera ‘que esta fuerza dr, es igual a la fuerza de tensién de la seccién transversal de la varilla, es decir: nae f, dy 4 Be AZ Si se igualan las expresiones (4.1) y (4.2) - Rah undid==e* Fe. 48 4 De Ia expresién anterior se puede obtener un esfuerzo promedio de adherencia: Ec, 44 Y una longitud necesaria para que se desarrollen los esfuerzos de adherencia: fide 40 Be, 45 8 92 CAPITULO 4 LONGITUD DE DESARROLLO Fig. 4.9 Adherencia por anclse ala extraccidn de una vail 4.2.2 ADHERENCIA POR FLEXION Los esfuerzos de adherencia por flexi6n, se pueden calcular considerando una viga con momento flexionante variable, como se indica en la figura 4.4. 'y dos secciones a-a’ y b-b’ separadas entre s{ una distancia Ax. Las fuerzas actuantes en el elemento de la viga de longitud Ax, si se supone que el concreto trabaja Gnicamente & cumpresidn, se pueden ver en ta figura 4.4.0, 1as fuerzas de tensién en la varilla en las secciones a-a’ y b-b’ se pueden determinar con las siguientes expresiones: Ee. 4.6 y TeaTt= Mra Ee. 47 donde: Ec. 48 Se supone que el brazo de palanca z, es constante para que la varilla 0 varillas estén en equilibrio cuando se consideran como cuerpos libres (fig. 4.4.c}. En estas varillas deberd de existir una fuerza de adherencia en la superficie de contacto entre el acero y concreto que lo rodea. De este equilibrio de euerpos libres, y si se considera ZO como Ie sume de los perimetros nominales de las varias se obtiene que: AT =u 50 ax Ec. 49 93 capiruto 4 LONGMTUD DE DESARROLLO Despejando el esfuerzo de adherencia ar we ie. 4.10 Bo ax ee Sustituyendo la ecuacién (4.8) en (4.10) aM v= AM Be 444 2 D0 Ax ‘Tomando el limite cuando Ax-0 ,tendriamos AM v Ec. 412 v “ Ee 418 250 * a © Fig. 4.4 Adherencia por flexién. 94 capmruto 4 LONGITUD DE DESARROLLO ——t _______tonerrun 0 vest De acuerdo con la ecuacién 4.13 la magnitud de los esfuerzos de adherencia es directamente proporcional a la variacién del momento. Sin embargo esto es relative, ya que la distribucién de esfuerzos es ain més compleja que lo que indica dicha ecuacién; pues aun en porciones de viga donde e! momento es constante, y por consiguiente no existe fuerza cortante, de ecuerde con la ecuacion 4.13 los esfuerzos de adherencia serian nulos; pero estudios experimentales han demostrado que se pueden presentar esfuerzos de adherencia de magnitud considerable ocasionados por la presencia de grietas, Si se considera un tramo de viga donde el momento es constante como Se indica en Ia figura 4.5., y una variacién de esfuerzos en el acero Provocados por las grietas como en la figura 4.5.b, donde los esfuerz0s no son Constantes debido @ que en la distancia entre griata y grieta al concroto también Fesiste esfuerzos de tensién; por lo que en estas dreas el estuerz0 del acero ‘Sera menor que en las regiones donde existen grietas. El cambio de esfuerzos en el acero produce estuerzos de adherencia.” a) Fig. 4.6 Diagrama de cuerpo libre en un ame de avila edheride Vv Fig. 4.5 Esfuerz0s en una viga con Los estuerzes promedio de adherencia tomandy coma base la figura 4.6 pueden considerarse como: T-T_ ar Lao LE E414 9 98 caPrruLo 4 LONGITUD DE DESARROLLO. gems ton arrup 0 ve sannotto Si se considera que las secciones estén separadas una distancia AL, el esfuerzo promedio de adherencia estaré dado por: (Bs) am sar-aga, an) »(S4)(4) ate La ecuacién 4.16 indica que los esfuerzos de adherencia son Broporcionales a Ia pendiente del diagrama de esfuerzos del acero. De esto se obtiene que en las secciones donde existen grietas y en la seccién central entre grietas los estuerzos de adherencia son nulos ya que la tangente del diagrama es horizontal, mientras que muy cerca de las grietas los esfuerzos de adherencia Son elevados, porque los esfuerzos en el acero cambian repentinamente, por lo sue +4 tiene un valor elevado. Una posible distribucién de esfuerzos de adherencia se muestra en la figura 4.5.c. En porciones de viga donde el momento es variable, la situacién es atin mas compleja, puesto que los ‘esfuerzos provocados por el agrietamiento se sobreponen a los de la ecuacion 4.13." 4.3 NATURALEZA DE LA ADHERENCIA “La adherencia 0 resistencia al deslizamiento tiene su origen en los siguientes fenémenos: = Adhasién de neturaleze quimica entre el acero y el concrete. + Friccién entre la varilla de acero y el concreto, que se desarrolla al tender a deslizar la primera. ~ Apoyo directo de las corrugaciones en las varillas sobre el concreto."”” En las varillas lisas s6lo existen las dos primeras contribuciones. Como Su aportacién a la resistencia al deslizamiento es mucho menor que la debida al apoyo de las corrugaciones sobre el concreto, la friccién y la adnerencia desempefian un papel importante en la resistencia al deslizamiento. En este tipo de varillas la adherencia es un factor critico cuando se usan para refuerzo del conereto, y es importante contar con anclajes adecuados en los extremos de 96 caPITULO 4 LONGITUD DE DESARROLLO las vigas para lograr el comportamiento como arco tirantado como se ilustra en la figura 4.7, en caso de que se presenten fallas de adherencia.” Fig. 4.7 Refuerzo con varia lisas sin adherencia, Las varillas corrugadas han disminuldo considerablemente los problemas do adherencia, pues todavia después de romperse la adhesién, la corrugacién reacciona contra el concreto, Ademas el mejor comportamiento en adherencia de estas varillas hace menos critico el anclaje en los extremos y disminuye agrietamientos y deformaciones. No obstante la adherencia es un aspecto importante a considerar en el dimensionamiento de estructuras de cancreto, sobre tode en. con estuerzos de fluencia de 6000 kg/cm? o atin mayores. ‘eaco do varillas EI mecanismo mediante el cual se transmiten fuerzas entre el concreto Y las varillas corrugadas se ilustra en la figura 4.8. Las componentes normales a las varillas de las fuerzas (fig. 4.8.c), originan tensiones tendientes a producir agrietamientos como los mostrados en la figura 4.9. Las fallas por adherencia ‘curren cuando los agrietamientos longitudinales alcanzan tal magnitud que permiten el desiizamiento de tas varias. En general, 1a resistencia a la adherencia es directamente proporcionala la resistencia de tension del concreto que depende de (7, @ inversamente proporcional al diémetro de las varilas.” 97 capiruto 4 LONGITUD DE DESARROLLO <= tonair un oe Desannon.o: va ) Sobre ta terre 1) Sobee a coneate Fig. 4.8 Fuerzas entre varias y concreto, a o © - 4.9 Agretamionto longitudinal 4.4 LONGITUD DE DESARROLLO BASICA La longitud de desarrollo 4y, como funcién del tamafo y la resistencia a la fluencia del acero de refuerzo, determina la resistencia de las varillas al Geslizamiento. Por pruebas se ha visto que la adherencia w es una funcién de {a resistoncia a la comprosién del conereto de tal modo que: Lf Ee. AAT En donde k es una constante que depende del tipo de esfuerzo a que estén sometidas las varillas, Si se iguala el esfuerzo del acero f, al esfuerzo de fluencia f,. Tomando en cuenta esto y sustituyendo la ecuacién 4.17 en la ecuacién 4.5, Ia longitud requerida para desarrollar la capacidad maxima de las varillas, estaré dada por:” 98 cariruLo 10 DE DESARROLLO Sb Sas 418 kf) 4 4 fe if. dy Tomando en cuenta que 4, =, sevane que “ « 4*, prio tana 3 a5 la ongtud de desarolo también so puede expresar come yee a0 rane La ecuacién 4.19 representa ta f6rmula basica para definir la longitud minima de desarrollo para el acero de refuerzo en elementos estructurales. E! reglamento ACI en la seccién 12, especitica los valores de nk para diferentes tamafos de varillas y esfuerzos de adherencla para tensién y compresion. Los valores da k son el resultado de pruebas exporimontales, y recomendados por et comite ACI 408 (Adherencia y desarrollo del refuerzo\!™ 4.5 LONGITUD DE DESARROLLO EN TENSION El acero de refuerzo debe de conter con una longitud de anciaje J, Suficiente para evitar una falla por adherencia. Desde el punto del estuerzo maximo en el retuerzo, se necesita cierta longitud de este, o de anclaje s través del cual se desarrolla ol esfuerzo. Esta longitud de desarrollo o de anclaje se necesita en ambos lados de los puntos de dicho estuerzo maximo. Con frecuencia el refuerzo continda a lo largo de una distancia considerable en un lado del punta de estusrzos criticoe, de modo que ol célculo requiere trater solo el otro lado, por ejemplo el refuerzo por momento negative continua a través {de un apoyo hasta la mitad del siguiente." 4.5.1 LONGITUD DE DESARROLLO BASICA EN TENSION La longitud de desarrollo basica para los diferentes didmetras de varias yalambres sujetos a tensién, se especifica en la seccién 12.2.2 del reglamento ACI con las siguientes expresiones."™ 99 carmruto. LonarTu OF DESARROLLO = Varila del # 11 0 menores y alambre corrugado. mam ~ Varillas del # 14. PE 4a ca - Varilas del # 18. APL name En Ia edicién de 1989, el ragiemento ACI, retione of enfoque de los reglamentos anteriores donde Ia longitud de desarrollo basica, se calcula como funcién del tamafio de las varillas, de la resistencia a a fluencia de estas y la resistencia a la compresién del concreto, ademds de esto, se incluyen factores para tomar en cuenta la influencia del recubrimiento, el espaciamiento, e! refuerzo transversal, la posicién del colado (efecto de la varilla superior), tipo de agregado y recubrimiento epéxico."™ Las expresiones para longitud basica de desarrollo, escencialmente son las mismas de la edicién 83 del regiamento, salvo algunas pequefias variantes. La longitud de desarrollo para varillas # 18 se incremente de “44 a $24; 1a longitud de desarrollo para alambre corrugado se calcula con la misma ‘oxprocién utilizada para varillae # 11 y menores, y se agrega una limitacidn sobre el valor de la resistencia del concreto usada en estas expresiones, esta limita el valor de (F,, el que no puede ser menor de 26.5 kg/cm* lo que significa ‘que las longitudes no disminuirén con resistencias del concreto mayores a 700 kg/em?. (Seccién 12.1.2 ACI). En todos los casos la longitud de desarrollo bbésica no seré menor de 30 cm. 4.5.2 FACTORES DE MODIFICACION PARA LONGITUD DE DESARROLLO DE VARILLAS A TENSION Los factores de modificacién (1) para longitud de desarrollo de varias a tension especificados en el reglamento ACI, varian significativamente siguiendo las recomendaciones del comite ACI 408. ‘Ademés de los factores de modificacién especiticados en el ACI-83, se incluyen nuevos factores que toman en cuenta el espaciemiento de las varilas, 100 capmruto 4 LONGITUD OF DESARROLLO = Varilla del # 11 0 menores y alambre corrugado.. 28k p, a20 v - Varillas det # 14. seven Ah - Varillas del # 18. En a edicién do 1989, ol roglamento ACI, retione el enfoque de los reglamentos anteriores donde la longitud de desarrollo basica, se calcula como funcién del tamafio de las varillas, de la resistencia a la fluencia de estas y la resistencia a la compresién del concreto, ademds de esto, se incluyen factores para tomar en cuenta Ia influencia del recubrimiento, el espaciamiento, el refuerzo transversal, la posicién del colado (efecto de la varilla superior!, tipo de agregado y recubrimiento epéxico."" Las expresiones para longitud basica de desarrollo, escencialmente son las mismas de la edicién 83 del reglamento, salvo algunas pequefias variantes. La longitud de desarrollo para varillas # 18 se incremente de Sa a Se la longitud de desarrollo para alambre corrugado se calcula con la misma ‘expresién utlizada para varillas # 11 y menores. y se agrega una limitacién sobre el valor de la resistencia del concreto usada en estas expresiones, esta limita el valor de {F,, el que no puede ser menor de 26.5 kg/cm? lo que significa que las longitudes no disminuirdn con resistencias del concreto mayores 8 700 kglem?, (Seccién 12.1.2 ACI). En todos los casos la longitud de desarrollo bisica no seré menor de 30 cm. 4.5.2 FACTORES DE MODIFICACION PARA LONGITUD DE DESARROLLO DE VARILLAS A TENSION Los factores de modificacién (2) para longitud de desarrollo de varillas a tensién especificados en al raglamento ACI, varian signiticativamente siguiendo las recomendaciones del comite ACI 408. Ademés de los factores de modificacién especificados en el ACI-83, se incluyen nuevos factores que tomian en cuenta el espaciamiento de las varillas, 100 carmruto 4 LONGITUD DE DESARROLLO el recubrimiento y el acero de refuerzo transversal. Estos factores estén basados on investigaciones que muestran que cuando el recubrimiento 0 el espaciamiento entre varillas esté en los minimos permitidos por el reglamento, pueden ocurrir grietas en ol concrete, pues cuando las varilles (en un lecho), que estén siendo desarroliadas, estén estrechamente espaciadas, existe la tendencia en el concreto a presentar grietas a lo largo del lecho de varillas como Se indica en la figura 4.10.2. Donde las varillas estén cerca de la superficie, se desarrollan grietas a través del recubrimiento desde las varillas como se muestra en fa figura 4.10.b En cualquier caso la transferencia de la fuerza desde la vatila al concreto ‘se reduce y la longitud de anclaje necesaria para desarrollar la resistencia se incrementa. Para varillas con recubrimiento no mayor que el diémetro de las mismas 0 espaciamiento libre entre claros no mayores a dos diémetros de varilla, ta longitud de desarrollo bésica debe duplicarse."™ Handidure por sepracon STFEL FF eepactontont| ©) Reevbrinianto mas grande 1) Rerimlante menor ‘00 eapasamiante (ue at sepa Fig. 4.10 Grietas para varias en tensién, Los factores de modificacién para estos casos se especifican en la seccién 12.2.3 del reglamento ACI-89, y son los siguientes: 1.- Para varillas que satisfacen cualquiera de las siguientes condiciones. . 1.0 2}. Varillas en vigas 0 columnas con (1) recubrimiento minimo no menor ue el especificado en la seccisn 7.7.1, (2) aceiu Ue refuercu transversal que Satisfaga los requisitos para los anillos de la seccién 7.1.5 6, los requisitos minimos para estribos, de las secciones 11.5.4 y 11.5.5.3, a lo largo de la Jongitud de desarrollo, y (3) espaciamiento libre no menor que 3 Gy 101 earmino 4 Lonamuo oF besannouso D).- Varilas en vigas y columnas con (1) recubrimiento minimo no menor «ue el especiticado en la seccién 7.7.1 y (2) continados dentro del acero de refuerzo transversal A, 1 largo dela longtud de desarrollo, que setistace la siguiente ecuacién: 4+ 42" donde dy es el dimetio de la varila que esta siondo deserrolada, }.- Varilas en la capa interior de la losa o el acero de refuerzo del muro, con espaciamiento libre no menor que 34,, d}.- Cualesquier varilla con recubrimiento no menor que 2 d, y con espaciamiento libre no menor que 3 4. 2.- Para varillas con recubrimiento igual a d, 6 menor, 6 con espaciamiento libre igual a 2 dy... 2.0 3.- Para varilla no inclufdas en las secciones 12.2.3.1 6 12.2.3.2.. 1.4 4.- Para varilla del # 11 6 més pequefias con espaciamiento libre no menor que § d, y, con recubrimiento, de la cara del elemento a la varilla de borde. medido en el plano de las varillas no menor que 2.6 dy, los factores en la seccién 12.2.3.1 a la 12.2.3.3 pueden muliplicarse por 0.80. 5.-La longitud de deserrollo bésica multiplicada por el factor aplicable de la secci6n 12.2.3.1 ala 12.2.3.3 con modificadores de la seccién 12.2.3.4 y/o 12.2.3.5 no deberd tomarse menor que 1, = Be, 423, Ala longitud de desarrollo modificede por fos factores anteriores también se le deben aplicar los factores de la seccién 12.2.4 y 12.2.5 del ACI para refuerzo en el lecho superior, concrete con agregado ligero y acero de en exceso, estos son los siguientes. sfuerzo Acero de refuerzo en el lacho superior Refuerzo horizontal colocado de tal manera que el concreto fresco colocado en el elemento bajo la longitud de desarrollo 6 el trasiape tenga un espesor de mas de 30 em, 218 Conereto de agregado tiger. ary 6 cuando f, esta especificada sence TE, 24 fe 102 CcAprruLo 4 LONGITUD DE DESARROLLO Acero de refuerzo en exceso La longitud de desarrollo puede reducirse en donde el refuerzo en un elemento sujeto a flexién esta en exceso del requerido por andlisis, excepto en donde se requiere especificamente anclaje 6 desarrollo pare f, 6 el acero de refuerzo soa disofiado sogiin las indicaciones de la secci6n 21.2.1.4 (fem) ax a La longitud de desarrollo para varilas en tensién, se puede determinar ‘como se indica en el diagrama de la pagina siguiente. 4.6 LONGITUD DE DESARROLLO EN COMPRESION El efecto de debilitamiento que existe en las grietas de tension por flexion no se dé en las varillas en compresién y generalmente, los extremos de apoyo de fas varitias en el concrete son stiles. Por lo que ol ACI, especifica longitudes de desarrollo menores para compresién que para tensién. La longitud de desarrollo basica se puede reducir un 25%, segun las secciones 12.3.3.2, cuando el refuerzo esta confinado mediante una espiral tipo columna o una ‘spiral individual alrededor de cada varila 0 grupo de varillas"™ 4.6.1 LONGITUD DE DESARROLLO BASICA EN COMPRESION La longitud de desarrollo bésica para varillas en compresién se cespecifican en la seccién 12.3.1 del ACI, y es: Og we 428 pero no menor de 000 4, #427 La longitud de desarrollo |, ya multiplicada por todos sus factores no deberd ser menor de 20 cm. Las constantes de las ecuaciones para el célculo de la longitud de desarrollo basica en compresion varian ligeramente con respecto al ACI-83, estas variaciones probablemente pueden ser por la aproximacién al convertir las unidades det sistema inglés al sistema métrico, pues el ACI-89 no indica cambios en esta seccién. 103 capiTuLO 4 LONGITUD DE DESARROLLO DIAGRAMA DE FLUJO PARA DETERMINAR LA LONGITUD DE DESARROLLO A TENSION Diagrama 4.1 Longitud de desarrollo a tensién, 104 caprTuLo 4 LONGITUD DE DESARROLLO 4.6.2 FACTORES DE MODIFICACION La longitud de desarrollo bésiea en compresién puede mul los siguientes factores (ACI seccién 12.3.3) para: ‘Acero de refuerzo en exceso.- El acero de refuerzo que exceda de lo re r el andlisis.... (—A.rewride |), requerido por el andlisis, 7 ) me Aas Espirales y Anillus.- Refuerzo continado dentro ae un retuerzo en espiral lo menor que 6 mm de diémetro y no mayor que 10 cm de paso o dentro de anillos del # 4 de acuerdo con la seccién 7.10.5, y espaciados a distancias no mayores que 10 cm a centros 0.75 4.7 LONGITUD DE DESARROLLO EN GANCHOS. ESTANDAR Los ganchos se utiizan cuando la limitacién de espacio en una seccién de concreto, impide el desarrollo en linea recta de la longitud de anclaje necesaria. En elementos estructurales, los ganchos esténdar se colocan relativamente cerca de la superficie libre del elemento de concrato, en dande las fuerzas de tensién proporcionales a la fuerza total de la varilla pueden determinar la capacidad del gancho. EI gancho esténdar no desarrolla la resistencia de fluencia on tensién de la varilla, El estudio de fallas de varillas de gancho indica que la separacion del recubrimiento de concreto en el plano del gancho es la causa principal de falla, ¥ que la seperacién se origina en la parte inteiur del yancho donde las concentraciones locales de esfuerzo son muy elevadas. Por lo que el desarrollo del gancho, es funcién directa del didmetro de Ia varilla, que rige la magnitud de los esfuerzos de compresién sobre Ia cara interior de! gancho."™" La longitud de desarrollo bésica para varillas corrugadas terminadas en gancho esténdar con un esfuerzo de fluencia del acero de 4200 kg/cm?, esta dada por la siguiente expresién:'™ 318 4, Fe, 4.28 105 caPmruLo 4 LoNarTun De DESARROLLO —_——________tonarruo 0 vesarnouio La longitud de desarrollo bésica para ganchos esténdar puede multiplicarse por el factor o factores de la seccién 12.5.3 del ACI, la cual Proporciona factores de modificacién para la resistencia ala fluencia del acero, recubrimiento del concrete, amerres de estribos, refuerz0 en exceso y concrete con agregado ligero. Las especificaciones para el uso de estos factores sons" Resistencia a la fluencia: para varillas con f, distinto de 4200 kg/m? se see aig m4 Recubrimianto de concreto: Para varilas del # 11 y menores, (normal al Blano del gancho) o recubrimionto lateral no debe ser menor de 6.3 om, y ove Sancho de 90° el recubrimiento en ia extension de la varila mas alla del poncho 110 debe ser menor de 5 cm 0.7 Anillos y Estribos: Para varillas del # 11 y menores, el gancho encerrado vertical u horizontal dentro de los anillos, 0 amarres de estribos, espaciados a 'o largo de Ia tongitud de desarrollo total \y, no debe ser mayor de 3 d,, donde 4, €3 el diémetro de fa vanilla con gancho a . 0.8 Los detalles de doblado de varillas para desarrollar el gancho esténdar, se muestran en la figura 4.11, la longitud se mide desde la seccién critica hasta el borde del gancho. Fig, 4.11 Detalles de doblado para ganchos estindar. Ene figura 4.12 se itustran los detalles de los ganchos cuando estos son susceptibles a ocasionar agrietamientos, esto acurre cuando los recubrimientos tanto lateral como superior @ inferior son pequefios, Con un confinamiento 106 cAPIrULO 6 Lonaituo & DESARROLLO minimo proporcionado por el concreto se hace necesario un confinamiento por anillos 0 estribos, especialmente cuando debe desarrollarse la resistencia ‘completa de una varilla mediante un gancho que tiene un recubrimiento muy pequefio. Algunos casos en los que los ganchos requieren anilloe 0 estribos Para confinamiento, son los extremos de vigas simplemente apoyadas, el extrem libre de voladizos y los extremos de elementos que forman marco en una junta donde los elementos no se extienden mas allé de ella. Cuando se emplean ganchos no se hace distinci6n entre las varillas del lecho superior y del lecho inferior." rates, Fig. 4.12 Recubrimianto de ganchos esténdar confinados. 4.8 LONGITUD DE DESARROLLO PARA MOMENTO POSITIVO Y PUNTOS DE INFLEXION En los puntos de inflexi6n de vigas continuas y en los apoyos de simplemente apoyadas, donde la fuerza cortante es grande y los esfuerzos de tensién bajos, ya que el momento tedricamente es nulo, le adherencie por flexién dada por la ecuacién 4.13 puede resultar critica. La secci6n 12.11 del ACI especifica los requerimienos de anclaje en las zonas de momemto posttivo Y puntos de inflexién. Las especificaciones de esta seccién dan una longitud de desarrollo de tal manera que se obtienen los mismos resultados que se obtendrian al aplicar el concepto de adherencia por flexi6n, lo que evita la necesidad de especificar esfuerzos de adherencia permisibles. Asi todos los requisitos de adherencia estén en funcidn de la longitud de desarrollo, la manera como se consigue esto, es suponiendo que e! momento fiexionante se incrementa linealmente y el cortante ultimo es constante, de donde se obtiene que la longitud de desarrollo es M,/V,, y que esta es la misma que le de una barra cuyo perimetro s es: s = £0.” 107 APITULO 4 LONGITUD DE DESARROLLO De acuerdo con la ecuacién 4.5 y haciendo f, uh ne aan Considerando 7 = 44 ¥ el perimetro igual a s: wee Be. 4300 Si se calcula el perimetro can la ecuacién 4.13: se Ec. 4,206 zu Sustituyendo le ecuacién 4.30b en la ecuacién 4.30a: Tz . = Tz Ee. 4,300 ay, Al alcanzarse la resistencia de la seccion: Te=M, Ec. 430d ‘Sustituyendo la ecuacién 4.30d en 4.300: 4M, Be. 431 En base a esto, la seccién 12.11.3 del ACI especifica que para apoyos libres y puntos de inflexién, excepto cuando el refuerzo termine més alld del centro de los apoyos simples con un gancho esténdar, la longitud de desarrollo debe ser: M, 4200 tk/cm? 1, = (0.0128 f, - 24) d, Ee. 4,85 Pero no debe ser menor de 30 cm. Ademés el ACI-89, especifica que para f", menor de 210 kg/cm: la longitud de traslape debe de incrementarse en tun 30%. Un empaime soldado o unién mecénica debe desarrollar por lo menos lun 125% de la resistencia a la fluencia especificada, cuando se encuentra en regiones de alta resistencia a la tensién del refuerzo." 4.10 CORTE Y DOBLADO (LONGITUD DE DESARROLLO EN FLEXION) El acero de refuerzo longitudinal en vigas de concreto puede veriarse a Jo largo de su longitud, cortando o doblando las varillas para hacerlas continues en el refuerzo del lado opuesto. La capacidad para resistir momento de una secci6n puede expresarse como: MASS 2 Fe. 496 cAPITULO 4 LONGITUD DE DESARROLLO Donde 2 es el brazo del par interno formado por la fuerza de tensién ‘desarrollada por el acero y la fuerza de compresién correspondiente al concreto, esté varia poco y nunca es menor que el correspondiente a la seccién de Momento maximo, por lo que puede supnnerse que al acera raqueride on las diversas secciones de una viga es directamente proporcional al momento Correspondiente. Esto permite determinar facilmente los puntos tedricos de corte donde pueden cortarse o doblarse las varillas.” Cuando se cortan varias sujetas a tensién por flexion en la zona de tensi6n de una viga, se crea una discontinuidad severa en el acero, la severidad depande del porcentaje de verilies que se corten, ta varilla cortada abre una Grieta prematura de flexion en el punto de corte, y luego parece actuar como una excéntrica en el concreto que la rodea, que de alguna manera cambia la grieta de flexion en una grieta diagonal nuevamente prematura.” Los diagramas de momento flexionante que se utilizan en el disefio. por 'o general son aproximados, por lo que pueden acurrir algunas desviaciones en la lovalizacion de los momentos maximos debido a cambios en las cargas, asentamientos de los apoyos cargas laterales u otras causas. Una grieta de tensién diagonal en un elemento de flexion sin estribos puede cambiar la 'ocalizacién del estuerzo calculado de tensién, aproximadamente a una distancia d hacia un punto en que el momento es igual a cero, cuando se colocan estribos este efecto es menos severo, aunque en cierta medida sigue presente. Para prevenir las variaciones en la localizacién de los momentos méximos, el ACI especifica que el refuerzo se prolongue a una distancia d 0 12d, més allé de! punto en que teéricamente ya no es necesario resistir la flexion. La figura 4.16 indica los puntos que cumplen con este requisito. Cuando se usan varillas de diferentes didmetros en el elemento, la prolongacién debe hacerse de acuerdo con el didmetro de la varilla qua sa esta, cortando. Una varilla doblada hacia la cara lejana de la viga y continuada a partir de ahi, se puede considerar efectiva, desde el punto de vista légico, para Satisfacer las disposiciones de la seccién 12.10.2 del ACI hasta el punto en el que cruza la mitad del peralte det elemento." 13 caprruto 4 LONGITUD DE DESARROLLO vayeur) Se ee Fig. 4.16 Requisitos para corte de barras del ACI 4.10.1 CORTES EN VIGAS SIMPLEMENTE APOYADAS Si para el calculo de los puntoas teoricos de corte, se toman en cuenta las variaciones en el brazo de palanca z, los puntos teoricos de corte se calculan tomando el area de las varillas que continuan para ta obtencion de la profundidad de! bloque equivalente a (Ecuacion 3.13), de esta manera la distancia ¢ = $), es el brazo de palanca correspondiente al momento que resisten estas varillas. De acuerdo conto anterior el momento nominal calculado con|a ecuacion 3.11, en el punto de corte es el que resisten las varilas que continuan M,., el area de acero A, utilizada en la ecuacion 3.11, es el area de acero total menos cl aree de acero de las verillas que ¢e cortan, 0 sea ol area utilizada para e! calculo de la profundidad del bloque equivalenta a ‘camuto 4 LONGITUD DE DESARROLLO Las distancias a los puntos de corte (x, y x,) medidas desde el apayo, se obtienen igualando la ecuacion de momentos al momento nominal Myq:2”" oL BE) SP, Redondenando los terminos: ~ FP SE) =m, Ee. 437 Resolviendo la ecuacion 4.37 como una cuadratica, se obtienen las distancias x, y x;, Las distancias de corte medidas a partir del centro del claro 8e calculan con las siguientes expresiones: L -4£-y, Ee, 438 a5 L ae Be. 439 ROG Con la ecuacion 4.38, se calcula 'a distancia del centro del claro hacia el apoyo izquierdo y con Ia 4.39, Ia distancia del centro del claro al apoyo derecho; en vigas simplemente apoydas con carga uniformente distribuida, estas distancias son iguales. A esta distancia se le debe de sumar la longitud adicional especificada en la seccién 12.10.3 del ACI, la que se toma como la mayor de: a 124, - 16 Fe 440 Considerando esta longitud adicional, las distancias de corte son: bemel ka 4a L ~ ket, Fe 4a2 aogth cariruto 4 LONGITUD D€ DESARROLLO, ——$$§—_______tonerrvo o¢ vesannouto Como ya se menciono anterlormente considerando z constante, los Puntos teéricos de corte se pueden determinar en base al diagrama de momentos. En vigas simplemente apoyadas, las distancias en las cuales co Pueden cortar las varillas se miden a partir del centro del claro, en el case do Niges con carga unitormemente distribuida (fig. 4.17.a) e! diagrama de momentos, en él que “las coordenadas de la tangente central varian con el Guadrado de las distancias al centro", las distancias de corte se pueden calcular a partir de la siguiente expresién: x? Ee. 4.43 =| Donde x, es la distancia tedrica de corte a la cual se le suma la longitud adicional, } la mitad del claro, + es el numero de varilas cortadas y nes el pumero total de varillas. Si se despeja x,, la distancia tedrica de corte en base al numero de varillas cortadas estard dada por:?” 2) [= x= (4) Be 4g “(- A la cual sole debe sumar ia ongitud aciciona dela ecuacion 4.40, De acuerdo con esto el punto donde se debe realizar el eats on =(4) et, Ec. 4.45 Si en lugar de tomar como base el numero de varillas, se toma el érea de estas, el punto de corte es: nel ‘Ql tk ka ae Donde A, es el area de las varillas cortadas y Ay es el érea total del acero’ Y tomando como base el momento resistente:2” a+t+(4) Mey Ee. 447 ena) My caprTuLo 6 LONGITUD DE DESARROLLO cemmeos tno 0 oesannotto Donde M, es el momento donde se requiere cortar, este se toma como el momento total resistente dividido entre el numero de varillas de la seccion y Multiplicado por el numero de varillas que se desean cortar tasen[Z] maa, y My momento total resistene En el caso de vigas simplemente apoyadas con carga concentrada, las distancias de corte se obtienen de manera mds sencilla, ya que la variacién del ‘momento es lineal (fig. 4.17.b). Estas se obtienen en base a la siguiente expresién: Ee. 4.49 Donde x,, 4, %, yn se definen igual que en la ecuacién 4.36 Sia carga no esta en el centro del claro, los puntos de corte se obtienen tomando la distancia £ como la distancia desde punto en el cual el momento 8s maximo, hasta el apoyo como se muestra en la ura 4.17.c. Sien lugar de } llamamos a esta distancia /, las distancias de corte par vigas simplemente ‘apoyadas con carga concentrada se pueden calcular a partir de la siguiente expresién: Lz +h Ec. 4.50 Fig, 4.17 Distancias tedricas de corte en vigas simplemente apovadas 7 caprruto 4 Lonairuo De DESARROLLO 4.10.2 VIGAS EN VOLADIZO En vigas en voladizo o cantiliver, el diagrama de momentos es una media parébola, por lo que los puntos de corte se pueden obtener de manera similar una viga simplemente apoyadacon carga uniformemente distribuida, tomando fen cuenta algunas modificaciones. La distancia para los puntos tedricos de corte obtenidos con la ecuacién 4.37, es la distancia en la cual no se necesita acero, pues el diagrama de momentos para este tipo de vigas se puede decir que es el complemento de el diagrama para vigas simplemente apoyades, ademas en este caso, la distancia £ corresponde a la longitud total de la viga. De acuerdo con esto y tomando ren lugar de £, los puntos tedricos de corte para vigat on voladizo con carga uniformemente distribuida se pueden ealeular con la siguiente ecuacién. went z}euee(e fin wa Para vigas en voladizo con cargas concentradas los puntos tedricos de corte ¢@ pueden caloular de manera eomigrafica o on forma similar que para vigas simplemente apoyadas con carga concentrada. 4.10.3 VIGAS CONTINUAS En vigas continuas los lugares criticos donde hay una disminucién de ‘momentos, son los puntos de inflexién y es ahi, donde generalmente se cortan © doblan las varillas. Como ya se menciono, las varillas se cortan en une longitud d o 12d, mas allé del punto de inflexi6n, ademds se debe cumplir con los requisitos de la seccién 12.10 de el ACI, y la longitud total de la varilla cortada debe ser al menos la longitud de desarrollo. Cuando el andlisis estructural de la viga se hace por algin método analitice come rigideces 0 cross, el calculo de los puntos de inflexién se puede hacer igualando a cero la ecuacién de momentos de cada claro de la viga. Si se usan los coeficientes aproximados de la seccién 8.3.3 de el ACI, el punto de inflexién para momento positive, no es el mismo que para momento negativo, como se puede apreciar en la figura 4.16; en este caso se deben calcular unos ue capmruto 4 LONGITUD DE DESARROLLO —dJY— —________tonarruo 0 nesanrouto Puntos de inflexién para momento positivo y otras para momento negativo. Una ‘manera de calcular estos puntos analiticamente, es obtener las reacciones, y @ partir de estas y de las cargas hacer la ecuacién de momentos del claro en” Cuestién, igualando a cero la ecuacién se obtienen los puntos de inflexién Fequeridos. A continuacién en base a la figura 4.18, se aneliza una manera de. obtener estos puntos tanto para momento positive como para momento negativo. En el caso de momento positivo (fig 4.18.a), se conocen el momento en lun extremo (M,) y el momento al centro del claro (M,). La reaccién V,, se obtiene haciendo sumatoria de momentos al centro del claro: =m 22 oy (£) zo 452 Despejando tenemos que: Vw Mri “S Ec. 453 ‘ ; a 2 La reacéi6n V, se obtiene a partir dé WeoL-y 454 La ecuacién de momentos sor ¥, &) - ae =M,=0 Ec. 4.55 Reordenande términos: . ~ SCH (2) =m =0 Fe. 456 La ecuacién anterior (Ec. 4.48), se puede resolver como una ecuacién ‘uadratica, on donde les raices obteriuas x; ¥ x; SON 108 puntos de intlexién. Para momento negativo (fig. 4.18.b), el procedimiento es similar, pero en este caso se conocen los momentos en los extremos del claro, por los que 'areaccién V, se calcula sumando el cortante isotastico y el hiperestatico (suma 119 capmruto + LONGITUD DE DESARROLLO — toni n 0 vesarnonc0 algebraica de los momentos entre el claro) en ese apoyo, mediante la siguiente expresién. My + M; a Ec. AST El cortante V, se puede obtener con la ecuacién 4.48. La ecuacién de momentos y los puntos de inflexién, se calculan con las ecuaciones 4.46 y 4.47 de la misma forma que para momento positivo. Fig. 4.18 Distancias de corte para momentos positives y negatives. Las distancias donde se debe hacer el corte para momento positivo, se miden a partir del centro del claro, y se pueden calcular de igual manera que par vigas simplemente apoadas con las ecuaciones 4.41 y 4.42, las cuales ya toman en cuenta la longitud adicional de le ecuacion 4.40, Para momento negativo, las distancias de corte se miden desde el apoyo, Considerando la longitud adicional estas distancias son: Para el apoyo izquierdo. emt Ec, 4.58 Y para el apoyo derecho, xpek- msl, Fe. 4.59 120 ‘CAPrTULO & LONGITUD DE DESARROLLO EI momento maximo en ambos casos, se © por ecuacién de momentos. Cuando la vail poyos, debera cumplir con los requisitos de la: ACI. ademés, ta longitud de esta, siempre dab: desarrollo, Puede calcular, ya sea por éreas que se corta es continua en los 8 Secciones 12.11 y 12.12 del 1@ Ser mayor que la longitud de 121 caPrTULO 4 LoNGITUD DE DESARROLLO a, tN HTUD De DESARROLLO CORTE DE VARILLAS EN VIGAS SIMPLEMENTE APOYADAS, Diagrama 4.2 Come de varias en vigas simplemente apoyadas. 122

También podría gustarte